You are on page 1of 177
Traduccion, revision y comentarios Mercedes Ugalde Apalategui Assumpta Rigol i Cuadra MASSON DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA. TAXONOMIA NANDA Traduccion, revision y comentarios OTRAS OBRAS DEL FONDO EDITORIAL 845452644 844580051 844580166 843110666 843110703 844580104 844580179 843110450 844580049 843452114 043451919 848227000 843452269 844580181 844880077 844580092 843110056 844580146 848110630 844580110 843110897 844580035 Broe: Manual de enfertneria pediatrica (S) Brown: Enfermerfa pediatrica intensiva: Consulta rapida (M-S) (Cavaniagh: Modelo de enfermeria: Modelo de Orem. Aplicacion practica (M-S) ‘Cavellat: Asistencia de urgencia (M) Cervera: Alimentacién materoinfantil (M) Dainis: Estandares para la practica de enfermeria de urgencia {M-S) Fernfindez-Novel: Ei proceso de atencion de enfermeria. Estudio de casos (M-S) Gassler: Cuadernos de puericultura. Tomo 2: Psicopedagogia del nino (4) Gitte: Gestion de enfermeria, Una aproximacion als sistemas Hollwieh: Oftalmologia para enfermeras (8) Massachusetts General Hospital: Manual de procedimientos de enfermeria (S) ‘Massachusetts General Hospital: Procedimientos de cuidados intensivos postoperatorios del MGH (2.* ed.) (M-LB) ‘MoCaffery: Dolor, Manual clinico para la practica de enfermeria (S) Newton: Modelos de enfermeria, Modelo de Roper-Logan-Tierney: Aplicacion practica (M-S) Nightingale: Notas sobre enfermeria: Qué es y qué no es (M-S) Orem: Modelo de Orem: Conceptos de enfermeria practica (M-5) ‘Osenat: Manual de la ausiliar sanitaria (3." ed.) (M) Peplau: Relaciones interpersonales en enfermeria (M-S) ‘Quevauvilliers: Diccionario de enfermeria (M) Simpson: Modelo de Peplau: Aplicacién practica (M-S) Quevauvilliers-Perlemuter: Cuadernos de la enfermera (20 tomos) (M) Wong: Manual clinico de enfermeria pediatrica (M-S) Masson Masson-Little, Brown Masson-Salvat Salvat DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA. TAXONOMIA NANDA Traducci6n, revisi6n y comentarios Mercedes Ugalde Apalategui be JOR & Assumpta Rigol i Cuadra i HED e Profesoras Titulares, Gs, Escuela Universitaria de Enfermeria, Universi Baycotona; Miembros de la NANDA: oa { (North American Nursing Diagnosis Associ ie Miembros de la AFED! (Association Francophone Européenne des Diagnosties infirmiers) MASSON, S.A. Barcelona - Madrid - Paris - Milano - Asuncién - Bogotd - Buenos Aires, ‘Caracas - Lima - Lisboa - México - Montevideo - Rio de Janeiro San Juan de Puerto Rico - Santiago de Chile MASSON. S.A. Rotida General Mitre, 149 - 98022 Barcelona ‘MASSON, S.A. 120, Bd. Saint-Germain - 75280 Paris Cedex 06 MASSON S.P.A., Via Statuto, 2 - 20121 Milano Direceiéon ctentifica: R. M, Blasco Profesora Titular de la Escuela de Enfermeria de la Universidad de Barcelona Primera edicién 1995, Reimpresion «1997 En esta obra se ha utilizado con autorizacién la Taxonomia de la NANDA de Diagnésticos en Enfermeria de la NAN.D.A., 1994 Mosby/Doyma Libros-Times Mirror de Espana, S.A. Reseryados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperacion © transmitirse en forma alguna por medio de cualquier proceditmiento, sea éste mecanico, electronico, de fotocopia, grabacién o cualquier otro, sin el previo permiso escrito del editor. © 1995. MASSON, S.A. Ronda General Mitre, 149 - Barcelona (Esparia) ISBN 84-458-0268-2 Depésito Legal: B. 45.392 - 1997 Disefio de la portada: STV Disseny ‘Composicién y compaginacién: A. Parras - Avda. Meridiana, 93-95 Barcelona (1995) impresion: Grafiques 92. S.A., Avda. Can Sucarrats, 91 - 08191 Rubi (Barcelona) (1997) Printed in Spain COLABORADORES Salvador Albertos Martinez Profesor Asociado, Escuela Universitaria de Enfermeria, Universi- dad de Valencia. Victoria Ara Loriente Enfermera; Fisioterapeuta, Hospital Miguel Servet (Zaragoza), IN- SALUD. Rosario Fernandez Fontanillo Enfermera; Matrona, Residencia Sanitaria Nuestra Senora de Aranzazu (San Sebastian), Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Xavier Garriga Rami Enfermero Psiquiatrico, R.M.N.; Terapeuta Familiar Marlborough Family Service (London); Profesor Colaborador, Escuela Universi- taria de Enfermeria, Universidad cle Barcelona. Fabiola Gastiain Séenz Diplomada en Enfermeria; Especialista en Psiquiatria, Centro de Salud Mental Arambizkarra Il (Alava), Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Marta Gasull Jané Diplomada en Enfermeria; Profesora, Escuela Universitaria de En- fermeria, Hospital de San Juan de Dios, Barcelona. Marixa Larreina Cerain Diplomada en Enfermeria; Especialista en Psiquiatria; Directora de Enfermeria, Hospital Psiquidtrico de Vitoria (Vitoria-Gasteiz), Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. M.* Isabel Leal Cercos Profesora ‘Titular, Escuela Universitaria de Enfermeria, Universi- dad de Valencia. Jordi Piqué Angordans Catedratico de inglés, Escuela Universitaria de Enfermeria, Uni- versidad de Valencia. “ Teresa Ramirez Rofastes Diplomada en Enfermeria. vi Vill Colaboradores Rafael Sales { Orts. - Profesor Titular, Escuela Universitaria de Enfermeria, Universidad de Valencia. Rosa Santamaria Lain Diplomada en Enfermeria; Supervisora de Cardiologia y Especiali- dades Médicas, Hospital de Barcelona. ‘M." Rosario Serrano Sastre Diplomada en Enfermeria; Master in Nursing and Health Studies; Supervisora de Investigacion, Clinica Universitaria de Navarra; Di- Feetora de 1a Escuela Universitaria de Enfermeria, Universidad de javarra. Edurne Zurbano Saenz Diplomada en Enfermeria; Especialista en Psiquiatria, Centro de Salud Mental San Martin (Alava), Osakidetza-Servicio Vasco de ud. COLABORADORES EN LA TRADUCCION Centre de Normalitzacié Lingiiistica de Barcelona Maria das Dores Rei Teixeiro Licenciada en espafiol-galego/portugues por la Universidad de Santiago de Compostela. Unibertsitate-Zerbitzuetarako Euskal Ikastetxea (UZEI) PROLOGO Arte y Ciencia, estos dos términos aparecen regularmente en la historia de los Cuidados de Enfermeria. Mientras que en el siglo xx, el arte hacia referencia a las técnicas y a las medidas de comodidad que ensefiaban en las escuelas de enfermeria, las autoras modernas afirman que «el arte de enfermeria es la utilizacién imaginativa y creativa de conocimientos cientificos al servicio de Ja persona’. Cuando dispensa cuidados, la enfermera se convierte en un instru- mento de cambio, un catalizador, y utiliza su sensibilidad y su intui- cion para ayudar a la persona ctiidada. El producto de este arte es ante todo una experiencia a la vez interior y personal, un poco como el iceberg que no deja emerger mas que la décima parte de su masa. Indices tan sutiles como los cambios de percepciones, el manteni- miento o mejora del servicio permiten a veces apreciar una parte de los resultados. Preocupadas por comprender y tratar mejor los fené- menos que constituyen su rol propio, las enfermeras se interesan to- davia mas por el aspecto cientifico de los cuidados. Algunos modelos conceptuales generales han sido elaborados con el fin de clarificar el servicio unico que se rinde a la sociedad. Estos modelos estén constituidos por proposiciones abstractas y generales que establecen la union entre los conceptos. Estas proposiciones no pueden, por tanto, estar sujetas a unas observaciones empiricas di- rectas. Existe un segundo grupo de teorias, calificadas de intermediarias © «middle range theories», Segtin Fawcett, sla taxonomia de los diag- nésticos enfermeros es un ejemplo de teorfa descriptiva intermedia en la investigacién de su modelo conceptual parental. Desde el XI Congreso de la NANDA, en 1994, Jean Jenny ha subrayado la apor- tacion considerable de los diagnosticos de enfermeria en el desarrollo de las ciencias enfermeras. A pesar de que subsisten numerosas la- gunas, la identificacion de conceptos diagnésticos ha permitido ela- borar un lenguaje comtin a los cufdados de enfermeria, describir y clasificar un cierto ntimero de fenomenos observados por las enfer- meras asistenciales, orlentar las investigaciones teoricas y clinicas, y guiar la practica profesional. Es desde esta optica que las autoras de la presente obra han conce- bido el aprendizaje y la utilizacién de los diagnésticos de enfermeria. Su aproximacion es, a la vez, interesante y original. Cada categoria diagnostica ha sido sometida a una evaluacion sistematica; el lector * Parse, R. R. Nursing Science: Major paradigmes, theories and eritiques. Philadelphia. Saunders 1987, ede identificar los datos a recoger, los ‘diagnésticos emparejados, ‘lana estimacion de la precision de los componentes, asi come la utili- dad del diagnostico segtin él ambito clinico. Los comentarios sobre las caracteristicas mayores o menores faci- litan ia comprension del concepto, su origen, as{ como la pertinencia de los factores favorables para guiar las intervenciones de enferme- “fia Las numerosas referencias bibliograficas, que acompafian cada diagndstico de enfermeria, permiten comparar los puntos de vista de Humerosos autores, profundizar en los conocimientos y descubrir mejor los problemas encontrados en los enfermos 0 en sus familias. ‘A modo de conclusién, me gustaria felicitar a mis colegas espafio- las por su aportacion en cl enriquecimiento del Arte y de las Ciencias de enfermeria. Nombrando y describiendo el objeto de los cuidados de enfermeria contribuyen al desarrollo y al - de enfermeri lo y al reconocimiento de nues- CeciLe Boisverr, M.Sc.N. Presidenta de la Asociacién Francéfona Europea de Diagnésticos de Enfermeria (AFEDI); Miembro del Comité internacional de la Asociseion Norteanverieany de Diagnésticos de Enfermeria (NANDA) PREFACIO Escribir un libro sobre Diagnésticos de Enfermeria constituye a la vez un reto y un estimulo importante, dado que todo nuevo conoci- ‘miento que permita el desarrollo profesional es una aventura en si misma enriquecedora. El temor de traducir en palabras opinfones personales se reduce cuando entendemos que se trata de una trayec- toria de muchos aitos, fruto de la reflexion y el estudio, y que no es un avance a tientas, sino un proceso elaborado, siempre sujeto a cambios pero valido en si mismo, ya que la ciencia sélo avanza a tra- vés de aportaciones susceptibles de criticas y de cambios. La proliferacion de bibliografia sobre Diagnésticos de Enfermeria hace que en este momento resulte mas accesible Ja informacién s0- bre unos criterios profesionales, bastante distantes hasta ahora. Re- sulta de todas maneras un tanto desconocida la traduccion de todos Jos elementos que componen el Diagnéstico de Enfermeria. Ademas de este desconocimiento, muchas veces surge la dificultad sobreafia- dida en cuanto a la comprensién de los conceptos que se manejan, dadas su traslacin cultural y la no experimentacion en el ambito asistencial. Elestado incipiente de estas categorias diagnésticas, su desarrollo cada vez mayor y la relativa vaguedad e imprecision (factores relacio- nados inexistentes, excesivamente descriptivos, etc.) no facilitan real- mente la comunicacién clara de sus contenidos y, por tanto, su pro- yeccion empirica. Escribir un libro sobre diagndsticos ereemos que es, por tanto, una empresa necesaria y atrevida, expuesta a multiples dudas sobre su re- sultado final. Surge, sobre todo, de la necesidad de elaborar una docu- meniacién basica que ayude a comprenderlos desde nuestra realidad cultural y social, y a conocer el espacio que corresponde a cada diag- néstico. Partimos de que Jo fundamental es contar con la taxonomia traducida y comentada, para facilitar su comprensién. En este libro hemos intentado, a través del andllisis y la compara- cion, aplicar una metodologia precisa que permita su valoracién. Es- ta escrito desde un espiritu abierto, reconociendo sus carencias y la necesidad de incorporar nuevas aportaciones, y teniendo en cuenta que es un trabajo en desarrollo, en el que estén implicadas de mane- ra muy importante las propias profesionales, a través de su aplica- cién clinica. Una empresa de este tipo logicamente no puede ser una labor soli- taria y es en el equipo donde tiene su exponente maximo; es por esto que hemos contado con numerosas personas expertas en los diferen- tes ambitos a que hacen referencia los Diagnésticos de Enfermeria. ‘ jue quisiéramos mostrar a pues, muchas Peituer fi ie 138 one standonos en el tiem- agradecimiento. En primer lugar, nos gustaria hacer una espécial referencia al grupo de trabajo que oe afio. 1990 consensué la traduccion del listado diagnéstico (Lidon Barrachina, Ramona Berniat, Inmaculada Besora, Assumpta Bohigas, Carmen Fernandez, Teresa Luis, Amalia Martinez, Cristina Ortega, As- Sumpta Rigol, Mercedes Ugalde y Esperanza Ballesteros, que coordiné ef grupo, bajo la direccién de L: J. Carpenito), ya que exigid la conti- nuacién de: trabajos posteriores. A ellas queremos expresar nuestro idecimiento y tener en cuenta él esfurerzo que represent6 aunar cri- terlos desde perspectivas distintas. Obligatorio es nombrar a M. Paz Mompart, que, como siempre, desde su buen hacer profesional y desde ia presidencia de la AED lider6, posibilité y promovi6, a raiz de las X Sesiones de Trabajo de la AEED en Madrid en diciembre de 1989, ia configuracién del grupo de trabajo Seminario Permanente de Diag- nésticos de Enfermeria». ‘Tampoco pedemos olvidar 1a colaboracién de ios alumnos, que, como siempre, nos ayudaron a valorar muchos diagnésticos con sus trabajos, su motivacion y su creatividad. También Jas profesionales de enfermeria, al proporctonamos cen- tros donde poder aplicarlos, nos aportaron sus criticas y sui experien- cia profesional. Nuestras compatieras de trabajo, a través de la discusi6n, las cri- teas y aportaciones, nos ayudaron a reformular nuestras apreciacio- nes. ‘Queremos también dar las gracias a Rosa Maria Blasco, que desde su capacidad de liderazgo y su proyeccién profesional ha hecho posi- ble este libro, al apoyamos y brindamos su confianza. Por ultimo, no queremos olvidar a quienes hacen posible este li- . los enfermos y sus familias, elemento imprescindible sin el cual no tendria sentido la realizacion de esta obra; a ellos sobre todo va dedicado. Nuestra maxima aspiracion es que este libro constituya una he- rramienta de trabajo util, que oriente la aplicacién de una terminolo- gia. Nuestros lectores tienen ahora la palabra en cuanto a decidir si hemos consegutido estos objetivos. Las AuToRAS INDICE DE CAPITULOS Capitulo 1 Introduccién a la taxonomia diagnéstica de la NANDA Capitulo Patrén 9: Sentir 9.1.1 Dolor .. 9.1.1.1 Dolor erénico 9.2.1.1 Duelo disfunc 9.2.1.2 Duelo anticipado 9.2.2 Alto riesgo de violencia: autolesiones, lesiones a otros (1980) .. 9.2.2.1 Alto riesgo de automutilacion 9.2.3 Respuesta post-traumatica 9.2.3.1 Sindrome traumatico de violacién (1980) 9.2.3.1.1 Sindrome traumatico de violacién: reaceién compues- ta (1980) .., . 9.2.3.1.2 Sindrome traumatico de violacion: reaccion silente (1980) . 9.3.1 Ansiedad (1973, 1982R) Capitulo I Patrén 8: Conocer .... 8.8 Alteracién en los prot i "pensamiento (1973) cay Capitulo 1V Patrén 7: Percibir .. 7.1.1 Trastorno de la imagen corporal (1973) 7.1.2 Trastorno de la autoestima (1978, 1988R) 7.1.2.1 Déficit de autoestima cronico 7.1.2.2 Déficit de autoestima situacional (1988) . 7.1.3 Trastorno de la identidad personal (1978) .. 7.2 Alteraciones sensoperceptivas (especificar) (visuales, auditivas, cinestésicas, gustativas, tactiles, olfatorias} (1978, 1980R) 13, 14 16 18 21 23 a7 29 82. 36 38. 40 45 a7 48 50 53 54 58 60 63 65 68 xu XIV. indice de capitulos 1.1, Desatencion unilateral (1986) . 7.3.1 Desesperanza (1986) Impotencia (1982) :... ve in G: Mover .. Pano noena (ig la movilidad fisica (1973) [1.1.1 Alto riesgo de la disfiuncién neurovascular periférica (1992) 6.1.1.2 Intolerancia a la actividad (1982) 2.1 Fatiga (1988) ..eecccee '3 Alto riesgo de intolerancia a la actividad (1982) . 1 Alteracién del patron del suevio (1980) 6.3.1.1 Déficit de actividades recreativas (1980) . 6.4.1.1 Dificultades para el mantenimiento del hogar (198 6.4.2 Alteracton en el mantenimiento de la salud (1982) 6.8.1 Déficit de autocuidado: alimentacién (1980) . 6.5.1.1 Deterioro de ta degiucion (1986) . 6.5.1.2 Lactancia matema ineficaz (1988) 6.5.1.2.1 Lactancta materna interrumpida (199: 6.5.1.3 Lactancia matema eficaz (1990) . 6.5.1.4 Patron de alimentacién infantil inefectivo (1992) . 6.5.2 Déficit de autocuidado: banto/higiene (1980) 6.5.3 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento (1980) 6.5.4 Déficit de autocuidado: uso del orinal/WC (1980) 6.6 Alteracion del crecimiento y desarrollo (1986) 6.7 Sindrome de estrés por traslado (1992) 5.1.1.1 Afrontamiento individual: ineficaz (1978) . 1.1 Trastorno de Ja adaptacion (1986) 1.2 Afrontamiente defensivo (1988) 1.3 Negaci6n ineficaz (1988) 1 Ls LL ane LL. : 1.2.1.1 Afrontamiento familiar inefectivo: incapacitante (1980) 2.1.2 Afrontamiento familiar inefectivo: comprometido (1980) 2.2 Afrontamiento familiar: potencial de desarrollo (1980) .. 1 Manejo inefectivo del régimen terapéutico (individual) (1992) .2.1.1 No seguimiento del tratamiento (especificar) (1973) .... 5.3.1.1 Conflicto en la toma de decisiones (especificar) (1988) 5.4 Conductas generadoras de salud (especificar) (1988) . 5.1 5.1, 5.1. 5.12. 5.1. 5.1.2: 5.2. 5, Capitulo vit Patron 4: Valorar 411 Suttimiento espiritual (sufrimiento del espiritu humano) Capitulo VIII Patrén 3: Relacionar 3.1.1 Deterioro de la interaccién social (1986) 7 73 7 100 102 104 106 109 113 116 118 120 122 125 127 128 131 133 135 138 140 142 145 147 150 152 155 156 159 160 indice de capitulos 3.1.2 Aislamiento social (1982) 3.2.1 Alteracion en el desempenio del rol -1 Alteracién parental 2 Alto riesgo de alteracién parental (1978) 2.1.2.1 Disfuncién sexual . 3.2.2 Alteracién de los procesos familiares (1982) 3.2.2.1 Sobreesfuerzo en el rol de cuidado (1992) 3.2.2.2 Aito riesgo al sobreesfuerzo en el rol de cuidador (1992) 3.2.3.1 Conflicto del rol parental (1988) 3.3 Alteracion de los patrones de sexualidad (1986) Capitulo IX Patrén 2: Comunicar ... 2.1.1.1 Trastorno de la comunicacién verbal (1973) Capitulo X Patrén 1: Intereambiar . 1.1.2.1 Alteracién de la nutricion por exceso (1975) 1.1.2.2 Alteracién de la nutricién por defecto (1975) 1.1.2.3 Alteracién potencial de la nutricion por exceso (1980) 1.2.1.1 Alto riesgo de infeccién (1986) 1.2.2.1 Alto riesgo de alteracién de la temperatura corporal (1986) .... .2.2.2 Hipotermia (1986, 1988R) .2.2.3 Hipertermia (1986) 2.2.4 Termorregulacion ineficaz 2.3.1 Disreflexia (1988) .3.1.1 Estrenimiento (1975) . .3.1.1.1 Estreimiento subjetivo (1988) . 3.1.1.2 Estrefiimiento crénico (1988) 3.1.2 Diarrea (1975) 4x. 3.1.8 Incontinencia fee: 3.2 Alteracién de la 3.2, 3.2, 3.2, 3.2. 3.2. : 2. Incontinenci: 1 1 1 1.4 Incontinencia’ funcional (1986) .. ..1.5 Incontinencia urinaria total (1986) .3.2.2 Retencién urinarla (1986) 4.1.1 Alteracién de la perfusion histica (especificar) (renal, cere- bral, cardiopulmonar, gastrointestinal, periférica) (1980) . 1.4.1.2.1 Exceso de volumen de liquidos (1982) 1.4.1.2.2.1 Déficit de volumen de liquidos (1978) 1.4.1.2.2.2 Alto riesgo de déficit de volumen de liquidos (1978) 1.4.2.1 Disminucién del gasto cardiaco (1975) 1.5.1.1 Deterioro del intereambio gaseoso (1980) . 1.5.1.2 Limpieza ineficaz de las vias aéreas (1980) .. 1.5.1.3 Patron respiratorio ineficaz (1980) 1.5.1.3.1 Dificultad para mantener ventilacién espontanea (1992) xv 162 165 167 171 174 176 179 182 184 186 189 190 193 195 197 199 202 204 206 208 210 212 215 217 219 221 223 225 227 229 231 233 235 237 239 242 244 246 251 253 255 257 XVI indice de capitutos 1.3.2 Respuesta disfuncional al destete respiratorio (1992) Alto riesgo de lesion (1978) - Relacion alfabética y codigos de las categorias diagndsticas aprobadas por la NANDA (taxonoinia I-revision 1994) Agrupaciones taxondmicas ... Patrones de respuesta humana (inglés, castellano, catalan, gallego, vasco} Diagnosticos de enfermeria clasificados segin: patrones funcionales de salud (Marjory Gordon) . Diagnésticos de enfermeria clasificados segan: fundamentaies (Virginia Henderson) .. Clasificacion diagnéstica de enfermeria comunitaria (Oma. ha classification system [OCS)) Clasificacién diagnéstica de enfermeria chyatric nursing diagnosis [PND-I)) .., Nuevos diagnésticos afiadidos en 1994 a la taxonomia NANDA Sistemas informaticos (software) . Bibliografia general Glosario psiquiatrica (psi- 287 289 291 295 295 312 315 318 320 322 324 325 329 @ MASSON, S.A, Falocopia sn autrizacién os un deo Capitulo | INTRODUCCION A LA TAXONOMIA DIAGNOSTICA DE LA NANDA El progresivo desarrollo social y tecnologico ha hecho que las en- fermeras tengan que elaborar respuestas profesionales de cualifica- clon creciente. Las constantes demandas de mas y mejores servicios de salud y los progresivos niveles de exigencia apuntan. con decision hacia una mayor profesionalizacién. En este sentido, ha aparecido un interés creciente por fundamentar la profesién en criterios que se sustenten en bases cientificas. En la linea de profesionalizar el ejercicio de la enfermeria y asen- tar sus bases cientificas, la Taxonomia NANDA resulta pionera, Tie ne ademés el significado primordial de ser resultado del trabajo de gran nimero de enfermeras, que, desde hace dos décadas, tratan de dar nombre y clasificar la practica de enfermeria. EI tmpacto que los diagnésticos enfermeros han tenido para la profesion es innegable: sin embargo, también se evidencian algunas carencias, que han creado un cierto grado de controversia en cuan- to a su utilidad. A nuestro entender, an surgido problemas princi- palmente debido a Ja propia dinamica que ha acompariado el desa- trollo histérico de los diagnésticos enfermeros. Los antecedentes historicos, segiin citan Stelzer y Becker (1982), se remontan a 1953, en que Vera Fry es la primera enfermera en uti- liar el término “Diagnéstico de Enfermeriay. Esta autora afirmaba que «... una vez las necesidades del paciente son identificadas, pasa- mos al siguiente apartado: formular un diagnéstico enfermeros. Afios mas tarde, Johnson, Abdellah y otras autoras escriben y definen el diagnéstico de enfermeria entendido como una funcién independten- te, Durante los afios 60, en Estados Unidos, se producen continuos debates sobre el uso del término «Diagnéstico de Enfermeria, Sin embargo, gran némero de enfermeras continuaban utilizandolo. Pa- ralelamente se desarrollaban numerosos trabajos de investigacién mullidisciplinaria, lo que representé un aumento de conocimientos con respecto al tema, que fundamentaron ¢ impulsaron de forma de- finitiva la expansion de los diagnésticos de enfermeria. 2. Diagnésticos de entermeria. Taxonomia NANDA En la década de los anos 70, la Asociacion Norteamericana ae Bn Yeconoce oficiaimente los diagnésticos de e . fom Cnchiges ‘en los -ESTANDARES DB LA PRACTICA DE EN- FERMERIA» (1973). Este hecho trascendental configura el diagnéstt- co de enfermeria como una parte del proceso de atencién, da carta de legalidad a su utiizacion en las actividades independientes de en- fermeria y significa una referencia a la calidad de la practica. A la par, conileva la necesidad de estructurar y regular el tema de los diagnésticos enfermeros. Con este fin, deciden elaborar un sistema de clasificacion, que permita la identificacin, el acuerdo y el uso siste- matizado de los diagnésticos de enfermeria entre las enfermeras del pais. Esta decisién es el origen de que Gebbie y Lavin (1973) convo- quen la «Primera Conferencia Nacional para ta Clasificacién de los Diagnésticos de Enfermertay. A partir de esta conferencia, se estructura el «Grupo Nacional para la Clasificacién de los Diagnésticos.de Enfermeria». En 1982, durante la V Conferencia, se crea la North American Nursing Diag- nosis Association (NANDA) que proporciona la estructura organizati- va y establece los planes de trabajo, para el desarrollo y expansién de los diagnésticos de enfermeria. Las categorias diagnésticas, tal como actualmente las conocemos, surgen al inicio de la década de los afios 70, con una estructura in- suficiente, ya que, a pesar de las numerosas discustones, no se llega a acuerdos sobre la mejor forma de clasificar las etiquetas diagndésti- cas, por lo que se decide organizarlas en orden alfabético. La NANDA considera insuficiente el criterio alfabético: por ello ini- cia los trabajos para elaborar un marco de referencia, que proporcio- ne bases conceptuales, y asi establecer unos criterios de clasificacion taxonémica, titiles para agrupar los diagndsticos de enfermeria, En la Ill Conferencia Nacional de la NANDA (1977) se constituye el sGrupo de Enfermeras Tedricas», dirigido por Callista Roy, que retine a 14 tedricas de Enfermeria: Bircher, Ellis, Fitzpatrick, Gordon, Hardy, King, McKay, Newman, Orem, Parse, Rogers, Smith y Torres, y conforman el grupo de trabajo que posibilita desarrollar un siste- ma organizativo para agrupar los diagnésticos enfermeros, de acuer- do a una clasificacién estructurada, y asi poder crear una taxono- mia. Su maxco conceptual parte de un trabajo inductivo; estudian el listado diagnéstico y finalmente proponen como modelo de referencia el Hombre Unitario (Unitary Man}. El campo energético del ser hu- mano se manifesta por caracteristicas especificas 0 partes del Hom- bre Unitario (entendido como el todo) y se identifica por los nueve PA- ‘TRONES DEL HOMBRE UNITARIO. Definen el término «Hombre Unitarios como aun conjunto de fend- menos de unidad, continuidad, cambio creative y dindmico», que permite a la enfermera describir, explicar y predecir el proceso vital det hombre. La salud fue definida como «un patron ritmico de interaceion de energia, que mejora mutuamente y expresa ¢l potencial vital total. MASSON, S.A. Fotccopiar sn auorzackin os un desta, Introduccién a ta taxonomia diagnéstica dela NANDA 3 El objetivo de enfermeria «es promover la salud, y el servicio que proporciona es fa participacion, en la promocién de la salud sobre la-base del uso de si mismo y de un cuerpo de conocimientos pro- pio. La conceptualizacién de la persona como un ser unificado, inte- grado en el medio, sefala la configuracion de un sistema abierto en, interrelacion reciproca con el entorno (lo que supone desde una com- prensién enfocada a la salud la aparicion de multiples estimulos que pueden ser estresantes y el desarrollo de distintas formas de hacer- les frente, adapiativas 0 desadaptativas, dada Ia dependencia exis- tente entre los cambios de estado del campo humano y del campo del entorno). Implicitamente el proceso de salud o enfermedad puede darse en distintos momentos de la vida del ser humano, por lo que las intervenciones de enfermeria deben encaminarse a prevenir o ayudar a elaborar y resolver las situaciones que pueden surgir, {o- mentando las actitudes saludables, creativas o de crecimiento, lo que sitéa al ser humano en un equilibrio dinémico y en un proceso con- tinuo de cambio e innovacion. Durante la V Conferencia (1982), se configura un grupo de traba- Jo, dirigido por Kritek, que, baséndose en Jos criterios conceptuales gue habian sido elaborados por el grupo de teéricas, es el encargado de dar forma a la primera taxonomia. Este grupo taxonémico centra su trabajo en el analisis de las et- quetas diagnosticas y en los nueve Patrones del Hombre Unitario. Observan y describen los diferentes niveles de abstraccion de las eti- quetas diagnésticas (algunas son muy generales y otras son concre- tas y especificas) y modifican la terminologia, reemplazando 1a ex- presion Patrones del Hombre Unitario por PATRONES DE RESPUES- TA HUMANA. Asi pues, los sPatrones del Hombre Unitarios surgen en el aio 1978, como resultado de los trabajos del «Grupo de Enfermeras Ted- ricas:, Esta terminologia es modificada sobre la base de los trabajos del «Comité Taxonémico» reemplazandose por «Patrones de Respues- ta Humana». Sin embargo, el sistema alfabético de clasificacion de las etiquetas diagnésticas se mantiene hasta la VI Conferencia (1986), en que se presenta y aprueba la Taxonomia I NANDA, que clasifica las etiquetas diagnésticas agrupandolas en funcién de los nueve Patrones de Respuesta Humana. Los trabajos del «Comité Taxonémico: han tenido continuidad y se han publicado sucesivas revisiones de la Taxonomia I (1989, 1990, 1992). Por otro lado, durante la VIII Conferencia (1988) proponen presentar a la OMS una version especifica de la Taxonomia I NANDA, bajo el titulo «Condiciones que Necesitan Cuidados de Enfermeria>, para ser incluida en la revision de la CIE-10. En este mismo capitu- lo trataremos del tema con mas detalle, al igual que de la propuesta presentada por Hoskins, en la IX Conferencia (1990), de focalizar la ‘Taxonomia II desde el Concepto de Ejes. Actualmente el Comité Taxonémico de la NANDA continua traba- jando para desarrollar la Taxonomia II. 4 Diagnésticos de enfermeria. Taxonomia NANDA, ' OTROS GRUPOS DE TRABAJO DE LA NANDA La! ‘Nursing Association (ANA) publica en 1980 *ENFER- MERA. UNA DECLARACION DE POLITICA SOCIAL‘. Trata sobre el re- suiltado de‘los trabajos del Comité para la Clasificacién de los Fené- tnenos de la Practica Enfermera. En esta declaracion se describe la naturaleza y el alcance de la practica de la enfermeria, y se estable- ce claramente la necesidad de identificar diagnésticos e intervencio- nes de enfermeria. Se establecen programas de trabajo conjunto ANA/NANDA, lo cual conduce a que la Junta de Directores de la ANA, en diciembre de 1986, contando con Ja aprobacién del Gabinete de Ja Practica Enfer- mera, recomiende reconocer a la NANDA como la organizacion oficial para el desarrollo y aprobacion de los diagnostics de enfermeria. A partir de 1987, ANA y NANDA estructuran el «Collaborative Group on Taxonomies/Classifications of Nursing Diagnoses», para trabajar ambas asociaciones en colaboracion y alcanzar el consenso en la descripeién de la practica/ejercicio de la enfermeria. El plan de actividades propone una proyeccién muiltidisciplinaria que favorezca la aceptacion de sus conclusiones en un plano mas general; para ello, establecen contactos con la Organizacién Mundial de ta Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (ICN). Presentan la version especifica de la Taxonomia I NANDA: «Condiciones que Nece- sitan Cuidados de Enfermeria». Proponen incluir esta version de los diagnésticos enfermeros en la décima revision de Ja Clasificacion In- ternacional de Enfermedades (CIE-10) que realizaba la OMS, como un sistema idéneo para clasificar también la prdctica enfermera. La propuesta que se presenta a la OMS también incorpora traba- Jos seleccionados de: — El proyecto de Omaha Classification System (OCS). — Las trabajos relacionados con el DSM-IIl del Consejo de En- fermeria Psiquiatrica y Salud Mental de la ANA. Esta propuesta no es aceptada por la OMS y en su respuesta in- dica que parece inadecuado incluir Ja

You might also like