You are on page 1of 8
Problemas Tipicos de Vibracion Marco Antonio Flores Romero’ Luis H. Hernandez Gomez* Candido Palacios Montufar* ‘Escuela Superior de Ingenieria Mecdnica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacén, Insituto Poitécnico Nacional IPN). México, DF MEXICO. 2Seccién de Estudios de Posgrado e Investigacién (SEP), Escuela Superior de Ingenieria Mecdnica y Elétrica (ESIME), Insituto Poltécnico Nacional (IPN). Unidad Protesional “Adolfo Lopez Mateos’, AV. IPN, Col. Lindavista, C.P,07738, México, .F. MEXICO. emit dumar@ itelmex:netmx luhect@esimezipn.mx Recibido el 23 de octubre de 2001; aceptado el 24 de enero de 2002 4.Resumen La expectativa de vida de una maquina se puede predecir por medio del nivel de vibracidn, estonormalmente se da através de los programas de mantenimiento predictivo usando los datos de vibracién. El nivel de vibracién depende de la energia total {que se suministra a la maquina y del tipo de soportes a los que se fija, parte de la energia se transforma en ruido y vibracién, ‘misma que se transmit a labase y, ependiendo de larigidez de cesta, se atenuari o aumentara. Bi propdsito del presente estudio ¢s realizar un analisis eidentificacién de los problemas tipicos ‘que se presentan en el fendmeno de la vibracién. 2. Abstract Typical Problems Related with Vibration ) ‘The remanent life of a machine can predict by means of the vibration level. This is usually obtained through the programs ‘of maintenance using vibration data. Vibration depends on the total energy that i given to the machine and of the type of supports on which the machine is fixed, thisenergy istransformed into noise and vibration, atthe same time its transmitted to the tase and, depending its icity, twill attenuate orit will increase. ‘The purpose of this work is a vibration analysis, identifying ‘pica problems which are related with vibration. Palabras clave: Desbalance, vibracién, amortiguacién. 3.Introduccién Lavibracién por si misma es un hecho perjudicial, pero se pue- de considerar como un sintoma de defectos internos en un sistema electromecinico; las fallas se pueden detectar por el ‘comportamiento de la vibracién en un periodo. La fuente de vibracién més comin en una maquina, son los defectos que presenta en el disefo, en los materiales y en su fabricacién, Una méquina perfeta, debe opera sin vibracién, pero como no es econdmico producirla, se debe aceptaraproxi- maciones, de tal manera que lo primero a hacer es identificar y Tocaliar la fuente, es deci, se tiene que realizar un anaisis de frecuencia para determinar cud sla frecuencia dana y cud es sutorigen para enseauida establecer sila amplitudes eritica ono. 4, Desarrollo En cualquier caso se debe tener presente que la fuente de vi- bbracién puede producir un movimiento forzado o un movimien- to libre, raz6n por la cual se dice que los problemas tipicos de vibracién en un sistema pueden clasificarse en lo siguientes ‘términos, 4A Desbalance rotacional El desbalance rotacional es la causa mas comiin de vibracién y linmis ficil de diagnosticar, en si sla condicién en donde el centro de masa de un eje 0 rotor, no coincide con el cje de rotacién, de tal manera que el vector suma de todas las varia- bles de densidad se puede combinar en un solo vector oen un simple peso ubicado en una posicin espectfica, la cual provo- ca una deflexién que afecta inclusive a los rodamientos. La tarea de balanceo consiste en encontrar la cantidad y localiza- cin de un peso igual para compensar el movimiento y asi ubi- car el centro de masa en forma coaxial para proporcionar una ‘operacidn suave que elimine los esfuerzos en los rodamiento. Las causas més comunes de desbalance en un sistema rotacional se pueden mencionar entre otros: porosidad en Ia fundicion, tolerancias en la fabricacion, ganancia o pérdida de material durante a operacién, actividades de mantenimiento tales como limpieza o cambio de rodamientos, acoplamientos, etc. En general, el desbalance se manifiesta como una vibracién cya frecuencia es igual a In velocidad de operacién con una amplitud proporeional ala cantidad de desbalance. Para pro- pésitos de andlisis, se debe observar que un dispositivo anali IPN ESIME zador, mostrard un espectro de gran amplitud a I xrp.m, 4.2 Desalineacién El desalineamiento es una condicién en ta que los ees de las ‘maquinas motriz y conducida no se encuentran en la misma linea de centros 0 eje axial, aunque se puede dividir en desalineacién paralela 0 angular, lo comiin es que se presente como una combinacién de ambas en la direccién horizontal y vertical ‘Aunque la figura muestra la desalineacién y la alineacién en coples, €s conveniente sefialar que esta situacién también es aplicable a engranes y rodamientos. La alineacign de coples es tipiea porque es normal que se tengan que acoplar equipos de «dos fabricantes: por ejemplo, los fabricantes de bombas no manufacturan motores y los de motores, no producen ventila- dores. En algunos equipos, el motores parte integral y se tiene un solo eje, pero no en todos es asi Elalineamiento es muy importante porque en las méquinas que "manejan flidos se producen diferentes resiones a diferentes velocidades y potencias y, es deseable mantener la flexibilidad de acoplar diferentes motores a bombas para alcanzar los flujos Y prsiones requeridas Los acoplamicntos flexibles permiten que dos maquinas operen en forma eficiente, aunque no necesariamente en forma suave, debido a que la desalineacién produce un esfuerz0 en los coples, que da origen aun alto nivel de vibraci6n, provocando el répido desgaste de rodamientos, coples y sellos. En un analizador de vibracién fa desalineacién se observa como una serie de armé- nicas a una frecuencia superior ala velocidad de operacién, que ‘en realidad no corresponden a la frecuencia de vibracién, ésta ¢5 igual al nimero de elementos del acoplamiento porla veloci- dad de operacién, debido a que por cada vuelta, hay un choque ‘entre los componentes de acoplamiento. ‘Como todos os materiales se deforman com la temperatura y los ‘motores alcanzan una temperatura de operacion diferente a la del ambiente, se presentan ligeras variaciones de posicién de! «je que también afectan la alineacion, estos cambios afectan el spectro de arménicas y en los casos extremos, es factiblees- ceuchar un ruido diferente al normal del funcionamiento de la méquina La resonancia es una condicin por medio de fa cual, las fuerzas, aplicadas aun elemento estructural actuan con una frecuencia, que es cereana a la frecuencia natural del sistema; produci dose una amplitud de vibracién que puede variar de 10.a 100 veces la amplitud de la fuerza aplicada, dependiendo del amor- tiguamiento. La fuente de vibracién puede ser un desbalance residual de una ‘maquina fija a. una estructura o una turbulencia debida al flujo de un fluido. La ecuacién para la resonancia es «0, = ,/é/m sin embargo, to- dos tos objetos tienen més de un modo de vibracién, es decir, mas de una frecuencia natural La resonaneia es una velocidad angular de gran sensitividad mplitud de vibracién, también ensancha la curva de respuesta (ver figura 2), En losmetales, a curva de resonancia es un pico afilado por el poco amortiguamiento que poseen. La esonancia en un rotor se denomina velocidad critica (figura 2)y, larelacién de fuerza centrifuga se cumplira para rangos de velocidad bajos, cuando la velocidad es préxima a la resonancia, Ia vibracién se inerementa mas de lo que establece la ecuacion de fuerza, Al sobrepasar la condicién de resonancia, el rotor IPN 70 ESIME ‘wuelve a operar suavemente porque la respuesta se desfasa en 180° y el centro de masa tiende a acercarse al centro de rotacion ¥¥, €5 importante seftalar que los rotores operan en condiciones, ‘de mayor eficiencia por arriba dela primera velocidad critica que por debajo de ella, sin embargo, por cada puesta en marcha y paro deben pasar por la velocidad eritica y esto acelerael proce- so de ftiga del material Es comin que la resonancia se manifieste en componentes esta~ cionarios en vez de los rotatorios porque, a excepcién de los que ‘operan a alta velocidad, por lo general manejan fluidos y estos sirven de amortiguador. La clave para identficar la condicién de resonancia reside en ‘que un pequeto cambio de velocidad (mayor o menor) reduce ‘en forma dramatica la amplitud de vibracién, En una maquina, ‘una amplitud de vibracién en una direccidn es al menos mayor a 5 veces la amplitud en otra direccién, esto es una indicacién de resonancia en la direccién de la mayor amplitud. En general, es factible detectar la resonancia cuando: (@) Se escucha un tono puro o allio (6) Un analizadorde vibracién, muestra una onda senoidal en el dominio de tiempo: (6) Un analizador muestra un pico alto en el dominio deta fre- uencia, En conclusién, la resonancia reduce la vida util del conjunto y produce el desalincamiento de los ejes durante las etapas de operacién. Existen rodamientos «malos» de fabrica, sin embargo, lateeno- togia ha puesto a nuestro aleance algunos sistemas que permi- ten monitorear el comportamiento de los mismos, para predecir con meses de anticipacién las falls con una precisin del 90%. Generalmente, los rodamientos fallan por razones que son aje- nas a su manufactura, como: (a) lacontaminacin icluyendo la hhumedad, (b) sobre esfuerzos, (c) falta de lubricacidn y (4) de- fectos posteriores a su manufactura. Por estadistica, un rodamientotipico tiene una vida itil de aproxi- ‘madamente el 10 % de la vida itil de diseito, razén por a cual ef predecir la falla de los mismos es itil para el departamento de produccién, sin embargo, un analista de vibraciones debe bus- ‘ear la causa que produce la falla para prevenir que no se tenga, valor'se compara con el espectro de un analizador y se determi- nna como es afectado por las vibraciones. La aceleracién resul- tante debe estar comprendida entre 0.1 gy 0.3 gy Ia frecuencia no debe exceder de 200 Hz, de lo contrario se debe hacer la recomendacién pertinente. Las formulas te6ricas que permiten calcular las frecuencias de tun rodamiento de bolas son las siguientes: Frecuencia fundamental F,=0.Smps{l- (Did)eosP] Frecuencia de giro de la bola F,=0.Stps(alD){I- (Did'cos) Frecuencia del anillo externo F,=ME) Frecuencia del anillo interno F,-NUps-F,) donde: rps= velocidad de! anillo interior D=diimetrode la bola d= diimetro de paso N=nimero de bolas = singulo de contacto, se considera cero cuando no hay cargas de empuje Enel caso en que no se tenga una tabla de especificaciones del rodamiento, se recomienda emplear las siguientes expresiones empiricas F-O4rps F=04rpsxN F=0.6rpsxNv donde: rps= velocidad del anillo interior N= nmero de bolas Enel caso en que no se tenga una tabla de especificaciones del rodamiento, se recomienda emplear las siguientes expresiones empiricas Airs un problema mayor. i eee HL sbarpexy Toda vibracién ocurre en alguna frecuencia, si se conoce ésta, ee EOS XN, se puede hacer un diagnéstico del problema. Los fabricantes de | Sone: rodamientos proporcionan los factores de frecuencia que carac- Fat terzan a sus productos yal maltipicarls por I velocidad de fe ep et athe operacién (rps) se obtiene la frecuencia, una vez conocido este ‘mdimero de bolas IPN 7 Casi todos los rodamientos a bolas tienen entre 7 y 15 bolas y, la mayoria tiene 9 u 11 por lo que si se desconoce el niimero cexacto, se deben tomar 10 bolas como referencia ‘Cuando un rodamiento presente una frecuencia superior a la recomendada, se generari un desgaste que originaré un tono estrepitoso 0 una amplitud de vibracién alta, cuando el desgaste afecta ambas pistas 0 superficies de rodadura del rodamiento se presentan choques que a final de cuentas son un signo inequi- ‘yoco de que es necesario efectuar el cambio de rodamientos. Es importante considerar que el desalineamiento puede presen- tarse cuando no se monta en forma correcta el rodamiento; y esto hard que el eje y el bastidor suftan una distorsion cictica que dard origen a espectros de vibracién que pueden confun- dirse con un desbalance. 43Engranes ‘Un engrane transmite potencia de un eje rotatorio a otro, ta potencia del engrane motriz menos las pérdidas se transmite a través de los dientes en contacto. Las fuerzas que se generan durante el contacto producen una deflexién durante Ia carga y tun rebote en la etapa de descarga, lo cual implica una acumula- cid de esfuerzos que producen fatiga y vibraciones. El patron de respuesta de un engrane en vibracién es la informacién in- dispensable para encontrar defectos en los mismos, por ejem plo, al esmerilar la cara de un diente en unas milésimas de mili- ‘metro se provoea un choque que se manifiesta en el analizador como una perturbacién a la velocidad de operacin Ix. El inter- valo de tiempo entre los choques es precisamente el tiempo que transcurre para que se repita la presencia de un defect, la fre- cuencia de un engrane en contacto con otto es: Ne , = Frecuencia de engrane en contacto N= Velocidad de operacién en Hz \imero de dientes. La fractura del metal en un engrane equivale a golpear el tren de engranes con un martilo por las fuerzas repulsivas tan grandes que se generan y porque se produce la condicion de resonan- cia, para redueir estos problemas las careazas tienen una gran ‘masa y una distribucién especifica de los ejes. El continuo desgaste de los dientes da origen a las micro fractu- ras que conducen a una falla inevitable, por ello, se recomienda ‘monitorear en forma continua las frecuencias de los engranes ya que cuando se presenta un cambio abrupto, se esta manifes- tando una disminuci6n en la rigidez del conjunto y una falla catastrfica es inminente y, en este punto es importante sefalar ue los engranes se disefian para tener una vida itil equivalente a la del sistema que lo emplea, sino se desta situacidn se debe revisar el balanceo, la alineacién de ejes ola lubricacion 4A Nentiladores Los ventiladores son los dispositivos que més problemas de vibracién presentan y las razones basicas son su construcciéa ¥ la funcién que realizan, aunque se disefian para manejar aire, ‘en realidad desplazan aire cargado de grasa, extraen gases co- rrosivos y mueven particulas abrasivas como arena, ceniza 0 polvo de cemento, Las condiciones anteriores generan una ganancia 0 pérdida de material que requiere un frecuente balanceo y este debe ser muy especial por el gran didmetro que tienen, ademas de que, en ‘general, se montan en resortes 0 bases eldsticas, por lo que no 5 rato que al agregar 0 quitar masa, solo se consideren pesos, de 1 0 2 gramos. Los ventiladores que manejan materiales adherentes como la grasa deben limpiarse periddicamente ya {que esto produce una redistribucién de masa y puede evitarnos cl trabajo de balanceo, Cuando se presenta un problema de v ‘bracion en un ventilador, lo primero que se debe hacer es medir la velocidad de operacién y después determinar la amplitud det ‘movimiento oscilatorio para determinar si es pertinente o no el balanceo. La construccién de un ventilador es endeble, y hoy en dia se tiene cierta tendencia a susttuir las hojas y paneles metiicos por fibra de vidrio, por lo que posee un amortiguamiento menor al del metal, producigndose con facilidad la condicién de reso- nancia, Si los bastidores y los ductos del ventilador fueran de concreto, el tinico problema de vibracién seria el desbalance, ‘pero como el material mencionado no es econdmico en esta api ceacion se debe dar solucién a esta situacién, porque sila vibra- cin producida aleanza un receptor sensitvo (se escucha un ~aumbido en los ductos) y se puede detectar al tocar una pared del recinto donde opera el ventilador. Es importante observar «que esta vibracion se puede combinar con la vibracién estructu- ral del conjunto para producirgrictas en las paredes o inclusive rompimiento de vidrios, de todas las soluciones posibles, la mds, cecondmica es lade relocalizacién del ventilador y sus ductos. 4.8Motores eléctricos En general, las maquinas eléctricas operan a una frecuencia de 660 Hizlacual produce una vibracién mecénicade 120 Hz. Los motores de C.A. y los transformadores no son la excepcién, lo anterior es normal y se denomina magnetotriccién, su causa cs la expansién del campo magnético y choque con las liminas IPN 2 ESIME de acero del sistema; otra fuente de 120 Hz es la variacién del flujo de aire en los motores de C.A. Aunque fa vibracién a 120 Hzesnormal, puede suceer que sea necesario reducirino elimi nara, para ello, se recomienda tomar alguna de las siguientes medidas: (2) Aislarel motor, (b) Cambiar el motor por uno con ahorro de energie, (c)Susttuir con uno de ies fases yd) Reem- plazar los eojinetes del motor por rodamientos de bolas Los motores también producen vibraciones torsionales que de- penden del niimero de polos, cuando éstas vibraciones se aco- plan con el modo lineal se crean oseilaciones de 60 Hz de fre- ‘cuencia o miltiplos de ésta La vibracién debida a problemas eléctricos puede determinarse ficilmente desconectando el flujo de energia eléctrica y obser- vvandbo sa vibracién (y el ruido) desaparecen en forma inmedia- ta. gradual; una disminucién abrupta indica una vibracion de origen eléctrica sla reduecidn de vibracién es gradual, la causa ‘es de origen mecénico como puede ser un desbalance, un desalineamiento 0 cojinetes defectuosos. Los motores de CD no generan vibraciones a 120 Hz, estin pla- ‘zados de vibraciones torsionales a 60 Hz, en términos de vibra- ‘ion, estos motores son més eficientes aunque por ser de velo- cidad variable siempre se tiene el riesgo de que la frecuencia de resonancia se encuentre comprendida dentro del rango de ope- raci6n. Los motores de CD son la mejor opeién cuando se requiere una ‘operacién suave y velocidades variables, para estas condi nes, la peor eleccidn es Ia de un motor C.A. porque a pesar de {que incluyen sistemas para la variacién de velocidad, por lo general estén disefiados para operar a velocidad constante y esto hace posible que se presente una resonancia, ademés, se originan pulsos que producen el zumbido del motor y esto incrementa en forma considerable la frecuencia de vibraciér misma que se traduce en una degradacién acelerada de los co netes y en tn ruido desagradable para los operarios. En motores de potencia mayor a20 HP, se recomienda monitorear ‘en forma constante la frecuencia de vibracién, ya que siésta es de origen eléctrico, es posible que al excederse en un 40 % se incendie l cableado por el incremento de temperatura tan dras- tico que se tiene, 4.6 Cavitacién La eavitacién es la vaporizacién de un fluido dentro de una ‘bomba, esto ocurre cuando la presién del fluido es inferior ala presién de vapor a una temperatura especifica, téenicamente es la ebullicién de un fluidoa la temperatura ambiente por la reduc- cidn de presién, La cavitacién se manifiesta como impactos pe~ riédicos en el contomo del radete y como son muy répidos se crosiona el material por fatiga, a estas vibraciones se debe Ia falla de los pernos de sujecién de los cojinetes de un gencrador cen una central eléctrica. La eliminacién de este fenémeno se reduce a una seleccién adecuada de Ia bomba, ya que la cavitacién se puede presentar cuando: la velocidad de opera cin es muy elevada, el caudal de la bomba excede el maximo permisible de disefio y cuando se eligié una altura de aspira- cin inferior laminima La deteccién de la cavitacién en una bomba se puede efectuar considerando que la vibracién se genera en un ancho de banda ‘comprendido entre los 3 y los 5 kHz. 47 Chicoteo en aceite El chicoteo es una condicién especifica de los cojinetes y se ‘manifiesta como una vibracién que ocurre a una frecuencia in- fetior a la mitad de la velocidad de rotacion del eje que sopor- tan, se origina por una ligera sobrecarga en la poreién de alta presién del cojinete cuando el eje gira hacia arriba, detal mane- a que el mufién se mueve en direccién opuesta ala de rotacion del eje, produciéndose un cabeceo en el sistema. La solucién éptima consiste en incrementar la carga en el coji- rete y para ello se requiere redisettar el cojinete, algunas de las ‘modificaciones més comunes son los embalses de presién, los ceanales axiales, los mufiones lobulares, los montajes oscilantes yy las reducciones del tamafio del cojinete; éstailtima solucién fs tna de las mejores porque no rompe el flujo simétrico del accite, ‘Aungque las soluciones temporales son nocivas, se recomienda {que se tome alguna de las siguientes medidas mientras se redisefta el cojinte, la primera es modificar la viscosidad de! aceite, ajustando la temperatura del mismo o cambisndoto, y la segunda consiste en introdueir un ligero desalineamiento para aaumentar la carga en los cojinetes. ‘Se recomienda que se verifique el claro en un cojinete con un indicador de cardtula, antes de proceder a tomar alguna de las soluciones anteriores ya, que este no debe exceder de: 0,002+0.001d pulg donde: d= diémetro del eje, en pulgadas. El chicoteo es una vibracién subsinerona que se presenta en los cojinetes de maquinas grandes, cuando es severo, puede ocurrir el contacto entre el ee y el cojinete, de tal forma que Ia én interna genera una alta temperatura y se ecomienda se IPN SIME, verifique la frecuencia de vibracién para asegurarse de que no se trata de un problema de desbalance. 438 Tuberias Los tubos son elementos pasivos que no producen vibracio- nes por si mismos, se sujetan a vibracién por la acciéin de otros

You might also like