You are on page 1of 26
La presente edici6n reproduce integramente el texto castellano de la edicion ma- nual de la Biblia de Jerusalén, nueva edicidn revisada y aumencada (1998), pu- Blieada en esta misma editorial. Las notas han sido tomadas también de la edicién manual (1998) pero revisadas y completadas por el Equipo de Traductores de la edicion espariola, bajo la direccién de la Escuela Biblica de Jerusslén. Informacién de los diferentes ISBN de la Edicién de Bolsillo de la. Biblia de Jerusalén: Modelo 0: 84-330-1444-7 Modelo 1: 84-330-1445-5, Modelo 2: 84-330-1446-3, CON LAS DEBIDAS LICENCIAS DE LA CONFERENCTA EPISCOPAL ESPANOLA 22 DE ABRIL DE 1998 © Equipo de traductores de la edicion espafiola de la Biblia de Tervsalen, 1999 ‘© Editorial Desclée De Brouwer, S.A., 1999 Henao, 6 - 48009-Bilbao wnyw.desclee.com info@desclee.com ISBN:84-330-1444-7 Depésito legal: BL-2210-02 Printed in Spain Fotocomposicién: Rali, S.A. Particular de Costa, 8-10 » 48010 Bilbao Impresién: Grafo, S.A. ‘Avda, de Cervantes, 51 - 48970 Basauri BIBLIA DE JERUSALEN Nueva edicion revisada y aumentada DESCLEE DE BROUWER BILBAO van ABREVIATURAS DE LOS LIBROS BIBLICOS Pa Paes Ab Abdias 1302 Judas Judas NT A711 Ag Ageo 1324 Le Leas NT 1422 am Amos 1292 Im Lamentaciones 317 Ap Apocalipsis. «=«NT 1717s Levitco 113 Ba Baruc 1191 1M 1# Macabeos 593 1 Co NT 1591 2M- 2° Macabeos or 260 1608 Me Marcos NT 1397 Col 1638 Mi Miqueas 1306 1Cro “41 Ml Malaguias 1336 2G 473 Mt Mateo NT 1351 ce 303 Na Nahm Bis Dn 1253 Ne Nehemias 523 De 152 Nm Naimeros 147 EF 1626 Os Oseas 1276 Esd 512) 1P 13 Pedro: NT 1694 Est 315 2P 2*Pedro NT 1699 Ex 65 Pr —_-Proverbios 883, Ez 1199 Qo. Eclesiastés (Qohélet) 927 Fim Filemén NT 166t IR 1° Reyes 368 Flip _—_Filipenses NT 1633 2R 2° Reyes 403 Ga Gélatas NT 1619 Rm — Romanos NT 1571 Gn Génesis 1 ORE Rut 298 Ha Habacuc 1316 1s 12 Samuel, 303 Hb Hebreos NT 1667 2S 2° Samuel 338, Heh Hechos de los Ap. NT 1511 Sal © Salmos 659 Is Tsalas 1053 Sb Sabiduria Sai Ib, Job $33 Si Eclesidstico (Sirécida) 963 Je Tueces 270 So Sofontas 1320 Tée Tait 355 St Santiago NT 1689 i Joel 1287 Tb Tobias 543, in Tuan NT i469 1 Tm 1! Timoteo NT. 1650 Tn 1" Juan NT 1702 24m 2#Timoteo NT 1655 23a 2 Tuan NE 1709 17s. 12Tesalonicenses NT 1643, 3m 3" Suan NT i710 27s 2*Tesalonicenses NT 1647 Ton’ Tonds 1306 Te Tito NT 1659 Tos Tosue 241 Za Zacarlas 1326 ir Teremfas 1123, OBSERVACIONES.—Las referencias ee intercalan en el texto afectan a ‘todo el pasaje. Cuando un pasaje de un libro biblico cita otro texto bfblico, las palabras citadas estan en cursiva, y la referencia, en nota, indica el lugar de don- de: ¥ han tomado dichas palsies I ina referencia precedida del signo [| remite a un pasale «paralelo»; precedida del Signo = remite a un «duplicado» del mismo libro; precedida del signo “indica que el texto ha sido citado 0 utilizado en un libro mas reciente, en particular en el NT; seguida del signo + indica la existencia de alguna nota vitil para la inte- ligencia del texto comentado; seguida de la letra s remite, a la vez que al versiculo indicado, a los versiculos siguientes; seguida de la letra p remite a otros pasajes paralelos al mismo. ANTIGUO TESTAMENTO EL PENTATEUCO Introduccion os cinco primeros libros de la Biblia reciben, entre los judios, ef nombre gené- tico de «Leys (Tord). En los ambientes de lengua griega se les lamé «Pentateuco», del griego epentateujos»:cinco-volimenes 6 libros. Los nombres con las que cono- Gemos actualmente cada uno. de estos Cinco libros estén tomacdas dela version agriega: Genesis u origen del mundo; Exo- do 0 salida de Levitico, 0 ley de los sacerdotes de la: tribu. de Levi; Ni- meso eens del pusbley Deterono mio, 0 8 ‘bos estulios sobre ests bros ha puesto de relieve la variedad de estilos las repeticiones y el desorden de tos relatos nie impiden ver en el Pentateuco la obra eu tno autor. Son varias fas teorfas {que se han propuesto para explicar estas ivergencias; teortas que se pueden leer en introducciones mds amplias a la Biblia 0 cn textos especializados. En las orientaciones para ta lectura srazamos unas lineas para que el lector descubra los hitos. de. la. revelacién de Dios en la historia de Israel, y desde é, en Ia historia dl mundo. Estas relaciones de Dias con los hombres son el furndamento ‘de la religion judia. En esta perspectivate- ineiigs que entender que el Pentateuico sea la Ley o nonna biisica de toda relacién del Jiombre con Dios, vilida, por tanto, para (oda religion. EL jensaje del Nuevo Tes- amento potencia estes fundamentos de la religion de Isa, los transcode» ts ‘un valor untversal. GENESIS ie settee gen pia sintesis de tradiciones, leyendas, pe- ‘quetios poemas y formuilaciones de la fe ‘Sraelta que se fue elaborando en wn arm- biente de educacion religiosa de Israel Tiene dos apartados: Prehistoria de ta ha- ‘manidad’y prehistoria de Israel, precedi- dos de wiia solemne introduccién. Las Uneas mnaestras del Génesis son: Dios e& el creador del universe, estd.cer- camp ab heritable ‘a unas personas para formar su Fro. La elcoon ce enmaren en bende. nes y promesas, 1.—Hinno introductorio (1 1-2 4a) En una época tardia, cuando el con- junta. del Pentateuco estaba ya formado, unos catequisias biblicos pusieron como introduccion a toda la «Tord» (Pentateu. co), wrt himna solemne,littrgico, que en- salza la accién ereadora de Dios, disti- buida en tena semana para. subra importancia del dia séptimo, e «: ; dia de agradecimiento y de culto a Dios. Et hinmo pudo tener origenes politeisas, babilonios: pero los catequisias de Israel 1o limpiaron de. estas reminiscencias. La distribucion de las obras creadas se ajus- ta.a'los conocimientos rudimentarios de la época de los autores. 2.—-Prehistoria de la humanidad Las tradisiones de las tribus de Israel se remontay hasta Abrahdn. El vacto de los tiempos anteriores, hasta la creacin del mundo, lo lenan,con reminiscencias de tradiciones. mesopotdanicas. (babilo- ns encias»cananzas)aas que deren laforma reliiosa adecuiada para su ca- tequests. Bx fa redaceion acta las tene- ‘mas agrupadas en dos familias: la de Addin y la-de.Noé. Las dos viven su dra- 4) » Adan y su familia (2 46-5 32). Et relato actual esta dividido en tres actos: preseritacién ide'los. personajes y st mi- ‘SiGr (2-46-25); rebeldiay castigo (3 1-21); desenlace (3 22-5 32). Dios coloca al ser Iuumano>thomibre y mij) en. ste jardin para qui lo eultive y viva de €; pero no como duet absoluto, sino con algunas lmitaciones? El hombre no acepta sus lc mitaciones, St ser de criatra,y se rebela contra Dias, instigado por el principio del ‘mal, el «antididss. Esta rebelde re unt castigo para el hombre. yst familias su- frimientoss ritas, smuerie, pérdida de su INTRODUCCION AL PENTATEUCO 4 situacién «laboraly. (El texto tiene pre- ‘ente no tanto a un individuo cuanto a Sue wclans o familia). En los dramas familiares biblicos el desenlace apunta siempre a una solucién Sabadora dela fii, Et eastgo no #8 initivo. Surge ya la promesa de victo- ria, que inicia la linea de promesa y ber- dicion de Israel, como parte de la huma- ‘nidad, ‘Los mitos le sirven al autor para po- ner de relieve las limitaciones y desérde- nies de wna humanidad que salié buena de la tnano del Creador. Limitaciones y desordenes que, en la mentalidad de los aoe: bbs, eet og oun Infraccion grave de la pareja situada en el origen de toda la huumnanidad. ) Noéy su familia (6 1-11 32). En tonno a esia tradicién se aglutinan unos recuerdas de catdstrofes naturales’ en Ia tierra sureada por los rios Tigris y Eufra- tes. Las arecuerdass coinciden en lo esen- cial, pero difieren en detalles descriptivos. El deseo de los autores biblicos de respe- tar estas tradiciones hace que a nosotros nos resuilte dificil marcar las lineas exac- tas de los sucesos en que se ve envuelta esta familia. Pero en cambio sf que.apa- rece claro el esquema catequético del au- tora) La causa de la catistrofe (=di- levio) es, de nuevo, la rebeldia del hombre contra Credo, Ea unde races ‘ser purficada. Sélo ta fami foé se tmantiene en la arnistad con Dias (6 1-8). b) El area se presenta como un recinto de liberaci6n, donde se resguardan los ‘gérmenes de la nueva Iuumanidad: c) El Castigo es la pérdida dela situacién dela Inumanidad, caracterizada por el pecado 0 abuso de la naturaleza y desobediericia. 4" Gono cen co aaa de Ada tampoco agut el castigo es definitivo. la familia de:Noé, protegida por la,ben- icin y la promesa, surge una nueva hu ‘maanidad, con sis luces-y sombras (8 1-9 29). e) Un waftadida» enwmeralos nuevos pueblos de ater (10 {11 32), Pera lo ids importante es.que de esta rueva hat- tania surge tna fia, ta de Abro- hhdn, origen de Israel (11. 24-32). 3-Prehistoria de Israel Uitas trailiciones conservadas en ale ‘gunas :ivibuis' sobressus familias patriar- ‘ales ‘© antepasados le sirven al autor ppara trazar las lineas de los remotos ort- ‘genes de Israel a). Abrahdn y su familia (12 1-25 18). Los recuerdos sobre ta familia de Abrahn reciben unidad catequética me- dian nas claves religisas bases: cin y promesa. Junto a éstas encon- ‘ramos otras secundarias que dan a todo el relato una tension literaria caracterts- tea: arunco 9 exper del descendiente con el que se hard realidad la promesa, las peregrinaciones del pairiarca toma. do posesiOn de la tierra; etc. La eleccién y promesa de Yahvé pide respuesta del ‘patriarca: la fe en la palabra de Dios; fe (que sent sometida a pruebas, como la narrada en 22 1-19. ) Isaac y su familia (25 19-36 43). Las tradiciones sobre esta familia estén aaglutinadas en ires Uineas claves: 1.—La promesa de Yahvé se une a la transmi- sion de la herencia. Pero es una trans- mision libre, no ligada-a las normas 0 ‘costumbres humanas. El hijo menor es et hheredero, y no Esai, a quien por derecho le hubiera correspondido. La promesa de Dias no estd condicionada por leyes hie ‘manas (25 19-28 9): 2,-La farnilia de Tacob es el niles del ttuevo Israel Je- ‘cob recibe un nombre nuevo, el del puie- blo de Dios, Israel. Pero ademds esta fa- ilia, al entroncar con Tos antepasados, Fitera de Canadn, se reviste ya de ta aper- tra @ otros pueblos, matiz que subraya- rin repetidas veces los autores biblicos en Siglos posteriores, cuando Israel ls obvidde (29 1-32 22). 3.~Este nticleo debe tenet cohesion interna, si ha de ser el soporte . Yale promete y concede su ayuda para aque las familias hagan este plar. Esta misién de las familias patriareales esd salpicada de dificultades y pruebas peregrinaciones, bisquedas... Bn la reali- Zacion de esta misiOn Yahve estd presen- te, Esta presencia se describe mediante el lenguaje propio de las tradiciones primi- sivas encuentros personales con la divi- nridad, suetos, visiones, ete. Lenguaje que ‘ecorrerd, como elementos lterarias cons- tantes, los relatos posteriores de la histo- via de Israel. £XODO Algunas tribus de Israel conservaban tradiciones antiguas sobre su estancia th Egipto, su pergrinacton por fee nse det Satya pctoo alanad gue su Dios, Yahvé, establecié con ellos. No todos los israelitas estuvieron en Egipto; sdlo algunos clanes: unos salieron de Egino ne los ales THO 1570.0. © cal explo de los Mages otros, es capando de la opresion de Ramsés Il, hacia ef 1250, acaudillados por Moisés. En su reflexion sobre los ortgenes como pueblo, Israel se-ve reflejado en es- tas trdiciones. Los rsponsibles de fa fnmacn det phy Sobre tod o mondegulegrleroia estas fa qeoprca ore dteratia pare: dente jiar'en estos acontecimientos el origen. teocrdtico.de Israel como: pueblo dela alianza con Yahvé. Incluso la elabora- cig literaria, mds que un recuerdo de- tallado de la opresi6n en Egipto, recuer- da la que sufrian algunas tribus del Norte de Palestina bajo el reinado de Sa- Tomén, er la segunda mitad del siglo X. Al regreso del Destierro en Babilonia, las tradiciones del Exodo se completan y profundizan desde la nueva experiencia hristérica: descubren la, hondura de la alianza con. Yahvé, el acompaftamiento a su Dis en fos avatares dela historia y la vivencia de esta alianza en el culto ‘Ta catequesis del Exodo subraya que Is rael es un pueblo con personalidad pro- ia: es ef pucblo de Yahvs, pueblo libre 3 con quien Yahvé ha pactado una alianza eterna, Estas ideas influyeron en la disposi- cit ac he Sa brimos tres centros de interés en torno al riicleo de Israel, pueblo libre de Yahvé. Israel liberado de la esclavitud (11-1521) Esta accion esta narrada como un drama, eos prog, 5 nud y desert 1. 'a)- Prélogo (1 1-7 7) presenta la es- cena y los personajes. La escena es un cuadro de opresién. Los israeltas son tunes marginados en la sociedad «Los isratitas gemian y se quejaban de Su servidumbres (2.23). Los actores son por una parte Yahvé con su pueblo, que tiene sus scorifease: Moist, acompariado de Aarén, yen: cierto modo las parteras. “Moisés ese elace entre Yale que libera yd pueblo; por eso se describe arplia- ‘mente su mision, su ia personal (Dias y dee opresi de sus hermanos (21-4 31). Moists es descrto como un hombre que ha experimentado en sf nis- ‘mo el poder liberador de Yahvé; él es un hombre libre: La experiencia que tiene en tun lugar de culto yahvista, lamado La Zarzas, confirma sia misién y queel nom bre de este Dios esta garantia de su ent- presa (3.7-12). Por otra parte, los anta- ‘gonistas: frase y Tos egipoos. El faradn. es un-explotador de los hebreos, un arro- ‘gna qiie no reluye enfrentase con Yal- ¥é(5 1-23)- Los dos grupos de actores quedan frente-a frente (71-7). INTRODUCCION AL PENTATEUCO 6 D). Nudo (7 8-11 10 y 12 29-32; més’ 14 26-31), Este nitcleo dramatico tiene 12 escenas en las que se relizan tinas seRales: Elcayado (7 8-13), elagua (7-14-24), las ranas (1 25-8 11), los mosquitos (8 12-15), los tdbanos (8 16- 28), fa peste (9 1-7), las ileras (9 8-12), al grantzo (9 13-35), la langosta (10 1- 20), las tinieblas (10 21-29), la muerte ae los primogénitos (11 1-10 y 12 29- 52), 9 fa muerte de los egipcios (14 26- 34), La estructura de las escenas 2a 11 Gnas tabi plas de Fito) se ajusta a un esquema literario unifor- ime: orden de Dios de llevar el mensaje al farasr; orden de reaticar la seta; eal ‘acign de la sea; los mages remedar la Senalt el faraén simula ceder; Moisésin- ieroade y cesa la seal: obstinacion del faraén. No todos fos elementos lierarios Gparecen en todas las sehales: unas, de narracion amplia, los contienen todos: otras, de narracién breve, contienen solo algunas, Las narraciones aniplias y bre- tes se distribuyen de forma esquémét- una breve / dos amiplias / una breve. ‘Ademds en cada sefial aparecen unas frases formuladas de manera idéntica, ‘on breves variantes. Esto indica la art- Fealilad de a composicion y eflejia las diversas tradiciones que originaron el poeria. Al mismo tiempo descubren la Enseflanea que los autores pretenden dar @ los israeitas: Dios tiene su plan de for- ‘mar un pueblo que sea libre y que le sir va de seal para otros pueblos: y este lon se cunnplird, a pesar de tos obstd- fulos. Moisés intervene de forma deci- Siva en la formacion del pueblo. La fi agura del fundador queda ast enaltecida {ver Dt 34 10-12). Son antificios litera- ros que ponen de relieve la experiencia Istria de la liberacién de Israel y sus consecuencias religiosas. ). Desenlace (12. /-15 21). Yahve triunfazel pueblo celebra la victoria. La narracion de la vietoria estd anunciada entre las escenas-11 y 12, Esta antici pacién se describe con Tos rasgos de la ‘ceremonia litdrgica de la Pascua, fiesta conmemorativa de la liberacién de: Is- rael, Todo sucede en una noche; no una inoche-cronolégica, sino el tiempo Hitir- gico de la Pascua, que tiene dos partes: racién de la ceremonia (12 1-28) y GL hecho de ta liberacion, que va acon. paitado de la gran seta lberadora, el paso del mar Rojo (14 1-31). La victoria Enna con a acton de gracias coma toda ceremonia litirgica de Pascua (15 121), Hi relato mezcla Ia lesa de Pascua, propia de los pueblos némadas como fasta de primavera, con la de los dei Inos, fiesta de otofo de los pueblos se- entarios,y la ley del rescate de Tos pri- smogenitos. Las sucesivas redacciones de estas tradiciones unifiearon las dos fies- tas les dieron un contexto de liberaciGn 5) formacin del pueblo de Yale. La no- Phe de Pascua el pueblo se mantiene en ‘ela, como se maritvo el Sefloren Eeip- To, para agradecerle la liberacion (ver Sb 18 68). Se han intercalado, dentro de esta ce- lebracion, algunas leyes tardfas sobre el ritual de Pascua (12 43-13 16). 2Camino de la libertad (15 22-18 27) Es un camino dificil, Ueno de obs- tdculos, normales en na marche por te- rrenos inhéspitos: carencia de agua (13 22.27 y IT [-7), de alimento (16 1-36), enfrentamientos con los pueblos que se ‘oponen a su marcha (17 8-16) y proble- mas internas surgidos en esta aglome- racién de personas (18 1-27). El pueblo se forma superando estas dificultades 0 tentaciones porque Yahvé Te acompatia, La clave para entender este camino de libertad nos to dicen los au- ‘ores con claridad: eY ast sabréis que yo soy Yahvé vuesiro Dios» (16 12)- 3.Bueblo liberado y libre, en alianza ‘con Yahvé (19 1-40 38) Tres apartados caros: la alianzn a v- vencia cultual de laalianca y la fragilidad ae la misma, por parte del pueblo. ) La alianza (19 1-24 18). La ini- ciativa es de Yahvé, que se compromete a ser su Dios, y pide a los israelitas que sean su pueblo en propiedad (19 5-6). El pueblo to acepta (19 8). El marco de este fran pacto es la montafa sagrada del Six haat (19:16:25 y 20 18-21); lugar deta ? INTRODUCCION AL PENTATEUCO magnifica teofania de Yah. Esta alianza debe traducirse en un estilo de vida: ast Israel seré pueblo de Yahvé. El estilo de ‘vide estd marcado por unas leyes funda- ‘mentale los mandamientos. Es la Ley de tun pueblo libre (20 1-17). Las leyes futrt- damentales se amplian con otras mds ‘concretas en el llamado «Cédigo de la ‘alianzas (20 22-24 18). 5) Vitec cual dee alanza (25 1-31 18 y 35 1-39 31). Bs la proyec- cin social de la alianza, particularmente tn el culto, Para ello los israelitas deben tener wn lugar de culto, un sartuario, y unas ministros que lo atiendan, segiin unas normas que se expresan como dic- tadas por Yahvé a Moisés; aungue su re- daceidn es de la época de fa restauracién después del Destierro. En la secciéia 35 1 17 39 31 se narra la construccion del sar- tuario 0 morada de Yahvé y la organiza- cidn del culto, Es un sartuario grandio- $0, que tiene algunos elementos propios del iemplo saloménico,y otros totalmente fantdsticos (ver Ex 25 40). ‘) Fragilidad de la alianza: El be- cero de oro (32-34) ‘La alianza sufre un quebranto: los is- elias adoran a Yahvé en imdgenes y fuer el tga de culo presto, Esto trae el castigo que provoca la conversion del pueblo y la renovacién de la alianza ppor intercesion de Moisés (34 9). 4—Epilogo (39 32-40 38) Resume toda la obra organizativa de la proyeccién social de la alianey la fien- ‘ion principal que ha tenido Moisés en la misma. Es interesante notar que los aui- tores biblicos quieren presentar estos mo- Imentos del nacimiento y formacion del pueblo de la alianca como una vuelta a les origenes de la. creacion, Hay claras alusiones a Gn 1 1-2 3: Todo empieza el primer dia’ del primer mes. Siete veces (como los siete dias de ta. creacién) se ‘firma que las cosas suceden scomo el Sefior habia ordenado a Moisés». Y, como Dios en Gn 2 2, «Ast acabé Moisés los trabajos» (40 33). La bendicién de toda ta obra creadara de Dios (ver Gr 2 3) se evoca ert la bendicion que la obra de Moisés reeibe de Yah, con ta presencia de su agloriay (40.34-38), LEViTICO, La redaccién actual del Levtico es obra Bestar, se esjonablr oe og se de organi. Zar elcuto a Vane Estos irate roo. pilaron wunas normas (sobre ali ‘mentos, Ul; sobre la pureza, 13-15), las actualigaron y las completaron con otras ruevas de contenido cultualy ritual. Todo el conjunto rionmativo es presentado como tuna vivencia de ta alianza, y por tanto como soporte’ de la santidad que Yahvé pide a Ismel. Li preocupacién religiosa de estos reorganizadores del nuevo Israel es la santidad. El ee de todo el libro es ta a- ‘mada a ser santos: «Sed santos, porte yO, Yahvé, vuesivo Dios, soy santo» (19 2) ‘Como orientacién para la lectura, di vidimos este conjunto normativo en cin- 20 bloques. 1—Sacrificios (11-7 38) Unos son ritos 5 otros, mds recientes, posteriores al Destierro. Me- diante los Sacrificios y las ofendas se pu- rifican las conciencias y se provee de sus- tento a los ‘del culto, EL holocausto (1 1-17) era un sacri- ficio en el que la victima se quemaba to- talmente. En la oblacin (2 1-16) se pre- sentaban a Yahwé los productos de la tierra; una parte pequefia se quemaba; el resto servia de sustento a los sacerdotes. En el sacrificio de comunién (0 «pactf- co») (3 1-17), la victima se compara er tun banguete Sagrado. En el de expiacicn por el pecado» (4 1-8 13) cobra especial relive fa sangre del animal. Bel der paracién (3 14-26) se reparaba el dafio Droducide a los derechos de Dios y del rojimo (5 16.24). 2—Sacerdlocio y culto (8 1-10 20) El rito de consagracién de los sacer- dotes (8 1-36) recuerda la investidura de Aarén y sus hijos (ver Ex 29). La misma tonied en la inauguracién dei ministerio con los primeros sacrificios. Toda la co- ‘munidad participa en estos ritos y Yalevé se hace presente con su gloria, es decir tun-signo sensible de su presencia. El cul- to (9 1-24) exige la santidad de los mi- INTRODUCCION AL PENTATEUCO 8 rnistros. Unas anéodotas sirven para’ in- troducir algunas normas rituales (10 420). 3.—Reglas sobre pureza e impureza Hisales T1539) ‘Son reglas muy antiguas que aclaran Io que es puro o impuro: lo que sirve para el culto 0 no sirve. "Este catdlogo. de.simpurecas» hay ‘que situarlo dentro de una sociedad que entendia el culto como. un, contacto fi- ‘ico con la divinidad. De él se excluye odo lo que humanamente se considera indecoroso 0. poco apto para. ofrecer al ‘Sefior en sacrifcio. Estas reglas se apli- ‘car alos animales (11 1-47), a situacio- thes hurmanas, como el parto (121-8), a Ta lepra (13 1-46 y 14 1-32), a los flujos sexnales (15 1-33), al deterioro de.ves- tidos y otros objetos (13 47-57 y 14 33- 57). ‘Elideal que prop’ pureca moral, Los projetas superardn es- tas normas y propondrén. como ideal la pureza del Gorazén (Is 1 6; Jr 33 8). Je- Sis transeiende totalmente estas pres- ripciones (Mt 15 10-20). 4-—#] dia de la expiaci6n (16 1-34) Esta fiesta peculiar de expiacion de toda (a comunidad la establecié Israel en época tardia. EL ritual combina un Fito primitivo (envio al desierto del ma- cho eabrio) con el rito del sacrificio de esxpiacién. Lyeselde una 5.—Ley de santidad (17.1-26 46) Bs un verdadero cbigo 0 recopilecion de lees de tipo ritual que estaba vigente fn la época de Ezequiel. Las noras re gut efectan a tas ofrendas, a las relaciones sexales, alos deberes relisio- Sosy sores alos snedtes as mare jres sagrados, ala celebracion tas de los afios sabdticos.y jubilares. La Iayoria de estas normas leva el refe df del mismo Dios: x¥o, Yale, vuestro ioss. Todo:este conjunto norniativare- cibe senda del principio clave de Levt- fico: Sed santos, porge'o, Yale, vues- tro Dios, soy saxtion. 6—Apéndice (27 1-34) Es un manual sobre el templo, escri- to. después del Destierro. El Levitico lo relaciona con las leyes del Sinat, para darle valor religioso. NUMEROS Este libro empatma con el Exodo. Is- rael es ya wna comunidad santa. Desde 1 Sinai reemprende su marcha por el de- siento hasta legar a los lanos de Moab. Contiene tradiciones, leyes y costumbres actualizadas y relacionadas con. ta e3- tancia en el Sinai. La comunidad, guia- da por Yahvé, peregrina por el desierio entre dificultades, infidelidades y, arre- pentimientos. ‘El libro estd traspasado, por una constante secuencia gue altema la obra liberadora de Yahvé con las infideidades del pueblo, que le acarrea castigos 9 que, 2 su vez, provocar el arrepentimiento del pueblo, que vuelve a la fidelidad y a disfrutar de la lberacién. Como todo el escrito es la narracion del peregrinaje del pueblo, fo podemos dividir en tes etapas: 1" etapa: En el Sinaf (11-1036) Los autores contemplan la comanidadl dle Israel como sn santuario, La disribu- cin fisen del campamento es cual (1 1- 334) La Mora dl Tetinono o de le presencia de Val, ocupa el centro; fa ro- dean ls levias (1.53) En los laterals se distribuyjen las otras tibus, previamente censadas (2 1-34). Las efras del oso, ev- dentementeesn como corres- pponde a tina composicién épica. "Este campamento-santuario se rige ‘por unas niormas que amparan ta santi- dad del pueblo y todas sus manifestacio- nes culiuales:iormas sobre a vida en et campamento (51-6 27), ritos sobre ta presentacion de tas ofrendas (7 1-59) 9 hhormas que aectan a Tos responsables del cut, los levitas (8 1-26). Una: nonmativa:especfica regula. la festa principal de Israel, la Pascun (9 1- ‘14) que marca el punto de partida para ‘rganicar a peregrinacion por la‘pentie 9 INTRODUCCION AL PENTATEUCO sula del Sinat (9 15-10 36). Esta marcha std narrada con rasgos que recuerdan las Seregrinaciones de os judlos de silos posterores. 2 etapa: En el desierto (11 J-21 35) ‘La marcha se organiza como una pro- cesién, La abre el aca, signo dela presen- Gia de Valve. Aclamaciones rtwales acorn- ‘pafian el itinerario (ver 10 5-10). zl desde el Sinaf hasta Jor- md (11 1-14 45) estd salpicado de acti- tudes rebeldes de la comunidad. Rebel- das que provocan castigos del Seftor. La intercesion de Moisés y de Aarén aplaca Ia accion justiciera de Yalivé y conduce @la comunidad al arrepentimientoy a la fidelidad a Yahvé y obediencia a Moisés. {Ta figura de Moisés queda ast reofir- mada: «él es de toda confianca en mi casa; boca a boca hablo con él, abierta- mente 9 no en enigmas y contempla ta imagen de Yahvés (12 7-8). Uno de los monientos tensos es Ia re- betién protagonizada por Coré, Datén y Abiron, que sirve para subrayar el origen divino de la autoridad de la comunidad ‘yla preeminencia de Aarén (16 11.19.22). Este episodio es ampliado con diversas lees uals episodios divers, El trayecto de Cadés a Moab (20 1- 24 35), marado eon a mise esgyema ‘procesional, es tun conjunto de relatos, Gk origen diverso, ae mantis late, Sion entre las exigencias de la santidad de fa comunidad y las dificultades, opre- siones y transgrésiones que se van pro- duciendo. 3° etapa: De Cadés a Moab (22 1-36 13) Un relato folclérico recoge la tradi- ion més importante de este libro: Los ordiculos de Baladn. Son piezas anttiqut- simas que, puestas en boca de un ene- ‘migo de Israel, profetiza la prosperidad fustra de Israel: serd un pueblo etegido ppor Dios para una misidn especial (23 5); no se puede hacer la guerra contra él porque Dios le acompata; es un pueblo fuerte y hermoso (24 5); su futuro es es- plendéroso, dirigido por la estrella (Da- bid), que conguistard los reinos limttro- fes de Moab y Edom (24 17). Nuevas instrucciones sobre el cénso (26), sobre la herencia de las hijas (27 I-Il; ver 36), sobre los sacrificiosy fes- ‘as (28 1-30 1), sobre los votos (30 2- 17), enmarcadas algunas de ellas en episodios concretos, completan Ia pere- grinacion por el desiero. "A modo de apéndice se han aftadido unas notas geogrdficas y unas lees re- ‘guladoras del reparto del temitorio de Canadn (32 1-36 13). DEUTERONOMIO El Deuteronomio recopila un cort- junto, de instruciones, organiza en tes discursos puestos en boca de Moi- sés, Es una recopilacion artificial. Unas instrucciones sobre la Ley tuvieron su origen en los lugares de culto del Norte de Palestina que, al caer Samaria l afto 722 a.C. en poder de los asirios, los le- vitas y sacerdotes levaron a Jerusalén. Ellibro segundo de tos Reyes (22-23) se '@ este conjunto literario como al «Rollo de la Doctrinas. Este escrito pri- mero recibid aftadiduras y retoques en los sighos VII y VE a. C., hasta recibir la forma actual. El Deuteronomio influys centla religiosidad de Israel y en la redac- ‘cidn de algunos libros del AT (Josué, Sa- uel y Reyes principalmente). Tiene un estilo antpuloso, propio de las exhortaciones religiosas. Como toda eshontaci6n, se dirige al pueblo en se- ‘gunda personal del singular (stn) 0 del plural (evosotross). 1.—Discurso primero (1 1-4 43) Después de-una introduceién (1 1-5), el orador resume la historia de Israel des- de su estancia en el Sinai hasta la Hegada «ala vista del Jordén. Visin religiosa de la historia, regida por Vahvé. Repite fe- ‘cuentemente la clave interpretativa: «Yah- 1 me dijo.» Ast se interpreta la alianzn +yla marcha por el desierto (1.6.3 9). Con Secuencia de esta historia religiosaes dis- {fratar del don de ta tierra prometida,cueya ian esid condicionada por la obser vvancia de la Ley. (4 1-40). INTRODUCCION AL PENTATEUCO 10 2.—Diseurso segundo (4 44-28 68) Breve introduccion (4 44-49). Elora- dor reflexiona religiosamente sobre ta historia pasada de Israel; se remonta hhasta (a alianca y la promulgacién del Declogo. ‘A Io largo de la exhortacién insiste en Tos temas claves de la religiér de Israel: ta loi, wn sno santuario, wt fo, una tierra, una Ley. La fe en Yah- Peel bien tiico dal puablo, el cero de la 'religiosidad de Israel (6 4.9), es el mi- cleo del redo que los israelitas piadosos rezan diariamente y que contiene el man- damiento principal (6 5). La alianza ha hecho de Israel un pueblo singular, pro- ppiedad del Sefor (7): pueblo santo. La te- tra de Canadn es un don de Yahvé: tierra buena, en oposicion con Egipto (8 1-20): ‘una tiera para disfrute de todos. Una Ley tinica regula la vida de los civdadanos en ‘sus puntos pri relaciones con Yahvé (12 I- 16 13); con los que com ponen la comunidad de Israel, de modo especial con los responsables de la. mis- ‘maz jueces, levitas, reyes, sacerdotes profetas (16 18 - 18 22); las relaciones en- tre todos los commponentes de la comuni- dad (19 1 - 26 15) y con cuantos se re- lacionan con ella. Todo este. conjunto rnormativo es el lamado «Cédigo deute- rondmico>. Unas consideraciones religiosas po- nen fie al discurso (26 16-28 68). Estas consideraciones estén en parte redacta- das con el género literario de bendicio- nes y maldiciones (27 1-28 68). 3.—Discurso tercero (28 69-30 20) Breve introduceién, como los ante- riores (28 69). ‘Destaca la elacién de Yah con st pueblo como una nueva alianca en ‘Moab, que en realidad es slo renova- ion dela del Sinai. Es un conjunto li- terario bien estructurado como relato de alia : ‘@) "Prélogo histérico (29 1-8) que restr he eoaetndoio del Bey b) seguido de diversas llamadas a la fi- delidad (29 15-20 mds 30 11-14); ¢) bendiciones y maldiciones (30 15-20), {que acompaftaban a estos tratados. El tratado que actualiza la historia ‘pasada y evoca el futuro pone de relieve el Yerdadero conto dela alana ante Yahvé y su pueblo, Es el eje que recorre toda ta historia de Israel, convirtiéndola de verdad en ehistoria sagrada. a seccién 29 21-30 10 es una in- serci6n tardéa en este tratado. 4.—Conclusién del Pentateuco G1 1-34 12) A unas instrucciones dadas a Josué (31.1.8) y a los sacerdotes y levitas (31 9-13), s¢ aftadieron dos composiciones ieas de relativa antigiedad (32 433). Bn ellas se aducen los testigos de ‘esta proclamaciém de la Ley del Seior {gue Son: toda la creacién (cielos y tie- tra), 9 todas las tribus. Un apéndice in- cluye la noticia de la muerte de Moisés -y su elogio fiinebre (34 1-12). Primer relato de la creaci6n*. 24-25; “Jn 1 7 Col 1 15-17; Hb 1 2-3. 1 meee cet sat ten la tierra. *La tierra era caos y confusién y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba encima de las aguas. "'Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. +Vio Dios que la luz estaba bien, ¥ apart Dios la luz de la oscuridad; * y Ilamé Dios a la luz «dian, y a la oscu- ridad la Hamé enoches. ¥ atardecié y ‘amanecié: dfa primero. *Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de las aguas, que les parte unas de otras.» 7E hizo Dios el firmamento; y aparté las aguas de por “'Entonces Yahvé Dios dijo a la ser- piente: «Por haber hecho esto, ‘maldita seas entre todas las bestias 16.1; BES 31. Comparar con 127+ 3-1" La sespiente simboliza un ser host a Dios y enemigo del hombre, y en el cu, Sb 2 24; 4; Ap 12.9; 20 2, han reconocido al ‘Adversarfo, al Diablo; ver tambien Jb 1 6+ Mediante el fecarso del didlogo el autor ex: [pone el proceso huimano: atraccidn de lo pro- Fibido-que lea Ta transgresion. En 3.6 56 describe este proceso. 315 y entre todos los animales del cam- PeSobre tu vientre caminarés, yy polvo comeras todos los dias de tu vida. = Bnemistad pondré entre ti y la mus Jer, centre tu linaje y su linaje: alte pisaré Ia cabeza mientras acechas ti su calcafiar*.» A la mujer le dijo: sTantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: ‘con dolor pariras los hijos. Hacia tu marido ird tu apetencia, y alte dominara.» "al hombre le dijo: «Por haber es- ceuchado la voz de tu mujer y comido del drbol del que yo te habia prohibido comer, ‘maldito sea el suelo por tu causa! ccon fatiga sacards de él el alimento todos los dias de tu vida. 'W Bspinas y abrojos te produciré, ‘comerds Ia hierba del campo. 1" Con el sudor de ts roato coments el'pan, fasta que wuelvas al suelo, ‘pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo torna- vist 315 El texto hebreo deja entreier una vi {ovia el Iinaje de la mujer sobre el linaje de IRseepent. La taducelon grega, que emples ft pronombre, alribuye eta victorias uno {eos gor dela mujer: y muchos Padies he in expiia esta nterprctacion mesaniea. La traduccion latina (psa contre ella quebram lend) asoclara con el Mesias a a rade de Gite, Ver Ap 1217 So" Cones no afer drertumenteg is pare, sino as srpiene ya la ters E tome amuse vn fad pr el ln mujer en cuanto madre ¥ esposa (de acue= do con la ntropologiacultaral semi), el flombre, como trabajar, sufren las conse ‘onclas des tanepresicn, Nose puede com ir que sine pecado In condioton de la pe feja humana ible sido diferente, pert fay tm percepeton profunda de ls conse- henclas dela tanogresion:el pecadotastor ela ammonia yel orden dispucrtos por Dos evo para que de ago se infers claramentela ead tm pond reir, hart ‘aie esperat'a que San Pablo ponga en parse AB te tiara de todos en'Crsto salvador ‘yen Adén pecador, Rin 5-124 GENESIS 4 2 EI hombre Ham6 a su mujer «Eva», ‘por ser ella la madre de todos los vivien- tes". #1 Yahvé Dios hizo para el hombre Yu muler tinicas de piel los vistio, 2 dijo Yahvé Dios: «jResulta que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, en cuanto a conocer el bien y elmall Ahora, pues, cuidado, no alargue su mano y tome también del drbol de la vida y gomiendo del vvs pars sip pret.s # ¥lo echo Yahvé Dios, de Edén, para que labrase el suelo de donde habia sido tomado. * Tras expul- ser al hombre, puso delante del jardin de Edén querubines, y la llama de es da vibrante, para guardar el camino Gel dcbol de la Vida . Cain y Abel*, * Conocié el hombre a Eva, su mit jer, que concibio y dio a luz a Cain, y dijo: «He adquirido un varén con el fa. vor de Yahvés *Volvi6 a dar a luz y tuvo.a Abel, su hermano. Fue Abel pas- tor de ovejas y Cain labrador. * Paso al: ‘gin tiempo, ¥ Cain hizo a Yahvé una oblacién de los frutos del suelo. * Tam- bign Abel hizo una oblaci6n de los pri- mogénitos de su rebatio y de la gras de los mismos. Yahvé miré propicio a Abel y'su oblacién,* mas no miré propicio a 3.20. Eximologta popular el nombre de Eva, jal, o3 expliesdo por fa ratz jaya = vivir. p59" El arbol de a vida se menciona en 2.9 junto al drbol de fa clenia de bien y del mal Eztaclzncia es la capacidad de diseernimiento y el uso de razén, wer Ig 7 16, 0 el conoc ‘lento de todas las manifestacionessujetas al discermimientoétco, La mencién aqui del dr bof de la vide cumple una fancion: impedir gue el ser humano se apodere de su fruto ¥ oma de 4), Se rata de una tradicion parsels {hla de fabol de la ciencla, que sive al plan def autor la busqueda de Is inmorialidad esta inserita en el corazén del ser humano y, 6 flsmo tempo, Mera de sus posiblidades. Es tun don divino del que se hard eco la palabra de Dios cuando legue el tempo oportuno. 4 Pel felato ha podido en principio vole: ‘rsea los antepasadios de los quenitas, Nm 24 2p y luego alos hijos del primer hombre. Asi fadquiere un aleance general: 2 a rebelion hombre contra Dios sigue la del hombre cor trae hombre. La Ley se resumirien ol doble Imandamiento del amor de Dios y del préjima, ‘Mt 22 40. a 1s Cain y su oblacién, por lo cual se irité Cain en gran manera y se abatié su ros- tro. * Yahvé dijo a Cain: «,Por qué andas inritado, y por qué se ha abatido tu ros- ‘ro? ¢NO ¢s cierto que si obras bien po- Gis alzarlo? Mas, sino obras bien, ala puerta esté el pecado acechando como era que te codicia,y a quien tienes que dominar*.» © Cain ‘dijo a su hermano Abel: «Vamos afuera» Y cuando esta- ‘ban en el campo, se lanz6 Cain contra su hermano Abel y lo mats. “Yahvé dijo a Cain: «Donde esta tu hermano Abel?> Contesté: «No sé. @Soy yo acaso el guardian de mi her- fnano?» " Replicé Yahvé: «Qué has hecho? Se oye ls sangre de tu hermano clamar a mf desde el suelo*. '" Pues bien: maldito seas, lejos de este suelo que abrié su boca para recibir de tu nano la sangre de tu hermano. Aun- que labres ef suelo, no te daré més su fruto, Vagabundo y errante serds en la sar." Eotonces dijo Cat a Yahwé ‘Mi culpa es demasiado grande para so- la. “Es decir que hoy me echas Ge este suelo y he de esconderme de tu presencia, convertido en vagabundo errante por la tiers, y cualquiera que me encuentre me mataré.» " Yahvé le respondié: «Al contrario, .quienquiera que matare a Cain, Io pagard siete ve- ces.» Y Yahvé puso una sefial a Cain para que nadie que lo encontrase lo ata- ‘ara. Cain dejé la presencia de Yahvé y se estableci6 en. el pats de Nod, al frente de Eden, Descendencia de Can. * Conoci6 Cafn a su mujer, que con- cibi6yy dio a luz a Henao. Estaba cons- truyendo una ciudad, y la llamé He noe, como el nombre de su hijo. "A Henoc le nacié Irad, e Irad engendré a Mejuyael; Mejuyael engendro a Metu- sacl, y Metusacl engendré a Lémec: 47. Traduccién aproximada, 410 Ver 95; 37 26; b 16 184; Mt 23 35; Hi 12.24. La sangre es la sede del slma, prin- tiplo dela vida, 94 by 17 14 $24 Canto Barbaro miy antiguo, que exalta la venganza, recogido agai como testimonio; very. 15; 96; Bx 21 25+, 5°" Beta. genealogia se relaciona con 2 4 GENESIS 55 Lame tomé dos mujeres: la primera llamada Adé, y la segunda Sila. ” Adé dio a luz’a Yabel, que vino a ser padre de los que habitan en tiendas y crfan ganado. "El nombre de su hermano era Yubal, padre de cuantos tocan la cftara y la flauta, * Silé, por su parte, tengendré a Tubal Cain, padre de todos los forjadores de cobre y hierro. Her- ‘mana de Tribal Cain fue Nama, ® Dijo Lamet a sus mujeres: «Ada y Sila, ofd mi voz; mujeres de Lamec, escuchad mi pa- labra: Yo até un hombre por una herida que me hizo ya un muchacho por un cardenal ue recibi, * Cain serd vengado siete veces, ‘mas Lamec lo sera setenta y siete*.» Set y sus descendientes. % Adan conocié otra vez.a su mujer, que dio a luz un hijo, al que puso por nombre Set, diciendo: «Dios me ha otorgado otro descendiente en lugar de ‘Abel, poraue le maid Cafn.» ® También a Set le nacié un hijo, al que puso por nombre En6s, Este fue el primero en invocar el nombre de Yahvé. ‘Los patriarcas antediluvianos*. ' Esta es la lista'de los descendien- tes de Adan: El dia én-que Dios creé @ Adén, Jo hizo a imagen de Dios.’ Los cre6 varén y hembra, los bendijo y los lamé «Hombres en el dia de su creacién. "Tenia “Adin -ciento treinta aiios ctiando engendr6 tn hijo a su semejan- za, segtin su imagen, a quien puso LLL después de engendrar a Set, ochocien- tos afios, y engendt6 hijos ¢ hijas. * El total de los dias de la vida de Adén fue de néveciéitos treinta afios, y murié. ‘para lenar el intervalo entre la ereaetén y el filuvio. Ver 1111. No ha de buscarse en ela ‘Fung bistofiani una cronologis. La longe- (edad aa tos hepatica snuyendo‘en epocas posteriares, como se fal deavance-del mal en el mundo, ver 33; Pr1027: 186520, 56 * et tenia ent cneo aoe cuando cengendré a Ends. ’ Vivis Set, después Ge engendrar a Enés, ochocientos siete ‘ahos y engendr6 hijos e hijas. ° El total de los dias de Set fue de novecientos doce afios, ¥ muris, “Ends tena noventa aflos cuando engendré a Quendn. ® Vivié Ends, des- pues de engendrar a Quenén, ocho- Eientos quinee afios,y engendré hijos e hijas.'' El total de los dias de En6s fue de novecientos cinco afios, y muris. *FQuendn, tenfa. setenta,afios cuan- do engendré a Mahalalel. " Vivi6 Que- ‘nin, después de engendrar a Mahal, ‘ochocientos cuarenta afios, y engendré hijos e hijas, "EI total de los dias de Quendn fe de novecientos diez aos, y muri, "¥ Mahalalel tenia. sesenta.y_ cinco afios cuando engendré a Yéred. " Vivi6 Mahalalel, después de engendrar a Yé- red, ochocientos teinta afis, y engen- Fs hijos ¢ hijas. "El total de los dias Ge Mahalalel fue de ochocientos no- enta'y elnco afos, y murié, TW ydred tenia clento sesenta, y- dos afios cuando engendré a Henoe. " Vivi6 ‘Yered, después de engendrar a Henoc, cogent alos, y engends ios ¢ jas. El total de fos dias de Yéred fue Ge novecientos sesenta y dos afios, y mus. 3 Hlenoc tenia sesenta y cinco,afios cuando engendré a Matusalén, 2 He- foc anduvo con Dios; vivis, después de ‘a Matusalén,. trescientos afios, ¥ engendré hijos e hijas. El to- tal de los dias de Henoc, fue de_tres- Cientos sesenta y-cinco aos. " Henoc fanduvo con Dios, y desapareci6 porque GENESIS ig Digs se lo llev6* “= Matusalén tenfa ciento ochenta y- siete afios cuando engendré 2 Lémec. 2° Vivi6 Matusalén, después de engen- dear a Lamec, setecientos ochenta y dos afios, y.engendr6 hijos ¢ hijas. ” El total de los dias de Matusalén fue de nove- clentos sesenta y nueve afios, y muri6. Lamec tenia ciento ochenta y dos ios cuando engendré un hijo, * y le puso por nombre Noé, diciendo: «Este hos consolaré de nuestros afanes y de la fatiga de nuestras manos, por causa del suelo que maldijo Yahvé.» Vivié Lémec, después de engendrar a Nos, quinientos noventa y cinco aos, y-en: sndré hijos e hijas. °' El total de los fas de Lamec fue de setecientos seten- tay siete afios, y murid. Era Noé de quinientos afios cuan- do engendré a Sem, a Cam y a Jafet. 1Los hijos de Dios y las hijas de los hombres*. 6 Sian Jn humanided coment multiplicarse sobre la faz de la tie- ra y les nacieron hijas, * vieron los bi- jos de Dios que las hijs de los hombres 18 venta bien, y tomaton por mujeres ‘a las que preferian de entre todas ellas. Sntonces dijo Yahvé: «No permane- cerd para siempre mi espititu en ol hombre, porque no es més que carne; ue sus dias Sean clento veinteafios.+ ‘Los nefilim existian en la tierra por aquel entonces (y tambien después), ‘cuando los hijos de Dios se unian a las hijas de los hombres y ellas les daban hijos: éstos fueron los héroes de la anti- giledad, hombres famosos. 2, BL DILUVIO Corrupetén de la humanidad*. SViendo Yahvé que la maldad. del hombre cundia en la tierra y que todos 5. 24 -Henoe anda con Dios como Nos, 6.9. Se corvertinaen una de las grandes figuras de inact ud 1.44.16. 16 yer HTT 5; Judas 14-15, y i tradicion apocaliptica. 6 Elamatpares lize tsp Alife una leyenda popular so tes. ‘Suvvecueedo es evocado como ejemplo de la ls pensamientos que ideaba su ora: mal de continuo, ‘le so a Yale de haber hecho al hon: Bre en la tierra, y se indigné en Su co- z6n,eran puro perversidad ereclente que va‘adarmotivo ald Kiso. judnomo poten ys Fades visto en estos hij de Dios a sngetes cul ‘odlescendientes de Se (ls fos de as hombr Sera entonces Is descendencia de Can. 63. Podemes distinguir en esta seccion, 5.9.17, dos relatos paralelos entremezclados de vida bajo al cielo: en a tierra perecerd. Pero contigo es- tableceré mi alianza*: Entrarés en el area ti y tus hijos, tu mujer y las mu- jeres de’ tus hijos contigo. # ¥ de todo ser viviente meters en el arca una pa- reja para que sobrevivan contigo. Serén "7 GENESIS raz6n. 7Y dijo Yahvé: «Voy a extermi- nar de sobre la faz del suelo al hombre {que he creado —desde el hombre hasta fos ganados, los reptiles, y hasta las aves del cielo porque me_pesa ha- berlos hecho.» * Pero No¢ hallé gracia 2 los ojos de Yahvé. sta es la historia de Noé*: Noé fue el varén més justo y cabal de gu_ tiempo. Nog, andaba_con Dios. Nog engendré tres hijos: Sem, Cam y Jafet."" La tierra estaba corrompida en J presencia de Dios: la tierra se llené de violencias, Dios miré a la tierra y Yio que estaba viciada, porque toda came tenfa una conducta vieiosa sobre la tierra. Preparativos para el diluvio, ' Dijo, pues, Dios a Not: «He deci- dido acabar con todo viviente, porque fa tierra esté ena de violencias por culpa de ellos. Por eso, he decidido ex- ferminarlos de la tierra. “Hazte un arca de maderas resinosas. Haces el frca de cafizo y la calafateas por den- ‘G0 y por fuera con betin. "Ast es como la harés: longitud del arca, tres- cientos codos; su anchura, cincuenta codes; y su altura, treinta codos. " Ha- ces al arca una cubierta y a un codo la rematarés por encima, pones la puerta del area en su costado, y haces un pri- mer piso, un segundo y un tercero, "Por mi parte, voy a traer el dilue vio, las aguas sobre la tierra, para ex. tiene halito ‘cuanto existe \erminar todo viviente i ut an Belpre eee Satara Somers sockets Sate as Sine istn0 la carga con una ene mu macho y hembra. De cada especie de aves, de cada especie de ganados, de cada especie de reptiles enfrarén cont- go sendas parejas para sobrevivir’" Ta ismo proctirate toda suerte de viveres yy hazte acopio para que 0s sirvan de co- ida a ti y.a ellos» # Asi lo hizo Noé y fecut6 todo lo que le habia mandado 7 Xahvé alig|a\ Not: sEntra en et area ty toda tu familia, porque ta eres el nico justo que he visto en esta generac. *De todos los animales pu- Tos tomards para ti siete parejas, el ma- cho con su hembra, de todos os ant ‘males que no Son puros, una pareje, el macho con su hembra, (Astmistaa de las aves del cielo, siete parejas, machos xy hembras) para que sobreviva la casta sobre la faz de toda Ie tierra. * Porque dentro de siete dias haré llover'sobre la tierra durante cuarenta dias y cuarenta noches, y.exterminaré de sobre la faz del suelo todos los seres que hice.» *Y¥ Noé ejecuté todo lo que Te habia man- dado Yahvé. ‘ Noé contaba seiscientos atios cuan- do acaesié el diluvio, las aguas, sobre Ja tierra, _TNoé entrd en el area, y con él. sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hi- jos, para de las aguas del di- luvio. * (De los animales puros, y de los, animales que,no son, puros, ¥ de las aves, y de todo lo. que repta, ” sendas parejas de cada especie entraron con Noé en el arca, machos y hembras, como habia mandado Dios a Noé.) A Ja semana, las aguas del diluvio vinie- ron sobre ia tierra "Bl. afto.seiscientos de la vida de Noé, el mes segundo, el. dia diecisicte fuentes del_gran abismo, y las com- 6 let 8 #842, Noe unter como tipo juste, de Ia epoca anterior al pueblo de Dig By a se compromete a favor de los ‘Lh clegido, 9 94 Seguinan otras lianas, iS 1TH Be 19>, ci la saluacion, Ver 6.13; Rm 8 19-22.

You might also like