You are on page 1of 19

“Trabajo Presentado para el VIII Congreso REDCOM”

Nombre /s y Apellido /s: Lorena, Brondani; María Victoria Luna


Universidad o Institución: Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional
de Córdoba
Cargo y título universitario, u otro: Tesistas de la Licenciatura en Comunicación Social
con Orientación en ―Investigación y Planeamiento en Comunicación Social ―
Núcleos temáticos o Mesa de Trabajo elegida: Mesa 1: Panorama de estudios de
posgrado en Comunicación. Tendencias.
Título de ponencia: HISTORIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA
DE LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN ARGENTINA.
ESTUDIO DE CASO: LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL CON ORIENTACIÓN EN
INVESTIGACIÓN Y PLANEAMIENTO EN COMUNICACIÓN SOCIAL ( ECI-UNC).
Dirección electrónica: lorenabrondani@yahoo.com.ar, mariavictorialuna@yahoo.com
Teléfono y fax: O351-4248055 / 0351-4602414 respectivamente
Dirección postal: Santa Fé 304 Piso 10 Dpto. ―63‖. Cba. / Domingo Funes 439 1 ―C‖. Cba.
Medios auxiliares que solicita para la presentación: ninguno
Resumen:
La ponencia contiene dos partes. En primer lugar la reformulación del proyecto de
Investigación en curso de la Licenciatura en Comunicación Social de las autoras, cuyo
título es homólogo al de la ponencia. Se presenta un resumen del marco teórico-conceptual
(el estatuto transdisciplinario de la comunicación), el objeto de estudio (la investigación de
la comunicación), la pregunta-problema, los objetivos, la justificación y las hipótesis.
Dicha reformulación es el resultado del propio avance de la investigación, de la
recolección y descripción de datos. La misma consiste en una delimitación del objeto de
estudio, la cual se explicará y se fundamentará en la ponencia.
En segundo lugar, se expone el avance de la implementación de una parte del
proyecto: el desarrollo -por su pertinencia con la reformulación mencionada- del estado de
la Investigación en Comunicación en la década del ´70: Ciencia versus Política. Ahora
bien, la originalidad de retomar ―el debate de fondo: Héctor Schmucler y Eliseo Verón‖
radica en recuperar una mirada ontológica de <la comunicación>, y de <la política> en la
Investigación de la Comunicación.

1
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título: HISTORIA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA DE LA
INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN ARGENTINA.
ESTUDIO DE CASO: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL CON
ORIENTACIÓN EN IVESTIGACIÓN, ECI-UNC.
Autoras: BRONDANI, Lorena. LUNA, Ma. Victoria
Directora: Prof. Mgter. MONJE, Daniela
Institución a la que pertenecen: Escuela de Ciencias de la Información. Universidad
Nacional de Córdoba. República Argentina.
Palabras claves (3 - tres): –investigación – grado/ postgrado – institucionalización
E-mails: lorenabrondani@yahoo.com.ar, mariavictorialuna@yahoo.com,
d_monje@yahoo.com.ar

Dado que el presente proyecto es la reformulación de un proyecto que fue presentado


originariamente en el VIII Congreso de la ALAIC –Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación- (BRONDANI, LUNA; 2006) no se expondrán en esta
ponencia de manera exhaustiva: ni las indagaciones preliminares, ni el marco teórico-
conceptual, ni el apartado metodológico sino que se recuperarán las categorías
imprescindibles para comprender la problemática formulada.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
El mismo parte de definir la Comunicación, desde una epistemología de la
Comunicación, con la propuesta del Prof. brasileño Luis C. Martino, poniendo en el centro
de la discusión:
el estatuto de ―ciencia‖ de la Comunicación,
la ―polisemia‖ del termino Comunicación
y finalmente, el estatuto interdisciplinario de la comunicación ya que
―las llamadas <ciencias de la comunicación> no excluyen la posibilidad de una disciplina
específica denominada comunicación y esta fórmula que en el fondo no dice casi nada,
puede designar el conjunto de los saberes que se interesan en la comunicación.‖ La
interdisciplinariedad ―remite a disciplinas particulares frente a un objeto único, común y
por eso mismo interdisciplinario.‖ Pero ―este primer sentido de interdisciplinariedad (...) no

2
plantea el problema que aquí interesa: si la comunicación puede corresponder a un saber
particular sin reducirse a los conocimientos generados a partir de otros saberes, o sea,
verificar si la comunicación puede ser el objeto de una disciplina particular.‖
(MARTINO; 2001)
Luego se aborda la cuestión paradigmática bajo el apartado: La Comunicación ¿un
paradigma? Afirman Capparelli y Stumpf: ―la noción de paradigma se puede aplicar a los
estudios de comunicación de una manera parcial. (...) Esa noción (...) también enriqueció la
crítica que diferentes escuelas y tradiciones de investigación dirigieron al funcionalismo en
tanto paradigma dominante en el campo de la comunicación. La historia comparada de las
ciencias naturales y humanas muestra que la psicología, la sociología, la antropología son
disciplinas recientes lo que explica la ausencia de paradigmas en el sentido fuerte del
término. Y es esa ausencia la que exige un análisis profundo de las diferencias intelectuales
entre las diferentes escuelas y tradiciones para sacar la disciplina de su situación pre-
paradigmática y comenzar una protociencia.‖ (CAPARELLI, STUMF;2001).
A partir de esta introducción teórico – problemática en sí misma se postula una
respuesta y una posición desde la Institucionalización transdisciplinaria de los estudios
de comunicación que estaría compuesta por la Teoría de los Campos Sociales de Pierre
Bourdieu, en paralelo a la propuesta de la ―reestructuración disciplinaria de las ciencias
sociales y humanas‖ de Immanuel Wallerstein y desde lo que la Prof. brasileña María
Immacolata Vasallo de Lopes llama el ―subcampo científico‖ de la Comunicación.
Vasallo de Lopes parte de una ―definición formal y amplia‖ de lo que es este campo
académico de la comunicación: ―un conjunto de instituciones de educación superior
destinadas al estudio y a la enseñanza de la comunicación, donde se produce la teoría, la
investigación y la formación universitaria de los profesionales de la comunicación. Eso
implica que en ese campo se pueden identificar varios subcampos: el científico, implicado
en prácticas de producción de conocimiento: la investigación académica tiene la finalidad
de producir conocimiento teórico y aplicado por medio de la construcción de objetos,
metodologías y teorías; el educativo, que se define por prácticas de reproducción de ese
conocimiento, es decir, mediante la enseñanza universitaria de materias relacionadas con la
comunicación; y el profesional, caracterizado por prácticas de aplicación del conocimiento

3
y que promueve vínculos variados con el mercado del trabajo‖ (VASALLO DE LOPES;
2001.; 44)
La discusión de fondo es una ruptura epistemológica: ―la propuesta de trabajo
transdisciplinario con base en la crítica de la práctica interdisciplinaria‖ en palabras de
Vasallo de Lopes (VASALLO DE LOPES; 2001, 50) que implica ―un nuevo padrón
emergente que se puede llamar transdisciplinarizacion o postdisciplinarizacion (Fuentes
Navarro, 1999) es decir, un movimiento hacia la superación de los límites entre
especialidades cerradas y jerarquizadas y el establecimiento de un campo de discurso y
prácticas sociales cuya legitimidad académica y social dependa cada vez mas de la
profundidad, extensión, pertinencia y solidez de las explicaciones que produzca, y no del
prestigio institucional acumulado.‖ (OP. CIT., 53)
―La critica a la compartimentación de las ciencias sociales -agrega Vasallo de Lopes-
tiene, entonces, que ver con las líneas divisorias colocadas por paradigmas histórico-
intelectuales del siglo XIX y que, según el Informe Gulbenkian i, son más ideológicas y
organizativas del trabajo intelectual que propiamente derivadas de exigencias internas del
conocimiento, o sea, epistemológicas, teóricas y metodológicas.‖ (IDEM)
Por otro lado se retoman de la citada autora los ―Contextos de producción del
discurso científico”: el discursivo, el Institucional y el social o histórico-cultural.
(VASALLO DE LOPES;1999, 15)
Finalmente se utiliza su modelo metodológico para la investigación empírica de la
comunicación. (VASALLO DE LOPES;1999, 17) en el que aborda a la ciencia como
lenguaje, apoyándose en el sistema de la lingüística de Jakobson, constituida por dos
mecanismos básicos de selección (operando en el eje vertical, paradigmático o de la lengua)
y de combinación de signos (en el eje horizontal, sintagmático o del habla). ―Las decisiones
y opciones en la ciencia, que son del eje del paradigma, son hechas dentro del conjunto de
las posibilidades teóricas, metodológicas y técnicas que constituyen el <reservorio
disponible> de una ciencia en un momento dado de su desarrollo en un determinado
ambiente social. Esas opciones son actualizadas a través de una cadena de movimientos de
combinación, que son del eje del sintagma, y que resultan en la práctica de la
investigación.‖ Es decir, ―el campo de la investigación es al mismo tiempo estructura en

4
tanto se organiza como discurso científico, y proceso, en tanto se realiza como práctica
científica.‖(ÍDEM)

MODELO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN


PARADIGMA
NIVEL EPISTEMOLÓGICO

NIVEL TEÓRICO
DISCURS

NIVEL METÓDICO
O
INVESTIGACIÓN
NIVELES DE LA

NIVEL TÉCNICO
DEFINICIÓN OBSERVACIÓN DESCRIPCIÓN INTERPRE- CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
DEL OBJETO TACIÓN

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
SINTAGMA
PRÁCTICA
A partir de este modelo la autora desarrolla los ―principales obstáculos metodológicos
en las investigaciones en Comunicación‖ (OP. CIT., 20) Nos detendremos nuevamente en
algunos aspectos de algunos de los mencionados obstaculos.
Por un lado el desconocimiento de la historia del campo: “en las investigaciones de
Comunicación la ausencia o precariedad de reflexión epistemológica puede ser
grandemente reflejada en una falta de visión del campo de la Comunicación como campo
de conocimineto que tiene una historia. (...) Nuestro campo ya tiene una historia suficiente
que prohibe que ella sea reducida a una secuencia lineal de teorías del tipo <funcionalismo-
marxismo-estructuralismo-informacionismo-posmodernismo>. (...) Hay falta de
investigación sobre las teorías o teóricos de la comunicación, al nivel de su construcción
teórica y metodológica (toda teoría implica una metodología) a fin de elucidar sobre lo que
hicimos y lo que estamos haciendo.‖ La autora se está refiriendo ―a la necesidad de la
investigación metateórica o específicamente epistemológica en el campo de la
Comunicación.” (OP. CIT., 22)
En relación a lo anterior se retoma la distinción de KAPLAN (1999) entre
metodología de la investigación y metodología en la Investigación.
Finalmente, ―no hay cómo dejar de reconocer la diferencia entre levantamiento o
sondeo (survey) e investigación social (social research).” Esta última es ―la condición que
deber regir la investigación académica de Comunicación, pues solamente a través de la
elaboración interpretativa de lo datos se puede lograr un patrón de trabajo científico en el
campo de la Comunicación. (...) Así, la dependencia no consiste en asumir teorías

5
producidas <fuera>, lo dependiente es la concepción misma de la ciencia, del trabajo
científico y su función en la sociedad. Como en otros campos, también aquí lo grave es que
sean exógenos no los productos sino las propias estructuras de producción.‖ (VASALLO
DE LOPES;1999, 25)
OBJETO DE ESTUDIO: Dado que la Investigación en Comunicación aparece como
una de las orientaciones de grado de la carrera de Comunicación Social (en tres
universidades públicas argentinas: ECI, UNICEN, UNLP) y como una de las
especializaciones de postgrado (CEA-UNC), este trabajo tiene como objeto de estudio el
caso de la orientación en <Investigación y Planeamiento en Comunicación Social> de la
Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la información.
PREGUNTA–PROBLEMA: ¿Qué fundamentos epistemológicos-políticos sobre la
Investigación de la Comunicación subyacen en la creación de la orientación en
<Investigación y Planeamiento en Comunicación Social> en la Licenciatura en
Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información ?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Reconocer los fundamentos epistemológicos-políticos
subyacentes al momento de la creación de la orientación en <Investigación y Planeamiento
en Comunicación Social> de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de
Ciencias de la Información, para poder historiar la institucionalización académica de la
Investigación de la Comunicación en Argentina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Exponer y reflexionar sobre el debate Ciencia vs Política de los `70.
2. Describir la vuelta a la democracia: la década del ´80.
3. Analizar el Currículum de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela
de Ciencias de la Información.
4. Describir la creaciónii de la Orientación en Investigación y Planeamiento en
Comunicación Social de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias
de la Información.
5. Describir el estado de la cuestión actual en el campo de la investigación de la
comunicación en Argentina y en América Latina: debates y enfoques, perspectivas de los
investigadores reconocidos en el campo.

6
6. Comparar a modo de conclusión los diferentes momentos de la Investigación de la
Comunicación dando cuenta de la especificidad del caso de la ECI (tanto la creación de la
orientación como los supuestos actuales y vigentes) y describiendo sus fortalezas y
debilidades.
JUSTIFICACIÓN
La pertinencia de estudiar y reflexionar sobre la institucionalización del subcampo
científico del campo académico argentino de la Comunicación se sustenta en varias
razones. En primer lugar en que el campo académico de la comunicación es un campo en
construcción y por lo tanto de reciente institucionalización y legitimación.
Al respecto, Raúl Fuentes Navarro y Maria Immacolata Vassallo de Lopes expresan:
―creemos que estas cuestiones de la institucionalización científica y académica de la
investigación deberían ser objeto mas frecuente de papers y de seminarios, que tuvieran
como foco central la cuestión de la formación del investigador de la comunicación,
comenzando con el lugar de la investigación en nuestros programas de licenciatura y la
identificación de la investigación dentro de las políticas de postgrado.‖ (VASALLO DE
LOPES, FUENTES NAVARRO; 2001)
Otra razón es el cómo se fue y cómo se está construyendo el subcampo científico de
la Comunicación en Argentina. Por un lado, surge por fuera de las instituciones
académicas. Es decir, las primeras Investigaciones en Comunicación -que tenían como
centro a los medios masivos de Comunicación- provenían de diferentes campos sociales
como la antropología y la sociología. Hoy distan mucho de ello, puesto que se están
legitimando en instituciones propias, en asociaciones y redes nacionales e internacionales.
Por otro, la existencia de la Investigación en Comunicación tanto como orientación de
grado y como especialidad de posgrado data de la década del ´90. Una década de crisis,
marcada por grandes privatizaciones de la mano de la doctrina neoliberal, que responden a
los principios de un mercado globalizado. Así por ejemplo, la Escuela de Ciencias de la
Información, incluye como orientación a la Investigación en el año 1993 (Resolución No.
573 del Ministerio de Cultura y Educación, 27 de abril de 1999).
Por su parte la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN (Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires) ―inicia sus actividades académicas en 1988.
Desde ese entonces la Licenciatura en Comunicación Social forma parte de su oferta

7
académica. (...) El plan de estudios elaborado por entonces ha sido ajustado en dos
oportunidades: 1994 y en 1996‖ (ERROBIDART, SOSA, UMPIERREZ; 2005).
De modo similar la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP
(Universidad Nacional de la Plata) incorporó recientemente, en el 2005, la ―Orientación en
Investigación sociocultural‖ (Documento Curricular y Plan de Estudios 2006, UNLP,
Expediente Nº 2700-1422, Aprobado por Resolución del Consejo Académico Nº 50/05)
Finalmente, el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de
Córdoba, una institución de posgrado que desarrolla actividades de docencia e
investigación de carácter multidisciplinario, fue creado por Resolución Nº 105/90 del
Honorable Consejo Superior de dicha Universidad y otorga el Título de posgrado:
―Especialista en Investigación de la Comunicación‖ desde entonces.
Además de la reflexión anterior y de los datos presentados se justifica la pertinencia
del estudio de caso propuesto en que las alumnas que realizan la presente investigación se
formarán en una Orientación en ―Investigación y Planeamiento en Comunicación Social.‖
Ahora bien, la decisión de acortar el objeto de estudio a un caso particular se sostiene
por varias razones. En primer lugar se considera que a los fines de la Tesina de Grado la
delimitación de cuatro a un caso de instituciones académicas que tienen una orientación
explicita en Investigación de la Comunicación es pertinente. Poder abarcar
exhaustivamente las demás instituciones requeriría la codirección de docentes
investigadores de dichas instituciones, o bien un equipo interinstitucional de investigación,
en el marco de una investigación posterior pero anclada en los resultados de esta primera
que aquí se propone.
La realización de la descripción exhaustiva de las tres restantes instituciones con
orientación en Investigación supera las posibilidades y la factibilidad en esta instancia. Ello
no implica el abandono de dichos casos sino de pensarlos en una futura investigación a
partir de los resultados del presente proyecto.
En este apartado es importante detenerse para dar cuenta de la reformulación del
problema y por ende, del proyecto de investigación. A partir de las lecturas, los aportes de
otros investigadores de la comunicación en el citado Congreso ALAIC 06 y
fundamentalmente de una entrevista inédita realizada por las autoras al Prof. Investigador
mexicano Raúl Fuentes Navarro, se tomó conocimiento de la importancia del proyecto

8
político de la Escuela de Ciencias de la Información en particular, para la construcción del
subcampo científico de la Comunicación en Argentina y para la discusión y reflexión
latinoamericana del mismo:
―Esa característica digamos... de articulación de la militancia con la Investigación... es
muy ¡argentina!, no hay en ningún lugar una conjunción, tan fuerte y tan tenaz como
en la Argentina, eso es una nota argentina... no pueden separar la postura militante...
porque política, ¡todo es política!, la postura militante y muy combativa del trabajo
reflexivo y de investigación... ahí el paradigma es aquella polémica legendaria entre el
grupo de Comunicación y Cultura y el grupo de Lenguajes, que hay que releerlo y
releerlo conforme pasan los años porque yo creo que el aprendizaje más interesante de
esa polémica que es muy anterior a que nos preguntáramos ese tipo de cosas en otros
lugares, esto es de principios de los ’70, faltaba mucho para que llegáramos otros en
otros lugares a podernos preguntar ese tipo de cosas, para llegar a esas
preocupaciones... entonces yo creo que en el diálogo, en la disputa, en la discusión es
donde están las claves ni en una posición radical ni en la otra... es así ni Verón ni
Schmucler... bueno. Entonces, creo que la historia de la investigación en la Argentina
es tan intensa, tan apasionada, tan... porque esta marcada por ese tono y es admirable
que lo mantengan, que eso siga vivo tantos años después, décadas después, bueno...‖
A partir de este planteo, para poder entenderlo, el autor conseja un distanciamiento
metodológico muy importante:
―... como poder tomar distancia metodológicamente de esa constitución militante y
académica integrada para regresar a ella, no para negarla sino para poderla entender...
ustedes que obviamente no participaron de aquellos movimientos sino que lo tomaron
como herencia desde que nacieron, entonces ¿Cómo tomar distancia para entenderlo,
para verlo, para asumirlo como tal no? Como condición...‖
Lo antes dicho acerca de la importancia del proyecto político de la ECI, es en si
mismo una hipótesis de trabajo no menor, la cual se intentará dar cuenta y reconocer en esta
tesina; a partir de la descripción exhaustiva de la creación de la orientación y contrastándola
con los supuestos vigentes.

9
HIPÓTESIS
La institucionalización del campo académico de la comunicación en Argentina
avanza bajo el signo de la <transdisciplinariedad>, al igual que en Brasil.
El subcampo científico de la comunicación definido como el campo de la
investigación propiamente dicho está conformado en Argentina de modo explícito por
cuatro instituciones académicas, 3 de grado (ECI-UNC, UNICEN, UNLP) y 1 de posgrado
(CEA-UNC). De modo implícito el Doctorado en Comunicación de la UNLP; si bien en
este caso la Investigación NO aparece de manera explicita en la denominación, sin embargo
por definición un Doctorado es el nivel de mérito máximo de un Postgrado cuyo objetivo
principal es la investigación científica.
Dado que la emergencia del subcampo científico (la investigación) de la
comunicación en la Argentina se produce a partir del trabajo de los intelectuales
comprometidos políticamente con la Investigación de la Comunicación, se piensa que el
fenómeno de la creación (es decir la institucionalizaron) de la orientación en Investigación
en la Academia (carreras de grado y postgrado) produce una profesionalización y
legitimación de la misma antes inexistente.
La profesionalización y legitimación de la Investigación de la Comunicación en la
Academia (carreras de grado y postgrado) la sitúa en un lugar de reconocimiento social que
no tenía hasta la creación (institucionalización) de la orientación. Este reconocimiento no
sería otra cosa que la posibilidad de concebir a la Investigación de la Comunicación como
una profesión, por definición distinta al Periodismo.
El proyecto político de la Escuela de Ciencias de la Información: acceso y
participación democrática a los estudios de comunicación, tuvo cierta importancia para la
construcción del subcampo científico de la Comunicación en Argentina y para la discusión
y reflexión latinoamericana del mismo.

2. EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN EN LA DÉCADA


DEL ´70: CIENCIA VERSUS POLÍTICA
El objetivo de este apartado es poner en discusión, incluyendo una reflexión propia,
las dos maneras de pensar la vinculación comunicación/ política o el debate de fondo:
Héctor Schmucler y Eliseo Verón.iii

10
Ahora bien, la originalidad de retomar ―el debate de fondo‖ radica en recuperar una
mirada ontológica de <la comunicación>, y de <la política> en la Investigación de la
Comunicación. Es decir, se entiende que Héctor Schmucler y Eliseo Verón son referentes
nacionales de posiciones y perspectivas teóricas enfrentadas pero que en el presente trabajo
se pensarán bajo el eje transversal de la historia del campo de la Investigación de la
Comunicación en América Latina en general y en la Argentina en particular.
A tal fin este apartado se organiza en dos ejes. Primero, la exposición del debate
propiamente dicho y luego una reflexión que sintetice la importancia de la dimensión
política de la comunicación en la Investigación de la Comunicación en la Argentina y en el
modo de pensarla en las universidades argentinas de Comunicación.
A. EL DEBATE PROPIAMENTE DICHO
En 1973 se publica en Chile Para leer al Pato Donald, de Armand Mattelart y Ariel
Dorffman, año en que ―finaliza, a través del trágico golpe militar de Pinochet que derroca
al gobierno de Salvador Allende, una de las etapas de este proceso de revolución política y
teórica que había comenzado en los inicios de los años sesenta‖ (SANGUINETTI; 2001,
91) En este clima cargado de politicidad esta obra representa una de las criticas
comunicacionales más reconocidas en el ámbito intelectual latinoamericano.
En este contexto político los citados autores denuncian el discurso ideológico de los
Estados Unidos, a través de un análisis semiológico de la reconocida historieta
norteamericana ―El Pato Donald‖ de Waltt Disney. Colocando énfasis en la dominación
hegemónica, política y económica por parte del país del Primer Mundo, muestran la
imposición del discurso norteamericano en los procesos sociales de Latinoamérica.
Por su parte, el semiólogo argentino Eliseo Verón, fue uno de los miembros del
comité editorial de la entonces controvertida revista Lenguajes junto a Juan Carlos
Indarte, Oscar Steimberg y Oscar Traversa, que publicara la Asociación Argentina de
Semiótica, desde 1974.
Alejandro Grimson y Mirta Varela en un ―recorrido de la historia teórica de la
recepción en la Argentina‖, que deja entrever el trasfondo en el que la Investigación de la
Comunicación en Argentina fue tomando forma, exponen: ―La revista definía como su campo
específico el de los <lenguajes sociales>, el campo de la producción social de la significación,
con un énfasis particular en las <comunicaciones masivas>. Contra la llamada <sociología de

11
la cultura> o la <investigación de las comunicaciones masivas>. (GRIMSON y VARELA;
2002)
En el primer número de la misma Verón hará explícito su punto de vista: el aspecto
más importante a tener en cuenta era ―la naturaleza de la práctica científica‖ identificada
por él en el ―estructuralismo y la Semiología (como formando parte de un mismo
<paquete> ideológico)‖ y la cual era entonces en América Latina ―nula o se halla
institucionalizada en un grado ínfimo.‖ Sin embargo, el estructuralismo en cada uno de
estos países, y sobre todo en Argentina y Chile ―ha sido ubicado diferencialmente dentro
del campo ideológico.” (VERON; 1974) Y Verón expresa así la diferencia: ―En
Argentina, la vía de la inspiración estructuralista ha sido siempre exclusivamente
académica, y dentro del mundo académico el estructuralismo no ha sido nunca percibido
como especialmente vinculado al pensamiento marxista.‖ En Chile en cambio, las
cuestiones vinculadas a la política cultural y a la lucha ideológica concentran un intenso
interés ―a partir del hecho excepcional de que haya llegado al poder, por medio electorales,
una coalición política con un programa explícitamente inspirado en el marxismo y con la
intención declarada de establecer las condiciones para una transición pacífica hacia el
socialismo.‖ (VERON; 1974)
Haciendo ya referencia a los ánimos caldeados de la discusión en aquellos tiempos
Verón declara: ―el problema del método ha desaparecido. (...) Optar por la inserción
política y abandonar las exigencias contenidas en el proceso de producción de
conocimiento –conviene decirlo muy claro me parece una elección perfectamente legítima.
Pero entonces ¿Para qué mantener todo el <aparato retórico> del lenguaje <científico>?
(...) Es evidente, a mi juicio, que la jerga científica no hace sino ocultar la opción que en
los hechos se ha realizado, podemos preguntarnos por qué. Pienso que, sencillamente, lo
que está en juego es la identidad del intelectual en cuanto tal. En efecto, se supone que él
contribuya a la lucha política con su capacidad profesional en tanto <especialista>. (...) La
identidad del <intelectual> depende de ello y por lo tanto también el carácter específico de
la imagen que el <intelectual> debe dar para responder a lo que la demanda social le está
pidiendo en su carácter de <especialista>. (...) Estoy simplemente diciendo que, si en un
caso dado es necesario estar enfrentados a la contradicción de que hablaba, dicha opción
debe ser explícita‖. (VERON; 1974)

12
Vale la pena retomar (citando textualmente) la exposición que de este debate hacen
Grimson y Varela (GRIMSON y VARELA; 2002):

―Frente a la propuesta de concentrar el análisis en los mensajes que caracterizaba a


Lenguajes, la revista Comunicación y cultura entabla un debate donde aparece en forma
explícita la figura del receptor. Héctor Schmucler, en su artículo ―La investigación
sobre comunicación masiva‖, de 1975, argumenta que, desde la revista Lenguajes (es
decir, Verón), se sostiene una falsa oposición entre ciencia e ideología y acusa a sus
miembros de preservar su individualidad científica, manteniéndose al margen de las
contingencias históricas. Si las mismas fueran consideradas se volvería indispensable
atender a las condiciones en que circulan los discursos sociales y en consecuencia,
también a las condiciones de recepción:

<La significación de un mensaje podrá indagarse a partir de las condiciones


histórico-sociales en que circula. Esas condiciones significan, en primer lugar,
tener en cuenta la experiencia socio-cultural de los receptores. Es verdad que el
mensaje comporta significación pero ésta sólo se realiza, significa realmente, en el
encuentro con el receptor. Primer problema a indagar, pues, es la forma de ese
encuentro entre el mensaje y el receptor: desde dónde se lo recepta, desde qué
ideología, desde qué relación con el mundo. […] El 'poder' de los medios puede
ser nulo e incluso revertirse en la medida que el mensaje es 'recodificado' y sirve
de confirmación del propio código de lectura. […] No se trata de modificar los
mensajes solamente para provocar actuaciones determinadas; es fundamental
modificar las condiciones en que esos mensajes van a ser receptados.>‖
(SCHMUCLER, 1975:12)

Para Schmucler se trató “de saber si por un lado va la historia (la política, la
ideología) y por otro los métodos (la ciencia). Y aquí su postulación central: “Sólo es
<científico> elaborador de una verdad, un método que surja de una situación socio-
histórica determinada y que verifique sus conclusiones en una práctica social acorde con
las proposiciones histórico-políticas en las que se pretende inscribirlas. Lo contrario, la
consideración política y la ―práctica científica‖ como fenómenos paralelos, es decir
separados), concluye en un acompañamiento infinito —como las paralelas euclidianas—

13
sin que jamás una roce a la otra. Mientras, cada una de esas llamadas prácticas establecen
ciencias y políticas en las que necesariamente se confunden. Dicho sin metáfora
geométrica: le guste o no al científico, siempre su ciencia se vincula a una política y lo
quiera o no, toda política condiciona una ciencia. Luego vienen los casos de supercherías
conscientes, pero eso entra en el campo de las conductas individuales‖ (SCHMUCLER;
1997, 133)

B. PENSANDO LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN


Se propone pensar de modo exploratorio la dimensión política de la Comunicación en
dos niveles de análisis: en primer lugar desde la historia de la investigación de la
Comunicación en Argentina, la cual por su puesto es impensable fuera de su desarrollo
latinoamericano, y luego, en el modo particular de consignarla en las universidades
argentinas de Comunicación.
Se entiende que la dimensión política de la Comunicación ha mutado
significativamente en la Argentina en la década del noventa (son indicadores de ello la
hiper-creación de carreras de Comunicación Social y las transformaciones de planes de
estudio de las ya existentes, la creación de centros de investigación y postgrados) y que se
piensa tienen al menos un punto fundacional en el debate entre Ciencia versus Política de
los setenta. En aquella década se había instalado en Argentina el estudio de la
comunicación como disciplina académica paradójicamente por fuera de la Academia y
desde la política, en el momento mismo en que se denunciaba desde la Academia que la
ciencia era apolítica.
Se piensa en consecuencia -a modo de hipótesis de trabajo- que la inclusión de la
dimensión política de la Comunicación en el debate académico sobre la Investigación de la
Comunicación en Argentina fortaleció de alguna manera el proceso de institucionalización
(formalización y profesionalización) de esta última y sobre todo, que ello se consolidó, se
materializó en los noventa. En esta década encontramos que el campo de la comunicación
es un espacio donde conviven y se entrecruzan múltiples paradigmas, definiéndose así a la
comunicación como objeto un tanto vertiginoso y difuso. Lugar donde se han abandonado
las premisas críticas.
Martín-Barbero dirá de esta década que la globalización fue el tema de las ciencias
sociales y caracterizará a Culturas Híbridas de Néstor García Canclini publicado en 1992,

14
como el texto más representativo del campo, diciendo que lo más significativo de este texto
en relación a los estudios de comunicación es que pone en cuestión categorías implícitas
poco especificadas en los estudios de esta disciplina, como preguntarse qué es lo culto, qué
es lo popular, a qué llamamos masivo, etc. (MARTIN-BARBERO; 2002 )iv
Dicho autor cierra su análisis de estos años haciendo la propuesta de diseñar un nuevo
mapa de problemas que incluya la cuestión de los sujetos y las temporalidades sociales: la
trama de la modernidad, discontinuidades y transformaciones presentes en el proceso de
constitución de los discursos y los géneros en que hace la comunicación colectiva. Pensar
en que la comunicación sea un lugar estratégico desde el que pensar la sociedad y también
en que el comunicador asuma el rol de intelectual. (OP. CIT.)
Por su parte Luciano Sanguinetti enuncia que en este momento cobra significación en
el campo la línea de investigación que se dedica a reflexionar sobre la propia historia del
campo. (SANGUINETTI; 2001)
Se reconoce además que dicho proceso de institucionalización de la investigación de la
Comunicación en la Argentina se vio afianzado en la realización de Comisiones, Jornadas
científicas nacionales y sobre todo latinoamericanas. Luis Ramiro Beltrán lo condensa
extraordinariamente: ―Las investigaciones eran al principio empeños individuales y aislados
mucho más que institucionales y coordinados. Pero, desde mediados de los 70, se fue
formando en la región un espíritu de cuerpo que conduciría al reconocimiento de una
comunidad académica constituida espontáneamente en movimiento, sin estatuto ni directorio y
geográficamente dispersa, pero crecientemente unida en ideales. Valiosos aportes a la
formalización de ese movimiento fueron hechos precursoramente por algunas entidades
académicas de principio comprometidas con la comunicación democratizante, como el
Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela, la
Universidad de Sao Paulo y la Universidad Nacional Autónoma de México. Fueron surgiendo
posteriormente en la escena nuevos espacios para la reflexión colectiva y la acción conjunta.
Uno, especialmente dedicado a la transformación del orden mundial de la economía y la
comunicación, fue el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), con sede
en México. Otro, brasileño pero con proyección regional, fue la sociedad INTERCOM,
ejemplo de productividad y perseverancia. Poco después nacieron el Instituto para América
Latina (IPAL), en Perú, el CENECA, en Chile y el TICOM en México. Y universidades como

15
la Javeriana de Colombia, la Autónoma Metropolitana de México y la Metodista de Sao Paulo
se destacaron entre la que se sumaron al emprendimiento. También irían a surgir en la escena
la Federación Latinoamericana de Escuelas de Comunicación Social (FELAFACS) y la
Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). (...) Pero aún así resultaba necesario
contar con una agrupación de alcance regional total que procurara institucionalizar el
desempeño articulado de los miembros de la comunidad científica en rebeldía contra el
status quo antidemocrático. Y fue de esa convicción que vino a nacer en 1978, en Caracas,
la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC).”
(BELTRAN; 2004)
Lo que es novedoso y noventista es que desde la Comunicación comienza a
preguntarse por la comunicación, lo que implica una búsqueda de reconocimiento de
aquella como perspectiva y ya no como mero objeto. La investigación de la Comunicación
entonces no puede ser pensada como tal por fuera de una manera de pensar primero a la
Comunicación. El debate de fondo es ahora es el estatuto epistemológico de la
comunicación.
La introducción de la investigación meta-teórica de la Comunicación en las
universidades argentinas, tanto en las carreras de grado como de postgrado, tanto públicas
como privadas, muchas de ellas recién creadas es una característica actual de la
investigación de la Comunicación.
Finalmente surge la pregunta de cómo las universidades argentinas de comunicación
fueron incorporando la dimensión política de la Comunicación concretamente en sus planes
de estudio, lugar por demás simbólico. Dicho planteo surge a partir de la critica de Sergio
Caletti para quien ―El examen (de los planes de estudio de la carrera de Comunicación de
nuestras Facultades argentinas) pone de relieve que la conexión entre comunicación y
política que se propone a los estudiantes, entendida como un horizonte de abordajes de
cierta envergadura, aparece virtualmente ausente. Las formas de su presencia son erráticas
y relativamente secundarias. (...) En otras palabras, son considerablemente más las
Licenciaturas que cuentan en sus planes con teorías sociológicas, con psicológicas o con
materias antropológicas que con las relativas a la teoría política.‖ (CALETTI, S.; 2001)
Sin embargo, ―el encuentro entre Comunicación y Política no tendría por qué
entenderse (ingenuamente) como resultado de una mera yuxtaposición de asignaturas de

16
una y otra (de hecho eso sí ha sucedido) ― a la manera de algunas pocas carreras que aluden
en sus planes a la <comunicación política> o bien, invirtiendo términos, a las <políticas de
comunicación>.‖ (OP. CIT.) Se trata entonces de una ―presencia esquiva‖, de la falta de
una oferta de espacios curriculares que incluyan asignaturas donde la conexión esté ya
formulada -dirá Caletti-. Es decir, no hay una reflexión transversal, profunda o de base de
la dimensión política de la comunicación en nuestras carreras.
Las tesis de Caletti puede resumirse en que “la comunicación constituye la condición
de posibilidad de la política en un doble sentido: Primero, la política supone una relación
entre los hombres que no se da centralmente ni por el trabajo ni por el cuerpo, sino por
excelencia, por la puesta en común de significaciones socialmente reconocibles a través de
la palabra y la acción. Segundo, es precisamente la comunicación la que habilita a lo
común como horizonte que puede serle dado a las aspiraciones que laten en cualquier
juego de intervenciones múltiples de lo que solemos llamar política. Este horizonte de
aspiraciones es, en rigor, constitutivo de la política.‖ (OP. CIT.)
Comunicación “/” Política ¿Por qué?
Esta pregunta se puede responder retomando el conocido debate de la importancia
atribuida por Héctor Schmucler a la sustitución de la cópula por la barra entre
<Comunicación/ Cultura>. Decía Schmucler ―la barra acepta la distinción, pero anuncia la
imposibilidad de un tratamiento por separado.‖ (SCHMUCLER, H.; 1997,148-151) Del
mismo modo la comunicación no puede pensarse por fuera de la política ni tampoco debe
confundirse con ella.
Con respecto a ello Sergio Caletti aclara que ―en el caso de las relaciones entre
<comunicación y política> aparecen como consecuencias que no cabe entender sino como
resultado de una efectiva, consistente y exitosa reducción teórica de los términos en los
que se pretende que entendamos tanto la comunicación como la política‖ (OP. CIT.)

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BELTRÁN, Luis Ramiro S. Palabras en la sesión inaugural del ―I CICLO DE ESTUDIOS

BUSTAMANTE, Oscar ―Postgrados de Comunicación en América Latina: descripción


analítica de la oferta y una propuesta de sentido‖ En Diálogos de la Comunicación, Nº 71,
Años 2005.

17
BRONDANI, Lorena, LUNA, M. Vitoria “Historia de la Institucionalización académica
de la Comunicación en Argentina. Un estudio de cuatro instituciones académicas con
orientación en Investigación de la Comunicación”. Publicación Digital em
http://www.unirevista.unisinos.br/ UNIREVISTA Año 1. Nro 3. GT: Teoria e Met. da
Pesquisa em Comunicação. Julho de 2006. ISSN 1809-4651. São Leopoldo, RS, Brasil.

CALETTI, Sergio. ―Siete tesis sobre comunicación y política‖, revista Diálogos de la


Comunicación, Nro. 63, diciembre de 2001.

CAPARELLI, Sergio STUMF, Ida Regina en VASALLO DE LOPES, María Immacolata


y Raúl FUENTES NAVARRO (comps.) Comunicación, campo y objeto de estudio.
Guadalajara, México, ITESO. 2001

DORFFMAN, Ariel y MATTELERT, Armand. Para leer el Pato Donald. SIGLO XXI,
1973.
ERROBIDART, Analía; SOSA, Rosana y UMPIERREZ, Analía; ―Las prácticas
académicas y el proceso de formación en Comunicación Social‖ en Programa III Encuentro
Argentino de Carreras de Comunicación Social, Universidad Nacional de Río Cuarto,
Córdoba Argentina, 26,27 y 28 de Mayo de 2005.

FOLLARI, Roberto ―La moldura en espejo. Encrucijadas epistemológicas de las Ciencias


de la Comunicación‖.Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 16. Agosto de
2003.

FUENTES NAVARRO, Raúl ―La Investigación de la Comunicación en América Latina:


condiciones y perspectivas para el siglo XXI‖ en Diálogos de la Comunicación Nº 56.
1999.

GRIMSON, ALEJANDRO; VARELA, MIRTA. Culturas populares, recepción y política.


Genealogías de los estudios de comunicación y cultura en la Argentina. En libro: Estudios
y otras practicas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato
(compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Caracas,
Venezuela. 2002. Disponible en la World Wide Web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/grimson.rtf

KAPLAN, Abraham (1975) A conduta na pesquisa. Sao Paulo: EPU/EDUSP. En


VASALLO DE LOPES (1999).

MARTÍN-BARBERO, Jesús. Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la


comunicación en la cultura. FCE, Chile, 2002

MARTINO, Luiz C. Martino en VASALLO DE LOPOS, M. Immacolata y FUENTES


NAVARRO, Raúl (comps.) Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara,
México, ITESO. 2001

ORTIZ, Claudia, Duquelsky, Maximiliano en la ponencia ―Los Postgrados en


Comunicación: tensiones e interrogantes acerca de la institucionalización del campo‖ En

18
CD ―IX Jornadas de Investigadores en Comunicación‖ Villa María, córdoba, septiembre de
2005.

SANGUINETTI, Luciano. Comunicación y Medios. Claves para pensar y enseñar una


teoría latinoamericana sobre comunicación. Fac. de Periodismo y Com. Social, UNLP,
2001.

SCHMUCLER, Héctor. ―La investigación (1975): ideología, ciencia y política‖ en


Memoria de la Comunicación, Biblos, Buenos Aires, 1997.

VASSALLO DE LOPES, María Immacolata ―La investigación de la comunicación:


cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas‖ en Diálogos de la Comunicación, Nº
56, octubre, pp.12-27. 1999.

VASALLO DE LOPES, María Immacolata y Raúl FUENTES NAVARRO (comps.)


Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara, México, ITESO. 2001

VASALLO DE LOPES, María Immacolata en VASALLO DE LOPES, María Immacolata


y Raúl FUENTES NAVARRO 2001

VERANO, Alejandro, CATINO, Magali, MORANDI, Glenda ―La formación universitaria


en comunicación en Argentina: realidades y desafíos en el escenario actual de la educación
superior‖ en Revista Oficios Terrestres, año IX, Nº 14. 2003

VERON, Eliseo. ―Acerca de la producción social del conocimiento: El estructuralismo y la


semiología en la Argentina y Chile‖, en Lenguajes, Nº1, abril de 1974.

WALLERSTEIN, Immanuel. ―Análisis de los sistemas Mundiales‖ en GIDDENS, Anthony


et.el. La Teoría Social, hoy. Madrid: Alianza. 1990

i
Informe Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, presidida por Immanuel
Wallerstein, titulado Abrir las Ciencias Sociales (1996 )
ii
La ―creación‖ de la orientación hace referencia específicamente al surgimiento de la misma como hecho
histórico y que como tal, tiene fundamentos originarios y consecuencias que se considera son pertinente
reconstruir.
iii
Trabajo realizado en el marco del Seminario de Comunicación/ Política, Escuela de Ciencias de la
Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. 2do Cuatrimestre
de 2005. Se reconoce la colaboración de la compañera Sofía Ferrero.
iv Se puede consultar además MARTÍN-BARBERO, Jesús. "Comunicación popular y los modelos
transnacionales", en: CHASQUI, N° 8, CIESPAL, Quito-Ecuador, oct.-dic., 1983, pp. 4-11. (Entrevista
efectuada por Luiz Gonzaga Motta).

19

You might also like