You are on page 1of 277

EJERCICIOS PARA RESOLVER

(NOTA: Salvo excepciones, las preguntas y enunciados carecen de figuras aclaratorias porque el alumno debe habituarse a
interpretar información escrita o verbal y plasmarla en un planteamiento de la resolución, para lo que, como se indicó en el
ejemplo 1.3, es de gran utilidad la confección de un esquema que recoja y ordene toda la información necesaria).

Capítulo 1

1a. Preguntas de test (Pueden requerir pequeños cálculos e, incluso, el uso simple de una aplicación.)

Indíquense cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas:

1. La conductividad de un mismo material sólido, será mayor si contiene burbujas de aire que si es compacto.
2. La conductividad térmica del material de la pared de la figura, que se halla en estado estacionario, presenta un
máximo para T = 400 K.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

3. En una pared cilíndrica en estado estacionario, si la conductividad térmica del material es constante, la
temperatura varía linealmente con el espesor.
4. La conductividad del hierro puro desciende monótonamente al aumentar la temperatura a partir de 0 K.
5. En una pared plana de un horno, cuyo interior está a 1.100 K en estado estacionario, compuesta de una 1ª capa
interior refractaria de espesor 0,6 m y conductividad térmica de 3,231 W/K m, una 2ª de refractario aislante de
conductividad térmica 1,5 W/K m y una 3ª capa de aislante que no puede superar los 900 K, si las pérdidas no
pueden superar los 700 W/m 2, el espesor de la 2ª capa ha de ser como máximo de 0,15 m.
6. Una ventana que da al campo se puede considerar una superficie negra si no tiene cristal, pero no si lo tiene.
7. Suponiendo que la Luna es una superficie “gris”, conociendo el diámetro de la Luna y la distancia Tierra-Luna,
se puede calcular la temperatura de su superficie midiendo el flujo de potencia radiante que llega a la tierra
procedente de la misma durante una noche despejada.
8. La reflexión de una superficie negra es máxima.
9. La conductancia térmica entre el fluido interior de una tubería y el ambiente exterior, siempre disminuye
monótonamente al aumentar el espesor de aislante.
10. Para fijar el espesor de aislante térmico de un cable eléctrico que conduzca una determinada intensidad, las
temperaturas no están determinadas y hay que imponer una condición suplementaria.
11. Entre dos superficies paralelas a corta distancia y distinta temperatura, separadas por un espacio con nitrógeno,
la transferencia de calor se efectúa sólo por conducción y convección en paralelo.
12. Tanto si la conductividad térmica de un sólido es una constante como si es un tensor de 2º orden, como el caso
de un cristal de cuarzo, en el que difiere según la dirección considerada, los W/m2 máximos en un punto son en la
dirección y sentido del gradiente de temperatura.
13. En una tubería calorifugada con un determinado espesor de material aislante, si la temperatura exterior cumple
la normativa de seguridad referente a su temperatura superficial, no es preciso comprobar que las pérdidas no
superan el valor admisible.
14. Si una tubería que conduce vapor está sometida a un flujo solar de q/A W/m2 las pérdidas de calor serán mayores
que si la misma tubería está situada en una nave cubierta donde no da el sol.
15. Nunca se debe aislar un cuerpo cilíndrico con un espesor inferior al que corresponde al radio crítico (radio que
da unas pérdidas iguales a la de la superficie sin aislar).
16. Calorifugando un cuerpo cilíndrico puede existir un radio crítico (radio que da unas pérdidas iguales a la de la
superficie sin aislar) aunque el coeficiente superficial no sea constante .
17. El flujo de calor sólo se conserva en las paredes planas en estado estacionario.
18. Si se aumenta el espesor de la pared de un horno en el que se mantiene una temperatura interior constante, el
coeficiente superficial exterior disminuye.
19. Si se aumenta el espesor de aislante en la pared de un horno en el que se mantiene una temperatura interior
constante, la temperatura media de la capa interior de refractario disminuye.
20. A medida que disminuyen las pérdidas a través de la pared de un horno en el que se mantiene una temperatura
interior constante, la temperatura media de la capa interior de refractario aumenta.
21. A medida que disminuyen las pérdidas a través de la pared de un horno en el que se mantiene una temperatura
interior constante, la temperatura de su superficie exterior disminuye.
22. Según el estado de agregación de las sustancias su conductividad disminuye en la secuencia sólido, líquido y
gas.
23. La pared interior de los hornos está construida de material refractario porque tiene una misión estructural, no
siendo normal establecer su espesor en función de las pérdidas de calor
24. Dado un tabique de ladrillo que separa aire y agua, ambos en convección forzada, las resistencias del aire y del
tabique son despreciables frente a la del agua.
25. Si aumentamos el espesor de aislante de una tubería calorifugada, su coeficiente de transferencia superficial
exterior aumenta.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es correcta:


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

1. La conductividad del hierro será:


a) menor que la del acero con un 5% de níquel a cualquier temperatura (la misma para ambos).
b) menor a 15 K que a 600 K
c) mayor que la del cuarzo a cualquier temperatura (la misma para ambos).
2. En general:
a) la conductividad de los líquidos no asociados disminuye al aumentar la temperatura
b) la conductividad de los gases disminuye al aumentar la temperatura
c) la conductividad de las aleaciones metálicas disminuye al aumentar la temperatura
3. Aumentando el espesor de aislante colocado alrededor de un tubo caliente:
a) disminuye el valor del coeficiente superficial exterior, menos, relativamente, si está situado en un recinto
con el aire en reposo que si la convección exterior es forzada
b) es posible aumentar sus pérdidas de calor
c) es posible aumentar la temperatura de la superficie exterior.
4. El flujo de calor mínimo a través de la pared de un horno cuya temperatura interior es fija, en estado estacionario
depende de:
a) la máxima temperatura que resiste la capa de aislante contigua a la de refractario interna
b) del límite que se establece, por razones de seguridad, de la temperatura de la superficie exterior del
horno
c) del valor del flujo de calor máximo admitido.
5. Si el perfil de temperatura de la pared compuesta de la figura, corresponde a estado estacionario:

a) la conductividad de A es menor que la de B y ésta que la de C


b) la conductividad de B es mayor que la de C y ésta que la de A
c) la conductividad de A es mayor que la de C y ésta que la de B.
6. Dado un horno construido con tres capas de conductividades decrecientes de dentro a fuera, una de un refractario
base, una de refractario aislante y una de aislante, concebido para tener pérdidas mínimas, ¿podemos sustituir una
capa de ladrillos de refractario aislante, por una de ladrillos aislantes?
a) no, porque superaremos los límites de temperatura de los materiales
b) sí, porque disminuiremos las pérdidas
c) no, porque aumentaremos las pérdidas.
7. Si al calcular el aislamiento de una tubería que transporta un fluido saturado obtenemos un espesor de aislante
de 18 mm para no superar las pérdidas exigidas y de 33 mm para evitar las quemaduras a personas, ¿cuál de los
siguientes espesores de catálogo colocaremos?
a) 20 mm
b) 30 mm
c) 40 mm.
8. En el caso anterior, una vez escogido el espesor de catálogo ¿es preciso recalcular el problema para garantizar
que se verifican los límites especificados?
a) no
b) sí, para verificar las pérdidas
c) sí, para verificar la temperatura superficial exterior.
9. En sistemas sin generación en estado estacionario:
a) el flujo de calor a través de una pared esférica es constante
b) en cualquier geometría se conserva la potencia transferida entre dos isotermas cualesquiera
c) el flujo de calor a través de una pared cilíndrica es constante.
10. En estado estacionario:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) sin generación, el flujo de calor (W/m2) entre dos isotermas es constante sea cual sea la forma
geométrica
b) en las paredes planas, entre dos isotermas no se conserva el flujo de calor si hay generación
c) si la conductividad térmica del material de una pared cilíndrica es constante, la temperatura varía
linealmente con el radio.
11. En estado estacionario, mientras no haya generación intermedia, se conserva la potencia (calor) entre dos
isotermas a lo largo del sistema.
a) sólo si la transmisión es por conducción
b) sea cual sea el mecanismo mientras el circuito térmico sea en serie (sustituyendo las resistencias en
paralelo, en su caso, por una única equivalente)
c) no cuando hay radiación, por no ser lineal la relación entre la potencia y la temperatura (depende de T4).
12. Si el perfil de temperatura de la pared compuesta de la figura, corresponde a estado estacionario:

a) la conductividad de A aumenta con la temperatura y la de B disminuye


b) la conductividad de B aumenta con la temperatura y la de A disminuye
c) la conductividad de ambos materiales es independiente de la temperatura.
13. Un tubo de aluminio de 30 mm de diámetro exterior transporta nitrógeno saturado a Ts = 180EC bajo cero, en
un recinto con aire a T4 = 5EC. Si el coeficiente de transmisión superficial exterior está dado por la ecuación:

h = 8 + 0,058 *To - T4*, W/m2 K

está calorifugado con caucho expandido (λ = 0,02 W/m2 K), ¿para cuál de los espesores siguientes será más alta la
temperatura de la superficie del aislante?
a) 30 mm
b) 40 mm
c) 50 mm.
14. En estado estacionario en el vacío, la absorción y la emisión de radiación tienen que ser iguales, de acuerdo
con la primera ley de la Termodinámica. Dos placas metálicas de idénticas dimensiones reposan sobre el suelo lunar
(que consideraremos aproximadamente aislante). Si la placa A está recubierta con una pintura que emite el 95% de
lo que emitiría si fuese negra (gA = 0,95) y la placa B con una pintura que emite el 10% de lo que emitiría a la
misma temperatura si fuese negra ( gB = 0,10), cuando da el Sol:
a) la temperatura de la placa A es mayor que la de B
b) la temperatura de la placa B es mayor que la de A
c) la temperatura de las dos placas será la misma.
15. En el mismo caso cuando no da el Sol:
a) la temperatura de la placa A es mayor que la de B
b) la temperatura de la placa B es mayor que la de A
c) la temperatura de las dos placas será la misma.
16. Por una tubería de aluminio situada en el interior de una nave con el aire en reposo, circula vapor de agua a 1
bar abs. y 200EC, ¿cuál de las fórmulas siguientes usaríamos para simplificar el cálculo?. Nomenclatura como la
figura 1 del ejemplo 1.8.
a)
1
q • π D1 L (Tvapor & T4)
1 D1
%
h1 D2 h 2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b)
q • h2 π D2 L (Tvapor & T4)

c)
1
q • π D1 L (Tvapor & T4)
D2
D1 ln
D1 D1
%
2 λAl D2 h 2

17. Y si la tubería es de teflon, por dentro circula agua a 3 m/s y por fuera vapor a 1,013 bar y 100EC?
a)
1
q • π D1 L (Tagua & Tvapor)
1 D1
%
h1 D2 h 2

b)
q • h1 π D1 L (Tagua & Tvapor)

c)
2 π λPVC L
q • (Tagua & Tvapor)
D2
ln
D1

18. La relación entre flujo de calor solar y temperaturas en una placa colgada verticalmente en aire en reposo a T 4 ,
con un entorno de paredes a T 4*, si la superficie de la placa se puede considerar negra, el coeficiente de convección
es hc = 1,61 *To - T4*0,25, W/m2 K, y recibe un flujo de radiación solar q/A W/m2 con una inclinación (ángulo con
la vertical) de αE, es:
a)
q ( W
senα ' (2)(1,61) (To & T4 )1,25% (2)(5,67) (10&8) To4 & (T4 )4 ,
A m2 K

b)
q ( W
senα ' (1,61) (To & T4 )1,25% (5,67) (10&8) To4 & (T4 )4 ,
A m2 K

c)
q ( W
senα ' (1,61) (To & T4 )1,25& (5,67) (10&8) To4 & (T4 )4 ,
A m2 K

19. Sea un horno cuya temperatura interior es de 1.100 K, construido con paredes de una chamota de λ = 1,5 W/K
m, y de 0,15 m de espesor. Suponiendo estado estacionario, que el coeficiente superficial exterior se pueda calcular
con la fórmula:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

h = 8,61 + 0,061 *To - T4*, W/m2 K

y que el ambiente esté a 298 K, se quiere reducir la temperatura exterior hasta 333 K para lo que se dispone de un
aislante de λ = 0,045 W/K m cuya temperatura máxima no puede superar los 973 K:
a) no es posible lograr lo que se pide si no se añade más refractario antes de colocar el aislante
b) basta con añadir 0,766 m de aislante
c) la pregunta es indeterminada porque no se especifica el flujo máximo de calor admisible.
20. Se quiere resolver el problema anterior con una pared que no supere los 3 m de espesor:
a) no es posible porque el espesor mínimo necesario es de 3,068 m
b) no es posible para ningún espesor de chamota menor de 3,068 m
c) sólo es posible si se admite que la temperatura superficial sea de 388 K.
21. Una tubería transporta vapor saturado a 110EC en un recinto cuyas paredes están a 10EC, la misma temperatura
a la que está el aire del mismo. La pared de la tubería se puede considerar “gris” (es decir, absorbe un 100g% de
la energía radiante que incide en la superficie, refleja el 100(1 - g)% restante y emite un 100g% del que lo haría la
superficie de un cuerpo negro a la misma temperatura), de forma que en la ecuación (1-28) B = (5,67)(10-8)(g), en
este caso con una emitancia g igual a 0,95, y el coeficiente de transferencia superficial, según la aplicación
NELSON, es:

h = 13 + 0,09 *To - T4*, W/m2 K

Definiendo hr = qr/(A*To - T4*), W/m2 K, tendremos, en SI,


a) hc = 13,85 y hr = 8,146
b) hc = 8,146 y hr = 13,8.
c) No se pueden determinar hc y hr por separado.
22. Dado un equipo electrónico para una misión aeroespacial:
a) puede instalarse para que se enfríe por convección natural en el interior de una nave tripulada
b) puede enfriarse con un ventilador en el interior de una nave tripulada
c) puede enfriarse con un ventilador sobre la superficie de la luna.
23. ¿En cuál de las siguientes disposiciones el valor de coeficiente global U en un tabique plano de espesor e = 50
mm, será mayor?(el orden es: fluido 1, tabique, fluido 2)
a) vapor de agua saturado en reposo, aluminio, aire en reposo a 1 atmósfera
b) agua a 1 m/s, acero, agua saturada en reposo
c) agua a 1 m/s, PVC, agua a 1 m/s.
24. Si la distribución de temperaturas en un sistema sólido, homogéneo e isótropo en estado transitorio viene dada
por la relación

T = x2 + y3 + 2xyz + 300t , K

y la conductividad térmica λ se puede suponer independiente de la temperatura e igual a 20 W/K m, los W/m2
máximos en el punto 1,1,1 son:
a ) 134
b ) 134t
c ) 134 + 300 t.
25. Se propone rellenar con un aislante el espacio de aire en un muro con cámara de aire de una vivienda. La
anchura de la cámara varía de 20 a 25 mm, de modo que, para un perfil de temperaturas típico y ambas anchuras,
al variar la densidad con la anchura, el espacio con relleno mantiene una conductancia específica constante de K
= 35,95 W/m2 K. Si no ponemos el aislante y dejamos la cámara de aire, las conductancias específicas de convección
y radiación en W/m2 K son respectivamente, 20 y 15 y sabemos que la conductividad del aire es 0,023 W/m K ¿qué
conviene más?
a) poner el aislante
b) no ponerlo
c) depende de la anchura de la cámara.
26. Dadas dos virolas del mismo espesor, una cilíndrica y otra esférica, cuyos flujo de calor y temperatura en su cara
interna son iguales. Las temperaturas de la cara externa será:
a) mayor la de la cilíndrica
b) mayor la de la esférica
c) iguales.
27. Sobre una placa de 0, 5 m2 a 90EC, condensan 0,03 kg/s de un vapor saturado a 110EC, siendo la entalpía de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

vaporización de este fluido de 3.500 kJ/kg. El valor del coeficiente de convección medio sobre ella es
a) hc = 10,5 kW/m2 K
b) hc = 5,25 kW/m2 K.
c) No se puede calcular sin la fórmula correspondiente.
28. Sobre una placa de 2 m2 a 130EC, hierve agua a 110EC, produciendo 0, 6 m3 /s de vapor saturado a 110EC.
¿Cuál es el valor del coeficiente de convección medio entre la placa y el líquido saturado?
a) No se puede calcular sin la fórmula correspondiente.
b) hc = 5.250 W/m2 K
c) hc = 19.478 W/m2 K.
29. Una superficie negra a 800EC, está dispuesta de forma que toda la radiación que emite va a otra superficie,
también negra, que está a 250EC. En estado estacionario la transferencia neta entre las dos superficies, expresada
como flujo en la superficie que está a mayor temperatura, vale, en W/m2,
a) 23,0
b) 70,9
c) 12,51.
30. Para que en una tubería de diámetro nominal 2 in, cuya superficie está a 180EC y situada en un ambiente en
calma a 20EC, las pérdidas sean de 200 W/m y la temperatura superficial 48EC, el espesor necesario de un aislante
térmico de conductividad 0,06 W/K m con un acabado de emitancia “gris” 0,2, es:
a) 48,6 mm
b) Ninguna de las otras dos respuestas es correcta.
c) No es posible especificar simultáneamente temperatura y pérdidas para calcular el espesor de aislante.
31. La caja de un dispositivo electrónico que genera 24 W, está apoyada sobre una superficie aislante de una cámara
cuyas paredes están a 370 K y se enfría con una corriente de aire cuya temperatura, que prácticamente permanece
constante, es de 275 K, dando un coeficiente de convección de 22 W/m2 K. Si la superficie exterior libre de la caja
es de 0,02 m2 y se halla a una temperatura uniforme de 333 K, la emitancia “gris” (= 108 B/5,67) de la superficie
de la caja es:
a) 0,1
b) 0,2
c) 0,3.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es errónea:

1. Una tubería de acero, de diámetros interior 0,010 m y exterior 0,012 m, transporta vapor saturado a Ts = 110EC
por un recinto cuyas paredes están a T4* = 10EC, al igual que el aire del mismo, a T4 = 10EC. El coeficiente de
convección interior entre el vapor saturado y la tubería es hi = 20.000 W/m2 K y el flujo de calor en la superficie
exterior de la tubería es q/A = 2.000 W/m2. La conductividad térmica de la pared del tubo es de 42 W/m K y su
superficie se puede considerar “gris”, de forma que en la ecuación (1-28) B = (5,67)(10-8)(g), se aplica con una
emitancia g “gris” igual a 0,8. Con estos valores se verifica que:
a) la temperatura exterior To de la pared es igual a 109,83EC.
b) el coeficiente de convección exterior hc vale 14,6 W/m2 K.
c) el porcentaje de calor disipado por convección es el 34,2%.
2. Una tubería de acero, de diámetros interior 0,010 m y exterior 0,012 m, transporta vapor saturado a Ts = 110EC
en un recinto cuyas paredes están a T4* = 10EC, al igual que el aire del mismo, a T4. El coeficiente de convección
interior entre el vapor saturado y la tubería es hi = 20.000 W/m2 K y está sometida a un flujo de calor en la superficie
exterior de q/A = 2.000 W/m2. La conductividad térmica de la pared del tubo es de 42 W/m K y su superficie se
puede considerar “gris”, de forma que en la ecuación (1-28) B = (5,67)(10-8)(g), con la emitancia “gris” g igual a
0,8. Si incide un flujo radiante uniforme, qr/L W/m, en dirección radial de la tubería y la absorbancia de ésta es α,
a) la expresión correspondiente a la aplicación de las relaciones de Peclet en el circuito térmico entre el
vapor y el exterior es
Ts & To qr 5,67 g (4
%α ' π Do h c (Ts & T4) % (To4 & T4 )
Do L 10 &8
ln
Di 1
%
2 π λmetal π Di hi

b) si la potencia por unidad de longitud de tubería q/L, suministrado por la cinta, es 94,25 W/m, el vapor
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

no pierda calor y se evita su condensación


c) la temperatura de la cara interior de la pared de la tubería, es de 109,83EC.
3. En una tubería calorifugada con un determinado espesor de material aislante:
a) las pérdidas de calor serán mayores si transporta vapor saturado que si transporta vapor recalentado a
la misma temperatura
b) el coeficiente de transferencia exterior (que incluye convección más radiación) será mayor si transporta
vapor saturado que si transporta vapor recalentado a la misma temperatura
c) si sustituimos el aislante por el mismo espesor de otro cuya conductividad térmica es menor, deberemos
comprobar si se sigue cumpliendo que la temperatura superficial está por debajo del valor límite por
razones de seguridad.
4. Se pueden determinar las temperaturas, en una posición longitudinal x, de la cara interior de la pared de un tubo
Ti o de la cara exterior, Ti, con estas expresiones:
a)
Do
Di ln
Di Di
T i(x) ' T h(x) & Ui(x) % [T h(x) & T c(x)]
2 λt Do ho

b)

Di
T o(x) ' T h(x) & Ui(x) [T h(x) & T c(x)]
Do ho

c)
Do
Do ln
Di 1
T o(x) ' T h(x) & Uo(x) % [T h(x) & T c(x)]
2 λt ho

5. Una tubería que conduce vapor saturado está calorifugada, de modo que su diámetro exterior es de 50 mm y su
superficie se halla a 50EC, y está situada en un recinto de grandes dimensiones, cuyas paredes y el aire en su interior,
en calma, se hallan a 20EC. Tomando para el coeficiente superficial el valor dado por la aplicación NELSON y si
su superficie se puede considerar “gris”, con una emitancia g igual a 0,8 (es decir, absorbe un 80% de la energía
radiante que incide en la superficie, refleja el 20% restante y emite un 80% del que lo haría la superficie de un
cuerpo negro a la misma temperatura), de forma que en la ecuación (1-28) B = (5,67)(10-8)(0,8), las pérdidas por
radiación qr y totales qtotal, en W por m de longitud, despreciando los decimales, son:
a) qr = 25 W/m y qtotal = 54 W/m
b) qc = 29 W/m y qtotal = 54 W/m
c) qr = 29 W/m y qc = 25 W/m.
d) No se pueden desglosar las pérdidas entre radiación y convección.
NOTA: En la aplicación NELSON usar dos bandas de emitancia 0,8 con la alternativa temperatura conocida en la superficie.
6. Hemos solicitado por Internet los cálculos de la pared plana de un horno a partir de los datos siguientes:
Temperatura interior=1450
Coeficiente superficial (a)=12.464
Coeficiente superficial (b)=1e-8
Temperatura ambiente=303.15
Pérdida máxima=-635
Temperatura superficial máxima=353
; Temperatura superficial mínima=
Espesor máximo=3
Número de materiales=3
Conductividad térmica1=1.6
Espesor1=.25
Temperatura máxima1=1450
Máximo de capas1=1

Conductividad térmica2=0.25
Espesor2=0.114
Temperatura máxima2=1370
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Máximo de capas2=20

Conductividad térmica3=0.06
Espesor3=0.114
Temperatura máxima3=950
Máximo de capas3=20

y recibimos dos opciones, a) y b). Nuestro director técnico examina las dos opciones propuestas y dice que una está
mal. ¿Cuál es la que señaló?
a)
Caso número 20

i tipo espesor Temperatura (K)


(m) interior exterior media
1 1 0.2500 1450.00 1363.03 1406.52
2 2 0.1140 1363.03 1109.23 1236.13
3 2 0.1140 1109.23 855.42 982.32
4 2 0.1140 855.42 601.61 728.52
5 2 0.1140 601.61 347.81 474.71

Espesor total=0.706000 m
Caudal de calor total=556.593322 W/m2
Temperatura superficial=347.806073 K

b)
Caso número 23

i tipo espesor Temperatura (K)


(m) interior exterior media
1 1 0.2500 1450.00 1363.03 1406.52
2 2 0.1140 1363.03 1109.23 1236.13
3 2 0.1140 1109.23 855.42 982.32
4 2 0.1140 855.42 601.61 728.52
5 2 0.1140 601.61 347.81 474.71

Espesor total=0.706000 m
Caudal de calor total=558.932987 W/m2
Temperatura superficial=348.806073 K.
7. Un criterio para saber cuál es la solución correcta, es que se ha de verificar:
a) que el flujo de calor a través del sistema se conserve
b) que la hexterna permita la transferencia del mismo flujo de calor que le llega por conducción.
c) No se puede saber y el director técnico se dio un farol.
8. En un foro de Internet pedimos la solución de un problema sobre la transferencia entre dos fluidos circulando uno
por el interior y otro por el exterior de un tubo. Bonifacio, que es amigo nuestro nos manda un e-mail con una y
Jaimito Malasombra, aficionado a las bromas de mal gusto, otro con una respuesta distinta. De estas dos ventanas
que dan el valor del coeficiente de transferencia global en una sección transversal de un tubo, decir cuál nos mandó
Jaimito.
a)
DATOS DE ENTRADA:
Temperatura del fluido exterior = 333.00 K
Temperatura del fluido interior = 493.00 K
Diámetro interior= 1.5e-02 m
Diámetro exterior= 1.9e-02 m
Coeficiente de convección exterior = 1.900e+03 W/m^2 s
Coeficiente de convección interior = 1.900e+03 W/m^2 s
Conductividad térmica de la pared del tubo = 4.89e+01 W/K m
RESULTADOS:
U REFERIDO AL DIAMETRO INTERIOR
Uint = 1.0224e+03 W/(m^2 K)
T pared interior = 415.664 K
T pared exterior = 410.336 K
b)
DATOS DE ENTRADA:
Temperatura del fluido exterior = 333.00 K
Temperatura del fluido interior = 493.00 K
Diámetro interior= 1.5e-02 m
Diámetro exterior= 1.9e-02 m
Coeficiente de convección exterior = 1.500e+03 W/m^2 s
Coeficiente de convección interior = 1.900e+03 W/m^2 s
Conductividad térmica de la pared del tubo = 4.89e+01 W/K m
RESULTADOS:
U REFERIDO AL DIAMETRO INTERIOR
Uint = 9.1837e+02 W/(m^2 K)
T pared interior = 415.664 K
T pared exterior = 410.336 K.
9. Hemos podido identificar la solución incorrecta porque se ha de verificar:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) que las conductancias en serie sean iguales


b) que hi = he
c) que Di hi = Dehe.
10. La superficie de un cuerpo es “gris” y está a una temperatura uniforme To, comprendida entre la del aire que lo
envuelve, T4, y la de las paredes del recinto en el que se encuentra, T4*, siendo ésta última superior a la del aire. La
emitancia de la superficie es 0,85 (es decir, absorbe un 85% de la energía radiante que incide en la superficie, refleja
el 15% restante y emite un 85% del que lo haría la superficie de un cuerpo negro a la misma temperatura) y el
coeficiente de convección 20 W/m2 K, ambos constantes,
a) que el cuerpo se enfríe o se caliente depende los valores relativos de las temperaturas
b) el cuerpo se calentará por radiación y se enfriará por convección
c) el cuerpo mantendrá su temperatura cuando las pérdidas por convección compensen las ganancias por
radiación.
11. Si λ = λ0 (1 + β T) el perfil de temperaturas en función del espesor de un muro plano en estado estacionario,
puede ser:
a) convexo si β es negativa
b) cóncavo si β es positiva
c) convexo si β es positiva
d) cóncavo si β es negativa.
(cuestión planteada por el profesor Rafael Ruíz Mansilla)
12. Un equipo a alta temperatura se envuelve con una lámina una de cuyas caras es de emitancia, que, recordemos,
es la fracción de la energía emitida o absorbida en estado estacionario respecto a la que emite o absorbe una
superficie negra a la misma temperatura, alta y la otra de emitancia baja. Si deseamos que la superficie exterior de
la envolvente esté a la menor temperatura posible, ¿cómo convendrá colocar la lámina?
a) con la cara de la emitancia alta hacia el interior
b) con la cara de la emitancia alta hacia el exterior
c) conviene usar una lámina con la emitancia alta en ambas caras.
13. Una tubería de acero al carbono, de diámetros interior 0,010 m y exterior 0,012 m, transporta vapor saturado
a Ts = 110EC en un recinto cuyas paredes están a T4* = 10EC, al igual que el aire del mismo, a T4 = 10EC. Se aísla,
recubriendo el aislante con chapa de aluminio, cuya superficie se puede considerar “gris”, de forma que en la
ecuación (1-28) B = (5,67)(10-8)(g), con la emitancia “gris” g igual a 0,05. Conociendo estos datos se puede
despreciar la resistencia térmica debida a:
a) el acero de la tubería
b) la convección en la cara interior de la pared
c) la chapa de aluminio.
14. La aplicación AISLA determina:
a) la transferencia de calor y las temperaturas de sistemas en serie y estado estacionario, sometidos a
restricciones de flujo de calor y de temperatura con un coeficiente superficial exterior dado por la fórmula
(1-27). En concreto resuelve problemas de determinación de aislamiento térmico de los tipos:
- tubería multicapa
- placa
- tubería monocapa
b) en los tres casos tiene en cuenta una variación lineal de la conductividad de los aislantes
c) las especificaciones de temperatura máxima y de temperatura mínima de la superficie exterior son
excluyentes.
15. La aplicación NELSON
a) efectúa el cálculo del coeficiente superficial en el aire utilizando la aproximación de Nusselt-Nelson,
fórmula (1-27), para superficies más calientes que el ambiente, aunque las ecuaciones utilizadas tienen un
rango de validez limitado
b) calcula valores exactos del coeficiente superficial con la opción temperatura conocida y una ecuación
aproximada con la opción temperatura inicial
c) como considera la existencia de bandas, no puede utilízarse para superficies “grises”.
16. El contacto entre fases sólidas diferentes no es nunca perfecto y debido al gas retenido entre las superficies en
contacto, se produce una resistencia al paso de el calor Rc K/W. La resistencia de contacto depende
fundamentalmente del acabado de las superficies, de la presión entre las piezas en contacto, de la temperatura y de
la presión del gas en el que se encuentra el sistema, etc. A título indicativo se puede señalar que el rango general
de las conductancias específicas de contacto en el aire atmosférico es de 1.000 a 10.000 W/m2 K, por lo tanto
deberemos tenerla en cuenta cuando los sólidos en contacto sean:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) aluminio y cobre
b) aluminio y chamota
c) acero inoxidable y acero inoxidable.

1b. Problemas con resultados


(NOTA: Los enunciados marcados con un asterisco se resuelven manualmente; para los demás se aconseja emplear
las aplicaciones incluidas en el CD ROM, que, en los problemas con resultados, se indican, excepto cuando se usa
exclusivamente la aplicación PROPIEDADES, necesaria para prácticamente todos).

Conducción

Problema 1.1. (Hoja de cálculo) Calcúlense las constantes de Lorentz para los siguientes metales: Bi, Pb, Li, Hg,
K, Na, Zn, en fase sólida y líquida.
Problema 1.2. (Hoja de cálculo) Constrúyase un gráfico mostrando la variación de la conductividad con la
temperatura entre - 50EC y 500EC, de los siguientes materiales: agua, metano, mercurio, acero inoxidable S31600
y dióxido de uranio.
Problema 1.3. (Hoja de cálculo) La pared compuesta de un horno consta de tres capas, la interior a base de carburo
de silicio KT, la intermedia de una fibra cerámica Ka y la exterior de un aislante refractario Sk, de espesores 0,30;
0,15 y 0,10 m, respectivamente. Cuando el flujo de calor en estado estacionario a través de la pared es de 100 W/m2,
se miden las temperaturas siguientes, correspondientes a las distancias contadas desde el interior del horno, x:
x, mm 0 131,4159 300 396,769 450 503,8162 550

T, K 1.800 1.795 1.790 1.780 1.774,46887 1.760 1.747,488164


a) Utilizando la representación gráfica del gradiente de temperatura, ordénense los materiales por conductividades
crecientes.
b) Indíquese para cuales aumenta con la temperatura y para cuales disminuye.
c) Si se admite que la variación de la conductividad de los materiales de la pared es lineal con la temperatura,
hállense las expresiones que dan la conductividad de cada material en función de la temperatura.
Problema 1.4.* Se construye un tronco de cono de conductividad λ constante de H m de altura. El diámetro superior
es D2 y el diámetro de la base es D1.
a) Si la superficie inferior se mantiene a T1, la superficie superior a T2 y la superficie lateral está aislada, de manera
que se puede suponer un flujo de calor unidimensional, ¿cuál es la fórmula que da el caudal de transferencia de calor
entre la cara superior y la inferior?
b) ¿Y la que da la temperatura de una sección transversal en función de su distancia a la base?
c) Si se vacía un tronco de cono cobre, de 40 mm de altura y bases de diámetros 20 mm y 40 mm, de modo que el
tronco de cono hueco tiene un espesor de pared constante igual a 0,5 mm y se aíslan las paredes cónicas laterales,
de manera que se puede suponer un flujo de calor unidimensional, ¿cuánto valdrá la potencia transferida con una
diferencia de temperaturas entre las bases de 300EC?
Problema 1.5.* Dada una pared de un horno formada por tres capas, como el del ejemplo 1.12 y empleando la
misma nomenclatura, si nr es el número de capas de ladrillos de refractario poroso en el espesor de la 2ª capa, na es
el número de capas ladrillos de aislante en el espesor de la 3ª (la externa) y e es el espesor de los ladrillos:
a) Demuéstrese que todas las soluciones del número de capas que forman la pared están comprendidas en el dominio
limitado por las desigualdades:
λr (T2)máx. & (T4)mín. λr
nr # & na
e q λa
A mín.

λr (T2)mín. & (T4)máx. λr


nr $ & na
e q λa
A máx.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

T2 & T4
nr $ na
(T3)máx.& T4

donde los subíndices máx. y mín. indican los valores extremos que pueden tomar las variables indicadas para
cumplir las condiciones del problema (ver el ejemplo citado).
b) Aplíquese lo anterior a los datos del ejemplo 1.12 y compruébese con la aplicación AISLA.
Problema 1.6. (*, Hoja de cálculo) Dada una esfera hueca de radios R1 < R2:
a) Intégrese la primera ecuación de Fourier entre sus dos caras, supuestas conocidas las temperaturas de las mismas.
b) Si la esfera tiene un diámetro exterior 500 mm y espesor 50 mm, y en su interior se halla un cubo de 100 mm de
lado recubierto con unas resistencias eléctricas que suministran a la superficie del cubo un flujo de 3.600 W/m2,
hállese, en estado estacionario y en función de la conductividad del material de la pared de la esfera, la temperatura
a la que se hallará la superficie exterior de la esfera, si la de la superficie interior de la esfera es de 85EC.
c) Utilizando la expresión hallada en a) y la formula (1-11) calcúlese la ganancia de calor en estado estacionario,
suponiendo la conducción radial y un flujo de calor uniforme en la cara interior de su pared, de un depósito
cilíndrico de 1 m de diámetro exterior, 0,96 m de diámetro interior y 2 m de longitud entre tangentes, con los
extremos cerrados por dos semiesferas de los mismos diámetros, construido de acero al carbono y aislado con un
espesor de 50 mm de poliestireno expandido, de conductividad 0,03 W/K m. Temperatura interior de - 10EC,
exterior de 25EC y coeficientes superficiales de transferencia interior y exterior uniformes e iguales a 100 W/m2
K y 10 W/m2 K, respectivamente.
Problema 1.7. (*, Hoja de cálculo) Para determinar la conductividad de un material aislante se construye con dicho
material una esfera hueca de diámetros interior y exterior 300 y 330 mm, respectivamente. En el interior arde una
bombilla de 100 W y cuando las temperaturas son invariables en el tiempo, la cara interna está a 50EC y la externa
a 36EC.
a) ¿Cuál es el valor de la conductancia de la esfera?
b) ¿Cuál es el valor del factor de forma de la esfera?
c) ¿Cuál es el valor de la conductividad media del material?
Problema 1.8.* Un cuadrante de una pared cilíndrica de θ = 0 a θ = π/2, las superficies de la cual en r = ro y r = ri
están aisladas, de manera que el flujo de calor se produce en la dirección de θ. Con las condiciones límite T(0) =
Th, T(π/2) = Tc, T(θ):
a) Hállese la expresión del campo de temperaturas.
b) Exprésese el caudal de calor q en la dirección de θ.
c) ¿Cuál es el factor de forma para esta configuración?
Problema 1.9.* Las dos superficies de un cilindro hueco, de radios r1 < r2 y se mantienen a las temperaturas T1 y
T2, respectivamente. Si la conductividad térmica del material de la pared varía de acuerdo con la expresión:
λ ' λ0 (1 % αT % βT 2 )

a) Obténgase la fórmula para el caudal de calor unidireccional de estado estacionario.


b) Obténgase la fórmula para el perfil de temperaturas en la pared cilíndrica.
Problema 1.10.* Hállese el campo de temperaturas en estado estacionario de una esfera hueca de diámetros D1 y
D2, cuyas caras está a las temperaturas T1 y T2, respectivamente, si la conductividad de la pared de la misma viene
dada por la expresión:
λ ' λ0 (1 % βT )

Problema 1.11. (Hoja de cálculo) Se utilizan ventanas de doble vidrio plano cal-sosa, de conductividad igual a 1,26
W/K m, para disminuir la transferencia de calor entre el interior de una casa y el ambiente externo. La sección de
la ventana consta de dos cristales de 3 mm de espesor, cerrando un cámara intermedia con aire, de 9 mm de anchura.
Un día muy frío, ventoso y con el cielo cubierto, cuando la temperatura del aire exterior es T4 = 260 K y se mantiene
el aire del interior de la casa a Ti = 295 K, si suponemos que el aire de la cámara actúa sólo como conductor:
a) ¿Cuánto calor se pierde a través de una ventana de 2 m2 por 3,5 m2?
b) ¿Cuáles son las temperaturas de las caras interior y exterior de la ventana?
c) ¿Cuál es la temperatura media del aire encerrado?
d) Calcúlese la pérdida de calor a través de la ventana de doble vidrio, en las condiciones descritas anteriormente,
con la pérdida a través de una ventana de vidrio ordinario con lámina de 6 mm de espesor.
Los coeficientes de transferencia de calor a las superficies interior y exterior de la ventana h son 41,5 y 7 W/m2 K,
respectivamente.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 1.12. (Hoja de cálculo) Se han recibido unos tabiques "made in USA" para separar unas cubas
criogénicas. En una el líquido esta subenfriado y en reposo a Tc = 160 K y en la contigua, separada por el tabique
se halla saturado en ebullición a 270 K. Los tabiques están hechos de chapa de aluminio, λ = 132,2 Btu/hr ft EF de
½ in de espesor, tablero de corcho, λ = 0,025 Btu/hr ft EF, de ½ in y plástico resistente a las bajas temperaturas de
1/8 in, λ = 1,3 Btu/hr ft EF. Las tres capas van sujetas con remaches de aluminio de ¼ in de diámetro. Los remaches
están dispuestos regularmente en malla cuadrada y con sus ejes a 3 in uno del otro. En estado estacionario,
suponiendo flujo monodimensional y tomando unos coeficientes de transmisión superficial de hh = 3.410 W/m2 K
para el líquido saturado y he = 34,1 W/m2 K para el subenfriado, ambos independientes de la superficie en contacto
con el fluido:
a) ¿Cuánto valen el flujo de calor y las temperaturas en las superficies de aluminio y plástico de la pared, según se
coloquen los paneles?
b) ¿Cómo convendría colocarlos?
c) ¿Qué ocurriría si los tabiques no tuviesen remaches? Comentar el efecto de los remaches.
NOTA: Es aconsejable hacer los cálculos en unidades inglesas, efectuando la conversión al final.
Problema 1.13. (Hoja de cálculo) Se ha de construir la pared de un horno con dos materiales a y b, de
conductividades λa = 0,402 + 0,0002 (Tmedia - 273,15) , W/K m y λb = 0,178 + 0,0003 (Tmedia - 273,15),W/K m, cuyo
precio hace que se deba instalar un espesor doble del b, que constituye la cara externa, que del a, que forma la
interna.
a) Hállense los espesores precisos de cada material para que cuando la cara interna del horno esté a 540 EC y la
externa a 40 EC, el flujo de pérdidas sea de 1.000 W/m2.
b) ¿Cuál es la temperatura de la interfaz entre las dos capas?
Problema 1.14. (Hoja de cálculo) La pared de un conducto de sección rectangular que vehicula gases combustión
con gran exceso de aire, a 1.200EC, está formada por ladrillos de arcilla refractaría, de conductividad térmica λarcilla
= 0,84 + 0,00058 (Tmedia - 273,15), W/K m, y su espesor es de 0,25 m. Si el coeficiente de transferencia superficial
del lado humos es de 50 W/m2 K, el exterior ho = 8,61 + 0,061(To - 303,15), W/K m2, y la temperatura del aire
ambiente es T4 = 30EC.
a) Calcúlese la temperatura exterior y la pérdida de calor por m2 de conducto, suponiendo flujo monodimensional.
b) ¿Parece conveniente construir los conductos para transportar gases calientes sólo con material refractario?
Problema 1.15. (AISLA u Hoja de cálculo) La pared de una cámara de combustión que se halla a 1.100EC, está
formada por una capa interior de arcilla refractaría porosa de 0,125 m de espesor y una de ladrillo de 0,5 m, bien
pegadas.
a) Si la temperatura del ambiente y de las paredes del recinto exterior son iguales a 22EC, suponiendo flujo
monodimensional, calcúlese:
1. La pérdida de calor por m2.
2. La temperatura en el plano de separación de los dos materiales.
b) Para reducir el espesor de la pared de ladrillo, se substituye la mitad de la misma reemplazándola por diatomea
molida. Calcúlese el espesor de diatomea preciso para que la pérdida de calor no varíe respecto al caso anterior.
Información complementaria: λarcilla = 0,28 + 0,00023 (Tmedia - 273,15), W/K m; λladrillo = 0,7 + 0,000015 (Tmedia -
273,15), W/K m; λdiatomea = 0,113 + 0,00023 (Tmedia - 273,15), W/K m. Coeficiente de transferencia superficial
exterior, ho = 8,61 + 0,061(To - 295,15), W/K m2.
Problema 1.16. (Hoja de cálculo) La conductividad media del ladrillo de arcilla refractaria y el de electrofundido
ligero, empleados para las paredes interiores y exteriores de hornos, respectivamente, vienen dados, según Brunner,
C.R. Chemical Engineering, June 16, 1980, p. 119, por:
9.000 W
λar. ' λ1 ' % 0,00662 ( Ti % T1 ) & 3,04517 ,
T1 % Ti & 460 K m

W
λel. ' λ2 ' 1,4691 exp[ 0,000297 (T1 % T2) ] ,
K m

donde Ti, T1 y T2 son las temperaturas en K de sus caras interior, media (interfaz entre los dos materiales).
El coeficiente superficial entre la pared vertical exterior del horno y el ambiente en calma viene dado por

h = 8,717 + 0,0595(T2 - T4), W/m2 K

Calcúlense las temperaturas T1, T2 y el flujo de calor q/A, para Ti = 1.473 K y T4 = 301 K si el espesor de arcilla es
L1 = 9 in. y el de electrofundido L2 = 4,5 in.
Problema 1.17.* En una pared plana en estado transitorio, en un determinado instante la ecuación del campo de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

temperaturas es T = 150 x2 - 30 x.
a) ¿Cuánto valen el flujo de calor en la cara correspondiente a x = 0 y en la situada en x = 0,3 m?
b) Dígase si la pared se calienta o se enfría y por qué.

Radiación

Problema 1.18. (Hoja de cálculo) Se quiere instalar en la luna una cubierta plana de 6,1 por 6,1 m, con paredes
aislantes alrededor, de forma que mantenga bajo ella una temperatura de 16EC, mediante una calefacción que no
supere los 2,5 kW de potencia. Se pueden utilizar una lámina de material aislante de 152 mm de espesor de conduc-
tividad térmica 0,173 W/K m, densidad 579 kg/m3 y que emite el 96% del que emitiría una superficie negra a la
misma temperatura; o una de metal de 3,2 mm de espesor, conductividad 13,9 W/K m, densidad 7.820 kg/m3 y que
emite el 16 % de lo que emitiría una superficie negra a la misma temperatura.
a) ¿Qué material es preciso utilizar para transportar el mínimo peso?
b) ¿Cuál será la pérdida para cada uno de los dos materiales?
Problema 1.19.*Averígüese la temperatura del interior de un horno, si por una abertura circular, de 10 mm de
diámetro y que puede considerarse una superficie negra, sale radiación que detectada frontalmente a la misma y a
1 m de distancia por un detector de 8 mm de diámetro, nos indica 0,231 mW.
Problema 1.20. (*, Hoja de cálculo) Dos placas paralelas opacas muy grandes que tienen unas condiciones a la
superficie tales que reflejan el ρ1 y el ρ2 por uno de la energía radiante emitida por un cuerpo negro, absorbiendo
el resto, es decir, son “grises”, y se mantienen a T1 y T2, respectivamente:
a) Siguiendo la traza de las sucesivas reflexiones desde cada placa, determínese la fórmula para calcular la
transferencia de calor por radiación entre las dos placas por unidad de tiempo y por unidad de área.
b) Represéntese gráficamente el calor ganado por la placa fría 2, si ρ2 varía de 0 (superficie negra) a 1 (reflector
perfecto) para ρ1 = 0,8, T1 = 700EC y T2 = 50EC.
Problema 1.21. (Hoja de cálculo) Una pista de hielo de 60 por 25 m, cuya superficie está a menos 4EC, supuesta
una superficie radiante “gris” de emitancia 0,9 (es decir, absorbe un 90% de la energía radiante que incide en la
superficie, refleja el 10% restante y emite un 90% del que lo haría la superficie de un cuerpo negro a la misma
temperatura), consume 360 kW para mantenerse en estado estacionario, cuando el techo está a 15EC y tiene una
emitancia igual a la de la pista. Podemos asimilar la pista y la techumbre del pabellón de patinaje sobre hielo, a dos
planos paralelos. Usando la fórmula obtenida en el ejemplo anterior, represéntese % de reducción de la potencia
indicada, obtenida por disminución de pérdidas radiantes, en función de la emitancia del techo, supuesto también
una superficie radiante “gris”, variando de 0,9 a 0,05, manteniendo las restantes condiciones inalteradas.

Convección

Problema 1.22.* En una sección transversal de una tubería de acero de 3 in Schedule (Sch) 40, la pérdida de calor
es equivalente a 8 kW/m y las temperaturas del fluido interior, de la cara interior de la pared, de la cara exterior de
la pared y del ambiente son 101,5EC; 98,5EC; 97EC y 1EC, respectivamente.
a) Si la tubería conduce vapor de agua, ¿cuál es la presión del vapor?
b) Si la temperatura interior fuese de 180EC con la misma pérdida ¿podríamos averiguar la presión del vapor?
Problema 1.23.* En los tubos de diámetros interior y exterior D1 y D2 de los generadores de vapor, el coeficiente
del lado vapor saturado, que circula por el interior de los mismos, viene dado por la expresión:

D1
hio ' F hL % V S (To & Ts )
D2

donde To es la temperatura de la cara interna del tubo. Prescindiendo de la resistencia de la pared metálica del tubo,
hállese la fórmula que permite calcular para un tubo, conociendo las temperaturas Ts del agua hirviendo y Tg de los
gases de combustión, el coeficiente h0 (exterior de los tubos) del lado gas y los parámetros F, hL, V y S.
Problema 1.24.* Para el agua en ebullición nucleada estancada, convección natura, el flujo de calor está dado por
la ecuación:

1
0,17
q P 0,3
' 0,18 Pc0,69 (To & Ts) ' hbn (To & Ts)
A Pc
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

donde To es la temperatura de la superficie sólida y las presiones se expresan en bar. Si una placa metálica se
calienta con un gas, prescindiendo de la resistencia de la pared del sólido, hállese la ecuación que permite calcular,
conociendo las temperaturas Ts del agua hirviendo, y Tg de los gases de combustión, el coeficiente de transferencia
superficial entre la placa y el agua hirviendo, hbn.
Problema 1.25. (Hoja de cálculo) Imponiendo un flujo senoidal de calor en la pared de un tubo de 30 mm de
diámetro interior, se consigue que la temperatura del líquido que circula por él, varíe según la expresión:

T(x) ' 280 % (0,159)(x & sen2 0,5236 x)

Midiendo con unos sensores la temperatura de la cara interna de la pared del tubo a partir de una sección transversal
situada en x = 0, obtenemos los valores siguientes:
x, m To , K
0 281,31
0,5 300,18
1 313,35
1,5 318,64
2 315,79
2,5 305,87
3 290,71
Calcúlense y represéntense los valores de hc en el tramo desde x = 0 hasta x = 3 m.
Problema 1.26.* En estado estacionario, entre dos fluidos a Th y Tc, separados por una pared plana de espesor L
y conductividad térmica λ, si los coeficientes de convección son, respectivamente, hc’ y hc”,
a) Demuéstrese que la ecuación que da el perfil de temperaturas en la pared es:
Th & Tc λ
T(x) ' Tc % & x % % L
1 1 h c))
λ % % L
h c) h c))

b) Utilizando la tabla 1.2, represéntese el perfil de temperaturas en una pared de hormigón de 0,5 m de espesor, que
separa un fluido a 400 K de otro a 300 K, si los fluidos, respectivamente, son:
aire en calma-aire en calma.
aire en calma-agua circulando.
vapor condensando-aire en calma.
agua a presión circulando-agua en calma.
metal líquido-agua saturada hirviendo.
Mecanismos combinados

Problema 1.27. (NELSON, Hoja de cálculo) Un conductor de 16 mm de diámetro, cuya temperatura superficial
se limita a 60EC, está recubierto de una capa de PE a.d., de 8 mm de espesor y ésta, a su vez de otra de 0,05 mm de
aluminio oxidado. Si la temperatura ambiente es de 18EC y el aire está en calma:
a) ¿Cuál es la temperatura de la superficie exterior?
b) ¿Qué potencia por unidad de volumen debe proporcionar el conductor para mantener la temperatura superficial
hallada en a)?
Problema 1.28.* ¿Qué valor del coeficiente superficial es preciso para que la temperatura T(0) del plano medio de
una pared plana de espesor 2δ, en la que se generan g W/m3 y que está en contacto por sus dos caras con el mismo
fluido a T4, se mantenga igual a un valor dado y cuál es la ecuación del perfil de temperaturas, si la conductividad
de la pared viene dada por la expresión λ = λ0 (1 + β T).
Problema 1.29. (Hoja de cálculo) Un termómetro suspendido del techo de una habitación, la superficie de cuyo
bulbo se puede considerar “gris” de emitancia 0,8 (es decir, absorbe un 80% de la energía radiante que incide en
la superficie, refleja el 20% restante y emite un 80% del que lo haría la superficie de un cuerpo negro a la misma
temperatura), se estabiliza a 17EC. Si el coeficiente de transferencia superficial del bulbo viene dado por la fórmula
(1-28) con A 6,6874, n = 0,25, B igual a la emitancia “gris” multiplicada por (5,67)(10-8) y la temperatura de las
paredes de la habitación es de 5EC, ¿cuál es la temperatura del aire de la habitación?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 1.30. (Hoja de cálculo) En el dispositivo del ejemplo 1.10, y con las condiciones y el modelo empleado
en la pregunta c) represéntese la potencia que puede mantenerse en estado estacionario en función de la temperatura
de la placa, si ésta varía de 40 a 80EC y todos los coeficientes y propiedades se mantienen constantes e iguales a
los utilizados en dicha pregunta.
Problema 1.31. (Hoja de cálculo) En el mismo dispositivo del ejemplo1.10, se mantiene la potencia de la placa igual
a 11 W y se va aumentando la temperatura de la pared del recinto, T4*, desde 0 a 50EC. Represéntese la evolución
de la temperatura de la placa si la temperatura T4 de aire permanece constante e igual a 25EC.
Problema 1.32. (NELSON, *) Se protege un equipo electrónico de potencia con una caja paralelepipédica con la
superficie lisa, cuya base mide 1 m por 0,5 m y tiene una altura de 1 m. La energía generada por el equipo
electrónico es de 2 kW. La superficie de la caja es aluminio oxidado y la disipación de energía se efectúa por las
cinco caras rectangulares en contacto con el aire ambiente, que está en reposo, a una temperatura de 295 K, mientras
que las paredes del recinto de grandes dimensiones donde se halla la caja, están 290 K. Hállese la temperatura media
de la superficie de la caja. Téngase en cuenta que en los datos de la aplicación NELSON, Diámetro es igual a la
media geométrica de los lados en un rectángulo horizontal y a la altura en uno vertical.
PISTA: utilícese la aplicación NELSON con la opción temperatura inicial para hallar una ecuación que nos de un primer valor y luego ajustarlo
con la opción temperatura conocida.
Problema 1.33. (NELSON, *) Una caja paralelepipédica con una base de 304,8 mm por 203,2 mm y altura 152,4
mm, apoyada en una placa aislante, y que protege un dispositivo electrónico, está situada en un recinto a 26,6EC,
con el aire en reposo a la misma temperatura. La temperatura de toda su superficie exterior es uniforme e igual a
54,4EC. Si la superficie es de inoxidable tratado pulido.
a) Estímese la potencia consumida por el dispositivo del interior de la caja.
PISTA: utilícese la aplicación NELSON con la opción temperatura conocida.
b) Represéntese la temperatura de la superficie, supuesta uniforme, en función de la potencia del equipo, que puede
variar entre 25 W y 45 W.
Problema 1.34. (NELSON, Hoja de cálculo) En estado estacionario la temperatura de la superficie exterior de la
pared vertical de un horno es de 80EC cuando su interior se halla a 700EC y el ambiente exterior a 30EC. Sin
considerar la variación con la temperatura de la conductividad de los materiales ni de la emitancia de la superficie
exterior, que supondremos “gris” e igual a 0,8 en todos los casos (es decir, que absorbe un 80% de la energía
radiante que incide en la superficie, refleja el 20% restante y emite un 80% del que lo haría la superficie de un
cuerpo negro a la misma temperatura):
a) Determínese el coeficiente superficial exterior del horno y la pérdida de calor del mismo.
b) Calcúlese la resistencia específica de la pared del horno.
c) Represéntese la temperatura exterior del horno en función del número de placas (máximo 20) de lana mineral,
de conductividad 0,07 W/K m y 0,025 m de espesor, que se añadan para reducir la temperatura exterior.
Problema 1.35. (AISLA) Un tubo DIN 2448-30 x 2,9 calidad aluminio transporta nitrógeno saturado a 180EC bajo
cero, por un recinto con aire a 5EC, cuyo punto de rocío es 1EC. Para calorifugarlo se dispone de coquillas aislantes
de los diámetros interiores necesarios para alcanzar hasta un espesor total de aislante de 120 mm y todas ellas de
20 mm de espesor. Todos los tamaños están disponibles en caucho expandido y espuma rígida de poliuretano de
40 kg/m3 (rango -200 a 99E), que no se puede utilizar a temperaturas inferiores a 50EC bajo cero y cuyo coste es
la mitad que el caucho. El coeficiente de transmisión superficial exterior del aislamiento, de hoja de aluminio
brillante, se determina con la aplicación NELSON.
Hállese el calorifugado de menor coste de inversión que evite la formación de hielo en la superficie del aislamiento
y no permita al nitrógeno una ganancia de calor de más de 18 W/m de longitud, así como la temperatura superficial
del tubo aislado:
a) con aire en calma y sin superar un espesor de aislante de 121 mm.
b) cuando sopla aire a una velocidad de 2 m/s, pero sin superar un espesor de 81 mm.
Problema 1.36. (Hoja de cálculo) La temperatura interior de un horno es de 1.200EC, su pared consta de una única
capa de refractario aislante y el coeficiente superficial exterior se ajusta a la expresión h = 8,6 + 0,061(To - T4),
W/m2 K.
a) Si el flujo de pérdidas de calor 100 W/m2 cuando la temperatura ambiente es de 27EC y el horno consta de una
única capa de refractario aislante de 1,2 m de espesor:
1. ¿Cuánto vale la conductividad de la pared?
2. ¿Cuál es la temperatura de la superficie externa del horno?
3. Si se añade una capa de 0,05 m de espesor de aislante de conductividad 0,033 W/K m ¿en qué porcentaje se
reducirán las pérdidas?
b) Si el espesor de la pared de refractario es de 0,5 m, su conductividad de 1,2 W/K m y la temperatura ambiente
de 27EC, ¿cuánto vale el flujo de pérdidas?
c) Si se aísla el horno con un material de conductividad 0,035 W/K m que resiste hasta 900EC:
1. ¿Cuál será el máximo espesor aplicable?
2. Empleando el máximo espesor permisible según a), ¿cuál será la temperatura de la superficie exterior?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 1.37. (AISLA) Un horno con atmósfera reductora, la temperatura interior del cuál es de 1.700 K se ha
construido con ladrillo UK estándar de 9 in por 4½ in por 3 in (228 por 114 por 64 mm) apilados por el costado de
114 mm. La primera pared es de refractario, de 0,228 m de espesor, con una conductividad térmica en presencia
de hidrógeno de 1,6 W/K m, que se puede considerar independiente de la temperatura, y que resiste hasta una
temperatura media de 1.700 K. Se quiere aislar la pared para que la pérdida sea como máximo de 900 W/m2, sin
superar los 2 m de espesor; para hacerlo se dispone de ladrillo semiaislante de tierra refractaria, de conductividad,
que se puede tomar constante, igual a 1,0 W/K m, y que resiste hasta 1.600 K, y de ladrillo aislante de conductividad
prácticamente constante igual a 0,585 W/K m y que resiste hasta 1.085 K. El horno está rodeado por una barandilla
que impide el contacto accidental del personal, pero para que no se deteriore la pintura detectora de escapes de
hidrógeno, la temperatura de la superficie exterior de las paredes del horno no pueden superar los 355 K. El horno
se halla en un recinto en el que la temperatura ambiente es de 19,15EC.
Si el horno es de unas dimensiones que permiten considerar la transmisión de calor unidimensional y el coeficiente
de transmisión a la superficie exterior, teniendo en cuenta la convección y la radiación, se puede tomar igual a a
+ b (T4 - T4), con los coeficientes a y b iguales a 8,6090 y 0,06104, en SI, respectivamente, se pide, en estado
estacionario:
a) El espesor mínimo de las paredes y la pérdida calorífica un vez aislado.
b) El espesor de las paredes que da la mínima pérdida calorífica y cuánto vale esta pérdida.
c) Si en el mismo horno se sustituye el ladrillo aislante por uno más económico, de conductividad prácticamente
igual a la del anterior, pero que sólo resiste hasta 1.060 K, respóndase a las mismas preguntas a) y b).
d) Con el ladrillo aislante económico que sólo resisten hasta 1.060 K, respóndase a las mismas preguntas a) y b) si
se admite una temperatura exterior del horno de 355,2 K.
e) Plantéese una estrategia para no perder soluciones marginales (que incumplen ligeramente las especificaciones)
debido a la rigidez de los métodos informáticos.
Problema 1.38.* Se aísla con 10 cm de lana mineral, cuya conductividad a 70EC, según catálogo, es de 0,0465 W/K
m, un depósito cuya superficie exterior es de 60,2 m2 sin aislar y 63,2 m2 aislado, para mantener el líquido que
contiene a una temperatura constante de 135EC. A tal fin, se instala también un calefactor eléctrico adherido a la
superficie metálica del depósito. Las condiciones exteriores especificadas son una temperatura de 0EC y un
coeficiente exterior, según la fórmula (1-28) en SI, ho = 59 + 1,7[(To/100)4 - 55,54572]/(To - 273). El suministrador
del calefactor nos dice que la potencia mínima del calefactor es:

q = [(60,2 + 63,2)/2](0,0465)(135 - 0)/0,1 = 3.873 W

a) Razónese y dibújese, cualitativamente, el perfil de temperaturas entre el contenido del depósito y el ambiente.
b) ¿Es aceptable el cálculo del suministrador? Justifíquese numéricamente la respuesta.
Problema 1.39. (AISLA) Resuélvanse las preguntas a), b) y c) del problema 1.11, determinando los coeficientes
de transferencia de calor en las superficies interior y exterior de la ventana mediante las aplicaciones
PROPIEDADES (Tabla de emitancias) y NELSON, sabiendo que la velocidad del aire es de 6 m/s en el exterior
y nula en el interior, y que el vidrio es de 60% de SiO2, de emitancia igual a la del cal-sosa.
PISTA: Itérese con la temperatura de una de las caras de la ventana.
Problema 1.40. (Hoja de cálculo) Un horno cuya temperatura interior es Ti =1.673 K, está construido con paredes
refractarias de Lp = 0,25 m de espesor y de conductividad térmica λp . 1,2 W/K m.. Se desea aislarlo, sin superar
Problema 1.40. (Hoja de cálculo) Un horno cuya temperatura interior es Ti =1.673 K, está construido con paredes
refractarias de Lp = 0,25 m de espesor y de conductividad térmica λp . 1,2 W/K m.. Se desea aislarlo, sin superar
los 1,2 m de espesor total, para que la pérdida máxima sea inferior a 645 W/m2 y su temperatura exterior inferior
a 333 K . Para realizarlo se dispone de ladrillos de refractario poroso y de ladrillos aislantes de 100 mm de anchura
para ambos materiales. Las paredes del horno resisten hasta 1.673 y el refractario poroso y el aislante soportan,
como máximo, unas temperaturas de 1.573 K y de 1.373 K, respectivamente. El horno está en un recinto en el cual
la temperatura ambiente es T4 = 293 K. En la superficie exterior del aislante el coeficiente superficial viene dado
por la fórmula:
4 4
To T4
&
100 100
h ' 3 (To & T4)1/3 % 5
To & T4
A la temperatura prevista, el ladrillo poroso tiene una conductividad térmica λr = 1,658 W/K m, y el ladrillo aislante,
de λa = 0,197 W/K m. Si el horno es de unas dimensiones que permiten considerar que la transmisión de calor por
las paredes es unidimensional, se pide, en estado estacionario:
a) ¿Es posible cumplir las especificaciones? ¿Con qué espesor?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) ¿Cuánto valdrán las pérdidas y cuáles serán las temperaturas máximas de cada capa de material?
Problema 1.41. (AISLA) Resuélvase el ejemplo 1.14 para que, con un espesor de aislante redondeado al cm, las
pérdidas sean la décima parte de las de la tubería desnuda y la temperatura de la superficie no supere los 65EC.
Calcúlense el espesor de aislante, la temperatura exterior y la pérdida en W/m lineal.
Problema 1.42.* Escríbanse las ecuaciones que dan la pérdida de calor por unidad de longitud, en una sección
transversal, de una tubería aislada, si el coeficiente superficial exterior viene dado por hext. = a + b (T3 - T4) = a +
b θ3, y el coeficiente interior y las conductividades de la pared de la tubería y del aislantes son constantes.
Problema 1.43. (Hoja de cálculo) Se quiere instalar una tubería de acero de 1½ in Sch 40, con la superficie exterior
a T2 = 500 K, en una nave industrial de grandes dimensiones, con el aire a T4 = 300 K. Se propone colocar coquillas
de silicato cálcico, de conductividad λaisl = 0,054 + (8,7)(10-5)(T-294), W/K m, al tubo para reducir la pérdida de
calor a un tercio de la correspondiente a la tubería desnuda.
a) ¿Qué espesor exacto (no comercial) de aislante se tendría que utilizar si el valor de h varíase con el diámetro
exterior según la relación, en SI, h = 4,64/ D0,25?
b) ¿Cuál sería la temperatura exterior de la tubería aislada?
c) ¿Cuál es el ahorro anual por m de tubería conseguido, si el kWh térmico cuesta 10 cts. de euro?
Problema 1.44. (AISLA) Para la tubería del problema anterior, repetir:
a) Las cuestiones a) y b) si h = 14 + 0,03 (To - T4) W/m2 K.
b) Lo mismo que a) con h = 3,89 + 0,05 (To- T4).
c) ¿Qué errores se cometerían, en los dos casos anteriores, y cuál sería su importancia, si se utilizase el mismo valor
de h que corresponde a la tubería desnuda para la tubería aislada?
Problema 1.45. (Hoja de cálculo) En una sección transversal de una tubería de acero inoxidable, de conductividad
térmica 16 W/K m, de 1½ in Sch 80, con la superficie muy oxidada, fluye vapor de agua a 99EC, proporcionando
un coeficiente de convección interior de 9 kW/m2 K, siendo las temperaturas de la cara interior y de la cara exterior
de la pared, desconocidas. Calcúlese:
a) La presión del vapor de agua.
b) La emitancia de la superficie de la tubería.
c) El coeficiente de transferencia superficial en la cara exterior de la tubería.
d) La pérdida de calor del vapor por m de longitud de la tubería.
e) Represéntese la pérdida de calor por m de longitud, en función de la velocidad del viento, variando de 0 a 30
km/h.
f) Repítase la pregunta e) si el coeficiente de convección interior es sólo de 9 W/m2 K.
Problema 1.46. (Hoja de cálculo) Para estudiar la combustión en el cilindro un motor experimental, se coloca una
mirilla de cuarzo, cuya conductividad térmica es λ = 1,60 + (1,56)(10-7)(T - 373,15)2,48 W/K m, de 25 mm de espesor.
Se determina que en operación la temperatura de su cara interior es de 1.100EC y se sabe que el coeficiente exterior
para 1.200 > To > 700 K, viene dado por la expresión h = 95 + 0,02To W/m2 K. Suponiendo flujo monodimensional,
calcúlese la temperatura de la cara exterior de la mirilla de cuarzo y el flujo de calor saliente.
Problema 1.47. (Hoja de cálculo) Una tubería de acero al carbono, de conductividad térmica 42 W/K m, de 6 in
Sch 40, que transporta 4.000 kg/h de vapor recalentado, se aísla con coquillas de conductividad térmica 0,7 W/K
m, de 0,2 m de espesor. La circulación de vapor da un coeficiente de transferencia superficial interior igual 30 W/m2
K, que se supone independiente de la temperatura de la pared de la tubería y la temperatura exterior es de 25EC. Sin
efectuar simplificaciones, pero tomando un coeficiente de transferencia superficial exterior igual a hext= 8,61 +
0,061 (To - T4) W/m2 K en todos los casos, respóndase a la peguntas siguientes:
a) ¿Cuál será la pérdida en W para un tramo de 1 m, si se conoce que la temperatura media Tmedia = 0,5 (TI + TF) del
vapor en ella es de 250EC y se toma este valor como constante en todo el tramo?
b) ¿Es suficiente este aislamiento para evitar quemaduras peligrosas del personal (To < 60EC)?
c) Cuando la tubería está sin aislar, ¿cuál es la temperatura final TF del vapor después de recorrer un tramo de 10
m, si la temperatura del vapor al principio del tramo es TI = 250EC?
d) Resuélvase el problema despreciando las resistencia superficial interior y de la pared metálica, con la aplicación
AISLA.
e) ¿Cuál de las hipótesis empleadas es más criticable?
Problema 1.48. (Hoja de cálculo) Se quiere calorifugar una tubería de acero, de conductividad térmica igual a 42
W/K m, de 2 in Sch 40, pintada con pintura reflectante, situada en una nave industrial y que transporta durante 200
días al año vapor saturado a 450 K. El ambiente de la nave está a 300 K. Para hacerlo se dispone de coquillas
aislantes de las características siguientes:
Espesor mm Precio instalada, euros/m
15 16,0
20 20,0
25 24,0
30 28,0
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

35 33,0
y de una conductividad, en SI, de 0,05160 a 300 K y 0,07005 a 450 K.
Para el coeficiente exterior se puede suponer la expresión hext= 6,8873 +0,048832 (To - T4) W/m2 K, sea cual sea
el diámetro. El coeficiente de transmisión superficial interior es igual a 15.000 W/K m2. La superficie de la
conducción no puede superar los 338 K por motivos de seguridad del personal y el coste de la energía térmica es
de 10 euros/MWh. Sin efectuar ninguna simplificación:
a) Determínese cuál es el aislamiento más económico e indíquese la temperatura superficial para cada uno de ellos.
b) Represéntese, con un diagrama de barras, el ahorro anual, es decir, valor de la potencia no perdida gracias al
aislante menos la amortización del aislante (inversión/5, considerándola amortizable en 5 años), en función de los
espesores de aislamiento empleados.
Problema 1.49.* Robert Lemlich, en la sección "Test your CEQ", publicada en los años 60 del siglo pasado por
la revista Chemical Engineering, planteaba cuestiones curiosas sobre transferencia de calor, por ejemplo la situación
cotidiana siguiente:
Una aula de clases con aire acondicionado se mantiene a 22EC en verano. Los estudiantes van a clase con pantalones
cortos, sandalias y camiseta y se sienten bastante confortables. En la misma aula, en invierno, los mismos estudiantes
van con chaquetas de lana, camisas de manga larga y jerséis y sienten la misma comodidad con la temperatura del
aula a 24EC. Suponiendo que la humedad no es un factor, explíquese esta anomalía aparente en la "temperatura de
confort".
PISTA: Aplíquense los conceptos sobre los modos de transferencia de calor examinando cualitativamente cuál puede ser la
temperatura de las paredes del aula según la estación, el sentido del flujo de calor al su través y la importancia de los mecanismos
de transferencia entre las paredes y los ocupantes del aula.
Problema 1.50. (NELSON, AISLA) Tenemos un tubo de cobre, de 1 in, BWG 14 y 12 m de longitud, que lleva
vapor saturado a 100EC, situado horizontal en un ambiente confinado, a 20EC, con el aire en calma, de forma que
se puede tomar un coeficiente de transmisión superficial exterior uniforme h. Por limitaciones de espacio, si se aísla
el tubo no se pueden superar los 40 mm de diámetro.
a) Calcúlese la disminución de las pérdidas si se aísla el tubo con escayola, de conductividad 0,74 W/K m,
empleando el máximo espesor posible.
b) Si no es posible superar los 40 mm de diámetro, ¿qué podemos hacer para reducir las pérdidas de calor?
c) Resuélvanse la cuestión a) si el tubo está sumergido en una corriente de agua, también a 20EC, cuya velocidad
es paralela al tubo, con lo que se consigue una h = hc = 800 W/m2 K (si la corriente no fuese paralela al tubo no se
podría considerar hc independiente del diámetro, como veremos en el Capítulo 7).
d) Dedúzcanse consecuencias sobre la importancia del medio que enfría cuando el conducto está calorifugado.
Problema 1.51. (Hoja de cálculo, AISLA) Por una tubería de cobre de ¾ in BWG16, pintada de negro, que atra-
viesa una sala acondicionada a T4 = 25EC, circula un caudal de 0,03 kg/s de un gas refrigerado, inicialmente a 8EC,
con un coeficiente de convección medio del tramo de 587 W/m2 K. Si la temperatura de rocío para las condiciones
de la sala es de Tr = 14EC, calcúlese:
a) La temperatura del refrigerante en la sección donde la tubería deje de estar mojada, si el calor específico del gas
es de 732,7 J/kg K.
b) La longitud de tubería que estará mojada, como consecuencia de la condensación del vapor del ambiente.
c) La potencia ganada por el gas refrigerado en la longitud de tubería calculada en el apartado anterior.
d) El espesor de aislante de conductividad 0,03 W/K m, que hay que colocar si se quiere que la temperatura del
refrigerante, a la distancia calculada en b), no supere los 9EC.
Supóngase el condensado de espesor despreciable y a la misma temperatura que la pared, y que el coeficiente
exterior, tanto si hay condensación como no, vale:
4 4
To T4
0,24 &
* To & T4 * 100 100 W
hexterior ' h o ' 1,31 % 5
D To & T4 m2 K

La diferencia de temperaturas efectiva en la fórmula (1-43) se puede tomar igual, aproximadamente, a la media
aritmética de las diferencias transversales de temperatura entre el aire exterior y el refrigerante al inicio y al final
del tramo considerado (examen propuesto por el profesor Rafael Ruiz).
Problema 1.52. (Hoja de cálculo) Un depósito cilíndrico de 2 m de diámetro, construido de chapa de 40 mm de
acero inoxidable S31600, está recubierto con lana de vidrio (temperatura límite 455EC) revestida con una chapa de
0,05 mm, a su vez recubierta con pintura reflectante. El recinto que envuelve al depósito está a 40EC y el depósito
contiene vapor saturado a 200EC. El aire está en reposo y a 30EC, de modo el coeficiente exterior viene dado por
la fórmula numérica, basada en la (1-28),
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

4
To
& 3,13154
1/3 100
h ' h c % h r ' 1,45 (To & 303,15) % 1,9845
To & 303,15

Represéntense, en función del espesor de aislante:


a) La pérdida de potencia térmica por m2 del depósito.
b) El porcentaje de esta pérdida debido a cada mecanismo de transferencia de calor a la superficie (convección y
radiación).
c) La temperatura de la superficie exterior del depósito, To.
Problema 1.53. (*, Hoja de cálculo) El efecto del espesor de aislante queda neutralizado parcialmente por el
aumento de la superficie exterior. Hállese la expresión que relaciona les pérdidas de una tubería de vapor saturado
aislada con el mismo espesor de dos aislantes diferentes en función de la conductividad del material aislante elegido
(véase la figura 1.24):
qaislante 1
' f (a, b, D2, D3, λ1, λ2, Ti, T4 )
qaislante 2

con hext = a + b (T3 - T4).


Aplíquese el resultado a la relación entre un aislamiento con silicato cálcico y otro de vidrio celular, en una tubería
de una pulgada y aire en calma, en función de D3 y compárese con la relación de conductividades.
Problema 1.54. (AISLA) Una tubería de ¾ in Sch 40, de acero al carbono, que conduce vapor saturado a 1,43838
barm (manométricos), en aire a 21EC, se aísla con coquillas de un espesor ½ in, de conductividad λ = 0,0147 +
0,000246 T (magnesia al 85% ) y el coeficiente interior es de 5.700 W/m2.
a) Represéntese la reducción de las perdidas de la tubería respecto a no estar aislada en función del valor del
coeficiente externo, variando de 60 W/m2 K a 300 W/m2 K y que supondremos el mismo, tanto si la tubería está
aislada como no.
b) La hipótesis de que el coeficiente exterior no varía al aislar ¿es conservadora para evaluar el ahorro o no?
Problema 1.55. (*, Hoja de cálculo) Compruébense, aplicando las relaciones de Peclet, (1-30') a (1-32):
a) Los resultados correspondientes a la solución del caso 0321 del ejemplo 1.20.
b) Las respuestas del caso 0018 de la figura 1.22 (ejemplo 1.19).
Problema 1.56. (NELSON, AISLA) Una tubería de aluminio de diámetro nominal 2 in, está expuesta a una
temperatura ambiente de 30EC y cubierta con una capa de aislante, de conductividad térmica 0,08 W/K m, de 1 in
de espesor, sin recubrimiento metálico. Si la temperatura de la cara interior de la pared de la tubería es de 300EC:
a) ¿Cuántos W/m se pierden si el aire y el entorno dan un coeficiente superficial igual a hext= 6,89 +0,0488 (To - T4)
W/m2 K?
b) Calcúlese el valor mínimo del coeficiente de transferencia de calor superficial que se ha de mantener en la
superficie exterior de la tubería aislada, para que la temperatura de dicha superficie exterior no supere 60EC
c) Dígase como se tendría que enfriar la tubería.
Problema 1.57. (AISLA) Un horno cuya temperatura interior es Ti =1.400EC, está construido con paredes
refractarias de Lp = 0,25 m de espesor. Se desea aislarlo para que la pérdida máxima sea inferior a 650 W/m2. Para
realizarlo se dispone de ladrillos de refractario poroso y de ladrillos aislantes de 100 mm por 250 mm por 60 mm
en ambos casos. Las paredes del horno resisten hasta 1.350EC en su plano medio y el refractario poroso y el aislante
soportan como máximo unas temperaturas de 1.300EC y de 1.100EC, respectivamente. El horno está en un recinto
en el cual la temperatura ambiente es T4 = 21EC y la de sus paredes T4* = 18EC. La superficie exterior del aislante
está recubierta de alumino oxidado y las expresiones de las conductividades de los materiales en función de su
temperatura media (fórmulas en SI) son : λp = 0,916 + 1,77 (10-4)T; λr = 0,830 + 5,50 (10-4)T; λa = 0, 135 + 2,20 (10-
4
)T.
Si el horno es de unas dimensiones que permiten considerar que la transmisión de calor por las paredes es
unidimensional, se pide, en estado estacionario y con la condición de que el muro del horno no supere 1,5 m de
espesor:
a) El espesor mínimo de las paredes, el que da las pérdidas mínimas, el valor de la temperatura exterior y el de las
conductividades medias de los materiales que las forman, en ambos casos.
b) La pérdida calorífica un vez aislado.
Problema 1.58. (NELSON) Represéntese los valores de h en función de la temperatura homogénea (To - T4) de una
pared vertical a 10, 30, 50, 70 y 90EC suponiendo las temperaturas del ambiente y del entorno iguales a T4 = T4* =
- 1EC y el aire en calma,
a) si la superficie es de aluminio brillante.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) si está recubierta de 0,4 mm pintura negra.


c) Coméntense los resultados.
Problema 1.59. (Hoja de cálculo) Un vehículo, cuyo techo es de 0,05 m de espesor y conductividad aparente 1 W/K
m, se halla a la intemperie una noche en la que el viento sopla con una velocidad tal que hc es igual a 18 W/m2 K
y la temperatura del aire es de 10EC. Si la temperatura de rocío del aire es de 8EC; la temperatura efectiva del
firmamento es de menos40EC; el interior del vehículo se halla 7EC y el coeficiente superficial entre dicho interior
y la cara interior del techo es de 6 W/m2 K. Suponiendo estado estacionario:
a) Represéntese la temperatura del techo en función de su emitancia “gris” (efectúese el cálculo para g = 0,2; 0,4;
0,6 y 0,8 manteniendo una temperatura inicial de 265 K) de la superficie del techo, supuesta “gris”.
b) ¿Habrá rocío sobre el techo si está pintado con laca blanca (gris)?
PISTA: Utilícese la fórmula (1-28) con n = 0, A igual 18 y B igual a la emitancia “gris” multiplicada por (5,67)(10-8).
Problema 1.60. (Hoja de cálculo) Un alambre pulido y brillante de 1 mm de diámetro, se mantiene a 400EC en una
cámara con las paredes a 380CE, y está expuesto a una fuerte corriente de aire a 40CE, que proporciona un
coeficiente superficial prácticamente constante, esté como esté el alambre, h = 120 W/K m2.
a) ¿Cuál ha de ser la conductividad térmica de un aislante mineral que con un espesor de 0,2 mm proporcione al
alambre las pérdidas máximas?
b) ¿Qué espesor de este aislante se debería utilizar para reducir las perdidas al 25 % de las que tiene el alambre
desnudo?
c) Represéntese el espesor de aislante pedido en b) en función del valor de h variando de 10 a 150 W/K m2 y
explicar la forma de la curva.
Problema 1.61. (Hoja de cálculo) En la construcción de calderas domésticas de alto rendimiento, un artificio que
se usa para poder tener en contacto térmico los humos conteniendo óxidos de azufre con agua relativamente fría,
es construir los tubos de acero de doble pared, de forma que las superficies metálicas que están en contacto, sea
rugosa y retengan una espesor, más o menos regular, de aire. Así se consigue que la resistencia de la pared aumente
y que la superficie de pared en contacto con los humos con vapor de agua y óxidos de azufre no esté tan fría. Los
tubos de acero, de conductividad constante igual a 49 W/K m, diámetro interior 30 mm y con las paredes de 4 mm
de espesor total, constan de 2 capas iguales de 2 mm de espesor medio, el flujo de calor en la superficie de exterior
de los tubos ha de ser de 5 kW/m2. Con este flujo, se inicia la condensación en la pared interior de los tubos cuando
la temperatura de los humos es de 145ºC. Los coeficientes de transferencia superficial del lado agua (exterior al
tubo) y del lado humos (interior al tubo) son, en la caldera nueva, 12.000 W/m2 K y 300 W/m2 K, respectivamente.
a) ¿Cuál es la temperatura de rocío de los humos?
b) Represéntese la temperatura mínima Tc del agua para evitar la condensación, en función de la resistencia de
contacto entre las dos mitades de la pared metálica.
c) Estímese la temperatura mínima del agua si la resistencia adicional equivale a una capa de aire de 0,25 mm de
espesor, sólo conductora.
La resistencia de contacto puede variar entre 0 y 0,01 K m2/W.
Problema 1.62. (Hoja de cálculo) Una tubería de acero inoxidable de conductividad térmica constante e igual a 17
W/K m, de diámetro nominal 6 in y Sch 80, en estado estacionario, está expuesta a un flujo exterior de calor radiante
de 5.000 W/m2, en un espacio al vacío donde la transferencia de calor por convección es despreciable. ¿Cuáles son
la temperatura T2 de la superficie del acero expuesto a la energía radiante y la temperatura T1 de la superficie de la
cara interior, si toda la energía radiante que incide sobre la tubería se absorbe por el metal, y se transmite a un fluido
que circula por el interior cambiando de fase y manteniendo una temperatura de 100EC? El coeficiente de
convección en el interior de la tubería viene dado por la expresión:
0,7
q W
h c ' 4,6688 ,
A m2 K

Problema 1.63. (Hoja de cálculo) Un tubo de aluminio de 30 mm de diámetro exterior conduce nitrógeno líquido
saturado por un recinto con aire a 5EC, el punto de rocío del cuál es de -1EC. El tubo está aislado con un espesor
de 35 mm de caucho expandido, de conductividad 0,02 W/K m, recubierto de 15 mm de poliuretano expandido, cuya
conductividad es 0,0122 W/K m y que no puede utilízarse a temperaturas inferiores a 50EC bajo cero. Para cualquier
diámetro exterior, si la superficie está seca, el coeficiente de transmisión superficial exterior viene dado por la ecua-
ción en SI: h = 8 + 0,058 (T4 - To):
a) Averigüese la presión del nitrógeno que circula por el tubo, si la temperatura exterior del aislamiento es de
0,8668EC.
b) ¿Cuánto nitrógeno se evapora por m de tubo?
c) Si la presión del nitrógeno no varía, ¿cuánto nitrógeno se evaporará si el espesor de poliuretano pasa a ser de sólo
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

10 mm?

1c. Problemas sin resultados


(NOTA: La designación de los materiales puede ser genérica, por lo que el lector deberá elegir entre las posibles alternativas de
la aplicación PROPIEDADES, procurando seguir criterios lógicos).

Problema 1.64. Represéntese gráficamente, en un diagrama de barras para cada tipo de conducto, la sección de paso
y el área lateral exterior por m de longitud, desde los diámetros nominales de ¼ in hasta 2 in, de las tuberías ANSI
Sch 40 y Sch 80, y de los tubos de cambiador TEMA desde e in a 1½ in BWG 20 y BWG 12.
Problema 1.65. Con ayuda de la aplicación PROPIEDADES averígüese por qué factor hay que multiplicar el calor
específico, la conductividad térmica y la viscosidad del propano gaseoso a 500 K y 1 atmósfera, para obtener dichas
propiedades a la misma temperatura pero a 200 bar.
Problema 1.66. Constrúyase una figura como la 1.4 con las conductividades a 298 K de los materiales siguientes:
Ag, Cu, Na(l), Fe, Ni, Acero con 0,2% de C, inoxidable S031600, Hg, ladrillo de CSi, Piedra caliza, BeO, Agua(l),
Agua (s ) a 273,15, Freon-12, contraplacado paralelo a la fibra, contraplacado perpendicular a la fibra, silicato
cálcico, vidrio celular.
Problema 1.67. Constrúyase un gráfico mostrando la variación de la conductividad entre 200 y 500 K de los
materiales siguientes: cobre, aluminio, latón del almirantazgo, latón, bronce de aluminio, níquel, INCOLOY,
cuproniquel, MONEL, inoxidable S031600, acero con 0,1% de C , INCONEL, grafito, vidrio PYREX, TEFLON.
Problema 1.68. Constrúyase la curva que de la conductancia especifica de un tubo de ¾ in BWG 16 para
conductividades variando de 1 a 300 W/K m e indíquense los puntos correspondientes a los materiales siguientes,
a 298 K: cobre, aluminio, latón del almirantazgo, latón, bronce de aluminio, níquel, INCOLOY, cuproniquel,
MONEL, inoxidable S031600, inoxidable S041000, acero con 0,1% de C , INCONEL, grafito, vidrio PYREX,
TEFLON.
Problema 1.69. Una puerta contra incendios de S30400, tiene un sensor de temperatura en cada cara. Se produce
un incendio y al cabo de cierto tiempo, las temperaturas de la cara exterior y de la interior se estabilizan en 490 K
y 710 K, respectivamente. ¿Cuánto vale el flujo de calor que recibe la puerta de las llamas? Supóngase que la
conductividad del acero inoxidable es una función lineal de la temperatura.
Problema 1.70. Si en el interior de una habitación el punto de rocío del aire, que está a 18EC, es de 6EC y las
paredes son de tabique de 5 cm de espesor, ¿qué espesor x de poliestireno expandido se ha de colocar sobre la pared
para evitar que
a) haya condensación cuando la temperatura exterior sea de menos 5EC?
b) se forme escarcha en el interior cuando la temperatura exterior sea de - 10EC?
Los coeficientes de transferencia exterior e interior son 100 W/m2 K y 10 W/m2 K, respectivamente.
Problema 1.71. Una tubería de acero de 2 in Sch 40 conduce amoníaco saturado menos 20EC, de modo que el
coeficiente de convección interior en la misma es de 1.000 W/m2 K. Se aísla la tubería con polietileno expandido
recubierto de hoja de aluminio brillante. Si el ambiente está a 10EC y el punto de rocío del aire es de 2EC:
a) ¿Qué espesor de polietileno se precisa para que no se forme hielo en la superficie exterior de la tubería aislada?
b) Represéntese, en función del espesor de aislante, el punto de rocío mínimo admisible del aire para que no haya
condensación de agua en la superficie exterior de la tubería.
Problema 1.72. Constrúyase la curva que de la variación de la conductividad térmica de la espuma de poliuretano
rígida de densidad 60 kg/m3, desde - 40EC hasta 60EC.
Problema 1.73. Se quiere transportar agua por un orificio practicado en un muro formado por bloques de caliza de
1,5 m de espesor. Si la pared exterior se halla a - 4EC y la interior a 10EC. Para que el agua tenga la presión
adecuada, se ha de colocar la tubería donde la temperatura del muro sea de 0,5EC. El material del muro tiene una
conductividad térmica que varía con la temperatura de acuerdo con

λ = - 23 [1 - (4,066)(10-3) T]

donde T está en K y λ está en W/K m.


a) Si el canal esta a 3 cm de la cara fría, ¿se helará el agua?
b) ¿A que distancia x de la pared fría se ha de colocar la tubería para evitar que el agua se hiele? ¿A que distancia
se colocaría si se hubiese supuesto la conductividad térmica independiente de la temperatura?
Problema 1.74. La pared plana de un depósito de grandes dimensiones, construida de chapa de 40 mm de acero
inoxidable S31600, está recubierta con lana de vidrio (temperatura límite 455EC), revestida con otra chapa de 0,05
mm, a su vez recubierta con pintura reflectante. El recinto y el aire que envuelven al depósito están a 40EC y el
depósito contiene vapor saturado a 200EC. El aire está en reposo y el coeficiente exterior viene dado por la fórmula
numérica, basada en la (1-28):
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

4
To
& 3,13154
100
h ' h c % h r ' 1,45(To & 313,15)1/3 % 1,9845
To & 313,15

Represéntense en función del espesor de aislante, la pérdida de potencia térmica por m2 del depósito y las
temperaturas, T1, T2, T3 y T4 = To, de las superficies frontera entre lo distintos medios, resolviendo las ecuaciones
del problema:
1. con calculadora.
2. con una hoja de cálculo y la herramienta para hallar valores coincidentes.
3. linealizando el coeficiente exterior y ejecutando la aplicación AISLA.
Problema 1.75. Reconstrúyase la figura 1.16 del texto, empleando la aplicación NELSON con una emitancia “gris”
de 0,85 y tomando T4 = T4* = 294 K, y compárese con el original.
Problema 1.76. Represéntese el valor del flujo de pérdidas, en el caso de pérdidas mínimas, del horno del ejemplo
1.20, en función de la conductividad del ladrillo aislante, variando entre 0,05 y 0,5 W/K m.
Problema 1.77. Con el resultado obtenido en el problema 1.20 (véanse las soluciones a los ejercicios) resuélvase
el ejemplo 1.11 teniendo en cuenta la radiación, además de la convección y la conducción.
Problema 1.78. Resuélvase el problema 1.10 en el caso de que el coeficiente superficial exterior de la cubierta
venga dado por la fórmula (1-28) con A = 15; n = 0 y B = 2 (en SI).
Problema 1.79. Un calentador está formado con alambre de nicromo ondulado en forma de greca, de ondulaciones
muy juntas, entre dos placas de fibra cerámica, a modo de bocadillo, de 3 mm de espesor, recubiertas estas últimas
exteriormente con dos láminas de S30400 de 4 mm de espesor. Si la temperatura del núcleo no debe superar la 920
K, represéntense:
a) La potencia máxima del calentador en función del coeficiente superficial exterior, variando de 6 a 60 W/m2 K
b) La temperatura exterior del conjunto (superficie del acero inoxidable).
Problema 1.80. El techo horizontal de una casa está impermeabilizado con tela asfáltica negra y rugosa, muy
absorbente de la radiación, y su cara interna está calorifugada. Calcúlese la temperatura en estado estacionario del
techo:
a) de día, con una temperatura ambiente seca de 300 K, una de rocío de 287, un coeficiente de convección de 10
W/m2 K y una irradiación solar normal de 500 W/m2.
b) de noche, con una temperatura seca de 285 K y una de rocío de 278 K.
En ambos casos considérese cielo sin nubes.
Problema 1.81. Una tubería de acero de 2 in Sch 40 transporta vapor saturado a 5 barm (manométricos) en un tramo
exterior de 1.000 m de longitud. El ambiente está a 275 K. y la velocidad del aire es de 10 m/s. Hállense:
a) La temperatura de saturación del vapor, con ayuda de la aplicación PROPIEDAES.
b) El valor del coeficiente de transferencia superficial.
c) Represéntese la reducción de las pérdidas y el periodo para recuperar la inversión, en función del espesor de
silicato cálcico recubierto de aluminio oxidado con el que aislamos la tubería, si el coste de producir el vapor es de
0,30 euros/MJ. Escójase un rango de espesores razonable.
Para los espesores normales, el calorifugado cuesta 1.800 euros todo instalado.
Problema 1.82. Dada una pared de ladrillo rojo cuya cara interna se mantiene a 350 K, y en el exterior hay aire a
temperatura ambiente en invierno, represéntese, indicando las hipótesis necesarias, la temperatura To de la cara
exterior y el flujo de calor en función de su espesor, variando de 0,1 a 0,4 m.
Problema 1.83. Represéntese el factor por el que se tiene que multiplicar la conductividad a la presión atmosférica
del aire a 0 EC, para obtener la conductividad a la misma temperatura y presiones comprendidas entre 50 y 500 bar.
Problema 1.84. Empleando la figura 1.4, la tabla 1.2 y la aplicación NELSON del paquete CALORIFUGA y
suponiendo T4 = T4* = 298 K, estímese el coeficiente global de transmisión U, fórmula (1-40), e indíquense cuáles
serán las resistencias térmicas despreciables en los casos siguientes:
a) Un tubo de plástico de diámetro 32 mm interior y 40 exterior y emitancia en todas las bandas 0,2, en aire en
reposo, por el que circula agua a 330 K en régimen turbulento por su interior.
b) Como a) si por el interior circula aire a la misma temperatura en régimen laminar.
c) Como a) si el tubo es de acero al carbono oxidado y emitancia en todas las bandas 0,9.
d) Como c) si por fuera condensa vapor de agua a 390 K.
e) Como c) si hay un depósito de carbonato cálcico de 4 mm de espesor en el interior.
Problema 1.85. Estímese la temperatura de las dos caras de la pared del tubo en los casos siguientes del problema
anterior:
a) Si la temperatura del fluido interior es de 12EC y la del fluido exterior 120EC.
b) Si la temperatura del fluido interior es de 120EC y la del fluido exterior 12EC, excepto en el caso d) en que las
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

temperaturas están invertidas.


Problema 1.86. Represéntese el % de reducción de las pérdidas respecto a la tubería desnuda, de la tubería del
ejemplo 1.13, en función del espesor de aislante, determinando el coeficiente superficial con la aplicación NELSON,
el diámetro exterior correspondiente y una emitancia superficial igual a le del acero oxidado, cuando este desnuda,
y a la del aluminio oxidado, cuando esté calorifugada.
Problema 1.87. Represéntese la temperatura en estado estacionario de las superficies del conductor del ejemplo
1.16 y de su aislamiento, en función del espesor de esta último.
Problema 1.88. Un horno, cuya temperatura interior es de 1.550 K, se ha construido con paredes de caolín
de 0,25 m de espesor. Se desea aislar la pared para que la pérdida máxima sea inferior a 635 W/m2. Para hacerlo
se dispone de ladrillos aislantes de tierra refractaria de diatomeas y de magnesia aglomerada; las dimensiones de
los cuales son en ambos casos de 9 in por 4,5 in por 3 in. Se desea también que las paredes del horno tengan que
soportar sólo hasta el 72% de su punto de fusión en su plano medio y que el refractario y el aislante soporten, como
máximo, el 75% de su límite de temperatura (1.955 K y 1.145 K, respectivamente).
Si el horno está recubierto exteriormente de chapa de aluminio oxidado y es de unas dimensiones que permiten
considerar la transmisión de calor unidimensional, se pide, en estado estacionario:
a) El espesor mínimo de las paredes.
b) La pérdida calorífica una vez aislado.
c) ¿Son correctas las especificaciones? ¿Cómo las modificaría?
El horno está en un recinto en el cual la temperatura ambiente es de 30EC con el aire en reposo. El coeficiente de
transmisión de la superficie exterior, teniendo en cuenta la convección y la radiación, se calcula suponiendo aire
en calma.
Problema 1.89. Repítase el problema anterior si la temperatura interior del horno es de 1.200 K y el espesor de las
paredes de caolín es de 0,30 m. Critíquense los resultados.
Problema 1.90. Un horno, cuya temperatura interior es de 1.450 K, se ha construido con paredes de chamota
de 0,25 m de espesor. Se desea aislar la pared para que la pérdida máxima sea inferior a 636 W/m2. Para hacerlo
se dispone de ladrillos refractarios aislantes y de ladrillos aislantes; las dimensiones de los cuales son en ambos
casos de 9 por 4,5 por 3 in. Las paredes del horno resisten hasta el 1450 K y los ladrillos de refractario aislante y
los de aislante queremos que soporten, como máximo, el 75% de su límite de temperatura (1.370 K y 950 K,
respectivamente).
Si el horno es de unas dimensiones que permiten considerar la transmisión de calor unidimensional, el acabado
superficial es equivalente a una emitancia “gris” de 0,9 y se admite que se puede colocar una barandilla (con lo que
la temperatura exterior puede superar los 338 K) se pide, en estado estacionario:
a) ¿Se ha de colocar barandilla?
b) El espesor mínimo de las paredes.
c) La pérdida calorífica una vez aislado, en aire en reposo a 303,15 K.
Problema 1.91. Para construir un horno se pueden emplear como refractario caolín o ladrillo de cromo, siendo el
precio del segundo el doble que el del primero. La temperatura interior del horno es de 1.450 K y se de ha construir
con paredes de material refractario de 0,25 m de espesor. Se desea aislarlo para que la pérdida máxima sea inferior
a 655 W/m2; para hacerlo se dispone, además de los ladrillos refractarios, de ladrillos aislantes, que valen igual que
los de caolín. Las dimensiones de los ladrillos son en todos los casos de 9 in por 4,5 in por 3 in, las paredes del
horno resisten hasta el 1.450 K y el refractario y el aislante queremos que soporten como máximo 1.370 K y 950
K, respectivamente. Si el horno es de unas dimensiones que permiten considerar la transmisión de calor
unidimensional, el acabado superficial es equivalente a una emitancia “gris” de 0,85 y la temperatura exterior no
puede superar los 338 K, se pide, en estado estacionario y en aire en reposo a 303,15 K:
a) La alternativa de menor inversión.
b) El espesor mínimo de las paredes y las pérdidas mínimas.
c) La pérdida calorífica una vez aislado según a).
Problema 1.92. Una pared de grandes dimensiones hecha de ladrillo de construcción, de 0,200 m de espesor, está
cubierta de una capa de yeso de 0,1 m. Si la cara interior (yeso) está en un ambiente a 30EC y la exterior (ladrillo)
a -10EC:
a) Represéntese la pérdida de calor por m2 de pared y la temperatura en la zona de contacto entre el ladrillo y el yeso
en función de la velocidad del viento
b) ¿Cuáles son la temperatura en la zona de contacto entre el ladrillo y el yeso, y la pérdida de calor por m2 de pared,
si sopla un viento de 20 km/h?
b) En las condiciones de b) ¿cuál es la temperatura en la zona de contacto entre el ladrillo y el yeso?
c) En las condiciones de b) represéntese las mismas magnitudes en función del espesor de la pared de ladrillo de
construcción.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

d) Si, en las condiciones de b), para evitar humedades, se quiere que la temperatura en el plano de contacto suba
3EC, ¿qué espesor conviene aumentar y cuánto?
e) ¿Cuál será la pérdida en el caso d)?
Problema 1.93. Una tubería de acero de 2 in Sch 40 transporta vapor saturado a 5 barm (manométricos) en un tramo
de 10 m a través de una habitación a 300 K.
a) Represéntense las pérdidas y la temperatura superficial de la tubería, en función del espesor de magnesia al 85%
recubierta de aluminio oxidado, que se coloque para calorifugarla.
c) Hállese para que valor mínimo del espesor anterior, la condensación de vapor no superará los 10 g/m.
Problema 1.94. Una tubería de 6 in Sch 20 de acero inoxidable AISI 310 lleva un gran caudal de sodio líquido a
500EC y se aísla con silicato cálcico. Se quiere que las pérdidas sean inferiores a 1 kW/m2 y la tubería pasa por
dentro de un recinto por una zona accesible al personal, donde hay una corriente de aire de 1,5 m/s a 25EC. Las
paredes del recinto también están a 25EC.
a) ¿Qué espesor mínimo de silicato cálcico hará falta? (Se ha de tener en cuenta la dependencia de su conductividad
con la temperatura.)
b) Si hace falta que pase un cable paralelo a la tubería por dentro del aislante, que no puede estar a más de 300EC,
¿hasta qué distancia de la tubería puede situarse?
Problema 1.95. Dado el ejemplo 1.13:
a) Resuélvase para una sección transversal de la tubería en el caso que circule agua recalentada por el interior de
la misma, con hc = 300 W/m2 K.
b) Aplíquese la solución al tramo mostrado en la figura 1.20, con L = 10 m.
c) Indíquese si el resultado obtenido es realista, justificando la respuesta.
Problema 1.96. Una tubería de acero de 2 in Sch 40, transporta vapor saturado a 6 barm (manométricos) en un
tramo de 80 m a través de una habitación a 300 K:
a) Calcúlese la temperatura del vapor, con la aplicación PROPIEDADES.
b) Represéntese, en función del espesor de aislante con una conductividad de 0,1 W/K m, revestido de papel de
reflectante con una emitancia, en todas las bandas, de 0,2, la temperatura de la superficie del aislamiento y el periodo
para recuperar la inversión.
c) ¿Qué espesor mínimo de aislante es preciso para que la temperatura de la superficie no supere los 65EC y cuáles
serían las pérdidas en tal caso?
El coste de producir el vapor es de 0,60 euros/MJ y el aislante cuesta en total 18.000 euros instalado, indepen-
dientemente del espesor. El valor de h a la superficie externa viene dada por la aplicación NELSON para una
velocidad del aire de 1 m/s.
Problema 1.97. Hállese el espesor, expresado como número real, de aislamiento que da
a) la temperatura mínima de un conductor de A91100, de 1 mm de diámetro por el que circulan 20 A.
b) la misma pérdida de calor que tiene la tubería desnuda de ¾ in de DN, Sch 40 y acero de 0,2% de C, que conduce
vapor saturado a 0,3 barm.
en función de la conductividad del aislante, que varía, en SI, de 0,025 hasta 0,25, si el coeficiente superficial es, en
SI, h = 18 + 0,08 (T4 - To).
Problema 1.98. Constrúyanse:
a) La curva conductividad térmica-temperatura entre 100 y 1.000EC, para un gas a 1 atmósfera de composición
volumétrica: CH4 1%, CO2 6%, SO2 2%, CO 3%, H2O 4% y el resto N2.
b) La misma curva para el aire y compárense las dos curvas.
Problema 1.99. Para una tubería horizontal de aluminio de 4 in, situada en un recinto con aire en calma a 10EC bajo
cero, circula vapor a 373,15 K y 1.013 mbar. La tubería intercambia energía radiante con su entorno a T4 = 263 K
y además recibe exteriormente una potencia radiante adicional de q kW por m lineal de tubería, que se distribuye
uniformemente. Represéntese:
a) La pérdida de calor del vapor por metro lineal de tubería en función de la potencia radiante externa variando de
0 a 5 kW/m lineal. El coeficiente superficial viene es el dado por la aplicación NELSON con una emitancia “gris”
de 0,85.
b) Si aislamos tubería con vidrio celular y la envolvemos exteriormente con hoja de aluminio brillante, el % de
reducción de las pérdidas respecto al valor calculado en el apartado anterior, en función del espesor de aislante.
c) Lo mismo para la temperatura exterior del aislamiento.
Problema 1.100. Se quiere instalar una tubería de acero, oxidada exteriormente, de 1½ in Sch 40, en una nave de
grandes dimensiones con el aire a T4 = 300 K. Se propone colocar coquillas de silicato cálcico recubiertas de
alumino oxidado, para reducir la pérdida de calor a un tercio de la correspondiente a la tubería desnuda. Determínese
el espesor:
a) si circula vapor recalentado, en una sección transversal en la que el vapor esté a 500 K, de modo que el
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

coeficiente de transferencia superficial interior es de 30 W/m2 K.


b) si circula agua líquida, en una sección transversal en la que el agua esté a la misma temperatura, de modo que el
coeficiente de transferencia superficial interior es de 6.000 W/m2 K.
c) si circula vapor saturado, de modo que el coeficiente de transferencia superficial interior es de 12.000 W/m2 K.
Problema 1.101. (AISLA) Realícese una representación gráfica ilustrativa de las pérdidas en función del número
de capas de ladrillos aislantes, de todas las paredes de espesor no superior a 1,75 m válidas, de un horno como el
del ejemplo 1.20.
Problema 1.102. Resuélvase algebraicamente el ejemplo 1.21 del texto, usando la primera ecuación de Fourier con
las expresiones de la conductividad térmica en función de la temperatura indicadas en el mismo ejemplo, si no hay
limitación en los diámetros y espesores de las camisas aislantes, pero con dimensiones que sean múltiplos de 20 mm.
Problema 1.103. Resuélvase el ejemplo 1.11 determinando los coeficientes de transferencia superficial utilizando
la aplicación NELSON y considerando la radiación de acuerdo con la fórmula obtenida en el problema 1.20.
Problema 1.104. Hállese la potencia en régimen permanente de los equipos protegidos por la caja del problema
1.33, si la superficie lateral de la misma está a 60EC y la cara superior a 58EC.
Problema 1.105. Represéntese gráficamente la potencia del equipo en el interior de la caja del problema precedente,
en función de la temperatura de su superficie, supuesta uniforme en toda ella, variando de 30EC a 80EC.
Problema 1.106. Se construye un tronco de cono de acero inoxidable S 31600 de 12 in de altura. El diámetro
superior es de 3 in y el diámetro de la base es de 5 in.
a) Si la superficie inferior se mantiene a 200EC, la superficie superior a 600EC y la superficie lateral está aislada,
de manera que se puede suponer un flujo de calor unidimensional, represéntese el caudal de transferencia de calor
entre la cara superior y la inferior en función de la altura variando de 0 a 12 in.
b) Represéntese la temperatura de la sección transversal, en función de su distancia a la base mayor en el caso del
tronco de cono de 12 in de altura.
c) Represéntese el caudal de calor pedido en a) en función de un coeficiente de transferencia superficial variando
entre 10 y 106 W/m2 K, entre la base inferior y aire a 200EC, que circula paralelamente a la misma, enfriándola por
convección.
Problema 1.107. Empleando la aplicación NELSON, constrúyase un gráfico mostrando el valor de h en función
de T0 - T4, para un muro de hormigón claro y T4 = 15EC, 20EC y 25EC con T0 variando de 40EC a 150EC y aire en
calma.
Problema 1.108. Resuélvase el ejemplo 1.16 pero con un flujo radiante uniforme absorbido de 100 W/m2.
Problema 1.109. Véase como evoluciona el numero de soluciones obtenidas para la pared, con un espesor máximo
de 0,8 m, de un horno cuya temperatura interior es de 1.089 K, empleando 3 capas de como máximo 10 ladrillos
de espesor 0,114 m para cada material. El material 1, interior, que resiste una temperatura media de 1.100 K y
podemos considerar que tiene una conductividad térmica constante de 1,2 W/K m; el material 2 intermedio, que
soporta como máximo una temperatura media de 800 K y tiene una conductividad térmica constante de 1 W/K m,
y el material 3, exterior, cuya temperatura media máxima es de 650 K y su conductividad térmica de 0,3 W/K m,
si la temperatura exterior se limita a un máximo de 600 K, 500 K, 400 K, 300 K, con una temperatura del ambiente
y entorno constante de 30EC. Resuélvase el problema para dos casos del coeficiente superficial, en SI:
a) h = 9 + 0,07 (T4 - To)
b) h = 63 + 0,03 (T4 - To).
Problema 1.110. Un depósito de gran diámetro, está construido de chapa de 10 mm de acero inoxidable S30400,
recubierta con 40 mm de lana de vidrio y revestida, a su vez, con chapa de 0,05 mm de aluminio. El aire y el recinto
que envuelven el depósito están a 313 K y el depósito contiene vapor saturado a 473 K. El aire se mueve a v m/s
y los coeficientes exteriores vienen dados por las fórmulas: hc = 7,5 v0,8 ; W/m2 K y
4
To
& (3,13)4
100
h r ' 1,14 ; W/ m 2 K
To & 313

a) Represéntense en función de v variando entre 0 y 30 m/s:


1.La pérdida de potencia térmica por m2 de superficie del depósito.
2.El porcentaje de esta pérdida debido a cada mecanismo de transferencia de calor.
b) ¿Qué pasa si no se pone la chapa de aluminio, con lo que el coeficiente 1,14 de hr se transforma en 4,56?
c) Hállese la mejor expresión hext. = a + b (T3 - T4) = a + b θ3, que se ajuste para una velocidad de 5 m/s al valor de
h en el rango de T4 entre - 10 y 40 EC.
Problema 1.111.. Un tubo de aluminio de 30 mm de diámetro exterior transporta nitrógeno saturado a Ts = 180EC
bajo cero, en un recinto con aire a T4 = 5EC. Si el coeficiente de transmisión superficial exterior viene dado por
la aplicación NELSON, el tubo está calorifugado con caucho expandido, con aspecto de goma vieja “gris”, y la
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

temperatura de rocío del aire del recinto es de es de Trocío = 1EC.


a) Represéntese la temperatura superficial del aislamiento en función del espesor del mismo variando entre 0 y 90
mm.
b) ¿Para qué espesor dejará de condensar agua en la superficie?
Problema 1.112. Un conductor eléctrico de aluminio A91100 tiene d mm de diámetro y 400 mm de longitud y se
quiere hacer circular por él una corriente eléctrica de 10 A. Este conductor está inmerso en aire que circula a 3 m/s,
en una zona donde la temperatura del aire y del entorno es de 275 K. Se quiere aislar el conductor para que la
temperatura Ti de su superficie no supere 70EC. Para hacerlo, se dispone de un aislante plástico de PVC.
Suponiendo que la temperatura en una sección transversal del conductor de cobre es constante, hállese que espesor
de plástico se habrá de colocar en función de d variando entre 1 y 10 mm.
Se puede considerar que la emitancia de la superficie es la misma tanto para el conductor desnudo como el
recubierto.
Problema 1.113. Una pared refractaria plana es de electrofundido ligero, cuya conductividad es:
W
λel. ' λ2 ' 1,4691 exp( 0,000297 T ) ,
K m

Si las temperaturas de sus caras anterior y posterior son, respectivamente To y TL:


a) ¿Cuál es la expresión de q(x)/A?
b) Hállese la expresión del perfil de temperaturas T(x).
Problema 1.114. Resuélvanse:
a) El problema 1.44 si la temperatura en la superficie exterior de la tubería desnuda es de 330 K.
b) El problema 1.35 si sopla un viento de 2 m/s y se ha de evitar que se forme rocío.
Problema 1.115. Por una escuela de un pueblo de montaña, cruza una tubería horizontal de 2 in de aluminio
oxidado, Sch 40, que lleva vapor saturado a 1 atmósfera. Para reducir las pérdidas de la tubería, un redactor de la
revista de los estudiantes de ingeniería, que está de vacaciones, la recubre de una capa de fango (arcilla seca) cuya
superficie podemos tomar como “gris”, con un emitancia igual a 0,85. Se consideran las condiciones más
desfavorables una velocidad del viento de 16 km/h y una temperatura ambiente de 0EC.
a) Represéntese, en función del espesor de barro variando de 0 a 640 mm, el porcentaje de las pérdidas respecto a
las que se tendrían con la tubería desnuda.
b) ¿Cuál es la disminución de pérdidas respecto de la tubería desnuda que se obtiene con 1 cm de espesor?
c) Puesto que la tubería pasa por la escuela primaria, es peligroso que la superficie esté caliente. Represéntese su
temperatura superficial en función del el espesor de barro.
d) ¿Cuál ha de ser el espesor de barro para para que dicha temperatura no sea superior a 45EC?
Problema 1.116. Hállese, en función de las temperaturas de las bases y sus dimensiones, la expresión de la
potencia que atraviesa en estado estacionario la sección transversal de un tronco, cuyas caras laterales están
perfectamente aisladas del calor, resultante de
a) seccionar una cuña de base rectangular de modo que la altura del trapecio que forman las caras anterior y
posterior sea un valor dado h menor que la altura de la cuña.
b) seccionar una pirámide de base cuadrada a una distancia h menor que su altura.
Problema 1.117. Represéntese el valor del coeficiente superficial que es preciso para que la temperatura T(0) del
plano medio de una pared plana de inoxidable S30100, espesor 0,4 m, en la que se generan 4 kW/m3 y que está en
contacto por sus dos caras con el mismo fluido a 300 K, se mantenga igual a un valor dado, variando éste de 300
a 1.300 K.
Problema 1.118. Una tubería de acero al carbono de DN 1 in, Sch 40, discurre por el interior de una nave, con el
aire y las paredes a T4 = 300 K. Por ella circulan 0,08 kg/s de vapor saturado, que está a 500 K. Se añaden a la
tubería coquillas de 3 cm de espesor recubiertas con chapa de aluminio, para reducir la pérdida de calor:
a) ¿Cuál será la pérdida de calor a través de las paredes de la tubería en un tramo de 10 m, si las coquillas son de
de silicato cálcico?
b) ¿Qué conductividad máxima puede tener el aislante para que la cantidad de condensado formado no supere los
8 g/ m de tubería?
Problema 1.119. Una tubería de acero al carbono de DN 1 in, Sch 40, discurre por el interior de una nave, con el
aire y las paredes a T4 = 300 K. Por ella circulan 0,1 kg/s de agua, que en una sección determinada está a 500 K.
Se añaden a la tubería coquillas de silicato cálcico de 3 cm de espesor, recubiertas con chapa de aluminio, para
reducir la pérdida de calor.
a) ¿Cuál será la temperatura del agua después de recorrer 10 m a partir de la sección citada y la pérdida de calor a
través de las paredes de la tubería en dicho tramo?
b) ¿Cuál sería dicha temperatura si no se aíslase la tubería?
PISTA: Utilícese la fórmula (1-24) para calcular el coeficiente interior.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 1.120. Represéntese para las condiciones del problema 1.142, el espesor de poliestireno expandido
preciso para evitar la condensación, si el coeficiente de transferencia superficial exterior varía de 10 a 150 W/m2
K.
Problema 1.121. Repítase el problema 1.82 determinando la expresión de los coeficientes exterior e interior con
la aplicación NELSON, del paquete CALORIFUGA, si el interior de la cámara, a 350 K, esta pintado con pintura
verde claro, el aire está en reposo, la pared exterior está encalada y sopla un viento de 40 km/h.
Problema 1.122. Una tubería de acero de 2 in Sch 40, transporta vapor saturado a 5 barm (manométricos) en un
tramo de 10 m en el interior de una nave. El ambiente está a 300 K. Si se aísla la tubería con 40 mm de magnesia
al 85% recubierta de hoja brillante de aluminio, ¿cuánto tiempo ha de estar la línea en servicio para justificar la
inversión?
El coste de producir el vapor es de 0,30 euros/MJ y el aislante cuesta 280 euros instalado. El valor de h a la
superficie externa viene dado por la aplicación NELSON para una velocidad del aire nula.
Problema 1.123. a) Resuélvase el ejemplo 1.12 si la temperatura exterior de la pared del horno no puede superar
60EC ni el espesor 1,5 m.
b) Represéntese la temperatura exterior en función de la conductividad del aislante, variando de 0,01 a 0,2 W/K m,
sin superar los 1,5 m de espesor.
Problema 1.124. Resuélvase el problema 1.48 suponiendo la tubería desnuda oxidada y la aislada revestida con hoja
de aluminio brillante, calculando el coeficiente superficial para un viento de 6 m/s con la aplicación NELSON,
teniendo en cuenta el valor del diámetro exterior en cada caso.
Problema 1.125. Resuélvase la pregunta b) planteada en el ejemplo 1.10, ajustando el coeficiente de transferencia
superficial en la parte superior de la cubierta de la caja, a una recta de la forma (1-27), utilizando los valores
obtenidos con el último término de la relación que resuelve el ejemplo, con T2 = 300, 310, 320, 330 y 340 K.
Problema 1.126. Una tubería de acero con 0,2% de C, de diámetro nominal 2½ in, Sch 80, transporta vapor
saturado a 20 barm (manométricos), a través de un recinto que está a 27EC. Si el coeficiente de convección interior
es igual a 9.500 W/m2 K:
a) ¿Cuánto valdrá la pérdida de calor por m de tubería?
b) Represéntese dicha pérdida en función del espesor de silicato cálcico recubierto de aluminio oxidado, empleado
para aislar la tubería.
c) ¿Qué espesor será necesario de dicho aislamiento para reducir pérdidas al 50% de las que se tienen con la tubería
desnuda?
d) Si los espesores comerciales varían de 25 en 25 mm, ¿cuál usaremos?
Problema 1.127. Una tubería de acero A-106 Gr B (0,3% C), de diámetro nominal 3 in y Sch 80, transporta vapor
saturado, a lo largo de un túnel a 37EC. Si el coeficiente de convección interior es igual a 9.500 W/m2 K:
a) Represéntese, si la temperatura del vapor es de 120EC, la temperatura superficial de la tubería en función del
espesor de silicato cálcico recubierto de aluminio oxidado, empleado para calorifugarla.
b) Si se quiere que la temperatura superficial exterior no supere los 60EC, represéntese el espesor mínimo de silicato
cálcico recubierto de aluminio oxidado preciso, en función de la temperatura del vapor variando de 100EC a 300EC.
Problema 1.128. Un horno cuya temperatura interior es Ti = 1.055 K, se ha de construir con paredes ladrillo
refractario de una conductividad λp = 1,2 W/K m. Se desea aislarlo para que la pérdida máxima sea inferior a 900
W/m2. Para realizarlo se dispone, además, de ladrillos de refractario poroso de conductividad térmica λr = 1 W/K
m y de ladrillos aislantes de conductividad térmica λa = 0,3 W/K m. Las dimensiones de los ladrillos son de 100 mm
por 250 mm por 60 mm para todos los materiales, y el espesor de las paredes no debe superar 1 m. Los ladrillos de
refractario, los de refractario poroso y los de aislante, soportan como máximo unas temperaturas de 1.055 K, 1.030
K y de 650 K, respectivamente. La temperatura exterior del horno no debe superar 348 K y el horno está en un
recinto en el cual el aire se desplaza a 0,3 m/s y su temperatura es T4 = 25EC, igual a la de las paredes, cuya
emitancia se puede tomar igual a la del hormigón. Si el horno es de unas dimensiones que permiten considerar que
la transmisión de calor por las paredes laterales es unidimensional, se halla en estado estacionario, y se puede
despreciar la variación de las conductividades con la temperatura:
a) Hállese el espesor adecuado de las paredes (¿disponemos de criterios para saberlo?, si no, dense valores
representativos).
b) Calcúlese la pérdida calorífica un vez aislado de la forma que la inversión sea la menor, si el coste de los
materiales desciende un 20% entre cada tipo de material a partir del material interior [esta información no se ha de
utilizar para responder a)].
c) ¿Qué ocurre si la pérdida máxima se limita a 700 W/m2?
d) ¿Y si se limita a 600 W/m2 y la temperatura superficial a 338K?
Problema 1.129. Un horno de unas dimensiones que permiten considerar que la transmisión de calor por las paredes
es unidimensional y cuya temperatura interior es Ti =1.400EC, está construido con paredes refractarias de 0,25 m
de espesor y una conductividad λp = 1,2 W/K m. Se aísla para que la pérdida máxima sea inferior a 650 W/m2,
realizándolo con una capa de 0,9 m de ladrillos de refractario poroso, de conductividad térmica λr = 1,6 W/K m, y
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

otra de 0,6 m de ladrillos aislantes, de conductividad térmica λa 0 0,3 W/K m, recubiertos de una lámina de aluminio
oxidado. Las paredes del horno resisten hasta 1.350EC en su plano medio y el refractario poroso y el aislante
soportan como máximo unas temperaturas de 1.300 y de 1.100EC, respectivamente. El horno está en un recinto en
el cual la temperatura ambiente es T4 = 21EC y la de sus paredes T4* = 18EC. El coeficiente de transmisión de la
superficie exterior del aislante, teniendo en cuenta la convección y la radiación, se puede determinar mediante la
aplicación NELSON con una velocidad del aire de 0,11 m/s. En estado estacionario:
a) Hállese el perfil de temperaturas a lo largo del espesor de las paredes y compruébese si los materiales resisten las
temperaturas a las que están sometidos.
b) Calcúlese la pérdida calorífica real del horno.
c) Se considera el horno sólo con sus con paredes refractarias de 0,25 m de espesor, y se desea aislarlo para que la
pérdida máxima sea inferior a 610 W/m2, pero con la condición de que el muro del horno no supere los 1,4 m de
espesor total. Para realizarlo se dispone de los ladrillos de refractario poroso y de ladrillos aislantes de 100 mm por
250 mm por 60 mm en ambos casos:
1. Hállese el espesor adecuado de las paredes (discutir el problema).
2. Calcúlese la pérdida calorífica un vez aislado.
Resuélvase el apartado c) imponiendo un límite a la temperatura superficial por seguridad o no imponiéndolo (dos
alternativas).
Problema 1.130. a) Repítase el ejemplo 1.12 con un coeficiente superficial igual a

4 4
To T4
&
100 100
h ' h c % h r ' 3 (To & T4)1/3 % 5
To & T4

b) Explíquense y valórense las diferencias de los resultados con los del el citado ejemplo.
Problema 1.131.(AISLA) Un horno con atmósfera reductora, cuya temperatura interior es de 1.700 K, se ha
construido con ladrillo UK estándar de 9" por 4½" por 3" (228 por 114 por 64 mm) apilados por el costado de 114
mm. La primera pared de refractario es de 0,228 m de espesor, con una conductividad térmica en presencia de
hidrógeno de 1,6 W/K m, que se puede considerar independiente de la temperatura, y que resisten hasta una
temperatura media de 1.700 K. Se quiere aislar la pared para que la pérdida sea como máximo de 800 W/m2 sin
superar los 2 m de espesor; para hacerlo se dispone de ladrillo semiaislante de tierra refractaria, de conductividad,
que se puede tomar constante, igual a 1,0 W/K m y que resiste hasta 1.600 K, y de ladrillo aislante de conductividad
prácticamente constante igual a 0,585 W/K m y que resisten hasta 1.085 K. El horno está envuelto de una baranda
que impide el contacto accidental del personal, pero para que no se deteriore la pintura detectora de escape de hidró-
geno, la temperatura de la superficie exterior de las paredes del horno no pueden superar los 355 K. El horno se
halla en un recinto en el que la temperatura ambiente es de 19,15EC.
Si el horno es de unas dimensiones que permiten considerar la transmisión de calor unidimensional y el coeficiente
de transmisión a la superficie exterior, teniendo en cuenta la convección y la radiación, se puede tomar igual a
a + b (T4 - T4), con el coeficiente b igual a 0,06104 en SI, se pide, en estado estacionario:
a) El valor mínimo de a para que los materiales no superen las temperaturas permitidas.
b) El espesor mínimo de las paredes y la pérdida calorífica un vez aislado en función de a, sin superar el valor a =
10 en SI.
c) También en función de a, el espesor de las paredes que da la mínima pérdida calorífica y el valor de esta pérdida.
d) Si en horno se sustituye el ladrillo aislante por uno más económico de conductividad prácticamente igual a la del
anterior pero que sólo resiste hasta 1.060 K, responder a las mismas preguntas a) y b).
Problema 1.132. Con los datos del ejemplo 1.13, represéntese T3 y D3 en función de las pérdidas de calor variando
del 100% de las de la tubería desnuda (D3 = D2) hasta el 10%.
Problema 1.133. Represéntese la pérdida de calor a través de un tabique compuesto, formado por dos chapas de
madera de pino con la fibra longitudinal, de 20 mm de espesor, separadas por una capa de 50 mm de fibra de vidrio,
cuando en el interior de la habitación la temperatura sea de 20EC y en el exterior de 2EC, en función del coeficiente
de convección exterior, si el coeficiente interior se mantiene constante y vale 6 W/m2 K. El coeficiente exterior se
expresa de acuerdo con la fórmula (1-28) con n = 0 y hc variando de 30 a 300 W/m2 K, rango de la tabla 1.2,
mientras que B permanece constante igual a (5)(10-8).
Problema 1.134. Dado el horno del ejemplo 1.12:
a) Resuélvanse las preguntas del citado ejemplo si la temperatura exterior no puede sobrepasar los 60EC ni el
espesor de las paredes 1,5 m.
b) ¿Cuál deberá ser, como máximo, la conductividad del ladrillo aislante para que esta última temperatura no sea
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

sobrepasada si el espesor no puede superar 1,4 m?


Problema 1.135. Para las condiciones del ejemplo 1.6 del texto:
a) Calcúlese la temperatura de la placa de acero si es "gris", con una emitancia de 0,8 (es decir, absorbe un 80% de
la energía radiante que incide en la superficie, refleja el 20% restante y emite un 80% del que lo haría la superficie
de un cuerpo negro a la misma temperatura).
b) ¿Y si se diesen las mismas condiciones que en a) pero en un planeta sin atmósfera?
Problema 1.136. Resuélvase el ejemplo 1.6 si la placa de acero, con las dos superficies, superior e inferior, “grises”
de emitancia 0,75, está en un soporte que la mantiene separada de la tierra y la radiación solar incide únicamente
sobre la cara superior. El coeficiente de convección de la cara inferior es de 4 W/m2 K y para la radiación de la cara
inferior se ha de utilícese la fórmula hallada en el problema 1.20.
Problema 1.137. Hállese el espesor mínimo de las paredes, el de las capas que las forman, así como la temperatura
máxima de éstas, en el horno del ejemplo 1.12 del texto, y el flujo de calor correspondiente si las expresiones de
las conductividades de los materiales en función de su temperatura media (fórmulas en SI)son : λp = 0,96 + 1,77
(10-4)T; λr = 0,80 + (5,50) (10-4) T; λa = 0, 15 + (2,20)(10-4) T.
Problema 1.138. En los tubos por los que circulan fluidos y existe transferencia térmica, se va formando un
recubrimiento de la superficie metálica con depósitos, orgánicos o minerales, dieléctricos y poco conductores del
calor. Si en un tubo de ¾ in BWG 16 de C44300 (latón del almirantazgo), circulan por su interior y exterior dos
fluidos a 300 y 700 K, respectivamente, ¿cómo evolucionarán la temperatura de la cara interior del tubo y el flujo
de calor en la pared en función del espesor de la capa de depósitos variando, de 0 a 3 mm, si su conductividad es
de 0,2 W/K m y los coeficientes de convección interior y exterior son de 6.000 W/m2 K y 3.000 W/m2 K,
respectivamente?
Problema 1.139. A lo largo del tiempo, los fluidos que circulan por los conductos calentados tienden a formar
depósitos de productos de precipitación o corrosión en las paredes de los mismos. Este fenómeno se conoce como
ensuciamiento térmico (fouling en inglés) y puede ser un factor importantísimo en el funcionamiento de los equipos
térmicos. Un rango típico de sus valores, expresado como resistencia térmica de un m2, es de 0,0001 K m2/W a
0,0009 K m2/W. Añadiéndola como resistencia en serie adicional en la expresión del coeficiente global de
transferencia según la fórmula (1-42) aplicada a un tubo de cambiador de ¾ in, BWG 16 de S31600.
a) Represéntense, ordenándolos numéricamente según al valor de U sin ensuciamiento, el porcentaje de reducción
que representan los valores extremos (dos curvas) del ensuciamiento interior cuando los fluidos, que circula por el
interior y el exterior del tubo, dan los coeficientes de convección siguientes, en W/K m2:
1. interior 10.000; exterior 10.000
2. interior 100; exterior 10.000
3. interior 100; exterior 100
4. interior 1000; exterior 1.000
5. interior 1.000; exterior 10.000
6. interior 10.000; exterior 50
7. interior 50; exterior 100
8. interior 500; exterior 1.000.
b) Con ayuda de la tabla 1.2, sáquense conclusiones según el tipo de fluidos que manejemos.
Problema 1.140. Por el local de los estudiantes que editan los apuntes de los alumnos de una escuela de ingeniería,
pasa una tubería que conduce vapor residual de un laboratorio de la escuela. El diámetro de la tubería es de 20 mm
y su temperatura superficial de 90EC, pero las pérdidas de calor que tiene son admisibles, aunque están en el límite.
Después de una visita, la inspección de trabajo envía un oficio diciendo que, como la temperatura es peligrosa, si
no se aísla la tubería en un plazo de 3 días, clausurará la imprenta. Por cuestiones de espacio, el espesor máximo
de aislante que se puede colocar es de 10 mm y en ese plazo solamente se pueden adquirir dos aislantes: uno de λ
= 0,17038 W/K m y otro de λ = 0,01704 W/K m, siendo el precio del segundo 10 veces superior. El director de la
revista de los alumnos, que se imprime en el mismo taller, dice que, aunque no sabe calcularlo, le han dicho que con
el espesor máximo que se puede colocar del aislante barato, las pérdidas serían de Y W/m, las mismas que sin
aislamiento, y que, por tanto, la situación no variaría y hay que colocar el caro. Uno de los estudiantes que asiste
regularmente a las clases le oye y le dice que no es necesario colocar el caro, pues aislando con 10 mm del barato
la temperatura de la superficie sería de XEC.
a) Represéntense X e Y en función de la conductividad del aislante variando de 0,01 W/K m a 0,2 W/K m. Dígase
cuánto valen en este caso para los dos aislantes y si el estudiante aplicado tiene razón. La temperatura del recinto
es de 20EC y el coeficiente de transferencia superficial es el mismo en todos los casos e igual a h = 6,8872 +
0,04883 (To - 20) W/m2 K.
b) ¿Cuál sería la conductividad precisa del aislante colocado para que se redujesen las pérdidas, respecto a la tubería
desnuda, en un 15%?
c) ¿Haría falta comprobar que la temperatura superficial es menor en el caso de la pregunta b)?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 1.141. Para la tubería del problema 1.140, ¿cuál sería el espesor de escayola que se tendría que utilizar
para reducir las pérdidas en un 25% respecto al tubo desnudo? ¿Y en el caso de estar sumergido en agua?
Represéntese dicho espesor en función de coeficiente de transferencia superficial comprendido entre esos dos casos.
Problema 1.142. Por una tubería de cobre de 1¼ in BWG20, pintada de negro, que atraviesa una sala acondicionada
a T4 = 25EC, circula un caudal de 0,10 kg/s de un gas refrigerado, inicialmente a 8EC, con un coeficiente de
convección medio del tramo de 300 W/m2 K. Si la temperatura de rocío para las condiciones de la sala es de Tr =
14EC, calcúlese:
a) La temperatura del refrigerante en la sección donde la tubería deje de estar mojada, si el calor específico del gas
es de 1.400 J/kg K.
b) La longitud de tubería que estará mojada, como consecuencia de la condensación del vapor del ambiente.
c) La potencia ganada por el gas refrigerado en la longitud de tubería calculada en el apartado anterior.
d) El espesor de aislante de poliestireno expandido necesario si se quiere que la temperatura del refrigerante, a la
distancia calculada en b), no supere los 9EC.
e) ¿Se evitará la condensación en el caso d)?
Supóngase el condensado de espesor despreciable y a la misma temperatura que la pared, y que el coeficiente
exterior, tanto si hay condensación como no, vale:

W
hexterior ' h o ' 22 % 0,1 * To & T4 *
m2 K

La diferencia de temperaturas efectiva en la fórmula (1-43) se ha de tomar igual a la dada por la fórmula (3-128),
de la página 245, establecida con las diferencias transversales de temperatura entre el aire exterior y el refrigerante
al inicio y al final del tramo considerado.
Problema 1.143. Resuélvase el problema 1.62 si en el exterior de la misma, en lugar del flujo radiante, hay aire a
20EC y el coeficiente exterior viene dado por la expresión h = 27,683 + 0,086 (To - T4).
Problema 1.144. Un cilindro de aleación C95300, de 28 mm de diámetro, por el que circula una corriente eléctrica,
está recubierto de una camisa de acero al carbono de 7 mm de espesor y entre el cilindro y la camisa existe una capa
de barniz aislante, que equivale a una conductancia de contacto de 1.000 W/m2 K. El aire exterior y el entorna están
a 25EC. Si la temperatura de la superficie del cilindro conductor es de 55EC, represéntese, en función de la
velocidad del aire variando entre 0 y 20 m/s, la intensidad que circula en estado estacionario por el cilindro.
Problema 1.145. Un nido de ametralladoras se puede esquematizar de forma muy simplificada como un edificio
de forma paralelepipédica de 3,5 por 3 por 2 m de dimensiones interiores, muros de hormigón de 1,2 m de espesor
y techo, también de hormigón, de 1 m; las oberturas se pueden menospreciar.
Para un día de verano en el trópico, cuando la temperatura en el exterior es de 38EC, calcúlese:
a) En estado estacionario, suponiendo que no hay pérdidas por el suelo:
1. Las pérdidas térmicas a través de las paredes.
2. Las pérdidas térmicas a través del techo.
3. La temperatura interior.
b) Repítanse las cuestiones anteriores teniendo en cuenta las aportaciones típicas que se pueden esperar si en el
fortín hay cuatro personas que, cuando disparan las armas, generan 5 kW.
c) Suponiendo también estado estacionario, considerar el efecto del sol, teniendo en cuenta los datos siguientes:
intensidad de la radiación solar sobre un plano perpendicular: 700 W/m2.
C el sol está en su punto más alto (orientación del eje más grande del edificio SO-NE) y el fortín está en Nicaragua.
C considerar las paredes y el techo como superficies negras.
En estas condiciones, repítanse les cuestiones del apartado a).
d) ¿Es razonable construir un fortín clásico en la zona ecuatorial? (cuestión académica, pues no es razonable
construirlo en ninguna parte).
Datos: - Paredes hext = 8 W/m2 K, hint = 1,5 W/m2 K
- Techo hext = 9 W/m2 K, hint = 1,7 W/m2 K
Para el resto de datos necesarios, utilícese la aplicación PROPIEDADES y la información del ejemplo 1.7..
Problema 1.146. (Para una prueba a resolver en un aula informática). Una tubería horizontal de 1in Sch 40, de acero
de 2% de carbono, transporta amoníaco saturado a 250 K, por un recinto con las paredes a 278 K y el aire, cuyo
punto de rocío es 275 K, a la misma temperatura. Para calorifugarla se dispone de coquillas aislantes, todas ellas
de 20 mm de espesor; de los diámetros interiores necesarios para alcanzar hasta un espesor total de aislante de 60
mm . Todos los tamaños están disponibles en el material A, que resiste cualquier temperatura y en el B, que no se
puede utilizar a temperaturas inferiores a 260 K. El revestimiento exterior del aislamiento es de C. Hállese:
a) El número de soluciones posibles que eviten la formación rocío en la superficie del aislamiento, sin que permitan
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

al amoníaco una ganancia de calor de más de 5,5 W/m longitud, cuando sopla aire a una velocidad de D m/s
b) La composición del calorifugado que proporcione la menor pérdida y cuanto valen ésta y la temperatura
superficial en tal caso.
CASO: A = ; B = ; C = ; D =
AyB
1 poliestireno expandido
2 poliestireno espuma rígida
3 lana mineral (229 kg/m3)
4 Lana de vidrio (-53EC a 232EC)
C
1 Al oxidado
2 Al hoja brillante
3 Al barnizado
4 Al pulido
D m/s
1 14
2 15
3 16.

1d. Experimentos

1. Dada una estufa, de gas o eléctrica, pero con un panel calefactor que se ponga al rojo, efectúense las operaciones
siguientes, anotando, en cada caso, las observaciones respecto al calor detectado por la palma de nuestra mano:
a) Colóquese, a una distancia prudencial (más de un m), la palma de la mano frontalmente al panel calefactor de la
estufa apagada y enciéndase ésta, esperando hasta que el panel alcance una tonalidad estable. Defínase el estado del
sistema (¿cuál es el sistema?) durante este lapso de tiempo. Acérquese la mano hasta que el calor sea insoportable
y aléjese hasta que la sensación de calor sea leve.
b) Repítase el experimento cuando ya obtengamos un calentamiento constante en la mano pero colocando,
lateralmente, es decir, dejando libre el espacio entre el panel y la mano, y a medio camino entre el panel calefactor
y la mano, un ventilador de modo que produzca una corriente de aire transversal que no afecte a nuestra mano, y
obsérvese si se produce una sensación de calor distinta a la del caso anterior.
c) A la misma distancia que en el caso a) en estado estacionario como en b) y manteniendo la distancia, descríbase
muy lentamente un arco de circunferencia con la mano hasta situarla en el mismo plano que el panel calefactor y
paralela al mismo. Explíquese la evolución de la sensación de calor de acuerdo con el ángulo que ha ido formando
la normal a la palma de nuestra mano con la normal al panel calefactor.
d) En la situación a) en estado estacionario, colóquese entre nuestra mano y el panel calefactor una placa de material
no combustible ni metálico (como un azulejo, etc.). Compárese la sensación de calor con la del caso a) a las mismas
distancias, colocando la mano frente a cada una de las dos caras (entre el panel y la placa y detrás de la placa).
e) Repítase la experiencia anterior pero con una chapa metálica delgada y brillante, como un espejo.
f) Con la llama de una vela ennegrézcase una de las caras de la chapa metálica utilizada en d) y repítase la
experiencia e) colocando la cara ennegrecida orientada frente al panel calefactor. Ennegrézcanse ambas caras y
repítase la experiencia.
g) Colóquese la palma de la mano en la parte superior de la estufa y tangente al plano vertical definido por el panel
calefactor y descríbase la sensación percibida, incluyendo si notamos una corriente ascendente de aire.
h) En la misma situación que g) colóquese un ventilador en un nivel inferior al del panel calefactor de modo que
impulse el aire transversal y ascendentemente, hacia la palma de la mano. Compárese el calentamiento con el
percibido en el caso anterior.
i) En la situación anterior, coloquemos delante de la mano y sin que el panel calefactor la “vea”, la placa metáli-
ca usada en d y e; una vez con la cara brillante recibiendo el chorro y otra con la ennegrecida y compárense las sen-
saciones en ambos casos.
j) Con precaución acerquemos la mano a la parte inferior del dorso del marco del panel radiante y, si no quema,
apoyémosla sobre la parte inferior del mismo. Explíquese porque el calor que percibimos no puede provenir de los
mismos mecanismos que en los casos anteriores y que lo lógico es suponer que nos llega a través del metal que
forma el marco, mediante un mecanismo distinto de los antes descritos.
2. Colóquense en el congelador de la nevera dos cubiteras, una llenada con agua caliente y otra con agua fría y
obsérvese el tiempo preciso con cada una para obtener los cubitos de hielo y se observará que el agua caliente se
congela más rápidamente. ¿Hay una explicación lógica para esta observación? (Cuestión propuesta por Robert
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Lemlich, en la sección "Test your CEQ", publicada en los años 60 por la revista Chemical Engineering)
PISTA: examínense las resistencias posibles entre la bandeja del congelador y la base del recipiente con el agua.
3. Si nos colocamos frente frigorífico abierto a una distancia aproximada de medio metro, notaremos una sensación
de frío más acusada frontalmente que en la espalda y viceversa si nos giramos, a pesar de que no hay un ventilador
en el frigorífico para soplar el aire del interior del frigorífico hacia nosotros. ¿Por qué ocurre esto?
PISTA: examínense cuál de los tres mecanismos: conducción, convección y radiación controla la transferencia de calor y en qué sentido.
4. Encendamos una vela que sea humeante, tomemos un tamiz metálico, o tela metálica, de agujeros grandes y con
la mano protegida tras de él, acerquémosla a la vela. Al reducirse la distancia comenzaremos a notar en la mano un
calor que llegará a ser insoportable y la tendremos que retirar. Empápese el tamiz con agua jabonosa de forma que
todos lo agujeros queden cubiertos por una lámina de agua y repítase la operación anterior ¿qué ocurre mientras no
se evapore el agua que cubre los agujeros? ¿es transparente el agua a la radiación térmica? ¿y a la luz?.
Explíquese, de acuerdo con esta experiencia, porque, practicando natación al aire libre, notamos el calor solar
haciendo “el muerto”, mientras que si buceamos no lo percibimos en absoluto aunque sus rayos nos iluminen.
5. a) Póngase agua caliente en un vaso de papel y caliéntese el mismo con una llama, de gas por ejemplo,
manteniéndolo inicialmente a una distancia que evite el contacto. Cuando se inicie la ebullición, compruébese que
el vaso de papel no arde al ponerlo en contacto con la llama.
b) Introdúzcase brevemente un dedo en el congelador del frigorífico pero manteniéndolo alejado de sus paredes y
del contenido, y explíquese la sensación térmica experimentada. Al cabo de un rato de haber retirado el dedo,
introdúzcase en el agua de la bandeja de congelados, con agua y cubitos de hielo, pero sin mover el dedo ni agitar
el agua, retirarlo y explicar la sensación térmica experimentada. Por último, cuado el dedo haya recuperado su estado
térmico normal, vuélvase a introducir en la bandeja, pero removiendo el agua. Explíquese la sensación térmica
experimentada, comparándola con las anteriores e interpretar las tres de acuerdo con la información de la tabla 1.2.
Capítulo 2

2a. Preguntas de test

Indíquese cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas:

1. Los problemas de transmisión de calor tratan de hallar la temperatura en un punto dado y la distribución de
temperaturas a lo largo de un límite o a través de una región, o el caudal de calor transferido, y para su modelado
se trata de establecer las fórmulas que relacionan el vector flujo de calor con la temperatura en los tres modos de
transmisión.
2. El mecanismo que provoca el flujo de calor en la superficie de un sólido con su entorno, cuando se hallan a
distinta temperatura y entre ellos existe el vacío, es la radiación.
3. Toda la materia absorbe radiación y la emite a temperatura distinta de 0 K, denominándose radiación térmica a
la debida a la propia temperatura de la materia.
4. Para cada cuerpo, la emisión de radiación térmica depende exclusivamente de su temperatura y así el calor se
intercambia entre los cuerpos, transfiriéndose la radiación térmica, igual al balance neto de calor.
5. Se supone que la radiación se transmite en forma de ondas electromagnéticas con una velocidad c = λν, pero
transportada de manera cuantificada por unas partículas denominadas fotones, cuya energía es eν = h ν, donde h es
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

la constante de Planck.
6. La radiación de una única frecuencia (o longitud de onda) se denomina monocromática, y las propiedades
correspondientes, monocromáticas o espectrales.
7. La radiación comprendida en un rango de frecuencias se denomina banda de radiación, y la que abarca la
totalidad del rango de frecuencias, total.
8. Al cambiar de medio la radiación, cambian c y ν, lo que se denomina refracción, pero no varía λ.
9. Los medios no participantes incluyen, además del vacío, gases como el oxígeno, el nitrógeno, los gases nobles
y el aire seco a temperaturas no muy altas.
10. La radiación se propaga en los medios no participantes mediante rayos rectilíneos, y sus propiedades en una
dirección, que se denominan direccionales, son independientes de las correspondientes a otras direcciones.
11. La velocidad c en un medio se relaciona con la velocidad en el vacío, c0, mediante el denominado indice de
refracción que es función de la frecuencia ν de la radiación, del material y de su temperatura. Matemáticamente se
considera el índice de refracción para los materiales conductores como un número real n y para los no conductores
como un complejo n - ik = n?.
12. La potencia asociada a una onda electromagnética con una frecuencia determinada viene dada por el vector de
Poynting. Integrando en un intervalo de tiempo se obtiene el valor medio de la potencia que, dividido por el ángulo
sólido abarcado por el haz, nos da, en un punto P, la denominada intensidad de radiación espectral Iν (ν, r, Ω, t).
Al estar referida a un ángulo sólido constante, la intensidad de radiación se mantiene sea cual sea la distancia
recorrida en el vacío o el aire seco.
13. Dada la intensidad en una dirección Ω, la energía que pasa por un elemento de superficie dA (vector de módulo
dA y versor n) que contiene a P, para una frecuencia ν y dirección Ω (versor) es:

mν1 mA mθ1 mφ1


ν2 θ2 φ2
q ' [ Iν(ν, r, θ, φ) cosθ ] senθ dθ dφ dA dν

14. Si en un punto del espacio la intensidad no es función de la dirección y sólo depende del punto considerado,
se dice que la radiación es isotrópica, y si sucede en los puntos de una superficie, ésta se denomina difusa.
15. Si en una superficie difusa la intensidad emergente o incidente no depende de la posición del punto, lo que
exige una superficie isoterma y un material homogéneo y uniforme, la potencia radiante hemisférica total
correspondiente es:
q i ' qi ' π Ai Ii , W
hemisfJrica

16. Cuando varía el medio de propagación de la onda, siempre se refleja una fracción. Si la interfaz es plana, lisa
y homogénea, la reflexión es especular y el rayo se refracta de acuerdo con la “ley” de Snell. La relación entre la
energía incidente y la reflejada es función del material, de la frecuencia de la radiación y del ángulo de incidencia.
17. Para las superficies difusas, la reflejancia espectral hemisférica teórica se puede calcular, tanto para sustancias
dieléctricas, como para sustancias conductoras de la electricidad.
18. Normalmente se emplean reflejancias experimentales porque el modelo teórico presupone que la superficie es
lisa frente a la longitud de onda de la radiación, condición que es imposible de cumplir para toda la gama del
espectro de frecuencias.
19. La situación más común es la mostrada en la figura 2.12a, en la que una superficie finita rugosa refleja la
radiación dispersándola de forma que la difunde en todas direcciones. Cuando la dirección de los rayos reflejados
es totalmente aleatoria, figura 2.12b, corresponde a la definición de superficie difusa.
20. Las reflejancias y las absorbancias espectrales no dependen de la radiación incidente, por lo que se pueden
establecer valores unívocos para un material y temperatura determinados.
21. La materia puede ser parcialmente transparente para ciertas frecuencias y, en el caso más general, al incidir la
radiación sobre la superficie de un sólido o un líquido desde un semiespacio, espectralmente se verifica que:
Potencia incidente = potencia absorbida + potencia reflejada + potencia transmitida
22. Cuanto menos refleje una superficie opaca, menos calor radiante del que le llega absorbe.
23. Para plantear fácilmente el balance de energía de una superficie Ai, a una temperatura Ti en un entorno dado,
aunque los tres flujos radiosidad (flujo emergente), irradiación (flujo incidente) y poder emisivo, puedan ser
espectrales, por bandas o totales, siempre se toman hemisféricos.
24. Para que la radiosidad sea uniforme en una superficie finita, ésta debe ser lambertiana.
25. El poder emisivo E es el único flujo que se puede modelar porque depende solamente de la temperatura de la
superficie, mientras que G y J dependen de la radiación incidente y, por lo tanto, de la configuración y temperaturas
del entorno.
26. El reparto espacial de la energía se trata con el concepto de factor de visión. Cuando el medio interpuesto entre
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

dos superficies Ai y Aj lambertianas isotermas no es participante, la fracción de la potencia radiante que emerge de
la superficie Ai y que llega directamente, es decir, sin reflexiones intermedias en otras superficies, a la otra Aj, se
denomina factor de visión difuso de la superficie i respecto a la j, Fi-j.
27. El cálculo de la radiación es complejo por:
El reparto desigual de la energía en el rango de longitudes de onda.
La propagación de la radiación en todas las direcciones de forma independiente.
Para ello se utilizan, con ciertas hipótesis simplificadoras,
La función de la distribución acumulada de la radiación.
El concepto de factor de visión difuso (lambertiano)
28. El factor de visión difuso es exclusivamente función del tamaño, la forma geométrica, la posición relativa y la
orientación de las dos superficies.
29. La cavidad isotérmica es un espacio al que penetre la radiación un pequeño orificio y cuyo poder emisivo es
exclusivamente función de la longitud de onda y de la temperatura, con una variación espectral continua. una
expresión para su poder emisivo global (fórmula de Stefan-Boltzmann, (1-21), (2-235)). La característica esencial
del orificio de la cavidad es que, como absorbe cualquier frecuencia, no refleja, por lo que se denomina superficie
negra
30. La emitancia hemisférica total (global) g, es la relación experimental entre el poder emisivo global de la
superficie y el poder emisivo global de la cavidad a la misma temperatura y siempre es menor que la unidad y
permite definir las superficies grises, la aproximación más simple de las superficies difusas no negras.
31. El 4º teoremas de Kirchhoff explica que una superficie buena reflectora sea también sea buen emisora.
32. El modelo de Planck se basa en considerar que, en el proceso de emitir radiación, las moléculas de un sistema
material convierten parte de su energía interna en ondas electromagnéticas, energía que al llegar a otro sistema
molecular, es absorbida en el proceso inverso y convertida en energía interna del último sistema. La frecuencia
absorbida corresponde a una transición de energía dentro de la molécula desde un estado de energía inferior a otro
superior, o excitado.
33. La teoría cuántica de Planck postula que un átomo puede existir sólo en ciertos estados concretos de energía y
que la frecuencia de la radiación emitida por un átomo que cambia de estado desprendiendo un fotón, viene dada
por la diferencia de energía entre los dos estados dividida por la constante de Planck,
34. Según la fórmula de Planck, la intensidad espectral de un emisor perfecto depende de la dirección, es decir, su
superficie está formada por puntos de emisión difusa.
35. Para obtener la expresión del poder emisivo espectral del cuerpo de Planck en función de la longitud de onda,
basta multiplicar la expresión de la intensidad por π y efectuar el cambio de variable de ν por λ teniendo en cuenta
la velocidad de la luz.
36. Integrando el poder emisivo espectral, hallamos la potencia emisiva global, ecuación de Stefan-Boltzman:

W
mλ ' 0
4
Eb(T) ' Eb (λ, T) dλ ' σ T 4 ' (5,67)(10&8) T 4 ,
λ
m2
37. Expresando Eb/T5 como una función de la variable combinada λT, el haz de curvas de la intensidad y del poder
emisivo con la temperatura como parámetro, se reduce a una expresión única, cuyo máximo corresponde a la
constante de Wien,(2,898)(10-3) K m • 3 K mm. En la figura 2.44 se observa que, muy aproximadamente, para λT
< 1 K mm, la superficie no emite fotones, y que para λT > 30 K mm, tampoco.
38. La emitancia espectral g ν (o gλ), es relación para una determinada ν (o λ) entre la intensidad emitida por la
superficie real y la emitida por el cuerpo de Planck a la misma temperatura, aunque en la práctica se descompone
el espectro real en K bandas grises (de emitancia espectral constante).
39. En equilibrio térmico radiante, es decir, estado estacionario, se cumple el 4º teorema de Kirchhoff: α ν = gν (o
αλ = gλ).
40. Para relacionar temperaturas y potencias de un conjunto de superficies, se define el recinto, espacio cerrado en
cuyo interior hay el vacío o aire a temperaturas no muy altas.
41. En un recinto el balance neto de potencia ha de ser nulo. Así, para un recinto de N superficies se verifica
siempre la relación:
N

j Fi&j ' 1
j'1

42. Con la aproximación de superficies lambertianas finitas, cuyas propiedades radiantes se puedan describir
mediante bandas grises, es posible hacer un planteamiento discreto en el espacio y en el espectro, mediante la
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

ecuación del balance hemisférico en una superficie i lambertiana en estado estacionario y a temperatura uniforme,
en una banda gris k, (superficie radiante):

4
k k k k k Ti
Ji ' ρi Gi % gi FT 5,67
i
100

de este modo obtenemos K ecuaciones, una por banda. con lo cual el problema pasa a ser el de la resolución de un
sistema de ecuaciones, lineal tanto si son conocidas las temperaturas de las superficies que intervienen en el
problema, como si en alguna superficie sólo son conocidas las potencias netas a través de las mismas.
43. Caso de estar el recinto formado por superficies grises o negras sistema de ecuaciones es lineal tanto si son
conocidas las temperaturas de las superficies que intervienen en el problema, como si sólo son conocidas las
potencias netas a través de dichas superficies, aunque es indeterminado si ni se conoce, al menos, una temperatura.
44. Una superficie radiante lambertiana viene definida por un mismo material y la misma temperatura uniforme,
no siendo precisas ni su continuidad ni su integridad geométrica.
45. El cálculo práctico de recintos se efectúa discretizándolos en un número finito de superficies isotermas
lambertianas opacas o negras, estableciendo la variación de propiedades radiantes mediante bandas grises y el 4º
teorema de Kirchhoff generalizado, de modo que las ecuaciones a resolver:
N 4
Ti
Ji k ' (1 & gi k) j Fi&j Jj k % gi k FT 5,67
k W
,
j ' 1
i
100 m2

Conocidas las Jik, las potencias que atraviesan cada superficie son:
K K
qi ' Ai j Gi k & j Ji k '
k'1 k'1

k
K gi k Ti
4 K g i k FT
' Ai j k
Ji & 5,67 j
i
, W
k'1 1 & gi k 100 k'1 1 & gi k

46. La aplicación NOGRIS resuelve este problema con los factores de visión obtenidos con la aplicación VISION
(opción TRADUCE). Si los datos son el calor que atraviesa cada superficie, tenemos (K + 1) por N incógnitas, las
Jik más las Ti para cada superficie, y N por K más N ecuaciones, pero con el inconveniente de que las temperaturas
desconocidas intervienen en las correspondientes FTik,.
47. En el caso de un recinto de dos superficies se obtiene una ecuación que da directamente la potencia neta a través
de una superficie, igual y de sentido contrario a la correspondiente a la otra.
48. Si la superficie 1 es la interior o envuelta la expresión sólo depende de la emitancia de la superficie 1 cuando
la superficie envolvente es una cavidad (superficie negra, g2k = 1, o muy grande, A1/A2 • 0).
49. Cuando se tienen circuitos radiantes en serie se produce el efecto de apantallamiento de la radiación, cuyo
cálculo facilita la aplicación DOSSUPERFICIES.
50. Para estudiar el comportamiento frente a la energía procedente del sol, fuente prácticamente negra de energía
radiante de pequeña longitud de onda, es habitual dar como mínimo la emitancia (absorbancia para la radiación
solar) en dos bandas grises, una de 0 a unos 3 µm, que corresponde a la absorción de radiación solar, y otra de 3
µm a 4, correspondiente a la emisión de la materia a temperaturas del orden de la ambiente (300-400 K).
51. La aplicación PROPIEDADES, en la figura 2.52 se muestran las absorbancias y emitancias según este criterio,
52. El calor neto a través de una superficie i correspondiente a la radiación en una banda k es qik = Ai (Gik - Jik)
53. El orificio de una cavidad isoterma, tiene la major radiosidad posible a su temperatura, pues sólo absorbe una
fracción despreciable de la energía que le llega, ya que, según demuestra la teoría electromagnética de la materia,
siempre que la radiación incide sobre un medio diferente del vacío, se refleja una fracción, de modo que después
de múltiples reflexiones en el interior de la cavidad se habrá reflejado casi la totalidad.
54. La cantidad de energía que absorbe el orificio de una cavidad isoterma depende de la absorbancia del material
que constituye sus paredes interiores.
55. Por el principio de la conservación de la energía, en una superficie adiabática, donde qi = 0, si en una banda k
la irradiación que incide es Gik, la energía por unidad de área y de tiempo, W/m2, que emerge de la superficie en la
misma banda, Jik, ha de ser la misma, o sea, Gik = Jik.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

56. A cada frecuencia de radiación dada existe una temperatura finita para la que el poder emisivo espectral de una
superficie negra es máximo
57. A cada temperatura existe una longitud de onda finita para la que el poder emisivo espectral de una superficie
negra es máximo
58. Existe un valor único del poder emisivo espectral reducido de una superficie para cada valor del producto
longitud de onda por temperatura.
59. Sean dos focos iguales de radiación para secado de un material delicado, pero que operan a temperaturas
diferentes, consumiendo potencias distintas. Si la fracción más peligrosa de la radiación para el material son las
longitudes de onda comprendidas en la banda entre (2,9)(10-3) mm y (3,1)(10-3) mm, un foco que opere a 1.000 K
será más apropiado que uno que opere a 1.500 K.
60. Sean dos focos de radiación para secado de un material delicado, que operan a temperaturas diferentes pero
consumiendo la misma potencia. Si la fracción más peligrosa de la radiación para el material son las longitudes de
onda comprendidas en la banda entre (2,9)(10-3) mm y (3,1)(10-3) mm, un foco que opere a 1.000 K será más
apropiado que uno que opere a 1.500 K.
61. El poder emisivo espectral de una superficie negra depende de la longitud de onda y de su temperatura, y existe
una curva para cada valor del producto longitud de onda por temperatura
62. Una ventana que da a un descampado se puede considerar como una superficie negra si no tiene cristal pero no
si lo tiene.
63. Si una superficie es buena absorbedora de la radiación solar será mala emisora a temperatura ambiente.
64. Una irradiación uniforme sobre una superficie geométrica finita cuya reflejancia es uniforme e independiente
de la temperatura, comporta una radiosidad uniforme, tanto si la superficie es isoterma como no.
65. En estado estacionario, en un recinto radiante de N superficies lambertianas cuya temperatura se conoce, la
radiosidad de las superficies negras depende de los factores de visión y de las radiosidades del resto de superficies
66.La reflexión de una superficie negra es la máxima posible a una temperatura dada.
67. En estado estacionario, en un recinto radiante de N superficies lambertianas, la radiosidad de las superficies
grises rerradiantes (q/A = 0) no depende de su emitancia.
68. Tanto si una superficie gris es opaca como no, su radiosidad vale
4
Ti
Ji ' Gi ρi & 5,67 gi
100

69. Tanto si una superficie gris es opaca como no, el calor neto radiante a través de la misma se puede calcular con
la fórmula
4
Ti
qi ' Ai (αi % τi) Gi & 5,67 εi , W
100

70. Tanto si una superficie gris es opaca como no, el calor neto radiante a través de la misma se puede calcular con
la fórmula
4
εi Ti εi
qi ' Ai Ji & 5,67 , W
1 & εi 100 1 & εi

71. En estado estacionario, en un recinto de N superficies lambertianas en el vacío, la radiosidad de las superficies
grises rerradiantes (q/A = 0) es nula.
72. En estado estacionario, en un recinto de N superficies lambertianas en el vacío, la radiosidad de las superficies
grises rerradiantes (q/A = 0) es igual su irradiación.
73. La irradiación sobre una superficie en un recinto radiante formado por superficies con K bandas grises, es igual a

N K
Gi ' j j Jj Fj&i
k
j ' 1 k ' 1

74.Tanto si una superficie de un recinto es negra como no, el calor neto a través de la misma se puede calcular con
la expresión:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

K K
qi ' Ai j Gi k & j Ji k
k ' 1 k ' 1

75. Conociendo las distancias y dimensiones, se puede calcular la temperatura de la Luna suponiendo que es difusa
y midiendo de noche la irradiación sobre la tierra.
76. Si, en un entorno dado, una superficie no negra es difusa en todos sus puntos y el flujo de calor neto a su través
es constante, su radiosidad es independiente del número de áreas en las que se descomponga.
77. En estado estacionario, en un recinto radiante de N superficies lambertianas, la radiosidad de las superficies
negras depende exclusivamente de su temperatura.
78. La reflexión de cualquier superficie siempre varía según su emitancia.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es correcta:

1. Si para en intervalo de longitudes de onda λ k-λk-1 = 0,0015-0,0025 mm:


F5.800k F1.000k
0,08502 0,14850
la fracción de energía solar en la banda k (0,0025 mm> λ > 0,0015 mm), supuesto el Sol una superficie negra a
5.800 K, que atraviesa una lámina semitransparente que está a 1.000 K y cuya transmitancia espectral en la misma
banda es τλ = 0,6, vale:
a) 0,0510
b) 0,0891
c) 0,1485.
2. La fracción de energía provinente del Sol, supuesto una superficie negra a 5.800 K, que no penetra en un
invernadero cuya cubierta tiene la siguiente transmitancia espectral: para λ > 0,0055 mm, τ = 0; 0,0055> λ >
0,00015, mm τ = 0,8; 0,00015 mm> λ, τ = 0, es:
a) 0,8
b) 0,2
c) 0.
3. Si una superficie opaca lambertiana de 0,5 m2 de área, cuya reflejancia espectral en una banda k es 0,2, está a 800
K y la fracción de la emisión de una superficie negra a 800 K, en esta banda, es 0,2, ¿cuanta potencia radiante
emerge de ella en la banda k, si la irradiación en la citada banda que incide sobre la misma es igual a 1.000,0 W/m2?
a) 2.422,4 W
b) 3.915,9 W
c) 1.957,95 W.
4. Para cuál de las frecuencias siguientes, en Hz, la intensidad de emisión de una superficie negra a 1.000 K, será
mayor
a) 1011
b) 1014
c) 108.
5. Si tres superficies están construidas del mismo material y están a la misma temperatura, ¿cuál de los acabados
superficiales a), b) o c), tendrá la reflejancia más baja?

6. La intensidad de radiación en la dirección normal a un elemento de superficie difuso en un punto es 4.000 W/(m2
sr). En el mismo punto, en la dirección definida por un ángulo de 30E con la normal la intensidad de radiación es,

a c

a) 4.000 cos 30E


b) 4.000
c) 4.000 sen 30E.
7. Para aplicar en un invernadero, nos ofrecen un plástico que resiste muy bien la intemperie pero cuya transmitancia
en las bandas de longitud de onda entre (1)(10-4) mm y (3)(10-3) mm es 0,80 y entre (3)(10-3) mm y 3 mm es 0,83.
a) no interesa
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) interesa
c) depende de su transmitancia en las otras bandas para saber si interesa o no.
8. En un recinto de tres superficies sabemos que A1 = A3 = 2A2 y conocemos el valor de los tres factores de visión
lambertianos siguientes: F1-2 = 0,4; F3-1 = 0,4 y F2-2 = 0,
a) Las superficies 2 y 3 son planas o convexas
b) Las 1 y 2 son planas o convexas y la 3 cóncava
c) La 2 es plana o convexa y las 1 y 3 cóncavas.
9. Para definir una superficie con objeto de determinar factores de visión dando unicamente las coordenadas de sus
vértices y determinando con estos la orientación de la normal es preciso que:
a) Sea plana
b) Este formada por caras planas
c) Este formada por caras planas y que sea convexa.
10. En un examen Jaimito ha de resolver el problema de dos placas paralelas de grandes dimensiones, una a 1.000
K y otra 400 K, con emitancia variable según la banda de radiación, cuando se intercala una tercera placa muy
delgada entre ambas y se pide averiguar la temperatura de la placa intercalada en estado estacionario. Como cree
que al considerar bandas hay que iterar, Jaimito prueba 600 K como temperatura de la placa intermedia y obtiene
que el flujo neto radiante en la placa caliente (la que está a 1.000 K) es de - 3.000 W/m2 mientra que en la fría (a
400 K) es de 2.800 W/m2. Como es un vago decide preguntar a sus vecinos. El de su derecha le dice que el tanteo
le da una temperatura de la 3ª placa de 620 K y el de la izquierda, que la temperatura que obtiene es de 560 K.
a) No debe hacer caso del de la derecha
b) No debe hacer caso del de la izquierda
c) No debe hacer caso a ninguno porque no es necesario tantear.
11. Tanto si una superficie es opaca como no, el calor neto radiante a través de la misma se puede calcular con la
fórmula
a)
k
K εi k Ti
4 K εi k FT
qi ' Ai j k
Ji & 5,67 j
i

k ' 1 1 & εi k 100 k ' 1 1 & εi k

b)
k
K εi k Ti
4 K εi k FT
qi ' Ai j k
Ji & 5,67 j
i

k ' 1 ρik 100 k ' 1 ρi k


c)
K 4
Ti K
q i ' Ai j αi k Gi k & 5,67 j εi FT i
k k

k ' 1 100 k ' 1

12. Se ha de revestir un satélite con un recubrimiento que minimica su calentamientocuando le da el Sol. Si αS es


la absorbancia e1a la banda de la luz solar y αIR la correspondiente a la banda infrarroja, ¿Cuál de los recubrimientos
siguientes es más conveniente?
a) pintura negra, con αS/ αIR = 1
b) pintura de aluminio, con αS/ αIR = 2
a) pintura dorada, con αS/ αIR = 5,5.
13. Dos placas metálicas de idénticas dimensiones reposan sobre el suelo terrestre (que consideraremos aislante).
La temperatura del aire y del entorno es de 303 K. El coeficiente de convección placa-aire se supone dado, para
ambas placas, por la expresión hc = 1,5 (To - T4)0,25 W/m2 K. La radiación solar es de 615 W/m2 e incide con un
ángulo de 45º con la normal al suelo. Si la placa A está recubierta con una pintura de gA = 0,85 y la placa B con una
pintura de gB = 0,25, indíquese cuál de las siguientes respuestas es correcta:
a) La temperatura de la placa A es mayor que la de B
b) Ambas placas están a la misma temperatura
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) La temperatura de la placa B es mayor que la de A.


14. Una tubería 1 discurre paralelamente y a corta distancia del techo 2 de una gran sala, de modo que el techo
puede asimilarse a un plano infinito. El factor de visión entre la tubería y el techo será, muy aproximadamente:
a) 0,25
b) 0,5
c) 1.
15. Un conducto de sección rectangular, discurre paralelamente y a corta distancia del techo 2 de una gran sala, de
modo que el techo puede asimilarse a un plano infinito. Si las paredes laterales del conducto son perpendiculares
al plano del techo, el factor de visión entre una pared latera del conducto 1 y el techo será, muy aproximadamente:
a) 0,25
b) 0,5
c) 1.
16. Un conducto de sección rectangular, discurre paralelamente entre dos grandes placas de yeso paralelas 2, ambas
a la misma temperatura, de modo que pueden asimilarse a dos planos infinitos. Si las paredes laterales del conducto
son perpendiculares a las placas, el factor de visión entre una pared latera del conducto 1 y las placas será, muy
aproximadamente:
a) 0,25
b) 0,5
c) 1.
17. Una nave espacial que puede considerarse esférica de diámetro 2rN, se encuentra a 300.000 km de la Tierra.
Se desea conocer, despreciando las oscilaciones diurna y nocturna, la temperatura de equilibrio de la superficie de
dicha nave conociendo el radio de la Tierra rT, el radio del Sol rS, la distancia Tierra-Sol RST, la temperatura aparente
del Sol TS, la de la Tierra TT = 273 K y se supone el espacio sideral con una temperatura efectiva de 0 K. La nave
recorre una órbita geosíncrona, observando a la Tierra por uno de los lados y al Sol por el otro viéndolos, a ambos
como discos.
Las emitancias hemiesféricas espectrales de la Tierra y de la superficie de la nave, ambas difusas, son conocidas:
λ, µm g (Tierra) g (Nave)
<4 gT< 4 µ gN< 4 µ
>4 gT> 4 µ gN> 4 µ
El radio de la órbita de la nave es RTN, unas 500 veces menor que la distancia Sol-Tierra.
Si suponemos estado estacionario y toda la superficie del satélite a la misma temperatura, para calcular la
temperatura del satélite tendremos, siendo αN la absorbancia y gN la emitancia de la nave, podemos establecer el
siguiente balance de energía:
a)
(Energía absorbida por lanave)
Emisión del Sol Emisión de la Tierra Reflexión de laTierra '
σ TS4 4πrS2
1 (1 & αT ) πrT2
εT σ T T4 4πrT2
σ TS4 4πrS2 λ>4µ
2
λ<4µ
4πR ST
2
αN πrN2 % αN % αN πrN2 '
λ>4µ
4πRSN2 λ>4µ
1 λ<4µ
1
4πRTN2 4πRTN2
2 2

(Energía emitida por la nave)


(εN ) (σ TN4) (4πrN2)
λ<4µ

b)
(Energía absorbida por lanave)
Emisión del Sol Emisión de la Tierra Reflexión de laTierra '
σ TS4 4πrS2
1 (1 & αT ) πrT2
εT σ T T4 4πrT2
σ TS4 4πrS2 λ>4µ
2
λ<4µ
4πRST2
αN πrN2 % αN % αN πrN2 '
λ<4µ
4πRSN2 λ>4µ
1 λ<4µ
1
4πRTN2 4πRTN2
2 2

(Energía emitida por la nave)


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

(εN ) (σ TN4) (4πrN2)


λ>4µ

c)
(Energía absorbida por lanave)
Emisión del Sol Emisión de la Tierra Reflexión de laTierra '
σ TS4 4πrS2
1 (1 & αT ) πrT2
εT σ T T4 4πrT2
σ TS4 4πrS2 λ>4µ
2
λ>4µ
4πRST2
αN πrN2 % αN % αN πrN2 '
λ<4µ
4πRSN2 λ>4µ
1 λ>4µ
1
4πRTN2 4πRTN2
2 2

(Energía emitida por la nave)


(εN ) (σ TN4) (4πrN2)
λ>4µ

18. Indíquese. que propiedad global de las siguientes es intrínseca de la superficie


a) emitancia g
b) reflejancia ρ
c) ninguna.
19. Una cámara de vacío cilíndrica tiene una superficie interior total de A1 = 25 m2, que se puede considerar negra
desde el punto de vista radiante, y que se mantiene a 30EC. En dicha cámara se realizan dos experiencias sucesivas
colocando en su interior, apoyado en el piso, un equipo cada vez. Para la protección de los mismos se usan unas
placas opacas de material cerámico, de forma que el conjunto de cada equipo queda protegido por un paralelepípedo
de superficie total A2' = 2,5 m2, siendo el área de la base inferior 0,5 m2 en un caso y A2" = 5 m2 con el área de la base
inferior 1 m2 en el otro. ¿Cuánto vale el factor de visión F1-1 en cada uno de los experimentos?
a) 0,9 y 0,8
b) No se puede averiguar con la información disponible
c) 0,9184 y 0,8333.
20. En las pruebas de un nuevo logical de cálculo, obtenemos el siguiente listado de resultados para un recinto de
tres superficies gises en estado estacionario:

Matriz de factores de visión:


Superficie 1 2 3
1 0,0000 0,5000 0,5000
2 0,8392 0,0000 0,1608
3 0,1087 0,5674 0,3239
Resultados:
Superficie Temperatura Potencia
(K) (W)
1 1170,000 -1,097e+04
2 290,000 1,097e+04
3 686,718 0,000e+00

En este listado existe la posibilidad de que se hayan permutado 2 valores entre sí, ¿se ha efectuado tal permutación?
a) Sí, porque las superficies no verifican la 1ª ley de la Termodinámica Sol:(0,15708)(0,5). Como F12=F13
ha de ser F32/F23= (F12 F31)/(F13 F21)=0,5674/0,1608=0,5x0,1087/0,5x0,8392
b) No se puede saber sin conocer más datos
c) No, porque el recinto verifica la 1ª ley de la Termodinámica ya que la suma de los factores de visión de
cada superficie con las demás, es uno y la suma de potencias de todas las superficies es nula.
21. La incorrección está:
a) En las temperaturas
b) En los factores de visión
c) No se puede saber sin conocer más datos.
22. De acuerdo con la información de la pregunta 16, corregida en su caso, si A2 = 0,48854 m2, A3 vale:
a) 0,48854
b) 0,72257
c) 0,15708.
23. Los datos que completan la descripción del recinto al que corresponde el balance de energía del listado anterior
son:
Número de superficies=3
Superficie 1
Emitancia1=0.7
Area1=0.15708
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Temperatura1=1170.0

Superficie 2
Emitancia2=1.0
Area2=0.48854
Temperatura2=290.0

Superficie 3
Emitancia3=0.5
Area3=0.72257
Potencia3=0.0
De acuerdo con el enunciado anterior, ¿estos datos son coherentes con la versión correcta del listado de la pregunta
anterior?
a) No, porque no puede haber dos superficies planas o convexas en un recinto de tres superficies
b) Sí, porque la suma de los factores de visión de cada superficie con las demás, es uno y la suma de
potencias de todas las superficies, es nula
c) Si, porque las superficies verifican la primera ley de la Termodinámica.
24. Para el recinto cuyos datos y resultados (corregidos en su caso) se recogen en los listados anteriores, el valor
de G1 en W/m2, es:
a) 76.319
b) 6.482
c) 160.014.
25. Para el recinto cuyos datos y resultados (corregidos en su caso) se recogen en los listados anteriores, el valor
de J2 en W/m2, es
a) 160.014
b) 401
c) 12.609,5.
26. En el mismo recinto, la superficie 2 puede ser:
a) Una abertura a un gran espacio
b) Una superficie calorifugada (rerradiante)
e) No se puede saber.
27. Dada una superficie gris en estado estacionario situada en la Luna, sobre la que incide una irradiación constante:
a) la temperatura de la superficie será tanto mayor cuanto menor sea su emitancia
b) la temperatura de la superficie será tanto menor cuanto menor sea su emitancia
c) la temperatura de la superficie será independiente de la emitancia, pues sólo depende de la potencia
incidente.
28. Un túnel de calentamiento por radiación consiste en un techo radiante, 2, de dos vertientes formando un ángulo
de 120º, y de 3,3 m de largo, y solera, 1, de 2 m de anchura, situada en su parte inferior. Los extremos del horno,
donde están las puertas de acceso, en funcionamiento están cerrados, constituyendo las superficies 3 y 4.
Determinando con una aplicación los factores de visión F1-2 = 0,925 y F2-2 = 0,096, podemos afirmar que la energía
que abandona la superficie 4 y llega directamente a la 3, vale
a) 0,031
b) 0,062
c) No podemos responder porque los datos son incorrectos.
29. Tenemos cuatro superficies cuya emitancia a 300 K, distribuida en las tres bandas, la 1 de 0 a (3)(10-6) m, la 2
de (3)(10-6) a (6)(10-6) m y la 3 de (6)(10-6) m a infinito, es la siguiente,

Superficie αi1 αi2 αi3

i =1 0,8 0,2 0,8

i=2 0,8 0,2 0,2

i=3 0,2 0,8 0,8

i=4 0,2 0,2 + 106 λ 0,2

Admitiendo que se cumple el cuarto teorema de Kirchhoff, ¿cuáles pueden considerarse grises a dicha temperatura
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

cuando reciben radiación solar?


a) 1 y 4
b) 2 y 3
c) ninguna.
30. Indíquese qué materiales escogidos en la figura 2.52, a 400 K, se ajustan al caso 1 de la pregunta 29
a) plástico blanco
b) asfalto
c) Cu tratado
d) hoja de Al pulido
e) ninguno de los citados.
31. Indíquese qué materiales escogidos en la figura 2.52, a 400 K, se ajustan al caso 2 de la pregunta 29
a) plástico blanco
b) asfalto
c) Cu tratado
d) hoja de Al pulido
e) ninguno de los citados.
32. Indíquese qué materiales escogidos en la figura 2.52, a 400 K, se ajustan al caso 3 de la pregunta 29
a) plástico blanco
b) asfalto
c) Cu tratado
d) hoja de Al pulido
e) ninguno de los citados.
33. Indíquese qué materiales escogidos en la figura 2.52, a 400 K, se ajustan al caso 4 de la pregunta 29
a) plástico blanco
b) asfalto
c) Cu tratado
d) hoja de Al pulido
e) ninguno de los citados.
34. Dadas dos superficies, la A negra y la B con dos bandas grises, a temperaturas TA y TB, respectivamente, si entre
paréntesis indicamos la temperatura a la que se determina la propiedad, la energía que la superficie A manda a la
superficie B y es reflejada por ésta vale (entre paréntesis indicamos la temperatura a la que se determina la
propiedad correspondiente):
a)
4 4
1 TA 2 TA W
[1 & εB1(TB)] FB&A FT 5,67 % [1 & εB2(TB)] FB&A FT 5,67 ,
B
100 B
100 2
m de B
b)
4 4
1 TA 2 TA W
[1 & εB1(TB)] FB&A FT 5,67 % [1 & εB2(TB)] FB&A FT 5,67 ,
A
100 A
100 m 2 de B

c)
4 4
1 TA k TA W
[1 & εB1(TA)] FB&A FT 5,67 % [1 & εA2(TA)] FB&A FT 5,67 ,
B
100 B
100 2
m de B

35. Si en todos sus puntos, una superficie no negra difusa, recibe una irradiación uniforma y el flujo de calor neto
a su través es constante, su radiosidad es independiente de su área.
a) cierto
b) falso
c) depende de si es gris o no.
36. Sobre una superficie que reposa en la Luna incide un flujo solar de 1.500 W/m2, formando un ángulo de 30E
con la normal al suelo. La irradiación sobre la superficie vale aproximadamente:
a) 1.500 W/m2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) 1.299 W/m2
a) 750 W/m2.
37. Una irradiación uniforme sobre un cuerpo cuyas emitancia y reflejancia son uniformes e independientes de la
temperatura comporta:
a) Una radiosidad uniforme si su superficie es isoterma
b) Una radiosidad uniforme
c) Un poder emisivo uniforme.
38. La reflexión de una superficie negra es:
a) total
b) nula
c) Varía según la emitancia.
39. En estado estacionario, para absorber una misma potencia radiante neta procedente de una fuente negra, en
estado estacionario, cuanto mayor sea la emitancia de una superficie
a) menor será su temperatura.
b) mayor será su temperatura
c) su temperatura será independiente de la emitancia, pues sólo depende de la potencia absorbida.
40. Para colocar una pantalla que evite el calentamiento por el sol de un satélite espacial, cuál de las tres alternativas
siguiente será más adecuada:
a) Una lámina de 0,1 m de espesor de aislante térmico de conductividad 0,01 y emitancia 0,8
b) Una lámina de acero inoxidable de 0,1 mm de espesor, conductividad térmica 14 y emitancia 0,2
c) Diez láminas de acero al carbono de 0,2 mm de espesor, conductividad térmica 42 y emitancia 0,5,
separadas por un espacio intermedio de 10 mm.
41. En las experiencias sucesivas realizadas en una cámara de vacío, el equipo analizado se cubre con unas placas
de cerámica, todas del mismo espesor y conductividad térmica, pero debido comportan dos tipos de acabado
superficial, 2' y 2", tienen las emitancias espectrales siguientes:
Long. de onda, mm Acabado 2' Acabado 2"
mayor que (6)(10-3) 0,5 0,7
comprendida entre (6)(10-3) y (9)(10-4) 0,15 0,3
comprendida entre (9)(10-4) y (3)(10-4) 0,45 0,1
menor que (3)(10-4) 0,5 0,5
Cuando un equipo se halla situado en la cámara de vacío, la superficie exterior de las placas de protección está en
ambos casos a T2' = T2" =700EC.
Si se pretende que el flujo de pérdidas de calor en W/m2 sea mínimo para el equipo protegido por las placas, ¿cuál
será el acabado superficial de las placas más adecuado, el 2' o el 2"?
a) 2'
b) 3"
c) Iguales porque la emitancia media es 0,4.
42. Los estudiantes de una escuela de ingeniería organizan una comida campestre a base de chuletas a la parrilla.
El director de la revista de los alumnos monta una parrilla sostenida por 4 patas en los vértices del marco
rectangular, de 0,7 m por 1 m, de la parrilla, patas que mantienen la parrilla 15 cm por encima de las brasas, que
se hallan a 450EC, por lo que estas son accesibles por los cuatro lados. Uno de los estudiantes que asiste
regularmente a las clases monta una parrilla idéntica sobre unos gruesos ladrillos colocados verticalmente, quedando
también la parrilla a 15 cm de la superficie de las brasas, pero de modo que tres de los lados de las brasas quedan
cerrados y éstas son sólo accesibles por un lado de 1 m de anchura. ¿Quien consumirá más carbón de encina para
preparar la misma cantidad de chuletas?
a) el buen estudiante
b) el director de la revista
c) no habrá diferencia, pues el calor absorbido por las chuletas sólo depende de su superficie y masa, que
consideramos iguales en ambos casos.
43. La relación Fi-i = 0, exige que una superficie sea:
a) plana o convexa
b) plana o convexa y lambertiana
c) plana o convexa, lambertiana e isoterma.
44. La relación:

Ai Fi&j ' Aj Fj&i&

exige que las superficies sean:


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) planas o convexas
b) lambertianas
c) lambertianas e isotermas.
45. Una superficie que está a 1.600 K, tiene una emitancia espectral igual a 0,4 para longitudes de onda inferiores
a 2 µm, 0,8 para longitudes de onda entre 2µm y 5 µm, ambos inclusive, y nula para longitudes de onda mayores
de 5 µm. El poder emisivo espectral máximo vale, en kW/m2 µm,
a) 135
b) 105,5
c) 54.
46. (BANDA) El porcentaje del poder emisivo del orifico de una cavidad, cuyo interior se halla a 1.500 K, en un
ángulo sólido definido por las coordenadas azimutales comprendidas entre 0 y π/3 y las ecuatoriales variando de
0 a 2π y en la banda de longitudes de onda entre 2µm y 4 µm es igual a:
a) 43,5
b) 65,1
c) 34,9.
47. El curado de una lámina de plástico se efectúa hinchándola y colocándola sobre una superficie desde cuyo
centro se emite radiación difusa de intensidad constante. La lámina se puede hinchar como una semiesfera con
centro el radiador o como una esfera, con el radiador en un polo ¿cuál de las dos disposiciones dará una irradiación
más uniforme sobre la película de plástico?
a) radiador en el polo
b) radiador en el centro
c) no hay diferencia.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es errónea:

1. Si en una superficie opaca no se verifica el 4º teorema de Kirchhoff, se cumple que:


a)
4
T
Jj k ' εj k 5,67 % ρj k Gj k
100

b)
4
T
Jj k ' εj k 5,67 % (1 & αj k) Gj k
100
c)
4
T
Jj k ' εj k 5,67 % (1 & εj k) Gj k
100

2.En un recinto de N superficies finitas, éstas han de ser opacas (impermeables a la radiación) para que se verifique
que:
a)
αi k % ρi k ' 1

b)
Ji k ' ρi k Gi k % Ei k

c)
N

j Fi&j ' 1
j'1
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

3. En un recinto de tres superficies difusas tenemos F11 = 0; F12 = 0,2; F21 = 0,2; F23 = 0,8; F31 = 0,2; F32 = 0,2. A
partir de estos datos, podemos afirmar
a) El área de A1 es igual a la de A2
b) Las superficies 1 es plana o cóncava y la 2 cóncava y sus áreas son iguales entre si
c) Las superficies 1 es plana o convexa y la 3 cóncava, siendo 1 y 2 de igual área.
4. Una caja cúbica de 1 m de arista y revestida interiormente de titanio tratado, puede estar cerrada o sin una cara.
Cuando está cerrada está formada por tres superficies: la 3 o base a 600 K, la 2 formada por dos caras laterales
opuestas a 400 K y la 1, formada por las 3 caras restantes, a 900 K. Cuando está abierta falta una de las caras
laterales de la superficie 1, que pasa a tener solamente dos caras. Los valores de una de las dos ventanas de
resultados, mostradas a continuación, de los factores de visión entre las superficies internas de titanio es incorrecta;
decir cuál y por qué
a) Caja abierta
Resultados:
F1-1=2.000e-01
F1-2=4.000e-01
F2-1=4.000e-01
F1-3=2.000e-01
F3-1=4.000e-01
F2-2=2.000e-01
F2-3=2.000e-01
F3-2=4.000e-01
F3-3=0.000e+00

b) Caja cerrada
Resultados:
F1-1=4.000e-01
F1-2=2.000-01
F2-1=6.000e-01
F1-3=4.000e-01
F3-1=6.000e-01
F2-2=2.000e-01
F2-3=2.000e-01
F3-2=4.000e-01
F3-3=0.000e+00
5. Cuando falta una cara de la caja de la pregunta anterior, ¿cuánto vale la irradiación procedente del exterior que
incide sobre la superficie 3?
a) 459,270 W/m2
b) 91,854 W/m2
c) 367,416 W/m2.
6. Una de estas tres ventanas que dan los valores de las potencia y temperaturas en un recinto gris es incorrecta;
dígase cuál.
a)
Logical recinto gris
Datos iniciales:
Superficie Area (m2) Emitancia Temperatura (K) Potencia (W)
1 1,650000 0,550 0,0000e+00
2 1,905300 0,650 -3,8105e+03
3 0,577350 1,000 293,000
4 1,905300 0,650 -3,8105e+03
5 1,905300 0,650 -3,8105e+03
6 1,905300 0,650 -3,8105e+03
7 1,650000 0,550 0,0000e+00
8 1,650000 0,550 0,0000e+00
9 1,650000 0,550 0,0000e+00
10 0,577350 1,000 900,000

Resultados:
Superficie Temperatura, K Potencia; W
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

1 776,264 0,0000e+00
2 796,091 -3,8105e+03
3 293,000 1,3285e+04
4 885,891 -3,8105e+03
5 926,170 -3,8105e+03
6 935,452 -3,8105e+03
7 872,561 0,0000e+00
8 914,590 0,0000e+00
9 923,739 0,0000e+00
10 900,000 1,9606e+03
Suma de las potencias = 3.7868e+00 W

b)
Logical recinto gris
Datos iniciales:
Superficie Area (m2) Emitancia Temperatura (K) Potencia (W)
1 1,650000 0,550 0,0000e+00
2 1,905300 0,650 -3,8105e+03
3 0,577350 1,000 293,000
4 1,905300 0,650 -3,8105e+03
5 1,905300 0,650 -3,8105e+03
6 1,905300 0,650 -3,8105e+03
7 1,650000 0,550 0,0000e+00
8 1,650000 0,550 0,0000e+00
9 1,650000 0,550 0,0000e+00
10 0,577350 1,000 900,000
Resultados:
Superficie Temperatura, K Potencia; W
1 779,302 0,0000e+00
2 796,091 -3,8105e+03
3 293,000 1,3285e+04
4 885,891 -3,8105e+03
5 926,170 -3,8105e+03
6 935,452 -3,8105e+03
7 873,614 0,0000e+00
8 917,032 0,0000e+00
9 925,816 0,0000e+00
10 900,000 1,9606e+03
Suma de las potencias = 3.7868e+00 W
c)
Logical recinto gris
Datos iniciales:
Superficie Area (m2) Emitancia Temperatura (K) Potencia (W)
1 1,650000 0,850 0,0000e+00
2 1,905300 0,850 -3,8105e+03
3 0,577350 1,000 293,000
4 1,905300 0,850 -3,8105e+03
5 1,905300 0,850 -3,8105e+03
6 1,905300 0,850 -3,8105e+03
7 1,650000 0,850 0,0000e+00
8 1,650000 0,850 0,0000e+00
9 1,650000 0,850 0,0000e+00
10 0,577350 1,000 900,000
Resultados:
Superficie Temperatura Potencia
(K) (W)
1 776,264 0,0000e+00
2 789,687 -3,8105e+03
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

3 293,000 1,3285e+04
4 881,264 -3,8105e+03
5 922,126 -3,8105e+03
6 931,528 -3,8105e+03
7 872,561 0,0000e+00
8 914,590 0,0000e+00
9 923,739 0,0000e+00
10 900,000 1,9606e+03
Suma de las potencias= 3.7868e+00 W
7. La falsedad consiste en que
a) La temperatura de las superficies grises rerradiantes no puede depender de su emitancia y en las
superficies 1, 7, 8 y 9 es diferente de la correspondiente a los otros casos, para los que es igual en todas
b) La temperatura de las superficies grises rerradiantes depende de su emitancia y en las superficies 1, 7,
8 y 9 es diferente de la correspondiente a los otros dos casos y sólo un caso puede estar mal
c) La temperatura de las superficies rerradiantes depende de su emitancia y por ello la temperatura de las
superficies 1, 7, 8 y 9 ha de ser la misma.
8. La irradiación y la radiosidad correctas de la superficie 2 de la pregunta anterior valen:
a) 19.696,87 W/m2
b) 37.528,444 W/m2
c) 10,339,936 W/m2.
9. En una superficie que la que se puede tratar considerar una banda gris, situada en el vacío y en estado
estacionario, se verifica que
Ji k ' ρi k Gi k % Ei k

a) siempre
b) sólo si la superficie es opaca
c) tanto si la superficie es transparente como no.
10. En una superficie que la que se puede tratar considerar una banda gris, situada en el vacío y en estado
estacionario, se verifica que
4
T
Ji ' 5,67
100

si:
a) si q/A es nulo
b) si la superficie es negra
c) si q/A es nulo y la superficie es gris.
11. Una superficie opaca
a) si es de un dieléctrico y rugosa, se puede aproximar bien con el modelo lambertiano
b) si es de un metal y brillante, se aproxima mal con el modelo lambertiano
c) tanto se es metálica como dieléctrica, tiene la emitancia normal mayor que la hemísférica.
12. La aplicación VISION
a) determina factores de visión entre un elemento de superficie y un sólido convexo lambertiano formado
por caras planas, y entre las superficies lambertianas formadas por caras planas, que formen un recinto
cóncavo
b) las superficies finitas han de estar formadas por un conjunto de caras planas
c) la superficie ha de ser convexa (no debe existir ninguna recta que corte a la superficie en más de dos
puntos)
d) para preparar los datos se deben situar las superficies en el espacio y orientar sus caras adecuadamente,
definiendo la dirección de la normal a través del sentido del recorrido de los vértices.
13. La aplicación VISION
a) tiene dos opciones de cálculo:
- Cálculo de los factores de visión entre una de las superficies y cada una de las restantes.
- Cálculo de los factores de visión entre todas las parejas de superficies (matriz de factores de
visión).
b) los resultados consisten siempre en la matriz completa de factores de visión
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) caso de calcularlos para ser utilizados en las aplicaciones GRIS o NOGRIS, debe ejecutarse, en la
ventana RESULTADO, la opción TRADUCE, que muestra el triángulo superior derecho, incluyendo la
diagonal principal, de la matriz de factores de visión.
14. En la aplicación VISION
a) el fichero de entrada se divide en diferentes “segmentos” que corresponden a las superficies (formadas
por una o mas caras). Cada uno de los segmentos empieza por el nombre del segmento y termina en el
nombre del segmento siguiente. Se exceptúa el segmento inicial (sin nombre), que se inicia en el principio
del archivo. Dentro de un segmento las variables se numeran correlativamente y se inicia de nuevo la
numeración al empezar cada segmento. El nombre de un segmento, superficie seguido de su número, debe
escribirse entre corchetes al inicio de la línea y no se permiten espacios entre los corchetes y el texto
SUPERFICIE #
b) cada uno de los segmentos contiene la descripción de una superficie, incluyendo los datos sobre número
de caras, dimensiones, etc. pero no su orientación
c) para la variable generales del segmento tipo; los únicos valores válidos son: “diferencial”, “poliedro”,
“prisma poliedro”, “prisma interior”, “prisma exterior” y “pirámide” y es obligatorio incluir esta variable.
15. En la aplicación VISION
a) todas las variables generales del programa se refieren al algoritmo de integración bidimensional. Por
tanto han de tenerse en cuenta siempre
b) todas las variables generales tienen valores por defecto que se emplean si no se incluye la variable en
el archivo de entrada
c) algunas de las variables son generales para cualquier tipo de superficie, mientras que otras son
específicas para cada tipo de superficie.
16. En la aplicación VISION
a) las superficies diferenciales quedan completamente definidas por su posición y orientación, pues no se
declaran en las variables generales de cada segmento
b) el tipo de superficie poliedro es un conjunto de una o más caras poligonales planas. Se han previsto dos
formas posibles de definición de poliedros: listas de vértices y caras o conjunto de polígonos
c) utiliza la Lista de vértices y caras Este tipo de descripción del poliedro se divide en dos partes. La
primera consiste en una lista con las coordenadas de todos los vértices del poliedro. Los vértices se
numeran correlativamente a partir de 1.
17. En la aplicación VISION
a) la segunda parte de la descripción del poliedro consiste en una lista ordenada que contiene los números
de los vértices que forman parte de cada una de las caras. A fin de indicar la orientación de la normal
exterior a la cara, se ha adoptado la convención de que los vértices que la componen deben enumerarse
en orden de rotación antihoraria si se observa la cara desde el exterior
b) un poliedro puede también definirse como una lista de polígonos. A su vez, se han previsto dos formas
de definición para los polígonos. La primera, más simple, puede utilizarse únicamente para polígonos
regulares. La segunda, más general, puede emplearse para cualquier tipo de polígono
c) un polígono regular se define inicialmente situado sobre el plano XOY, centrado en el origen y con su
normal exterior en el sentido positivo del eje OZ, y posteriormente se orienta y traslada. Las variables
empleadas en la definición son:
. El número de vértices del polígono, el radio de la circunferencia circunscrita al polígono i-ésimo.
. El ángulo (en grados) que forma el eje OZ con la línea que une el origen con el primer vértice del
polígono i-ésimo. Esta variable no es obligatoria.
. La orientación o componente X del vector de orientación del polígono i-ésimo. Esta variable no es
obligatoria.
. La posición o componente X del vector de traslación del polígono i-ésimo. Esta variable no es obligatoria,
y su valor por defecto es 0.0.
18. En la aplicación VISION
a) una superficie es cóncava si una recta corta a sus caras solamente en dos puntos
b) en el caso de polígonos irregulares, debe tenerse en cuenta que el poliedro debe ser convexo para
garantizar que el resultado sea correcto. Para que un poliedro sea convexo es condición necesaria (aunque
no suficiente) que todas sus caras sean polígonos convexos
c) no se exige que el conjunto de superficies definidas encierren ningún volumen, ni siquiera que sean
conexas. Así, por ejemplo, puede definirse un “poliedro” formado por dos rectángulos paralelos, o que
forman un cierto ángulo diedro, o por un único polígono.
19. En la aplicación VISION
a) los prismas se definen a partir de su base inferior (polígono) y del “centro” de su base superior. La base
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

inferior es un polígono. Si la base es un polígono regular las variables empleadas para su definición son
las siguientes:
. Número de vértices base.
. Radio base (Radio de la circunferencia inscrita en la base).
. Angulo base (Ángulo, en grados, que forma el eje OX con la línea que une el origen con el
primer vértice de la base. y aumenta en sentido antihorario).
. Centro base superior.
b) existen los tres tipos de prismas siguientes:
. Prisma poliedro: prisma de n caras laterales y sus caras superior e inferior. Las normales son
exteriores a la superficie del prisma.
. Prisma interior: prisma de n caras laterales sin sus caras superior e inferior. Las normales son
interiores a la superficie del prisma.
. Prisma exterior: prisma de n caras laterales sin sus caras superior e inferior. Las normales son
exteriores a la superficie del prisma.
c) las pirámides se definen a partir de su base inferior (polígono) y de su vértice.
20. En los resultados de la aplicación VISION se da una indicación de que la rutina de integración no ha podido
alcanzar la precisión deseada por algún motivo. Los mensajes en este sentido y las posibles formas de corregir el
error son los siguientes:
a) Memoria insuficiente integrando factor de visión. Puede reintentarse la ejecución simplificando el
problema (reduciendo el número de factores que se calculan simultáneamente, simplificando las
superficies, etc.)
b) Espacio insuficiente para dividir más triángulos.. Puede reintentarse la ejecución especificando un
número mayor de triángulos
c) La tolerancia indicada es excesivamente pequeña. El error debido al redondeo interno de la máquina se
acumula en el resultado hasta ser mayor que la tolerancia especificada. Es posible superar el nivel de
precisión alcanzado si se continuara dividiendo los triángulos
d) Número máximo de evaluaciones de la función excedido. Puede reintentarse el cálculo especificando
un número mayor de evaluaciones de la función o una precisión menor.
21. En la aplicación VISION
a) comprueba, en el caso de superficies finitas, que:
1 esté formada por un mínimo de una cara. Esta comprobación es de índole interno del programa.
De acuerdo con el formato de lectura de datos descrito no es posible generar superficies sin caras.
2 cada una de las caras que componen la superficie tenga por lo menos tres vértices.
3 el área de cada una de las caras no sea nula.
4 cada una de las caras sea plana.
b) el programa comprueba la convexidad de las superficies
c) en el caso de introducir superficies no convexas, los resultados obtenidos serán erróneos.
22. La aplicación BANDA
a) calcula la fracción de la potencia radiante de una superficie negra correspondiente a una banda entre
dos longitudes de onda determinadas
b) se pueden plantear cuantos conjuntos de longitudes de onda y temperaturas interesen. Así, para una
misma temperatura, cuyo valor no se repite en tal caso, se pueden ver toda una serie de bandas o bien, para
un mismo intervalo de longitudes de onda, se pueden considerar distintas temperaturas
c) para resolver el problema directo deben especificarse por separado las longitudes de onda en m que
definen el intervalo con indicación del número, que basta que no se repita, y a continuación la temperatura
en kelvins para la que interesa el resultado, con el mismo número de identificación.
23. La aplicación BANDAINVERSA
a) calcula el problema inverso a la opción Banda, es decir, calcula la temperatura o la longitud de onda en
función de la fracción del poder emisivo negro total (a partir de una longitud de onda = 0)
b) la primera instrucción que se ha de dar es la definición de la variable “Fracción del poder emisivo total”
y luego definiremos las variables dato (longitud de onda y temperatura) con indicación de su número de
orden
c) permite calcular simultáneamente a varias temperaturas la longitud de onda correspondiente a una
fracción del poder emisivo negro total.
24. La aplicación GRIS
a) resuelve el balance de energía radiante de un recinto con varias superficies grises separadas por un
medio no participante
b) los factores de visión que se introducen no se verifican, por lo que deben comprobarse a priori
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) puede tener en cuenta como datos de una superficie la temperatura o la potencia neta.
25. La aplicación NOGRIS
a) resuelve el balance radiante estacionario de un recinto conformado por superficies lambertianas opacas
negras, cuyas propiedades radiantes se ajustan a bandas grises, separadas por un medio no participante,
si se conoce la temperatura de las superficies
b) puede tener en cuenta como datos de una superficie la temperatura o la potencia neta
c) requiere los factores de visión obtenidos con la opción traduce de la aplicación VISION.
26. La aplicación DOSSUPERFICIES
a) calcula el balance radiante en k bandas en un recinto de dos superficies lambertianas, pudiendo la
interior no ser convexa
b) los valores extremos de longitud de onda que considera son 0 e 4
c) requiere los factores de visión obtenidos con la opción traduce de la aplicación VISION.
27. La aplicación PROPIEDADES, en la opción Tabla de emitancias
a) da siempre las emitancias tanto espectrales como por bandas o grises en función de la temperatura
b) da emitancias de sólidos y de líquidos
c) calcula emitancias espectrales en función de los índices de refracción.
28. La aplicación ESPEJO:
a) se basa en un modelo de superficie que se comporta como un emisor difuso y un reflector especular,
que permite establecer un factor de visión ficticio utilizando la reflejancia especular, con lo que se puede
resolver el balance de energía de la misma forma que para los recintos con superficies lambertianas
b) resuelve el balance radiante de un recinto con varias superficies especulares planas
c) los factores de visión que se introducen como datos para las superficies no especulares son los ficticios
dados por (2-280) y deben calcularse previamente.
2b. Problemas con resultados

NOTA: Los resultados finales se dan con la precisión adecuada en ingeniería, sin embargo téngase presente que en los cálculos
intermedios conviene conservar el mayor número de cifras practicable, a fin de perder el mínimo de información.

La radiación como onda electromagnética

Problema 2.1.* El poder emisivo de una superficie lambertiana se puede aproximar por 5 bandas: de 0 a (5)(10-6)
m, de (5)(10-6) m a (1)(10-5) m, de (1)(10-5) a (1,5)(10-5) m, de (1,5)(10-5) a (2)(10-5) m y de (5)(10-6) m a infinito,
en las que el poder emisivo espectral vale, respectivamente, en unidades SI, 0, 104, (2)(104), 104 y 0.
a) ¿Cuál es la intensidad de emisión de la misma?
b) ¿Qué fracción de su emisión está incluida en el ángulo sólido abarcado por el cono con vértice en la superficie,
eje coincidente con la normal a la misma y abertura (semi-ángulo en el vértice) 45E?
Problema 2.2.* La intensidad de emisión espectral de una superficie varía con su ángulo azimutal respecto a la
normal a las misma, según la expresión:
Ibλ(T)
Iλ(θ,T) '
1 % senθ
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

¿Cuánto vale el poder emisivo de esta superficie en la banda de longitudes de onda de 0 a (3)(10-6) m y en el ángulo
sólido entre 0 y π/4 sr?
Problema 2.3.* Calcúlese la reflejancia direccional-hemisférica no polarizada de un dieléctrico con nν = 3 e
incidencia θ1 = 30E.
Problema 2.4. (Hoja de cálculo) Represéntese la fracción reflejada de la energía incidente sobre una superficie,
en función del ángulo de incidencia, si proviniendo del aire incide sobre un metal de índice de refracción igual a
4 - 5i.
Problema 2.5.* Suponiendo radiación difusa:
a) ¿Como se verá a gran distancia un cilindro?
b) Determínese la expresión del módulo de la intensidad total de radiación solar incidente sobre la superficie
terrestre en un día cubierto de nubes si incide un haz de rayos de flujo (q/A)S, con una determinada dirección θ, si
la transmitancia global (hemisférica y tota)l de la atmósfera es τ’.
Problema 2.6.* Un emisor difuso tiene un módulo de la intensidad espectral de emisión dado por la expresión:

W
Iλ ' (7,2)(10&5) & (5)(107) [ λ & (3,5)(10&6)]2
m 2 sr m

en el intervalo de λ1 a λ2 y fuera del mismo es nula.


a) Hállense λ1 y λ2.
b) Calcúlense la intensidad global y el poder emisivo.
c) ¿Qué fracción del poder emisivo global está incluida en el ángulo sólido definido por θ comprendido entre π y
π/2 y φ entre 0 y π/4?
Problema 2.7.* En un día cubierto, la intensidad total en un punto de la superficie terrestre se puede aproximar por
la relación I = 80 cosθ, siendo θ el ángulo polar con la normal al terreno. ¿Cuánto vale la irradiación global sobre
el terreno?
Problema 2.8.* Un haz de radiación de longitud de onda en el vacío de 3 µm, atraviesa un vidrio de índice de
refracción n igual a 1,52.
a) ¿Cuánto valen la velocidad de propagación de la radiación y la longitud de onda de la misma radiación en el seno
del vidrio?
b) ¿Cuál es la relación entre la energía de un fotón en el vidrio y en el vacío?
Problema 2.9.* En una superficie en estado estacionario la intensidad espectral de emisión, en W/m2 sr m, vale a
una cierta temperatura:
Para λ de 0 a 3 µm: Iλ ' 0

W
Para λ de 3 a 4 µm: Iλ ' (5,5)(108) cosθ,
2
m sr m

8 W
Para λ de 4 a 8 µm: Iλ ' (1,375)(108) & λ cosθ ,
8 2
10 m sr Hz
Para λ de 8 a 4 µm: Iλ ' 0

a) Hállese su poder emisivo global.


b) ¿Qué fracción de la emisión de esta superficie saldrá por un orificio de 25 mm de diámetro situado sobre su
vertical en un plano situado a 50 mm de distancia?
Problema 2.10.* ¿Qué fracción de la emisión isótropa de una superficie está comprendida en el sector esférico de
semi-ángulo en el vértice π/6 y eje normal a la superficie?
Problema 2.11.* La superficie de una sonda espacial tiene una absorbancia espectral direccional que vale 0,2 para
θ comprendido entre 0 y π/4, y 0,5 en el intervalo π/4 y π/2, ambos inclusive. Suponiendo la sonda espacial en
estado estacionario cuando la irradiación que recibe del Sol es de 1.500 W/m2, ¿cuál será la temperatura de su
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

superficie, con el espacio a 0 K


a) cuando los rayos solares sean normales a la superficie de la sonda?
b) cuando formen un ángulo de π/6?
Problema 2.12.* Un material tiene una absorbancia total direccional dada por la fórmula:

αθ ' 0,5 (1 & cos φ)

a) Calcúlese la absorbancia global cuando recibe un haz paralelo de radiación solar en la dirección θ = 45E y φ =
0.
b) ¿Cuánto vale la emitancia global del material?
Problema 2.13.* Una aproximación de la distribución direccional, en función del ángulo polar, de la absorbancia
espectral de los dieléctricos mostrada en la figura 2.24a, es (más la curva simétrica)

θ, grados αλ

0 < < 30 0,7


30 < < 70 0,9
70 < < 90 0,3

para un caso concreto de un dieléctrico, temperatura y longitud de onda. Hállense las absorbancias espectrales
normal y hemisférica de esta superficie, y la relación entre ambas.
Problema 2.14.* El índice de refracción del Al para un rayo láser de 1,06 mm de longitud de onda es m = 1,2 +
i 10. Hállense:
a) La profundidad x a la que se habrá reducido mil veces la potencia del rayo.
b) La reflejancia espectral normal de la superficie del mismo, si es ópticamente lisa.
c) La absorbancia espectral normal de una placa de 10 mm de espesor ópticamente lisa.

La radiación como flujo de energía

Problema 2.15.* Basándose en los teoremas de Kirchhoff:


a) Calcúlese la potencia global emitida por un orificio de 2 mm de diámetro en la superficie de una esfera de 1 de
diámetro, cuyas paredes se mantienen a 300 K, si en el centro de esta se halla situado un disco gris, a 900 K, de 5
mm de diámetro y emitancia 0,7, de modo que el radio que une su centro con el del orificio forma un ángulo de π/4
radianes con su normal.
b) ¿Cuál sería dicha potencia si no estuviese el disco interior?
Problema 2.16.* En una zona el flujo solar incidente es de 1.000 W/m2 y su dirección forma un ángulo de 60E con
la vertical. Además las nubes dispersan, de forma isotrópica, radiación que es equivalente a un flujo normal al suelo
de 70 W/m2. ¿Cuánto vale la irradiación sobre el suelo?
Problema 2.17.* Un círculo negro de área 0,0001 m2, tiene un poder emisivo global de 50 kW/m2.
a) ¿Cuánta potencia por m2 recibirá del otro círculo de 0,0005 m2, cuyo centro dista 0,5 m del centro del primero,
si las normales al primer círculo y al segundo están en el mismo plano que la recta que une sus centros y forman
unos ángulos de 30E y 60E, respectivamente, con la misma?
b) ¿Cuánto valdrá la irradiación sobre el mismo círculo?
c) ¿Cuál sería el resultado si los ángulos anteriores se intercambiasen?
Problema 2.18.* Hállense:
a) El factor de visión desde un elemento de superficie dA1 situado en un rectángulo horizontal de dimensiones X
por Z, con otro rectángulo vertical, de anchura Y, que tiene el lado común X con el primero.
b) Con la fórmula obtenida en a), el factor de visión entre dos rectángulos que forman un diedro recto, siendo A =
Y/X, B = Z/X y C = 1/(A2 + B2)0,5.
Problema 2.19. (VISION) Hállense, con los valores por defecto de las variables generales:
a) Los factores de visión entre las paredes de una estufa rectangular que tiene las siguientes dimensiones: longitud
= 1,6 m, anchura = 1,1 m, y altura = 0,8 m, usando la lista de polígonos.
b) La suma de todos los factores de visión del piso a las paredes y el techo.
c) Los factores de visión del ejemplo 2.16, usando la variable general 750 triángulos, y compárense con los
mostrados en el texto, sacando conclusiones.
Problema 2.20. (VISION) Hállese la irradiación a la que estará sometida un persona, que podemos considerar una
superficie diferencial de área 2 m2, situada de pie y transversal a la prolongación de un radio de la base de una llama
cilíndrica vertical, de 20 m de diámetro y 30 de altura, si la persona dista 40 m de la superficie de la llama. La
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

superficie de la llama se puede considerar que está a 1.400 K y que es gris con una emitancia de 0,4.
Problema 2.21.* Demuéstrese, empleando solamente consideraciones energéticas, la relación de reciprocidad (2-
170), partiendo de dos superficies negras situadas en un recinto a 0 K.
Problema 2.22.* Utilizando los factores de visión obtenidos en el ejemplo 2.25, pregunta c):
a) Hállese la suma de los factores de visión desde la boca (superficie 10) hasta todas las superficies del recinto.
b) Compruébese el principio de reciprocidad con los factores de visión entre dicha boca y las restantes superficies.
c) Compruébense con la misma superficie las fórmulas (2-175) y (2-176).
Problema 2.23. (VISION) Calcúlense directamente (sin usar el álgebra de factores de visión):
a) Los factores de visión entre una cara interior de un cubo y las cinco caras internas restantes.
b) Lo mismo con la superficie formada por las cuatro caras que tienen lados comunes con ella.
c) Lo mismo con la superficie formada por las dos caras que tienen lados opuestas comunes con ella.
d) Lo mismo con la superficie constituida por tres caras, dos que tienen lados opuestas comunes con ella y la tercera
enfrontada a ella, formando un puente.
Problema 2.24. (VISION) Determínese el factor de visión entre un cuadrado de 1 m de lado, dos de cuyos lados
coinciden con los ejes coordenados, y un triángulo las coordenadas de cuyos vértices son (1, 4, 3); (6, 8, 2) y (3,5,3).
Problema 2.25. (VISION) Calcúlese, con los valores por defecto de las variables generales, los factores de visión
siguientes en el interior de la cámara paralelepipédica de 6,1 por 3,05 m de base y 1,5 de altura, de un horno:
a) Entre el techo 4, la base 3 y las caras opuestas dos a dos, 2 y 1.
b) Entre el techo 4, la base 3, la caras lateral de lado 6,1 m, 2, y y las tres caras laterales restantes, 1.
Problema 2.26. (VISION y *) En un tronco de cono cuyas bases 1 y 2 tienen 10 m y 5 m de radio, respectivamente,
y su altura es de 10 m, hállense los factores de visión:
a) Desde la base menor 2 a la superficie lateral 3.
b) De la superficie lateral 3 consigo misma.
Problema 2.27. * Basándose en el resultado del ejemplo 2.14, hállese, empleando el álgebra de factores de visión,
la expresión del factor de visión entre un elemento de superficie 0 y una corona circular de radios r2 > r1, situada
en un plano perpendicular a la normal de dicho elemento.
Problema 2.28. (* y VISION) Partiendo del resultado del ejemplo 2.14:
a) Hállese la expresión del factor de visión entre dos discos de distinto diámetro paralelos coaxiales.
b) Aplíquese la fórmula obtenida a dos discos de diámetro 10 y 20 unidades separados a una distancia de 10
unidades.
c) Calcúlese los mismos factores de visión numéricamente con la aplicación VISION, suponiendo dos polígonos
regulares de 80 lados.
Problema 2.29. ¿Cuánta potencia neta se transfiere entre las caras internas de las bases de un prisma cilíndrico de
0,25 m de altura y 0,2 m de diámetro, si una está a 550 K y la otra a 300K y la pared lateral está construida de
silicato cálcico con 0,1 m de espesor? ¿a qué temperatura está la cara interior de ésta?
a) Si todas las caras son negras.
b) Si la base fría es gris de emitancia 0,75.
c) Si las dos bases son grises de emitancia 0,75.
d) Si en los casos de las preguntas b) y c) descomponemos la superficie lateral en dos iguales mediante una
circunferencia paralela a las bases.
Problema 2.30. (VISION y álgebra del factor de visión) Calcúlese el factor de visión:
a) De la cara interior de un prisma cilíndrico recto, de 5 m de diámetro y 4 de altura, consigo misma.
b) Si se considera la superficie lateral dividida en dos iguales, 3 y 4, por una circunferencia equidistante de las dos.
bases, 1 y 2, entre la cara interior de una base y las caras interiores de la superficies laterales, así como de éstas entre
si y consigo mismas.
Problema 2.31. (Hilos tensos) a) Evalúese el factor de visión entre dos cilindros paralelos muy largos, de diámetro
D m ambos, y cuyos ejes distan P m.
b) Compruébese que la expresión obtenida corresponde en el límite (D infinito) al caso de dos planos paralelos.
Problema 2.32. (Álgebra de factor de visión) A partir del resultado del problema anterior:
a) Evalúese el factor de visión entre un haz t de cilindros de diámetro D y cuyos ejes contiguos distan P, y un plano
i paralelo al definido por los ejes de los cilindros.
b) Lo mismo entre el plano y el haz de tubos.
Problema 2.33. (Hilos tensos) Determínese el factor de visión entre dos pletinas paralelas, de anchuras L1 y L2, con
el mismo plano de simetría normal a las mismas y situadas a una distancia P, con δ = L/P.
Problema 2.34. (Hilos tensos) Evalúese el factor de visión entre dos cilindros paralelos muy largos, de diámetros
D y d, y cuyos ejes distan P, con C = 1 + R + S, siendo R = d/D y S = [2P - D - d]2D.
Problema 2.35. (Hilos tensos) Determínese el factor de visión entre una pletina i de anchura L y un cilindro t de
diámetro D con su eje paralelo a la misma , si la distancia del eje del cilindro a plano de la pletina es a y la distancia
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

de eje del cilindro a un plano perpendicular al de la pletina por el borde de ésta más próximo al cilindro, b.
Problema 2.36. (Hilos tensos) Determínese:
a) El factor de visión entre dos pletinas de la misma anchura y con un lado común, formando sus planos un ángulo
α.
b) Lo mismo si son de anchuras distintas pero sus planos forman un ángulo recto.
Problema 2.37. (Hilos tensos) Determínese el factor de visión entre las paredes de un conducto de sección
triangular y de gran longitud en función de las anchuras de los lados L1, L2 y L3.
Problema 2.38. (VISION) Sean cuatro cuadriláteros situados en dos planos paralelos, dos en uno y los otros dos
en otro. En cada plano hay un cuadrado, 1 3, respectivamente, y un rectángulo, 2 y 4, y todos ellos tienen sus lados
paralelos. Los planos distan 6 m, el lado de los cuadrados es de 1 m y el rectángulo correspondiente tiene dos lados
prolongación de los del cuadrado, aunque su longitud es de 2 m, y los dos lados paralelos más próximos de las dos
figuras, distan entre si 5 m. Las proyecciones de los dos cuadriláteros sobre el otro plano tienen un lado común, que
en los rectángulos corresponde a uno de los lados de 2 m.
a) Determínense los factores de visión entre los cuatro cuadriláteros.
b) Calcúlese el valor de los productos A1 F1-4 y A2 F2-3 y, admitiendo la generalización del resultado, fórmulese una
nueva regla del álgebra de los factores de visión.
Problema 2.39. (VISION) Dado un prisma recto de bases triangulares, de 6 m por 8 m por 10 m, y altura 15 m,
represéntese el valor del factor de visión de la superficie lateral 3 (formada por tres caras) consigo misma, si se
transforma en un prisma truncado, al variar de 0 a 30 m la arista vertical d correspondiente al vértice de las bases
intersección de los lados de 8 y 10 m.
Problema 2.40. (VISION) Una cámara de combustión prismática para combustibles sólidos, es un paralelepípedo
con la base inclinada para facilitar la extracción de las cenizas. Su sección es de 4 m por 4 m, su altura anterior de
17,4 m y la posterior de 14,4 m. En el sentido vertical se consideran cuatro zonas, de modo que se establecen 9
superficies en las paredes verticales. En la cara frontal se toman tres superficies rectangulares, las 3, 6 y 7, de 4 m
de anchura y 5,8 m de altura. En la cara posterior hay otras tres rectangulares, las 2, 4 y 8, de la misma anchura y
4,8 m de altura y las caras laterales se dividen en tres más, las 1, 4 y 7, formadas cada una por dos caras
trapezoidales, de bases 5,8 m y 4,8 m y altura 4 m, opuestas entre si. Finalmente el techo es la superficie 10 y la base
inclinada la 11 Hállese, con las variables generales por defecto, la matriz de los factores de visión.
Problema 2.41.* Para proteger térmicamente un haz de tuberías criogénicas que discurren paralelamente a 0, 6 m
de la pared de un horno, se prevé colocar unas láminas de aluminio paralelas entre si a modo de pantalla.
a) Asimilando tanto el haz de tuberías como la pared del horno, a sendos planos grises de emitancias g1 y g2
respectivamente, hállese la expresión del flujo neto de calor radiante que alcanza el haz, procedente del horno, en
función del número de láminas intermedias colocadas, suponiendo que también son grises y de emitancia g =
independiente de la temperatura.
b) Si la temperatura pared del horno es de 477 K, su emitancia es g2 = 0,7, la emitancia equivalente del haz g1 =
0,65 y la del aluminio g = 0,1 ¿cuántas láminas hay que colocar?
c) ¿Cuánto valdrá el flujo de calor entre la pared del horno y el haz de tuberías, y cuál será la temperatura de la
superficie del haz?
Problema 2.42. (VISION) Determínese, en función de la altura L de una cámara paralelepipédica, la fracción de
energía radiante que alcanza el piso 2, que mide 8,5 m por 6 m, de la que entra por un tragaluz cuadrado 1, de 1 m
de lado, situado en el techo de la misma. Los lados del tragaluz son paralelos a las paredes y uno de sus vértices está
situado en la vertical de un punto de coordenadas x = 3 m e y = 3 m, referidas a un vértice del piso.
Problema 2.43. (Hilos tensos) Determínese el factor visión entre las dos paredes de un conducto muy largo:
a) Formado por l a pared 1 cilíndrica correspondiente a un ángulo central de 120E y la 2 a los dos planos que
configuran el diedro central correspondiente.
b) Formado por dos paredes correspondientes a un cuadrante de cilindro.
Problema 2.44.* Demuéstrese que:
a) en un recinto formado por dos superficies planas 1 y 2 y una rerradiante r, se verifica que

1
q1 ' G1&2 % (J2 & J1) , W
neto
1 1
%
G1&r G2&r

b) en el mismo recinto
4 4
5,67 A1 T2 T1
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

q1 ' &
neto A1 1 1 100 100
& 1 % & 1 % F1&2 %
g1 A2 g2 1 A1
%
F1&r A2 F2&r

y compárese esta fórmula con la (2-273).


Problema 2.45.* Si frente a un haz de tubos t, de diámetro D con los ejes distanciados P, grises, respaldados por
una pared rerradiante paralela al plano definido por sus ejes, se considera un plana imaginario i paralelo a la pared
rerradiante:
a) Demuéstrese que se puede sustituir el haz de tubos por dicho plano imaginario con una emitancia efectiva igual
a
1
gef. '
P 1
Fi&t(2 & Fi&t) % & 1
D π gt

b) Con la respuesta a la pregunta a) hállese la emitancia del plano que en la cámara de un horno puede sustituir a
un haz de tubos de 5 in de diámetro exterior colocados paralelamente con una separación entre ejes de 12 in y
construidos de un acero con una emitancia gris de 0,8 y compárese el valor obtenido con el utilizado en el ejemplo
mostrado en la ventana DATOS de la aplicación VISION.
Problema 2.46.* Sea el recinto con la configuración de la figura:

análoga a la del ejemplo (mostrada en la ventana Ver de la aplicación VISION) incluido en la ventana DATOS de
la misma, pero considerando 6 superficies, al dividir las caras frontal y posterior en dos, y segregar las dos bandas
laterales del piso. Introduciendo en la aplicación los datos siguientes:
[Superficie 1] Vértice X_2=10 Vértice Y_3=0 Cara_23=7
Tipo=poliedro Vértice Y_2=6.5 Vértice Z_3=3 Cara_24=8
Vértice X_1=0 Vértice Z_2=0
Vértice Y_1=0 Vértice X_4=0
Vértice Z_1=6 Vértice X_3=0 Vértice Y_4=0
Vértice Y_3=6.5 Vértice Z_4=0
Vértice X_2=10 Vértice Z_3=0 Vértice X_5=10
Vértice Y_2=0 Vértice Y_5=8
Vértice Z_2=6 Vértice X_4=0 Vértice Z_5=0
Vértice Y_4=1.5
Vértice X_3=10 Vértice Z_4=0 Vértice X_6=10
Vértice Y_3=8 Vértice Y_6=8
Vértice Z_3=6 Cara_11=1 Vértice Z_6=3
Cara_12=2
Vértice X_4=0 Cara_13=3 Vértice X_7=10
Vértice Y_4=8 Cara_14=4 Vértice Y_7=0
Vértice Z_4=6 Vértice Z_7=3
[Superficie 4]
Cara_11=4 Tipo=poliedro Vértice X_8=10
Cara_12=3 Vértice Y_8=0
Cara_13=2 Vértice X_1=0 Vértice Z_8=0
Cara_14=1 Vértice Y_1=8
Vértice Z_1=3 Cara_11=1
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

[Superficie 2] Cara_12=2
Tipo=poliedro Vértice X_2=0 Cara_13=3
Vértice Y_2=8 Cara_14=4
Vértice X_1=10 Vértice Z_2=6
Vértice Y_1=8 Cara_21=8
Vértice Z_1=0 Vértice X_3=0 Cara_22=7
Vértice Y_3=0 Cara_23=6
Vértice X_2=0 Vértice Z_3=6 Cara_24=5
Vértice Y_2=8
Vértice Z_2=0 Vértice X_4=0 [Superficie 6]
Vértice Y_4=0 Tipo=poliedro
Vértice X_3=0 Vértice Z_4=3
Vértice Y_3=8 Vértice X_1=10
Vértice Z_3=6 Vértice X_5=10 Vértice Y_1=8
Vértice Y_5=8 Vértice Z_1=0
Vértice X_4=10 Vértice Z_5=3
Vértice Y_4=8 Vértice X_2=0
Vértice Z_4=6 Vértice X_6=10 Vértice Y_2=8
Vértice Y_6=8 Vértice Z_2=0
Vértice X_5=10 Vértice Z_6=6
Vértice Y_5=0 Vértice X_3=0
Vértice Z_5=0 Vértice X_7=10 Vértice Y_3=1.5
Vértice Y_7=0 Vértice Z_3=0
Vértice X_6=0 Vértice Z_7=6
Vértice Y_6=0 Vértice X_4=10
Vértice Z_6=0 Vértice X_8=10 Vértice Y_4=6.5
Vértice Y_8=0 Vértice Z_4=0
Vértice X_7=0 Vértice Z_8=3
Vértice Y_7=0 Vértice X_5=10
Vértice Z_7=6 Cara_11=1 Vértice Y_5=1.5
Cara_12=2 Vértice Z_5=0
Vértice X_8=10 Cara_13=3
Vértice Y_8=0 Cara_14=4 Vértice X_6=0
Vértice Z_8=6 Vértice Y_6=1.5
Cara_21=8 Vértice Z_6=0
Cara_11=1 Cara_22=7
Cara_12=4 Cara_23=6 Vértice X_7=0
Cara_13=3 Cara_24=5 Vértice Y_7=0
Cara_14=2 Vértice Z_7=0
[Superficie 5]
Cara_21=6 Tipo=poliedro Vértice X_8=10
Cara_22=7 Vértice Y_8=0
Cara_23=8 Vértice X_1=0 Vértice Z_8=0
Cara_24=5 Vértice Y_1=8
Vértice Z_1=0 Cara_11=1
[Superficie 3] Cara_12=2
Tipo=poliedro Vértice X_2=0 Cara_13=3
Vértice Y_2=8 Cara_14=4
Vértice X_1=10 Vértice Z_2=3
Vértice Y_1=1.5 Cara_21=5
Vértice Z_1=0 Vértice X_3=0 Cara_22=6
y los datos adicionales:

Superficie Area (m2)


1 7,432200
2 11,148400
3 4,645200
4 4,459300
5 4,459300
6 2,787100

obtenemos unos resultados que nos permiten escribir la matriz de factores de visión siguiente:

Superficie 1 2 3 4 5 6 Suma
1 0,000000 0,381997 0,211873 0,200721 0,100985 0,210383 1,105959
2 0,254662 0,186364 0,139838 0,152132 0,152132 0,184748 1,069876
3 0,338991 0,335609 0,000000 0,108610 0,216782 0,000000 0,999992
4 0,334537 0,380335 0,113138 0,062720 0,054108 0,111741 1,056578
5 0,168309 0,380335 0,225819 0,054108 0,062720 0,221585 1,112876
6 0,561016 0,738992 0,000000 0,178783 0,354531 0,000000 1,833323

a) ¿Hemos introducido correctamente los datos?


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) En su caso indíquese qué resultados son incorrectos y por qué.


c) Localícese, razonando a través de los resultados donde debe hallarse el error en los datos.
d) ¿Cuál es la hipótesis que ha dejado de cumplirse para poder usar la aplicación correctamente?
Problema 2.47. (VISION) Supóngase que en una sala paralelepipédica, de base L por 8 m y altura 8 m, las paredes
y el techo de la cual son negros, están a 292 K y el piso, negro también, a 310 K. En función de L, variando de 4
m a 14 m, ¿qué fracción de la energía emitida por el piso sale por una ventana de 4 m por 4 m, centrada en una de
las paredes de 8 m por 8 m, si el exterior está a 0oC?
Problema 2.48. (VISION) Un depósito de combustible liquido para calefacción se halla situado en una zanja
enfrente de un edificio de madera de roble cuya fachada mide 14 m de altura por 5 de anchura. La zanja se halla a
6 m de la fachada, centrada frente a la misma y tiene 2 m de anchura.
Para el caso de que se incendiase el depósito de combustible, si la anchura de la llama se toma igual al lado de la
zanja del depósito, se desea saber:
a) La altura de la llama.
b) La fracción de la emisión de la llama que alcanza la puerta.
c) Si la irradiación puede provocar el incendio de la fachada rectangular.
En los manuales encontramos la fórmula siguiente, que nos da el tiempo t en s que tarda la madera en encenderse
cuando está sometida a una irradiación de G cal/s cm2, con las propiedades de la madera λ en cal/cm s EC, ρ en g/cm3
y c en cal/g EC:

1,25
(50.000)(λ ρ c % 0,000035)
t '
G & 0,6

y otra que, conocida la anchura de la llama, que se puede considerar constante, nos da su altura H:

H ' 95 (R d 2)0,358

donde R es la velocidad de combustión en cm/s, que para un combustible liquido pesado se puede considerar
igual a 0,00667 cm/s y d y H se expresan en cm. Asimismo, para este tipo de combustible, la llama se puede tomar
como equivalente a una superficie negra a una temperatura uniforme de 700ºC.
Problema 2.49. (VISION) Se perfora un orificio de 25 mm de diámetro para traspasar una placa metálica de L mm
de espesor, que se mantiene a una temperatura uniforme de 450 K. Represéntese, en función de L variando entre
5 mm y 50 mm, la potencia radiante cedida por la pared del orificio de la placa al medio ambiente, que está a 290
K, si se puede considerar que tanto la superficie metálica de la pared del orificio como el medio ambiente son
negros.
Problema 2.50.(VISION) Un cuadrado negro, de área 4 m2, tiene un poder emisivo global de 40 kW/m2. Calcúlese
cuanta potencia por m2 recibirá de él, otro cuadrado de 1 m2, cuyo centro dista 5 m del centro del primero, si cada
cuadrado está situado en uno de dos planos distintos, que forman un diedro de 45E, y los vértices del segundo
cuadrado se hallan sobre los planos normales al plano del primero, que pasan por los ejes de simetría
correspondientes a las mediatrices de sus lados.
Problema 2.51.* Sabiendo que el Sol y la Tierra están separados por una distancia que, en promedio, es de
(149,5)(106) km, que el diámetro de la Tierra es aproximadamente igual a 12.900 km, que en un día despejado la
radiación solar medida en la superficie de la Tierra es igual a 1.069 W/m2, estimándose que 284 W/m2 adicionales
han sido absorbidos por la atmósfera terrestre, y que, de acuerdo con la ley de Wien, se puede tomar una temperatura
superficial efectiva del Sol igual a 5.795 K:
a) Calcúlese el diámetro del Sol.
b) ¿Cuál ha de ser la generación de calor interna del globo terráqueo para que su temperatura superficial efectiva
sea de 25EC? Considérese la superficie terrestre sin nubes y con un comportamiento que se ajusta a dos bandas
grises de emitancias 0,7 para correspondiente a la radiación solar y 0,9 para la correspondiente a la infrarroja.
Problema 2.52. (VISION y álgebra de factor de visión) Dado un disco de 200 mm de diámetro, perpendicular al
eje de un tubo de 400 mm de diámetro y coaxial con el mismo, determínese el factor de visión entre la cara interior
de un tramo de tubo, que se inicia a 200 mm del disco y tiene una longitud de 200 mm, y el disco.
Problema 2.53. [DOSSUPERFICIES (supónganse dos bandas con la misma emitancia)] Resuélvase el ejemplo 1.11
teniendo en cuenta la radiación, si la emitancia del panel de fibra, supuesto gris, es 0,9.
Problema 2.54. (GRIS) Resuélvase empleando aplicaciones exclusivamente, el ejemplo 2.22.
Problema 2.55. (* y GRIS) Un calefactor radiante consiste en una barra de sección cuadrada de 0,2 m de lado y
gran longitud, que se puede considerar gris de emitancia global g1 = 0,5, y que se mantiene a 1.000 K mediante una
resistencia eléctrica. El eje de la barra coincide con el de un semicilindro calorifugado por su parte posterior, de
diámetro 0,6 m y cuyo plano diametral es paralelo a dos caras opuestas de la barra. Las paredes de la habitación en
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

que está situada la barra calefactora, están a 300 K y también se pueden considerar grises con emitancia global g2
de 0,5. Determínense:
a) La temperatura de la superficie semicilíndrica.
b) La potencia que se debe suministrar a la barra en las condiciones enunciadas.
c) Lo mismo si la emitancia global de las paredes de la habitación fuese g 2 = 0,95.
Problema 2.56. (VISION, GRIS y *) En una cámara de un horno paralelepipédico, con una base de 4 m por 4 m
y 2 m de altura, se miden con un radiómetro las radiosidades de las seis superficies internas, hallándose los valores,
en W/m2, siguientes:
Techo (bóveda) 56.700
Piso (solera) 3.544
Pared frontal 287.000
Paredes laterales restantes (3 sup.) 117.600
a) ¿Cuál es la potencia neta absorbida por la solera?
b) Calcúlese, con los factores de visión obtenidos con los valores por defecto de las variables generales, el valor del
determinante del sistema de ecuaciones que establece las temperaturas en función de los calores netos en las paredes
del horno.
c) Demuéstrese, a partir de las ecuaciones (2-203), que resolviendo el sistema de ecuaciones por matrices no se
pueden calcular directamente las temperaturas de la paredes partiendo exclusivamente de las potencias en las
mismas.
Problema 2.57. (VISION, GRIS y *) En una cámara de un horno paralelepipédico, con una base de 4 m por 4 m
y 2 m de altura, se miden con un pirómetro óptico calibrado para superficies negras, las temperaturas de las seis
superficies internas, hallándose los valores, en K, siguientes:
Techo (bóveda) 1.000
Piso (solera) 500
Pared frontal 1.500
Paredes laterales restantes (3 sup.) 1.200
a) ¿Cuál es la potencia neta que atraviesa cada una de las cuatro superficies citadas?
b) Si el techo es de ladrillo de caolín, la pared frontal de ladrillo de magnesia y el piso de aluminio muy oxidado,
siendo las paredes laterales de alúmina-sílice, hállense las emitancias correspondientes, redondeándolas a dos
decimales.
c) Calcúlense las potencias netas en cada superficie suponiendo que las temperaturas del enunciado son correctas.
d) ¿Qué temperaturas leería el radiómetro si las temperaturas reales fuesen las anteriores?
e) Hallénse, mediante un cálculo iterativo, las temperaturas de las superficies a partir de las potencias netas halladas
en la pregunta c) del problema anterior (techo de ladrillo de caolín, pared frontal de ladrillo de magnesia, de
aluminio muy oxidado, las paredes laterales de alúmina-sílice, etc.).
Problema 2. 58. (VISION, TRADUCE y GRIS) La cámara de combustión de un horno tiene una longitud de 6,1
m, una anchura de 3,05 y una altura de 1,5 m y sus superficies interiores se comportan cono grises con g = 0,9. La
carga circula por el piso y está a 394 K, mientra que el techo suministra el calor, siendo su temperatura de 894 K.
En cuanto a las paredes verticales, las laterales están a 766 K y las frontales a 700 K. Si se produce una parada
brusca de la instalación ¿cuál será la aportación de calor inicial a la carga bloqueada en el horno?
Problema 2.59. (VISION, TRADUCE y GRIS) Un horno paralelepipédico tiene una cámara cuyas dimensiones
son 1,524 m de profundidad, 0,9144 de altura y 1,2192 de anchura. La calefacción se efectúa por las dos paredes
laterales de 1,524 por 0,9144 m, revestidas de resistencias eléctricas, la carga se halla en el piso, centrada según el
eje de simetría longitudinal del mismo, siendo su anchura de 0,762 m, de modo que deja libres a cada lado 0,2286
m, y su longitud es igual a la del horno (1,524 m). Las superficies no cubiertas por la carga y los elementos
calefactores son rerradiantes. Tanto la carga como las superficies calefactoras son grises, con emitancias iguales
a 0,9 y 0,702. Si las temperaturas de la carga y de las dos superficies calefactoras son, respectivamente 649EC y
816EC:
a) ¿Cuánta potencia se transfiere a la carga?
b) Si el material refractario de las paredes resiste hasta 800EC, ¿es correcto el diseño?
Problema 2.60. (VISION, TRADUCE y GRIS) Dada la cámara rectangular de la estufa del ejemplo 2.16,
represéntese la variación de la energía consumida por la calefacción del techo, que es de acero inoxidable altamente
oxidado y está a 450EC, y la absorbida por la carga de la cinta, que es de aluminio muy oxidado y está a 130EC, si
las paredes laterales son aislantes y las bocas, de 1,1 m por 0,4 m, dan a un entorno a que está a 20EC, al variar la
longitud de la estufa de 3,2 m a 0,4 m, manteniendo la anchura de 1,1 m y el volumen de la cámara constantes.
Problema 2.61.* Se suministra calor a una pieza de grandes dimensiones introduciendo, en un orificio de la misma,
una barra cilíndrica 1, de 25 mm de diámetro. Si, en estado estacionario, la pared 2 del orificio se mantiene a T2 =
290 K y la convección es despreciable ¿a qué temperatura T1 estará la barra, si es gris de emitancia g = 0,05 +
T1/104 y la emitancia de la pared del orificio es g1 = 0,88?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 2.62. (VISION, TRADUCE, * y GRIS) Un horno cúbico de 1 m de lado, con el vacío en su interior, se
calienta por su base superior, que en estado estacionario está a 826,85EC, suministrando una potencia de 20 kW.
Las paredes laterales están perfectamente aisladas y la carga, de espesor despreciable, está en la base inferior
cubriéndola totalmente.
a) ¿Cuánta potencia se transfiere a la carga?
b) Hállense las temperaturas de las paredes laterales y de la carga, si tanto ésta como el techo calefactor son grises
con emitancias de 0,7 y 0,9, respectivamente.
c) Si el techo se mantiene a 826,85EC, pero la carga está a 610 K, con las mismas emitancias, hállense la
temperatura de las paredes laterales y la potencia que se suministra a la carga.
Problema 2.63. (VISION, TRADUCE y GRIS) Un horno cúbico de 1 m de lado con el vacío en su interior, tiene
todas sus superficies interiores grises de emitancia 0,5. En estado estacionario:
a) Si se calienta por su base superior, la superficie superior está a 1.500 K y todas las demás superficies están a
1.000 K, ¿cuál es la potencia neta suministrada por el techo?
b) Si se calienta por una cara lateral a 1.500 K, la carga a 500 K sigue en base inferior, las restantes 4 paredes (3
laterales y el techo) están a 1.000 K, ¿cuál es la potencia neta a través de cada una de las paredes del horno?
c) Si se calienta por una cara lateral a 1.500 K, la carga a 500 K sigue en base inferior, pero las restantes 4 paredes
(3 laterales y el techo) están calorifugadas, ¿cuál es la potencia neta a través de cada una de las paredes del horno
y la temperatura de las paredes aisladas?
Problema 2.64. (* y GRIS) Un canal de sección transversal semicircular de radio R = 1 m y de gran longitud, se
cubre con una chapa plana con una ranura central según la dirección del eje, que comunica con el entorno exterior,
cuya temperatura es de 300 K. La anchura de esta ranura es R/3. La superficie 2, cara inferior de la chapa plana de
la cubierta, se calienta para mantenerla a 600 K. Si la superficie interior de la tapa es rugosa y está pintada de negro,
y la superficie 3, la del canal está perfectamente calorifugada, calcúlense:
a) Manualmente, mediante el álgebra de los factores de visión, los factores de visión entre todas la superficies que
definen la sección transversal del canal como un recinto radiante.
b) La temperatura de la superficie cilíndrica.
c) La potencia neta, q2, que se ha de aplicar para mantener la temperatura de la superficie de la chapa plana a 600
K, en W/m de longitud.
Problema 2.65. (* y GRIS) Un canal de sección transversal semicircular de radio R = 1 m y de gran longitud, se
cubre con una chapa plana con una ranura central según la dirección del eje. La anchura de esta ranura es R/3. La
superficie 2, cara inferior de la chapa plana de la cubierta, se calienta para mantenerla a 600 K. Si la superficie
cilíndrica 3, la del canal, se mantiene a 350 K y las superficies de la tapa y del canal son grises, siendo sus
emitancias: g2 = 0,8 y g3 = 0,4, calcúlense, considerando exclusivamente la radiación y cuando la temperatura del
entorno exterior es de 300 K, las potencias netas que se han de aplicar para mantener las temperaturas de las
superficies de la chapa plana a 600 K, q2 y la del fondo semicircular, q3, en W/ m de longitud.
Problema 2.66. (VISION, TRADUCE y GRIS) Se considera un taladro de 200 mm de diámetro y 300 de
profundidad en una pieza de que está a 1.000EC y cuya superficie es gris, con emitancia igual a 0,6. El recinto
exterior está a 20EC. Supónganse las 5 superficies radiantes siguientes: 1 círculo base del taladro, 2, 3 y 4,
superficies anulares laterales de 100 mm de longitud cada una, contada a partir de la base y el recinto exterior:
a) Hállese la potencia radiante emergente de la superficies interior del taladro que escapa al medio ambiente.
b) Respóndase a la misma pregunta si las superficies laterales estén aisladas.
c) Hállense las temperaturas de las superficies aisladas en el caso de la pregunta b.
Problema 2.67. (VISION, TRADUCE y GRIS) Dos discos grises de 1,5 m de diámetro, situados en dos planos
paralelos de modo que la recta que une sus centros es la distancia entre los mismos, igual a 1,5 m, se mantienen a
unas temperaturas uniformes respectivas de 850 K y 550 K. Determínense los factores de visión precisos y la
potencia neta cedida por el disco que está a mayor temperatura, si su emitancia es de 0,6 siendo la del más frío de
0,8 y compruébese si, el que está a menor temperatura, absorbe energía, cuando:
a) el medio ambiente es negro a 0 K.
b) el medio ambiente es negro a 300 K.
c) se extiende una superficie aislante entre las dos discos, formando la pared lateral de un prisma cilíndrico cuyas
bases son los discos. ¿Cuál es la temperatura de la pared aislante en este último caso?
Problema 2.68. (VISION, TRADUCE y GRIS) Se considera un entorno cúbico de 2 m de arista, con dos paredes
opuestas que se mantienen la 1 (fuente) a 700 K y la designada con la última cifra (sumidero) a 300 K; las otras
paredes laterales, designadas con cifras intermedias, son superficies rerradiantes. Las emitancias de las paredes a
alta y baja temperatura, supuestas grises, son 0,57 y 0,67, respectivamente. Suponiendo que dentro del recinto existe
el vacío, calcúlese la potencia neta transferida entre las superficies 1 fuente (caliente) y 3 sumidero (fría) y
determínese también la temperatura de las paredes laterales rerradiantes, para los casos siguientes:
a) Se suponen las paredes laterales, superficie 2, a una sola temperatura constante (recinto de tres superficies
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

radiantes).
b) Se consideran las paredes laterales formadas por cuatro superficies radiantes, 2 (la cercana a la fuente) 3, 4 y
5 de igual área, cada una a una sola temperatura uniforme (recinto de seis superficies radiantes).
c) Hállese la temperatura media de las superficies laterales en b) y compárese con el resultado obtenido en a).
d) Analícense y coméntense los resultados.
Problema 2.69. [DOSSUPERFICIES (supónganse dos bandas con la misma emitancia)] Un cilindro muy largo tiene
una temperatura superficial de 1.000 K. Este cilindro, de diámetro 1/6 m, se halla dentro de otro cilindro coaxial
de 1 m de diámetro interior, cuya temperatura se mantiene a 540 K. Si las superficie del cilindro interior es gris con
una emitancia de 0,6 y la del cilindro exterior también es gris, con una emitancia de 0,28, calcúlense:
a) La transferencia neta de calor entre los dos cilindros.
b) La temperatura de un cilindro de pared delgada y gris, de emitancia 0,2 y diámetro 0,5 m, que se sitúe entre los
dos anteriores.
c) La transferencia de calor entrelos cilindros interno y externo en el caso de la pregunta b).
Problema 2.70. (* y GRIS) Un recinto de gran longitud, cuya sección es un rombo de 1 m de lado con la diagonal
menor igual al lado del rombo, de modo que divide la sección en dos triángulos equiláteros, tiene dos paredes
opuestas grises, 1 y 3, de emitancias 0,3 y 0,8, a 400 y 300 K, respectivamente, y las otras dos 2 y 4, con un flujo
aplicado de 2.000 W/m2 la primera y perfectamente aislada la segunda. Según la diagonal menor citada, se coloca
una fina lámina metálica oxidada, superficies 5 y 5', de una emitancia gris igual a 0,95. Hállense:
a) Las temperaturas de las caras 2 y 4 y de la lámina metálica divisoria.
b) El calor neto por m de longitud que cruza las caras 1 y 3 y la lámina metálica divisoria.
Problema 2.71. (VISION, TRADUCE y GRIS) En una estufa para el tratamiento de chapas, de base cuadrada de
1,5 m de lado y altura 0,51 m, el techo y la base son superficies calefactoras, de emitancia 0,85, que en estado
estacionario están a 750 K y suministran 12,5 kW cada una. La chapa de 10 mm de espesor, ocupa el plano medio
de la estufa, de modo que su cara superior dista 0,25 m del techo y la inferior lo mismo de la base. Las cubiertas de
las dos bocas y las paredes laterales, no aislantes, son grises de emitancia 0,7.Hállense las temperaturas de las
paredes laterales y de la chapa.
Problema 2.72.* Un detector de radiación que tiene una superficie de (4)(10-6) m2, situado en la normal de una
superficie que mide (5)(10-6) m2 y que está a 1.000 K, señala (1,155)(10-6) W.
a) ¿Cuánto vale la emitancia de la superficie, supuesta gris?
b) Se efectúa otra medida desplazando paralelamente el detector hasta formar un ángulo azimutal respecto a la
normal a la superficie, de 60E y se lee (5,4)(10-8) W, ¿es realmente gris la superficie?
Problema 2.73. (*, GRIS, DOS SUPERFICIES) Una cámara para tratamiento con rayos infrarrojos consiste en un
tronco de cono de 0,3 m de altura y bases de diámetros 0,34 m y 0, 24 m. La base 1 de 0,24 m de diámetro es gris,
con una emitancia de 0,7 y es la calefactora, aportando, en estado estacionario, 226,19 W a la cámara. La base de
0,34 m de diámetro, tiene una boca circular centrada de 0,18 m de diámetro, con una tapadera muy delgada 3 de
emitancia 0,8. El revestimiento interior de la cámara 2 (pared lateral y corona que rodea la boca con tapadera)
también es gris y su emitancia vale 0,6, manteniéndose a una temperatura de 400 K. Si el conjunto se encuentra en
una gran habitación con el vacío y las paredes a 25EC, calcúlense:
a) Los factores de visión precisos para efectuar el balance radiante del recinto interior de la estufa.
b) Las temperatura de la base de 0,24 m de diámetro, calefactora, y de la tapadera, de 0,18 m de diámetro.
Problema 2.74. [DOSSUPERFICIES (supónganse dos bandas con la misma emitancia), NELSON] Se protege un
equipo electrónico con una caja paralelepipédica, que mide 1 m por 1 m la base y 1,5 m de altura. La potencia
generada por el equipo electrónico es de 1 kW. La superficie de la caja es de aluminio con una emitancia gris igual
a 0,14. La pérdida de energía proviene de cinco caras hacia el medio ambiente a una temperatura efectiva de 280
K, y el aire a 280 K que rodea la caja está quieto. Calcúlese la temperatura media de la superficie de la caja en
estado estacionario si:
a) la pérdida de calor (que incluye tanto radiación como convección).
b) la pérdida de calor fuese por sólo radiación.
c) la pérdida de calor fuese sólo por convección natural.
Problema 2.75. (Hilos tensos y GRIS) Una estufa de secado muy larga, de sección transversal en forma de triángulo
isósceles, con los dos ángulos adyacentes a la base de 45E, cuyo techo, a dos vertientes, es el calefactor y por la
base circula el material a secar, que se mantiene a una temperatura constante de 30EC. El techo es gris, con una
emitancia de 0,65 y suministra una potencia constante de 1.600 W/m de longitud. El conjunto se puede asimilar a
un conducto de longitud infinita, con convección despreciable.
a) ¿Cómo varía la temperatura del techo calefactor en función de la emitancia del material a secar?
b) Respóndase a la misma pregunta y determínese la potencia absorbida por el material a secar, para que,
manteniendo la temperatura del mismo, el techo calefactor siga suministrando 1.600 W/m, si la estufa es de 4 m
de longitud y sus bocas están abiertas al ambiente, a 20EC.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) Represéntese la temperatura y potencia del techo para que el material a secar absorba 1.600 W/m y mantenga la
temperatura de 30E, si la estufa es de 4 m de longitud y sus bocas están abiertas al ambiente, a 20EC.
Problema 2.76. [DOSSUPERFICIES (supónganse dos bandas con la misma emitancia)] Un tubo de acero oxidado
(emitancia global 0,6) de 75 mm de diámetro exterior, pasa a través de un horno cúbico, construido de ladrillo de
sílice (emitancia global 0,8) y de 150 mm de lado interno. ¿Qué potencia neta absorbe el tubo si su pared está a 811
K y la cara interna del horno a 1.255 K?
Problema 2. 77. (VISION, TRADUCE y GRIS) Una cámara de un horno paralelepipédico que trabaja al vacío, de
base 1,5 m de longitud por 0 ,3 m de anchura y 0,3 m de altura, con el techo aislado, se calienta con 10 resistencias
de 5 kW cada una, cilíndricas de diámetro 10 mm y separadas 30 mm entre ejes (superficie 1), situadas junto al
techo (superficie 2), para calentar por emisión y reflexión la carga, que se coloca suspendida en el interior del
horno, mientras que las paredes laterales y el piso se enfrían, manteniéndose a 300 K. Si consideramos, tanto las
resistencias como el techo, superficies grises, de emitancias, respectivamente, 0,9 y 0,8, mientras que el piso y las
paredes laterales (superficie 3) son negras, hallénse las temperaturas de los tubos y del techo, y la potencia que se
disipa a través de las paredes laterales y el piso. (PISTA: Úsese el factor de visión hallado en el problema 2.32).
Problema 2. 78. (VISION, TRADUCE y GRIS) Una cámara de un horno paralelepipédico, de base 1,8288 m de
longitud por 1,2192 m de anchura y 1,524 m de altura libre, con el techo aislado, junto al que pasan 12 tubos de la
misma longitud y 50,8 mm de diámetro exterior, con una distancia entre ejes de 101,6 mm, se calienta desde el piso
que está a 1.366,67 K. Si la pared de los tubos se mantiene a 533,33 K en estado estacionario y la convección es
despreciable, ¿cuál es la potencia que absorben los tubos y a qué temperatura están las paredes aislantes? (PISTA:
Úsese la emitancia efectiva hallada en el problema 2.45).
Problema 2.79. (VISION, GRIS y DOSSUPERFICIES) Un depósito criogénico de un satélite de observación es
paralelepipédico y su tapa tiene 0,7 m por 0,5 m. Esta protegido de la radiación solar por una chapa de las mismas
dimensiones que la tapa, situado, paralelamente a la misma, a 0,1 m de distancia. La superficie del depósito está 110
K y se puede considerar gris con una emitancia igual 0,2, mientras que la placa pantalla, también gris, tiene una
emitancia de 0,08. Calcúlense, en estado estacionario, la temperatura de la pantalla y el calor que alcanza la tapa
del depósito, cuando sobre la pantalla incide normalmente una irradiación solar de 1.300 W/m2.
Problema 2. 80. (Hilos tensos y GRIS) Un conducto de gran longitud y paredes grises, tiene una sección
transversal igual a un cuadrante de círculo de radio 1 m. Las emitancias y temperaturas de las paredes planas, 1 y
2, son 0,3 y 200EC, y 0,7 y 27EC, y por la cara curva, 3, de emitancia 0,5, recibe un caudal de calor de 1.570 W/m
de longitud. Hállense las potencias a por unidad de longitud a través de las caras planas y la temperatura de la cara
curva.
Problema 2.81. Justifíquese:
a) Que en una superficie radiante gris i (lambertiana, isoterma y opaca), rodeada de otras también grises, a distinta
temperatura y con un gas participante gris interpuesto entre ellas, tendremos, a partir de (2-127):
4 4
Ti N Tg
Ji ' Ei % ρi Gi ' gi 5,67 % (1 & gi) j Fi&j Jj (1 & αgj) % gg 5,67
100 j'1 100
donde hemos determinado la irradiación Gi, teniendo en cuenta que la radiosidad que le llega de las otras superficies
ha sido parcialmente absorbida por el gas y que la emisión de este último dirigida hacia Ai, se puede establecer por
m2 de Ai.
b) Que, con un razonamiento paralelo, podemos escribir que el calor ganado por el gas vale:
N N N 4
Tg
q g ' j Ai j Fi&j Jj αgj & j Fi&j gg 5,729
i ' 1 j ' 1 j ' 1 100

Problema 2.82.* Suponiendo que sólo podemos calcular el factor de visión entre dos rectángulos paralelos cuando
son caras opuestas de un paralelogramo (lo que ocurre si se usan los gráficos publicados al efecto), justifíquese,
mediante el álgebra de factores de visión, la respuesta a la pregunta b) del problema 2.48.

La radiación como flujo de partículas

Problema 2.83. (BANDA, *) a) Dada una cavidad isoterma con un orificio de 5,6 mm de diámetro, ¿cuál será su
temperatura si:
1. la máxima intensidad de su emisión corresponde a una longitud de onda de 2,07 µm?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

2. la potencia emitida es de 2,35 W?


b) ¿A qué longitud de onda es máximo el poder emisivo
1. del Sol (temperatura 5.800 K)?
2. de la pantalla a 580 K de un calefactor eléctrico?
3. de la Tierra (temperatura 290 K)?
c) Dibújese a escala la línea que une los máximos de las curvas que dan la intensidad espectral de emisión del
cuerpo negro en función de la longitud de onda expresada en µm, en el intervalo de temperaturas de la pregunta
anterior.
d) Estímese la temperatura efectiva del Sol sabiendo que la frecuencia para la cual es máxima la intensidad solar
es (6)(1014) Hz, y compárese el valor obtenido con el hallado en el ejemplo 1.7.
Problema 2.84. (BANDA, *) a) Hállese el flujo de potencia hemisférico emitido a 1.600 K por una superficie, cuya
emitancia espectral hemisférica es:

Banda λ, m g
1 < 2e-6 0,4
2 2e-6 < < 5e-6 0,8
3 5e-6< 0

b) Para la misma superficie ¿cuál será la frecuencia a la que el poder emisivo espectral será máximo y cuanto valdrá
éste?
c) Hállese la absorbancia media hemisférica media de una superficie cuya absorbancia espectral hemisférica es:

Banda λ, m g
1 < 6e-6 0,2
2 6e-6 < < 8e-6 400.000 λ - 4,2
3 8e-6< 1

cuando está sometida a la irradiación espectral siguiente:

Banda λ, m gλ
1 < 2e-6 0
2 2e-6 < < 6e-6 400.000 λ - 4,2
3 62e-6 < < 12e-6 500

4 12e-6 < < 16e-6 400.000 λ - 4,2


5 > 16e-6 0
Problema 2.85. (BANDA, *) La pared de refractario de un horno tiene la emitancia hemisférica espectral siguiente:

Banda λ, m gλ
1 < 1,5e-6 0,1
2 1,5e-6 < < 1e-5 0,5
3 1e-5< 0,8

Si el lecho de combustible sólido ardiendo se asimila a una superficie negra a 2.000 K, calcúlese:
a) El poder emisivo de la pared de refractario a 500 K.
b) La absorbancia global de la pared a la emisión del lecho de combustión a 2.000 K.
Problema 2.86.* Un pirómetro detecta la radiación de una superficie para longitudes de onda en el entorno de 4µm,
para las que la emitancia espectral de la misma es de 0,9.
a) Dedúzcase la relación entre la temperatura real de la superficie y la leída por el pirómetro, para temperaturas
inferiores a 1.200 K.
b) Dígase cuál será la temperatura leída cuando la de la superficie sea de1.000 K.
[PISTA: En la fórmula (2-222) despréciese la unidad en el denominador frente a la exponencial].
Problema 2.87. * Un instrumento de medición de radiación detecta toda la emisión que ocurre en la banda d entre
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

0,65 y 4,5 µm, pero no las frecuencias que estén fuera de este rango. Represéntese la potencia detectada en función
de la temperatura de la fuente si ésta varía entre 500 y 5.600 K.
Problema 2.88. (BANDA) Si el vidrio de Si transmite el 91% de la radiación de un cuerpo negro en la banda de
0,33 a 2,6 µm y es opaco para las restantes longitudes de onda:
a) ¿Qué fracción de una fuente negra a 5.555 K se transmitirá a su través?
b) Lo mismo de una fuente a 310 K.
Problema 2.89. (BANDA) Una superficie tiene una absorbancia espectral a 400 K que se puede ajustar mediante
dos bandas. De 0 a 1,5 µm, αλ = 0,1 y para valores superiores a 1,5 µm, αλ = 0,8. Manteniendo su temperatura a 400
K ¿qué fracción absorberá de la energía emitida por una superficie negra a
a) 1.000 K?
b) 5.778 K?
Problema 2.90. (BANDA) Determínese la emitancia global a 3.000 K y a 3.500 K de un metal cuya emitancia
hemisférica espectral a 3.000 K es de 0,37 para λ desde 0 hasta 2,4 µm y 0,17 para longitudes de onda mayores, y
a 3.500 K de 0,38 para λ desde 0 hasta 2,4 µm y 0,18 para longitudes de onda mayores.
Problema 2.91. (DOSSUPERFICIES) Se pretende mantener a 126,85EC una superficie plana de grandes
dimensiones, pintada con pintura amarilla, situada frente a otra superficie plana paralela, metalizada y de las mismas
dimensiones, a 926,8EC.
Las reflejancias espectrales hemisféricas de las dos superficies son las siguientes:
Banda, µm ρλ, amarilla ρλ, metalizado
λ1 = 0 a λ2 = 0,3 1 0
λ2 = 0,3 a λ3 = 2 0,8 0,3
λ3 = 2 a λ4 = 4 0,8 0,4
λ4 = 4 a λ5 = 10 0,4 0,6
λ1 = 10 a λ2 = 30 0,2 0,5
λ1 = 30 a λ2 = 4 0 0,8

a) ¿Qué flujo de calor se debe disipar de la superficie pintada de amarillo para mantener su temperatura en 400 K?
b) Lo mismo si la pintura amarilla y la superficie metalizada tuviesen una reflejancia global de 0,707 y 0,54
respectivamente.
c) Indíquese para que frecuencia es máximo el poder emisivo espectral de cada una de las placas.
Problema 2.92. Una placa aislada por el dorso situada en un satélite de observación, esta expuesta a una radiación
solar normal de 1.396,9 W/m2, ¿cuál será su temperatura en estado estacionario si
a) su emitancia es igual a 0,1 para λ menor que 4µm y a 0,9 para longitudes de onda mayores?
b) su emitancia es igual a 0,9 para λ menor que 4µm y a 0,1 para longitudes de onda mayores?
Problema 2.93. Dada una superficie cuya emitancia monocromática es de 0,2 para λ < 2 µm; 0,8 para λ entre 2 µm
y 5 µm y 0,4 para λ > 5 µm, hállense:
a) La emitancia total a 1.500 K.
b) La absorbancia a la radiación solar (fuente negra a 5.800 K).
Problema 2.94. Con la información sobre la reflejancia espectral hemisférica experimental del Al anodizado a 555
K, relacionada a continuación, hállese su emitancia global, suponiendo que para longitudes dec onda superiores a
15 µm la reflejancia espectral se mantiene igual a 0,2.

λ, µm αλ = 1 - ρλ λ, µm αλ = 1 - ρλ λ, µm αλ = 1 - ρλ

1,8 0,34 7 0,52 12,2 0,92

2,2 0,32 7,4 0,8 12,6 0,885

2,6 0,6 7,8 0,93 13 0,885

3 0,9 8,2 0,945 13,4 0,89

3,4 0,65 8,6 0,945 13,8 0,86

3,8 0,52 9 0,94 14,2 0,85

4,2 0,44 9,4 0,945 14,6 0,825


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

4,6 0,42 9,8 0,94 15 0,8

5 0,39 10,2 0,94 15,4

5,4 0,42 10,6 0,935

5,8 0,48 11 0,935

6,2 0,54 11,4 0,93

6,6 0,48 11,8 0,92

Problema 2.95.* Un satélite prismático se halla situado a una altura de 200 km, de modo que “ve” la tierra como
un plano. Suponemos que la temperatura efectiva de la superficie de la Tierra es de 250 K, su emitancia es de 0,7
para longitudes de onda inferiores a 0,7 µm y que se comporta como negra para longitudes de onda mayores. La
radiación solar, normal al satélite es de 1.360 W/m2. Suponiendo estado estacionario y con la información del
ejemplo 2.37, calcúlense la temperatura de la cara del satélite enfrentada a la Tierra y la de la cara enfrentada al Sol.
Problema 2.96. (NELSON y AISLA) Un vendedor nos ofrece un nuevo recubrimiento opaco para aislantes que
utiliza la NASA para satélites, cuya reflejancia hemisférica espectral es:
Banda, µm ρλ
λ1 = 0 a λ2 = 4 0,9
λ2 = 4 a λ2 = 4 0,6
argumentando que la reflejancia media es 0,75, superior a la del recubrimiento de nuestras cámaras frigorificas que,
según catálogo, es gris con una emitancia global g = 0,4 constante.
Nuestra cámara está situada en una gran nave a 25EC y en su interior se mantienen -25ºC. Sus paredes están
formadas, (prescindiendo de los elementos estructurales) por chapa de aluminio de 1,5 mm por su interior y paneles
de corcho de 30 mm de espesor, protegidos por el recubrimiento de emitancia global constante igual a 0,4 (la
resistencia a la conducción del recubrimiento es despreciable).
a) Calcúlese la pérdida de calor por m2 de la pared vertical existente.
b) Lo mismo si sustituimos el recubrimiento existente por el de la NASA.
c) ¿Cuánto podemos pagar por m2 para retirar el recubrimiento existente y sustituirlo por el de la NASA para
amortizar la inversión en un año, si el coste del kW h frigorífico es de 0,05 euros?
d) ¿Por qué utiliza la NASA este material para satélites?
Problema 2.97. (DOSSUPERFICIES) Dados dos planos paralelos de grandes dimensiones, uno a 873 K cuya
emitancia es nula, excepto en la banda de 2 a 16 µm que vale 0,7, y otro a 293 K cuya emitancia en la misma banda
es de 0,95 µm y nula fuera de dicho intervalo:
a) ¿Cuál es el flujo de radiación neto transferido entre las dos placas?
b) Entre las dos placas anteriores se interpone una fina lámina de aluminio, gris de emitancia 0,1, pero pintada la
cara frente al plano frío con una pintura oscura, de emitancia gris igual a 0,91. Calcúlese, en este caso, la potencia
transferida por m2 y la temperatura de la lámina de aluminio.
Problema 2.98. (BANDA) Un colector solar para calentar agua para uso doméstico, con una inclinación respecto
a la horizontal 45 grados sexagimales, tiene una superficie selectiva, cuya emitancia espectral es, para 0 < λ < 0,0022
mm, g = 0,9 y para 0,0022 mm < λ, g = 0,1. Pudiéndose suponer que se cumple el cuarto teorema de Kirchhoff y
que el Sol es un cuerpo negro a 5.785 K, para una irradiación solar normal a la superficie terrestre de 1.000 W/m2
y suponiendo estado estacionario, convección natural y pérdidas por conducción nulas, hállese el flujo de calor neto
absorbido por el colector cuando la temperatura de su superficie es de 46,85EC y el entorno (firmamento) tiene una
temperatura efectiva de - 29,14EC.
Problema 2.99. Una cámara cilíndrica vertical, para experiencias de vacío, tiene una superficie interior total de A1
= 25 m2, que se puede considerar negra desde el punto de vista radiante, y que se mantiene a 31ºC. En dicha cámara
se realizan dos experiencias sucesivas colocando en su interior, apoyado en el piso, un equipo cada vez. Para la
protección de los mismos se usan unas placas opacas de material cerámico, de forma que el conjunto montado de
cada equipo es un paralelepípedo de superficie total (6 caras) A2 = 2,5 m2, siendo el área de la base inferior 0,5 m2:
a) ¿Qué porcentaje de la radiación emergente de las paredes y techo de la cámara alcanzan al conjunto de placas
cerámicas?
b) En unas experiencias realizadas en la cámara citada, las placas de cerámica son del mismo espesor y
conductividad térmica, y según dos tipos de acabado superficial, a o b, tienen las emitancias espectrales siguientes:
Long. de onda, mm Acabado a Acabado b
mayor que (6)(10-3) 0,5 0,7
comprendida entre (6)(10-3) y (1)(10-3) 0,45 0,1
comprendida entre (1)(10-3) y (5)(10-4) 0,15 0,3
menor que (5)(10-4) 0,5 0,5
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Cuando un equipo se halla situado en la cámara de vacío, la superficie exterior de las placas de protección está en
ambos casos a T2 = 1.701EC. Casualmente, los estudiantes de una escuela de ingeniería están efectuando una visita
de prácticas a la instalación y el guía les plantea la cuestión de que, si se pretende que las pérdidas de calor sean
mínimas para el equipo protegido, ¿cuál será el acabado superficial de las placas más adecuado, el a o el b? y, en
su caso, ¿cuánto valen dichas pérdidas mínimas? Rápidamente, se adelanta el director de la revista de los alumnos
y dice que serán iguales porque la emitancia media es 0,4 en ambos casos. ¿Cuál es la respuesta correcta?
c) Se repite el experimento con la superficie de T2 = 1EC y el director de la revista dice que sabe mucha radiación,
como demuestran los hechos, ¿por qué lo dice y cuál es la razón de lo que ocurre? ¿es verdad que sabe?
Problema 2.100. (*, NOGRIS) Un horno cúbico de 1 m de lado con el vacío en su interior, se calienta por su base
superior, cuya emitancia es de 0,9 para longitudes de onda inferiores a 50 µm y 0,1 para longitudes de onda
superiores, que, en estado estacionario, está a 826,85EC y suministra una potencia de P kW. Las paredes laterales
están perfectamente aisladas y la carga, de espesor despreciable y emitancia 0,7 para longitudes de onda inferiores
a 50 µm y 0,1 para longitudes de onda superiores, está en la base inferior, cubriéndola totalmente. Para P variando
entre 20 kW y 40 kW, represéntense:
a) La potencia que se transfiere a la carga.
b) Las temperaturas de las paredes laterales y de la carga.
Problema 2.101. (BANDA, *) La envolvente protectora de un dispositivo exterior de un satélite está formada por
un mosaico uniforme de dos materiales, de emitancias 0,27 y 0,1 para longitudes de onda menores de 3 µm y 0,2
y 0,03 para longitudes de onda mayores, respectivamente. Si una radiación solar de 1.353 W/m2 incide normalmente
sobre 1/6 de la superficie de la envolvente y las restantes 5/6 partes restantes están en la sombra, ¿en qué proporción
se han de repartir la superficie total de la envolvente las piezas del mosaico de cada material para que la temperatura
estacionaria de la envolvente sea de 300 K?
Problema 2.102. (*, NOGRIS) En un gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K, se pretende mantener
fría una placa cuadrada de 0,25 m2, calorifugada por el dorso. Como no existe convección, se emplea otra placa de
las mismas dimensiones situada perpendicular a la misma sobre una de sus aristas (formando un diedro de 90E), pero
que se mantiene a 100 K. Determínense la temperatura en estado estacionario de la placa aislada y la potencia que
se tiene que eliminar de la superficie a 100 K, si las placas tienen una emitancia espectral igual 0,2 para longitudes
de onda de 0 a 3 µm y de 0,8 para longitudes de onda mayores de este valor.
Problema 2.103. (*, GRIS) Un satélite para la medida de radiación extraterrestre, se puede aproximar a un vaso
cilíndrico de 2,5 m de diámetro y 4 m de altura, situado dentro de otro coaxial, de forma que constituyen un vaso
resultante que tiene doble pared y fondo, espacio que se llena de He líquido a 3,8 K, para limitar la radiación
interior. Los instrumentos de medición se asimilan a una esfera de 0,6 m de diámetro cuyo centro se halla sobre el
eje de los cilindros y equidistante de los planos dende se hallan el fondo y la boca del vaso, es decir, a 2 m del
fondo. Los soportes de la esfera son de masa y superficie despreciables. El satélite recorre su órbita de modo que
la boca constantemente está enfrentada al espacio sideral, a 1,5 K efectivos. Las emitancias espectrales de la esfera
y la pared interior son de 0 µm a 5 µm, gesfera = 0,2 y gpared = 0,7 y de 5 µm a 4, gesfera = 0,7 y gpared = 0,5.
a) ¿Por qué se puede resolver el problema con la aplicación GRIS?
b) Calcúlense los factores de visión precisos pare resolver el recinto de tres superficies formado por la esfera
instrumental, las paredes interiores del vaso y el espacio exterior.
c) Hállese la temperatura de la esfera si la potencia que genera es de 50 W.
d) Respóndase la pregunta anterior tomando como temperaturas de la pared interior del vaso y del firmamento 0 K.
e) Respóndase a la pregunta b) considerando nula la irradiación sobre la esfera.
f) Resuélvase el problema limitando la potencia a 20,5 W y suponiendo la doble pared llena de N2 líquido, con lo
que la pared interior del vaso estaría a 77 K. (Problema propuesto por el profesor Enrique Velo).

Cálculo práctico

Problema 2.104.(NOGRIS) En una estufa muy larga, de sección transversal en forma de triángulo equilátero, cuyo
techo corresponde a dos lados del triángulo, se mantiene una vertiente, cara 1, a 1.000 K y la otra, cara 2, a 2.000
K, siendo el calefactor. Por la base, cara 3, circula el material a tratar, que se puede considerar negro y a una
temperatura constante de 500 K. Las dos vertientes del techo tienen bandas grises, cuyas emitancias se indican a
continuación:
Banda, µm gλ, cara a 1.000 K gλ, cara a 2.000 K
λ1 = 0 a λ2 = 0,3 1 0
λ2 = 0,3 a λ3 = 2 0,2 0,7
λ3 = 2 a λ4 = 4 0,2 0,6
λ4 = 4 a λ5 = 10 0,6 0,4
λ1 = 10 a λ2 = 30 0,8 0,5
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

λ1 = 30 a λ2 = 4 1 0,2

Asimilando el conjunto a un conducto de longitud infinita, con convección despreciable, calcúlense los flujos de
calor por unidad de longitud para las tres caras.
Problema 2.105. (VISION y NOGRIS) Una cámara de las dimensiones de la de la figura 1 del ejemplo 2.22,
consiste en un techo a dos vertientes, 2, a una temperatura uniforme T2 = 1.000 K, dos paredes verticales 3 y 4 a
temperaturas T3 = 600 K y T4 = 300 K, y, por último, el piso, 1, a otra temperatura T1 = 450 K.
a) Si la superficie 2 es de titanio tratado, el piso de aluminio oxidado y las paredes verticales negras, calcúlese la
potencia cedida por el techo y cuanta absorbe la el piso.
b) Lo mismo invirtiendo los materiales que constituyen el techo y el piso.
c) Lo mismo si tanto el piso como el techo son de titanio tratado.
d) Respóndase a a) b) y c) invirtiendo las temperaturas de el piso y el techo.
Problema 2.106. (VISION y NOGRIS) Un crisol cilíndrico de 500 mm de diámetro, está sin cubrir cuando contiene
un metal fundido cuya superficie libre, a 300 mm del borde superior del crisol, está a 1.027EC. La pared del crisol
por encima del nivel de líquido está enfriada externamente de modo que se mantiene a 327EC. La fusión se efectúa
en una cámara con vacío, de dimensiones muy superiores a las del crisol, cuyas paredes se mantienen a 27EC. La
emitancia del metal fundido es de 0,2 para longitudes de onda inferiores a 3 µm y 0,6 para longitudes de onda
superiores, mientras que la de las paredes del crisol es de 0,85 para longitudes de onda inferiores a 6 µm y 0,75 para
longitudes de onda mayores. Determínense:
a) La potencia perdida por la superficie libre del líquido.
b) La potencia que hay que eliminar de la pared del crisol, considerando su espesor despreciable.
Problema 2.107. (* y NOGRIS) Una forma de proteger la carga de un horno de la llama y reducir la reacción de
la carga con los humos, es construir un horna de mufla, que es un horno con un tabique intermedio, que deja una
abertura entre su borde superior y el techo refractario, entre la parrilla del hogar y la carga en el piso (solera), de
modo que la carga se calienta por reflexión y emisión del techo (mufla), lo que, además, tiene la ventaja de que el
espectro de la radiación que recibe la carga es más continuo que se la recibe directamente de los gases de
combustión. Una cámara de un horno metalúrgico paralelepipédico, de base 9 m de longitud por 4 m de anchura y
2,5 m de altura sobre la superficie libre del metal fundido y la parrilla, superficies que están en un mismo plano. Las
paredes y el techo son de refractario aislante y la cámara está dividida por un tabique refractario de pequeño espesor
y altura suficiente para separar, y evitar que se “vean”, el metal fundido y las llamas de la parrilla, desviando además
los gases de combustión. El tabique está situado a 4 m de la boca, de modo que la parrilla es un cuadrado de 4 m
de anchura y 4 de longitud y la carga ocupa en la solera, al otro lado del tabique, un rectángulo de 4 m por 5 m .
La emitancia del metal fundido es de 0,2 para longitudes de onda inferiores a 3 µm y 0,6 para longitudes de onda
superiores, mientras que la del refractario es de 0,85 para longitudes de onda inferiores a 6 µm y 0,75 para
longitudes de onda mayores, y la de parrilla 0,9 en todo su espectro de emisión. Si la parrilla está, en estado
estacionario, a 1.600 K y la carga a 1.000 K, hallénse, despreciando la convección, las temperaturas del techo,
paredes y tabique (consideramos sus dos caras a la misma temperatura) y la potencia que recibe la carga.
Problema 2.108. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) En una placa cerámica de 100 mm de espesor, se practica un
orificio troncocónico, de diámetros en sus bases 100 mm y 50 mm. El orificio de 100 mm de diámetro se cubre con
un tapadera circular que se mantiene a 600 K, y cuya emitancia es de 0,8 para λ desde 0 hasta 6 µm y 0,2 para
longitudes de onda mayores, mientras que el de 50 mm de diámetro permanece abierto a un gran recinto sin aire con
las paredes a 288 K. Si la superficie de la cerámica (paredes del orificio) tienen una emitancia de de 0,2 para λ desde
0 hasta 6 µm y 0,8 para longitudes de onda superiores, y la tapadera a 600 K sólo disipa energía hacia el recinto sin
aire, se pide:
a) La temperatura de la pared del orificio.
b) La potencia que se ha de suministrar a la tapadera para mantener su temperatura.
Problema 2.109. (BANDA , NO GRIS y DOS SUPERFICIES) En una cámara cúbica de 3 m de arista, la parte
interna de dos paredes opuestas, que están a 1.400EC una y a 700EC la otra, es de titanio pulido. Calcúlese:
a) La potencia transferida por la pared caliente a la fría si las restantes paredes de la cámara están perfectamente
calorifugadas.
b) Lo mismo si eliminamos una de las paredes laterales y el interior de la cámara queda comunicado con un gran
recinto sin aire cuyas paredes están a 70EC.
c) Lo mismo si eliminamos dos paredes laterales.
d) Lo mismo si eliminamos tres (dos laterales y el techo).
e) Interprétense los resultados anteriores.
Problema 2.110. (Hilos tensos y NOGRIS) Un sistema de regulación electrónico está formado por una placa opaca
a de 180 mm de anchura y gran longitud y otras dos b paralelas, de 60 mm de anchura cada una, de modo que se
puede estudiar sólo su sección transversal como un sistema bidimensional. Las placas b de 60 mm se hallan a 12
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

mm de distancia, y con sus bordes exteriores superpuestos con los externos, de la placa a de 180 mm, de modo que
sobre ésta queda una ventana central de 60 mm de anchura. El sistema opera en estado estacionario en una aeronave,
donde la temperatura del recinto es de 20EC, a una altura tal que la convección natural es despreciable.
La emitancia espectral de la placa a es de 0,4 para frecuencias inferiores a (3)(10-16) Hz, 0,85 para frecuencias entre
(3)(10-16) y (1,2)(10-14) Hz y 0,2 para frecuencias mayores. El material de las placas b tiene una emitancia 0,4 desde
0 a (5)(10-15) Hz y nula para frecuencias mayores.
a) ¿Cuánta potencia neta han de disipar (+), o absorber (-), la placa a y la dos b?
b) ¿Cuáles serían dichas potencias si intercambiásemos los materiales de a y de b?
c) Se puede emplear para las placas b otro material de emitancia nula para frecuencias inferiores a (5)(10-15) y 0,4
para superiores, ¿cuál sería en tal caso la respuesta de la pregunta a)? ¿vale la pena cambiar el material?
Problema 2.111. (DOSSUPERFICIES) En una instalación lunar se desea mantener constante la temperatura de una
placa metálica delgada durante el período diurno. Su superficie es de 0,25 m2 y reposa sobre el suelo de la Luna.
El calentamiento se consigue por inducción y se requieren 300 W cuando la placa recibe un flujo solar de 1.500
W/m2 con una inclinación de 45 grados. La placa tiene un recubrimiento selectivo cuyas emitancias espectrales son:
para 0 < λ < (1)(10-3) mm, g = 0,9; g = 0,2 para (1)(10-3) mm < λ <(1,5)(10-2) y g = 0,7 para longitudes de onda ma-
yores. El firmamento puede considerarse como un cuerpo negro, cuya temperatura efectiva se puede tomar igual a
-273EC.
a) Indíquense cuanta potencia disipa la placa y cuál es su temperatura de consigna.
b) Misma pregunta si la superficie de la placa fuese gris de emitancia 0,2.
Problema 2.112.* Resuélvase el ejemplo 2.31 utilizando la aplicación DOSSUPERFICIES.
Problema 2.113. Resuélvase, empleando la aplicación DOSSUPERFICIES (supónganse dos bandas con la misma
emitancia), el ejemplo 2.11.
Problema 2.114.* Para que las patatas fritas se conserven crujientes se envasan al vacío y de modo que se enfríen
lentamente. Si se introducen en las bolsas a 80EC y el ambiente está a 10EC, ¿cuál de los envoltorios siguientes será
más conveniente y cuánto valdrá el flujo de calor radiante inicial en cada caso?
a) Un envoltorio transparente con una transmitancia global de 0,8 para λ > 3 µm y 0,3 para longitudes de onda
menores, y una emitancia de 0,1 para λ > 3 µm y 0,6 para longitudes de onda menores.
b) Un envoltorio opaco con una emitancia global interior de 0,1 para λ > 3 µm y 0,7 para longitudes de onda
menores, y exterior de 0,3 para λ > 3 µm y 0,5 para longitudes de onda menores.
Considérense las patatas fritas y el entorno negros y la conducción y la convección despreciables.
Problema 2.115. (NOGRIS) Un canal semicilíndrico de radio R = 1,2 m y de gran longitud, se cubre con una chapa
plana con una ranura central, superficie 1, según la dirección del eje. La anchura de esta ranura es R/3. La superficie
2, cara inferior de la chapa plana de la cubierta, se calienta para mantenerla a 600 K. Las emitancias espectrales se
pueden agrupar en dos bandas:
. Para 0 < ν < (5)(1013), g2 = 0,35 i g3 = 0,8
. Para (5)(1013) <ν < 4, g2 = 0,7 i g3 = 0,4
Si la superficie 3, la del canal, está calorifugada, considerando exclusivamente la radiación y la temperatura del
entorno exterior es de 300 K, calcúlese:
a) La potencia neta en W/ m de longitud, q2, que se ha de aplicar para mantener la temperatura de la superficie de
la chapa plana igual a 600 K.
b) En el mismo caso, la temperatura de la superficie cilíndrica.
c) Respóndase a las preguntas a) y b) si las propiedades de las bandas se invierten.
d) Respóndase a las preguntas a) y b) considerando superficies grises con emitancias iguales a la media aritmética
de las emitancias de las bandas.
e) Los valores de q1, q2 y q3, en W/ m, si la superficie cilíndrica del canal 3 no está aislada y se mantiene a 400 K,
con las emitancias del caso base.
Problema 2.116. (DOSSUPERFICIES) Para enfriar una placa electrónica con componentes en las dos caras, de
0,2 m2 de superficie cada una, que está situada en una aeronave que vuela a gran altura, por lo que la convección
natural es despreciable, se sitúa entre dos superficies planas paralelas enfriadas por agua, de forma que su superficie
está a 16EC. Las superficies planas tienen un revestimiento con una emitancia espectral de 0,1 para longitudes de
onda menores de 1,8 µm y 0,9 para longitudes de onda mayores, y la placa de componentes tiene una emitancia de
0,95 para longitudes de onda menores de 3 µm y 0,85 para longitudes de onda mayores.
a) ¿Qué potencia puede disipar la placa si su temperatura de régimen es de 70EC?
b) ¿A qué temperatura de régimen opera si disipa 20 W por cada cara?
Problema 2.117. (DOSSUPERFICIES) Dos planos paralelos se mantienen a 600 ºC y 20ºC, respectivamente, y sus
emitancias son nulas excepto en la banda 2-16 µm, en la que valen 0,7 y 0,9, respectivamente. Hállense:
a) El flujo de calor neto transferido por radiación entre las dos superficies citadas al interponer entre las mismas una
chapa de aluminio comercial de espesor despreciable, a modo de pantalla, con una emitancia hemisférica espectral
de 0,1, aunque la pantalla se pinta por el lado encarado a la superficie fría, con el fin de obtener una emitancia de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

0,9.
b) La temperatura de la pantalla interpuesta.
c) El flujo de calor neto transferido por radiación entre las superficies iniciales sin la pantalla interpuesta.
Problema 2.118. (DOSSUPERFICIES) Dados dos planos paralelos que son de titanio tratado, calcúlese la potencia
transferida por m2, si
a) la temperatura del plano 1 es de 100EC y la del 2, 800EC.
b) entre los dos planos de titanio tratado se interpone una fina lámina de aluminio oxidado. Calcúlese también la
temperatura de la lámina de aluminio oxidado, manteniendo la temperatura de un plano en 100EC y la del otro en
800E.
c) Lo mismo si se interpone una lámina de hormigón en masa rugoso, de 30 mm de espesor.
d) Repítase el problema si, en vez de planos indefinidos, se trata de dos cuadrados de 0,25 m2 separados 1 m cuando
sólo están ellas y, en su caso, a 0,5 m cada placa de la superficie correspondiente de la placa interpuesta.
Problema 2.119. (NOGRIS) Respóndase a las preguntas de los casos b) y c) del problema 2.75 si el techo calefactor
2 es de titanio tratado y el material a secar 1 tiene la emitancia global del zinc, excepto para frecuencias muy altas,
que es negro.
Problema 2.120.* Demuéstrese la fórmula (2-273).
Problema 2.121. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) Se pretende mantener la temperatura de una placa cuadrada
de titanio tratado y 0,25 m2, calorifugada por el dorso, con otra, a 1.000 K, de los mismos material y dimensiones
situada en su mismo plano y de modo que tienen un lado común. Para ello se coloca una tercera placa, también de
los mismos material y dimensiones, perpendicular a las mismas por su lado común (formando sendos diedros de 90E
con ambas):
a) Si el conjunto se halla en la Luna, con el firmamento a 0 K, calcúlese en estado estacionario la temperatura de
la placa aislada, la temperatura y la potencia neta a través de la placa intermedia transmisora, la potencia disipada
al espacio y la potencia suministrada por la superficie calefactora a 1.000 K.
b) Lo mismo si el conjunto se halla en un gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K.
c) Lo mismo que en a) si el espacio entre la placa calefactora horizontal y la transmisora vertical se envuelve con
4 placas aislantes, formando un recinto cúbico.
d) Lo mismo que en b) si el espacio entre la placa calefactora horizontal y la transmisora vertical se envuelve con
4 placas aislantes, formando un recinto cúbico.
Problema 2.122. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) Se pretende mantener la temperatura 506,5 K en una placa
cuadrada de titanio tratado y 0,25 m2, calorifugada por el dorso, con otra, a 1.000 K, de los mismos material y
dimensiones, situada en su mismo plano y de modo que tienen un lado común. Para ello se coloca una tercera placa,
también de los mismos material y dimensiones, perpendicular a las mismas por su lado común (formando sendos
diedros de 90E con ambas).
a) Calcúlese en estado estacionario la potencia neta a través de la placa mantenida a 506,5 K, la temperatura y la
potencia neta a través de la placa intermedia transmisora, la potencia disipada al espacio y la potencia suministrada
por la superficie calefactora a 1.000 K, si tanto el espacio entre la placa calefactora horizontal y la transmisora
vertical como el situado entre esta última y la receptora horizontal, se envuelven con 4 placas aislantes cada uno,
formando dos recintos cúbicos.
b) Con el resultado de este ejemplo y los del anterior, discútase como se puede lograr el objetivo propuesto y cuál
es la solución más favorable energéticamente.
Problema 2.123. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) En una instalación lunar se desea mantener constante la
temperatura de una placa a -120EC durante el período nocturno. Su superficie es de 3,3 m por 2 m y reposa sobre
el suelo de la Luna. El calentamiento se consigue instalando una cubierta de 3,3 m por 1,1547 m, inclinada 30E
sobre la placa y con el lado de 3,3 m común con la misma. Por la cubierta circula una corriente eléctrica por lo que
su cara enfrentada a la placa citada, se mantiene a -20EC. Se dispone de dos revestimientos opacos a y b válidos para
ambas placas y cuyas emitancias espectrales son 0,2 para frecuencias inferiores a (1,5)(1013) Hz y 0,8 para
frecuencias superiores para el a y emitancias invertidas para las mismas bandas para el b. El firmamento puede
considerarse como un cuerpo negro, cuya temperatura efectiva se puede tomar igual a -263EC.
a) Indíquese cuál sería el revestimiento que consumiría menos energía, usando el mismo para ambas superficies.
¿Cuál será la mínima potencia consumida en estado estacionario y cuánto vale la diferencia de coste horario entre
usar el revestimiento más adecuado o no, si la energía eléctrica empleada para el calentamiento tiene un rendimiento
del 98% y vale 3 euros/Wh?
b) Para evitar las pérdidas, se cierran todas las aberturas con una lámina opaca de espesor despreciable doblada de
forma que el conjunto adopta la forma de un prisma recto de base triangular reposando sobre la cara lateral de 3,3
m por 2 m. El material de la lámina puede ser de la calidad c o d cuyas emitancias espectrales son 0,1 para
frecuencias inferiores a (1,5)(1014) Hz y 0,9 para frecuencias superiores para el c y emitancias invertidas para las
mismas bandas para el d. ¿Qué ahorro supondría en estado estacionario, emplear el material de más bajo consumo
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

para el cerramiento, suponiendo que todo él se mantiene a una temperatura uniforme T3 en las caras interior y
exterior, 3 y 3'?
c) ¿Cuáles será la temperatura de la lámina de cerramiento según que sea del material c o d?
Problema 2.124. (*, NOGRIS) Un calefactor radiante consiste en una barra cilíndrica de titanio tratado de gran
longitud y 50 mm de diámetro, que se mantiene a 1.170 K mediante una resistencia eléctrica. Las paredes de la
habitación en que está situada la barra calefactora están a 290 K. Se coloca una pantalla aislante semicilíndrica de
aluminio oxidado, de 460 mm de diámetro, de forma que la barra coincida con el eje del cilindro correspondiente
a la pantalla. Se aísla el dorso de esta pantalla y se supone que la potencia térmica neta que la atraviesa es nula.
a) Determínese la potencia que se debe suministrar a la barra.
b) Calcúlese la temperatura de la superficie interior de la pantalla.
d) Resuélvanse las mismas cuestiones suponiendo todas las superficies grises con emitancia igual a la media
aritmética de las emitancias espectrales de sus bandas.
Problema 2.125. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) Una placa cuadrada de acero inoxidable tratado y 4 m2 de
superficie, se mantiene a 800EC y se sitúa paralelamente, con los ejes normales coincidentes, frente a otra, que está
a 200EC, recubierta de aluminio muy oxidado, a una distancia de 1,5 m.
a) Si las placas están situadas en una gran nave a 40EC y no emiten por su dorso, calcúlese la potencia consumida
por la primera placa y el % de la misma que recibe la segunda.
b) ¿Vale la pena para aumentar la potencia transferida, unir las placas mediante un conducto de perímetro transversal
interior cuadrado de lado 1,414214 m, cuyas paredes sean de una capa interior de chamota y otra exterior de ladrillo
altamente aislante, y cuáles serían la potencia consumida por la placa calefactora y la aprovechada por la receptora
en este caso?
c) ¿Cuál será la temperatura interior de las paredes del conducto?
Problema 2.126. (DOSSUPERFICIES) Una semiesfera de aluminio barnizado de 100 mm de diámetro, que tiene
la base plana pintada con pintura de aluminio envejecida, se halla en una cámara de grandes dimensiones donde se
ha hecho el vacío y cuyas paredes están a 298 K. ¿Qué potencia se ha de suministrar eléctricamente para mantener
la esfera a 673 K si
a) está colgada por el centro de su base plana?
b) está apoyada por su parte esférica sobre una gran plancha de cobre tratado, que está a 873 K?
Problema 2.127. (DOSSUPERFICIES) Una esfera, de diámetro 1/6 m, tiene una temperatura superficial de 1.000
K y se halla dentro de otra esfera concéntrica de 1 m de diámetro interior, cuya temperatura se mantiene a 540 K.
Si la esfera interior es de latón deslustrado y la exterior de acero suave, calcúlense:
a) La transferencia neta de calor entre las dos esferas.
b) La temperatura de una esfera intermedia de aluminio oxidado y pared delgada, cuyo diámetro es de 0,5 m, que
se sitúe entre ambas.
c) La transferencia de calor neta entre las esferas interior y exterior en el caso de la pregunta b.
Problema 2.128. (DOSSUPERFICIES) En un gran recinto donde existe el vacío, se cuelga una esfera hueca de
porcelana, de diámetro exterior 500 mm y espesor 50 mm. En su interior se halla un cubo de 100 mm de lado
recubierto con unas resistencias eléctricas que generan en la superficie 1 del cubo un flujo de 3.600 W/m2. La
emitancia de la superficie 3 (la exterior de la esfera de porcelana) es de 0,8 para λ < 0,012 mm y 0,4 para longitudes
de onda iguales o mayores que 0,012mm.
a) Hállese, en estado estacionario, la conductividad que se ha de usar para calcular la conducción a través de la pared
esférica.
b) Hállese, en estado estacionario, la temperatura a la que se ha de mantener la superficie 4 del gran recinto exterior
a la esfera, para que la de la superficie 2, la interior de la esfera, sea de 85EC.
c) Respóndase, despreciando la variación de la conductividad de la porcelana, a la pregunta b) si en vez de un gran
recinto es otra esfera 4 también de porcelana y de diámetro interior el doble que el exterior de la primera.
Problema 2.129. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) Un dispositivo de calefacción solar utilizado en la Luna consta
de una placa de vidrio, de 10 mm de espesor, en contacto con agua que fluye en su interior con velocidad
despreciable. E1 conjunto puede considerarse térmicamente aislado y las propiedades espectrales del vidrio, para
el intercambio de energía radiante, son las simplificadas mostradas en las figuras 2.46.a y b del texto,
respectivamente. A efectos de radiación se puede considerar la superficie del agua como un cuerpo negro y el
espectro de la radiacíón solar sobre la superficie lunar, asimilarlo al de un cuerpo negro a 5.800 K.
Para una irradiación de origen solar sobre el vidrio de 750 W/m2, calcúlense en estado estacionario:
a) El flujo de calor que atraviesa ambas superficies de la placa de vidrio.
b) La distribución de temperaturas en la placa de vidrio, sin considerar la extracción del agua. Para calcularla
utilícese la ecuación diferencial (3-110) del campo de temperaturas en un sistema cartesiano monodimensional.
Problema 2.130. (NELSON y DOSSUPERFICIES) Se protege un equipo electrónico de potencia con una caja
paralelepipédica cuya base mide 1 m por 0,5 m y tiene una altura de 1 m. La potencia generada por el equipo
electrónico es de 2 kW y la superficie de la caja es de aluminio oxidado. La base está aislada y la pérdida de energía
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

proviene de cinco caras hacia las paredes del recinto, de grandes dimensiones, donde se halla, a una temperatura
efectiva de 290 K, y al aire en calma, a 295 K, que rodea la caja. Hállense:
a) La temperatura de la superficie de la caja.
b) La parte de las pérdidas correspondiente a la convección natural.
c) La temperatura media de la superficie si en el recinto se efectúa el vacío, sin cambiar la temperatura de las
paredes, y toda la pérdida de calor es por radiación.
Problema 2.131. (NELSON) Una caja paralelepipédica de base 304,8 mm por 203,2 mm y altura 152,4 mm,
apoyada en una placa aislante y que protege un dispositivo electrónico, está situada en un recinto a 26,6EC, con el
aire en reposo a la misma temperatura. Estímense:
a) La potencia consumida por el dispositivo del interior de la caja, si la temperatura de toda su superficie exterior
es uniforme e igual a 54,4EC y la superficie es de inoxidable tratado pulido.
b) La temperatura de la superficie de inoxidable tratado pulido si la potencia consumida es de 33,8 W.
Recuérdese que, en la aplicación NELSON, la longitud para un rectángulo horizontal es la media geométrica de sus
lados.
Problema 2.132. (NO GRIS y DOSUPERFICIES) En un túnel como el del ejemplo 2.22, se elimina una vertiente
de la cubierta, no se suministra flujo de calor por ésta y se somete a una corriente de aire paralela a su eje, con una
velocidad tal que mantiene un coeficiente de convección, uniforme en todas sus superficies, igual a 20 W/m2 K. La
mitad del techo que resta, que tiene dos caras, la interior 2' y la exterior 2'', consiste en una chapa de acero suave
de 2/10 de mm de espesor y la cinta transportadora, 1, que permanece en la parte inferior, se mantiene a una
temperatura T1 de 430 K. La cinta, que está calentada por su parte inferior, se considera que tiene una emitancia
hemisférica igual a 0,2 si λ < 6 µm y 0,9 para longitudes de onda mayores, y las del techo (por ambas caras) son 0,8
y 0,5 en los mismos intervalos de longitud de onda. La temperatura ambiente, T4, sigue siendo de 293 K. Hállense
en estado estacionario:
a) La temperatura de la mitad del techo que se conserva.
b) La potencia perdida por la cinta transportadora.
Problema 2.133. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) En la pared de un horno, de 1 m de espesor, se produce una
rendija de 50 mm de ancho. Si el interior del horno está a 2.000 K y el ambiente a 300, ¿cuál es la pérdida a través
de la rendija y la temperatura de la pared a lo largo de la misma
a) considerando las paredes de la rendija como un única superficie?
b) considerando las paredes de la rendija como 4 superficies, efectuando divisiones transversales equidistantes?
c) Igual que la pregunta b, pero considérese que la emitancia espectral de las paredes (supónganse valores) se agrupa
en 4 bandas con las longitudes de onda frontera de 1, 2, 3 y 4 µm. Analícense en este caso los resultados obtenidos
examinando la evolución de la irradiación y la radiosidad según las bandas.
Problema 2.134. (DOS SUPERFICIES) Un horno de dimensiones 8 m por 6 m (base) por 10 m (altura) funciona
mediante unas resistencias eléctricas que mantienen a temperatura. uniforme su techo y paredes interiores, forman-
do un recinto cerrado. El recubrimiento interior del horno es asimismo uniforme y tiene la emitancia hemisférica
espectral siguiente: entre 0 y 4 µm, 0,7; entre 4 y 10 µm, 0,4; entre 10 y 30 µm, 0,5 y para longitudes de onda
mayores 0,2. En el piso del horno se efectúa un proceso térmico con piezas de pequeño espesor, en dos fases, que
pueden considerarse dos regímenes permanentes distintos. En la primera fase se calientan las piezas, inicialmente
a 400 K, manteniendo la superficie interior del horno a 700 K, y en la segunda se suministra a las piezas una
potencia de 110 kW, para mantener la temperatura final alcanzada en la primera fase. Se pide:
a) ¿Cuál es el flujo de calor medio absorbido por la superficie de las piezas en la primera fase, si su capacidad
calorífica instantánea es 3.000 W/K?
b) ¿Qué temperatura alcanzan las piezas durante esta fase?
c) ¿Qué temperatura debe mantenerse en las paredes y el techo del horno en la segunda fase?
d) ¿Qué fracción de energía se ahorraría si se recubriesen las paredes interiores del horno con una pintura gris de
emitancia igual a 0,95?
La emitancia hemisférica espectral de las superficies de las piezas a tratar es la siguiente: entre 0 y 4 µm, 0,6; entre
4 y 12 µm, 0,8 y para longitudes de onda mayores 0,2.
Problema 2.135. (VISION, NOGRIS) La cámara de vacío para efectuar la transición de salida de las naves de
exploración al espacio, de la cabeza exploradora del crucero espacial X-2, es una pirámide con una base rectangular
de 15 m por 6 m y altura, que coincide con una arista lateral, de 8 m. La base y las caras triangulares de base 15 m,
de titanio tratado, están calorifugadas, mientras que las dos caras triangulares de base 6 m, que son de INCONEL
X oxidado, se mantienen a 400 K la que es normal a la base y a 600 K la otra.
a) ¿Cuál es la temperatura en estado estacionario de las caras aisladas?
b) ¿Cuál es la potencia que se debe suministrar a la superficie a 600 K y eliminar de la que está a 400 K, para que
se mantengan dichas temperaturas?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 2.136. (DOSSUPERFICIES) Un dispositivo, de potencia ajustable, para verificar las propiedades reflec-
tantes de pinturas de dirigibles consiste en una cámara paralelepipédica de paredes opacas, en la que se ha practicado
el vacío, de 200 mm por 250 mm por 300 mm. Se suspende en su interior, mediante hilos de masa y conductividad
despreciable, una maqueta de madera pintada, asimilable a un elipsoide de sección circular de radio 30 mm y
semiejes a = 40 mm y b = 30 mm. Si las 6 caras interiores de la cámara se mantienen a 573 K y la superficie pintada
del elipsoide, a 308 K:
a) Hállese la potencia consumida por el dispositivo en tales condiciones, si las superficies interiores de la cámara
y la pintura que recubre el elipsoide tienen las siguientes reflejancias hemisféricas:

Cámara, longitud de onda inicial, longitud de onda final, µm ρλ


µm

0 3 0,4

3 19 0,6

19 4 0,9

Pintura, longitud de onda inicial, longitud de onda final, µm ρλ


µm

0 6 0,6

6 19 0,2

19 4 0,8

b) Lo mismo si las paredes de la cámara fuesen negras.


Problema 2.137. (NO GRIS y DOS SUPERFICIES) En un gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K,
se pretende calentar una placa cuadrada de 0,25 m2, calorifugada por el dorso, con otra cuya temperatura se regula
a 1.000 K, de las mismas dimensiones perpendicular a la misma por una de sus lados (formando un diedro de 90E).
Determínense la temperatura en estado estacionario de la placa aislada y la potencia neta suministrada por la
superficie a 1.000 K:
a) Si ambas son de aluminio oxidado.
b) Si ambas son de titanio tratado.
c) Si la aislada es de titanio tratado y la calefactora de aluminio oxidado (admitiendo que no se funde).
d) Si con el fin de enfriar en vez de calentar, la placa con la temperatura regulada pasa a estar a 100 K, respóndase
a las preguntas a) y b).
e) Coméntese el efecto de la emitancia en cada banda sobre la potencia necesaria para mantener la temperatura de
la placa regulada.
Problema 2.138. (NOGRIS) Una cámara de las dimensiones de la figura 1 del ejemplo 2.22, consiste en un techo
a dos vertientes, 2, a una temperatura uniforme T2 = 1.000 K, dos paredes verticales 3 y 4 a temperaturas T3 = 600
K y T4 = 300 K, y, por último, el piso, 1, a otra temperatura T1 = 450 K.
a) Si la superficie 2 es de titanio tratado, el piso de aluminio oxidado y las paredes inclinadas y verticales negras,
calcúlese la potencia cedida por el techo y cuanta absorbe la el piso.
b) Lo mismo invirtiendo los materiales que constituyen el techo y el piso.
c) Lo mismo si tanto el piso como el techo son de titanio tratado.
d) Respóndase a a) b) y c) invirtiendo las temperaturas del piso y el techo.
Problema 2.139. (DOSSUPERFICIES) Para proteger térmicamente un haz de tuberías criogénicas cuya superficie
está a 275 K y que discurren paralelamente a 0, 6 m de la pared de un horno, se prevé colocar unas láminas metálicas
paralelas entre si, a modo de pantallas. Asimilando el haz de tuberías a un plano gris, de emitancia equivalente 0,65
y si la pared del horno, cubierta de hierro galvanizado oxidado, está a 477 K:
a) ¿Cuántas láminas de aluminio oxidado hay que colocar para que la temperatura de la lámina frente a las tuberías
no supere los 305 K?
b) ¿Cuántas habrá que colocar si son de titanio tratado?
c) ¿Cuál será el flujo de calor en el caso de emplear las láminas de titanio tratado?
Problema 2.140. (VISION, NOGRIS) Un horno en forma de paralelepípedo, construido de titanio tratado, de
dimensiones 3,2 m por 1,1 m (base) por L m (altura), funciona mediante unas resistencias eléctricas que, en estado
estacionario, mantienen su techo (base superior) a una temperatura. uniforme de 826,85EC suministrando 20 kW.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Las paredes laterales están perfectamente aisladas y la carga, de espesor despreciable, que es aluminio oxidado y
está a 336,85EC, cubre completamente el piso (base inferior). Represéntese la temperatura de las paredes laterales
y la potencia suministrada a la carga para L variando de 0,4 a 1,2 m.

Reflexión especular

Problema 2.141. (ESPEJO) Dado un conducto de sección cuadrada de 1 m de lado y longitud infinita, por cuyo
interior circula aire seco, tres de cuyas paredes son grises y la cuarta reflector especular y emisor difuso, si las
emitancias hemisféricas y las temperaturas conocidas son:

Pared Emitancia Temperatura, °C

1 1 300

2 0,8 Rerradiante

3 0,5 Rerradiante

4 (especular) 0,2 3

determínense:
a) Las temperaturas de las superficies 2 y 3.
b) Los valores numéricos de la potencia térmica neta (calor) por m de longitud en las paredes 1 y 4.
Problema 2.142.* Se mantiene a dos triángulos equiláteros de 0,7897 m de lado situados en dos planos paralelos
de modo que la recta que une sus centros es la distancia entre los planos, igual a 0,68388 m y a temperaturas unifor-
mes. Uno de ellos es gris, 2, de emitancia igual a 0,3 y está aislado térmicamente por el dorso. El otro es reflector
especular, de reflejancia especular igual a 0,4, y emisor difuso gris de emitancia 0,6, hallándose a 550EC. Si el
conjunto está en un gran recinto 3 en el que se ha prducido el vacío y cuyas paredes están a 10EC, cálculense la
temperatura y el calor transferido en el triángulo especular 1.
Problema 2.143.* Se hace circular nitrógeno líquido saturado a 1 atmósfera, por un tubo de 30 mm de diámetro
exterior, tubo que se halla en el interior de otro de 50 mm de diámetro interior. Entre los dos tubos concéntricos se
efectúa el vacío y la superficie interior del tubo externo se mantiene a. 260 K.
a) Demuéstrese que la potencia trasferida entre las superficies enfrentadas de dos cilindros opacos emisores difusos
y reflectores especulares grises es:
4 4
5,67 A1 T2 T1
q1 ' &
neto
1 1 100 100
% & 1
g1 g2
b) Calcúlese el calor por m de longitud que absorbe el nitrógeno:
1. Si las superficies exterior del tubo interno y la interior del externo son grises de emitancia 0,4.
2. Si las superficies exterior del tubo interno y la interior del externo son reflectoras especulares y emisoras
grises de emitancia 0,4.
y extráiganse consecuencias.

2c. Problemas sin resultados

Problema 2.144. En un gran recinto se mantienen a las temperaturas uniformes respectivas de 850 K y 550 K, dos
discos de 1,5 m de diámetro, situados en dos planos paralelos, de modo que la recta que une sus centros es la
distancia entre los planos, igual a 1,5 m. Represéntese la potencia neta cedida por el disco que está a mayor
temperatura, si es de titanio tratado siendo el más frío de aluminio oxidado, en función de la temperatura del medio
ambiente variando de 550 K a 850 K.
Problema 2.145. Dados dos planos paralelos de titanio tratado entre los que se interpone una fina lámina de
aluminio pulido por una cara y oxidado por la otra, calcúlese la potencia transferida por m2 y la temperatura de la
lámina de aluminio:
a) Si la temperatura del plano frente al alumino oxidado es de 100EC y la del otro 800EC.
b) Lo mismo invirtiendo la orientación de la lámina de aluminio.
Problema 2.146. Para proteger térmicamente un haz de tuberías criogénicas cuya superficie está a 275 K y que
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

discurren paralelamente a 0, 6 m de la pared de un horno, se prevé colocar unas láminas de titanio tratado, paralelas
entre si, a modo de pantallas. Asimilando el haz de tuberías a un plano gris, de emitancia equivalente 0,65 y si la
pared del horno, de hierro galvanizado oxidado, está a 477 K, represéntese el flujo de calor entre la pared del horno
y el haz de tuberías, a través de las pantallas, en función de la temperatura de la superficie de la lámina frente al haz,
si dicha temperatura varía entre 295 K y 335 K.
Problema 2.147. Hállese el factor de visión entre dos círculos, uno de 0,5 m de diámetro y otro de 1m de diámetro,
si están situados en sendos planos que forman un ángulo de 36E y la distancia entre los centros de los cuales, que
está situada en un plano paralelo a la arista del diedro que forman los dos planos y forma un ángulo de 18E con la
normal a uno de ellos, es de 2 m.
Problema 2.148. Dos placas cuadradas de 1 m de lado se sitúan a 25 mm de distancia, paralelamente una frente a
la otra, pero una girado 90E respecto a la otra, de forma que los lados de una placa son paralelos a las diagonales
de la otra. Una está a 813,15 K y la otra a 533,15 K. La caliente es lambertiana gris, con una emitancia de 0,3,
mientras que la más fría es un reflector especular y emisor difuso, con unas reflejancias difusa y especular de 0,2
y 0,4, respectivamente, ¿cuál es la potencia transferida por la placa caliente a la fría y a las paredes del recinto?
Problema 2.149. En una gran cámara con el vacío, se sitúa sobre el suelo una placa rectangular de 300 por 600
mm y a 640 K. Perpendicular a ésta y con uno de sus lados en común, se coloca otra placa de las mismas dimen-
siones pero reflector especular y emisor difuso, con reflejancia especular igual 0,7. Si la placa sobre el suelo es
gris, de emitancia 0,6 y las paredes del recinto están a 363 K:
a) ¿Cuánto calor disipa la placa caliente?
b) ¿A qué temperatura está la placa vertical, suponiendo su espesor despreciable?
Problema 2.150. De un túnel como el del ejemplo 2.22, se elimina una vertiente de la cubierta, no se suministra
flujo de calor por ésta y se somete a una corriente de aire paralela a su eje, con una velocidad tal que mantiene un
coeficiente de convección, uniforme en todas sus superficies, igual a 20 W/m2 K. La mitad del techo que resta, que
tiene dos caras, la interior 2' y la exterior 2'', consiste en una chapa de acero suave de 2/10 de mm de espesor y la
cinta transportadora, 1, que permanece en la parte inferior, se mantiene a una temperatura T1 constante. La cinta,
que está calentada por su parte inferior, se considera que tiene una emitancia hemisférica igual a 0,2 si λ < 6 µm y
0,9 para longitudes de onda mayores, y las del techo (por ambas caras) son 0,8 y 0,5 en los mismos intervalos de
longitud de onda. La temperatura ambiente, T4, sigue siendo de 293 K. Represéntense en estado estacionario la
temperatura de la mitad del techo que se conserva y la potencia perdida por la cinta transportadora, en función de
T1 variando de 293 K a 578 K.
Problema 2.151. Un conjunto de placas de componentes muy largas, de modo que se puede analizar el sistema
como bidimensional, consiste en una placa a, aislada por el dorso, de 180 mm de anchura y dos más paralelas b’
y b”, situadas a 12 mm de distancia y de 60 mm de anchura, de forma que entre ellas queda una ventana de 60 mm
y sus bordes externos quedan superpuestos con los de la placa a. El sistema opera en una nave aeroespacial a una
altura tal que la convección natural es despreciable. En estado estacionario la placa a está a 373 K y las b a 323 K,
mientras que el entorno de la nave está a 285 K. La emitancia espectral de la placa a es de 0,3 para frecuencias
inferiores a (0,3)(10-15) Hz, 0,8 para frecuencias entre (3)(10-16) y (1,2)(10-14) Hz y 0,4 para frecuencias mayores.
El material de las placas b tiene una emitancia de g para frecuencias mayores de (5)(10-15) Hz y 0,4 para frecuencias
menores. Se pretende que las placas b enfríen a la a, consumiendo así sólo enfriamiento externo para las primeras.
Represéntese la máxima potencia por m de profundidad que puede consumir la placa a y cuanta han de disipar las
placas b en función del valor de su emitancia g en la banda de frecuencias mayores de (5)(10-15).
Problema 2.152. Un fotógrafo quiere reproducir detalles de un gran fresco realizado en una cúpula semiesférica
de 10 m de diámetro. Los centros de los tres están en un mismo plano que contiene al eje de la cúpula; la normal
del detalle situado a la derecha forma un ángulo de 60E con el eje de la cúpula, el central está en el zenit de la misma
y el izquierdo forma un ángulo, en sentido opuesto al primero, de 45E con el eje. El área de los tres detalles es la
misma: 0,005 m2.
a) Calcúlese la potencia provinente del flash del fotógrafo, que alcanza los detalles, si el flash está en el centro de
la esfera es una fuente difusa de 0,0025 m2 normal al eje de la cúpulaºy su intensidad de emisión es de 10 kW/m2
sr.
b) Represéntese la variación de las potencias calculadas en a) en función de la posición del flash del fotógrafo sobre
el eje de la cúpula, si su distancia al zenit varía de 5 a 10 m.
Problema 2.153. Hállense en una onda plana de dirección Ω = 0,8i + 0,8j + 0,6k, propagándose en la dirección Ω
= 0,8i + 0,6k en un medio dieléctrico no magnético con n = 0,4, si su longitud de onda es de 2 µm y la intensidad
del campo eléctrico es E0 = 48,34938 [(6 + 3i)i + (2 - 5i)j - (8 + 4i)k]:
a) La amplitud de los campos eléctrico y magnético, y el flujo de energía contenido inicialmente.
b) Los ángulos de reflexión y de refracción.
c) La fracción total reflejada y la absorbida, si cambia a un medio conductor de índice de refracción m2 = 9 + 9i.
Problema 2.154. Una placa de titanio tratado, de 0,5 por 0,5 m, se mantiene a 1.300 K mediante calefacción
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

eléctrica, reposa en el suelo, con el entorno (aire y superficies a 300 K). Para limitar el consumo de energía se
colocan verticalmente sobre dos lados opuestas de la misma, dos pantallas grises de espesor despreciable cuadradas,
también de 0,5 por 0,5 m. Represéntese en estado estacionario, la potencia disipada por la placa caliente sin y con
las pantallas, así como la temperatura de las pantallas, en función de la emitancia de las mismas, supuesta la misma
para ambas.
Problema 2.155. Un canal de sección cuadrada de lado R = 1 m y gran longitud, se cubre con una chapa plana con
una ranura central, superficie 1, según la dirección del eje. La anchura de esta ranura es R/3. La superficie 2, cara
inferior de la chapa plana de la cubierta, se calienta para mantenerla a 600 K. Si la superficie 3, la del canal, se
mantiene a 350 K. Las emitancias espectrales son:
Para 0 < λ < (1,2)(10-4) mm, g2 = 0,35 y g3 = 0,8
Para (1,2)(10-4) mm < λ < 4, g2 = 1 y g3 = 0,4
Represéntese, considerando exclusivamente la radiación y si la temperatura del entorno exterior varía de 300 K a
600 K, la potencia neta q2, en W/ m de longitud, que se ha de aplicar para mantener la temperatura de la superficie
de la chapa plana igual a 600 K, en función de la temperatura ambiente.
Problema 2.156. Dado el túnel del ejemplo 2.25:
a) Si la cara 3 pregunta c) es rerradiante, ¿qué fracción de la radiación emergente de la superficie de la cinta saldrá
por una ventanita triangular situada en dicha cara 3, con vértice en la arista del techo a dos vertientes y altura 0,05
m?
b) Represéntese el tanto por uno de pérdidas de la cara anterior de la estufa, por la ventanita triangular romboidal,
en función de su altura (que puede variar de 0 a 0,57735 m).
Problema 2.157. Suponiendo que el túnel del ejemplo 2.25 en el caso de la pregunta c) tiene la cinta transportadora
perfectamente calorifugada y que la boca posterior conecta con un gran horno (que se puede considerar una cavidad
isoterma) a T K:
a) Hállense las temperaturas de las superficies 1, 7, 8 y 9, y 2, 4, 5 y 6, en función de la de la boca del horno, la
superficie 10, variando de 600 K a 1.000 K.
b) Represéntese la variación de la potencia perdida por la boca 3, en función de la misma temperatura.
Problema 2.158. Para observar la radiación de un horno se utiliza una placa de vidrio cuadrada, cuya trasmitancia
es de 0,5 desde 0,2 hasta 3,5 µm y nula fuera de este intérvalo mientras que la emitancia es de 0,3 desde 0 hasta 3,5
µm y de 0,9 para longitudes de onda mayores. Si el interior del horno esta a 2.000EC ¿cuál es la potencia absorbida
por el vidrio y cuál la transmitida a su través?. (PISTA: Introdúzcase una radiosidad difusa.)
Problema 2.159. Dados dos prismas cilíndricos de 1 m y 2 m de diámetro respectivamente, de una misma longitud
igual a 3 m, cuyo eje es común y cuyas bases están en los mismos planos, calcúlense:
a) El factor de visión entre las caras exterior e interior de los dos prismas cilíndricos.
b) El factor de visión entre las dos coronas que quedan entre las bases de ambos prismas.
Problema 2.160. Un semicilindro circular de gran longitud y 0,6 m de diámetro tiene situado en su eje un prisma
cuadrado de la misma longitud y de 0,2 m de lado. Hállense los factores de visión entre todas las superficies de una
cara del recinto que definen las superficies citadas.
Problema 2.161. Dos placas cuadradas de 0,08862 m de lado se sitúan a d mm de distancia, paralelamente una
frente a la otra, pero una girado 90E respecto a la otra, de forma que los lados de una placa son paralelos a las
diagonales de la otra. Una está a 813,15 K y la otra a 533,15. La caliente es lambertiana gris, con una emitancia de
0,3, mientras que la más fría es del mismo tipo pero con una reflejancia gris de 0,2.
a) ¿Cuál es, en función de d variando entre 2,5 y 250 mm, la potencia transferida por la placa caliente a la fría y a
las paredes del recinto?
b) Repítase el cálculo si las dos placas son negras.
Problema 2.162. En una gran cámara con el vacío, se sitúa sobre el suelo una placa rectangular de 300 por 600 mm
y con una de sus lados común, formando un diedro de 60E, otra de las mismas dimensiones, a 640 K y reflector
difuso, con reflejancia igual 0,7. Si la placa sobre el suelo es gris, de emitancia 0,6 y las paredes del recinto están
a 363 K:
a) ¿Cuánto calor disipa la placa caliente?
b) ¿A qué temperatura está la placa inclinada, suponiendo su espesor despreciable?
Problema 2.163. Dos placas rectangulares de 0,5 por 1 m, de aluminio oxidado, se mantienen una a 700EC y otra
a 300EC e inicialmente están situadas paralelas frente a frente, a una distancia de 0,5 m. Ambas placas se hallan
en un gran recinto vacío cuyas paredes se hallan a 26,85EC. Represéntese la potencia transferida entre las placas
en función del ángulo de giro, si una gira alrededor de uno de sus lados de 1 m hasta situarse perpendicular a la otra
(giro de 90E).
Problema 2.164. Constrúyase un haz de curvas con el número de pantallas como parámetro, que dé la fracción de
la energía neta radiante transferida entre dos planos paralelos a distinta temperatura, pero de la misma emitancia
gris, cuando se colocan pantallas interpuestas, asimismo de la misma emitancia todas ellas, en función de los valores
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

de la emitancia de los planos y la de las pantallas.


Problema 2.165. La nave ligera de Flash Gordon tiene una plataforma superior defensiva en la que dispone del ojo
del verdugo, emisor lambertiano de radiación de ultra-alta frecuencia, que actúa dando destellos de intensidad
uniforme en todo el semiespacio. El emisor es plano en forma de rombo, de diagonales 2 por 6 m.. La nave sufre
un ataque de lanzaderas planas de Enigma, cuyo centro de masas se desplaza a 3.000π m/s, describiendo una
semicircunferencia sobre el horizonte de la plataforma de radio 300 m y centro el del ojo del verdugo (punto de
cruce de sus diagonales) en un plano que contiene la diagonal menor del rombo y que forma un diedro de 60E con
el plano de la plataforma. Para minimizar el eventual flujo de radiación del ojo del verdugo, las lanzaderas giran
sobre su eje con una velocidad angular de 80π radianes/s y en el instante que cruzan la línea del horizonte, su plano
coincide con el de su órbita. Las lanzaderas son triángulos (espesor despreciable) isósceles de 3 m de base y 9 de
altura y su eje se mantiene tangente a la trayectoria en el centro de masas (1/3 de la altura).
a) Represéntese la variación de la fracción de un destello del ojo del verdugo que afecta a una lanzadera en función
de su posición en la órbita (fijada por el ángulo recorrido a partir del horizonte). NOTA: Determínese las
coordenadas de los vértices de los triángulos lanzadera en distintas posiciones con una aplicación como
MICROSTATION®.
b) ¿En que instante, a partir del momento en la que la lanzadera asome por el horizonte, le convendrá lanzar un
destello al ojo del verdugo?
Se puede suponer estacionaria la nave ligera.
Problema 2.166. Se pretende calentar una placa cuadrada de 0,5 m de lado, calorifugada por el dorso, con otra, a
T K, de la misma anchura pero 1 m de altura, perpendicular a la misma por una de sus lados (formando un diedro
de 90E y 0,5 m de arista). El conjunto se halla en un gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K.
Represéntese la temperatura en estado estacionario de la placa aislada y la potencia neta suministrada por la
superficie a T, para T variando entre 300 K y 900 K.
a) Si ambas son de aluminio oxidado.
b) Si ambas son de titanio tratado.
c) Si la aislada es de titanio tratado y la calefactora de aluminio oxidado.
Problema 2.167. Se pretende calentar una placa cuadrada de aluminio oxidado y 0,25 m2, calorifugada por el dorso,
con otra de titanio tratado, a 2.000 K, de las mismas dimensiones, contigua y situada en su mismo plano, colocando
perpendicular al lado común, frontera de contacto entre las dos placas, otra placa de las mismas dimensiones
(formando dos diedros de 90E). El conjunto se halla en un gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K.
Represéntense, en función de la emitancia en la banda de 0 a 3µm, manteniendo la emitancia de 3 µm a infinito,
igual a 0,2, de la placa perpendicular, la temperatura en estado estacionario de la placa aislada y la potencia neta
suministrada por la superficie a 2.000 K.
Problema 2.168. Se pretende calentar una placa cuadrada de titanio tratado y 0,25 m2, calorifugada por el dorso,
con otra a T K, de las mismas dimensiones perpendicular a la misma por una de sus lados (formando un diedro de
90E). El conjunto se halla en un gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K. Represéntese el haz de curvas,
con la emitancia en la banda de infinito a 3 µm de la placa caliente como parámetro, manteniendo la emitancia de
3 µm a 0 igual a 0,2, la temperatura en estado estacionario de la placa aislada y la potencia neta suministrada por
la superficie caliente, en función de la temperatura T de la misma, variando de 300 K a 3.000 K.
Problema 2.169. Se pretende calentar una placa cuadrada de 0,25 m2, calorifugada por el dorso, con otra, a T K,
de las mismas dimensiones, situada paralela y enfrontada la misma, a 1 m de distancia. El conjunto se halla en un
gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K. Represéntese los haces de curvas, con la emitancia gris de la
placa caliente a T K, como parámetro, que dan la temperatura en estado estacionario de la placa aislada y la potencia
neta suministrada por la superficie calefactora, en función de la temperatura de la misma variando de 300 K a 3.000 K.
Problema 2.170. Dados dos planos paralelos de titanio tratado, represéntese la potencia transferida por m2 del
caliente al frío, en función del número de láminas de aluminio pulido intermedias que se coloquen entre ellos (de
1 a 10), si la temperatura de un plano es de 100EC y la del otro 800E.
Problema 2.171. Dadas dos placas paralelas triangulares equiláteras, de 0,25 m2 y de titanio tratado, una a 800EC
y otra a T2, enfrentadas y separadas 0,25 m, represéntense para T2 variando entre 0EC y 800EC y suponiendo una
temperatura ambiente de 10EC:
a) El flujo de calor radiante entre ambas.
b) El mismo flujo si consideramos que las placas son grises con emitancia igual a la media de las correspondientes
a cada banda.
c) Lo mismo si se coloca una lámina, de las mismas dimensiones, intermedia (a 0,125 m de cada placa) paralela a
las placas, de aluminio pulido.
d) Lo mismo si en el caso de la lámina de aluminio, colocamos unas paredes laterales perfectamente aislantes entre
las dos placas de titanio.
Problema 2.172. Dadas dos placas pentagonales, paralelas y enfrontadas, de A m2 y de titanio tratado, una a 800EC
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

y otra a 100EC, separadas 0,3 m, represéntese el flujo de calor radiante entre ambas si se colocan dos láminas, de
las mismas dimensiones, intermedias (a 0,1 m de cada placa) paralelas a las placas, también de titanio tratado, en
función de A variando entre 0,15 m2 y 1,5 m2. La temperatura ambiente es 20EC.
Problema 2.173. Una superficie de calefacción eléctrica de titanio tratado y perfectamente calorifugada por su
dorso, es un rectángulo de 0,3 m pr 0,6 m de lado y en ella se genera un flujo de calor constante de 105 W/m2. Está
dotada con un apantallamiento formado por cuatro rectángulos de hoja de aluminio cubierta con silicona de 10 µm,
normales a la misma de 0,3 m de altura, de modo que dos son unos cuadrados opuestos de 0,3 m por 0,3 m y los
otros dos rectángulos opuestos de 0,6 m por 3 m. El conjunto se halla en un gran recinto sin aire a 20EC.
a) Hállense las temperaturas de las cinco superficies.
b) Lo mismo suponiendo que todas las superficies que forman la pantalla están a una misma temperatura.
Problema 2.174. Un tratamiento muscular exige una irradiación de 20 W/m2 de rayos infrarrojos de λ comprendida
ente 0,006 y 0,05 mm, producidos por una fuente negra a T1. Si el factor de visión entre la fuente negra y la zona
tratada es de 0,7:
a) ¿Cuánto vale la temperatura T1?
b) Represéntese la irradiación recibida en función de T1 variando entre 500 K y 700 K.
Problema 2.175. Se pretende mantener a 400EC un cilindro de 300 mm de diámetro y 400 mm de longitud, pintado
con una pintura especial, situado en el interior de otro cilindro metalizado, de forma que ambos ejes coinciden, y
de 600 mm de diámetro, que está a 1.000EC. Las reflejancias espectrales hemisféricas de las superficies son las
siguientes:
Banda, µm Pintura Metalizado
λ1 = 0,3 a λ2 = 4 0,8 0,3
λ2 = 4 a λ2 = 30 0,4 0,6
λ1 = 30 a λ2 = 4 0,0 0,8
a) ¿Qué flujo de calor debe disipar de la superficie pintada para mantener su temperatura a 400EC?
b) Dibújese el espectro de emisión de las superficies enfrentadas de cada cilindro, señalando cuál será la máxima
potencia emisiva y para que longitud de onda.
Problema 2.176. En un tetraedro de 3 m de arista en el que la parte interna de dos caras contiguas es de titanio
pulido y dichas caras están a 1.400EC una y a 700EC la otra:
a) Calcúlese la potencia transferida por la cara caliente a la fría si las otras dos caras del cubo están perfectamente
calorifugadas.
b) Lo mismo si eliminamos una de las caras calorifugadas y el interior del tetraedro queda comunicado con un recinto
sin aire cuyas paredes están a 70"C.
c) Lo mismo si eliminamos la dos caras calorifugadas.
Problema 2.177. Si las propiedades radiantes espectrales de un vidrio para faros de automóvil se aproximan de la
forma siguiente:
Banda λ, mm τλ gλ
1 < 3,0 e-4 0 0
2 3 e-4 < < 6,0 e-4 0,9 0 0
3 6 e-4 << 1,5 e-3 0,60 0
4 1,5 e-3<< 2,5 e-3 0,70 0
5 2,5 e-3< 0 0
represéntese la fracción de la radiación procedente de los focos de un automóvil que se puede considerar equivalente
a la emitida por una fuente negra a cuya temperatura varía entre 600 K y 900 K, en la banda correspondiente a λ
comprendida entre
0,8 µm y 1,2 µm, que se transmite a su través.
Problema 2.178. Considerando como origen de coordenadas cartesianas (0,0,0) uno de los vértices del piso de una
habitación rectangular ¿qué fracción de la luz que entra por un ventanal rectangular situado en la pared x = 0, que
ocupa el dominio 0#y#1,8 m y 1,03#z#2,23 m sobre el tablero de una mesa situada en el plano z = 0,73 m y que
ocupa el dominio 0#y#1,8 m y 1,03#z#2,23 m?
Problema 2.179. Una vivienda en Torremolinos de un pintor que quiere disponer de una buena iluminación natural
sin excesivo calor, tiene grandes ventanales en su fachada norte situadas frente a una gran pared mate vertical,
expuesta al sol. Su hijo, que estudia ingeniero pero es delegado de curso, pertenece al claustro de la Escuela, etc.,
y no tiene mucho tiempo para estudiar, le aconseja que lo haga de hormigón visto, que absorbe bien la radiación y
le dará menos calor, pero el pintor encala el muro. Las características radiantes espectrales hemisféricas de la pared
mate de hormigón y encalada, se pueden aproximar por bandas y son las siguientes:

Banda λ, µm gλ (hormigón) gλ (cal)


1 #0,3 0,3 0,3
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

2 entre 0,3 y 1 0,9 0,1


3 >1 0,7 0,2

¿quién tiene razón y por qué? Indíquese el flujo de potencia luminosa hacia la ventana. Tómese el rango de radiación
visible indicado en la figura 2.2 del texto.
Problema 2.180. En un parque de almacenamiento de productos petrolíferos existe un cubeto (recinto cerrado por
un muro) junto a un vial, cuyo muro tiene una altura de dos metros y en cuyo interior hay un tanque cilíndrico vertical
de 20 m de diámetro y 10 de altura, el eje vertical del cual dista 15 m de la pared exterior del cubeto. A causa de un
accidente de un camión cisterna en el vial junto al cubeto, se produce un incendio que cubre un área de 10 por 10
m, con un lado coincidente con la pared exterior del muro del cubeto y su centro situado en la perpendicular al muro
del cubeto que pasa por el centro del tanque. La llama se puede modelar en estado estacionario como un
paralelepípedo recto de H m de altura y 10 por 10 de base, con dos zonas: una desde el suelo hasta una altura de 10
m a 1.500ºC y la superior, de los 10 hasta los H m, a 1.000ºC. La emitancia espectral de estas dos zonas de la llama
es nula entre 0 y 1,5 µm y entre 5 µm e infinito, siendo entre 1,5 µm y 5 µm igual a 0,3 para la zona a 1.500ºC y
0,4 para la que está a 1.000ºC. Represéntese la irradiación sobre la superficie del tanque enfrontada a las llamas en
función de H variando de 20 a 60 m.
Problema 2.181. Represéntese el haz de curvas que la potencia absorbida por el tanque en el caso del incendio del
problema anterior, en función de la emitancia en la banda de 0 µm a 5 µm de las pinturas a emplear, si todas tienen
una emitancia de 0,3 para longitudes de onda superiores a 5 µm.
Problema 2.182. Un estudiante de cuarto curso de ingeniería, que ha cursado Transferencia de calor de tercer curso,
aparca su coche en la playa la mañana de un día despejado de julio y, para evitar que se caliente su interior, coloca
delante del parabrisas (exteriormente al coche) una pantalla de cartón basto, cuya reflejancia global es 0,1.
Suponiendo el sol a una temperatura efectiva de 5.800 K, que la atmósfera absorbe 300 W/mz y que los rayos solares
forman un ángulo de 60E con el parabrisas:
a) Calcúlese, si el vidrio del parabrisas tiene las características radiantes de la figura 2.46 del texto, cuál será el flujo
de calor radiante neto a través del parabrisas.
b) Un estudiante de segundo curso, que va en un segundo coche, efectúa la misma operación pero coloca el cartón
dentro del coche. Respóndase, en este caso, a la misma pregunta que antes.
Supóngase que el cartón y el parabrisas son dos planos paralelos infinitos.
c) ¿Qué ocurriría, en ambos casos, si en vez del cartón se usa una lámina de aluminio, cuya emitancia se puede
considerar constante e igual a 0,1?
Problema 2.183. Represéntese la fracción de luz visible que emite el filamento de una lámpara de incandescencia,
supuesta una superficie negra, en función de la temperatura del mismo variando de 1.800 a 2.500 K.
Problema 2.184. a) Hállese la relación entre los cambios unitarios (dx/x) de la intensidad espectral y de temperatura
de un cuerpo negro.
b) Si interesa mantener uniforme la intensidad producida por una cavidad a 2.000 K, represéntese el cambio de
temperatura admisible para que dicho cambio sea inferior al 1%, en función de la longitud de onda considerada,
variando entre 0,5 µm y 5 µm.
Problema 2.185. Dado el cilindro interior del ejemplo 2.37:
a) ¿Cuál ha de ser su emitancia en la banda de 0 µm a 4 µm d para que la temperatura del mismo sea de 500 K
b) Represéntese la temperatura del cilindro pantalla en función de dicha emitancia, manteniendo la segunda banda
(λ > 4 µm) igual a 0,6.
Problema 2.186. ¿Cuál será la temperatura diurna en equilibrio de la nave del ejemplo 2.36 en función de la
emitancia de la nave en la banda de 0 a 4µm, si se mantiene constante e igual a 0,7 la correspondiente a la banda
de 4µm a infinito?
Problema 2.187. Resuélvase el ejemplo 2.40 si la sección es rectangular de 1 m por 2 m, de modo que los lados
de 2 m son las paredes a 169EC y 85,6EC.
Problema 2.188. Dado el conducto de sección cuadrada del problema 2.40, resuélvase suponiendo que las 4
superficies son grises lambertianas y compárense los resultados.
Problema 2.189. Un conducto está formado por dos piezas de grandes dimensiones con una ranura semicircular
de 1 m de diámetro, de forma que unidas configuran un conducto circular del mismo diámetro. Las piezas están
unidas con una lámina adhesiva que es un muy buen aislante térmico, lo que permite mantener una pieza, que es de
aluminio oxidado, a 50EC y la otra, que es de titanio tratado, a 200EC. Situado en el plano definido por la unión de
las dos piezas, con la mayor dimensión paralela al mismo y centrado en el eje del conducto, se coloca otro conducto,
de S41000, de sección rectangular de 1/6 m de anchura y altura despreciable, de modo que se puede considerar que
se superpone al plano diametral del conducto. Este último conducto conduce vapor saturado, de forma que sus
paredes se mantienen a 150EC. Calcúlese la potencia cedida al vapor por m de conducto
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 2.190. Se considera un taladro de 100 mm de diámetro y 300 mm de profundidad en una pieza de inconel
X oxidado. Los primeros 200 mm desde la abertura se mantienen a 150EC y los 100 mm restantes tienen aplicado
lateralmente un flujo uniforme de 500 W/m2, mientras que el disco correspondiente al fondo del agujero, está aislado.
Hállense:
a) La potencia radiante emergente de la superficies interiores de la cavidad, que escapa al medio ambiente.
b) E1 balance neto de energía en la superficie de la boca.
c) Las temperaturas de la superficie aislada y de la superficie con flujo de calor constante.
d) Respóndase a las cuestiones anteriores si la emitancia de la superficie a 150ºC es la del cobre pulido.
e) Respóndase las cuestiones anteriores si se considera la superficie lateral del taladro dividida en 6 anillos
cilíndricos de igual longitud, en los que se mantiene el flujo de calor de 500 W/m2.
Problema 2.191. Suponiendo una sala paralelepipédica, de base 16 m por 8 m y altura 8 m, las paredes y el techo
de la cual sean negros y estén a 290 K, mientras que el piso, negro también, está a 310:
a) ¿Qué fracción de la energía emitida por las paredes, techo y piso sale por una ventana de 2 m por 2 m situada en
un ángulo superior de una pared de 16 m por 8 m, si el exterior está a 0EC?
b) Suponiendo el suelo aislado, el techo a 310 K y las temperaturas de las paredes y del entorno como se han
indicado, pero considerando una emitancia espectral para todas las superficies igual a:

Banda λ, mm gλ
1 < 3,0 e-3 0,10
2 3,0 e-3 # < 5,5 e-3 0,25
3 5,5 e-3 # 0,90

calcúlese la potencia neta que pierden las paredes a través de la ventana.


c) Resuélvase el apartado b) suponiendo que la pared opuesta a la ventana es opaca especular con el mismo valor
numérico de la reflectancia.
Problema 2.192. Un recinto prismático, de sección triangular y gran altura, esta formado por tres superficies, de las
cuales una, de anchura 3 m, es perfectamente aislante, otra, de 4 m de anchura, tiene un flujo de calor especificado
y la última, de 5 m de anchura, está refrigerada para evitar que el sistema alcance temperaturas excesivamente altas.
La superficie aislada tiene una reflejancia global de 0,8, y la refrigerada puede considerarse negra. La superficie 2
debe disipar 15.000 W/mz, y tiene una emitancias espectrales de 0,7 para longitudes de onda inferio 0,8 µm y de 0,3
para longitudes de onda mayores. Se pide:
a) Un gráfico de la temperatura de la pared refrigerada en función de la temperatura de la pared que suministra el
flujo de 15.000 W/mz, para que se cumpla lo expuesto.
b) El flujo neto de calor en la pared refrigerada en función de la temperatura de la pared que suministra el flujo de
15.000 W/mz, para que se cumpla lo expuesto.
c) Que se expongan las ventajas de sustituir la superficie aislada por una especular con una reflejancia especular igual
a 0,8.
Problema 2.193. Un horno de radiación está constituido por un techo, unas paredes radiantes y una cinta
transportadora que desliza por su parte inferior. Sus dimensiones son 1,28 m de ancho por 0,48 m de alto y 4,48 m
de largo. El techo y las paredes laterales son de chapa de hierro galvanizado oxidada, y las piezas y la cinta
transportadora son de acero inoxidable pulido. Las temperaturas medidas de superficies calefactoras y las piezas-
cinta son de 500EC y 200EC, respectivamente. Los extremos de el horno por donde entra y sale la cinta están
abiertos. Calcúlense:
a) La potencia consumida por el horno.
b) El ahorro que representaría tener las bocas de entrada y salida de el horno aisladas.
c) La potencia consumida si las piezas y la cinta fuesen de acero oxidado a 590EC.
Represéntense los resultados en función de la temperatura ambiente variando entre 0EC y 40EC.
Problema 2.194. Un túnel de calentamiento por radiación de las dimensiones mostradas en la figura 1 del ejemplo
2.16, consiste en un techo radiante a T K, de Inconel X oxidado, y una cinta transportadora de acero inoxidable
S41000, a 400 K, que desliza por su parte inferior. Si las paredes son aislantes y las bocas están abiertas a un
ambiente a 300 K, hállense, en función de T variando entre 800 K y 1.200 K:
a) Los valores de la radiosidad e irradiación totales para cada superficie y q/A en la superficie del techo.
b) La potencia consumida por la cinta transportadora.
c) La potencia neta que se escapa por los extremos abiertos del túnel.
Problema 2.195. Resuélvase el ejemplo 2.11 empleando la aplicación DOSSUPERFICIES.
Problema 2.196. Un conducto de sección rectangular de 2 m por 1 m y longitud infinita por cuyo interior circula
aire seco, tiene las dos paredes de 1 m de anchura, grises, de emitancia 0,6, que están a 1.100 K una, a 600 K, es
negra y la cuarta, reflector especular, de reflejancia 0,3, y emisor difuso, se halla a 900 K. Determínense :
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) La tabla de los factores de visión necesarios para resolver los apartados b y c.


b) La temperaturas Ti de la superficie i para i =1, 2.
c) Flujo neto de calor (q/A)i para i = 1, 2, 3, 4.
Problema 2.197. Un conducto de sección pentagonal equilátera y longitud muy grande, por cuyo interior circula
aire seco, tiene dos paredes contiguas grises, de emitancia 0,6, que están a 1.100 K una y a 2.100 K la otra, la tercera
tiene un flujo neto de 1.000 W/m2, la cuarta, a 600 K, es negra y la quinta; reflector especular, de reflejancia 0,3, y
emisor difuso, se halla a 900 K. Determínense:
a) La temperatura Ti de la superficie i para i =3.
b) El flujo neto de calor (q/A)i para i = 1, 2, 4 y 5.
Problema 2.198. Un horno paralelepipédico de 6 m de anchura, 10 m de longitud y 4 m de altura, funciona mediante
unas resistencias eléctricas que mantienen en su pared interior a temperatura uniforme, formando un recinto cerrado.
El recubrimiento interior del horno es asimismo uniforme, y tiene las características espectrales del cinc a 295 K.
En el interior del horno se efectúa un proceso térmico de piezas de pequeño tamaño en dos fases, que pueden
considerarse dos regímenes permanentes distintos. En la primera fase se tratan las piezas con la superficie interior
del horno a T K y en la segunda, manteniendo la temperatura alcanzada, hay que conseguir que las piezas absorban
un flujo de 200 kW/m2. Se pide representar, en función de la temperatura T de la pared interior variando entre 600
K y 1.200 K:
a) El flujo de calor absorbido por la superficie de las piezas en la primera fase.
b) La temperatura debe darse a la pared del horno en la segunda fase en función de la de la primera fase.
c) La fracción de la radiación se escapa del horno durante su apertura si la puerta se halla situada en el centro de una
cara de 6 m por 4 m y sus dimensiones son de 4 m de ancho por 3 de alto.
Problema 2.199. Una placa de aluminio oxidado de 3 mm de espesor y 2 m por 2 m de superficie, permanece sobre
el suelo en las condiciones siguientes:
1. La radiación del sol es la de un cuerpo negro a 5.800 K y de la radiación que llega a la tierra, un 18 % es absorbida
por la atmósfera.
2. La distancia tierra-sol es R = (149,5)(106) km.
El diámetro del sol es 2rS = (1,384)(106) km.
El ángulo del sol sobre el horizonte es de 60E.
3. El firmamento tiene una temperatura efectiva de 250 K.
4. El aire, a 35 EC, se desplaza debido a un viento de v km/h, de modo que el coeficiente superficial se puede
calcular con la aplicación NELSON.
5. La conductancia entre la parte posterior de la placa y el suelo es muy pequeña.
Represéntese para estado estacionario. en función de la velocidad del viento variando desde la calma hasta los 50
km/h, la temperatura de la placa TP.
Problema 2.200. Un horno cilíndrico de laboratorio tiene una cámara de titanio tratado, de 80 mm de diámetro por
160 mm de altura. En estado estacionario, con el ambiente del laboratorio a 300 K, la pared cilíndrica está a 1.000
K y el fondo y la tapa perfectamente aislados, aunque esta última tiene un orificio circular centrado de diámetro d.
a) Represéntese la pérdida de radiación, en W, a través de la boca para d variando entre 4 y 40 mm.
b) Represéntense las temperaturas del disco del fondo y la corona sólida de la tapa para d variando entre 4 y 40 mm.
Problema 2.201. Un dispositivo de calefacción solar utilizado en la Luna consta de una placa de vidrio, de e mm
de espesor, en contacto con agua que fluye en su interior con velocidad despreciable. E1 conjunto puede considerarse
térmicamente aislado y las propiedades espectrales del vidrio para el intercambio de energía radiante son las
simplificadas de las figuras 2.46.a y b. A efectos de radiación se puede considerar la superficie del agua como un
cuerpo negro y el espectro de la radiación solar sobre la superficie lunar, asimilarlo al de un cuerpo negro a 5.800
K. Para una irradiación de origen solar de 750 W/m2 sobre el vidrio, represéntese en estado estacionario el flujo de
calor que atraviesa ambas superficies de la placa de vidrio, en función del espesor de la misma, variando de 1 a 100
mm.
Problema 2.202. Se mantiene a dos discos de 1,5 m de diámetro situados en dos planos paralelos, pero desplazados,
de modo que el segmento de recta que une sus centros, de longitud igual a d m, es la distancia entre los planos
multiplicada por raíz de 2. Si sus temperaturas uniformes respectivas son de 850 K y 550 K, determínese, cuando
el medio ambiente está a 650 K, en función de d variando entre 0,015 m y 12 m, la potencia neta cedida por el disco
que está a mayor temperatura, si es de titanio tratado, siendo el más frío de aluminio oxidado.
Problema 2.203. Se mantiene a dos triángulos equiláteros, grises, de 1,5 m de lado, situados en dos planos paralelos
pero de modo que un vértice se proyecta sobre el punto medio de un lado del otro, es decir, están invertidos. La
distancia entre los planos es igual a 1,5 m y las temperaturas uniformes respectivas de los triángulos son de 850 K
y 550 K. Represéntese la potencia neta cedida por el triángulo que está a mayor temperatura al más frío, si el entorno
es negro a 650 K y
a) la emitancia de los dos triángulos varía en el mismo sentido, de 0 a 1.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) la emitancia varía en sentido contrario en los dos triángulos.


Problema 2.204. Se pretende calentar una placa cuadrada de 0,25 m2, calorifugada por el dorso, con otra, a 1.000
K, de las mismas dimensiones formando un diedro de 70Econ la misma por una de sus lados, que es la arista del
diedro. El conjunto se halla en un gran recinto vacío (sin aire) con las paredes a 300 K. Represéntense, en función
de la emitancia en la banda de 0 µm a 5µm, de la placa caliente a 1.500 K, manteniendo la emitancia de 5 µm a
infinito, igual a 0,2, la temperatura en estado estacionario de la placa aislada y la potencia neta suministrada por
la placa con la superficie a 1.500 K.
Problema 2.205. Un canal de sección transversal circular de radio R = 1,2 m y de gran longitud, se cubre con una
chapa plana de R/4 m de anchura, de forma que la sección del canal pasa a ser un segmento circular de altura mayor
que el radio y base R/3. La chapa tiene una ranura central, superficie 1, según la dirección del eje del canal, cuya
anchura es R/6 y comunica con el ambiente a 300 K. La superficie 2, cara inferior de la chapa plana de la cubierta,
se calienta para mantenerla a 600 K y la superficie cilíndrica 3, la del canal, se mantiene a 450 K. Si las superficies
de la tapa y del canal son grises y sus emitancias son g2 y g3 = 0,4, calcúlese, considerando exclusivamente la
radiación, la potencia neta q2 que se ha de aplicar para mantener la temperatura de la superficie de la chapa plana
a 600 K, en W/m de longitud, en función del valor de g2.
Problema 2.206. Se mantiene a dos discos de 1,5 m de diámetro situados en dos planos paralelos, cuya distancia
es igual a d m, de modo que la recta que une sus centros forma un ángulo de 30E y 150Econ los mismos planos. Los
discos están a unas temperaturas uniformes respectivas de 850 K y 550 K. Determínese la potencia neta cedida por
el disco que está a mayor temperatura, si es de titanio tratado siendo el más frío de aluminio oxidado, en función
de la distancia d variando entre 0,15 m y 3 m, para las temperaturas del medio ambiente 550 K y 850 K.
Problema 2.207. Un trozo de 1 m de longitud de dos cilindros coaxiales, se coloca en una nave de grandes
dimensiones a 300 K. Si se mantiene el cilindro interior, de S41000 y 1/6 m de diámetro, a 1.200 K y el exterior,
de chapa de cromo oxidada y 1 m de diámetro, es de espesor despreciable, calcúlense en estado estacionario y
despreciando la convección:
a) La temperatura del cilindro exterior.
b) La pérdida neta de calor del cilindro interior.
Problema 2.208. Una estufa de secado por radiación consiste en un techo radiante en forma de medio cilindro con
el eje en el piso, consistente en una cinta transportadora, de anchura igual al diámetro del cilindro, que desliza por
su parte inferior. Sus dimensiones son una longitud de 4 m y una anchura, doble del radio del techo de 1,8 m. El
techo radiante es de titanio tratado y el conjunto piezas-cinta transportadora está revestido de pintura de Al oxidada.
Las temperaturas medidas para el techo radiante y las piezas-cinta son de 450 y 130EC, respectivamente. Los
extremos de la estufa por donde entra y sale la cinta están abiertos. Calcúlese:
a) La potencia consumida por la estufa.
b) El ahorro que representaría tener las bocas de entrada y salida de la estufa aisladas igualmente que las paredes
laterales, suponiendo que la ranura para el paso de la cinta y piezas es de sección despreciable.
c) Resuélvase el problema si la longitud de la estufa es de 40 m.
Problema 2.209. Calcúlese el calentamiento por unidad de superficie que producirá en 10 s un Einstein por s y m2
de radiación de 0,1 µm, incidiendo sobre una chapa de níquel oxidado permanente, de 10 mm de espesor, aislada
térmicamente por su parte posterior con un material opaco a la radiación ultravioleta.
Problema 2.210. En una estación lunar, un depósito vertical de grandes dimensiones, cuyas paredes están
compuestas de chapa de acero suave de 3 mm y una capa exterior de 50 mm de aislante revestido de una película,
de espesor despreciable, de laca blanca, contiene vapor saturado a 294 K. Represéntese la pérdida de potencia
térmica del vapor, por m2 de pared lateral y la temperatura de la cara exterior del aislante en función de la
conductividad del mismo variando de 0,025 a 0,25 W/K m.
Problema 2.211. En una estación aeroespacial se protege un equipo electrónico exterior con una caja
paralelepipédica cuya base mide 1 m por 1 m y tiene 1,5 m de alto. La potencia generada por el equipo electrónico
es de 1 kW. La pérdida de energía la provocan las cinco caras superiores, supuestas a temperatura uniforme, hacia
el espacio, que está a una temperatura efectiva de 2 K.
a) Represéntese la variación de la temperatura de la superficie de la caja, si varía su emitancia en la banda de 20 µm
a 100 µm, mientras que de 0 µm a 20 µm se mantiene constante e igual a 0,2.
b) Lo mismo si se invierten las emitancias entre las dos bandas.
Problema 2.212. Constrúyase un gráfico que muestre la fracción de la potencia emitida por la superficie de un
tetraedro de arista 3 m, que es absorbida, al girar sobre un eje normal a una cara por el vértice opuesto, por un
elemento de superficie negro inmóvil, que está situado a una altura de 1,5 m sobre la base del tetraedro, a 3 m de
distancia de su eje, y la dirección de su normal corta al eje de la cápsula (pirámide).
Problema 2.213. Con los datos del ejemplo 2.29, represéntese, en función de la emitancia en la primera banda (de
0 a 0,0003 mm) la potencia radiante que atraviesa el vidrio en estado estacionario y la fracción de esta potencia en
el rango visible (0,4 µm # λ # 0,7 µm).
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 2.214. Calcúlese el factor de visión entre un prisma cilíndrico recto de diámetro 1/6 m y altura 1 m, y un
cuadrado de 1 m de lado, situado a la mitad del altura del mismo, a 5 m de distancia del centro de ésta y situado en
un plano paralelo al eje del cilindro.
Problema 2.215. En una estufa para tratamiento de chapas de base cuadrada de 1,5 m de lado y altura 0,51 m, el
techo y la base son superficies calefactoras, de emitancia 0,85 y que en estado estacionario están a 750 K y
suministran 12,5 kW cada una. La chapa de 10 mm de espesor, ocupa el plano medio de la estufa, de modo que su
cara superior dista 0,25 m del techo y la inferior lo mismo de la base. Las cubiertas de las dos bocas y las paredes
laterales, no aislantes, son grises. Represéntese la potencia a suministrar, en función de la emitancia de las bocas
y las paredes, supuesta la misma para todas, para mantener la chapa a 701,8 K.
Problema 2.216. Las transmitancias espectrales a la radiación solar del vidrio de ventana (línea de trazos y puntos)
y de tres variedades de vidrio (líneas continuas), son las dadas en las figuras siguientes (Cristalera Española, S.A.):
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Estableciendo las bandas que crea razonables:


a) ¿Qué fracción de la energía solar incidente transmite cada vidrio?
b) ¿Qué fracción de la energía emitida por una superficie, a una temperatura media de 310 K, cubierta con cada uno
de estos vidrios, se transmite al exterior?
Supóngase que el Sol es una superficie negra a 5.800 K y que alcanza la tierra el 100 % de la radiación comprendida
entre 0,3 µm y 2,6 µm.
Problema 2.217. Un canal de sección cuadrada de lado R = 1 m y gran longitud, se cubre con una chapa plana con
una ranura central según la dirección del eje. La anchura de esta ranura es R/3. La superficie 2, cara inferior de la
chapa plana de la cubierta, se calienta para mantenerla a 600 K. Si la superficie 3, la del canal, se mantiene a 350 K.
Las emitancias espectrales son:
Para 0 < λ < (1,2)(10-4) mm, g2 = 0,35 y g3 = 0,8
Para (1,2)(10-4) mm < λ < 4, g2 = 1 y g3
Calcúlese, en función del valor de g3 y considerando exclusivamente la radiación, la potencia neta que se ha de
aplicar para mantener la temperatura de la superficie de la chapa plana a 600 K, q2 en W/ m de longitud, si la
temperatura del entorno exterior es de 300 K.
Problema 2.218. Un dispositivo, de potencia ajustable, para verificar las propiedades reflectantes de pinturas de
globos aerostáticos consiste en una cámara paralelepipédica de paredes opacas, en la que se ha practicado el vacío,
de 200 mm po 250 mm por 300 mm. Se suspende en su interior, mediante hilos de masa y conductividad
despreciable, una maqueta de madera pintada, asimilable a un esfera de radio 30 mm. Si las 6 caras interiores de la
cámara se mantienen a 573 K y la superficie pintada de la esfera, a 308 K.
a) Represéntese, en función de la emitancia variable en la primera banda, la potencia consumida por el dispositivo
en tales condiciones, si las superficies interiores de la cámara y la pintura que recubre la esfera tienen las siguientes
reflejancias hemisféricas:
Banda, µm λ1 Cámara Pintura
λ1 = 0 a λ2 = 3 0,6 0,4

λ2 = 3 a λ3 = 6 0,4 0,4
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

λ4 = 6 a λ5 = 19 0,4 variable

λ5 = 19 a λ6 = 4 0,1 2

b) Dibújese a escala, para el caso a), las curvas de poder emisivo espectral de ambas superficies, en función de la
longitud de onda en µm; calculando el máximo del poder emisivo espectral.
Problema 2.219. Una cavidad semiesférica de radio R = 2 m, está cubierta con una chapa plana con un orificio
central de diámetro R/3. La superficie 2, la inferior de la chapa plana se calienta para mantenerla a TEC . La
superficie 3, la esférica está aislada. Las emitancias espectrales son:
Para 0 < ν < (5)(1013), g2 = 0,35 i g3 = 0,8
Para (5)(1013) <ν < 4, g2 = 0,7 i g3 = 0,4
represéntese en función dtT2 variando de 400 a 800EC.
a) La temperatura de la superficie semiesférica.
b) El calor neto que se ha de suministrar para mantener la temperatura de la superficie de la chapa plana igual a 600
K.
Problema 2.220. Un túnel de calentamiento por radiación consiste en un techo radiante, 2, de dos vertientes
formando un ángulo α, y de 3,3 m de largo, y una cinta transportadora, 1, de 2 m de anchura, que se desliza por su
parte inferior. La temperatura T1 medida sobre la cinta es de 430 K y el flujo de calor suministrado por el techo
radiante (q/A)2 = 2 kW/m2. Los extremos del horno por donde entra y sale la cinta están abiertos. Tanto la cinta
como el techo se consideran grises con emitancias globales iguales a 0,55 y 0,65, respectivamente, y la temperatura
ambiente, T4, es de 293 K. Represéntese en función del ángulo α, variando entre 20º y 160º:
a) La temperatura del techo radiante.
b)La potencia suministrada a la cinta transportadora y el porcentaje de pérdidas por las bocas.
Problema 2.221. Sean las dos bases de un prisma inclinado hexagonal, cuyo eje forma un ángulo de 60E y 120E,
respectivamente, con dichas bases situadas, por lo tanto, en dos planos paralelos. El área es de cada hexágono es
de 0,25 m2 y la longitud de la recta que une sus centros, de 0,3 m. Los citados hexágonos no radian por el dorso,
son de titanio tratado, uno está a 800EC y el otro a 100EC. Hállese el flujo de calor radiante entre ambo hexágonos
si se colocan dos láminas intermedias, también de titanio tratado, coincidentes con sendas secciones transversales
del prisma y paralelas a las bases, de las mismas dimensiones que éstas y a una, separación según el eje del prisma,
de 0,1 m de cada base, eliminándose las paredes laterales del prisma. La temperatura ambiente es 20EC.
Problema 2.222. En una estufa para tratamiento de chapas de base cuadrada de 1,5 m de lado y altura 0,51 m, el
techo y la base son superficies calefactoras de titanio tratado y que en estado estacionario están a 750 K y
suministran 12,5 kW cada una. La chapa de 10 mm de espesor, ocupa el plano medio de la estufa, de modo que su
cara superior dista 0,25 m del techo y la inferior lo mismo de la base. Las cubiertas de las dos bocas y las paredes
laterales, no aislantes, son de aluminio oxidado. Hállese las temperaturas de la chapa y de las paredes y las bocas.
Problema 2.223. Dados dos planos paralelos de titanio tratado, entre los que se interpone una fina lámina de
aluminio oxidado, represéntese la potencia transferida por m2 y la temperatura de la lámina de aluminio, si la
temperatura de un plano varías de 0EC a 650EC y la del otro se mantiene constate igual a 900EC.
Problema 2.224. Se protege un equipo electrónico de potencia con una caja paralelepipédica que mide 1 m por 1
m por 1.5 m de alto. La potencia generada por el equipo electrónico es de 1.200 W. La superficie de la caja es de
aluminio barnizado. La pérdida de energía proviene de cinco caras hacia el medio ambiente a una temperatura
efectiva de 280 K, y el aire a 280 K que rodea la caja está quieto. Represéntese la potencia de los equipos en el
interior de la caja si la temperatura de la superficie lateral varía de 330 K a 340 K y la de la base superior se
mantiene constante igual a 335 K.
Problema 2.225. En un tronco de cono cuyas bases 1 y 2 tienen 10 y 20 m2, respectivamente y su altura es h m,
represéntese en función de h variando de 0 a 10m, los factores de visión:
a) Desde una base a la superficie lateral, F1-2.
b) De la superficie lateral consigo misma, F2-2.
Problema 2.226. Un satélite de comunicaciones tiene 2 m de anchura y gran longitud, de modo que se puede
estudiar sólo su sección transversal, como un sistema bidimensional.
Se apantalla con dos cubiertas metálicas delgadas, de doble vertiente, superpuestas. La más externa, superficie 2'
la cara externa y 2 la cara interna, consta de dos láminas de 2 m de anchura, sujetas a los bordes de la placa base,
de manera que forman un ángulo diedro de 60E en su arista. La anchura de las vertientes de la cubierta interior es
de 1,154701 m, por lo que forman un diedro de 120E y designaremos por superficie 1 su cara superior.
Si el satélite recibe, en la dirección normal a la base de los triángulos isósceles definidos por la cubiertas, un flujo
del Sol (TS = 5.800EC) de 1,5 kW/m2, en la superficie 2' (cara exterior de la cubierta) y la reflejancia de sus
superficies, consideradas difusas, para la cubierta 2 es de 0,4 para frecuencias inferiores a (1,5)(10-14) Hz, 0,85 para
frecuencias entre (1,5)(10-14) y (2,5)(10-14) Hz y 0,2 para frecuencias mayores, mientras que el material de las
láminas 1 tiene una emitancia nula desde 0 a (1,67)(10-14) Hz, 0,1 para frecuencias entre (1,67)(10-14) y (5)(10-14)
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Hz y 0,8 para frecuencias mayores.


a) ¿Qué fracción de la energía emergente de la superficie 2 llega directamente a la 1?
b) ¿Cuánto vale la temperatura de la superficie 2 si la superficie 1 está a 200EC y en ella hay un dispositivo que
absorbe toda la energía que la atraviesa?
c) Si la superficie 2 tuviese la reflejancia de la 1, ¿absorbería más o menos calor del Sol que en caso anterior?
d) Calcúlese T1 con los mismos datos si la sección transversal se redujese a la mitad izquierda, con una superficie
aislante 3 en el lugar del antiguo plano de simetría del satélite y de propiedades radiantes iguales a las de la 1.
e) Escribase con coeficientes numéricos, el sistema de ecuaciones que relaciona durante la noche las temperaturas
y potencias del recinto 1'’, 2'’, 3 y 1'’‘, siendo la cara 2'’ la mitad izquierda de la cara 2 y las caras 1'’ y 1'’‘ las
mitades izquierda y derecha, respectivamente, de la antigua cara 1 , con la superficie 1'’ a 40EC, la 3 a 80EC, ambas
con la misma reflejancia espectral que la superficie 1, la 1'’‘ a 60EC y con la reflejancia de la superficie 2 y la
superficie 2'’, la del níquel evaporado, emisor difuso y reflector especular con una reflejancia independiente de la
longitud de onda e igual a la correspondiente a incidencia normal para λ = 4,4 µ m.
Problema 2.227. En el recinto formado por superficies que emiten como cuerpos negros, del ejemplo 2.13, el plano
de la pared donde existe una pequeña abertura al exterior varía su ángulo con el piso (horizontal) desde 30E a 120E.
Represéntese, con los tamaños y orientaciones mostrados en la figura 1 de dicho ejemplo, el intercambio radiante
entre un elemento de la superficie del recinto y la abertura.
Problema 2.228. Un canal de sección cuadrada de lado R = 1 m y gran longitud, se cubre con una chapa plana con
una ranura central según la dirección del eje. La anchura de esta ranura es R/3. La superficie 2, cara inferior de la
chapa plana de la cubierta, se calienta para mantenerla a 600 K. Si la superficie 3, la del canal, se mantiene a 300
K y las emitancias espectrales son:
Para 0 < λ < (1,2)(10-4) mm, g2 = 0,35 y g3 = 0,8
Para (1,2)(10-4) mm < λ < 4, g2 = 1 y g3 = 0,4
a) Hállense manualmente, mediante el álgebra de los factores de visión, los factores de visión entre todas la
superficies que definen un recinto radiante.
b) Calcúlese, considerando exclusivamente la radiación y si la temperatura del entorno exterior es de 300 K, la
potencia neta , q2, que se ha de aplicar para mantener la temperatura de la superficie de la chapa plana a 600 K, en
W/m de longitud.
c) Calcúlense q2 y q3, en W/ m, si la superficie cilíndrica del canal se mantiene a 400 K.
Problema 1.229. Un vehículo cuyo techo, de 0,05 m de espesor y conductividad aparente 0,5 W/K m, se halla a la
intemperie una noche en la que el viento sopla a 1 m/s, la temperatura del aire es de 10EC, su temperatura de rocío
es de 8EC; y el interior del vehículo se halla 7EC . El coeficiente superficial entre dicho interior y la cara inferior
del techo es de 6 W/m2 K y el de convección exterior de 17,88 W/m2 K. La carrocería es de aluminio y está pintada
con pintura blanca:
a) ¿Cuál es la temperatura efectiva del firmamento?
b) ¿Cuál será la temperatura del techo del vehículo?
c) ¿Habrá rocío sobre el techo?
d) ¿Cuál sería el máximo valor de la emitancia en la banda de 3 µm a infinito, de la pintura del techo para que no
hubiese condensación?
e) Suponiendo estado estacionario, represéntese la temperatura del techo en función de la emitancia (efectuar el
cálculo para g = 0,2; 0,4; 0,6 y 0,8 manteniendo una temperatura inicial de 265 K) de la superficie del techo,
supuesta gris.
f) ¿Habría rocío sobre el techo si estuviese pintado con esmalte blanco?
Problema 2.230. Un horno doméstico convencional puede asimilarse a un paralelepípedo de base 400 mm por 450
mm y altura 350 mm. Las superficies interiores laterales e inferior (aisladas) son metálicas, están esmaltadas de tal
forma que puede considerarse una emitancia de 0,999 y se mantienen a una temperatura constante de 300EC. La
superficie superior es la calefactora, hecha de nicromo y se mantiene a 700EC. La puerta es de vidrio, de 5 mm de
espesor, y las propiedades espectrales del vidrio son la emitancia como la mostrada en la figura 2.46 del texto y la
transmitancia análoga a la de la misma figura, pro con un valor único igual a 0,7, en todo el intervalo entre 0,3µm
y 2,5 µm. Establecido el régimen estacionario, se pide:
a) La potencia consumida por el horno.
b) La temperatura en la superficie interior y exterior del vidrio.
c) Porcentaje de energía que se escapa al exterior a través del vidrio por cada uno de los mecanismos de trasmisión
de calor.
d) Explíquense los mecanismos de trasmisión a través de la puerta de vidrio, así como las simplificaciones que se
hayan considerado oportunas.
e) Resuélvanse las mismas cuestiones si todas la superficies interiores fuesen esmaltadas y estuviesen a una
temperatura única de 400EC.
Problema 2.231. Si se coloca un cilindro metálico, de pared muy delgada y 0,5 m de diámetro entre las dos
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

superficies cilíndricas de 1/6 m y 1 m de diámetro del ejemplo 2.37, represéntense la transferencia neta de calor
entre el cilindro interior y el exterior, y la temperatura del cilindro intermedio (pantalla) en función de la emitancia
gris de este último.
Problema 2.232. Un calefactor radiante consiste en una barra cilíndrica de titanio tratado, de gran longitud y 50
mm de diámetro, que se mantiene a 1.170 K mediante una corriente eléctrica. Las paredes de la habitación de
grandes dimensiones en que está situado, están a 290 K. Se coloca una pantalla aislante semicilíndrica de la misma
longitud y 900 mm de diámetro, de forma que la barra sea paralela a las generatrices del cilindro y la posición de
la barra se puede desplazar, a través del plano de simetría de la pantalla, desde la que coincide con el eje del cilindro
hasta la correspondiente a que sea tangente a la generatriz media de la pantalla. Si se supone, en todas las posiciones,
que la potencia térmica neta que atraviesa la pantalla es nula:
a) Represéntese, en función de la distancia d del eje de la barra a la generatriz media de la pantalla variando entre
25 mm y 450 mm, la potencia que se deberá suministrar, por m, a la barra.
b) Represéntese también la temperatura de la superficie interior de la pantalla.
Problema 2.233. Un horno paralelepipédico tiene una cámara cuyas dimensiones son 5 m de profundidad, 3 m de
altura y 4 m de ancho. La calefacción se efectúa por las dos paredes laterales de 5 m por 3 m, revestidas de
resistencias eléctricas, la carga se halla en el piso, centrada según el eje de simetría longitudinal del mismo, siendo
su anchura de 2,5 m, de modo que deja libres a cada lado 0,75 m, y su longitud es igual a la del horno (5 m). Las
superficies no cubiertas por la carga y los elementos calefactores son rerreadiantes. La carga es de alumino oxidado
y las superficies calefactoras de titanio tratado. Si las temperaturas de las dos superficies calefactoras y de la carga
son, respectivamente 816EC y 649EC:
a)¿Cuanta potencia se transfiere a la carga ?
b) Si el material refractario de las paredes resiste hasta 800EC, ¿es correcto el diseño?
Problema 2.234. Si en el horno del problema anterior, la temperatura de las superficies calefactoras puede variar
de 700EC a 1.400EC, representese, en función de la misma, la temperatura del las paredes refractarias.
Problema 2.238. Un horno cúbico de 1 m de lado con el vacío en su interior, se calienta por su base superior, que
está a 826,85EC, suministrando una potencia de 20 kW. Las paredes laterales están perfectamente aisladas y la
carga, de espesor despreciable, está en la base inferior cubriéndola totalmente. Hállense las temperaturas de las
paredes laterales y de la carga en función de la emitancia, supuesta la misma para el techo y para la carga, que varía
en la banda de 0 a 4 µm, mientras que la correspondiente de 4 µm a 4 se mantiene constante e igual a 0,2.
Problema 2. 239. El secado unos barnices para muebles se efectúa añadiendo prepolímeros de poliester insaturado
o acrílico, que polimerizan bajo la acción de los rayos infrarrojos entre 1,5 µm y 5 µm. Si se utiliza una lámpara
que emite sólo en la banda entre 3 µm y 4,6 µm con un comportamiento gris y un máximo para 3,65 µm,
a) ¿A qué temperatura funciona la lámpara?
b) Si la emitancia en la banda es de 0,7 y la superficie emisora 10.000 mm2, ¿qué potencia consume?
c) Represéntese el consumo de la lámpara según su temperatura de régimen, si ésta varía entre 700 K y 1.400 K.
Problema 2.240. En la cubierta, de 0,1 m de espesor, de un horno de fusión existe ena abertura troncocónica, con
la base menor, de 0,1 m de diámetro, coincidiendo con la superficie del material fundido y la mayor, de 0,2 m de
diámetro. Si la carga del horno está a 950EC y el ambiente a 20EC, represéntese en función de emitancia de la
superficie del material fundido, supuesta gris:
a) La temperatura de la superficie lateral de la abertura, suponiéndola perfectamente aislada.
b) La potencia neta emergente por la boca externa de la abertura.
Problema 2.241. Represéntese el factor de visión entre dos rombos, en función del ángulo que forman los planos
que los contienen, si sus diagonales son de 4 m y 3 m de longitud. Los rombos tienen un vértice común, están
superpuestos cuando este ángulo es 0E y están en un mismo plano, con un vértice común y las diagonales mayores
alineadas., cuando es de 180E.
Problema 2.242. Para el vidrio ventana de la figura 2.46 del texto, represéntese la fracción de potencia transferida
a su través para la temperatura de la fuente negra variando de 600 a 6.000 K.
Problema 2.243. Una semiesfera de aluminio barnizado de 100 mm de diámetro que tiene la base plana pintada,
está apoyada por su parte esférica sobre una gran plancha, que esta 873 K, en una cámara también de grandes
dimensiones donde se ha hecho el vacío y cuyas paredes están a 298 K. Represéntese la potencia que se ha de
generar en la esfera, en función de la emitancia de la pintura de la base plana, en la banda de 3 µm a 4, para
mantenerla a 673 K, si la emitancia de la plancha en la banda de 0 a 3 µm es de 0,2.
Problema 2.244. Un sistema de calefacción radiante por el techo consta de una tubería de cobre cubierta de óxido
negro, de 3 in Sch 20, con una pantalla superior a dos vertientes, cada una de anchura 150 mm, formando un ángulo
diedro de 100E, y cuyo acabado superficial frente a la tubería es niquelado, mientras que por el dorso está
calorifugada. El eje de tubo dista 70 mm de la arista del diedro que hace de pantalla. Si por el tubo circula un gas
caliente y se mantiene un coeficiente de convección interior igual a 150 W/m2 K, represéntese la potencia enviada
por m de longitud al recinto calentado, en función de la temperatura del gas variando entre 650EC y 850EC.
Despréciese la convección exterior a la tubería.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 2.245. Un conducto de sección rectangular y longitud infinita por cúyo interior circula aire seco tiene
dos paredes grises, una negra y la cuarta reflector especular y emisor difuso, determínese :
a) Tabla de los factores de visión necesarios para resolver los apartados b y c
b) Temperaturas Ti de la superficie i para i =1,2
c) Flujo neto de calor (q/A)i para i = 1,2,3,4
Una pared es de emitancia 0,6 y está a 1.100 K una, la segunda es emitancia 0,8 y temperatura 2.100 K, la tercera,
de emitancia igual a 0,7, tiene un flujo neto de 1.000 W/m2, y la cuarta es reflector especular y emisor difuso.
Problema 2.246. Un dispositivo de potencia variable para verificar las propiedades de pinturas consiste en una
cámara paralelepipédica en la que se ha practicado el vacío, de 200 mm por 250 mm por 300 mm. Suspendemos en
su interior, mediante hilos de masa y conductividad despreciable, un diedro de 30E y caras de espesor despreciable,
formadas por dos rectángulos de 50 mm por 30 mm, unidos por uno delos lados de 50 mm, que es la arista del
diedro. Las 6 caras interiores de la cámara se mantienen a T y la superficie del diedro (las dos caras) a 350EC.
Represéntese la potencia consumida por el dispositivo para T variando entre 400EC y 1.600EC, si las superficies
interiores de la cámara y la pintura que recubre el diedro tienen las siguientes reflejancias
Banda, µm Cámara Diedro
λ1 = 0,3 a λ2 = 0,8 0,1 0,9
λ2 = 0,8 a λ2 = 1 0,8 0,3
λ1 = 1 a λ2 = 2 0,6 0,4
λ1 = 3 a λ2 = 4 0,2 0,8
λ1 = 4 a λ2 = 4 0,9 0,5
Problema 2.247. Un depósito vertical de grandes dimensiones, cuyas pa redes están compuestas de chapa de acero
suave de 3 mm, se aísla con una capa exterior de magnesía 85% de 50 mm, recubierta de una lámina de plástico cuya
emitancia puede ser elegida. El depósito contiene vapor saturado a 394 K y en el exterior el aire está a 294 K.
Represéntese la pérdida de potencia térmica del vapor, por m de pared lateral y la temperatura de la cara exterior
del aislante en función de la velocidad del viento, variando de los 3 a los 40 km/h, para unas emitancias grises de
la lámina de plástico de 0,1; 0,3; 0,5; 0,7 y 0,9.
Problema 2.248. Una estufa de secado por radiación consiste en un techo radiante, unas paredes aisladas y una cinta
transportadora que desliza por su parte inferior, y sus dimensiones son las indicadas en el ejemplo 2.16. El techo
radiante y el conjunto piezas-cinta transportadora tienen las emitancias siguientes:

Banda λ, mm gλ
Techo 1 < 3,0 e-4 0,10
2 3,0 e-4 # < 2,5 e-3 0,25
3 2,5 e-3 # 0,85

Piezas-cinta 1 < 3,0 e-4 0,90


2 3,0 e-4 # < 2,5 e-3 0,25
3 2,5 e-3 # 0,40
En cuanto a las paredes laterales se pueden considerar perfectamente aisladas. Las temperaturas medidas para el
techo radiante y las piezas-cinta son de TEC y 400EC, respectivamente. Los extremos de la estufa por donde entra
y sale la cinta están abiertos al ambiente a 20EC. Calcúlense, para T variando entre 500EC y 1.500EC:
a) La potencia consumida por la estufa.
b) La temperatura interior de las paredes laterales.
c) El ahorro de potencia que representaría tener las bocas de entrada y salida de la estufa aisladas igualmente que
las paredes laterales, suponiendo que la ranura para el paso de la cinta y piezas es de sección despreciable.
Problema 2.249. Represéntese el factor de visión de un elemento de superficie dA1-2 situado en el plano z = 0 y en
el origen de coordenadas, hasta una superficie rectangular de 10 por 20 m, situada en el plano z = 10 cuyo vértice
más próximo al elemento dista L m del mismo, variando L entre 10m y 20 m.
Problema 2.250. Un cuadrado negro de área 5 m2, situado en el plano 4x + 5y + z - 10 = 0, tiene un poder emisivo glo-
bal de 40 kW/m2. ¿Cuánta potencia por m2 recibirá de otro cuadrado de 2 m2, situado en el plano x - 2y + z = 0, cuyo
centro está a una distancia de 2 m y es el origen de coordenadas, si las diagonales homólogas forman un ángulo de 30º.
Problema 2.251. Se pretende mantener a 450 K un cilindro metálico 1 de pared muy delgada y 0,1 m de diámetro,
pintado de una pintura A, situado en el interior de otra superficie cilíndrica 2, de 0,2 m de diámetro interior, cuyas
superficies están pintada con la pintura B, y cuya superficie interior se mantiene a T2. Represéntense:
a) El flujo de calor que debe disipar el cilindro 1 para mantener su temperatura igual a 450 K, en función de T2
variando de 450 K a 900 K.
b) La potencia total por m que consumirá el cilindro exterior, que es de chamota alemana y 20 mm de espesor y se
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

halla en un entorno a 280 K, en función de las mismas temperaturas y despreciando la convección.


Las pinturas de los cilindros tienen las emitancias siguientes:

Banda λ, mm gλ
A 1 < 9,0 e-4 0,10
2 9,0 e-4 # < 2,5 e-3 0,25
3 2,5 e-3 # 0,95

B 1 < 9,0 e-4 0,90


2 9,0 e-4 # < 2,5 e-3 0,20
3 2,5 e-3 # 0,45

Problema 2.252. Una aproximación de la distribución direccional, en función del ángulo polar, de la absorbancia
espectral de los metales mostrada en la figura 2.24b, es (más la curva simétrica)

θ, grados αλ

0 < < 60 0,05


60 < < 80 αλ
80 < < 90 0,001

para un caso concreto de metal y longitud de onda. Represéntense las absorbancias espectrales normal y hemisférica
de esta superficie en función del valor de αλ en la segunda banda, variando de 0,001 a 0,25.
Problema 2.253. Prosiguiendo con el matrimonio Rubio del ejemplo 2.9, cuando el Sr. Rubio llega a la piscina, se
tiende en el suelo de modo que un punto situado en su centro se halla a una distancia normal de 3 m de la pared mate
vertical, que mide 20 m de longitud por 10 de altura, y a 1,2 m del borde de la misma. La postura del Sr Rubio es
tal que su superficie se puede suponer equivalente a 1,9 m2 en un plano cuya normal tiene la dirección del vector
que une su centro con un punto situado a 4 m del borde, 0,3 m de separación normal a la pared y 3 m de altura.
a) Determínese el factor de visión de la pared al Sr. Rubio.
b) Represéntese la potencia cancerígena recibida por el Sr. Rubio, en función la absorbancia espectral g de la pared.
c) Si la superficie expuesta al sol de la Sra. Rubio es de 1,1 m2, ¿qué valor ha de tener la absorbancia espectral de
la pared para que la potencia cancerígena que recibe cada uno de los esposos sea la misma ¿es ello posible?
Las propiedades radiantes pertinentes son la siguientes:

Banda λ, µm αλ (pared) τλ (vidrio)

1 #0,35 0,2 0,02


2 >0,35 g 0,7
Problema 2.254. Se mantiene a dos cuadrados grises de 1,5 m de lado situados en dos planos paralelos de modo
que la recta que une sus centros es la distancia entre los planos, igual a 1,5 m y a temperaturas uniformes respectivas
de 850 K y 550 K. Represéntese la potencia neta cedida por el cuadrado que está a mayor temperatura al más frío,
si el entorno es negro a 650 K.
a) Si la emitancia de los dos cuadrados varía en el mismo sentido, de 0 a 1,
b) Si la emitancia varía en sentido contrario en los dos cuadrados.
c) En los dos casos anteriores se extiende una superficie aislante entre las dos cuadrados, formando la pared lateral
de un prisma cuyas bases son los cuadrados.
Problema 2.255. Hallar la relación entre la absorbancias espectrales hemisférica y normal en función de la normal
a partir de las fórmulas (2-106), (2-83'), (2-83'’) y (2-79) para k/n igual a 0 y a 1.
Problema 2.256. Resuélvase el ejemplo 2

Banda λ, mm τλ gλ
Techo 1 < 3,0 e-4 0,7 0,10
2 3,0 e-4 # < 2,5 e-3 0,25
3 2,5 e-3 # 0

Cinta 1 < 3,0 e-4 0,7 0,90


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

2 3,0 e-4 # < 2,5 e-3 0,25


3 2,5 e-3 # 0

Problema 2.257. Represéntese para la situación del ejemplo 2.32, la irradiación sobre la superficie del tanque
enfrontada a las llamas en función de la posición del centro de la cara frontal de estas últimas, suponiendo el camión
ocupa distintas posiciones a partir del punto considerado en el ejemplo, variando la coordenada y de la figura 1 del
citado ejemplo, desde 0 hasta 30 m.
Problema 2.258. Repítase el ejemplo 2.22 si, con la misma anchura de la cinta, el ángulo que forman las vertientes
de techo calefactor es de 30E:
a) Con el resto de datos idénticos.
b) Con las propiedades radiantes de las superficies 1 y 2 siguientes:

λ, mm g1 (cinta) g2 (techo)
< 6,0 e-3 0,9 0,5
$ 6,0 e-3 0,2 0,8

c) Con las emitancias de la cinta de la pregunta b) invertidas de banda.


Problema 2.259. En el caso de que se trate de un túnel que sea muy largo:
a) Resuélvase el problema anterior.
b) Represéntese, con el mismo problema, la variación de la potencia neta recibida por la cinta cuando la temperatura
de la cara interna del techo es de 800 K, en función de la emitancia de la primera banda de la cinta.
Problema 2.260. a) Resuélvase el ejemplo 2.34 en el caso de que el túnel de sección cuadrada de lado 2 m (en este
caso los planos calefactores son tres) pero que sea muy largo.
b) Represéntese la variación de la potencia neta recibida por la cinta cuando la temperatura de las caras internas del
techo y los laterales es de 800 K, en función de la emitancia de la segunda banda de la cinta.
Problema 2.261. Un cilindro muy largo tiene una temperatura superficial de 1.000 K. Este cilindro, de diáme-
metro 1/6 m se halla dentro de otro cilindro concéntrico de 1 m de diámetro interior, cuya temperatura se mantiene
a 540 K. Si las superficie del cilindro interior es de latón deslustrado, represéntese en función de la emitan-
cia de la superficie interior del cilindro exterior, supuesto gris, la transferencia neta de calor entre los dos cilin-
dros.
Problema 2.262. Se ha de construir un cobertizo de techo plano y altura muy baja, para una superficie de 6,1
por 6,1 m en la Luna, de forma que se pueda mantener una temperatura de 16EC en su interior. Se puede emplear
lámina de un material de conductividad 1 W/K m, revestido con un recubrimiento que permite variar la emi-
tancia en la banda de 3 µm hasta infinito. Represéntese la potencia para calefacción de que se dispondrá como
máximo:
a) En función del espesor de la lámina, variando de 3 mm a 30 mm, cuando la emitancia en la banda de longitudes
de onda cortas (de 0 a 3 µm) se mantiene igual a 0,1.
b) En función de la emitancia del recubrimiento en la banda de longitudes de onda largas, variando de 0,1 a 0,9, si
el espesor del recubrimiento es de 15 mm.
Problema 2.263. Se mantiene a dos cuadrados grises de 1,5 m de lado, situados en dos planos paralelos de modo
que la recta que une sus centros es la distancia entre los planos, igual a 1,5 m, y a temperaturas uniformes
respectivas de 850 K y 550 K. Represéntese la potencia neta cedida por el cuadrado que está a mayor temperatura
al más frío, si el entorno es negro a 700 K y
a) si la emitancia de los dos cuadrados varía en el mismo sentido, de 0 a 1
b) si la emitancia varía en sentido contrario en los dos cuadrados.
c) En los dos casos a) y b) anteriores se extiende una superficie aislante entre las dos cuadrados, formando la pared
lateral de un prisma cilíndrico cuyas bases son los cuadrados.
Problema 2.264. Resuélvase el problema 2.73 si en el exterior existe una corriente de aire que mantiene un
coeficiente de convección de 30 W/K m2.
Problema 2.265. Represéntese en función de la longitud de onda variable de una banda, la fracción de energía solar
incidente que se transmite a través de un vidrio de ventana, si las propiedades radiantes espectrales de éste son las
mostradas en la figura 2.46, excepto en una banda, que varían.
a) Si la transmitancia de la banda de 0,6 µm a 1,5 µm, varía de 0 a 1.
b) Si la transmitancia de la banda de 1,5 µm y 2,5 µm, varía de 0 a 1.
Problema 2.266. Constrúyase en coordenadas cartesianas, con la longitud de onda en abscisas, en un mismo gráfico,
a la escala conveniente, las curvas correspondientes a:
a) La fórmula (2-222).
b) La fórmula (2-219).
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) FT0-λ.
para las temperaturas de 5.800 K y 298 K.
Problema 2.267. a) Demuéstrese que la relación entre los cambios unitarios de intensidad espectral y temperatura
de un cuerpo negro es:
dIλ
Iλ 0,01439 1
'
dT λT 0,01439
1 & exp
T λT

b) Constrúyase la curva que da el cambio unitario de temperatura admisible en función de la longitud de onda
cuando ésta varía de (5)(10-7) a (5)(10-6) m, para que una superficie negra a 2.000 K, mantenga una determinada
intensidad.
Problema 2.268. Un elemento de pared plana está situado paralelamente a 50 mm del eje de un cilindro de 25 mm
de diámetro:
a) ¿Cuánto valdrá la irradiación sobre el elemento de pared plana si el cilindro irradia isotrópicamente 1.850 W/m2?
b) Represéntese el flujo de radiación absorbido por el elemento de pared plana, cuya absorbancia hemisférica
espectral es de 0,3 para la radiación de longitud de onda inferior a (2,7)(10-3)mm y 0,95 para longitudes de onda
mayores, si el cilindro emite como cuerpo negro, en función de la temperatura de éste, variando de 500 K a 900 K.
Problema 2.269. Dado un conducto de paredes opacas y sección cuadrada de 1 m de lado y longitud infinita, por
cuyo interior circula aire seco, tres de cuyas paredes son lambertianas y la cuarta reflector especular y emisor difuso,
si las emitancias hemisféricas espectrales y las temperaturas de cada pared son las siguientes:

Pared Emitancia Temperatura, °C

1 0,8 538

2 0,4 75

3 0,6 75

4 (especular) 0,2 38

Determínense:
a) Los valores numéricos de la potencia térmica (calor) por m de longitud y las irradiaciones, en cada una de las
paredes.
b) Efectúese el mismo cálculo suponiendo que las 4 superficies son lambertianas, y compárense los resultados.
Problema 2.270. Repítase el ejemplo 2.39 si la superficie 2 es también reflector especular y emisor difuso.
d) Represéntese gráficamente la potencia neta por m de longitud que atraviesa la cara opuesta a la especular en
función de la reflejancia de la misma.
e) ¿Puede ser nula dicha potencia? En tal caso ¿para que reflejancia especular de la superficie 4?
Problema 2.271. Los vértices de un triángulo 1 son los puntos (0, 0, 0), (0, 10, 0) y (4, 6, 0) y los de otro 2 (0, 0,
4), (10, 0, 10) y (7, 7, a). Represéntese el factor de visión ente 1 y 2 para a variando de 3,5 a 14.
Problema 2.272. Un recinto de gran longitud, construido de titanio tratado, cuya sección es un rombo, tiene una
pantalla intermedia, que coincide con la diagonal menor de la sección y cuya longitud es igual al lado del rombo.
La diagonal, que mide 1m, divide la sección en dos triángulos equiláteros, tiene dos paredes opuestas, 1 y 3 a 400
y 300 K, respectivamente, y las otras dos 2 y 4, con un flujo aplicado de 2.000 W/m2 la primera y perfectamente
aislada la segunda. Según la diagonal menor citada, se divide el recinto en dos triangulares equiláteros de lado 1 m
colocando como pared común una placa de silicato cálcico de 25 mm de espesor, con una emitancia gris igual a 0,9.
Hállense:
a) Las temperaturas de las caras 2 y 4 y de la placa de silicato cálcico divisoria.
b) El calor neto que cruza las caras 1 y 3 y la placa de silicato cálcico divisoria.
Problema 2.273. Una superficie de calefacción eléctrica perfectamente calorifugada por su dorso, es un rectángulo
de 0,305 m por 0,61 m de lado y en el se genera un flujo de calor constante de 105 W/m2. Está dotada con un
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

apantallamiento formado por cuatro rectángulos normales al mismo, de 0,15 m de altura, de modo que dos son unos
rectángulos opuestos de 0,305 m por 0,15 m y los otros dos de 0,61 m por 0,15 m. El conjunto se halla en un gran
recinto sin aire a 20EC. Hállense las temperaturas de las cinco superficies, suponiendo que todas las superficies que
forman la pantalla están a una misma temperatura. Las emitancias de las superficies son:

λ, µm Calefactor Pantallas (las dos


caras)

<4 0,9 0,50


$4 0,76 0,70

Problema 2.274. Podemos asimilar la pista y la techumbre de un pabellón de patinaje sobre hielo, a un recinto
paralelepipédico con las paredes laterales rerradiantes. Una pista de hielo de 60 m por 25 m, cuya superficie está
a menos 4EC, consume 360 kW para mantenerse en estado estacionario, cuando el techo, situado a 4 m, y las
paredes están a 15EC y su superficie es oxido de hierro. Hállese el % de reducción de la potencia indicada, obtenida
por disminución de pérdidas radiantes, en función de la emitancia gris del techo.
Problema 2.275. Un horno cilíndrico tiene una cámara con la pared lateral de refractario buen emisor, de 2 m de
diámetro por 3 mm de altura. En estado estacionario, la pared cilíndrica es rerradiante, el fondo, que es de acero
S31000 oxidado, está 650 K y la tapa, de ladrillo de caolín, está a 1.100 K. Calcúlense:
a) Las potencias a través del fondo y de la tapa, y la temperatura de la pared lateral.
b) Lo mismo si consideramos dos superficies laterales de longitud 1,5 m cada una.
c) ¿Es conveniente para tener valores más precisos, desdoblar la superficie lateral rerradiante en varias?
Problema 2.276. (Para una prueba a resolver en un aula informática). Determínense los factores de visión, y
discútase la posible validez de los resultados, entre las tres superficies interiores de una cámara de combustión en
forma de pirámide recta, de base triangular de lados 3 m, 4 m y 5 m, con dos de las tres caras laterales, las de lados
sobre la base iguales a 3 m y 4 m, perpendiculares a la base. La altura de la pirámide vale a m. Las tres superficies
son: la base triangular, 1, el diedro formado por dos caras laterales cuya arista es la altura de la pirámide, 2, y la
triangular inclinada de lado sobre la base igual a 5 m, 3. Caso:
a= 16 m a= 7
a= 15 a= 6
a= 14 a= 5
a= 13 a= 4
a= 12 a= 3
a= 11 a= 2
a= 10 a= 1
a= 17 a= 6,5
a= 18 a= 5,5
a= 9 a= 4,4
a= 8 etc.
Capítulo 3
3a. Preguntas de test

Indíquese cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas:

1. El problema que se pretende resolver en este capítulo consiste en, dado un sistema material, hallar la temperatura
en un punto dado, así como la distribución de temperaturas a lo largo de un límite, o a través de una región del
mismo, y el caudal de calor transferido en sus límites o una sección cualquiera.
2. El estudio de la transmisión de calor en medios materiales se efectúa modelando del vector flujo de calor en
función de la temperatura con ayuda de la primera ecuación de Fourier (1-2) para tener en cuenta la conducción y
la fórmula de Newton (1-22) para la convección, combinadas con las leyes de conservación que, en el caso más
general, incluyen la ley de conservación de la energía, la de conservación de la masa y las que relacionan fuerzas
y momentos con la cantidad de movimiento y el momento cinético, respectivamente.
3. La conservación de ciertas propiedades es consecuencia de la conservación de la masa, por este motivo las
propiedades intensivas, independientes de la masa, no se conservan.
4. El teorema de Reynolds del transporte relaciona la variación de una propiedad extensiva de la masa de control
con la variación de la misma en el volumen de control, teniendo en cuenta las aportaciones netas de la propiedad,
debidas al flujo másico, a través de los límites de la masa de control
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

5. Al ser constante la masa de control de un sistema determinado, el volumen de la masa de control también lo será.
6. Las incógnitas generales del problema de determinar el estado mecánico y térmico de un fluido son la velocidad,
la presión y la temperatura, y para hallarlas disponemos de las tres ecuaciones escalares correspondientes a los
balances de masa, cantidad de movimiento y energía.
7. Si suponemos las propiedades independiente de la temperatura podemos hallar el campo de temperatura sin
necesidad de resolver los balances de masa y de cantidad de movimiento.
8. Aunque se supongan las propiedades independientes de la temperatura, para hallar el campo de velocidades en
un fluido no isotermo, debemos resolver los balances de cantidad de movimiento y de energía simultáneamente.
9. Las ecuaciones físicas expresadas en forma vectorial no dependen del sistema de coordenadas de referencia que
se utilice.
10. La segunda ecuación de Fourier corresponde al balance de energía por unidad de volumen aplicado a un líquido
ideal congelado.
11. Solamente se ha tratado en este capítulo la resolución de problemas de transferencia de calor a través de la
materia continua, por lo que el uso de todas las descripciones de sistemas propuestas comporta la hipótesis de Kn
menor que una milésima.
12. Definimos como sistema una parte que escogemos del mundo físico y para estudiarlo de una manera general,
tomamos como referencia la masa de control, cuyos límites se puedan deformar, y el volumen de control, o volumen
rígido que puede corresponder al volumen de la masa de control para un determinado valor de ésta.
13. El estado del sistema corresponde a unos determinados valores de todas sus propiedades, aunque queda definido
fijando los valores de unas pocas de las mismas.
14. Las leyes generales de conservación se aplican a las propiedades extensivas de la masa de control, pero las
variables en las ecuaciones de los balances correspondientes son las propiedades intensivas y específicas.
15. En medios materiales continuos, todas las leyes fundamentales se pueden plantear representando las propiedades
intensivas y específicas del sistema de dos maneras básicas: distribuida, cuando el valor de cada una de ellas es
función de la posición del punto considerado y promediada, cuando son iguales a un valor medio único.
16. En medios materiales continuos, todas las leyes fundamentales se pueden plantear con las descripciones mixta
promediada-distribuida y discretizada, que son intermedias entre las dos fundamentales y se basan en una aplicación
parcial de la descripción promediada.
17. La derivada sustancial es aquella en la que la velocidad del observador coincide con la de la corriente de fluido.
18. La ecuación (3-65) describe la velocidad de cambio de la densidad en un punto fijo en el seno del fluido.
19. La ecuación (3-66") describe la velocidad de cambio de la densidad apreciado por un observador que se desplaza
siguiendo el fluido.
20. Aunque no se conozcan las ecuaciones constituyentes, se puede hallar el campo de temperatura en un fluido si
se consideran sus propiedades independiente de la temperatura.
21. Para un líquido ideal circulando por un conducto de sección circular suficientemente largo, siempre se alcanza
una distancia para la cual
Mvz
' 0
Mz
22. La siguiente expresión corresponde a la proyección del balance de energía sobre el eje θ en coordenadas
cilíndricas, despreciando la disipación:

MT v MT MT 1 M MT 1 M2T M2T
cP ρ vr % θ % vz ' λ r % %
Mr r Mθ Mz r Mr Mr r 2 Mθ2 Mz 2

23. La descripción distribuida permite una definición completa del sistema y del fenómeno pero requiere como
mínimo 2 variables independientes y en el caso general 4 (el tiempo y 3 coordenadas espaciales). Se puede emplear
en forma diferencial o en forma integral, aunque ésta requiere que el sistema presente ciertas particularidades para
ser ventajosa.
24. Evitaremos utilizar la descripción promediada o las descripciones intermedias, aunque podamos aceptarlas.
25. La descripción promediada tiene la ventaja de que el número de variables independientes se reduce a una y por
tanto permite plantear ecuaciones algebraicas (en Termodinámica) o diferenciales ordinarias (en Transferencia de
calor).
26. Si no se ha de deducir el coeficiente de convección, normalmente la descripción promediada es adecuada para
fluidos en un recipiente pero no para los que se desplazan por un conducto.
27. Unas mismas magnitudes físicas pueden interaccionar de varias maneras según el modelo en el que intervengan,
para conducir a magnitudes escalares, vectoriales o tensoriales de acuerdo con el fenómeno analizado.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

28. La ecuación de Navier-Stockes (3-78) es la más general que puede plantearse para establecer la conservación
de la cantidad de movimiento, por lo que puede aplicarse aunque se produzcan variaciones de la densidad y
viscosidad por los cambios de presión en un gas.
29. La segunda ecuación de Fourier (3-108) es la más general para efectuar el balance de energía térmica en un
sólido y puede tener en cuenta las variaciones de las propiedades del mismo con la temperatura.
30. La ecuación de Navier-Stockes (3-78) y la segunda ecuación de Fourier (3-108) pueden utilizarse para un fluido
y un sólido, respectivamente, no ideales, si se emplea la descripción discretizada tanto en el espacio como en el
tiempo.
31. La resolución del problema general de transferencia de calor comporta, en orden correlativo, establecer la
ecuación en la forma adecuada a la simetría (geometría) del problema y las condiciones de contorno e inicial que
se deban satisfacer. Después se ha de simplificar la ecuación de acuerdo con las hipótesis del problema. A
continuación, con el balance de masa se halla una relación entre las componentes de la velocidad y , teniéndola en
cuenta, se resuelven las ecuaciones del balance de cantidad de movimiento para determinar, hallando las constantes
de integración con las condiciones anteriores, la expresión de la velocidad, en función de las variables
independientes. Una vez hallada la expresión del campo de velocidades, se puede determinar el de temperaturas con
el balance de energía y, como las ecuaciones utilizadas suponen el transporte de energía por difusión, se calcula el
flujo por conducción y el caudal de calor, a través de una isoterma o entre dos de ellas, aplicando la primera
ecuación de Fourier.
32. En el seno de un sólido el problema es menos complejo que en el de un fluido, pues las ecuaciones diferenciales
a resolver se reducen al balance de energía con las condiciones iniciales y de contorno. Para las soluciones analíticas
se consideran propiedades constantes (sólido ideal) y el problema se reduce a resolver la segunda ecuación de Four-
ier. La solución se limita a hallar sólo el campo de temperaturas que, una vez conocido, nos permite determinar la
potencia térmica que pasa a través del sistema.
33. Para que sea aplicable la segunda ecuación de Fourier (3-108) basta que las propiedades del sólido sean
independientes de la temperatura.
34. Un sólido cuyas propiedades son independientes de la temperatura es isótropo.
35. El comportamiento cualitativo en estado estacionario de los sistemas descritos en forma mixta distribuida-
promediada, tanto si se trata de un fluido circulando a lo largo de un conducto con la temperatura de pared constante
con condiciones dadas en los extremos, como si se trata de un sólido esbelto con condiciones dadas en sus extremos
y sumergido en un medio a temperatura constante, corresponde a una variación exponencial de la temperatura en
el espacio.
36. Por dos tubos concéntricos circulan dos fluidos no saturados, a distinta temperatura. Si los subíndices (en
mayúsculas para un fluido y en minúsculas para el otro) I (i) indican la entrada del fluido en el circuito y F (f) la
salida, la media logarítmica de diferencias de temperaturas correspondiente siempre es igual a:

(Ti & TI) & (Tf & TF)


' MLDT
Ti & TI
ln
Tf & TF
37. La media logarítmica de diferencias de temperaturas se puede aplicar entre dos fluidos separados por un tabique,
cuando uno de ellos está saturado, pero no entre un fluido y una pared sólida a temperatura constante.
38. Una pieza geométricamente esbelta siempre es térmicamente esbelta.
39. Para aplicar la descripción mixta promediada-distribuida, el sólido ha de estar sometido a tres condiciones de
contorno distintas del límite adiabático.
40. Para sólidos térmicamente esbeltos, el balance de energía en estado estacionario se reduce a una ecuación en
derivadas totales y con ella, y la primera fórmula de Fourier, se puede determinar el perfil de temperaturas y potencia
por los extremos, si existe una temperatura fija en un extremo y condiciones conocidas en el otro.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es correcta:

1. Ocurren cambios de estado en un sistema siempre que:


a) se producen diferencias de propiedades intensivas, que provocan variaciones de propiedades extensivas
b) se producen diferencias de propiedades extensivas, que provocan variaciones de propiedades intensivas
c) ambas secuencias originan siempre cambios de estado.
2. (PROPIEDADES) La diferencia de presión entre dos secciones separadas un m de un conducto circular de 3 mm
de diámetro cuando en régimen estabilizado pasan 2 g/s de agua a 20EC, vale:
a) 1.009,725 Pa
b) 504,8625 Pa
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) 2.019,45 Pa.
3. (PROPIEDADES) Si en las paredes de un conducto circular de 3 mm de diámetro, cuando está en régimen
estabilizado, h = 1.000 W/m2 K, se aplica un flujo de 10 kW/m2 y la temperatura del agua en la una sección, es de
20EC, ¿cuánto valen la temperatura del agua y de la pared del conducto en la sección 1 m aguas abajo?
a) 30,27EC
b) 31,27EC
c) 32,27EC.
4. ¿Cuál de las expresiones siguientes permite calcular directamente el coeficiente de convección en una superficie
solida a partir del campo de temperaturas del fluido contiguo descrito en forma distribuida?
a)

dy /00y ' 0
dT
hc(x) (To & Tm) ' & λ

b)

dy /00 y ' 0
q dT
' &λ
A o

c)

q
hc(x) (To & Tm) ' &
A o

5. Se puede calcular teóricamente, a partir del campo de temperaturas, el coeficiente de convección local en régimen
laminar con la relación:

dy /00 y ' 0
dT

hc(x) '
To & Tm

si el campo de temperaturas se ha determinado con una descripción:


a) promediada
b) distribuida
c) es indiferente.
6. (ESBELTO) Una pestaña de cobre (ρ = 8.900,0, λ = 390, c = 390, todo en SI) de espesor constante igual 5 mm
y longitud L m, tiene un extremo a 330 K, cuando el ambiente está a 293,5 K. El coeficiente de transferencia
superficial lateral es uniforme e igual a 50 W/m2 K y el del extremo a L m, de 5 W/m2 K. ¿Qué longitud sería
suficiente para disipar la máxima potencia posible con una diferencia no detectable por la aplicación ESBELTO?
a) L = 1, 06 m
b) L = 1,15 m
c) L = infinita.
7. ¿En cuál de estos tres sólidos se podrá describir mejor de forma promediada el estado transitorio?
a) Un cubo de Al (ρ = 2.700,0, λ = 230, c = 900, todo en SI) de 20 mm de lado, colgado de un hilo muy
fino, en una corriente líquida que proporciona un coeficiente de convección constante y uniforme de
50,0 W/m2 K.
b) Una placa de Cu (ρ = 8.900,0, λ = 390, c = 390, todo en SI) de 120 por100 mm y 10 mm de espesor,
colgada de un hilo muy fino, en una corriente líquida que proporciona un coeficiente de convección
constante y uniforme de 10.000,0 W/m2 K.
c) Una barra cilíndrica de acero (ρ = 7.800,0, λ = 39, c = 460, todo en SI) de 10 mm de diámetro y 100
mm de longitud, en una corriente líquida que proporciona un coeficiente de convección constante y
uniforme de 500,0 W/m2 K.
8. En un tubo de sección constante y suficientemente largo, decimos que el perfil de velocidades está estabilizado
cuando, para un líquido ideal, se llega a una distancia z de la entrada en la que
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a)
Mvr
vz ' 0 ; ' 0
Mr

b)
Mvz
vr ' 0 ; ' 0
Mz

c)
Mvz
vr ' 0 ; ' 0
Mr

9. ¿Son posibles las expresiones siguientes de las componentes de la velocidad de un líquido ideal en un sistema
bidimensional?
y
vx ' senxt ; vy ' cos2 x t &
x

a) no
b) si
c) no se puede saber sin más información.
10. La respuesta a la pregunta anterior está justificada porque
a) las componentes de la velocidad son independientes entre si.
b) no se verifica el balance de masa
c) al tratarse de un transitorio no se puede saber si no se conocen las condiciones iniciales.
11. Si el perfil de velocidades bidimensional de un líquido ideal de viscosidad dinámica µ, en una estación dada x
= a, es
vx ' 3 a y & y 3

la tensión de fricción en dicha estación vale:


a) 3a µ
b) 3 µ
c) a µ.
12. Si el perfil de temperaturas bidimensional de un líquido ideal de conductividad térmica λ, en una estación dada
x = a es
πy
T ' 6 a cos
2

el flujo de calor en dicha estación vale:


a)
πa
3 π a λ cos
2

b) 0
c)
πa
3 π a λ sen
2

13. Prescindir de la disipación viscosa en la circulación de un líquido muy viscoso que se enfría conduce a calcular
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

una temperatura final del mismo


a) inferior a la real
b) superior a la real
c) que no se puede saber si será superior o inferior a la real.
14. En una pieza esbelta con las condiciones de contorno tipo 2 de la figura 3.14 y las dos temperaturas en la raíz
y en el extremo iguales, la temperatura de su sección media será
a) máxima
b) mínima
c) máxima o mínima según que la temperatura del fluido envolvente sea mayor o menor que la temperatura
común de la raíz y el extremo.
15.Prescindir de la disipación viscosa en la circulación de un gas a la presión atmosférica que se calienta, conduce
a calcular una temperatura final del mismo
a) inferior a la real
b) superior a la real
c) en los gases a baja presión no hay que tener en cuenta la disipación viscosa.
16. Para una pared cilíndrica de proporciones normales, la conductancia radial, para la misma separación entre
isotermas, es
a) mayor que la circunferencial
b) menor que la circunferencial
c) igual que la circunferencial.
17. En una pieza esbelta con las condiciones de contorno nº 1a de la figura 3.14 y la temperatura en la raíz superior
a la del fluido que la envuelve, la temperatura de su sección media será
a) máxima
b) mínima
c) intermedia entre las de la raíz y la temperatura del fluido envolvente.
18. El modelo mixto promediado se puede aplicar a líquidos o a sólidos partiendo de la ecuación general estado
estacionario para un líquido conductor con generación g, circulando por un conducto de sección S constante, con
un flujo de calor q/A aplicado sobre su pared en un área igual al producto de su perímetro pt por su longitud. Si la
ecuación general que da T(x), es la (3-121):
q
p
d 2T C0 dT A t g
& % % ' 0
dx 2 λ S dx λS λ

a una pieza sólida esbelta sin generación corresponde:


a)

q
p
d 2T C0 dT A t
& % ' 0
dx 2 λ S dx λS

b)

q
p
2
d T A t
% ' 0
dx 2 λS

c)
dT q
& C0 % p ' 0
dx A t
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

19. El modelo mixto promediado se puede aplicar a líquidos o a sólidos, partiendo de la ecuación general estado
estacionario para un líquido conductor con generación g, circulando por un conducto de sección S constante y con
un flujo de calor q/A aplicado sobre un perímetro pt en su pared. Si la ecuación general que da T(x), es la (3-121):
q
p
2
d T C0 dT A t g
& % % ' 0
dx 2 λ S dx λS λ

a un líquido no conductor sin generación, circulando por un conducto, corresponde:


a)
q
p
d 2T A t
% ' 0
dx 2 λS

b)
q
p
C0 dT A t
& % % g ' 0
S dx S

c)

q
p
C0 dT A t
& % ' 0
S dx S

20. Si por un calentador que funciona con vapor saturado a 40EC y cuya conductancia es de 2.655 W/K, pasa un

líquido, inicialmente a 20EC, con un caudal de capacidad calorífica C0 de 836 W/K, la temperatura final del líquido
al salir del calentador es de
a) 39,165EC
b) 40,835EC
c) faltan datos para poder responder.
21. Para enfriar una placa que separa dos cámaras, se practican 6 perforaciones circulares de 10 mm de diámetro,
que forman 6 conductos en paralelo que comunican las dos cámaras. Se hace circular agua fría desde una cámara
a la otra y se mide la diferencia de presión entre la entrada y la salida de un conducto, obteniendo el valor de 60 Pa,
¿cuál será la perdida de presión total para los 6 conductos?
a) 360 Pa
b) 60 Pa
c) Necesitamos conocer el caudal total.
22. El caudal total de agua que pasa a través de los 6 conductos de 10 mm de diámetro descritos en la pregunta

anterior, es de V01 ' V02 ' V0 = 0,00096 m3/s, y su temperatura media 20EC, de modo que, como la viscosidad

del agua a esta temperatura es 0,001 daP y la densidad 998 kg/m3, si queremos calcular el coeficiente de convección
tomaremos un ReD de
a) 61
b) 60.993
c) 10.165.
23. Circulan (2,5)(10-4) m3/ s de agua por un tubo de diámetro interior 50 mm y longitud 3 m, en cuyo exterior
condensa vapor de agua saturado a 0 atmósferas manométricas. La temperatura de entrada del agua es de 293 K y
la temperatura final 333 K. Sus propiedades medias son ρm = 1.000 kg/ m3 y, cp,m = 4178 J/ kg .K. ¿Cuánto vale el
coeficiente medio de convección, en W/ m3 K , del agua?
a) 1.536,3
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) 1.597,26
c) no se puede averiguar sin la fórmula correspondiente.
24. Un fluido circula por un tubo de diámetro interior 15,8 mm y longitud 2 m, en cuyo exterior condensa vapor
saturado a 100EC. La temperatura de entrada del líquido es de 20EC, la temperatura final 60EC. ¿Cuánto vale la
diferencia efectiva de temperaturas (∆T)m de la fórmula (1-43)?
a) 57,71E
b) 60E
c) 62,29E.
25. Un alambre de cobre (λ = 380 W/K m) de diámetro igual a 5 mm y longitud 5 m, tiene un extremo a 330 K
cuando el ambiente está a 293,5 K. Admitiendo que el coeficiente de transferencia superficial lateral y el del
extremo son uniformes e iguales a 5 W/m2 K, comprobar con calculadora que la temperatura a 1 m del extremo a
330 K es:
a) T(x=1) = 294,92 K
b) T(x=1) = 328,58 K
c) T(x=1) = 292,08 K.
26. Un alambre de cobre (λ = 380 W/K m) de diámetro igual a 5 mm y longitud 5 m, tiene un extremo a 330 K
cuando el ambiente está a 293,5 K. Admitiendo que el coeficiente de transferencia superficial lateral y el del
extremo sean uniformes e iguales a 5 W/m2 K, comprobar con calculadora que la potencia que pasa por el extremo
a 330 K es:
a) (q)x=0 = 0,034 W
b) (q)x=0 = 0,884 W
c) (q)x=0 = 0,544 W.
27. Un alambre de cobre (λ = 380 W/K m) de diámetro igual a 5 mm y longitud 5 m, tiene un extremo a 330 K
cuando el ambiente está a 293,5 K. Admitiendo que el coeficiente de transferencia superficial lateral y el del
extremo son uniformes e iguales a 5 W/m2 K, comprobar con calculadora que la potencia que pasa por la sección
transversal a 1 m del extremo a 330 K es:
a) (q)x=1 = 0,034 W
b) (q)x=1 = 0,884 W
c) (q)x=1 = 0,044 W.
28. Dado un tubo cuya pared está a 90EC en la sección inicial y a 60EC en la final y un fluido que entra en el tubo
a 60EC y sale a 30EC, la MLDT para la transferencia de calor entre la pared y el tubo vale:
a) 0EC
b) 4
c) 30E.
29. Por el exterior de un haz de 100 tubos de acero inoxidable (λ = 17 W/K m), de 25 mm de diámetro exterior y
23 mm de diámetro interior, condensa vapor saturado a 423 K y por el interior de los tubos circula agua, inicialmente
a 298 K. Los coeficientes de convección del agua y del vapor son, respectivamente, 4.600 W/m2 K y 6.900 W/m2
K, de modo que el coeficiente global de transferencia referido a la superficie interior del haz vale:
a) 2.260 W/m2 K
b) 2.456 W/m2 K
c) 2.851 W/m2 K.
30. Si la conductancia del haz de la pregunta anterior, vale 8.100 W/K y el caudal de capacidad calorífica del agua
que circula por los tubos del mismo, es de 31.425 W/K, la temperatura de salida del agua de los tubos del haz es de
a) 316 K
b) 319 K
c) 326 K.
31. La potencia transferida por el haz de la pregunta 29 es de
a) 298,5 kW
b) 689,5 kW
c) 892,5 kW.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es errónea:

1. Un sistema será susceptible de ser descrito con la formulación mixta promediada-distribuida si:
a) se halla en estado estacionario
b) es válida la descripción promediada transversalmente
c) es válida la descripción distribuida longitudinalmente.
2. La ecuación del balance de masa siguiente:
M M M
(vx) % (vy) % (v ) ' 0
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Mx My Mz z

se puede aplicar a
a) un fluido de densidad constante en régimen transitorio
b) cualquier fluido isotermo en régimen estacionario
c) un gas en régimen estacionario.
3. Las incógnitas generales de un problema de convección son la velocidad, la presión y la temperatura y para
hallarlas disponemos de las cinco ecuaciones escalares que corresponden a los balances de masa, cantidad de
movimiento y energía.
a) Si suponemos las propiedades de un fluido independientes de su temperatura, con el balance de energía
podemos hallar el campo de temperaturas de un fluido no isotermo sin necesidad de resolver los balances
de masa y cantidad de movimiento.
b) Aunque se supongan las propiedades independientes de la temperatura, para hallar el campo de velocida-
des en un fluido no isotermo con convección natural, hemos de resolver los balances de cantidad de
movimiento y energía simultáneamente.
c) Si suponemos las propiedades de un fluido independientes de su temperatura, para hallar el campo de
temperaturas en un fluido no isotermo, hemos de resolver primero los balances de masa y de cantidad de
movimiento para hallar el perfil de velocidades.
4. La aplicación ESBELTO
a) determina el perfil de temperaturas, la temperatura media y los parámetros que definen el
comportamiento térmico de sólidos ideales esbeltos de sección transversal constante
b) relaciona las tres variables (parámetros) adimensionales 1, M y X, de las que se debe fijar una, y en una
segunda relación qx, Θ, M y X, de las que se deben fijar dos
c) permite fijar condiciones de contorno adicionales a las mostradas en la figura 3.14.
5. La aplicación BOTICA
a) resuelve el balance de energía aplicado a fluidos descritos de forma promediada e incluye las
configuraciones mostradas en la figura 3.5
b) no permite tener en cuenta la variación de las propiedades del fluido con la temperatura
c) aunque se desprecien las variaciones de presión, sólo es aplicable a líquidos.
6. Si queremos limitar la temperatura máxima de un líquido refrigerante que circula por el serpentín de un depósito
para enfriar el líquido contenido en el mismo, podemos efectuar las siguientes actuaciones:
a) Aumentar su caudal
b) Disminuir la superficie de transferencia del serpentín
c) Colocar un agitador con más potencia en el depósito
d) Disminuir el volumen del depósito.
7. Respecto a los dos tipos de descripción fundamentales podemos afirmar que
a) con la descripción promediada obtendremos resultados de aplicación general, para una cierta condición
en la interfaz entorno-sistema, independientes de la geometría, mientras que con la descripción distribuida
tendremos una solución distinta para cada geometría y variación de la condición en una de las interfaces
sistema-entorno
b) con la descripción distribuida obtendremos resultados de aplicación general, para una cierta condición
en la interfaz entorno-sistema, independientes de la geometría, mientras que con la descripción promediada
tendremos una solución distinta para cada geometría y variación de la condición en una de las interfaces
sistema-entorno.
8. El número de Knudsen
a) es igual al recorrido libre medio de las moléculas y una dimensión característica del sistema
b) indica si es adecuado tratar un medio como un continuo
c) a presión constante no depende de la temperatura.
9. Si por un conductor eléctrico en el que no existe efecto pelicular, circula una determinada intensidad en estado
estacionario:
a) el gradiente radial de temperatura es nulo en el eje
b) el máximo gradiente radial de temperatura está situado junto a la superficie
c) el gradiente radial de temperatura es constante.
10. La descripción promediada
a) es la menos precisa
b) sólo es aplicable a configuraciones con centro, eje o plano de simetría
c) conviene utilizarla siempre que sea aceptable.

3b. Problemas con resultados


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

NOTA: Los enunciados marcados con un asterisco son deducciones de fórmulas o pueden resolverse con hoja de cálculo o
calculadora; para los demás se aconseja emplear las aplicaciones incluidas en el CD ROM, que, en los problemas con resultados,
se indica, excepto cuando se usa exclusivamente la aplicación PROPIEDADES, necesaria para prácticamente todos los ejercicios.

Descripción promediada

Problema 3.1.* Un depósito calorifugado, de 1 m3, conteniendo aire a 6,07 bar y a 298 K, se vacía adiabáticamente
con un caudal de 0,1 m3/s. Suponiendo la densidad interior y en el orificio uniformes, calcúlese:
a) la variación de la densidad del aire en el depósito con el tiempo.
b) la variación de la presión en el interior del depósito con el tiempo.
Problema 3.2.* Los estudiantes que editan los apuntes de los alumnos de una escuela de ingeniería, reciben el
donativo de maquinaria reciclada para impresión, aunque se calienta mucho y requiere 3 m3/h de agua que
inicialmente no supere los 26EC, que retorna a 35EC, y 1 m3/h de agua, que toma como máximo a la misma
temperatura, pero la devuelve a 29EC. Como sólo trabajan una jornada diurna de 8 horas, consiguen que un
laboratorio de la escuela les deje usar su torre de enfriamiento de noche, de manera que cada mañana se podría
iniciar la jornada con un depósito lleno de agua a 22EC. El director de la revista de los alumnos, que se imprime
en el mismo taller, dice que sabe como reducir el calentamiento del agua sin comprar una pequeña torre enfriadora;
basta recircular el agua por un depósito inicialmente a 22EC, construyendo una cisterna del mismo volumen que
se recircula: 4 m3, que se puede situar en el sótano del taller. Uno de los estudiantes que asiste regularmente a las
clases le oye fanfarronear de su ingenio y le dice que parea tener agua fría (a menos de 26EC) 8 h, como mínimo
necesitaría una piscina de 75 m3. Si las temperaturas de retorno del agua son independientes de la temperatura
inicial:
a) ¿Cuánto tiempo tardaría el agua de la cisterna de 4 m3 en alcanzar los 26EC?
b) ¿Cuál sería el volumen adecuado para no tener el agua a dicha temperatura antes de que transcurran las 8 h?
Problema 3.3. Resuélvase el ejemplo 3.3 del texto con ayuda de la aplicación BOTICA, representando para el
cambiador obtenido con la pregunta a) la variación temporal de la temperatura del mosto en el depósito.
Problema 3.4.* Para la configuración 4 de la figura 3.5, en la que en el cambiador exterior el fluido secundario
experimenta un cambio de fase a Te, hállese, mediante un modelo basado en la descripción promediada, la ecuación
que relaciona el tiempo transcurrido desde que se inicia la operación, con la temperatura Tb del fluido en el reci-
piente, en función de las condiciones iniciales, el caudal V01 ' V02 ' V0 y las temperaturas de entrada y salida del

fluido secundario en el cambiador exterior y de la conductancia de este último, UA. Las propiedades de los fluidos
se suponen constantes. NOTA: Para el cambiador la potencia transferida es
∆T1 & ∆T2
q ' UA
∆T1
ln
∆T2

correspondiendo los indices 1 y 2 a los dos extremos físicos del cambiador.


Problema 3.5.* Para la configuración 11 de la figura 3.5, hállese, mediante un modelo basado en la descripción
promediada, la ecuación que relaciona el tiempo transcurrido desde que se inicia la operación, con la temperatura
Tb del fluido en el recipiente, en el cual se produce una reacción que genera qb W. Exprésese el resultado en función
de las condiciones iniciales, el caudal V01 ' V02 ' V0 y las temperaturas de entrada y salida del fluido secundario

que circula por el serpentín, así como de la conductancia de este último, UA. Las propiedades de los fluidos se
suponen constantes. NOTA: Para el serpentín la potencia transferida es

∆T1 & ∆T2


q ' UA
∆T1
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

ln
∆T2

correspondiendo los indices 1 y 2 a los dos extremos físicos del mismo.


Problema 3.6.* Para la configuración 2 de la figura 3.5, en el recipiente b de la cual se produce una reacción que
genera qb W y por el cambiador exterior circula el fluido secundario cuya temperatura pasa de Te,i a Te,o, hállese me-
diante un modelo basado en la descripción promediada la ecuación que relaciona el tiempo transcurrido desde que
se inicia la operación, con la temperatura del fluido Tb en el recipiente, en función de las condiciones iniciales, el
caudal V01 ' V02 ' V0 y las temperaturas de entrada y salida del fluido secundario, y la conductancia UA del

cambiador exterior. Las propiedades de los fluidos se suponen constantes. NOTA: Para el cambiador la potencia
transferida es

∆T1 & ∆T2


q ' UA
∆T1
ln
∆T2

correspondiendo los indices 1 y 2 a los dos extremos físicos del cambiador.


Problema 3.7. (BOTICA) Para la configuración del ejemplo 3.2 del texto, efectúese la representación gráfica de
todas las combinaciones variable/parámetro posibles, eligiendo los valores ínfimo y supremo adecuados.
Problema 3.8.* En un depósito como el de la configuración 8 de la figura 3.5 del texto, se enfrían mp kg de un
producto, a una temperatura inicial Tp(0). El depósito dispone de un serpentín de conductancia K W/K, por el que
se hacen circular md kg/s de agua esterilizada, con el fin de evitar una posible contaminación, en el instante inicial
a Td, i(0). Este agua esterilizada pasa por los tubos de un cambiador de calor de conductancia Ke W/K, por el
exterior de los cuales circulan m e kg/s de agua de enfriamiento, que se introduce a Te, i. El contenido del circuito
de agua es de md kg. Demuéstrese:
a) que la temperatura de salida del agua de enfriamiento Te, o(t) es aproximadamente igual a a + bTd, i(t) y hallénse
las expresiones y valores de a y b.
b) que la temperatura de salida del agua esterilizada, Td, o(t) es aproximadamente igual a c + dTd, i(t) y hallénse las
expresiones y valores de c y d.
Para calcular la potencia transmitida del fluido 1 al fluido 2 a través de un cambiador o serpentín, úsese la fórmula:

1q2 ' K (Tmedia fluido 1 & Tmedia fluido 2) , W

Problema 3.9. (BOTICA) En un depósito como el de la configuración 8 de la figura 3.5, se enfrían 250 kg de una
base farmacéutica en disolución, a una temperatura inicial de 120EC. El depósito dispone de un serpentín de
conductancia 60 W/K, por el que se hacen circular 8 kg/s de agua esterilizada, con el fin de evitar una posible
contaminación, que en el instante inicial está a 75EC. Este agua esterilizada pasa por los tubos de un cambiador
de calor de conductancia 600 W/K, por el exterior de los cuales circulan 12 kg/s de agua de enfriamiento, que se
introduce a 22EC. El contenido del circuito de agua es de 32 kg. Hallénse las temperaturas de la base farmacéutica,
Tp(t) y la del agua recirculada Td, i(t), en el intervalo de 0 a 105 s.
Propiedades de los fluidos en SI:
agua de todas clases: ρ = 1.000,0; c = 4.180,0.
disolución de base farmacéutica: c = 3.000,0.
Problema 3. 10. (BOTICA) Un reactor contiene 22.680 kg de un líquido, cuyo calor específico es de 2.100 J/kg
K, que se han de calentar desde 20EC hasta 125EC y para ello dispone de un serpentín con una conductancia de
8.500 W/K.
a) Represéntese la variación temporal de la temperatura del contenido del reactor hasta que alcance la temperatura
deseada, si se calienta con vapor saturado a 160EC.
b) Resuélvase la pregunta anterior si, para calentar con el mismo vapor a 160EC, se emplea un cambiador de calor
externo con una conductancia de 21.000 W/K y el contenido del reactor se hace circular por el mismo con un
caudal de 31,5 kg/s.
c) Represéntese la evolución temporal de la temperatura del contenido del reactor si, cuando ha alcanzado los
125EC, se enfría hasta 40EC, con 50 kg/s de agua a 30EC y la conductancia del serpentín se mantiene igual que en
a).
d) Resuélvase la pregunta anterior si para enfriar con el mismo caudal de agua a 30EC que en c), se emplea un
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

cambiador de calor externo con una conductancia de 21.000 W/K y el contenido del reactor se hace circular por
el mismo con un caudal de 31,5 kg/s.
Problema 3.11.* Sea un depósito esférico de acero al 2 % de Mn, a TI = 750EC, de diámetro exterior 1,2808 m y
capacidad interior de 1 m3, que contiene plomo fundido, que se agita, a la misma temperatura. Se sumerge el
recipiente en una corriente de líquido a T4 = 40EC, con un caudal que permite mantener constante la temperatura
del líquido. Constrúyanse numéricamente las curvas que dan dicha variación en función del tiempo durante la
primera media hora, con unos coeficientes superficiales ho = 400 W/m2 K y hi = 300 W/m2 K, supuestos uniformes
y constantes.
Problema 3.12. (NELSON, *) Una placa de acero inoxidable S34700, apoyada sobre una superficie adiabática,
de forma que prácticamente puede considerarse un plano horizontal, se calienta por inducción. Su superficie en
contacto con el ambiente és de 0,05 m2 y la masa es de 1,4 kg. La temperatura del entorno es uniforme e igual a 300
K, la potencia consumida es de 500 W y la placa está inicialmente a la temperatura ambiente. Suponiendo el modelo
promediado válido:
a) Represéntese la variación de la temperatura durante los dos primeros minutos tomando para el sólido las
propiedades a 300K:
1. Si el aire que envuelve la placa está en reposo.
2. Si se impulsa el aire a una velocidad de 2 m/s.
b) Averígüese, efectuando una iteración para estimar la temperatura media, cuál es la temperatura de la placa
después de 111 s, en los dos casos anteriores.
Problema 3.13. (NELSON, *) Una placa de acero inoxidable S34700 apoyada sobre una superficie adiabática se
calienta por inducción. Su superficie en contacto con el ambiente és de 0,05 m2 y la masa es de 1,4 kg. La
temperatura del entorno es uniforme e igual a 300 K, la potencia consumida es de 500 W y la placa está inicialmente
a la temperatura ambiente. Suponiendo el modelo promediado válido:
a) Represéntese la variación de la temperatura durante los dos primeros 20 minutos:
1. Si el aire que envuelve la placa está en reposo.
2. Si se impulsa el aire a una velocidad de 2m/s.
b) De acuerdo con la respuesta a la pregunta anterior, hállese la temperatura de la placa una vez transcurridos 111
s.
El coeficiente de convección viene dado por la fórmula:
W
h ' 11,19 % 0,07936 (To & T4) ,
m2 K

para aire en calma y


W
h ' 37,96 % 0,08147 (To & T4) ,
m2 K

para aire a 2 m/s.


Problema 3.14.* Un lingote paralelepipédico de aluminio, de pequeñas dimensiones, que está a 650EC, se enfría
hasta 365EC en 180 s, sumergiéndolo en una corriente de aceite poco viscoso a 100EC.
a) ¿Cuánto tiempo tendrá de permanecer en la corriente el aceite para enfriarse hasta 250EC?
b) ¿Cuánto tardaría en enfriarse un lingote de aluminio de las mismas proporciones y de masa 10 veces mayor?
Supóngase el modelo promediado aplicable.
Problema 3.15.* Una pared de acero de δ = 25,4 mm de espesor se somete por una de sus caras a un flujo oscilante
de calor del valor siguiente: q/A = qo cos ωt, W/m2. La otra cara se enfría por convección forzada mediante un
líquido a temperatura constante T4 = 311K, lo que permite mantener un coeficiente de transferencia de calor
uniforme y constante, hc = 85 W/m2 K.
Utilizando el modelo promediado, determínese la temperatura de la placa en función de las características de los
impulsos de calor y calcúlese su valor cuando la frecuencia de oscilación del flujo de calor es ω = 2π/3.600 s-1 (una
oscilación por hora).
Problema 3.16.* Para ajustar la dureza de unos perdigones de plomo de 4 mm de diámetro, se calientan hasta
200EC y, a continuación, se sumergen en una corriente de un fluido que se mantiene a 30EC. Represéntese la
evolución temporal de la temperatura de los perdigones durante los 3 primeros minutos si se someten a una corriente
de:
a) aire, con un coeficiente superficial constante de 25 W/m2 K.
b) aceite, con un coeficiente superficial constante de 100 W/m2 K.
c) agua, con un coeficiente superficial constante de 900 W/m2 K.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Tómense las propiedades del plomo a 200EC.


Problema 3.17.* Repítase la pregunta a) del problema 3.16, si la corriente de aire a 30EC tiene una velocidad de
0,25 m/s y tomamos como coeficiente superficial el valor dado por la aplicación NELSON. Considérese el entorno
a la misma temperatura que el aire. Critíquese la hipótesis de considerar un coeficiente de transferencia superficial
constante para el aire.
Problema 3.18.* Una esfera de plata, de 100 mm de diámetro, se recubre con 1 mm de un revestimiento cerámico
poroso; de conductividad 0,02 W/K m, densidad 300 kg/m3 y calor específico 750 J/kg K, y el conjunto se lleva a
una temperatura uniforme de 500EC. En estas condiciones se sumerge en un líquido a 100EC, que proporciona un
coeficiente de convección uniforme y constante de 900 W/m2 K. Suponiendo la descripción promediada aplicable,
establézcase:
a) la curva que da la temperatura de su centro desde el inicio del enfriamiento hasta que hayan transcurrido 6 h.
b) la curva para la misma esfera sin recubrir.
Problema 3.19.* Para un sólido descrito de forma promediada, a temperatura inicial T1, con una generación
volumétrica de g W/m3 positiva, sumergido en un fluido a T4 a una temperatura superior a la del sólido, con un
coeficiente superficial dado por la fórmula (1-27) y siendo θ1 y θ2 las raíces de la ecuación Ab θ2 + Aa θ - gV = 0,
demuéstrense que, en el caso de que gV sea mayor que Aa2/4b, el tiempo que ha de transcurrir para que la
temperatura del sólido alcance la del ambiente (θI = TI - T4, etc.) es

C θ & α θ & α
t ' arctg & arctg I
bAβ β β

y la temperatura durante el periodo durante el que el sólido está más frío que el ambiente:

θI & α βbAt
T(t) ' T4 % α % β tg arctg %
β C

mientras que la duración de la fase inicial, t* (tiempo transcurrido desde el inicio del proceso hasta que se igualen
las temperaturas) es

C & α θ & α
t( ' arctg & arctg I
bAβ β β

Problema 3.20.* Para un sólido descrito de forma promediada, a temperatura inicial T1, con una generación
volumétrica de g W/m3 positiva, sumergido en un fluido a T4 a una temperatura igual o inferior a la del sólido y
con un coeficiente superficial dado por la fórmula (1-27), (θI = TI - T4, etc.), demuéstrense las ecuaciones
siguientes.:
a)

C θI & θ1 θ & θ2
t ' ln
b A (θ1 & θ2) θI & θ2 θ & θ1

θ2 θI & θ1 bA
θ1 1 & exp (θ & θ1) t
θ1 θI & θ2 C 2
T( t) ' T4 %
θI & θ1 bA
1 & exp (θ & θ1) t
θI & θ2 C 2

siendo θ1 $ θ(t) $ 0 > θ2 las raíces de la ecuación Ab θ2 + Aa θ - gV = 0,


b) Para la misma configuración pero con una generación volumétrica nula, g = 0,

C θI a % b *θ*
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

t ' ln
a A θ hI

y
a θI
T( t) ' T4 %
aA
h I exp t & b * θI *
C

Problema 3.21.* a) Demuéstrese la ecuación siguiente, para un sólido de espesor δ y emitancia gris g, descrito de
forma promediada a temperatura inicial T1, situado en el vacío y envuelto por una superficie negra a T4*:

( (
1 τ % τ4 τ & τ4 τ 1 (3 5,67 g F t
ln % arctg % arctg ' 2 τ4
2 (
τ & τ4 τ %
(
τ4
(
τ4
(
τ4 108 δ

donde τ = T/TI.
b) Un equipo calorifugado está recubierto de chapa de aluminio de una décima (de mm) de espesor. Si la
temperatura de ignición del aluminio en láminas es de 650EC, ¿cuánto tiempo resistirá el aluminio sin arder si el
equipo se ve envuelto por las llamas de un incendio, cuya temperatura media es de 1.100EC?
Problema 3.22.* Un lingote cilíndrico de acero al carbono de 100 mm de diámetro y 300 mm de longitud, se
desplaza sobre una cinta transportadora por un horno de tratamiento térmico de 12 m de longitud. La temperatura
inicial del lingote es de 366 K y, como preparación para el trabajo, no debe superar 1.100 K. La cámara y el gas del
horno están a 1.533 K y el coeficiente de transmisión superficial combinada radiante y convectiva, se puede
aproximar por la expresión h = 14 + 0,08 (To - T4), W/m2 K. Suponiendo la descripción promediada aplicable:
a) Represéntese la variación de la temperatura final del lingote en función de la velocidad, supuesta constante, a
la que avanza la cinta por el horno.
b) Si debe alcanzar 1.090 K a la salida, ¿cuál es la velocidad a la que debe avanzar la cinta con el lingote por el
horno?
c)¿Qué cantidad de calor habrá absorbido el lingote cuando haya transcurrido la mitad del recorrido?
Problema 3.23. (aplicación para ajustar curvas por mínimos cuadrados) Para determinar el calentamiento alcanzado
por el devanado de alta de un transformador en ensayo, de 1.000 kVA y 23/5 kV, se mide el incremento de
temperatura sobre el ambiente por el método de resistencia. Las medidas sucesivas tomadas, a partir del cese de la
alimentación de pérdidas, en los instantes que se indican, han sido las siguientes:
Tiempo: t (minutos) 5 11 17 23 29
Elevación de temperatura
homogénea EC (alta tensión): 59,5 51,5 46,5 43 41
a) Dedúzcase la elevación de temperatura máxima en el momento de cortar el suministro.
b) Determínese el coeficiente de transferencia superficial, si la masa del devanado de cobre es de 68 kg, su área en
contacto con el aire de 1 m2 y su espesor mínimo 0,15 m.
c) Repítase el cálculo suponiendo un valor de h medio constante.
Problema 3.24.* Dada la placa de 0,5 kg de acero inoxidable con 0,05 m2 de superficie del ejemplo 3.5 del texto,
en la que se generan 500 W uniformemente repartidos, inicialmente toda ella a la temperatura ambiente y sumergida
en una corriente de aire a T4 = 300 K, que proporciona un coeficiente de transferencia superficial h = 12 + 0,04 *To -
300*, W/m2 K:
a) ¿Cuál será la temperatura que alcanzará cuando hayan transcurrido 2 minutos?
b) Hállese el instante en el que la placa alcanzará 400 K, si la temperatura de la corriente de aire es de 400 K
(126,85EC) y ésta proporciona un coeficiente de transferencia superficial h = 11,5 + 0,04 *To - 400*, W/m2 K,
mientras To es inferior a 400 K y h = 12 + 0,04 *To - 400*, W/m2 K, cuando es superior.
c) ¿Qué tiempo tardará la placa en alcanzar, en los casos a) y b), el 80% de su temperatura máxima en K?
d) Si la potencia fuese tan sólo de 40 W, ¿cuánto tiempo tardaría la placa en el caso b) en alcanzar los 400 K?
Problema 3.25.* Una esfera de hielo a 0EC de 50 mm de diámetro inicial se suspende en un recinto a 30EC.
¿Cuánto tiempo tardará la esfera en perder la mitad del volumen inicial si el coeficiente de transferencia superficial
es igual a (0,05038 + 2,498237 D0,5 + 5 D)/ D, W/m2 K, donde D es el valor del diámetro instantáneo?
Problema 3.26.* Se deja caer súbitamente una esfera sólida isótropa, de radio R, que inicialmente está a la
temperatura uniforme TI, en el seno de un fluido que está a una temperatura T4 distinta. Suponiendo un sólido ideal:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) Formúlese el problema usando el modelo promediado, es decir, T = T(t).


b) Hállese la expresión de T(t) en el caso que el coeficiente superficial sea constante e igual a hc.
c) Hágase lo mismo que en b), en el caso que h = a + b*T4 - T*.
d) Hágase lo mismo que en c) si se genera al interior de la esfera g W/m3 (valor positivo constante) y TI > T4.
Problema 3.27.* Una placa calefactora de acero inoxidable de 375,4 g de masa y calor específico 460 J/kg K, tiene
una superficie expuesta de 2.000 mm2 y está inicialmente al la temperatura ambiente de 298 K. Se conecta a la
corriente y consume 500 W continuos. Con la aplicación NELSON obtenemos para ella un coeficiente de
transferencia superficial h = 8,609 + 0,06104 (T - To), en SI.
a) ¿Cuál sera la temperatura de la placa cuando alcance el estado estacionario?
b) Represéntese la variación de la temperatura con el tiempo.

Descripción distribuida. Modelo integral

Problema 3.28.* Determínense las componentes de la fuerza B ejercida por un fluido que circula en estado
estacionario sobre un codo de sección S variable, que en los extremos vale S1 y S2, respectivamente. Aplíquense las
fórmulas al caso de un codo a 45E, de 2 m3 de volumen, cuya sección recta en 1 y 2 es la misma: 0,5 m2, y por el
cual circula 1 m3 de agua por segundo cuando dos manómetros, situados a 1 y 2, marcan 1,05 bar y 1 bar,
respectivamente.
Problema 3.29.* Resuélvase el ejemplo 3.6 del texto suponiendo que el perfil de velocidades viene dado por una
expresión lineal:

vx ' a % b y

demostrando que
y 0,289 y
vx(δH, y) ' v4 ' vx(x, y) ' v4
δH µ x
0,5

ρ v4

0,5
µ x
δH(x) • 3,464
ρ v4

Problema 3.30. (*, Hoja de cálculo) Dado el sistema del ejemplo 3.7 del texto:
a) Demuéstrese que en el caso de suponer un polinomio de grado n para el perfil de temperaturas, la solución para
el mismo es:
A /00 x ' 0 t
q(t)
(δ & x)n
T(x, t) ' TI %
(n & 1)
n δt λ

con la distancia de penetración dada por:


0,5

/
Q(t)
A 00
0
q(t) 000
δt ' n (n % 1) α
0
A 000x'0

b) Represéntese el perfil de temperaturas al cabo de 6 horas partiendo de una temperatura uniforme del terreno de
255 K para n igual a 2, 4 y 7, si para un terreno húmedo λ = 2,6 W/K m y α = (4,5)(10-7) m2/ s, y el flujo de calor
es constante e igual a 1 kW/m2.
c) ¿A qué profundidad no estará alterada la temperatura transcurridas las 6 horas? Valórese el significado práctico
de los resultados.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 3.31. (*, Hoja de cálculo) Dado el sistema del ejemplo 3.7 del texto:
a) Demuéstrese que en el caso de suponer una transferencia de calor en la superficie de tipo convectivo, con un
coeficiente hc constante y el aire a T4, si se toma un polinomio de grado n para el perfil de temperaturas, la solución
para el mismo es

h c (T4 & TI ) (δt & x)n


T(x, t) ' TI %
(n & 1)
δt (n λ % h c δt)

con la distancia de penetración dada por


2 2
δt nλ nλ h c δt
n (n % 1) α t ' % δ & ln %1
2 hc t hc nλ

b) Hállese, con la ecuación del perfil de temperaturas correspondiente a n = 2 y a n = 4, partiendo de una


temperatura inicial uniforme del sistema (ambiente y terreno) de 278 K, el coeficiente superficial constante que se
ha de mantener, en función del tiempo necesario, para que la temperatura a 1 m de profundidad sea de 288 K, si,
bruscamente, el aire pasa a estar a 300 K. Para el terreno húmedo se puede tomar λ = 2,6 W/K m y α = (7,5)(10-7)
m2/s.
c) Hállese, con los mismos perfiles de temperaturas y partiendo, asimismo, de una temperatura inicial uniforme del
sistema (ambiente y terreno) de 278 K, el perfil de temperaturas, manteniendo un coeficiente superficial constante
igual a 300 W/m2 K, si, bruscamente, el aire pasa a estar a 300 K.
d) ¿A qué profundidad todavía no estará prácticamente alterada la temperatura transcurridas 6 horas?
e) ¿Qué ocurre al aumentar los valores de h?
Problema 3.32. (*, Hoja de cálculo) Dado el sistema del ejemplo 3.7 del texto:
a) Demuéstrese que en el caso de suponer un cambio brusco de la temperatura en la superficie a T4, si se toma un
polinomio de grado n para el perfil de temperaturas, la solución para el mismo es

(T4 & TI ) (δt & x)n


T(x, t) ' TI %
n
δt

con la distancia de penetración dada por

δt ' [ 2 n (n % 1) α t ]0,5
b) Una placa de hormigón muy gruesa, de propiedades λ = 0,04 W/K m, α = (7,5) (10-7) m2, está a una temperatura
uniforme igual a 400 K y, súbitamente, se somete a unos intensos chorros de agua a 300 K, que dan un coeficiente
de convección muy alto. Represéntese el perfil de temperaturas entre 2.000 y 26.000 s, empleando la ecuación que
acabamos de justifícar, con n = 2, n = 4, n = 7 y n = 8, y sáquense conclusiones comparando los resultados con los
del problema 4.16.
c)¿Cuánto tiempo tardará la temperatura de la placa a 50 mm de la superficie en alcanzar 320 K? Supóngase n =
2.
d) ¿A qué profundidad todavía no estará prácticamente alterada la temperatura transcurridas 6 horas?
Problema 3.33. (Hoja de cálculo) Se debe dimensionar una pantalla protectora capaz de aislar térmicamente una
zona de los efectos de un dardo de refrigerante saturado a 258 K, durante 10 s. El material elegido es una cerámica
porosa de λ = 0,04 W/K m y α = (1,49)(10-7) m2/s.
Estímese, usando el perfil de temperaturas polinómico del problema 3.32 con n = 2 y partiendo de la placa a 288
K:
a) El espesor mínimo de la pantalla protectora para que en 10 s la temperatura de la cara posterior de la misma no
sea inferior a 288 K ± 1%, temperatura que se quiere mantener en la zona.
b) La energía por unidad de superficie absorbida por la pantalla durante dichos 10 s.
c) La distancia de penetración en el caso de la pregunta a) para n igual a 2 y 8. Coméntese e interprétese el resultado
(PISTA: represéntese los perfiles de temperatura para n = 2 y n = 8, y véanse los resultados del problema 4.18).
Problema 3.34. (Hoja de cálculo) Una placa de acero de alta aleación, de propiedades λ = 22,5 W/K m, α = (4,4)
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

(10-6) m2/s, de grandes dimensiones y 0,6 m de espesor, se extrae de un horno de bonificación a una temperatura
uniforme de 760EC y se enfría con una fuerte corriente de aire a 27EC, que mantiene un coeficiente superficial
uniforme y constante de 125 W/m2 K. Utilizando el perfil polinómico con n= 2, del problema 3.31:
a) Represéntese la variación con el tiempo, de la temperatura de la superficie durante la primera media hora.
b) ¿Cuánto tiempo tardará la superficie en alcanzar 500EC?
c) Represéntese en función del tiempo la energía que se habrá disipado hasta que la superficie alcance los 500EC.
d) Dibújese el perfil de temperaturas en dicho instante.
Justifíquese en cada pregunta la validez del modelo empleado.
Problema 3.35. (Hoja de cálculo) Sobre una placa sólida de gran espesor, inicialmente a una temperatura uniforme
TI = 280 K, condensa vapor de agua a T4 = 400 K y se pueda considerar que el coeficiente de transmisión superficial
se mantiene constante e igual a 12.000 W/K m2. Estímese, usando la solución hallada en el problema 3.31 con n =
2, la temperatura:
a) de la superficie, desde el instante inicial hasta que hayan transcurrido 3 minutos, si la placa es de cobre puro
(sólido ideal de λ = 384 W/K m y α = (1,12) (10-4) m2/s). Efectúese el cálculo también con n = 4.
b) de la superficie, desde el instante inicial hasta que hayan transcurrido 3 minutos, si la placa es de hormigón ligero
(sólido ideal de λ = 0,81 W/K m y α = (4,9) (10-7) m2/s).
c) Respóndanse las preguntas anteriores si la temperatura del vapor es solamente de 300 K.
d) Critíquese la aproximación de tomar como condición de contorno la igualdad de temperaturas entre la superficie
y el fluido (condición de Dirichlet) en estos casos.
Problema 3.36.* Repítase el ejemplo 3.7del texto, suponiendo un perfil de temperaturas según T(x, t) = A + B sen
Cx y considerando la transmisión superficial, con un coeficiente hc constante, a un ambiente de temperatura T4,
también constante.
Problema 3.37.* Hállense las formulas que dan, en función del tiempo, el flujo de calor instantáneo y la energía
acumulada por unidad de superficie del muro plano de espesor infinito del ejemplo 3.7 del texto, cuando se produce
un cambio brusco de la temperatura del medio que está en contacto con su superficie y el perfil de temperaturas
transitorio se ajusta a un polinomio de grado n. Aplíquense al caso de segundo grado (n = 2, véanse los problemas
3.31 y 3.32):
a) Si la temperatura de la superficie se mantiene constante.
b) Si se mantiene un coeficiente de convección constante en la superficie.
Problema 3.38. (Hoja de cálculo) Para eliminar tensiones en una pieza de grandes dimensiones de PVC rígido, que
se puede considera sólido ideal de propiedades λ = 0,12 W/K m, α = (6,06) (10-8) m2/s, que está a 60EC, se ha de
reducir la temperatura a 5 mm de su superficie hasta 50EC, utilizando un fluido que se mantiene a 15EC:
a) ¿Qué coeficiente de transmisión superficial será necesario para conseguirlo en 10 minutos?
b) ¿Qué cantidad de calor ha de disipar el fluido para logralo?
c) Si la temperatura a 30 mm de la superficie no ha de variar, ¿es ello posible si se cumple lo pedido en a)?
d) Con el mismo fluido, ¿cuánto tiempo sería necesario para que la temperatura a 30 mm de la superficie fuese de
59,99EC?
Problema 3.39. (Hoja de cálculo) Para eliminar las tensiones en una pieza de grandes dimensiones de PVC rígido,
que se puede considerar sólido ideal de propiedades λ = 230 W/K m, α = (9) (10-5) m2/s, que está a 60EC, se enfría
con un fluido que se mantiene a 15EC. Si en 10 minutos se logra disminuir la temperatura, a 5 mm de su superficie,
hasta 50EC, represéntese gráficamente la variación del flujo de calor superficial durante estos primeros 10 minutos,
suponiendo un perfil de temperaturas polinómico con = 2 (véase el problema 3.31).
Problema 3.40. (Hoja de cálculo) La superficie de una chapa gruesa de aluminio, de propiedades λ = 230 W/K m,
α = (9) (10-5) m2/s constantes, a una temperatura inicial de 473 K, se pone en contacto con una corriente de líquido
que se mantiene a 343 K y se quiere conseguir una temperatura de 393 K a 40 mm de la superficie. Si el coeficiente
de convección hc se mantiene constante e igual a 100.000 W/m2 K, resuélvase las cuestiones siguientes:
a) ¿Cuánto tiempo se tardará en lograrlo?
b) Calcúlese el calor perdido por la pieza por unidad de área, cuando se hayan conseguido los 393 K a 40 mm de
la superficie.
c) Represéntese gráficamente el valor del flujo de calor superficial (q/A)o, en función del tiempo.
Utilícense las ecuaciones, con n = 2, obtenidas en el problema 3.32 para calcular la distancia de penetración δt y el
perfil de temperaturas y las fórmulas halladas en el problema 3.37 para el calor perdido.
Problema 3.41. (Hoja de cálculo) Si la superficie de una chapa gruesa de aluminio, de propiedades λ = 230 W/K
m, α = (9) (10-5) m2/s constantes, a una temperatura inicial de 473 K, se pone en contacto con una corriente de
líquido que se mantiene a 343 K y se quiere conseguir que alcance una temperatura de 393 K a 40 mm de la
superficie, resuélvase las cuestiones siguientes, utilizando las ecuaciones, con n = 2, obtenidas en el problema 3.31
para calcular δt y el perfil de temperaturas. Si el coeficiente de convección se mantiene constante e igual a 525 W/
m2 K:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) ¿Cuánto tiempo se tardará en lograrlo?


b) ¿Hasta qué profundidad habrá variado la temperatura de la pieza?
c) Utilizando las fórmulas halladas en el problema 3.37, calcúlese el calor perdido por la pieza por unidad de área,
cuando se ha conseguido 393 K a 40 mm de la superficie.
d) Represéntese gráficamente el valor del flujo de calor superficial (q/A)o en función del tiempo, para el coeficiente
de convección igual a 105 W/ m2 K y a 525 W/ m2 K e interprétense, con el gráfico obtenido, los resultados de las
preguntas b) del problema anterior y c) de éste.
e) ¿Qué coeficiente de convección sería necesario para llevar a cabo la misma operación en 2.000 s?
f) ¿Hasta que profundidad habrá variado la temperatura de la pieza en esta caso?
Problema 3.42. (Hoja de cálculo) Si una chapa gruesa de aluminio, de propiedades λ = 230 W/K m, α = (9) (10-5)
m2/s constantes, a una temperatura inicial de 473 K, se pone en contacto con una corriente de líquido que se
mantiene a 343 K y se quiere conseguir una temperatura de 393 K a 40 mm de la superficie, resuélvanse las
cuestiones siguientes:
a) Hállese la expresión que da el coeficiente de convección preciso para que con la temperatura de 393 K a 40 mm
de la superficie, la distancia de penetración tenga un valor fijado. Aplíquese para una distancia igual a 1 m.
b) Constrúyase la curva que da el coeficiente de convección hc necesario para alcanzar la citada temperatura de 393
K a 40 mm de profundidad, en función del tiempo, hasta 2.000 s.
c) Calcúlese la pérdida de calor de la pieza cuando se haya alcanzado la temperatura citada a 40 mm de la superficie,
en 2.000 s.
d) Represéntense gráficamente la distancia de penetración y la variación del flujo de calor superficial durante los
primeros 10 minutos, en el caso de la pregunta c).
Utilícense las ecuaciones, con n = 2, obtenidas en el problema 3.31 para calcular la distancia de penetración y el
perfil de temperaturas.
Problema 3.43. (Hoja de cálculo) Se coloca una resistencia plana pegada a una gruesa placa de material sintético,
de propiedades λ = 1,4 W/K m, α = (7,35) (10-7) m2/s, inicialmente a 300 K. Se conecta la resistencia e
inmediatamente proporciona un flujo de calor en la superficie de la placa de 2,5 kW/m2; represéntese:
a) El perfil de temperaturas al cabo de 10 minutos.
b) La temperatura en función del tiempo, durante el mismo periodo, en un plano situado a 5 mm de la superficie.
Problema 3.44. (Hoja de cálculo) Sobre la superficie de una chapa gruesa de aluminio, de propiedades λ = 230
W/K m, α = (9) (10-5) m2/s, a una temperatura inicial de 473K, se aplica una refrigeración superficial que elimina
un flujo de calor constante, igual a - 68,25 kW/m2.
a) Determínese el tiempo necesario para que se alcance una temperatura de 393 K a 40 mm de la superficie.
b) Calcúlese la pérdida de calor de la pieza hasta el momento de alcanzar la temperatura indicada en la pregunta
anterior.
Problema 3.45. (Hoja de Cálculo) Dibújese el perfil de temperaturas al cabo de 30 s, en un gran bloque de acero,
de propiedades λ = 45 W/K m y α = (1,4) (10-5) m2, inicialmente a 30EC, que se expone a:
a) un chorro de vapor saturado a 250EC.
b) un flujo radiante de 0,32 MW/m2.
Problema 3.46. (PENETRACION, Hoja de cálculo) Una cámara frigorífica está situada en un ambiente a 25EC.
Suponiendo que aire del interior de la cámara pase bruscamente a - 30EC, que se establezca en el interior de la
misma un coeficiente de convección (la radiación es despreciable) constante y uniforme, de 10 W/m2 K y que las
paredes se pueden asimilar a un espesor homogéneo de 0,1 m de poliestireno expandido (cuyas propiedades se
pueden tomar constantes e iguales a las correspondientes a 271 K) estímense:
a) El tiempo necesario para que se inicie el cambio de la temperatura de la superficie exterior de la cámara.
b) El flujo de calor en la cara interior de la pared en ese instante (W/m2) y el calor total absorbido, por unidad de
superficie de la pared, por la cámara hasta el mismo instante (J/m2).
c) El perfil de temperaturas a través de la pared en el mismo instante.
d) El flujo de calor y la temperatura de la cara interior de las paredes de la cámara al cabo de una semana de iniciarse
el proceso.
Utilícense las fórmulas halladas en los problemas 3.31 y 3.37, con n = 2.
Problema 3.47. (*, Hoja de cálculo) Para eliminar tensiones en una pieza de baquelita, que está a 80EC, se ha
de disminuir su temperatura hasta 70EC a 5 mm de su superficie, con un vapor saturado que condensa a 10EC.
a) Sin tener en cuenta la variación de la conductividad térmica, el calor especifico y la densidad de la baquelita con
la temperatura y tomando unos valores λ = 0,21 W/K m y α = (1,0769)(10-7) m2/s, constantes, establézcase la
variación de la temperatura en el interior de la pieza, en función del tiempo, mediante el método integral, suponiendo
que se ajusta al polinomio T = A + B x+ D x3.
b) Estímese el tiempo necesario par lograr el descenso de temperatura indicado.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) ¿Qué flujo de calor disipa el fluido en el instante que se alcanza dicha temperatura?
d) ¿Se puede lograr lo que se pide en a) si la temperatura a 20 mm de la superficie no debe variar?
e) Prolongando la operación ¿cuánto tiempo sería necesario para que la temperatura a 20 mm de la superficie fuese
de 79,99EC?
f) Represéntese gráficamente la energía pérdida por unidad de superficie de la pieza durante los primeros 7 minutos.
g) ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que la energía pérdida por unidad de superficie de la pieza, sea de 200
kJ/m2 y hasta que distancia de la superficie se habrá enfriado la baquelita en tal caso?
Problema 3.48. (*, Hoja de cálculo) Se tienen dos bloques de grandes dimensiones, uno de madera, de propiedades
λ = 230 W/K m, α = (9) (10-5) m2/s, y otro de acero inoxidable, de propiedades λ = 230 W/K m, α = (9) (10-5) m2/s.
El bloque de madera está a una temperatura de 303 K y la del acero inoxidable es de 423 K. Integrando la ecuación
(2-80) respóndase a las cuestiones siguientes:
a) Si se unen los dos y se supone que la resistencia de contacto es despreciable, hállese la temperatura a la superficie
de contacto.
b) ¿Qué habría pasado si los dos bloques hubiesen sido de acero inoxidable?
Problema 3.49.* Una lámina de semiconductor Si, dopada con P, de L = 200 mm de longitud, 2 m de anchura y
25 mm de espesor, de propiedades λ = 230 W/K m, α = (9) (10-5) m2/s, se extiende para tratarla en una regata
transversal de un soporte de plástico, de manera que el borde anterior de plástico tiene una anchura (en la dirección
longitudinal de la lámina) x0 = 50 mm. El plástico se mantiene a la temperatura ambiente de 275 K, la temperatura
To de la lámina de Si es inicialmente de 320 K y se establece una corriente de aire seco a 275 K, con una velocidad
de 3 m/s, paralela a la lámina y en la dirección longitudinal:
a) Suponiendo que para la temperatura existe una zona perturbada limitada, definiendo para ella un espesor,
análogamente como se hizo en el ejemplo 3.6 del texto, para la perturbación de velocidad, y que los perfiles de
velocidades y temperaturas se ajustan a sendos polinomios de tercer grado, justifíquense, a partir de (3-16) y de la
fórmula:

c ρ dy /00x'0 dt m0 x
λ dT d δT
' v (x, y) T4 & T(x, y) dy

las siguientes expresiones de los perfiles de velocidades y de temperaturas de la corriente de aire que desliza
paralelamente a la placa compuesta:
2 3
y y
v x(x, y) ' v4 1,5 & 0,5
δH δH
con
0,5
µx
δH ' 4,641
ρ v4

y
3
y y
T(x, y) ' To % (T4 & To ) 1,5 & 0,5
δT δT

con los valores positivos de


1
0,75
13 µ cP x0 3
δT ' δH 1 &
14 λ x

o sea para x $ x0.


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) Hállese la fórmula que da la potencia transferida entre la zona de la placa a distinta temperatura To y la corriente
de aire.
c) ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que la lámina de Si alcance una temperatura de 310 K?
d) ¿Interesará reducir el espesor del soporte anterior de plástico de 50 a 10 mm?

Descripción distribuida. Modelo diferencial

Problema 3.50.* A partir de (3-98):


a) Establézcase la ecuación del balance de calor diferencial para un sólido en coordenadas cilíndricas.
b) A partir de la ecuación obtenida, escríbase la correspondiente al estado estacionario, sin generación interna de
calor.
c) ¿De qué forma se reduce esta última ecuación, si la conducción se produce solamente en la dirección radial?
d) Obténgase la variación de la temperatura T(r) en el caso de la conducción radial de un cilindro hueco con las
condiciones en los límites siguientes:

T(ri) = Ti ; T(ro) = To

e) Exprésese el caudal de calor radial qr, como consecuencia de la expresión hallada en d).
f) ¿Cuáles son las limitaciones que comportan todas las ecuaciones deducidas?
Problema 3.51.* A partir del balance de energía en coordenadas esféricas:
a) Establézcase la ecuación del balance de calor diferencial para un sólido.
b) A partir de la misma, escríbase la correspondiente a un sólido sin generación interna de calor en estado estacio-
nario.
c) ¿De qué forma se reduce esta ecuación, si la conducción se produce solamente en la dirección radial?
d) Obténgase la variación de la temperatura T(R) en el caso de la conducción radial de una esfera hueca con las
condiciones en los límites siguientes:

T(Ri) = Ti ; T(Ro) = To

e) Exprésese el caudal de calor radial qr, como consecuencia de la expresión hallada en d).
f) ¿Cuáles son las limitaciones que comportan todas las ecuaciones deducidas?
Problema 3.52.* Hállese, a partir de la fórmula (3-96), la expresión desarrollada del balance de energía para un
fluido, a presión constante y despreciando la disipación, en coordenadas esféricas.
Problema 3.53.* Se quiere utilizar varilla de nicromo, que tiene una resistencia a alta temperatura de (1,1)(10-6) Ω
m, como elemento calefactor para proporcionar 10 kW térmicos a una corriente de un líquido dieléctrico. La
temperatura máxima del nicromo no ha de ser superior a 1.590 K. Otras características de diseño son un voltaje de
entrada igual a 12 V y una temperatura ambiente igual a 386 K. Suponiendo el efecto pelicular despreciable:
a) ¿Cuál es el diámetro de la varilla de nicromo necesaria para un calentador de 1 m de longitud?
b) ¿Qué longitud de varilla de calibre BWG 14 (veáse la aplicación CONDUCTOS) se necesita para obtener los 10
kW y satisfacer los criterios anteriores?
c) ¿Cuáles son las dimensiones mínimas que puede tener la varilla?
d) Para responder a las preguntas anteriores se supondrá que el coeficiente de convección mantiene un valor
constante igual a 1.136 W/m2 K. Respóndase a las mismas preguntas si el coeficiente de convección pasa a ser de
113,6 W/m2 K.
Problema 3.54. (*, NELSON) Se desea utilizar varilla de nicromo 80/20 como elemento calefactor para
proporcionar 10 kW térmicos. La temperatura máxima del nicromo no ha de ser superior a 1.590 K. Otras
características de diseño son un voltaje de entrada igual a 12 V y una temperatura ambiente igual a 386 K.
a) ¿Qué diámetro de varilla de nicromo se necesita para un calentador de 1 m de longitud?¿es factible satisfacer
todas condiciones anteriores?
b) ¿Qué longitud de varilla de calibre BWG 14 se precisa para dar la misma potencia?¿es factible satisfacer todas
condiciones anteriores?
c) ¿Cuáles son las relaciones que debe verificar simultáneamente la varilla?
Supóngase que el coeficiente de transmisión superficial h corresponde al de un cilindro horizontal situado en un
recinto de grandes dimensiones con el aire en reposo.
Problema 3.55. (*, NELSON) Se desea utilizar varilla de nicromo 80/20 como elemento calefactor para
proporcionar 10 kW térmicos. La temperatura máxima del nicromo no ha de ser superior a 1.590 K. Otras
características de diseño son un voltaje de entrada igual a 12 V y una temperatura ambiente igual a 386 K.
a) ¿Cuáles son las dimensiones mínimas de la varilla para dar la potencia especificada y satisfacer las condiciones
anteriores?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) ¿Cuál es la temperatura superficial de la varilla?


Supóngase que el coeficiente de transmisión superficial h corresponde al de un cilindro horizontal situado en un
recinto de grandes dimensiones con el aire en reposo. Supóngase asimismo que el efecto pelicular es despreciable.
Problema 3.56.* Empleando las propiedades de la laplaciana y con la conductancia hallada al ejemplo 3.13 del
texto, determínese la de un cuarto de cilindro vacío de longitud L muy grande, en el cual las secciones longitudinales
extremas están aisladas y las caras interior y exterior están a Th y Tc, respectivamente. Compárese el resultado
obtenido con el correspondiente a la pared cilíndrica del Capítulo 1.
Problema 3.57.* A partir de la segunda ecuación de Fourier monodimensional en coordenadas cartesianas:
a) Efectuando el cambio de variable
x
η '
2 (α t)0,5

hállese la expresión de la temperatura de un sólido de gran espesor, inicialmente a T(0, x) = TI, en función de la
penetración x en el mismo, contada a partir de la superficie y siendo éste suficientemente grueso para suponer que
en cualquier instante T(t, 4) = T(0, x) = TI, con la condición de contorno de primera especie (hc/λ tendiendo a 4).
b) Dada una chapa gruesa de aluminio a una temperatura inicial de 473 K, cuya superficie se pone en contacto con
una corriente de líquido que se mantiene a 343K, determínese, con la expresión obtenida y teniendo en cuenta que
2 1
m
exp( & φ2 ) dφ • 1 &
0,5
π (1 % 0,278393φ % 0,230389φ % 0,000972φ3 % 0,078108φ4)4
2

es la denominada función error,


1. El tiempo que tarda en conseguir una temperatura de 393K a 40 mm de la superficie si el coeficiente de
convección hc se mantiene constante y del orden de 100.000 W/m2K.
2. La pérdida de calor de la pieza hasta el momento de llegar a la temperatura indicada en la pregunta
anterior.
c) Compárense los resultados anteriores con los obtenidos en el problema 3.40.
d) Si se tratase de piedra caliza y el coeficiente de convección hc fuese también del orden de 100.000 W/m2 K, ¿cuál
sería la respuesta a la pregunta a)?
Problema 3.58.* Utilizando la ecuación obtenida en el problema anterior, Lord Kelvin estimo la edad de la Tierra
midiendo el gradiente de temperatura en la superficie terrestre, para el que obtuvo 0,0365 K/m. Además de este dato,
supuso que la temperatura inicial de la Tierra era de 4.145 K, que la temperatura actual de la superficie era de 255
K y tomo un difusividad del globo terráqueo de (1,176)(10-6) m2/s, ¿cuántos millones de años obtuvo?
Problema 3.59.* a) A partir de la segunda ecuación de Fourier monodimensional en coordenadas cartesianas,
empleando la variable
x
η '
2 (α t)0,5
y siendo
2
π0,5 m
fe(φ) ' exp( & φ2 ) dφ

la función error, demuéstrese la siguiente expresión de la temperatura de un sólido, inicialmente a T(0, x) = TI, en
función de la penetración x en el sólido, contada a partir de la superficie del mismo y siendo éste suficientemente
grueso para supóngase que en cualquier instante existe T(t, 4) = T(0, x) = TI, si la transferencia dependa de la
diferencia de temperaturas con un entorno líquido a temperatura constante, a través de un coeficiente superficial:

2
δt hc δ hc α t hc (α t) 0,5 δ
1 ' fe % exp % 1 & fe %
2 (α t)0,5 λ λ2 λ 2 (α t)0,5

/ Mx /00 x ' 0
q MT( t, x)
0
A0o
' &λ ' hc [ T4 & T( t, 0 ) ]
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

que hemos designado como condición de contorno de tercera especie, así como la de la energía por unidad de
superficie (J/m2) transferida durante el proceso:

Qo λ2(T4 & TI ) h c2 α t h c (α t)0,5 hc αt 0,5


' exp 1 & fe % 2 & 1
A hc α λ2 λ λ π

(NOTA: conviene emplear la transformada de Laplace para efectuar esta demostración y debe consultarse un texto de matemáticas
para ver como se deriva la función error).
Problema 3.60.* Para la pared de poliestireno del problema 3.46, cuando hayan transcurrido 472 s, calcúlense,
utilizando la fórmula indicada en la problema 3.59, y compárense los resultados:
a) La energía ganada por la cámara, por unidad de superficie.
b) El perfil de temperaturas.
Problema 3.61.* Dada la pieza gruesa de aluminio del problema 3.41, a una temperatura inicial de 473 K, cuya
superficie se pone en contacto con una corriente de líquido que se mantiene a un temperatura constante de 343 K,
con las expresiones halladas en el problema 3.59 anterior, determínese:
a) El tiempo necesario para que se alcance una temperatura de 393 K a 40 mm de la superficie si el coeficiente de
convección se mantiene constante e igual a 525 W/m2 K.
b) La pérdida de calor de la pieza hasta el momento de alcanzar la temperatura indicada en la pregunta anterior.
Problema 3.62.* Sea una columna cilíndrica de hormigón de 1 m de diámetro. La columna tiene suficiente longitud
para poder despreciar la variación de la temperatura en su recorrido. Tratándola como un sólido con una con-
ductividad térmica media igual a 0,94 W/K m, determínense las temperaturas del eje y la media de la columna, si,
durante el fraguado, alcanza el estado estacionario y la temperatura de la superficie exterior se estabiliza en 355 K.
Se puede considerar que el calor de hidratación del hormigón es igual a 0,71 W/kg y que su densidad media es de
3.400 kg/m3.
Problema 3.63.* El comportamiento de un aceite que circula entre dos placas planas horizontales para evitar el
desgaste de las mismas, se puede modelar como la circulación de un líquido ideal muy viscoso pero newtoniano.
El flujo se puede considerar bidimensional entre dos líneas paralelas, con una separación entre ellas de 2b.
Suponiendo circulación laminar, estado estacionario y que nos hallamos en una sección transversal a una gran
distancia x del origen, así como que el calor generado por fricción se disipa por las paredes; es decir, sólo existe flujo
de calor en la dirección normal a las mismas:
a) Hállense los balances de cantidad de movimiento y energía simplificados aplicables a este caso.
b) Determínense los perfiles de velocidad y temperatura en una estación x dada, de acuerdo con las ecuaciones
obtenidas y las condiciones de contorno:
vx ' 0
y ' ± b
T ' To (constante)

en función de la velocidad media del fluido,

m x
b
v dy
V0
vm ' ' 0
(2 b)(1) b

siendo V0 el caudal medio por m de anchura de las placas.


c) Determínese la pérdida de presión longitudinal y la tensión de fricción en las paredes en función de la velocidad
media.
d) Determínese la temperatura media, definida, para un líquido ideal, como:

m&b x m0
b b
v T dy vx T d y
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Tm ' '
m&b
b
vx d y vm b

en función de vm y de la temperatura de la pared, To.


e) Determínese el flujo local de calor en las paredes en función de la velocidad media.
Problema 3.64.* El flujo de un fluido normal que circula entre dos placas planas horizontales isotermas, se puede
modelar como la circulación de un líquido ideal newtoniano y considerar bidimensional, entre dos líneas paralelas
a la misma temperatura constante con una separación entre ellas igual a 2b. Suponiendo circulación laminar, estado
estacionario y que nos hallamos en una sección transversal en la que el perfil de velocidades está estabilizado:
a) Demuéstrese que el flujo local de calor en las paredes vale:

q 105 λ
' (T & Tm)
A o 24 b o

considerando como temperatura del fluido Tm:

m&b x m0
b b
v T dy vx T d y
Tm ' '
m&b
b
vx d y vm b

b) Para la misma configuración de las dos placas y fluido de la pregunta anterior, justifíquese que, si la condición
de contorno es un flujo de calor constante en las paredes, el flujo de calor estabilizado es:

q 35 λ
' (T & Tm)
A o 17 b o

(PISTA: al ser hc constante también lo es la diferencia entre la temperatura media del fluido y la pared.)
Problema 3.65.*Demuéstrese que para un líquido ideal circulando por un tubo con un flujo de calor constante en
la pared y siendo despreciable la conducción axial, véase el apartado d) del ejemplo 3.10 del texto:
a) La condición de perfil de temperaturas estabilizado equivale a:

To & Tm ' constante

b) El flujo de calor con el perfil de temperaturas estabilizado es igual a:


q 48 λ
' (T & Tm)
A o 11 D o

Problema 3.66.* Para un líquido ideal circulando por un tubo con la temperatura de pared constante y siendo
despreciable la conducción axial, véase el apartado d) del ejemplo 3.10 del texto, demuéstrese que:
a) La condición de perfil de temperaturas estabilizado equivale a:

M To & T(x, r)
' 0
Mx To & Tm

b) El flujo de calor con el perfil de temperaturas estabilizado es igual a:

q λ
' 3,657 (T & Tm)
A o D o
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

(la integración para resolver esta pregunta se ha de efectuar numéricamente).


Problema 3.67.* La separación entre la chumacera de un cojinete y la superficie exterior del eje, L, es bastante
pequeña frente a su diámetro, D, para que ambas superficies se puedan considerar planos paralelos y el perfil de
velocidad del lubricante lineal, variando desde vx = 0 en la superficie estacionaria, y = 0, hasta vx = vL = πnD, en y
= L, donde n es la velocidad del eje en vueltas por segundo.
Suponiendo que el estado es estacionario, que el fluido lubricante es un líquido ideal y que la presión es constante,
hállense:
a) La expresión del perfil de temperatura a través del fluido, si el eje (y = L) está a T L y la chumacera (y = 0) a To,
en función de la velocidad angular en radianes por segundo, ω.
b) El flujo de calor entre el eje y el aceite y ver si es posible que se anule para un determinado diámetro del eje.
c) Determínese cuál será el diámetro máximo admisible para un eje que gira a 1.500 r.p.m.(revoluciones por minuto)
y el lubricante más adecuado entre el A y el B para evitar el calentamiento del eje y mantener el lubricante a una
temperatura inferior a 90EC, con el eje a TL = 90EC y la chumacera a T0 = 50EC. Las propiedades de los lubricantes
(a 70EC) son, en SI:

cp λ µ 102

Lubricante A 2.500 0,15 9,0


Lubricante B 2.400 0,10 2,5

Problema 3.68.* Sea un fluido incompresible a temperatura constante entre dos placas planas verticales, a distinta
temperatura. Una placa, la situada a la izquierda, está quieta y la otra se puede desplazar hacia arriba a velocidad
constante v0. Suponiendo que la circulación es laminar, y que el fluido es newtoniano:
a) Hállese el perfil de velocidades (es decir, la velocidad del fluido en función de la distancia a la placa fija).
b) Represéntese los perfiles de velocidades según al movimiento relativo de dos placas planas paralelas.
c) Hállese el perfil de temperaturas.
d) Hállese el flujo de calor sobre cada placa.
Problema 3.69.* Tenemos un fluido newtoniano entre dos paredes verticales planas separadas por una distancia
2L, una calentada y la otra enfriada, de una longitud suficiente para que los efectos de extremo sean despreciables,
por lo que podemos suponer que no hay variaciones en la dirección paralela a las paredes. Una pared se calienta para
mantenerla a una temperatura constante T1 y la otra pared se enfría para mantenerla también a una temperatura
constante T3. De acuerdo con las hipótesis, se considera que no hay desplazamiento en el sentido del eje de las y,
es decir, el sistema es unidimensional y vy = 0
Si el coeficiente de dilatación térmica del aire es:
1 Mρ
β'&
ρ MT
suponiendo un movimiento laminar del fluido, es decir, que las ecuaciones (3-80) son aplicables, determínense en
estado estacionario:
a) El campo de velocidades vx.
b) El campo de temperaturas.
c) La potencia transferida por convección entre el fluido y cada una de las paredes.
Problema 3.70.* Se pueden considerar los elementos combustibles de los reactores nucleares como placas planas
compuestas de una interna y dos de recubrimiento. En la interior se genera uniformemente la energía térmica a la
razón de g W/m3. Las placas de recubrimiento, de espesor δ, son de un material donde no ocurre generación de
energía. Se hace fluir entre las placas un líquido para enfriar, cuya temperatura, T4, debido al gran caudal, no varía
apreciablemente. También se puede considerar que el coeficiente h de transferencia de calor, entre la superficie de
la placa y el líquido para enfriar, es constante a lo largo de la placa. Con objeto de conocer la variación en la
temperatura a través de un elemento combustible, suponiendo estado estacionario:
a) Formúlese el problema para encontrar T(x) en los elementos combustibles y el revestimiento.
b) Obténgase T(x) en los elementos combustibles y en el revestimiento.
c) Ilústrese la variación de la temperatura en los elementos combustibles y en el revestimiento si g =1,5 MW/m3;
λcombustible= 75 W/K m; L = 0,05 m; λrevestimiento= 150 W/K m; δ = 0,02 m; T4 = 300 K; h = 1.000 W/m2 K.
d) Muéstrese la forma en que cambia el perfil de la temperatura dibujado al responder a (c) si se aumenta h hasta
2.000 W/m2 K.
e) ¿Cuál sería el perfil de temperatura si T4 aumentase hasta 350 K frente a una de las caras solamente?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

f) Repítase la cuestión b) si la generación repartida en el combustible varía con su temperatura de acuerdo con la
expresión: g = g0 [1 + β (T - T0) ].
Problema 3.71.* Dado el modelo propuesto en el ejemplo 3.12 del texto, para una barra de combustible nuclear
considerándola sólido ideal: barra cilíndrica de radio ro, muy larga, de manera que se pueda suponer sin dificultad
que es un cilindro y por lo tanto T = T(r, t), con generación volumétrica uniforme de energía g, enfriada a través de
superficie mediante un fluido a temperatura constante. Para una temperatura inicial de la barra de combustible TI:
a) Hállese la distribución de la temperatura de estado estacionario en la barra de combustible y la potencia disipada
suponiendo que se puede tomar h • a + b *To - T4 * = a + b *θo*.
b) Si no se tiene en cuenta el efecto pelicular, el modelo también es aplicable a un conductor eléctrico desnudo.
Emplear la solución hallada en a) para hallar la temperatura de una resistencia de alambre de acero inoxidable de
3,2 mm de diámetro y gran longitud, cuya resistividad y conductividad térmica en caliente son (7)(10-7 ) Ω m y 19,9
W/K m respectivamente, y por la cual circulan 200 A, si el conductor está inmerso en un gas a la temperatura de 100
EC, de manera que el coeficiente de transferencia superficial viene dado por la expresión propuesta en a), con a =
5,98 W/m2 K y b = 0,06 W/m2 K2.
Problema 3.72.* Para el cilindro del ejemplo 3.14 del texto, en el caso que el fluido sea aire:
a) Repítanse los cálculos si el coeficiente superficial de transferencia de calor se puede tomar igual a 14,49 W/m2K
cuando la temperatura superficial es de 440 K y 17 W/m2K cuando la temperatura vale 480 K.
b) ¿Es suficiente este enfriamiento para mantener la resistencia en buenas condiciones durante la operación?
c) Suponiendo h = a + b*T0 - T4* y b/a = 10-2, determínese el mínimo valor de a por tal que la resistencia no se
ablande si su punto de ablandamiento és de 1.660 K.
Problema 3.73.* Para el cilindro hueco definido a la cuestión d) del problema 3.50, hállese la ecuación del perfil
de temperatura en estado estacionario, si hay una generación interna uniforme de g W/m3.
Problema 3.74.* Un método económico de almacenar nitrógeno líquido saturado para uso inmediato en un
laboratorio es usar un recipiente esférico de acero inoxidable, a la presión atmosférica.
a) Se desea aislar con vidrio celular el exterior de un recipiente que mide 360 mm de diámetro. El recipiente se
ventila hacia la atmósfera a 24EC, y el coeficiente de transmisión medio en la superficie exterior del aislante se
puede considerar constante e igual a 45 W/m2 K. Constrúyase la curva que da el tiempo de vaciado en función del
espesor de vidrio celular.
b) ¿Qué espesor del aislante de fibra de vidrio debe colocarse para que todavía quede nitrógeno líquido en el
depósito después de 36 horas de haber llenado el mismo?
c) ¿Cuánto tiempo se tardará en perder la mitad del nitrógeno líquido si no se aísla el recipiente y el espesor del
depósito de acero inoxidable es de 6 mm? Se puede considera que el coeficiente superficial exterior medio no varía.
d) ¿Cuánto tiempo tardará en vaciarse completamente la esfera medio llena?
Problema 3.75.* Se almacena nitrógeno líquido saturado a una atmósfera, dentro de una botella de Dewar, que se
puede considerar como un recipiente esférico con un diámetro interior de 250 mm. Las paredes de la botella son de
pyrex de 1 mm de grosor y tienen un espacio hueco de 6 mm de espesor entre ellos. Observaciones repetidas indican
que se pierde 0,216 kg de nitrógeno por evaporación cada 48 horas.
Cuál es la conductancia efectiva del gas a baja presión entre las paredes de la botella ,si el coeficiente de transmisión
superficial exterior se puede considerar uniforme e igual a 45 W/m2 K y el ambiente que envuelve la botella está a
22EC?
Problema 3.76. (*, Hoja de cálculo) Una pared de un material de propiedades α m2/s y λ W/K m, ésta no muy alta,
de δ m de espesor y aislada por una cara, está a TI K, se somete, en un instante determinado, a una corriente de vapor
saturado a T4 K, con un coeficiente superficial muy alto, de modo que la temperatura de la superficie se mantiene
constante e igual a la del vapor. Empleando la descripción distribuida, coordenadas cartesianas con el origen sobre
la cara que cambia la temperatura y el método de separación de variables mostrado en el ejemplo 3.19 del texto:
a) Hállese la serie que da la temperatura de la pared aislada en función del tiempo transcurrido.
b) Aplíquese el resultado anterior para calcular la temperatura en los planos situados a 10 cm de las superficies en
un muro de espesor 0,25 m, inicialmente a 80EC, al cabo de 2 horas de que sus superficies se pongan a 15EC. Las
propiedades del material del muro son λ = 0,69 W/K m y α = (5,2)(10-7) m2/s.
Problema 3.77. (PENETRACION, *) Sobre una pared de un silo se apoya una gran cantidad de un sólido orgánico,
muy mal conductor del calor, cuya temperatura de ignición es de 60EC. Al otro lado de la pared, de 0,152 m de
espesor, se declara un incendio que, instantáneamente, eleva la temperatura de la cara expuesta a las llamas hasta
194EC. Con la solución hallada en el problema 3.76, hállese para sendas paredes de silicato cálcico de 250 kg/m3,
hormigón armado y acero inoxidable S41000, el tiempo que puede transcurrir sin que se inflame el material
orgánico. La temperatura inicial del sistema es 26,85EC. Tómense las difusividades térmicas de las paredes a 400
K y supóngase que el sólido orgánico es un aislante perfecto.
Problema 3.78. (*, HOJA DE CÁLCULO) Una pared de ladrillo refractario, de δ = 0,305 m de espesor y aislada
por una cara, está a TI = 866 K y se somete, en un instante dado, a una corriente de líquido a T4 = 310 K, con un
caudal del mismo suficiente para que su temperatura no varíe y se pueda considerar que el coeficiente de transmisión
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

superficial también se mantiene constante e igual a 36,9 W/K m3. Empleando la descripción distribuida y al método
de separación de variables mostrado en el ejemplo 3.19 del texto, hállense:
a) La temperatura de la pared aislada después de 5 horas.
b) El tiempo necesario para alcanzar 588 K a 183 mm de la pared aislada.
Calcúlense los resultados de las preguntas a) y b) tomando 3 términos en la serie obtenida.
c) La serie que da el calor perdido por la pared y compruébese que es de convergencia lenta. Hállese en función de

A δ ρ c (TI & T4) ' C θI ' QI , J

Problema 3.79.* Usando la descripción distribuida y la ecuación (1-13) sin tener en cuenta L (sistema
bidimensional), demuéstrese que en estado estacionario la pérdida de calor de un cilindro caliente enterrado a x m
de la superficie del suelo, supuesta esta última una isoterma a Ts, vale:

2 π λsuelo L (Ts & To) 2 π λsuelo L (Ts & To)


q ' •
2
0,5 4x
2x 2x ln
ln % & 1 D2
D2 D

(La aproximación es válida si la profundidad es bastante mayor que el diámetro).Trátese el cilindro como una fuente
puntual, con un sumidero ficticio simétrico respecto a la linea del suelo, para hallar la ecuación de las isotermas, que
son circunferencias concéntricas, siendo también isotermas el perímetro del cilindro y la superficie del terreno.
Problema 3.80. (Hoja de cálculo) Utilizando el modelo bidimensional del problema 3.79, hállese cuanto vapor se
condensa en estado estacionario, dentro de 30 m de una tubería de 3 in de diámetro nominal, enterrada a 0,3 m de
la superficie del suelo, supuesta esta última una isoterma. En un recinto cubierto el ambiente se mantiene a 280 K
y el vapor entra saturado a 450 K. Se puede considerar que el coeficiente superficial suelo/aire es de 10 W/m2 K y
una conductividad del terreno igual a 0,52 W/K m.

Descripción mixta promediada-distribuida

Problema 3.81.* a) Hállese la expresión a la que se reduce el balance de energía promediado transversalmente, entre
dos secciones 1 y 2, para un fluido no viscoso que circule por un conducto en régimen permanente a temperatura
constante y que no realice ni reciba trabajo mecánico.
b) Aplíquese la ecuación obtenida para hallar la máxima altura que alcanzará el chorro de una manguera contra
incendios, cuya velocidad inicial es de 50 m/s, con un ángulo respecto a la horizontal de 45E y la manguera se
sostiene a 1,5 m del suelo.
Problema 3.82.* Resuélvase el ejemplo 3.16 del texto:
a) Si se considera un tubo muy largo, la 1ª mitad del cual está aislada, y al resto se le aplica un flujo de calor
constante, (q/A)0, en la pared, si la conductividad del líquido es elevada y es necesario tener en cuenta la conducción
axial al lo largo del mismo.
b) La misma cuestión que en a) si sólo se aplica un flujo de calor constante (q/A)0 per el exterior de la pared a L m
de conducto, y tanto el inicio como el final del conducto están aislados.
Problema 3.83.* Sea un elemento de un conducto de sección constante, definida por su área S y sus perímetros
(suponemos el perímetro térmico igual al hidráulico) interior y exterior, pi y po, respectivamente, véase la figura 1.
Justifíquese que:
a)
dq c(x) ' & dqh(x) ' U p dx [T h(x) & T c(x)] ' dq(x)

con

1
Ui(x) '
1 pi
% Rpared %
hi(x) ho(x) p o
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

siendo Rpared la resistencia por m2 de la pared del conducto, en K m2/W, referida a su cara interna.

Figura 1

b) Si U es constante, siendo pL = A y Ui Ai = Uo Ao = UA, en la expresión (1-43), la diferencia efectiva de


temperaturas, (∆T)m, es igual, en general, a
1 L
L m0
[T h(x) & T c(x)] dx

y en el caso concreto de la figura 1, a la MLDT (3-128) con Ts variable desde (Th)I hasta (Th)F, siendo distintas las
diferencias entre las temperaturas de los dos fluidos según que circulen en el mismo sentido o en sentido contrario.
Problema 3.84.* Consideremos dos tubos concéntricos, con lo que las corrientes son paralelas, y que por el circuito
interior circule un fluido a menor temperatura que el que circula por el exterior, problema 3.83. Existen dos
posibilidades de movimiento relativo de los dos fluidos; una que se desplacen en el mismo sentido, o equicorriente,
y otra que se desplacen en sentidos opuestos, o contracorriente, figura 1:
Figura 1. (a) Circulación a contracorriente; (b) Circulación equicorriente. Notación: ∆T diferencia de temperaturas entre los dos
fluidos en una estación dada. Subíndices: h fluido caliente; c fluido frío; I entrada del fluido; F salida del fluido; 1 extremo dere-
cho del doble tubo; 2 extremo izquierdo del doble tubo.

Introduciendo la hipótesis de despreciar las pérdidas (o ganancias) del fluido exterior en un elemento longitudinal
de los conductos, el valor absoluto del calor transferido seguirá siendo el mismo para los dos fluidos. Demuéstrese,
suponiendo U, Cc y Ch constantes y siendo Nc = AU/Cc y Rc = Cc/Ch,
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) Que conocidas las temperaturas iniciales y finales de los dos fluidos es posible calcular la longitud del dispositivo,
pues para contracorriente:
(Th)I & (Tc)F ∆T1
' ' exp Nc (Rc & 1 )
(Th)F & (Tc)I ∆T2

y para equicorriente:
(Th)I & (Tc)I ∆T1
' ' exp Nc (Rc % 1 )
(Th)F & (Tc)F ∆T2

con lo que
∆T1
C0c ln
∆T2
L '
p U (Rc K 1 )

b) Si se conoce la longitud y las incógnitas son las temperaturas finales, (Tc)F y (Th)F, teniendo en cuenta el balance
de energía, sólo hay una incógnita. Demuéstrese que, si escogemos como incógnita (Tc)F, en el caso de
contracorriente:
1 & exp (Nc ) ( Rc & 1)
(Tc)F ' (Tc)I % [(Th)I & (Tc)I]
1 & Rc exp ( Nc ) ( Rc & 1)

y en el caso de equicorriente:
1 & exp & ( Nc ) ( Rc % 1)
(Tc)F ' (Tc)I % [(Th)I & (Tc)I]
1 % Rc

c) Razónense las expresiones correspondientes a la temperatura del fluido caliente.


d) Justifíquese que cuando uno de los fluidos cambia de fase, las fórmulas anteriores son aplicables al otro fluido
y degeneran en la (3-126").
Problema 3. 85. (Hoja de cálculo) Utilizando las fórmulas obtenidas en los problemas 3.83 y 3.84, determínense:
a) La longitud de un doble tubo formado por una tubería de DN 2 in Sch 40, que tiene en su interior otra de DN 1
in Sch 40 de la misma longitud. Si entre la tubería interior y la exterior circulan 0,51 kg/s de anilina cuyas
temperaturas inicial y final son, respectivamente, 67EC y 65,65 y por la tubería interior, a contracorriente, 0,49 kg/s
de n-hexano, inicialmente a 10EC. El coeficiente global de transferencia referido al área interior del tubo interno
es 517,39 W/m2 K.
b) Las temperaturas de salida de los fluidos que circulan por una tubería de DN 2 in Sch 40 de 610 mm de longitud
que tiene en su interior otra de DN 1 in Sch 40 de la misma longitud. Si entre la tubería interior y la exterior circulan
0,51 kg/s de anilina cuya temperatura inicial es 67EC y por la tubería interior, a contracorriente, 0,49 kg/s de n-
hexano, inicialmente a 10EC. El coeficiente global de transferencia referido al área interior del tubo interior es 260
W/m2 K.
c) La potencia (ideal) transferida por la anilina al n-hexano en ambos casos.
Problema 3.86.* Consideremos dos tubos concéntricos y que por el circuito interior circule un fluido a distinta
temperatura que el que circula por el exterior. Demuéstrese que si por dos tubos concéntricos circulan dos líquidos
ideales no saturados a distinta temperatura, si los subíndices (en mayúsculas para un fluido y en minúsculas para
el otro) I (i) indican la entrada del fluido en el circuito y f (f) la salida, la potencia transferida del fluido caliente al
frío siempre es
(Ti & TI) & (Tf & TF)
q ' UA ' U A MLDT
Ti & TI
ln
Tf & TF
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 3.87.* A partir de a la ecuación:


(d2 θ/dx2) - m2 θ = 0

que corresponde al perfil de temperaturas homogéneas, θ =. T - T4, de una pieza esbelta con un coeficiente superfi-
cial uniforme, en estado estacionario, demuéstrese las relaciones siguientes, donde m2 = hP/λS y q0 es la potencia
disipada per la pieza térmicamente esbelta en estado estacionario, para las condiciones de contorno de la figura 3.14
correspondientes al caso 2:

θL
& exp(& m L) [exp( m x) & exp(& m x)]
θ0
θ ' θ0 % θ0 exp(& m x)
exp( m L) & exp(& m L)

θL
& exp(& m L)
θ0
q 0 ' λ S m θ0 1 & 2
exp( m L) & exp(& m L)

Problema 3.88. (NELSON, *) Una caja paralelepipédica de base de 304,8 mm por 203,2 mm y altura 152,4 mm,
apoyada en una placa aislante, y que protege un dispositivo electrónico, está situada en un recinto a 26,6EC, con el
aire en reposo a la misma temperatura. La temperatura de toda su superficie exterior es uniforme e igual a 54,4EC.
Estímese la potencia consumida por el dispositivo del interior de la caja si está dotada de unas pestañas verticales
de espesor 0,125 mm, longitud 38,1 mm, espaciadas 19,05 mm y colocadas en sus dos superficies laterales opuestas
de mayor área. Supóngase que la superficie primitiva se mantiene a la misma temperatura de 54,4EC. Tanto la caja
como las pestañas son de inoxidable tratado pulido.
Problema 3.89.* Utilizando el modelo mixto distribuido-promediado y suponiendo un coeficiente superficial h
uniforme, demuéstrese la siguiente ecuación del perfil de temperaturas de una aleta triangular de anchura en la
base 2δ y longitud L, siendo la temperatura de la raíz T 0 y la temperatura del ambiente T 4, si θ = T - T4 y m =
h/(λ senα), siendo α el semiángulo en el vértice:
I0(2m z 0,5)
θ ' θ0
I0(2m L 0,5)
siendo z la coordenada longitudinal tomando como origen el vértice del triángulo obtenido prolongando los lados
de la sección trapezoidal hasta su intersección e I0 la función de Bessel modificada de primera especie.
Problema 3.90.* Utilizando el modelo mixto distribuido-promediado y suponiendo un coeficiente superficial h
uniforme, justifíquese las expresiones siguientes del perfil de temperaturas homogéneas, θ =. T - T4, y de la potencia
a través de la raíz en estado estacionario, en una pestaña de sección trapezoidal, de espesor variable, con una
longitud L y un espesor δ0 en la raíz y otro menor δL en el extremo, con la conductividad del material supuesta
constante. Menospreciar las pérdidas por el extremo de la pestaña.
0,5 0,5
I0(2mz 0,5)K1(2mzL ) % I1(2mzL )K0(2mz 0,5)
θ ' θ0
0,5 0,5 0,5 0,5
I0(2mz0 )K1(2mzL ) % I1(2mzL )K0(2mz0 )

0,5 0,5 0,5 0,5


2 h θ0 δ0 b I1(2mz0 )K1(2mzL ) & I1(2mzL )K1(2mz0 )
q0 •
m z 0,5 0,5 0,5
I0(2mz0 )K1(2mzL ) % I1(2mzL )K0(2mz0 )
0,5 0,5

con
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

0,5
2
h L δ0 & δL h L
m2 ' 1 % •
(λ)(δ0 & δL) L (λ)(δ0 & δL)

siendo z la coordenada longitudinal tomando como origen el vértice del triángulo obtenido prolongando los lados
de la sección trapezoidal hasta su intersección e I0 y K1 las funciones de Bessel modificadas de primera y de segunda
especie, respectivamente.
Problema 3.91. (ESBELTO) Para fundir una soldadura ha de estar como mínimo a 132E C, lo que se consigue con
la intensidad que circula por dos electrodos muy largos, de cobre y 3 mm de diámetro. La temperatura del aire
ambiente es de 21EC y se puede considerar un coeficiente superficial uniforme. Represéntese la potencia consumida
por los electrodos en función del coeficiente de transferencia superficial, variando desde 5 a 50 W/m2 K, supuesto
constante en cada caso, si la λ de los electrodos es 372 W/K m.
Problema 3.92. (ESBELTO) Una barra metálica de 25 mm de diámetro tiene un extremo dentro de un horno y el
resto está expuesto al aire a 297 K, pudiéndose considerar un coeficiente superficial uniforme de 23 W/m2 K. Se
miden las temperaturas sobre dos secciones de la barra situadas a 75 mm de distancia y son iguales a 400 K y T K.
a) Represéntese el valor de la conductividad térmica del material en función de la diferencia entre las dos
temperaturas, variando de 10E a 50E, cuando el coeficiente de transferencia superficial es de 5 W/m2 K, supuesto
uniforme y constante.
b) ¿Cómo variará la conductividad para las mismas diferencias en función del coeficiente de transferencia superficial
variando desde 5 W/m2 K a 50 W/m2 K, supuesto uniforme y constante en cada caso?
Problema 3.93. (ESBELTO) Un álabe de turbina de N08800, tiene una sección de 490 mm2 y su longitud es de 100
mm. En su fijación sobre el eje está a 420EC y los gases de combustión están a 710EC, con un coeficiente de 300
W/m2 K. Represéntese la temperatura del extremo libre en función del perímetro del álabe variando de 90 a 450 mm.
Problema 3.94.* Dos componentes electrónicos de forma prismática, que generan q W cada uno, están embebidos
en sendas placas aislantes paralelas, uno frente al otro. Para que disipen mejor el calor, se unen sus caras con un a
varilla de conductividad λ grande, diámetro D y longitud L. Si transversalmente a la varilla, entre las placas circula
un gran caudal de un fluido que está a T4, y mantiene un coeficiente de transferencia superficial h, constante y
uniforme, hállese la expresión de la temperatura de las superficies de los componentes unidas a la varilla.
Problema 3.95.* Hállese la ecuación implícita que relaciona la distancia y la temperatura en un cuerpo térmicamente
esbelto situado en el seno de un gas, ecuación (3-136'), con h dado por la ecuación (1-27) y conocida la temperatura
homogénea θl de su extremo. Defínanse:

2 p b 2 p a
m1 ' ; m2 '
S λ S λ

Problema 3.96. (ESBELTO) Una viga metálica PN 40, cuya alma tiene un espesor de 14,4 mm y una altura de 337
mm, tiene sus pletinas superior e inferior unidas a grandes masas a 400EC y 0EC respectivamente. Entre pletinas
circula, paralelamente al alma, aire a gran velocidad a 20EC. Suponiendo un cambio despreciable en la temperatura
a través de cada pletina y estado estacionario:
a) Considerando un valor de hc uniforme igual a 50 W/m2 K en las superficies metálicas, constrúyase el gráfico de
la temperatura T del alma en función de x, la distancia a la pletina a 400EC, para unas conductividades del metal
de15 W/K m y de 150 W/K m.
b) Represéntese gráficamente la potencia transferida entre ambas pletinas por unidad de longitud (W/m) del alma
en función de la conductividad del metal, variando de 10 W/K m a 200 W/K m.
c) Hágase lo mismo para una conductividad de 120 W/K m y hc uniforme, pero variando de 0 a 150 W/m2 K.
d) Evalúese la transferencia de calor por unidad de longitud (W/m) del alma en ambas pletinas en función de la
temperatura de la pletina fría variando entre 0 y 100EC, cuando la conductividad del metal es de 120 W/K m y hc
uniforme igual a 15 W/m2 K.
Problema 3.97. (ESBELTO) Se tiene una pestaña de acero inoxidable S41000 de 100 mm de longitud y 4 mm de
espesor que se encuentra en aire a 50EC, que mantiene un coeficiente superficial uniforme y cuya base se halla a
100EC . Represéntese la temperatura de su extremo y la potencia disipada en función del coeficiente de convección
uniforme variando de 30 W/m2 K a 300 W/m2 K.
Problema 3.98. (ESBELTO) Represéntese la potencia que se ha de consumir para mantener la temperatura para unir
con una resina dos varillas de cobre, de 3 mm de diámetro, por sus extremos, en función del coeficiente superficial,
supuesto uniforme y constante, variando de 5 W/m2 K a 50 W/m2 K, si la temperatura del aire ambiente es de 21EC
y la unión ha de estar, al menos, a. 136EC antes de fundirse la resina.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 3.99. (ESBELTO) El asiento de una válvula de acero Cr-Mo se halla a 700EC. El vástago de la válvula
que es de A31600 tiene un diámetro de 6 mm y se enfría con aceite a 80EC, manteniendo un coeficiente de
convección de 60 W/m2 K.
a) Si la altura del vástago de la válvula es de 250 mm, represéntese la temperatura a lo largo de vástago a partir del
asiento caliente de la válvula.
b) Justifíquese las condiciones de contorno elegidas en función del resultado anterior.
Problema 3.100. (ESBELTO, *) Una escuela especial para disminuidos psíquicos, ha de impartir clases prácticas
de cocina como terapia ocupacional. Los instrumentos que se utilicen han de ser de un diseño intrínsecamente seguro
y por motivaciones económicas se han de fabricar de un único material.
Para hacer el cucharón, se tiene que seleccionar, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y de acuerdo con
su comportamiento en estado estacionario y en estado transitorio, el material más idóneo entre una aleación de
alumino de propiedades λ = 225 W/K m; ρ = 2.700 kg/m3; c = 900 J/kg K y un acero inoxidable de propiedades λ
= 17 W/K m; ρ = 7.810 kg/m3; c = 460 J/kg K. Una parte del cucharón, la A, se sumerge en el guiso, mientras que
la restante B, una lámina metálica de 200 mm de longitud, 25 de anchura y 2 de espesor, permanece siempre en
contacto con el aire y es la manipulada por los alumnos.
a) Después de mantener la parte A sumergida un tiempo considerable en agua hirviendo, calcúlese para ambos
materiales:
1. La distribución de temperaturas en el mango B, superponiendo en el mismo gráfico ambos materiales
y las temperaturas medias TB correspondientes del mango.
2. La situación xB a partir de la superficie del agua, que tomaremos como raíz, de la temperatura media TB.
b) Admitiendo que se puede considerar un modelo promediado, calcúlese para ambos materiales el tiempo necesario
para que la temperatura media del mango, TB, alcance 40EC. Para este cálculo partiremos de las hipótesis siguientes:
- La temperatura inicial del cucharón es de 30 EC.
- La parte A del cucharón al sumergirse en agua hirviendo alcanza instantáneamente 100 EC.
- El gradiente térmico en la zona donde el mango sobresale del agua hirviendo se puede aproximar
mediante la expresión:

T0 & TB
/
MT
Mx 00x'0
' 3
xB

siendo xB la distancia determinada en a.2. (es decir, linealizamos la distribución de temperaturas en el


origen).
c) A la vista de los resultados obtenidos, justifíquese la elección del material más idóneo desde el punto de vista de
la seguridad.
Considerar un coeficiente de convección entre el mango y el ambiente uniforme, independiente de la posición e igual
a 20 W/m2 K y una temperatura ambiente de 30 EC en la cocina.
Problema 3.101.* Compárense los resultados obtenidos con las fórmulas hallada en el problema 3.87 anterior y los
obtenidos con las fórmulas (3-148) y (3-149) que emplea la aplicación ESBELTO, utilizando las fórmulas y la
aplicación que resuelve el ejemplo 3.22 del texto.
Problema 3.102. (ESBELTO) En un depósito de aceite vegetal enterrado se mide la temperatura del contenido con
un termómetro colocado en una vaina de acero suave de 160 mm de longitud y 1 mm de espesor, llena de glicol,
soldada a la tapa exterior del depósito. El termómetro, cuando está estabilizado, indica una temperatura que es la
del extremo de la vaina.
a) Si cuando le da el Sol la tapa está a una temperatura de 32EC y la temperatura que indica el termómetro es de 6EC,
¿cuál es la temperatura del aceite vegetal, en función del coeficiente de convección aceite-vaina variando de 20 a
200 W/m2 K?
b) Suponiendo hc = 30 W/m2 K, ¿cuál es el efecto del material de la vaina si podemos emplear materiales cuya
conductividad varía de 15 (acero inoxidable) a 60 (acero al C)?
Problema 3.103. (ESBELTO, *) Se separan aire y agua mediante una chapa de acero suave de grandes dimensiones
y se propone aumentar la superficie de transferencia entre los dos fluidos en reposo, añadiendo a la chapa unas pes-
tañas rectangulares rectas, también de acero suave, de 1,3 mm de espesor y 25 mm de anchura, soldadas
paralelamente con un espaciado de 13 mm. ¿Cuánto valdrá la transferencia de calor por unidad de superficie de
chapa original, según que las pestañas se añadan a
a) la cara en contacto con el aire?
b) la cara en contacto con el agua?
c) a ambas caras?
Supóngase los coeficientes superficiales del lado aire y del lado agua uniformes e invariables tanto si hay pestañas
como no. Supóngase, asimismo, unos valores de los coeficientes superficiales para el aire y el agua, respectivamente
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

de 11,5 y 250 W/m2 K. Finalmente, dada la pequeña sección transversal de las pestañas, se puede despreciar la
transferencia de calor por su borde exterior.
Problema 3.104. (ESBELTO) Compárese el calor disipado a lo largo de una de las pestañas del problema 3.103
anterior, en el caso de las aletas por el lado aire si la raíz de la misma está 310 K y el aire a 270 K.
a) Despreciando la pérdida por el extremo.
b) Si el coeficiente superficial en el extremo es de 17,25 W/m2.
c) Responder a las mismas cuestiones si el material de las aletas es aluminio recocido 1100.
Problema 3.105.* Si se verifica, aproximadamente, que

θmedia 1

θ0 ( 1 % M 2,5) 0,4

calcúlese:
a) El área efectiva, entendida como tal la que da la potencia real si se considera un salto térmico constante igual a
θ0, para el aire y el agua en el problema 3.103.
b) Con el valor hallado en a), la potencia transferida en el caso de situar las pestañas en el lado aire y en el lado
agua, comparando los resultados con los obtenidos en el problema 3.103. ¿Es general la aproximación citada?
Problema 3.106. Demuéstrese para la pestaña con un perfil parabólico, descrito por la ecuación δ = δ0(1 - x/L)2:
a) Que la ecuación diferencial del perfil de temperatura en estado estacionario es
d 2θ(z) 2 dθ(z) θ(z)
% & M2 ' 0
dz 2 z dz z2

con z = L - x y
h L2
M2 '
λ δ0

b) Que con las condiciones de contorno Θ = θ/θ0 = 1 para X = 0 y Θ = 0 para X = 1 (Θ = x/L), Θ = (1 - X)p con

1 1
p ' & % (1 % 4 M 2) 0,5
2 2

c) Que si p es igual a 1, la eficiencia de esta pestaña es del 50% y es la que da la máxima disipación para una masa
dada de un determinado material.
Problema 3.107.* Demuéstrese el espesor de una pestaña de anchura b que permite la máxima disipación de calor
en estado estacionario con una masa constante de un material dado es igual a
1/3
m2 h
0,4989
ρ2 b 2λ

Aplíquese la fórmula obtenida para hallar la longitud óptima de las pestañas en contacto con aire del problema 3.103.
Problema 3.108. (ESBELTO) En un conducto vertical por el que circulan gases a 295 K y gran velocidad, se
colocan unos travesaños, hechos con redondo metálico de 10 mm de diámetro y 290 mm de longitud total, cuyos
extremos están incrustados en las paredes a 420 K. Se quiere que la temperatura del redondo no sea inferior a 320
K en ninguna sección del travesaño. Si los gases proporcionan un coeficiente superficial uniforme e igual a 280
W/m2 K:
a) ¿Cuánto valdrá la conductividad máxima del material que permita cumplir lo estipulado?
b) ¿Será difícil encontrar un metal adecuado?
c) Represéntese la temperatura mínima del larguero en función de la conductividad del material del mismo variando
entre el valor máximo hallado en a) y el correspondiente al acero de bajo contenido en C (λ = 65,6 W/K m).
Problema 3.109. (ESBELTO) Una tubería de cobre de diámetro nominal 1 in se mantiene a 110EC en su superficie
exterior. Se propone agregar pestañas también de cobre, en el sentido longitudinal, de 3/32 in de espesor y 3/4 in
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

de longitud, a la superficie de la tubería para aumentar la potencia calorífica transferida. Si se agregan a la superficie
exterior de la tubería 12 aletas longitudinales, igualmente espaciadas, de las dimensiones indicadas, ¿cuál será el
aumento de la transferencia de calor en estado estacionario a través de la pared de la tubería, en función del
coeficiente de transmisión superficial? El aire ambiente está a 26,7EC y el coeficiente de transmisión superficial es
uniforme y varía de 9 a 900 W/m2K, pudiendose considerar que no se altera al agregar las aletas.
Problema 3.110. (ESBELTO) Para el mismo sistema del problema 5.109, pero sólo para h igual a 10,22 W/m2 K,
represéntese la misma variación que en el problema anterior en función de la conductividad térmica de material del
tubo y las aletas, variando de 15 a 400 W/K m. Señálense los puntos correspondientes aproximadamente a los
materiales siguientes: plata, latón, acero suave y acero inoxidable.

3c. Problemas sin resultados

Problema 3.111. Dado el recipiente esférico de acero inoxidable para almacenar nitrógeno a la presión atmosférica
del problema 3.75:
a) Constrúyase la curva que da la masa evaporada-tiempo en el caso de:
1. El depósito aislado con un espesor de aislante de fibra de vidrio de 40 mm.
2. El depósito sin aislar y de un espesor de acero inoxidable igual a 6 mm.
b) Repítase el problema si el depósito es de aluminio.
Problema 3.112. En el depósito del ejemplo 3.1 del texto, represéntese gráficamente:
a) La variación de la densidad de la salmuera en función del tiempo transcurrido (supóngase que el volumen es el
correspondiente a la cantidad de agua).
b) La concentración en función del volumen de agua añadido y el volumen de agua añadido cuando la concentración
inicial se haya reducido a la mitad.
Problema 3.113. a) Intégrese la primera ecuación diferencial obtenida en el ejemplo 3.2 del texto, hallando la
solución de la ecuación homogénea más una particular.
b) Vuélvase a resolver las cuestiones de la pregunta a) del mismo ejemplo si la potencia del agitador es de 3 kW.
Problema 3.114. Resuélvase la pregunta a) del ejemplo 3.3 del texto, empleando para enfriar el mosto las siguientes
configuraciones de la figura 3.5: a) 4; b) 7; c) 8; d) 11; e) 12; f) 13; g) 14. Compárense los resultados y sáquense
consecuencias.
Problema 3.115. Resuélvase el problema 3.3 si el recipiente está revestido interiormente de un espesor de 10 mm
de acero inoxidable S31000.
Problema 3.116. Aplíquese los resultados de los problemas 3.10 apartados a) y b) y 3.11 para el hormigón a TI =
30 EC, T4 = 398 K i hc = 25 W/m2 K, para determinar el perfil de temperaturas y el calor perdido al cabo de 50 s,
500 s y 5.000 s. Compárense los resultados.
Problema 3.117. Resuélvase el problema 3.8 si, en contacto con el agua, en la esfera se genera calor con una
potencia específica g = g0(t + 1), W/m3, donde g0 es una constante.
Problema 3.118. Hállese la expresión del tiempo necesario para que un solido que se pueda tratar con la descripción
promediada, alcance una cierta temperatura, si tiene una generación térmica interna g negativa y la temperatura
inicial TI es superior a la del ambiente. (PISTA: Considérese el intervalo hasta la temperatura ambiente y el intervalo de la
temperatura ambiente hasta el estado estacionario y supóngase que la convección y la radiación se pueden tener en cuenta con
un coeficiente superficial de la forma h = a + b*T0 -T4*).
Problema 3.119. Dada una esfera sólida de radio R0, en la cual se genera calor a una tasa uniforme de g0 W/m3 y
se disipa calor por convección desde la superficie hacia un medio a temperatura T4, con coeficiente de transferencia
de calor uniforme y constante h:
a) Determínese la distribución de temperatura T(r) en estado estacionario y hállense las expresiones de la
temperatura en el centro de la esfera y del flujo de calor en la superficie.
b) Hágase lo mismo que se pide a a), si se genera calor a una tasa de

R
g(r) ' g o 1 & , W/m 3
R0

donde g0 es una constante y la superficie límite en R = R0 se mantiene a una temperatura uniforme T0.
c). Hállese también el flujo de calor a la superficie en este último caso.
Problema 3.120. a) Derívese una expresión de la distribución de temperatura T(r) en estado estacionario de una
esfera hueca de radio Ri # R # R0, en la cual se genera calor a una tasa uniforme de g y las superficies límite a R =
R1 y R = R0 se mantienen a una misma temperatura uniforme T0. Hállese también el flujo de calor a cada una de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

las superficies.
b) Hágase lo mismo que se pide a a), si se genera calor a una tasa de g(r) = g R, W/m3, donde g es una constante.
La superficie límite interior a R = Ri está aislada y el exterior a R = R0 se mantiene a una temperatura uniforme T0.
Problema 3.121. En un tubo situado coaxialmente en el interior de otro de mayor diámetro y de la misma longitud,
se quieren enfriar 0,2 kg/s de amoníaco gaseoso a 14 bar desde 150EC hasta la temperatura de saturación a dicha
presión y después condensarlos completamente. Para ello entre los dos tubos y en sentido contrario (contracorriente)
se hace circular agua, inicialmente a 12EC y que se quiere que abandone el dispositivo a 28,5EC. Calcúlense las
conductancias UA necesarias en cada una de las zonas (enfriamiento y condensación) del doble tubo para obtener
las prestaciones deseadas.
Problema 3.122. Repítase el ejemplo 3.7 del texto, si el coeficiente de transmisión superficial es una función lineal
de Θ = T4 - T(0), h = a + bΘ .
Problema 3.123. Una placa plana de espesor L tiene expuestas sus superficies 1 y 2 a las temperaturas T1 y T2,,
donde T1 > T2 y se pueden emplearlos coeficientes de transferencia de calor h1 y h2 uniformes y constantes para
expresar los flujos de calor a las superficies 1 y 2.
a) Para una placa que inicialmente está a la temperatura uniforme T0, siendo T0 < T2, formúlese el problema
utilizando la descripción promediada y aíslese T(t).
b) ¿Cómo cambia la formulación si T1 < T0 < T2 ?
c) Para la placa y las condiciones descritas, formúlese el problema de forma diferencial en los casos a) y b).
d) Redúzcase la formulación diferencial a condiciones de estado estacionario. Obténgase T(x) y dibújese el perfil
de temperaturas en estado estacionario.
e) Hágase lo mismo que se pide en d), si λ = α + β(T - T0).
Problema 3.124. Demuéstrense:
a) La ecuación de Navier-Stokes (2-61) a partir de (2-59) y (2-60) para un fluido de propiedades constantes.
b) La ecuación (2-81) a partir de (2-78), (2-50) y la definición de cP, dH = cP dT.
Problema 3.125. Para eliminar tensiones en una pieza de fundición de grandes dimensiones, a 50EC, se ha de elevar
la temperatura hasta 70EC a 5 mm de la superficie, empleando vapor saturado a 100EC.
a) Hállese una expresión (con coeficientes numéricos) de δ(t) en función del tiempo.
c) Hállese el tiempo necesario para alcanzar el descenso de temperatura citado, la δ(t) correspondiente y la potencia
disipada para la superficie en ese instante.
d) ¿Cuánto tiempo es necesario para que la temperatura a 20 mm de la superficie sea 49,99EC?
e) Determínese la expresión (con coeficientes numéricos) del calor disipado para la pieza en función del tiempo.
f) Repítanse las cuestiones anteriores si la pieza se enfría con un líquido que circula a 2 m/s, manteniendo un coefi-
ciente de convección medio, prácticamente constante, de 200 W/m2 K.
Problema 3.126. Considérese la conducción de calor monodimensional, en estado estacionario, en un prisma
cilíndrico hueco, de longitud L y conductividad térmica constate, en la región ri # r # ro. En las paredes del cilindro
se genera calor a una tasa g W/m3 constante, pero también se disipa por convección forzada al interior, con un
líquido que circula por dentro del orificio cilíndrico y, en el exterior, por convección y radiación al aire ambiente.
Si los coeficientes de transmisión de calor superficial interior y exterior son hc constante y h = a + b (To - T4),
respectivamente, las temperaturas de los fluidos interior y exterior Ti y T4 respectivamente, y las dos bases están a
temperatura constante T4:
a) Formúlese analíticamente el problema de conducción en las paredes del cilindro.
b) Esbócese la resolución del problema planteado, para hallar el campo de temperaturas a las paredes del cilindro,
y el flujo de calor a las caras interior y exterior.
c) Hágase aplicación para L = 1 m, ri = 0,1 m, ro = 0,4 m, Ti = 600 K, To = 360 K, T4 = 295 K, hc = 200 W/m2 K, a
= 9 W/m2 K, b = 0,06 W/m2 K3 y g = 1 kW/m3.
Problema 3.127. En un gran muro de hormigón de 0,5 m de espesor, que se puede considerar infinito en las otras
dos direcciones, existe inicialmente a través de su espesor una distribución lineal de temperaturas y 400 K y 290 K
son los valores en las superficies del muro. La cara más fría se expone a una rápida corriente de gases calientes a 450
K, que permite mantener un coeficiente de transferencia de calor a la superficie constante e igual a 250 W/m2 K. La
otra cara se pone en contacto con un corriente de aire a gran velocidad y a 280 K que proporciona un coeficiente
de convección forzada igual a 45 W/m2 K constante.
a) ¿Cuáles serán las temperaturas a cada superficie después de 1 h de exposición en estas condiciones?
b) ¿Cuánto tiempo tardará el centro del muro en alcanzar los 300 K?
c) Cuando la temperatura del centro llegue a 300 K, ¿qué calor habrá absorbido el muro por metro cuadrado?
Problema 3.128. Para tratar una pieza de PVC rígido de grandes dimensiones que está a 60EC, cuando la
temperatura exterior cambia bruscamente, se extrae por la superficie un flujo de calor que varía con el tiempo según
la tabla siguiente:

t, s q/A, W/m2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

0 -572
120 -418
240 -374
360 -345
480 -324
600 -307

Dibújese el perfil de temperaturas y la variación de la distancia de penetración durante el mismo periodo,


suponiendo las propiedades del PVC constantes, con un perfil de temperaturas aproximado por un polinomio de
segundo grado (n = 2); véase el problema 3.37.
Problema 3.129. Resuélvase las cuestiones del ejemplo 3.2 del texto, si al recipiente del caso a) entran: un fluido
a Tb y caudal Vb y un otro a Tc y caudal Vc , mientra que por el serpentín fluye un fluido que entra a Te,i y sale a Te,o.
Del tanque se extrae un caudal V b + Vc , a T.
Problema 3.130. Por una tubería circula aire a la presión de 6 barm y 420 K. Si se conecta un recipiente de 0,5 m3
a la tubería mediante una válvula de sección (2)(10-4) m2 y se abre ésta:
a) ¿Qué masa de aire habrá al recipiente cuando la presión sea de 5,4 bar?
b) ¿Cuánto tiempo tardaría en alcanzar esta presión?
Supóngase el proceso adiabático y que el aire se comporta como un gas perfecto. La pérdida de presión a través de
la válvula se puede considerar igual a 1,5 v2/3.
Problema 3.131. Una lámina de acero al carbono de 1 m de anchura y 1 mm de espesor, se trata haciéndola pasar
a velocidad constante por una estufa designada para producir un calentamiento y un enfriamiento rápidos.
La estufa consta de una cámara de 3 m de longitud con el techo caliente mantenido a 1.000EC seguida de una cámara
de enfriamiento con el techo a -100EC. Si la lámina entra a 20EC y se ha de calentar hasta 900EC y enfriar hasta
300EC a la salida de la estufa, calcúlense:
a) La velocidad que ha de tener la cinta que arrastre la lámina.
b) La longitud de la sección de enfriamiento.
El coeficiente de transferencia superficial viene dado por la expresión (1-27), con a = 3,5 para el techo caliente y
a = 4,8 para el techo enfriado.
Problema 3.132. Dada la barra metálica del ejemplo 3.25 del texto, que tiene un extremo dentro de un horno y el
resto está expuesto al aire a 290 K, con un coeficiente superficial uniforme de 20 W/m2 K, si las medidas de las
temperaturas son iguales una a 400 K y la otra a T K, represéntese la conductividad térmica del material en función
del valor de T variando de 350 a 390 K.
Problema 3.133. Formúlese el problema en estado transitorio de forma diferencial para el enfriamiento de una
esfera a temperatura constante en un medio, también a temperatura constante T4, diferente de la temperatura inicial
de la esfera, con un coeficiente de transmisión superficial h = a + b[T( R, θ, φ, t) - T4 ], si la esfera es anisótropa,
és decir, las propiedades función de R, θ y φ.
Problema 3.134. Partiendo del modelo descrito en el ejemplo 3.17 del texto, justifíquese que si el fluido no está
saturado y su temperatura también varía longitudinalmente, la expresión de ∆Tm en (1-43) es la MLDT.
Problema 3.135. Represéntense:
a) La relación entre la MLDT, fórmula (3-128), y la media aritmética de las diferencia de temperaturas entre la pared
y el fluido en los extremos de un conducto, en función de la relación entre dichas diferencias.
b) La relación entre la MLDT y
1
(∆T)10,3275 % (∆T)20,3275 0,3275
(∆T)m '
2

siendo
(∆T)1 y (∆T)2

las citadas diferencias de temperaturas entre la pared y el fluido en los extremos de un conducto, en función de la
relación entre dichas diferencias.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) Sáquense conclusiones de los resultados obtenidos.


Problema 3.136. Para una configuración de las 18 de la figura 3.5 del texto, excepto la correspondiente al ejemplo
3.2, efectúese la representación gráfica de todas las combinaciones variable/parámetro posibles, eligiendo los
valores ínfimo y supremo adecuados.
Problema 3.137. En un depósito como el de la configuración 9 de la figura 3.5, se efectúa una reacción que genera
200 W/kg en una masa de capacidad calorífica de 6 MJ/kg, a una temperatura inicial de 25EC. El depósito dispone
de un serpentín de conductancia 4.500 W/K, por el que se hace circular un fluido con un caudal calorífico de 83,62
kW/K, a una temperatura inicial de 20EC. Represéntense:
a) La temperatura del contenido del depósito en función del tiempo hasta que la variación de la temperatura del
mismo, no supere una centésima de grado.
b) La temperatura de salida del serpentín del fluido que enfría el contenido del depósito.
c) Los valores mínimos de la temperatura de salida del fluido que enfría el contenido del depósito y de la potencia
eliminada de dicho depósito.
Problema 3.138. Un reactor contiene 22.680 kg de un líquido cuyo calor específico es de 2.100 J/kg K, que se ha
de calentar desde 20EC hasta 125EC y dispone de un serpentín con una conductancia de 7.896,5 W/K.
a) Represéntese la variación temporal de la temperatura del contenido del reactor hasta que alcance la temperatura
deseada, si se calienta con vapor saturado a 160EC.
b) Represéntese la evolución temporal de la temperatura del contenido del reactor si cuando alcanza los 125EC, se
enfría hasta 40EC, con agua a 30EC, y la conductancia del serpentín se mantiene igual que antes.
c) Resuélvase la pregunta anterior si para enfriar se emplea un cambiador de calor externo con una conductancia
de 21.069,72 W/K y el contenido del reactor se hace circular por al mismo con un caudal de 3,15 kg/s.
Problema 3.139. Para enfriar vegetales se somete a un vacío que produzca la evaporación instantánea del agua, de
forma que es prácticamente adiabática y el calor latente del agua enfría el producto. En el proceso se puede suponer
que la presión varía de acuerdo con la relación entre presión de saturación y temperatura del agua. Se quieren enfriar
por evaporación del agua, 1.000 kg de verduras desde 30EC hasta 2EC. El calor específico medio de las verduras
es de 4.000 J/kg K. ¿Cuál será la potencia del condensador necesario?
(PISTA: Ajústense los calores de la presión de vapor del agua en función de la temperatura, en el rango pedido, a una función).
Problema 3. 140. Se quiere enfriar, para almacenarlo, un cargamento de una tonelada de lechugas desde 20EC hasta
1EC, efectuando el vacío y evacuando con un extractor el agua que se evapore adiabáticamente. ¿Cuál debe ser la
capacidad de la bomba extractora? Para las lechugas se puede tomar un calor específico de 3.770 J/kg K.
(PISTA: Ajústense los calores de la presión de vapor del agua en función de la temperatura, en el rango pedido, a una función).
Problema 3.141. Una pared de acero de δ = 25,4 mm de espesor se somete una de sus caras a un flujo oscilante de
calor del valor siguiente: q/A = qo cos ωt W/m3. La otra cara se enfría por convección forzada mediante un líquido
a temperatura constante T4 = 311K, lo que permite mantener un coeficiente de transferencia de calor uniforme y
constante, hc = 85 W/m2 K. Represéntese la amplitud de la oscilación de temperatura en estado cuasiestacionario
en función de número de oscilaciones por hora, variando éstas de 2 por hora hasta 2 por minuto.
Problema 3.142. En un depósito de 200 m3, como el de la configuración 16 de la figura 3.5, pero lleno del líquido
b, con los caudales de entrada y salida nulos y un coeficiente global de transferencia constante, se alcanza un estado
estacionario en el que la temperatura del contenido del depósito se mantiene uniforme y constante igual a 90EC. Se
efectúa una reacción que genera 200 W/kg en una masa de capacidad calorífica de 55,6 MJ/kg, a una temperatura
inicial de 25EC. El depósito dispone de una camisa de conductancia entre el fluido e y la superficie exterior de
depósito, 4.500 W/K, por el que se hacen circular un fluido con un caudal calorífico de 20,95 kW/K a una
temperatura inicial de 30EC mientras que la conductancia interior entre la pared del depósito y su contenido es de
450 W/K. Calcúlense:
a) La potencia por unidad de volumen g que genera la reacción.
b) El coeficiente global de transferencia entre el fluido exterior y el contenido del depósito.
temperatura del contenido del depósito en función del tiempo hasta que la variación de la temperatura del mismo,
no supere una centésima de grado.
b) La temperatura de salida del serpentín del fluido que enfría el contenido del depósito.
c) Una vez concluida la reacción, el contenido del depósito, a 90EC inicialmente, se enfría con el agitador en marcha,
de manera que su temperatura desciende manteniéndose uniforme en todo su volumen.
Problema 3.143. Si se produce una fuga de gas natural licuado (supóngase 100% metano) saturado a 1 atmósfera,
de un depósito situado en un cubeto con una superficie de 500 m2 de hormigón impermeable, de propiedades λ =
1,1 W/Km, α = (1) (10-6) m2, a una temperatura inicial de 25EC.
a) Represéntese el caudal evaporado durante un minuto a partir del instante en que el metano cubra toda la superficie
del cubeto, suponiendo un coeficiente de convección por ebullición natural de 3.000 W/m2 K.
b) ¿Qué efecto tendrá una radiación solar de 400 W/m2 en el caudal evaporado?
Problema 3.144. Una placa de cobre, de 900 mm de espesor, está a una temperatura uniforme de 300EC.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Súbitamente se baja la temperatura del fluido frente su cara hasta 80EC, mientras que la otra cara se aísla
térmicamente.
a) Represéntese en función del tiempo transcurrido, hasta 10 minutos, el valor del coeficiente de convección,
supuesto uniforme, necesario para que la temperatura superficial alcance 140EC.
b) ¿Cuánto ha de valer el coeficiente para lograrlo en 360 s?
(PISTA: Comprúebese si el modelo del ejemplo 3. 7 del texto es válido y empleando la temperatura normalizada, dense valores
a la distancia de penetración y despéjese el tiempo).
Problema 3.145. Se extrae calor de un gas haciéndolo circular por el interior de un tubo, la temperatura de la pared
del cual se controla con agua que circula en su superficie exterior a 280K. El tubo es de níquel de 1 in y 16 BWG
y el valor medio constante de hc a la superficie exterior del tubo es de 1.800 W/m2 K.
a) Para reducir la longitud del tubo, el director comercial propone añadirle unas pestañas longitudinales de níquel
de 2 mm de espesor y 7 mm de altura en su superficie exterior, separadas circunferencialmente entre ellas 30E, para
aumentar la transferencia. ¿Donde deben colocarse las pestañas?
b) Represéntese el ahorro en función del valor de coeficiente de convección para el gas, variando de 10 a 1.000
W/m2 K.
c) ¿Se ha de aceptar la propuesta?
Problema 3.146. Dado un tubo de níquel de 1 in y 16 BWG con unas pestañas longitudinales de níquel de 2 mm
de espesor y 7 mm de altura en su superficie exterior, separadas circunferencialmente entre ellas 30E, si la
temperatura de la superficie exterior del tubo es de 300 K y el valor efectivo de hc, 80 W/m2 K, represéntese el
ahorro en función del valor de coeficiente de convección interior, variando de 10 a 10.000 W/m2 K y sugiéranse
fluidos para lograr valores de 20 W/m2 K, 500 W/m2 K, 1.500 W/m2 K y 15.000 W/m2 K.
Problema 3.147. Se desea condensar vapor saturado a presión atmosférica sobre la superficie exterior de un tubo,
cuya temperatura se controla con agua que circula por su interior a 280K. El tubo es de níquel de 1 in 16 BWG;
el valor de hc efectivo en la superficie interior del tubo (a causa del ensuciamiento térmico, véase el capítulo 12 del
segundo volumen) es de 1.800 W/m2 K y se añaden al tubo 16 aletas longitudinales exteriores, también de níquel,
de 1,5 mm de espesor y 8 mm de altura, equidistantes sobre la circunferencia del tubo (es decir, espaciados 22,5E).
Represéntese el aumento de transferencia de calor respecto al tubo liso, en función del coeficiente de convección
del vapor condensando, hc, variando de 10.000 W/m2 K a 50.000 W/m2 K.
Problema. 3.148. Dibújense para un tubo de 20 mm de diámetro por el que circulan hasta (1,445)(10-3) m3/s de agua
a 20EC:
a) Cinco perfiles estabilizados de velocidades axiales, en función del caudal (10%, 25%, 50%, 75% y 100% del
máximo) y la distancia al eje del tubo.
b) La velocidad máxima en función del caudal.
Problema 3.149. Un componente electrónico plano, cuya emitancia corresponde a la del grafito y que consume en
estado estacionario 0,25 W, se monta encima de una placa horizontal que se mantiene a temperatura constante TL
= 50EC, mediante dos láminas de Al, de longitud L = 30 mm, sección S = 10 mm2 y perímetro P = 22 mm cada una.
El aire ambiente y las superficies del entorno están a una temperatura constante T4 = 30EC.
Un modelo térmico simplificado es suponer el componente una placa de 20 mm por 30 mm y espesor despreciable
con el dorso calorifugado, de manera que solamente disipa calor por radiación y convección per la cara superior y
por conducción hasta la placa sumidero térmico, a través de las dos láminas que se consideran cuerpos esbeltos.
Represéntese la temperatura en estado estacionario del componente, suponiendolo a temperatura uniforme, en
función de la velocidad del aire de enfriamiento, variando de 0 a 5 m/s, si para las láminas soporte se puede
considerar un valor medio uniforme de h igual al calculado con la velocidad del aire y una emitancia gris de 0,2.
Problema 3.150. Una pletina metálica de 600 mm de longitud y 10 mm de espesor, cuya conductividad térmica es
de 55 W/K m, une dos grandes masas a 220EC. Si el coeficiente de transferencia superficial es uniforme e igual a
14 W/m2 K, en estado estacionario y para 1 m de anchura de la pletina, represéntense, en función de la temperatura
del aire del entorno variando de 1EC a 40EC:
a) La temperatura en la sección transversal situada a la mitad de la pletina.
b) La temperatura de una sección situada a 100 mm de los bloques.
c) La potencia disipada por la pletina al aire.
d) La potencia que atraviesa la sección situada a 100 mm de un bloque.
Problema 3.151. Dada una pestaña metálica de 300 mm de longitud y 25,4 mm de espesor, cuya conductividad
térmica es de 61 W/K m, si en estado estacionario su raíz está a 140EC, la temperatura del aire del entorno es de
25EC represéntense, para 1 m de anchura de la pestaña, en función el coeficiente de transferencia superficial,
supuesto uniforme y variando entre 5 W/m2 K y 150W/m2 K:
a) La temperatura en el extremo de la pestaña.
b) La temperatura de una sección situada a 100 mm de la raíz.
c) La potencia disipada por la pestaña al aire.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

d) La potencia que atraviesa la sección situada a 100 mm de la raíz.


Problema 3.152. Para el asa del ejemplo 3.22 del texto:
a) Constrúyase la curva hc - temperatura del recipiente, cuando la temperatura mínima del asa es de 320 K.
b) Determínese el valor mínimo de hc necesario para que la temperatura del recipiente supere 420 K y dígase si,
despreciando la radiación, bastará con la convección natural.
Problema 3.153. Resuélvase el ejemplo 3.4 del texto, considerando una potencia de 10 kW del agitador como una
aportación de calor qb.
Problema 3.154. Una placa de 0,5 por 0,5 m se mantiene a 1.300 K, mediante calefacción eléctrica, reposando en
el suelo, con el entorno (aire y superficies a 300 K). Para limitar el consumo de energía se colocan, verticalmente
sobre dos aristas opuestas de la misma, dos pantallas de espesor 2 mm, de modo que se puede despreciar la
diferencia de temperaturas entre sus dos caras, cuadradas y , por tanto, también de 0,5 por 0,5 m. Determínese en
estado estacionario, la potencia disipada por la placa caliente sin y con las pantallas, así como la temperatura media
longitudinal de las pantallas, admitiendo que su temperatura sólo varía con la distancia a la placa a 1.300 K.
Supóngase que la placa horizontal es gris de emitancia 0,8, que las pantallas verticales también, con emitancia 0,3
y que existe una corriente de aire que mantiene un coeficiente de convección sobre las superficies verticales de 60
W/m2 K y de 70 W/m2 K en la placa horizontal.
Problema 3.155. Represéntense las ecuaciones (3-126) y (3-127) para el caso de un tubo de 1in BWG 15, en cuyo
exterior condensa vapor de agua saturado, dando un coeficiente de 12 kW/ m2 K, por el que circulan, inicialmente
a 20EC,
a) 0,03 kg/s de agua, con un coeficiente interior de 9 kW/m2 K.
b) 0,03 kg/s de anilina, con un coeficiente interior de 0,9 kW/m2 K.
Problema 3.156. Una barra de cobre de 10 mm de diámetro y 1 m de longitud, se suelda a dos barras de cobre, las
temperaturas de las cuales son iguales a 290 K. La temperatura del aire ambiente es de 290 K y se puede considera
un coeficiente superficial uniforme de 28 W/m2 K. Represéntese la temperatura de la barra de cobre en función de
la intensidad que circula por la misma, variando de 200 a 800 A.
Problema 3.157. Para mejorar el enfriamiento de un cierto equipo se propone instalar en su superficie pestañas
rectangulares de cobre brillante y 2 mm de espesor. La superficie base esta a 95EC y el ambiente y las paredes del
recinto donde se halla el equipo, a 25EC. Represéntese la potencia disipada por m de anchura de las aletas en función
de su longitud, si el sistema se enfría con una corriente de aire que mantiene un coeficiente de convección de 20
W/m2 K prácticamente constante y la radiación es despreciable.
Problema 3.158. Partiendo de los resultados del ejemplo 3.9 del texto, ecuación (3-83), hállense cuando el perfil
de velocidades está estabilizado:
a) La velocidad axial del fluido en función del caudal V01 ' V02 ' V0 y de la distancia al eje del conducto vx(r).

b) La pérdida de carga para una longitud L en función del caudal, V01 ' V02 ' V0 .

c) La tensión cortante en la pared, τyx.


c) para un caudal de V01 ' V02 ' V0 kg/s de agua a 20EC circulando por un tubo de 1 in BWG 16, represéntese el
perfil de velocidades indicando el valor numérico de la velocidad media, de la máxima, la pérdida de presión por
m y la tensión de fricción en la pared.
Problema 3.159. Para la pared del ejemplo 3.77 del texto, constrúyase las curvas aproximadas que dan:
a) La temperatura de la cara en contacto con el material combustible en función del tiempo durante las 3 primeras
horas del incendio, para silicato cálcico de 250 kg/m3, hormigón armado y S41000.
b) El tiempo que puede transcurrir sin que se inflame el material orgánico, en función de la difusividad térmica de
la pared. Supóngase que el sólido orgánico es un aislante perfecto.
Problema 3.160. Una barra de cobre de 10 mm de diámetro y 1 m de longitud, se suelda a dos barras de cobre, las
temperaturas de las cuales son iguales a 290 K. La temperatura del aire ambiente es de 290 K. Represéntese el
coeficiente de convección, supuesto uniforme y constante, en W/m2 K, necesario en función de la intensidad de
corriente que puede llevar la barra de cobre, variando de 200 A a 800 A, si se requiere que en ninguna sección de
la barra la temperatura supere los 340 K.
Problema 3.161. En una taza para café, cuyo espesor es de 5 mm y que está a la temperatura ambiente de 25E, se
vierte café a 70EC. Represéntese el tiempo que se precisa para que el exterior de la taza deje de estar a la temperatura
ambiente, en función del coeficiente de convección del café con la pared, variando de 100 a 1.500 W/m2 K:
a) Si la taza es de aluminio.
b) Si es de ABS.
Problema 3.162. Repítase la pregunta a) del problema 3.18, si la esfera de plata recubierta está sometida a una
corriente de aire a 100EC, cuya velocidad es de 1 m/s, la emitancia de recubrimiento es igual a la del mármol blanco,
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

y tomamos como coeficiente superficial el valor dado por la aplicación NELSON. Considérese el entorno a la misma
temperatura que el aire.
Problema 3.163. Sea la circulación de un fluido muy viscoso entre dos placas planas horizontales de grandes dimen-
siones a una distancia de 2b entre si, cuando el flujo es estacionario y el perfil de velocidades está estabilizado, tal
como se muestra en el ejemplo 3.15 del texto.
a) Resuélvase las cuestiones propuestas en dicho ejemplo con las condiciones de contorno:
y'0 v x' 0 T ' To

y ' 2b v x' 0 T ' T1

b) Aplíquense las expresiones obtenidas para calcular la diferencia de temperaturas entre la pared y el plano medio
y el flujo de calor en las paredes, para un líquido de propiedades constantes que circula a vm = 3 m/s, las propiedades
del cual son µ = 0,1 daP, λ = 0,12 W/mK, ρ = 800 kg/m3, si la separación entre placas es de 0,5 mm.
c) Hágase lo mismo que a b), si la separación és de 2 mm.
Problema 3.164. Siguiendo las directrices de los ejemplos 3.9 y 3.10 del texto, y siendo y = r0 - r, plantéense, para
un fluido de propiedades constantes, las ecuaciones que dan los perfiles de velocidad y temperatura estabilizadas
en estado estacionario al interior de un conducto circular horizontal, si
µef ' µ % ρ εm

y
λef ' λ % ρcP εh

donde
ρ εm
' k1 y 2 % k2 y
µ

Determínense también las expresiones de vm i Tm .


Problema 3.165. Resuélvase el ejemplo 3.7 del texto, si la transmisión de calor en la superficie se realiza con un
coeficiente de transmisión superficial y el coeficiente de transmisión superficial es una función lineal de θ = T4 -
T (0, t), h = a + b θ.
Problema 3.166. (Hoja de Cálculo) Dibújense los perfiles de temperaturas al cabo de 3 s, 10 s, 30 s y 60 s, en un
gran bloque de acero, de propiedades λ = 45 W/Km y α = (1,4) (10-5) m2, inicialmente a 0EC, que se expone a
a) un chorro de vapor saturado a 250EC.
b) un flujo radiante de 0,64 MW/m2.
Problema 3.167. Una placa metálica de 600 mm de longitud y gran espesor, cuya conductividad térmica es de 55
W/K m, está a 220EC. Si el coeficiente de transferencia superficial es uniforme e igual a 14 W/m2 K, en función de
la temperatura del aire del entorno variando de 1EC a 40EC:
a) Represéntese el haz de curvas que da la variación de la temperatura en función del tiempo para cada temperatura
del aire, a un distancia de 40 mm de la superficie y determínense los tiempos necesarios para que se alcance una
temperatura de 140EC en dicho plano.
b) Represéntese el haz que da la pérdida de calor de la pieza hasta el momento de alcanzar la temperatura indicada
en la pregunta anterior.
c) Constrúyase la curva que da, en función del tiempo, el alcance práctico de la perturbación de temperatura.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.
Capítulo 4
4a. Preguntas de test

Indíquese cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas:

1. Que Bi sea menor o igual que 0,1 es una condición suficiente para que en estado transitorio se pueda considerar,
en cualquier instante, que la temperatura del centro de un sólido es representativa de la temperatura media del
mismo.
2. Si Fo es mayor que 10 se puede aplicar la descripción promediada en estado estacionario.
3. Se tienen dos placas, una de chamota y otra de alumino, del mismo espesor, inicialmente a la misma temperatura
uniforme y las dos rodeadas por ambas caras por un líquido más frío, que está en movimiento y mantiene en ambas
superficies un coeficiente de convección, constante y uniforme, del mismo valor. El descenso de las temperaturas
superficiales, en función del tiempo transcurrido, será más rápido en la chamota que en el aluminio.
4. El modelo de sólido térmicamente esbelto es especialmente útil para el análisis en estado transitorio, pues en este
caso conduce a una ecuación sencilla, que se ha incorporado a la aplicación ESBELTO.
5. Sea cual sea la conductividad de un sólido, si el coeficiente superficial es muy grande, se puede tomar su
temperatura superficial igual a la del fluido que lo envuelve
6. Un sólido para el que Bi < 0,1, se puede tratar como un sólido térmicamente delgado cuando está sometido a una
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

o dos condiciones de contorno de tercera especie y como un sólido térmicamente esbelto cuando está sometido a
tres condiciones de contorno con, por lo menos, una de ellas de tercera especie.
7. Las soluciones obtenidas con la descripción promediada pueden obtenerse como límite de las halladas con la
distribuida cuando ciertos parámetros toman valores superiores o inferiores a determinados valores numéricos.
8. La hipótesis de suponer un coeficiente de transmisión superficial constante es aceptable cuando la transferencia
de calor es por convección forzada con líquidos.
9. Si la diferencia entre To y T4 no es muy grande, no es aceptable suponer un coeficiente de transmisión superficial
constante y uniforme en los procesos en los que dicho coeficiente pueda variar, como ocurre con la transferencia
superficial en el seno de un gas, incluso si la velocidad del gas es grande y las temperaturas en el sistema son bajas.
10. Se pueden aproximar como sólidos ideales los sólidos metálicos que no son un monocristal a temperaturas
superiores a 200 K en rangos que no superen 50EC y los dieléctricos no cristalinos ni fibrosos en rangos que no
superen 100EC.
11. Se puede tratar un sólido como térmicamente delgado si Bi < 0,1 o Ki < 0,7, pero para que la temperatura de su
centro, o eje, sea aproximadamente la media del sólido, es preciso que haya transcurrido un tiempo suficiente que
corresponde a Fo > 10 para una placa, Fo > 5 para un cilindro y Fo > 3 para una esfera.
12. Se puede tratar como un sólido térmicamente semiinfinito cualquier sólido ideal, mientras la duración del período
transitorio sea inferior a un cierto número de Fourier máximo, Fomáximo.
13. El modelo de sólido semiinfinito es aplicable a piezas de grandes dimensiones cuando tiempo transcurrido de
transitorio es breve, y tanto más breve cuanto mayor es la difusividad térmica del material.
14. Sin generación repartida, la segunda ecuación de Fourier es lineal por lo que se pueden resolver problemas
transitorios por superposición, como el planteado por una placa con un coeficiente superficial constante pero distinto
en cada cara.
15.Se han establecido analíticamente soluciones transitorias para sólidos cuyas propiedades sean isótropas e
independientes de la temperatura (sólidos ideales) a una temperatura inicial uniforme, sumergidos en un fluido a
temperatura constante, con:
- Un modelo distribuido que depende de la geometría del cuerpo, T = T(t, x, y, z), para los sólidos
térmicamente gruesos.
- Un modelo promediado, T = T(t), válido, una vez la variación de temperatura afecta a todo el cuerpo, para
cualquier geometría, aplicable a los sólidos térmicamente delgados.
16. En los sólidos la resolución analítica de los problemas de conducción en estado estacionario, es decir, en los que
el tiempo no interviene como variable, se ha de realizar siempre con la descripción distribuida, total, T = T(x, y, z)
o parcial (mixta), T = T(x).
17. Fourier descubrió que una ecuación en derivadas parciales puede resolverse empleando el método de separación
de variables cuando:
a) es lineal y homogénea,
b) la forma geométrica del sistema tiene una simetría tal que las superficies límites puedan coincidir con
las superficies coordenadas de un sistema ortogonal, o sea se trata de geometrías de un solo tipo de simetría
c) las condiciones de contorno son lineales y homogéneas o, a lo más, solamente una no lo es.
18. La segunda ecuación de Fourier sólo se puede resolver por el método de separación de variables cuando se aplica
a un sólido sin generación de calor, tanto en el caso transitorio, como en estado estacionario.
19. En este capítulo se han considerado las formas geométricas monodimensionales placa infinita, cilindro y esfera,
y las condiciones de contorno en los límites de sólido en las que físicamente el flujo de calor superficial se establece:
1. A partir de una temperatura constante y conocida de la superficie,
2. Constante y conocido,
3. Mediante transferencia con un fluido a temperatura uniforme constante y un coeficiente de transferencia
superficial también uniforme y constante,
4. La transferencia de calor con otro medio sólido con una conductancia constante de contacto, más o
menos significativa, interpuesta.
20.Las cuatro situaciones anteriores en las fronteras sólido, se denominan condiciones de contorno de primera
especie, de segunda especie, de tercera especie y de cuarta especie, respectivamente. En las circunstancias
especificadas en este capítulo y homogeneizando la temperatura, estas cuatro situaciones corresponden a expresiones
matemáticas lineales y homogéneas.
21. En una placa en estado transitorio, cuando Fo es mayor que 10 su temperatura media es, aproximadamente, la
de su plano medio.
22. Los problemas de transferencia de calor por conducción se resuelven eligiendo la segunda ecuación de Fourier
en la forma adecuada a la geometría del problema y estableciendo las condiciones de contorno e inicial que se deban
satisfacer. Después se debe simplificar, si es posible, la ecuación de acuerdo con las hipótesis del problema. A
continuación se resuelve la ecuación, hallando las constantes de integración con las condiciones anteriores, para
determinar la expresión de la temperatura en función de las coordenadas y el tiempo (campo de temperaturas). Una
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

vez hallada la expresión del campo de temperaturas y aplicando la primera ecuación de Fourier, se calculan el flujo
y el caudal de calor a través de una isoterma, o entre dos de ellas, en el interior del sólido.
23.El número de Fourier:
αt
Fo '
δ2

es un tiempo adimensional, ya que engloba espacio y tiempo.


24. El número de Fourier se puede considerar como el cociente de dos velocidades: α/δ, en el campo térmico, y δ/t,
en el espacial.
25. Un valor bajo de Fo indica que la perturbación de temperatura ha progresado poco y uno alto, que lo ha hecho
mucho.
26. El número de Bachmann, Ba:
2
hc
Ba ' αt
λ

es un tiempo adimensional porque no relaciona el tiempo con dimensiones espaciales.


27. El parámetro que introducen las condiciones de contorno de tercera especie y refleja el espesor térmico de un
sólido se denomina número de Biot y es la relación entre las resistencias térmicas interna y externa:

Bi ' (4-3)
λ

siendo δ el semiespesor geométrico en el caso del muro simétrico y, en general, la normal de menor longitud
(distancia mínima) desde el centro de masa del cuerpo o de la superficie aislada, a la superficie con la condición de
contorno del sólido.
28. El espesor térmico de un sólido no es una propiedad del sólido, sino del conjunto sólido y su entorno.
29. Un gran valor de Bi indica que hay mayor capacidad para la transferencia de calor a través de la superficie, que
para la transferencia de calor hacia, o desde, la superficie al interior por conducción y un pequeño valor de Bi,
representa que nos hallamos ante resistencia interna despreciable frente a la superficial.
30. Un gran valor de Bi indica que se trata de un sólido térmicamente delgado y un pequeño valor para Bi, representa
que nos hallamos ante un sólido térmicamente grueso.
31. Suponiendo un coeficiente superficial constante, se pueden transformar condiciones de contorno de tercera
especie en condiciones de primera especie y viceversa, pues si el medio sólido se prolongase hasta una distancia λ/hc
de la superficie isoterma, la temperatura en el nuevo punto superficial sería T4.
32.Si Ki es cero, la frontera es una superficie aislada térmicamente (superficie adiabática) o existe una simetría
térmica.
33. La condición de contorno de segunda especie es lineal y homogénea, y contiene más información que la de
tercera especie, ya que determina diferencias de temperatura.
34. Cuando se fija la temperatura en los límites del sólido (condición de contorno de primera especie) el problema
transitorio queda completamente definido por la posición relativa (X) y una variable que incluye el tiempo (Fo),
mientras que si las condiciones en los límites incluyen propiedades del entorno (flujo de calor transferido o
temperatura: condiciones de contorno de segunda o tercera especie), la solución es función, además, de un nuevo
parámetro adimensional (Ki o Bi), que depende del entorno.
35.El modelo para resolver situaciones en las que el lapso de tiempo sea pequeño o el espesor del sólido
considerable y que permite soluciones cerradas con la descripción distribuida para la fase transitoria, es el sólido
térmicamente semiinfinito, que utiliza una única ecuación para hallar el campo de temperaturas, independientemente
de que el cuerpo sea mono, bi o tridimensional y de la forma del mismo.
36. El modelo de sólido térmicamente semiinfinito, con condiciones de contorno de primera, segunda y tercera
especie, se trata analíticamente de modo exacto, utilizando el balance de energía monodimensional, sin generación,
en coordenadas cartesianas, con el modelo diferencial, y de manera aproximada, utilizando el balance de energía
en la forma integral.
37. Con el modelo de sólido semiinfinito, usando la variable independiente adimensional:

x
η '
2(α t)0,5
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

el problema se reduce a resolver una ecuación con derivadas totales de dicha variable, que presenta, además, la
ventaja de permitir hallar la temperatura en la superficie de sólido (x = 0) en el instante inicial (t = 0).
38. Las fórmulas que dan la solución para el sólido semiinfinito con la condición de tercera especie, no la dan para
x = 0 y t = 0, pero si la dan para Ba = (Bit/2η)2 = 4 (en la práctica > 104), al coincidir con la ecuación correspondien-
te a la condición de primera especie.
39. El flujo de calor transitorio a través de la superficie de un sólido semiinfinito se establece aplicando la fórmula
de Newton para la transferencia superficial, obteniéndose una expresión que muestra que el flujo disminuye a medida
que va transcurriendo el tiempo, para anularse cuando éste sea infinito. Este flujo nos permite calcular la energía
total transferida por unidad de superficie, hasta el instante t.
40. Para el sólido semiinfinito se analiza también la variación periódica de la temperatura exterior con condiciones
de contorno de primera y de tercera especie. Con la condición de primera especie, o sea suponiendo que la
temperatura de la superficie del sólido oscila armónicamente, se obtiene la expresión (4-75) y suponiendo que lo
hace la del fluido externo, la condición de tercera especie, ecuación (4-80). Ambas fórmulas están incorporadas a
la aplicación SEMIINFINITO del paquete FOURIER, bajo la opción PERIODO.
41. En sólidos bi y tridimensionales ideales a temperatura inicial uniforme, se justifica que la solución analítica
transitoria normalizada es una combinación (producto) de las correspondientes soluciones monodimensionales, tanto
para el cálculo de las temperaturas como del calor transmitido, ésta última no tan directa.
42. Para números de Biot pequeños (menos de 0,1) la serie que da la temperatura normalizada transitoria de un sólido
con la condición de contorno de tercera especie, se reduce a la fórmula:

θ(t) T(t) & T4


Θ(Fo) ' ' ' exp( & s Bi Fo )
θI T(0) & T4

43. La segunda ecuación de Fourier monodimensional y sin generación, cuando los parámetros traspasan ciertos
límites, conduce a soluciones de acuerdo con las descripciones promediada y mixta distribuida-promediada,
confirmando que ambas son casos límite de la distribuida.
44. Cuando Bi es suficientemente pequeño, basta un análisis con la descripción promediada para representar la
situación física y el problema se puede resolver empleando la ecuación diferencial en derivadas totales. Si Bi es
inferior a 0,1, se puede admitir, con un error no superior al 5% de la temperatura homogénea, una única temperatura
en todo el sólido, que depende exclusivamente del instante considerado, T = T(t), y no de la forma del sólido. A
partir de un cierto valor de Fo, que sí depende de la forma del sólido, corresponde a la del centro o eje del mismo.
45. Conociendo el campo de temperaturas y siempre que consideremos que el estado es estacionario, se puede
calcular el caudal de calor a través del sistema mediante la primera ecuación de Fourier.
46. Con el modelo promediado también se puede suponer que la temperatura del fluido que envuelve al sólido es
variable; por ejemplo que oscila armónicamente, situaciones que resuelve la aplicación BIOTC.
47. Cuando, como aproximación, se quiere aplicar la descripción promediada y la transferencia superficial es por
convección y radiación, se puede utilizar un valor medio constante de Bi, pero se debe comprobar que, tanto en el
instante inicial como en el final del intervalo de tiempo considerado, Bi no supera el límite de 0,1.
48. Si el criterio del Bi nos indica que podemos usar la descripción promediada, se ha de evaluar Fo, con el tiempo
máximo previsto o los periodos que interesen, para determinar cuando el centro o el eje del cuerpo alcanzará la
temperatura deseada. Esto último ocurre si Bi es menor que 0,1 y el Fo mayor de 3, 5 o 10, según se trate de una
esfera, un cilindro o una placa infinita.
49. La condición de contorno de tercera especie engloba a la de segunda especie cuando Bi - 4, pues corresponde
a establecer directamente el valor numérico del flujo de calor en una superficie, independiente de cual sea la
temperatura de la misma.
50. Para resolver, con el modelo de sólido térmicamente grueso, un problema en estado estacionario, se pueden
aplicar varios métodos para obtener el campo de temperaturas en un sólido ideal, pero todos se basan en la ecuación
diferencial del balance de energía (4-231)
51. La ecuación de Laplace en un caso bidimensional en coordenadas cartesianas con condiciones de contorno de
tercera especie, se puede resolver por el método de separación de variables, viniendo dada la solución por la serie
según las fórmulas (4-326) y (4-327) y la aplicación PESTAÑA.
52. Las soluciones bi o tridimensionales con condiciones de contorno de primera especie se han tabulado como
factores de forma, o conductancias divididas por la conductividad. Es posible extrapolar estas tablas a condiciones
de contorno de tercera especie si se admite que la superficie límite del sistema es isoterma.
53. Los métodos analíticos expuestos con el modelo de sólido térmicamente grueso en estado estacionario para
sistemas monodimensionales son:
a) En los sólidos ideales, integración directa del balance de energía sin (ecuación de Laplace) y con (ecua-
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

ción de Poisson) generación repartida.


b) En cualquier sólido sin generación, integración, separando variables, de la primera ecuación de Fourier,
hasta una posición arbitraria y entre los límites del sistema.
54. Los métodos analíticos expuestos con el modelo de sólido térmicamente grueso en estado estacionario para
sistemas bi y tridimensionales sin generación, son:
a) Aproximación monodimensional mediante combinación de resistencias.
b) Resolución de la ecuación de Laplace (aplicación PESTAÑA) mediante integración por separación de
variables, si los límites del sistema tienen la misma simetría, que conduce a desarrollos en serie para los
campos de temperatura y los caudales de calor.
c) Uso de soluciones bi y tridimensionales tabuladas.
d) Superposición de soluciones.
e) Conductancias tabuladas (aplicación RECETARIO).
55. Si en la ventana de datos de la aplicación FOURIER fijamos Bi y escribimos: Variable=Temperatura y
Parametro=Numero de Fourier, estamos calculando la temperatura en función del tiempo para un valor del
coeficiente de transferencia y de la posición fijados.
56. Para calcular la temperatura en función de la posición, con un valor del coeficiente de transferencia y del
instante de tiempo fijados, fijamos Fo y en la ventana de datos de la aplicación FOURIER escribiremos
Variable=Temperatura y Parametro=Numero de Biot.
57. Un sólido tridimensional se puede tratar como térmicamente esbelto cuando el número de Biot, calculado con
la menor dimensión, sea menor que 0,1, lo que exige que la longitud sea grande y la sección transversal pequeña.
58. Un sólido sólo puede ser tratado como térmicamente esbelto si está sometido a tres condiciones de contorno
distintas de la superficie adiabática.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es correcta:

1. Tenemos dos placas de espesores diferentes, una de chamota y otra de aluminio, inicialmente a la misma
temperatura de 500 EC, sumergidas en agua corriente a 20 EC, de manera que se puede considerar el coeficiente
superficial constante. Si calculamos los parámetros adimensionales Bi y el Fo para las dos y obtenemos el mismo
resultado: Bi = 1 y Fo = 0,15 , ¿en cuál estará más frío el plano medio (X = 0)?
a) en la chamota
b) en el aluminio
c) estarán a la misma temperatura.
2. Para una placa de chamota de 0,61 m de espesor, inicialmente a una temperatura uniforme de 866 K y rodeada,
por ambas caras, por un líquido en movimiento a una temperatura constante de T4 = 310 K y que mantiene, en las
caras de la placa, un coeficiente de convección constante, se ha obtenido, mediante un nuevo código de cálculo en
pruebas, el siguiente perfil de temperaturas en un instante determinado, en función de la distancia al plano medio.

Bi = 10
Fo = 0,1
Posición [m] Temperatura [K]
--------------------------------------
0,000000 848,443863
0,050833 699,542175
0,101667 578,645998
0,152500 492,828333
0,203333 439,974051
0,254167 412,937058
0,305000 404,839038
(posición contada a partir del plano medio).

¿Puede ser correcto este listado?


a) sí
b) no porque se no cumple la primera ley de la Termodinámica
c) no se puede saber sin conocer más datos
d) no porque no se verifica la segunda ley de la Termodinámica.
3. Suponiendo que la temperatura superficial en la placa del ejemplo anterior sea correcta y si la conductividad y
la difusividad térmicas de la chamota son constantes e iguales a 1,125 W/K m y (5,16)(10-7) m2/s, respectivamente,
el valor del flujo de calor en la superficie es:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) -19.860,5
b) -16.362,4
c) -3.498,1
d) No se puede calcular sin conocer más datos.
4. La temperatura del plano central de una placa de grandes dimensiones de un sólido ideal sin generación, será tanto
más parecida a la del medio que la rodea por completo cuando:
a) Bi es muy pequeño y Fo muy grande
b) Fo es muy pequeño y Bi muy grande
c) Ninguna de las demás respuestas es correcta.
5. En una pared plana de 0,5 m de espesor, en estado transitorio y en un determinado instante, el perfil de
temperaturas homogéneas, tomando como origen el plano medio, es θ = 100 x2 - 20 x. Si la conductividad térmica
del material es de 1 W/K m, el flujo de calor en el plano x = 0,2, vale:
a) 20 W/m2
b) - 20 W/m2
c ) no se puede saber sin conocer el instante.
6.En una pared plana de 0,5 m de espesor, en estado transitorio y en un determinado instante, el perfil de
temperaturas homogéneas, tomando como origen el plano medio, es θ = 100 x2 - 20 x
a) la pared se está enfriando
b) la pared se está calentando
c ) se necesita la ecuación con el tiempo como variable para averiguarlo.
7. Un prisma cilíndrico de 90 mm de longitud y 0,2 m2 de sección transversal, está embutido en una placa de aislante
del mismo espesor. La cara anterior del prisma está a 110EC mientras que la posterior está a 30EC. Longitudinalmen-
te el prisma no es homogéneo, pues mientras que los primeros 200 mm a partir de la cara 110EC, son de un único
material de conductividad térmica 111 W/m, los 400 mm siguientes consisten en dos materiales en paralelo: uno que
ocupa el 40% de la sección de conductividad térmica 59 W/K m y otro que ocupa el 60% restante de conductividad
73 W/K m. Finalmente, los últimos 300 mm son homogéneos con una conductividad de 83 W/K m. ¿qué potencia
atraviesa el prisma?
a) 1.409,57 W
b) 7.047,85 W
c) Un valor distinto de los dos anteriores.
8. Un prisma cilíndrico de 90 mm de longitud y 0,2 m2 de sección transversal, está embutido en una placa de aislante
del mismo espesor. La cara anterior del prisma está a 110EC mientras que la posterior está a 30EC. Longitudinalmen-
te el prisma no es homogéneo, pues mientras que los primeros 200 mm a partir de la cara 110EC, son de un único
material de conductividad térmica 111 W/m, los 400 mm siguientes consisten en dos materiales en paralelo: uno que
ocupa el 40% de la sección de conductividad térmica 59 W/K m y otro que ocupa el 60% restante de conductividad
73 W/K m. Fin los últimos 300 mm son homogéneos con una conductividad de 83 W/K m. ¿qué potencia pasa por
la sección de conductividad 83 W/K m?
a) 845,74 W
b) 916,01W
c) 493,56 W
9. Se tienen dos bloques de caras planas y grandes dimensiones, uno de acero al carbono a 100EC, con λ = 48 W/K
m y α = (13,3)(10-6) m2, y otro de caucho neopreno a 0EC, con λ = 0,19 W/K m y α = (7,9)(10-8) m2. Si se ponen
ambos en contacto y suponiendo despreciable la resistencia de contacto, la temperatura en la superficie de contacto
en la fase inicial del transitorio vale
a) 95,1EC
b) 50EC
c) 4,9EC
10.En un determinado instante, ¿será adecuado aplicar la descripción promediada a la totalidad de una esfera de
diámetro 0,01 m, constituida por un material de conductividad 40 W/K m y rodeada por un medio fluido que
comporta un coeficiente de transferencia superficial igual a 800 W/m2 K?
a) sí
b) no
c) se precisa saber el instante.
11. Se extrae de un horno una placa de acero inoxidable de 100 mm por 250 mm por 2 mm, a 700EC y se deja
enfriar, colgada de un hilo, en un ambiente a 30EC. Si el coeficiente de transferencia superficial es h = 8,6 + 0,061(To
- T4) en SI y las propiedades del acero son, también en SI, λ = 18,5 y α = (5,1232)(10-6) ¿Cuánto tardará su plano
medio en alcanzar la temperatura de 333 K?
a) 630,4 s
b) 63 s
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) 6.304 s
12. El resultado obtenido en la pregunta anterior es bueno para el plano medio de la placa porque el valor de Fo final
es:
a) 0,0003
b) 3.210
c) 3,21
13. Una esfera metálica de 20 mm de diámetro, inicialmente a 100EC, se sumerge en una corriente de agua a 20EC.
Al cabo de un minuto la temperatura de la esfera es de 50EC, ¿cuál es el valor del coeficiente de convección,
supuesto constante, si la capacidad calorífica volumétrica del metal es de (3,5)(106) J/K m3?
a) 19.071 W/m2 K
b) 190,7W/m2 K
c) 1,907W/m2 K
14. Una esfera metálica de 20 mm de diámetro y un prisma cilíndrico de 10 mm de diámetro y 10 mm de altura,
inicialmente ambos a 100EC, se sumergen en una corriente de agua a 20EC. Al cabo de un minuto la temperatura
de la esfera es de 50EC, ¿cuál será la temperatura del cilindro en el mismo instante?
a) 50EC
b) 40,3EC
c) 31,25EC
15. Una bola de cojinete de acero K31350, de pequeñas dimensiones, que está a 650EC, se enfría hasta 365EC,
sumergiéndola en una corriente de aceite poco viscoso a 100EC durante 180 s. ¿Cuánto tiempo tendrá que
permanecer la bola en la corriente de aceite para enfriarse hasta 250EC?
a) 222,6 s
b) 318 s
c) 320,3 s
16. ¿Cuánto tardaría en enfriarse, en la misma corriente de la pregunta anterior, una esfera del mismo material de
masa 10 veces mayor?
a) 645,2 s
b) 690 s
c) 3.180 s
17. El extremo (unión) de un termopar, que se puede asimilar a una esfera de 1 mm de diámetro, a la temperatura
ambiente de 20EC, se coloca en el seno de una fuerte corriente de gas a 200EC, en la que el coeficiente de
transferencia superficial es de 250 W/m2 K. Las propiedades del extremo del termopar son, en SI, λ = 45 y α =
(2,688)(10-5). Podremos dar la lectura de la temperatura del gas como correcta, con un 0,5% de error, cuando hayan
transcurrido:
a) 4,65 s
b) 5,8 s
c) necesitamos la densidad y el calor específico del extremo para poder responder.
18. Si en una determinada localidad, la fluctuación de la temperatura del terreno debida a la oscilación de la
temperatura diaria alcanza una profundidad de hasta 0,84 m, la profundidad que alcanzará la oscilación anual será
de
a) 2,9 m
b) 32 m
c) 16 m
19. En un instante 0 se sumerge una placa de Cu (ρ = 8.900,0, λ = 390, c = 390, todo en SI) de 120 por100 mm y
10 mm de espesor, colgada de un hilo muy fino, en una corriente líquida que proporciona un coeficiente de
convección constante y uniforme de 1.000,0 W/m2 K.
a) La evolución de la temperatura de su plano medio se podrá dar por una función exclusiva del tiempo en
cualquier instante > 0 s
b) La evolución de la temperatura de su plano medio se podrá dar por una función exclusiva del tiempo en
cualquier instante > 3 s
c) La evolución de su temperatura se podrá dar por una función exclusiva del tiempo en cada sección
transversal pero para la dimensión longitudinal de 120 mm, variará con la distancia a un extremo.
20. En un sólido que tenga como única condición de contorno una transferencia con un fluido a T4 con hc constante,
si Bi es menor que 0,1, que sea admisible calcular la temperatura de cualquier punto con un error menor del 10%,
suponiendo que es la misma en todo el sólido,
a) depende del instante
b) depende de la forma del sólido
c) el tiempo transcurrido no ha de ser excesivo.
21. En una pared plana de conductividad térmica igual a 1 W/K m, el perfil de temperaturas en estado estacionario
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

es T = 230 - 500 x2 + 271,25 x3 ¿Cuánto vale la generación volumétrica en función de la posición?


a) g(x) = 1.000 - 813,75 x
b) g(x) = 500 - 813,75 x
c) g(x) = 1.000 - 1.627,5 x

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es errónea:

1. Para determinar su temperatura en función del tiempo transcurrido, la descripción promediada de un sólido será
tanto más adecuada cuando
a) para un sólido determinado, mayor sea el coeficiente de transferencia superficial.
b) se trate de un prisma cilíndrico de 10 mm de diámetro y 100 de longitud, en vez de una esfera de 12,3
mm de radio
c) para un sólido determinado, mayor sea la conductividad del material.
2. Será tanto más plausible aplicar la descripción promediada a un sólido cuando
a) se trate de un cilindro de 10 mm de diámetro por 100 mm de longitud en vez de una esfera de 55 mm
de diámetro
b) hayan transcurrido 10 minutos en vez de 10 s
c) con los mismos valores de Bi y Fo, la pieza sea de PE en vez de Al.
3. Las siguientes ecuaciones diferenciales se pueden resolver por el método de separación de variables si las
condiciones de integración son lineales
a)
M2θ( X, Y )
a % b θ(X, Y) ' 0
MX MY

b)
M2θ( X, Y ) M2θ( X, Y )
a %b %c ' 0
MX 2 MY 2

c)
M2θ( X, Y, Z ) M2θ( X, Y, Z ) M2θ( X, Y, Z )
a %b %c ' 0
2 2
MX MY MZ 2

4. Las siguientes ecuaciones diferenciales se pueden resolver por el método de separación de variables si las
condiciones de integración son lineales
a)
M2θ( X, Y ) Mθ( X, Y )
a % b % c θ(X, Y) ' 0
MX 2 MY

b)
M2θ( X, Y ) M2θ( X, Y )
X2 % Y % X ' 0
MX 2 MY 2

c)

M2θ( X, Y) M2θ( X, Y) M2θ( X, Y)


a %b %c ' 0
MX 2 MX MY MY 2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

5. La aplicación SEMIINFINITO
a) resuelve la conducción transitoria en el periodo inicial de sistemas monodimensionales constituidos por
un material que se comporte como sólido ideal
b) tanto la opción [Configuración = Fase inicial] como la opción [Configuración = Periodo], corresponden
a una temperatura constante del fluido
c) podemos obtener la condición de contorno de primera especie como caso particular de la de tercera,
dando un valor muy elevado al coeficiente de transferencia superficial.
6. En la aplicación SEMIINFINITO
a) el modelo básico es el del sólido semi-infinito en un entorno a temperatura constante [Configura-
ción=Fase inicial] con condición de contorno de tercera especie (fluido con coeficiente de transferencia
superficial constante)
b) además, se da la opción de variación periódica de la temperatura del fluido [Configuración=Periodo]
c) la opción de número de Biot constante corresponde a un coeficiente de convección constante.
7. La aplicación FOURIER DIMENSIONAL
a) resuelve la conducción transitoria en masas de control monodimensionales constituidos por un material
que se comporte como un sólido ideal. Incluye los casos de placa plana, cilindro y esfera, con condiciones
de contorno de tercera especie (fluido con coeficiente de transferencia superficial constante) y de segunda
especie (flujo de calor superficial constante) simétricas. No incluye la solución para condiciones de
contorno de primera especie
b) de las cuatro variables o parámetros, se han de fijar dos para hallar la relación entre las otras dos, una
(variable) en función de la otra (parámetro), obteniéndose los resultados en forma dimensional
c) además se puede calcular, con una ecuación suplementaria, una quinta variable: Calor.
8. La aplicación FOURIER ADIMENSIONAL
a) relaciona cinco variables o parámetros (h, t, T, x, q/A) en forma adimensional:
Numero de Biot o Numero de Kirpichev (excluyentes entre si)
Numero de Fourier
Temperatura normalizada
Distancia normalizada
b) de las cinco variables o parámetros, se han de fijar dos para hallar la relación entre las otras dos, una
(variable) en función de la otra (parámetro), obteniéndose los resultados en forma dimensional
c) además se puede calcular, con la misma ecuación, una sexta variable: Calor.
9. Para la introducción de los datos en la aplicación FOURIER
a) el coeficiente superficial se introduce como [Numero de Biot]
b) el tiempo se introduce como [Numero de Fourier]
c) el flujo de calor superficial por metro cuadrado (condición de contorno de segunda especie) se introduce
como [Numero de Kirpichev]
d) la posición normalizada es [X], siendo X=0 el plano medio, el eje o el centro, y X=1, la superficie.
e)la [Temperatura] es la temperatura normalizada (Temperatura=1, es la temperatura inicial)
f)lLa temperatura inicial uniforme de la placa es la [Temperatura inicial]
g) la [Longitud] es el semiespesor de la placa, el diámetro del cilindro o el de la esfera.
10. La aplicación BIOTC
a) determina, usando la descripción promediada, la evolución temporal de la temperatura de un sólido con
generación, sumergido en un fluido a temperatura constante con un coeficiente superficial de convección
o de convección y radiación (seno de un gas) uniformes
b) al permitir considerar la variación del coeficiente superficial se puede aplicar a sólidos no ideales
c) permite averiguar la capacidad calorífica precisa de un sólido para que su temperatura alcance un valor
determinado.
11. La aplicación PESTAÑA
a) resuelve la conducción en estado estacionario en un rectángulo bidimensional. Un lado (que corresponde
a la raíz de la aleta) está a temperatura conocida y en los restantes hay transmisión de calor a un líquido
en movimiento
b) sólo es aplicable a sólidos térmicamente esbeltos
c) suma la serie, obtenida por separación de variables, que da la temperatura estacionaria normalizada.
11. La aplicación PENETRACION
a) realiza el cálculo de difusividades y efusividades térmicas a partir del banco de datos PROPIEDADES
b) toda la información en la misma (datos y propiedades) está en SI
c) incluye sólidos y fluidos.
12. Los problemas de conducción para un medio sólido comprendido entre dos isotermas se pueden resolver:
a) utilizando los factores de forma dados por las fórmulas que facilita la aplicación RECETARIO
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) integrando la ecuación de Laplace con condiciones de contorno de primera especie


c) con las aplicaciones del paquete FOURIER.
13. La primera operación para resolver cualquier problema de conducción es la elección del modelo adecuado. En
las situaciones consideradas en este capítulo y estado transitorio, esto requiere la determinación del parámetro
relacionado con las conductancias externa e interna. A saber:
a) sólido térmicamente grueso, si Bi > 0,1 o Ki > 0,7
b) sólido térmicamente delgado, si Bi < 0,1 o Ki < 0,7
c) sólido térmicamente esbelto, si Bi < 0,1 o Ki < 0,7 y Fo > 5.
14. La aplicación ESBELTO
a) incluye dos relaciones para las tres variables (parámetros) adimensionales 2, M y X. De ellas se debe
fijar una, con las variables dimensionales correspondientes, y establézcase cuál de las otras dos es la
variable y cuál es el parámetro
b) asimismo, para obtener respuestas dimensionales, se deben fijar todas las dimensionales menos una de
cada una de las otras dos variables adimensionales
c) en la segunda relación qx, 20, θ2, M y X, de forma análoga a la anterior, se debe fijar una variable
adimensional.
15. Los métodos analíticos expuestos con el modelo de sólido térmicamente grueso en estado estacionario para
sistemas bi y tridimensionales sin generación, son:
a) Aproximación monodimensional mediante combinación de resistencias
b) Resolución de la ecuación de Laplace (aplicación PESTAÑA) mediante integración por separación de
variables, si los límites del sistema tienen la misma simetría, que conduce a desarrollos en serie para los
campos de temperatura y los caudales de calor
c) Uso de soluciones bi y tridimensionales tabuladas
d) Superposición de soluciones
e) Conductancias tabuladas (aplicación RECETARIO).
4b. Problemas con resultados
Descripciones y condiciones
Problema 4.1. (Hoja de cálculo) Una placa plana compuesta tiene una primera placa de 0,15 m de espesor, densidad
160 kg/m3, calor específico 840 J/kg K y conductividad térmica 0,35 W/K m, la segunda de 0,075 m de espesor,
densidad 9.600 kg/m3, calor específico 420 J/kg K y conductividad térmica 45 W/K m, y la tercera de espesor 0,3
m, densidad 160 kg/m3, calor específico 42 J/kg K y conductividad térmica 3,5 W/K m, está situada entre dos
corrientes de líquido, la que está frente a la superficie de 0,15 m de espesor, con un coeficiente de convección igual
a 12 W/K m2 y la otra con un coeficiente de 1.200 W/K m2. Inicialmente el sistema se encuentra a temperatura
uniforme. Se eleva bruscamente en 50EC la temperatura del líquido que circula por el lado izquierdo, con un
coeficiente de 12 W/K m2, mientras que el líquido que circula por la zona 5 se mantiene a la temperatura inicial.
a) Hállese el perfil de temperaturas y el flujo de calor en estado estacionario.
b) ¿Cuánto tiempo tardará aproximadamente (con un error que no supere el 5%) en alcanzarse el régimen
estacionario en la placa? (PISTA: véase que capa puede describirse de forma promediada y téngase en cuenta el valor relativo
de las capacidades térmicas).
Problema 4.2. (Hoja de cálculo) Dada la tubería del ejemplo 1.21, recubierta con un espesor de 3 cm de silicato
cálcico, constrúyase por puntos, usando la aplicación AISLA, la curva que relaciona las pérdidas de calor con el
coeficiente de convección interior (variando de 5 a 20.000 W/m2 K) expresado como Bi de la pared. Explíquense,
basándose en el significado de Bi, los resultados obtenidos.
Problema 4.3. (SEMIINFINITO) Sobre una placa sólida, de gran espesor, inicialmente a una temperatura uniforme
TI = 280 K, condensa vapor de agua a T4 = 400 K y se pueda considerar que el coeficiente de transmisión superficial
se mantiene constante e igual a 12.000 W/m2 K. Represéntese:
a) La temperatura de la superficie desde el instante inicial hasta que hayan transcurrido 180 s, si la placa es de cobre
puro [λ= 384 W/K m; α = (1,12)(10-4 m2/s].
b) Lo mismo si la placa es de hormigón ligero [λ= 0,87 W/K m; α = (4,9)(10-7) m2/s].
c) Repítanse las cuestiones a) y b) si la temperatura del vapor es solamente de 300 K.
d) Compárense los resultados con los del ejemplo 4.2.
Problema 4.4. (*) Escríbanse con valores numéricos las ecuaciones y las condiciones inicial y de contorno para
una pared cilíndrica como la de la figura 4.10, correspondiente a una tubería de DN 24 in Sch 160, de S43000, su-
puesto sólido ideal a 400 K, si cuando todo el sistema está a 300 K, súbitamente se aplica en la cara interna un flujo
equivalente a una aportación de calor de 1.541 W/m y la temperatura del fluido exterior pasa a ser de 500 K, con
un coeficiente de convección de 600 W/m2 K.
Problema 4.5. (*) Establézcase la ecuación del balance de calor diferencial para un sólido en coordenadas esféricas,
suponiendo un sólido ideal y aplíquese a una esfera, de radio Ro, que inicialmente está a la temperatura uniforme
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

TI, y que se deja caer súbitamente en el seno de un líquido que está a una temperatura T4 distinta, alcanzando
rápidamente una velocidad constante y, en consecuencia, una hc constante.
a) Formúlese el problema utilizando la descripción distribuida, es decir, T = T(t, R, θ, φ).
b) Simplifíquese para un sólido isótropo.
c) Simplifíquese para estado estacionario.
d) Formúlese el problema utilizando la descripción promediada, es decir, T = T(t) y compárese con la formulación
según b).
e) Hállese la expresión de T(t) en el caso que el coeficiente superficial sea constante e igual a hc.

Sólido térmicamente grueso. Periodo inicial


Problema 4.6. (SEMIINFINITO) Resuélvanse las preguntas a), d) y f) del ejemplo 4.3, relativas a la pieza gruesa
de aluminio a una temperatura inicial de 473 K, si súbitamente se extrae en su superficie un flujo de calor de - 320
kW/m2.
Problema 4.7. (SEMIINFINITO) La superficie de una chapa gruesa de aluminio, de propiedades λ = 230 W/K m,
α = (9) (10-5) m2/s y a una temperatura inicial de 473 K, se pone en contacto con una corriente de líquido que se
mantiene a 343 K y se quiere conseguir una temperatura de 393 K a 40 mm de la superficie.
a) Represéntese gráficamente el valor del coeficiente de convección en la superficie necesario para que se consiga
la temperatura deseada en un tiempo variando entre 50 s y 2.000 s.
b) Represéntese gráficamente el calor perdido por la pieza por unidad de área, hasta el instante en el que se hayan
conseguido 393 K a 40 mm de la superficie, para el coeficiente de convección igual a 105 W/ m2 K e igual a 525 W/
m2 K.
Problema 4.8. (SEMIINFINITO) Una gruesa barra cilíndrica de cobre, de propiedades en SI a 317 K, λ = 367,
3731 y α = (1,037)(10-4), se embebe en una masa de aislante de conductividad 0,005 W/K m, de modo que en la
superficie del conjunto sólo se aprecia un disco de cobre rodeado de aislante. Se recubre el disco de cobre de una
tenue capa de una sustancia pura que sublima al alcanzar una determinada temperatura, conocida para cada sustancia.
Se dirige un chorro frontal de un gas caliente contra el disco y cuando sublima el revestimiento, lo que se conoce
por el cambio de color del disco, se registra la temperatura de la superficie del mismo.
a) Determínese, cuando el revestimiento sublima a 53EC, el coeficiente de convección del chorro, supuesto constante
durante todo el proceso, en función del tiempo registrado, variando de 200 a 600 s, si en todos los chorros el gas
está a 300EC y la temperatura inicial de la barra es de 25EC.
b) ¿Es un método sensible para medir coeficientes de convección de chorros normales?
Problema 4.9. (SEMIINFINITO) Los muros de un sótano de una vivienda rural, alcanzan una profundidad de 2 m
y son de piedra, de modo que podemos considerar unas propiedades de los mismos, en SI, de λ = 0,6 y α = (2)(10-7).
Calcúlese el retraso sobre la variación anual de la temperatura del suelo que tendrán en su base dichos muros,
suponiendo una conductancia específica entre el terreno y el muro de 15 W/m2 K.
Problema 4.10. (SEMIINFINITO) La temperatura de la superficie de un grueso muro de hormigón, de λ = 1,37 y
α = (7)(10-7) en SI, varía, respecto a un valor medio de 62,5EC, de acuerdo con una función senoidal de amplitud
27,5EC, que realiza un ciclo cada 900 s. Calcúlese el flujo de calor a 50 mm de la superficie una vez transcurridas
2 h del inicio de la oscilación de la temperatura en la superficie.
Problema 4.11. (SEMIINFINITO) Dada una gruesa placa de acero, que podemos considerar sólido ideal, de
propiedades, en SI, λ = 50 y α = (1,09649)(10-5), inicialmente a 600 K, que se pone en contacto con un metal
líquido cuya temperatura es de 1.000 K, hállense:
a) La temperatura de la superficie al cabo de 1 s en función del coeficiente de transferencia superficial variando de
700 W/m2 K a 3.000 W/m2 K.
b) El tiempo necesario para que la temperatura de la superficie alcance los 800 K, en función de la misma variación
del coeficiente de transferencia superficial.
c) La temperatura de la superficie en función del tiempo los primeros 200 s, si mantenemos un coeficiente de
transferencia superficial igual a 500 W/m2 K.
d) Si mantenemos un coeficiente de transferencia superficial igual a 500 W/m2 K, ¿cuánto valdrá la temperatura en
función de la posición hasta 9 mm de profundidad, cuando haya transcurrido 1 s?
e) Si mantenemos un coeficiente de transferencia superficial igual a 500 W/m2 K, ¿en qué instante tendremos una
temperatura de 800 K en los planos paralelos a la superficie hasta una décima de mm?
f) La energía ganada por unidad de superficie en función del tiempo hasta 1.440 s, si mantenemos un coeficiente de
transferencia superficial igual a 500 W/m2 K.
g) La energía suministrada por unidad de superficie al cabo de 1 s, en función del coeficiente de transferencia
superficial que varíe de 500 W/m2 K a 3.000 W/m2 K.
Problema 4.12.* Dada una varilla muy larga, cuya superficie lateral está perfectamente aislada, hállese la expresión
de la temperatura en función del tiempo si inicialmente existe un campo de temperaturas homogéneas θ(0, x) = f(x)
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

y en el instante inicial un extremo, situado en el origen de coordenadas, pasa a la temperatura θ0 = 0 y la mantiene


invariable. NOTA: en este caso la solución es una integral.
Problema 4.13. (*, SEMIINFINITO) Para eliminar tensiones internas en una pieza de baquelita, de propiedades
en SI, λ = 0,21 y α = (1,0769)(10-7) y grandes dimensiones, que está a 50EC, se ha de disminuir la temperatura a
5 mm de su superficie hasta 45EC, para lo que se dispone de un líquido a 20EC. Sin tener en cuenta la variación de
las propiedades de la baquelita con la temperatura:
a) ¿Qué coeficiente de transmisión superficial será necesario para conseguirlo en 7 minutos?
b) Establézcase la variación de la temperatura en el interior de la pieza, en función de la posición al cabo de dicho
lapso de tiempo.
c) ¿Qué cantidad de calor ha de disipar el fluido para conseguirlo?
d) ¿Puede obtenerse lo pedido en a) si la temperatura a 28 mm de la superficie no puede variar?
e) Con el mismo fluido, ¿cuánto tiempo se necesitaría para que la temperatura a 28 mm de la superficie fuese de
49,99EC?
Problema 4.14. Resuélvase con la aplicación SEMIINFINITO del paquete FOURIER, el ejemplo 4.7 y compárense
los resultados.
Problema 4.15. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO las preguntas b) y c) del problema 3.30.
Problema 4.16. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO las preguntas b), c) y d) del problema 3.32.
Problema 4.17. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO las preguntas b) y c) del problema 3.31 para
duraciones superiores a 14 días.
Problema 4.18. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO las preguntas b) y c) del problema 3.33.
Problema 4.19. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO:
a) La pregunta d) del problema 3.34, para el instante allí hallado y para el instante calculado con el modelo
diferencial, cuando la superficie alcance 500EC.
b) Las preguntas a) del problema 3.35.
Problema 4.20.* Demuéstrese que la solución obtenida para el sólido semiinfinito con la condición de contorno de
primera especie, presenta un máximo intermedio en el valor del gradiente de temperatura y que, en un punto
determinado, la variación temporal de la temperatura también presenta un máximo, ocurriendo ambos para η = 2-0,5.
Problema 4.21. (SEMIINFINITO, Hoja de cálculo) Dado un sólido semiinfinito:
a) Represéntese, en función de la difusividad térmica variando entre 10-8 m2/s y 10-4 m2/s, el tiempo necesario para
que la temperatura homogénea a 1 cm, 1 dm y 1m de la superficie de un sólido semiinfinito a temperatura inicial
uniforme, se reduzca a la mitad de la inicial, cuando la superficie del mismo pasa a tener una temperatura homogénea
nula (emplear una escala logarítmica para los tiempos).
b) Señálense sobre las mismas curvas los puntos correspondientes a cobre, acero con 0,5% de carbono, vidrio de
SiO2 60% y madera de roble normal a la fibra, todos a 20EC.
Problema 4.22. (SEMIINFINITO,*) La superficie de una gruesa pieza de cobre, que se halla a una temperatura
uniforme de 327 K disminuye bruscamente su temperatura hasta 273 K, manteniendose así indefinidamente.
Calcúlese:
a) La temperatura en función de la posición cuando hayan transcurrido 2 segundos y dígase cuál será la temperatura
a 13 mm de la superficie cuando hayan transcurrido 2 s.
b) La temperatura a 25 mm de la superficie en función tiempo durante los 5 primeros segundos y dígase el tiempo
que ha de transcurrir para que la temperatura a 25 mm de la superficie sea igual a 305,77 K.
c) El tiempo que ha de transcurrir para que el gradiente de temperatura en la superficie sea de 2.800 K/m.
d) La distancia de la superficie a la cual será máxima la velocidad de enfriamiento cuando halla transcurrido 1 s.
Tómese una temperatura de 300 K para determinar las propiedades del Cu.
Problema 4.23. (SEMIINFINITO) Dada una gruesa placa de acero, que podemos considerar sólido ideal, de
propiedades, en SI, λ = 50 y α = (1,09649)(10-5), inicialmente a 600 K, que se pone en contacto con un metal
líquido cuya temperatura oscila con un período de 0,06 s y una amplitud de 400 K, a partir de un valor medio de
1.000 K, hállense:
a) La temperatura de la superficie al cabo de 1 s en función del coeficiente de transferencia superficial variando de
700 W/m2 K a 3.000 W/m2 K.
b) El tiempo necesario para que la temperatura de la superficie alcance por primera vez los 800 K en función de la
misma variación del coeficiente de transferencia superficial.
c) La temperatura de la superficie en función del tiempo los primeros 200 s, si mantenemos un coeficiente de
transferencia superficial igual a 500 W/m2 K.
d) Si mantenemos un coeficiente de transferencia superficial igual a 500 W/m2 K, ¿cuánto valdrá la temperatura en
función de la posición hasta 1 mm de profundidad, cuando haya transcurrido 1 s?
e) Si mantenemos un coeficiente de transferencia superficial igual a 500 W/m2 K ¿en que instante tendremos por
primera vez una temperatura de 800 K en los planos paralelos a la superficie hasta una décima de mm?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 4.24. (SEMIINFINITO) Una gruesa placa de acero, que podemos considerar sólido ideal, de propiedades,
en SI, λ = 45 y α = (1,4)(10-5), inicialmente a una temperatura uniforme de 35EC, se somete en la superficie a un
potente flujo de calor. Hállense las temperaturas de la placa en la superficie y a 25 mm de profundidad, al cabo de
1 s:
a) Si la potencia del flujo hace que podamos suponer que la temperatura de la superficie pasa instantáneamente a
ser de 250EC.
b) Si el flujo de calor superficial es de 0,32 MW/m2.
Problema 4.25. (SEMIINFINITO, Hoja de cálculo) Constrúyase numéricamente la curva de la figura 4.19 del texto.

Sólido térmicamente grueso. Periodo indefinido


Problema 4.26.* Dedúzcase la fórmula (4-150 c).
Problema 4.27.* Un modelo simplificado de una soldadura de dos piezas de un mismo material, empleando el
material fundido, despreciando la variación de las propiedades entre el líquido y el sólido, y el calor latente de
solidificación, es el de un sólido infinito en el seno de cual hay una zona, de anchura 2L, a distinta temperatura del
resto del material que se extiende a ambos lados y que se considera de extensión indefinida. Hállese, tomando como
origen el punto medio de la zona a distinta temperatura, considerando que inicialmente ésta es θ0 constante y que
el sistema es monodimensional, la temperatura homogénea del medio en función de la posición x y del instante t.
Problema 4.28.* Una pared de un material de propiedades α m2/s y λ W/K m, ésta no muy alta, conocidas, de δ m
de espesor y aislada por una cara, está a una temperatura uniforme TI y, se somete en un instante determinado a una
corriente de vapor saturado a T4 K, con un coeficiente superficial muy alto, de modo que la temperatura de la
superficie se mantiene constante e igual a la del vapor. Empleando la descripción distribuida y coordenadas
cartesianas con el origen en la pared aislada:
a) Hállense, resolviendo la ecuación diferencial correspondiente por el método de separación de variables, las series
que dan la potencia por unidad de área frontal que atraviesa un plano paralelo a la superficie y el calor por unidad
de área frontal perdido por la pared, en función del tiempo transcurrido.
b) Hállese, a partir de las fórmulas (4-137) y (4-143) para una placa simétrica como la de la figura 4.20, la serie que
da la temperatura (problema 3.76) cuando Bi tiende a 4, o sea con condiciones de contorno de primera especie.
Problema 4.29. (PENETRACION, FOURIER) Se han de unir dos planchas de poliamida 66 de 20 mm de espesor,
inicialmente a 22EC, mediante un adhesivo que requiere una temperatura de 150EC para fraguar. Para conseguirlo
se prensan las planchas con el adhesivo interpuesto, mediante dos placas de acero a 180EC, aunque existe una
conductancia de contacto específica de 1.000/7 W/m2 K entre el acero y la poliamida. Represéntense:
a) La temperatura del plano de contacto de las dos láminas de poliamida, donde está el adhesivo, en función del
tiempo durante las dos primeras horas. ¿Cuando se alcanzará la temperatura de fraguado entre las dos planchas?
b) El perfil de temperaturas entre las dos placas de acero cuando el adhesivo alcance la temperatura requerida para
fraguar.
c) La potencia consumida para alcanzar dicha temperatura.
d) Resuélvanse la cuestión a) si entre las placas de acero y la poliamida no hay resistencia de contacto.
Problema 4.30. (FOURIER) Hans Bachmann, en su fascículo Tafeln über Abkühlungsvorgänge einfacher Körper,
Springer Verlag, Berlín, 1938, resuelve, como ejemplo de uso de sus gráficos, el caso de un cilindro de un material
de propiedades: λ = 2 kcal/m h EC y α = (4)(10-3) m2/h, de 0,4 m de diámetro, inicialmente a 80EC y sumergido
bruscamente en una corriente fluida a 20EC, con un coeficiente de transferencia superficial, uniforme y constante,
igual a 10 kcal/m2 h EC, hallando al cabo de una hora, las temperaturas del eje y de la superficie del cilindro, y la
fracción disipada hasta dicho instante de la energía que habrá perdido el cilindro al alcanzar el estado estacionario,
obteniendo 79EC, 61EC y 0,16, respetivamente. Compruébese dicho cálculo.
Problema 4.31. (FOURIER) Un nabo que pesa como la zanahoria del ejemplo 4.13, tiene las mismas propiedades
físicas y que podemos considerar esférico, se ha de cocer a la misma temperatura en el centro que la zanahoria.
a) ¿Cuáles son su masa y su diámetro?
b) Contéstese a las mismas preguntas que el ejemplo citado y compárense los resultados.
c) Represéntese el tiempo preciso para alcanzar la temperatura mínima deseada de 365 K, si el coeficiente de
convección sin cambio de fase a 100 ºC varía de 100 W/m2 K a 1.200 W/m2 K.
d) Represéntense los kJ consumidos por kg de nabos, en función del valor del mismo coeficiente, variando de 100
W/m2 K a 3.700 W/m2 K.
Problema 4.32. A lo largo de un canal cuyo lecho está a distinta temperatura que el agua, se construye, un muro
vertical pero que no emerge del agua, de gran longitud, en cuya sección transversal el flujo de calor se puede
considerar bidimensional Tomando unos ejes con coordenadas adimensionales y de modo que las trazas de sus caras
laterales coinciden con las rectas X = -1 e X = 1 y el borde superior con Y = ∆, y en el instante inicial la temperatura
es:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

θ0(0, X, Y) ' F(X, Y) para Fo ' 0

y el agua en movimiento, a la misma temperatura homogénea constante que la base del muro, θ = 0, pero, debido
a la distinta rugosidad superficial, con coeficientes de convección distintos, h’ y h”, según se trate de las caras
laterales o de la superior, respectivamente.
a) Escríbanse la ecuación que resuelve el problema y las condiciones para su integración
b) Hállese, por el método de separación de variables, la serie que da la temperatura a partir del instante Fo = 0.
Problema 4.33. (FOURIER) Una placa de cobre de gran espesor y propiedades λ = 401 y α = (1,17)(10-7), en SI,
está a una temperatura inicial uniforme de 120EC. Si bruscamente se la aplican superficialmente unas resistencias
que suministran un flujo de calor superficial de 300 kW/m2:
a) Represéntense el perfil de temperaturas al cabo de 4 minutos hasta una profundidad de 150 mm, si la placa es de
0,200 m de espesor.
b) ¿Resultará dañado un cultivo biológico anaerobio galáctico que se ha aislado en una pequeña cavidad de la placa,
de 3 mm de radio y cuyo centro está situado a 90 mm de la superficie de la misma, si el organismo enquistado resiste
hasta 200EC?
Problema 4.34. (FOURIER) Una larga barra cilíndrica de aluminio, de propiedades λ = 204 y α = (8,4)(10-5), en
SI, y diámetro 110 mm, se encuentra a una temperatura uniforme de 300EC, cuando se sumerge bruscamente en una
caudalosa corriente de líquido a 50EC, que proporciona un coeficiente de convección constante igual a 1.200 W/m2
K. Represéntense:
a) La evolución de la temperatura de su eje durante los 133 primeros segundos.
b) La perdida de calor por unidad de longitud durante ese periodo.
c) Dígase cuándo, desde el punto de vista práctico, alcanzará el estado estacionario.
d) Respóndase a la pregunta a) empleando la aplicación BIOTC y dígase si el cálculo en este caso es conservador.
Problema 4.35. (PENETRACION, FOURIER) Unas bolas de 360 mm de diámetro y acero con 1% de carbono,
inicialmente a 850EC, se sumergen en una corriente de líquido a 30EC. El valor del coeficiente de convección es
hc = 1.000 W/m2 K, uniforme y constante, y se pueden tomar las propiedades del acero a 610EC como constantes.
a) Represéntese en función del tiempo, durante una hora, la temperatura a 1 mm de la superficie y en el centro.
b) Lo mismo para el calor eliminado.
c) ¿Cuándo se alcanzará, desde el punto de vista práctico, el estado estacionario?
Problema 4.36. (FOURIER) Una salchicha de Frankfurt se puede considerar, en primera aproximación, como un
cilindro de diámetro 20 mm; inicialmente está a 6EC y se sumerge en aceite a 100EC. Si sus propiedades medias,
que podemos tomar como constantes, son, en SI, conductividad térmica 0,52 y difusividad térmica (1,7639)(10-7),
represéntense:
a) El tiempo de cocción, que requiere que su eje alcance los 80EC, en función del coeficiente de transferencia
superficial uniforme y constante, que puede estar en el rango, en SI, de 50 a 250, si la temperatura de su entorno es
de 100ºC.
b) La temperatura de la superficie cuando alcance la cocción deseada.
c) El calor consumido por m de salchicha y el tiempo transcurrido, en función de la temperatura mínima de la
salchicha si el coeficiente de transferencia superficial se mantiene igual a 100 W/m2 K.
Problema 4.37. (FOURIER) Para la preparación de un postre se requiere enfriar una sandia de 30 cm de diámetro.
Si la sandia está inicialmente a 20ºC:
a) Represéntense la temperatura del centro y la de la superficie de la sandía en función del tiempo de permanencia
en el frigorífico hasta 48 horas, para unas temperaturas en el mismo de 0EC, - 2EC y -4EC. Podemos tomar h = 12
W/m2 K constante y para la sandia las propiedades del agua.
b) Si queremos que su punto más caliente esté a 1,5ºC pero sin que ningún punto está por debajo de 1ºC, ¿a qué
temperatura ha de estar el frigorífico y cuánto tardaremos en enfriar la sandia?
Problema 4.38. (FOURIER, Hoja de cálculo) Unas latas de conserva ligeramente ácida (pH > 4,5), de de 100 mm
de diámetro y 80 mm de altura, se han calentar para destruir las esporas de la bacteria C.botulinum, hasta que su
punto más frío esté a 88EC, y mantenerlas a una temperatura igual o mayor un cierto lapso de tiempo. Si las latas
están inicialmente a 40EC, usando vapor saturado a 105EC para calentarlas y tomando para las conservas las
propiedades del agua a 80EC:
a) Represéntese la evolución de su temperatura mínima en función del tiempo transcurrido después de sumergirla
en la corriente de vapor, con las latas depositadas en bandejas de rejilla metálica, de modo que prácticamente toda
su superficie está en contacto con el vapor.
b) ¿Cuando será su temperatura mínima igual a 80EC y cuál su valor será al cabo de 1 hora y 20 minutos?
c) ¿Cuánto vapor se habrá consumido por lata?
Problema 4.39. (FOURIER, Hoja de cálculo) Se desean refrigerar unos barriles de manteca de 360 mm de diámetro
y 600 mm de altura, que se encuentran a 22EC, con objeto de que su temperatura interior máxima sea de 3EC. Para
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

ello se introducen en una cámara con el ambiente a - 1EC.


a) Represéntese la evolución de la temperatura máxima del contenido de los barriles si se introducen el la cámara
durante 4 días, tomando las propiedades, en SI, de la manteca siguientes: λ = 0,14 y α = (6,4)(10-8), y un coeficiente
de transferencia superficial uniforme y constante igual a 9,3 W/m2 K.
1. Considerando que los barriles están en estanterías de rejilla y la convección existe en toda la superficie del barril
2. Considerando que los barriles están apilados uno encima de otro y que la transferencia por las bases es nula.
b) Calcúlese lo que tardarán en enfriarse a la temperatura deseada. Un cálculo semiempírico da 60,5 horas en el
primer caso y 64 horas en el segundo (Plank, R., El empleo del frío en la industria de la alimentación, Reverté,
Barcelona, 1963); compárense los resultados.
Problema 4.40. (FOURIER, Hoja de cálculo) Se desean refrigerar unas patas de vacuno que se encuentran a 36EC,
con objeto de que su temperatura interior máxima sea de 0,9EC. Para ello se introducen en una cámara con el
ambiente a - 2EC. Asimilando una pata de vacuno a un paralelepípedo de dimensiones 0,15 m por 0,30 m por 0,50
m:
a) Represéntese la curva que da la evolución de su temperatura máxima durante 3 días, tomando las propiedades,
en SI, de la carne siguientes: λ = 0,50 y α = (1,33)(10-7), y un coeficiente de transferencia superficial, uniforme y
constante, igual a 24 W/m2 K (que incluye el efecto de la evaporación).
b) Calcúlese lo que tardarán en enfriarse a la temperatura deseada.
Problema 4.41. (FOURIER, Hoja de cálculo) Un lingote paralelepipédico de acero de propiedades λ = 43 y α =
(1,472)(10-5), en SI, de 0,6 m por 0,6 m por 1,2 m, inicialmente a 293 K, se calienta con una corriente de gas inerte
a 673 K, que mantiene un coeficiente superficial constante y uniforme de 565, también en SI.
a) Represéntese la temperatura mínima del lingote en función del tiempo transcurrido durante las dos primeras horas
del proceso.
b) ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta que su temperatura mínima alcance los 643 K?
Problema 4.42. (FOURIER, Hoja de cálculo) Una larga barra, con una sección rectangular de 400 mm por 320 mm,
de un acero aleado, de propiedades λ = 32 y α = (7)(10-5), en SI, inicialmente a 873 K, se enfría con una corriente
de gas inerte a 293 K que mantiene un coeficiente superficial constante y uniforme de 170 W/m2 K. Represéntense
la temperatura de su eje en función del tiempo durante las 4 primeras horas.
Problema 4.43. (FOURIER, Hoja de cálculo) Una zanahoria cuya forma se puede asimilar a un prisma cilíndrico
de 180 mm de longitud y 20 mm de diámetro, está inicialmente a la temperatura ambiente, 22,85EC, y se introduce
en una olla a presión con agua caliente a 100EC.
a) Represéntese la temperatura del punto central (el más frío) de la zanahoria al cabo de 2 minutos en función del
coeficiente de convección variando de 1.000 a10.000 W/m2 K.
b) Con un coeficiente de 2.000 W/m2 K, ¿cuánto tiempo ha de cocerse la zanahoria, si se requiere que la temperatura
mínima que se alcance en su interior sea de 91,85EC?
Para la zanahoria se pueden considerar las propiedades dadas en el ejemplo 4.20.
Problema 4.44. (FOURIER) Una cinta transportadora de acero inoxidable [λ = 17, α = (4,61)(10-6), en SI] de 30
m de longitud y 1 m de anchura, cuyo espesor es de 2,38 mm, se utiliza para enfriar un capa de 2 mm de espesor de
un fino polvo inorgánico, depositado sobre ella, de propiedades λ = 0,17 W/m K y α = (3,871)(10-6) m2/s, e
inicialmente a 477 K. Por su parte inferior, la cinta está sometida a unos intensos chorros de agua a 30EC, que
mantienen un coeficiente de transferencia superficial constante de 2.835 W/m2 K.
a) Justifíquese que la cinta está a una temperatura uniforme.
b) Represéntese la temperatura de la superficie de la capa de sólido al final de la cinta, en función de la velocidad
de la cinta variando de 0,5 m/s a 1,5 m/s.
c) ¿A qué temperatura máxima estará la capa de sólido cuando alcance el final de la cinta, si ésta se desplaza a una
velocidad de 0,6 m/s?
d) Calcúlese la potencia eliminada de la cinta en tal caso.
e) Calcúlese la longitud de cinta precisa para obtener una temperatura final de la superficie del sólido de 51,6EC,
si la velocidad de la cinta aumenta hasta 0,75 m/s.
(PISTA: considérese despreciable la transferencia de calor de la superficie del polvo al ambiente y que, al ser constante la
temperatura del agua, el desplazamiento de la cinta equivale a un enfriamiento temporal).
Problema 4.45. (FOURIER, Hoja de cálculo) Un lingote de acero inoxidable, de propiedades λ = 14,5 y α =
(3,85)(10-6) en SI, de 0,62 m de diámetro y 0,50 m de longitud, inicialmente a 600EC, se enfría con una corriente
de gas inerte a 20EC, que mantiene un coeficiente superficial constante y uniforme de 60 W/m2 K sobre la cara
cilíndrica y de 40 W/m2 K sobre las caras planas.
a) Calcúlese las temperaturas al cabo de una hora y media:
1. En el centro del lingote.
2. En el centro de los círculos que configuran las bases planas.
3. En las circunferencias de enlace de las bases con la cara cilíndrica.
4. En la circunferencia perimetral media de la cara cilíndrica.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) Calcúlese la energía disipada.


Problema 4.46. (FOURIER) Una esfera de cerámica, de propiedades λ = 1,52 y α = (9,5)(10-7) en SI, de 25 mm
de diámetro y a una temperatura uniforme de 25EC, se introduce súbitamente en una fuerte corriente de aire a 50EC,
con lo que se logra mantener un coeficiente superficial, prácticamente uniforme y constante, igual a 110 W/m2 K.
Represéntense:
a) Las temperaturas a lo largo de un radio cuando hayan transcurrido 240 s.
b) La perdida de calor durante el mismo periodo.
Problema 4.47. (FOURIER) Dada una placa de aluminio, de conductividad térmica 230 W/K m y de 200 mm de
espesor, sobre cuyas dos caras súbitamente circula vapor de agua saturado a mayor temperatura que la placa, de
modo que el vapor condensa y el coeficiente de transferencia superficial es de 1 kW/m2 K, dibújense las curvas que
den:
a) Los perfiles de temperatura adimensional en función de la distancia adimensional al plano de simetría de la placa,
con Fo como parámetro, variando de 0,2 en 0,2 hasta 2.
b) La fracción del calor total que se perdería al alcanzar el estado estacionario en función de Fo, variando de 0 a 2.
Problema 4.48. (FOURIER, Hoja de cálculo) Se desea bombear un fueloil (FO) de crudo parafínico, que
inicialmente se hallaba a 20EC, desde un depósito de un petrolero hundido a gran profundidad, por lo que la
operación se debe iniciar antes de que toda la masa alcance el pour point, temperatura a partir de la cual el FO se
convierte en una especie de cera sólida y no fluye, que en este caso, según las especificaciones del combustible, es
de 6EC. El agua donde está el petrolero se halla a 4EC y el tanque es un paralelepípedo de 40 m de ancho (manga)
y 60 de longitud, pudiéndose considerar que sus bases menores, mamparos en contacto con el contenido de otros
tanque están aisladas, mientras que las cuatro caras restantes (la cubierta, el fondo y los forros laterales) están a 4EC.
¿De cuánto tiempo dispondremos para organizar la operación antes de que el punto central del FO alcance 7EC?
Otras propiedades del FO son:
Temperatura, EC 15,5 98,89 37,78
ν, m2/s - (6,5)(10-3) (5,7)(10-2)
3
ρ, kg/m 977 - -
NOTA: Si el FO hubiese sido de un crudo nafténico o aromático, el problema para el bombeo no hubiese existido,
por tener el pour point mucho más bajo.
Problema 4.49. Un lingote de acero, de propiedades λ = 37,2 y α = (6,94)(10-6), en SI, de 0,2 m por 0,4 m por 0,5
m, inicialmente a 20EC, se calienta en un horno a 1.400EC, en el que se mantiene un coeficiente de transferencia
superficial uniforme y constante igual a 186 W/m2 K. Represéntese la variación de la temperatura del centro del
lingote y las de los centros de las caras de 0,2 m por 0,4 m y de 0,2 m por 0,5 m, durante los primeros 90 minutos
del proceso de enfriamiento.
Problema 4.50.* Dedúzcase la fórmula (4-151).
Problema 4.51.* Para tratar térmicamente una barra prismática de polímero, se sujeta entre dos placas aislantes por
dos caras opuestas y se aplican, a las otras dos caras libres, unas cintas termostáticas que mantienen una temperatura
constante sobre las mismas. La sección transversal es cuadrada de lado L y, al ser la barra de gran longitud, el flujo
de calor se puede considerar bidimensional. Tomando unos ejes de coordenadas normalizadas, con el origen en un
vértice, los vértices de la sección se encuentran en los puntos (0, 0); (1, 0);(1, 1);(0, 1) y el campo de temperaturas
homogéneas en el interior de la sección en el instante inicial (Fo = 0) es
θ(0, X, Y) ' F(X, Y)

a) Escríbase la ecuación y las condiciones inicial y de contorno que definen el problema.


b) Hállese el campo de temperaturas homogéneas, θ(t, X, Y), en el interior del cuadrado sección de la barra.
Problema 4. 52. (Superposición, *) Un muro de L m de espesor, se halla inicialmente a TI y su cara posterior está
en contacto con un fluido que también está a dicha temperatura. En la cara anterior recibe, súbitamente, un flujo de
calor de q/A.
a) Hállese la serie que da la variación de la temperatura de los planos paralelos caras anterior y posterior, en función
del tiempo transcurrido desde el inicio del cambio.
b) Hállese el perfil de temperaturas es estado estacionario.
Problema 4.53. (Superposición, *) Un muro de L m de espesor, de difusividad térmica igual a α m2/s y
conductividad térmica λ W/K m, está a una temperatura inicial uniforme TIEC. Si la temperatura de una de sus caras
pasa bruscamente a valer T1EC y la de la otra T2EC, establézcase la serie que da la temperatura en el interior del
muro.
Problema 4.54.* Dedúzcase la fórmula (4-159).

Sólido térmicamente delgado


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 4.55. (BIOTC) Un lingote cilíndrico de acero inoxidable, cuyas propiedades medias, en el intervalo de
temperaturas de 92,85EC a 811,85EC, son ρ = 7.900 kg/m3, c = 477 J/kg K y λ = 16,58 W/K m, de 100 mm de
diámetro y 300 mm de longitud, se ha de calentar desde la primera de las temperaturas citadas hasta la segunda, para
lo que se desplaza sobre una cinta transportadora por un horno de tratamiento térmico, de 6 m de longitud. La
temperatura inicial del lingote es de 366 K. La cámara del horno se mantiene a 1.533 K y el coeficiente de
transmisión superficial total se puede suponer constante durante todo el proceso e igual a 105 W/m2 K. Eligiendo
el modelo más simple, represéntese la temperatura media final del lingote en función de la velocidad de la cinta.
Discútase la elección del modelo.
Problema 4.56. (BIOTC) Dada la placa prismática de 0,000179 m3 de acero inoxidable, que consideraremos sólido
ideal de ρ = 7.820 kg/m3, c = 460,8 J/kg K y λ = 17,3 W/K m., con 0,05 m2 de superficie, en la que se generan
2.792,86 kW/m3 uniformemente, inicialmente toda ella a la temperatura ambiente de 300 K, con un coeficiente de
transferencia superficial que se mantiene constante igual a 17 W/m2 K.
a) Justifíquese que se puede utilizar con un error pequeño la descripción promediada.
b) ¿Cuál será la variación de la temperatura de la placa durante los primeros 9 minutos?
c) ¿Cuál será la temperatura de la placa cuando haya alcanzado el estado estacionario?
d) ¿Cuánto tardará en alcanzar prácticamente el estado estacionario?
Problema 4.57. (BIOTC) Un prisma cilíndrico de Cu [α = (1,12)(10-5) m2/s, λ = 390 W/K m] de H m de altura y
75 mm de diámetro, se encuentra a una temperatura uniforme de 0EC. Si se coloca en una corriente líquida a 600EC
con un coeficiente superficial de 90 W/m2 K, hállese, admitiendo la descripción promediada, la curva que da la el
tiempo necesario para que la temperatura de su centro, expresada en EC, se reduzca a la mitad de la inicial, en
función de la altura H que puede variar de 0,025 a 0,5 m.
Problema 4.58.* Una placa de espesor L tiene expuestas sus caras a fluidos a temperaturas T1 y T2 (T1 < T2) con unos
coeficientes de transferencia superficial uniformes y constantes h1 y h1, respectivamente. Si inicialmente la placa está
a TI < T1 y suponiendo aplicable la descripción promediada, hállese la expresión T(t).
Problema 4.59.* Hállese la expresión que relaciona el tiempo con la temperatura homogénea en el problema
planteado en el ejemplo 3.5 del texto, suponiendo que el calor específico en función de la temperatura viene dado
por la expresión lineal c = a + bθ, siendo θ la temperatura homogénea T - T4. Para simplificar la notación, utilícese
como subíndice para la capacidad calorífica el mismo que para la temperatura a la que se ha calculado. Introdúzcase
la variable p = g V/ hc A
Problema 4.60. (BIOTR) Es habitual atemperar los biberones infantiles sumergiéndolos en un recipiente con agua
fría, pues la temperatura umbral de un líquido para ocasionar lesiones al bebé en la cavidad bucal es de 43EC.
Tratando en primera aproximación la leche y el biberón, y el agua del recipiente, como sólidos descritos de forma
promediada, calcúlese para un biberón de recién nacido, a 60EC, de 54,2 mm de diámetro y un nivel de líquido de
54,2 mm, una masa de 125 g, densidad 1.000 kg/m3, calor específico 4.100 J/kg K, área en contacto con el agua igual
a la base inferior más la superficie lateral y sumergido en 0,2 litros de agua a 10EC, a su vez con 20.000 mm2 en
contacto con un ambiente a 20EC:
a) La temperatura del biberón después de 1 minuto. Tómense los valores constantes siguientes de los coeficiente de
transferencia globales: agua-ambiente 5 W/m2 K, agua-biberón 300 W/m2 K y despréciese la transferencia con el
ambiente.
b) Lo mismo si suponemos que el agua fría no se calienta y mantiene constante su temperatura de 10EC.
c) ¿Será ventajoso enfriar el biberón con el chorro de agua del grifo, a 18EC y con un coeficiente agua-biberón de
350 W/m2 K?
d) ¿Qué ocurre si prolongamos la operación hasta dos minutos?¿es arriesgado el cálculo aproximado? ¿podemos
enfriar el biberón demasiado poniéndolo bajo el grifo?
Problema 4.61. Hemos preparado 2 litros de gazpacho, cuyas propiedades térmicas podemos tomar iguales a las
del agua, que están a la temperatura ambiente de 25EC y queremos enfriarlos en la nevera, que mantiene una
temperatura de T4 = 4EC. Podemos introducir el gazpacho en un recipiente cilíndrico de barro, de calor específico
1.000 J/kg K, conductividad térmica 1 W/K m y densidad 2.000 kg/ m3, de 2 litros de capacidad, con tapadera del
mismo material, cuya superficie total interior es de 0,092 m2 y la exterior de 0,111 m2, con una masa de 1,3 kg, o
en una cacerola de alumino, de calor específico 890 J/kg K, conductividad térmica 218 W/K m y densidad 2.700
kg/ m3, también con tapadera, de la misma capacidad, superficie exterior 0,097 m2 y masa 0,45 kg. Las bandejas
de la nevera son de varillas, de modo que prácticamente toda la superficie de los recipientes está en contacto con
el ambiente de la misma. Constrúyanse, para los dos casos, las curvas que dan la variación de la temperatura del
gazpacho en función del tiempo hasta alcanzar la temperatura de 12EC, con unos coeficientes superficiales
gazpacho-recipiente ho = 10 W/m2 K y recipiente-ambiente de la nevera hi = 4 W/m2 K, supuestos uniformes y
constantes.
Problema 4.62. (*, Hoja de cálculo) Los rodillos calefactores para la producción continua de láminas sintéticas,
deben amortiguar las oscilaciones de temperatura del proceso, para lo que es adecuado un modelo de su
comportamiento térmico. Una disposición típica (Kramer, Francis R., “Heated Rotating Cylinders”, Chem. Eng.,
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Vol. 73 (1966), nº 7 (July 18), pp 172-175) consiste en dos cilindros metálicos concéntricos, el interior fijo y con
funciones de calefactor y el exterior, de pequeño espesor, giratorio para arrastrar la lámina tratada. El cilindro
interior calienta por su cara interna al exterior por convección y radiación y la regulación más simple (todo o nada)
limita una sucesión de estados transitorios invertidos, en los que funciona la calefacción eléctrica del cilindro
estacionario hasta que la temperatura del cilindro giratorio supera un cierto límite, interrumpiéndose entonces la
calefacción hasta que la temperatura del cilindro rotatorio desciende por debajo de otro límite, volviendo entonces
a conectarse la calefacción. Designaremos por sub 1 las magnitudes correspondientes al cilindro exterior giratorio
(calentado) y por sub 2 las de cilindro interior (calefactor), y por qi el calor suministrado al cilindro calefactor, ql
el calor transferido a la lámina (carga de proceso) y qe las pérdidas al entorno. Utilizando la descripción
promediada:
a) Hállese aproximadamente la temperatura T1F del cilindro 1 (calentado) cuando funciona la calefacción, al final
de un breve intervalo, en función de la temperatura T1I inicial del mismo y de la conductancia entre los dos cilindros,
K, siendo el periodo de tiempo suficientemente pequeño para considerar en el balance de energía una temperatura
media T2media constante del cilindro 2 (calefactor), ecuación (1). Análogamente hállese con la media T1media del cilindro
1, la T2F final del cilindro 2, ecuación (2). Las temperaturas medias de cada cilindro son
T2I % T2F
T2media ' (3)
2

y
T1I % T1F
T1media ' (4)
2

Hállense también las ecuaciones correspondientes, (5) y (6), cuando no funciona la calefacción.
b) Dada una temperatura de consigna para el cilindro 1 y una temperatura inicial del cilindro 2 calefactor, aplíquese
la carga de proceso, con lo que descenderá la temperatura del cilindro 1 giratorio, poniéndose en marcha la
calefacción del 2. Se puede establecer un algoritmo de cálculo efectuando las operaciones siguientes. Para el ciclo
de calentamiento:
1. Con el incremento de tiempo elegido, calcúlese con la ecuación (1) la temperatura final del cilindro 1 giratorio,
al final del intervalo elemental.
2. Con el valor obtenido en 1, aplíquese la ecuación (2) y obténgase la temperatura final del cilindro 2 fijo, después
del primer intervalo de tiempo.
3. Con la temperatura final del cilindro 2 fijo y la ecuación (1) calcúlese la temperatura final del segundo intervalo
para el cilindro 1 giratorio etc., repitiendo el proceso hasta que el cilindro 1 supere su temperatura de consigna,
instante en el que se anula el suministro de calor y se inicia el ciclo de enfriamiento.
4. Prosígase con las ecuaciones (5) y (6), de forma análoga, para el ciclo de enfriamiento.
Aplíquese el algoritmo anterior con una hoja de cálculo y los datos siguientes:
K = 6,858 W/K; ql + qe = 1 kW; qi = 2 kW; ∆t = 20 s; C1 = 4.368 J/K; C2 = 740,7 J/K; Puntos de consigna T1I =
200EC y T2I = 245EC.
Estado estacionario. Sólido monodimensional
Problema 4.63.* Considerando un flujo monodimensional en una placa plana constituida por prismas del mismo
espesor, de materiales 1 y 2, colocados uno junto a otro y alternados, demuéstrense las fórmulas (1-8) y (1-9)
suponiendo un flujo monodimensional y calculando la conductividad a partir de la conductancia equivalente de la
misma placa:
a) En el sentido de las aristas de los prismas (configuración en paralelo).
b) En el sentido perpendicular a las aristas (configuración en serie).
Problema 4.64.* En una pared plana la temperatura en estado estacionario es igual a un polinomio cúbico, sin el
término de primer grado, de la posición x. Si λ = 1 W/K m, el espesor es de 2 m, las temperaturas en x = 0 y x = 2
m son, respectivamente, 230 K y 400 K y la generación volumétrica en la superficie (x = 0) vale 1 kW/m3, ¿cuál es
la ecuación del perfil de temperaturas y cuánto vale la generación volumétrica en función de la posición?
Problema 4.65.* En una pared plana de espesor 2L, cuyas caras se mantiene a sendas temperaturas T(-L) y T(L),
constantes, hállese la expresión del campo de temperaturas si:
a) existe una generación uniforme de calor por unidad de volumen, g.
b) T(-L) = T(L) = To y g = g0 [1 + β (T - To)].
Problema 4.66.* Hállese el campo de temperaturas en el muro de la figura 4.29 con h’ = h’‘ = 4, si
a) se genera una energía por unidad de volumen g = g0 exp (- ax).
b) con la misma generación, la cara situada en x = L es adiabática.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 4.67.* Se desea utilizar varilla de un nicromo de resistividad y conductividad en caliente (1,1)(10-6) Ωm
y 26 W/K m, respectivamente, como elemento calefactor de agua desionizada, para proporcionar 10 kW térmicos.
La temperatura máxima del nicromo no ha de ser superior a 1.590 K. Otras características de diseño son un voltaje
de entrada igual a 12 V y una temperatura ambiente igual a 386 K. Si el coeficiente de transmisión superficial h entre
el nicromo y el agua es constante e igual a 1.136 W/m2 K:
a) ¿Qué diámetro de varilla de nicromo se necesita para un calentador de 1 m de longitud?
b) ¿Qué longitud de varilla de calibre BWG 14 se precisa para dar la misma potencia y satisfacer las condiciones
anteriores?
c) ¿Cuáles son las dimensiones mínimas de la varilla?
d) ¿Cuáles serían las dimensiones mínimas de la varilla si el coeficiente de transferencia superficial fuese 10 veces
menor?
Problema 4.68.* Dada una esfera isótropa, con una generación de calor uniforme por unidad de volumen, g, y si
la temperatura de su superficie se mantiene constante e igual a To:
a) Hállese la expresión del campo de temperaturas estacionario en su interior.
b) Represéntese la temperatura de su centro en estado estacionario, si su diámetro varía de 10 mm a 100 mm y la
conductividad del material es de 16 W/K m, la generación volumétrica de 1 MW/m3 y está enfriada por una corriente
de aire a 20EC, con un coeficiente superficial que se mantiene, uniforme y constante, igual a 15 W/m2 K.
Problema 4.69.* Represéntese, en función de la relación entre los radios exterior e interior, el % de error cometido
en el cálculo de la potencia transferida en estado estacionario y condiciones de contorno de primera especie, en
paredes cilíndrica y esféricas (cilindro y esfera huecos) empleando la fórmula de la pared plana con el área media
aritmética en cada caso, en vez de las fórmulas (4-269) y (4-278) con h’ = h” = 4, correspondientes.
Problema 4.70.* En un muro plano como el de la figura 4.29, se produce una generación volumétrica uniforme de
g W/m3.
a) Hállese la expresión de la temperatura normalizada, en función de la coordenada normalizada x/L, los números
de Biot correspondientes a cada cara del muro y un tercer número adimensional que considere la generación
volumétrica, que podemos denominar Ki*.
b) Compruébese que cuando g = 0, la ecuación obtenida se transforma en la (4-246).
c) Simplifíquese la ecuación en el caso de que el coeficiente superficial sea el mismo en ambos lados.
Problema 4.71.* Repítase el ejemplo 4.22, excepto la pregunta f), si el elemento combustible y el recubrimiento
son un cilindro y una pared cilíndrica de diámetro 2 ro y espesor δ, respectivamente, iguales a los del citado ejemplo.

Estado estacionario. Sólido bidimensional y tridimensional


Problema 4.72.* La sección transversal de una junta embutida en una ranura, es un prisma rectangular de gran
longitud, de modo que el flujo de calor se puede considerar bidimensional. Dicha sección es un rectángulo de lados
L y δ, cuya base inferior y lados, en contacto con las paredes de la ranura, están a una temperatura constante y la
base superior, superficie de contacto con otra pieza, está a una temperatura distinta de la anterior, pero también
constante. En estado estacionario, hállense:
a) La ecuación aplicable para hallar el campo de temperaturas y las condiciones de contorno correspondientes,
usando temperaturas homogéneas.
b) Por el método de la separación de variables, la serie que da el campo de temperaturas normalizadas en el interior
de la sección transversal de la junta. Demuéstrese que, en este caso, la constante de separación β2 no puede ser ni
nula ni negativa.
Tómense los vértices, en unos ejes de coordenadas normalizadas x/L y y/L, en los puntos (0, 0); (0, ∆);(1, ∆);(1, 0).
Problema 4.73.* Una barrita metálica de sección rectangular, cuya conductividad térmica es de 100 W/K m, con
una relación entre su base L y altura δ de 0,6, se usa como junta, empotrada en una ranura de las mismas
dimensiones, de modo que las caras laterales y la inferior están a 100EC menos que la cara superior, que está a
temperatura constante.
a) Hállese la serie que da la potencia transferida por unidad de profundidad en la dirección de ele y-y
b) Calcúlese la potencia por m que atraviesa la base de la junta (y = 0).
c) Calcúlese directamente (a partir de la serie) la potencia que atraviesa la superficie de la junta (y = δ). Critíquese
el resultado obtenido y justifíquese el motivo del mismo.
Problema 4.74.* Una banda de goma de neopreno, de sección 20 mm por 40 mmm, se usa como junta, empotrada
en una ranura también de 20 mm por 40 mm, de modo que las caras laterales y la inferior están a 20EC, mientras
que en su cara superior la temperatura oscila de acuerdo con la expresión:

θ(x,y) ' T & 20 ' 80 sen (157,0796 y)


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Calcúlese la potencia por m que atraviesa la junta.


Problema 4.75.* La parte central de una placa de blindaje térmico de una aeronave espacial se puede modelar como
un banda de longitud infinita y espesor δ, de modo que el flujo de calor se puede considerar bidimensional
Tomaremos unos ejes de coordenadas normalizadas, coincidiendo una cara con el eje x (y = 0) y la otra con la recta
y = δ.. En estado estacionario, las condiciones de contorno son una temperatura T(x) función conocida de la posición
en la cara exterior (y = δ) y una temperatura constante, también conocida, en la cara interior. Hállese el campo de
temperaturas estacionario en el blindaje empleando la temperatura homogénea referida a la de la cara interior y las
coordenadas adimensionales X = x/δ e Y = y/δ.
Problema 4.76.* La parte lateral de una placa de blindaje térmico de una aeronave espacial se puede modelar como
un banda de longitud semiinfinita y espesor δ, de modo que el flujo de calor se puede considerar bidimensional
Tomaremos unos ejes de coordenadas normalizadas, con el origen en el vértice interior del borde del blindaje, con
el borde coincidiendo con un segmento del eje y, desde el origen hasta el punto (0, δ) y coincidiendo una cara con
la parte positiva del eje x (y = 0) y la otra con los de la recta y = δ. En estado estacionario, las condiciones de
contorno son una temperatura T(x) función conocida de la posición en la cara exterior (y = δ) y una temperatura
constante, también conocida, en el borde y la cara interior. Hállense:
a) La ecuación y las condiciones a aplicar.
b) El campo de temperaturas estacionario en la zona lateral del blindaje empleando las temperaturas homogéneas
referidas a la de la cara interior y el borde, y las coordenadas adimensionales X = x/δ y Y = y/δ.
Problema 4.77.* Una placa delgada de un material poco conductor y sección rectangular, de espesor 2δ y gran
extensión respecto al espesor, se comprime mediante dos grandes planchas, también poco conductoras, a una
temperatura constante T4y se aplica en uno de sus bordes laterales un calentamiento eléctrico que mantiene en dicho
borde una temperatura dada por una función conocida, simétrica respecto al plano medio de la placa. Considerando
una sección longitudinal de la placa y resolviendo la ecuación bidimensional de Laplace por el método de separación
de variables, hállese en estado estacionario, tomando unos ejes que coincidan con el plano medio de la placa (x-x)
y el borde de la misma (y-y), de modo que la temperatura del borde sea F(y) simétrica respecto del eje x-x, la serie
que da la variación de la temperatura homogénea en una sección bidimensional de longitud semiinfinita.
Problema 4.78.* Resuélvase el problema anterior cuando (recuérdese que supusimos F(y) simétrica respecto del
eje x-x):
a) F(y) = θ0 sen (πy/2δ).
b) F(y) = θmáx. δ2 (1 - Y2).
Problema 4.79.* Dado el sistema del problema 4.75:
a) Resuélvase cuando F(y) = θ0.
b) Hállese una fórmula cerrada sumando la serie (PISTA: escríbase la serie expresando las funciones trigonométricas
mediante exponenciales (fórmulas de Moivre)).
c) Calcúlese la temperatura en el punto 0,5; 0 de un muro semiinfinito de 1 de anchura, cuya base esté a 400 K y las
paredes laterales a 300 K.
Problema 4.80.* Escríbanse las condiciones de contorno y hállese el campo de temperaturas estacionario en el caso
de una pestaña, figura 4.32, de gran longitud con una temperatura constante en su raíz, situada sobre el eje y-y, pero
con un líquido a una temperatura constante T4, en movimiento sobre las caras inferior y superior de la misma, rectas
y = δ e y = - δ.
Problema 4.81.* La sección transversal de la junta del problema 4.70 (prisma rectangular de gran longitud) se
analiza haciéndola coincidir con un rectángulo, de lados 2L y 2δ, cuyos vértices, en unos ejes coordenadas
normalizadas se encuentran en los puntos (0, -∆); (0, ∆);(1, ∆);(1, -∆). Si en la cara superior de contacto con otra
pieza, la temperatura homogénea varía linealmente, siendo nula en un vértice y valiendo 2AX en el otro,
establézcanse, en estado estacionario, las condiciones de contorno usando temperaturas homogéneas y la serie que
da la temperatura normalizada en los puntos del interior de la junta.
Problema 4.82.* Un pasador consiste en un prisma cilíndrico de longitud L y radio ro, una de cuyas bases está a una
temperatura que es una cierta función del radio, mientras que la otra base y la superficie lateral están a otra
temperatura constante y común a las dos superficies. Si situamos la base a temperatura constante, como un círculo
en el plano x-y, de centro el origen, y el eje del cilindro coincide con el eje de coordenadas z, y empleamos
temperaturas homogéneas, la de la base inferior y de la superficie lateral es θ = 0 y la de la base superior una cierta
función de r, θ = F(r). Hállense, utilizando las coordenadas adimensionales R = r/ro y Z = z/L.
a) La ecuación que gobierna el campo de temperaturas homogéneas.
b) Por el método de separación de variables, la serie que da dicho campo de temperaturas.
c) La serie si F(r) es igual a una constante θ0.
Problema 4.83.* Para el pasador del problema 4.79, hállese, por el método de separación de variables, la serie que
da el campo de temperaturas homogéneas estacionario, si sus bases inferior y superior están a una temperatura
constante y la de la superficie lateral es una cierta función de z. Tómense la temperatura constante homogénea de
las bases inferior y superior, como θ = 0 y la de la superficie lateral como θ = F(z).
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 4.84.* Hállese, por el método de separación de variables, la serie que da el campo de temperaturas en
la parte cercana al extremo de un pasador muy largo semicilíndrico, cuya sección transversal es un semicírculo.
Sitúese la base en el plano x-y, con centro en el origen y radio normalizado R = 1, de forma que su eje coincide con
el eje de coordenadas z, siendo la temperatura homogénea de la base Θ = 1 y la de la superficie lateral, Θ = 0.
Problema 4. 85.* Una chaveta, consistente en medio prisma cilíndrico, obtenido separando un prisma de radio ro
y altura h, en dos partes iguales mediante un plano de simetría que contiene su eje, en estado estacionario tiene la
base inferior y las dos superficies laterales, la cilíndrica y la plana, a una temperatura constante, mientras que en uno
de los semicírculos base, la temperatura viene dada por una función de las coordenadas del punto considerado.
Hállese el campo de temperaturas estacionario en el interior del semiprisma tomando una temperatura homogénea
igual a 0 para la base inferior y las dos superficie latearales, mientras que en la base superior la temperatura viene
dada por una función θ = θ(r, φ, z).
Problema 4.86.* Una gran placa calentada por el Sol a una temperatura constante, está soportada sobre un canal
por unas gruesas columnas cilíndricas, de modo que entre ellas circula agua a la misma temperatura que el lecho del
canal y que mantiene un coeficiente de convección uniforma h. Tomando como plano r,φ el correspondiente al lecho
del canal sobre el que reposan las bases de las columnas, eje z el eje de una columna y temperaturas homogéneas
referidas a la del lecho y el agua, de modo que base de las columnas está a θ = 0 y el extremo superior caliente a θ0,
establézcanse con variables adimensionales:
a) La ecuación y las condiciones de contorno aplicables.
b) La serie que da la temperatura normalizada en un punto de las columnas.
Problema 4.87.* En la superficie de una esfera de radio Ro se mantiene una distribución de temperaturas T(Ro, θ,φ)
= T(θ). Hállese el campo de temperaturas en estado estacionario en el interior de la esfera.
Siendo Pn(cosθ) los polinomios de Legendre.
Problema 4.88. (Superposición) Hállese la expresión de la temperatura en un rectángulo como el del problema 4.77,
pero en el que dos lados adyacentes estén a una temperatura homogénea θ y los otros dos a 0.

Estado estacionario. Soluciones con condiciones de contorno de primera especie


Problema 4.89.* Establézcanse, trabajando en coordenadas cilíndricas o en coordenadas esféricas, según
corresponda, el factor de forma S y la conductancia térmica K:
a) De un cilindro hueco con las condiciones en los límites siguientes:

T(ri) = Ti ; T(ro) = To

b) De una esfera hueca con las condiciones en los límites siguientes:

T(Ri) = Ti ; T(Ro) = To

Problema 4.90. (RECETARIO; Hoja de cálculo) Una placa de blindaje de S43000 y 90 mm de espesor, está
enfriada por un líquido que circula por unos conductos interiores a la placa, de sección circular y 30 mm de
diámetro, espaciados 60 mm y con sus ejes en el plano medio de la placa. En estado estacionario y en una
determinada sección transversal, el líquido está a 150EC y el coeficiente de convección es igual a 1.000 W/m2 K.
Además la placa está forrada con dos láminas de níquel de 7,5 mm de espesor que presentan una conductancia de
contacto con el acero inoxidable de 5.000 W/m2 K. finalmente en ambas caras exteriores de la protección de níquel,
circula un gran caudal de gas a 25EC, que mantiene un coeficiente superficial de 200 W/m2 K. Calcúlense:
a) El calor disipado por unidad de longitud de conducto en la sección transversal considerada (1 mm de longitud
y 0,6 m de anchura de la placa).
b) La temperatura de las caras externas de las láminas de níquel.
Problema 4.91. (RECETARIO, Hoja de cálculo) Hállese cuantos kg/h de vapor se condensan en estado estaciona-
rio, a lo largo de 60 m de una tubería de 12 in de diámetro nominal, enterrada con su eje a 1,829 m de la superficie
del suelo, supuesta esta última una isoterma a 277 K y que el vapor circula saturado a 433 K. El terreno tiene una
conductividad de 0,52 W/K m.
Problema 4.92. (RECETARIO, Hoja de cálculo) Para proteger una resistencia cilíndrica de gran longitud se embute
en el centro, de forma que sus ejes coinciden, de una barra de aluminio, de sección cuadrada de 75 mm de lado.
Funcionando a régimen, la interfaz entre los dos materiales está a 590 K y la superficie exterior de las barras de
aluminio a 395 K. Represéntese la potencia perdida por m de longitud de barra, en función del diámetro de la
resistencia variando de 6 mm a 40 mm
Problema 4.93. (RECETARIO, Hoja de cálculo) Enterradas a gran profundidad y con sus ejes al mismo nivel,
discurren dos tuberías una conduciendo vapor saturado a 120EC y otra con agua a 12EC. La tubería de vapor es de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

200 mm de diámetro exterior y la de agua de 75 mm. Represéntese la potencia transferida de una tubería a la otra
en función de la separación de sus ejes variando de 0,3 a 2,1 m.

Estado estacionario. Sólido térmicamente esbelto


Problema 4.94. (ESBELTO) Los estudiantes que editan los apuntes de los alumnos de una escuela de ingeniería,
reciben el donativo de maquinaria reciclada para impresión, de gran producción aunque requieren un circuito con
aceite térmico a alta temperatura. En concreto existe una bomba cuyo eje, de acero de baja aleación (λ = 38 W/K
m), tiene 300 mm de longitud y 12 mm de diámetro siendo hueco con un orificio, de 6 mm de diámetro, centrado.
El eje tiene el extremo caliente, donde se halla el rodete por donde circula el fluido térmico que está a 600EC. Al
ser hueco el eje, el aceite de lubricación y enfriamiento se bombea tanto por el exterior del mismo como a través del
orificio central, con un coeficiente de convección entre ambas las superficies y el aceite de 200 W/m2 K. El director
de la revista de los alumnos, al que encargan los cambios de aceite para que no moleste, dice que el aceite se ensucia
más por circular por el interior del eje y sella el orificio interior del mismo, de modo que no permite circule aceite
por el interior del eje. Al cabo de unas 6 h, el cojinete de poliamida, situado en el eje a 30 mm del extremo con el
rodete y cuya temperatura máxima de trabajo es de 420 K, se agarrota, parándose la bomba y estropeándose la tirada
de la revista. Despreciando la pérdida de calor por el extremo opuesto al rodete y tomando una temperatura del
aceite de 32EC, establézcanse los perfiles de temperaturas a lo largo del eje hueco y sellado, y explíquese que ha
ocurrido.
Problema 4.95. (ESBELTO, *) Un cilindro de gran longitud y 20 mm de diámetro tiene una generación interna de
1 MW/m3 y está recubierto con un manguito aislante de 2 mm de espesor. El conjunto, de 24 mm de diámetro, se
halla encajado dentro de un tubo corona de 5 mm de espesor con 12 pestañas, regularmente distribuidas en su
exterior, de 23 mm de longitud y 4 mm de espesor, apoyándose sobre sus extremos un último cilindro de 80 mm de
diámetro interior, que se mantiene a 25EC, conformando con las aletas y el cilindro base de las mismas, 12 conductos
por los que circula un gas que mantiene un coeficiente de transferencia superficial de 20 W/m2 K. Las
conductividades térmicas del cilindro, el manguito aislante y el tubo corona con pestañas son en W/K m,
respectivamente, 1,5; 0,5 y 175. Hállense:
a) La transferencia de calor en estado estacionario entre el cilindro y el gas, por m de longitud.
b) La temperatura del centro de cilindro en una sección donde la temperatura del gas es de 25EC.
Problema 4.96.* Una barra de un cuadro eléctrico de longitud L, perímetro p y sección S, tiene un extremo en un
soporte que se mantiene a una temperatura fija T(0) y el ambiente y el entorno están a T4, con un coeficiente de
transferencia superficial uniforme igual a h. Por efecto Joule se generan en la barra g W/m3 uniformemente
repartidos en su sección. Hállense:
a) La distribución adimensional de temperaturas, admitiendo que la descripción mixta distribuida longitudinalmente-
promediada transversalmente, es aceptable. Utilícese el parámetro

hpL 2
' M2
λS
b) El valor de g para que no pase calor de la barra al soporte.
Problema 4.97.* Definiendo el concepto de eficiencia global de una pestaña (aleta) con transferencia de calor
despreciable por el extremo, como la relación entre la temperatura homogénea media de una superficie esbelta y la
temperatura homogénea de la raíz (temperatura media normalizada) y suponiendo un coeficiente de transferencia
superficial único uniforme en cada lado, independiente de la configuración del mismo (es decir, de si hay pestañas
o no) establézcase:
a) La potencia qtotal transferida a través de una superficie base y una pestaña fijada en ella si Ao' es la superficie base
libre de pestaña, Af la superficie de la pestaña, Θm la temperatura media normalizada de la pestaña y T0 la
temperatura de la base.
b) De acuerdo con la fórmula de Peclet (1-31), la resistencia térmica entre fluidos separados por un tabique con
aletas:
1. Si es plano y únicamente en una de sus caras se sitúan unas pestañas.
2. Si se sitúan en ambas caras.
3. Responder a las pregunta a) si el tabique es cilíndrico (pared de un tubo).
Utilícense las áreas siguientes: área de la superficie sin aletas; área de las aletas y área de la superficie descontando
el área ocupada por las raíces de las aletas; es decir: de forma que la suma de las dos últimas constituye el área total
de la superficie con aletas.
Problema 4.98.* La superficie con pestañas en el lado aire del problema 3.103, se construye de cobre y, para poder
operar en un ambiente con vapores de amoníaco, se recubre de una capa de teflón de 0,15 mm de espesor, siendo
el espesor de cobre de las pestañas de 1 mm, de modo que recubiertas tienen el mismo espesor anterior de 1,3 mm.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Efectuando la aproximación de que los productos hp y λS de del material compuesto son la suma de los
correspondientes a cada uno de los componentes, calcúlese, para esta superficie, el incremento de transferencia con
las pestañas en el lado aire respecto a la correspondiente al tabique liso por ambos lados.
Problema 4.99. (ESBELTO) Determínese a partir de que longitud de las pestañas del problema 3.103, en el caso
de estar situadas en el lado aire, disipan la máxima potencia posible para su sección.
Problema 4.100. (ESBELTO) Dada una pestaña recta de sección constante, construida con acero (λ =55 W/K m),
si la temperatura de su raíz es de 200 ºC, el ambiente está a 20 ºC y el coeficiente superficial uniforme es de 20 W/m2
K, establézcanse la variación con la longitud de la potencia disipada por ella y a partir de que longitud la potencia
ya no aumenta..
Problema 4.101.* Determínese las dimensiones óptimas de las pestañas del problema 3.103.
Problema 4.102. Los termopares. tienen los dos hilos conductores enfundados en un cordón aislante de plástico.
Un termopar con los hilos de 0,25 mm de diámetro dentro de un cordón de PVC de 1,5 mm de diámetro, se introduce
transversalmente a una corriente de gas que mantiene un coeficiente de transferencia superficial igual a 30 W/m2
K. Si la pared del conducto (raíz del termopar) está a 26,85EC y la corriente de gas a 76,85EC, estímese la longitud
máxima que se puede usar de los termopares siguientes, para que el error en la lectura no supere 0,1EC:
a) Cu-constantan (T).
b) Fe-constantan (J).
c) Cromel-alumel (K).
Las conductividades respectivas son, en SI, Cu: 385; constantan: 23; Fe: 73; cromel: 17; alumel: 48; PVC: 0,1.
Problema 4.103. (ESBELTO) En el espacio entre dos paredes verticales se sitúan unos redondos de hierro (λ = 65
W/K m), a fin de favorecer la disipación por conducción, de 10 mm de diámetro y 600 mm de longitud (separación
entre las paredes) para permitir la ascensión de los operarios de mantenimiento. En operación circulan por el pasaje
gases de combustión a 430EC y su velocidad es tal que mantienen un coeficiente uniforme de transferencia
superficial, igual a 150 W/m2 K. Dibújese el perfil de temperaturas a lo largo de los redondos y hállese la
temperatura máxima del redondo y su posición, en estado estacionario:
a) Si las paredes se mantienen a 180EC.
b) Si una de las paredes se mantienen a 160EC y la otra a 200EC.
c) ¿Son importantes las temperaturas de fijación para la posición del máximo?
d) El hierro se oxida y degrada a partir de 400EC, ¿qué ocurrirá en los casos anteriores?
Problema 4.104. (*, ESBELTO) Dadas dos placas metálicas cuadradas, de 1 m por 1 m, paralelas, situadas a una
distancia L y unidad mediante unas pletinas, del mismo material y espesor δ, perpendiculares a las mismas y
paralelas entre si, con una separación S, de manera que forman una serie de canales de sección rectangular, en
paralelo, por los que se hace circular un gas que da un coeficiente uniforme y constante hc.
a) Si en una sección transversal dada, ambas placas se hallan a una temperatura T0 y el gas a una temperatura T4,
hállese la potencia transferida entre las paredes (placas y pletinas) y el gas en una longitud del sistema dx.
b) Constrúyase la curva que da dicha potencia para L = 8 mm, δ = 1 mm, S = 4 mm, hc = 150 W/m2 K, T0 = 375
K y T4 = 300 K, con la conductividad del metal variando de 2 a 200 W/K m (los valores inferiores no corresponden
a materiales metálicos).
Problema 4.105. (ESBELTO, *) Una placa de acero inoxidable (λ = 21,9 W/K m) de 200 mm de espesor, por la
que circula una intensidad constante, está recubierta por ambas caras con una fina lámina aislante sobre la que, a su
vez se apoyan sendas chapas de acero al carbono (λ = 37,7 W/K m) de 50 mm de espesor, con pestañas de 2 mm
de espesor y 60 mm de longitud, separadas por una distancia de 18 mm (paso = 20 mm), estando, finalmente, los
extremos de las pestañas soldados a dos grandes masas (una a cada lado) que se mantienen a una temperatura
constante de 350EC. Por el conducto de sección rectangular formado por el espacio entre las pestañas, circula un
gran caudal de gas, que mantiene un coeficiente superficial, independiente de la temperatura de la superficie con la
que esté en contacto, constante e igual a 100 W/m2 K. La lámina aislante, de espesor despreciable, equivale a una
conductancia térmica de 1.000 W/m2 K. En una sección transversal determinada la temperatura del gas es de 25EC,
temperatura media de un tramo de 1 m de longitud, y midiendo la temperatura de la superficie de conductor, T2, en
estado estacionario obtenemos 55EC. Hállese:
a) La potencia por unidad de volumen generada en el conductor.
b) El perfil de temperaturas entre la superficie del acero (base de las aletas)T0 y el plano de simetría de la placa
conductora T3, incluyendo la temperatura T1, de la cara del acero apoyada sobre la lámina metálica.
c) La potencia cedida al aire por la placa y las grandes masa exteriores en un cuadrado de 1 m de lado.
Problema 4.106. (ESBELTO) Una pletina de material cerámico, de conductividad 0,7 W/K m, espesor 6 mm, altura
200 mm y gran longitud, se mantiene, apoyada por sus caras más estrechas, entre dos placas a distinta temperatura.
Se reviste con una calcomanía que, según la temperatura que alcanza, exhibe un color distinto y el rojo aparece entre
304 K y 309 K, ¿qué anchura tendrá la banda roja y cuál será la posición respecto a la base de su linea media?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) Si las placas que sujetan la pletina por sus extremos están una a 900 K y la otra a 600 K y el ventilador de
enfriamiento, que impulsa aire a 300 K, va a velocidad reducida, con lo que el coeficiente de transferencia
superficial, constante y uniforme, vale 25 W/m2 K.
b) Con el mismo montaje pero si el ventilador de enfriamiento va a la velocidad máxima, con lo que el coeficiente
superficial vale 250 W/m2 K.
c) Si las placas que sujetan la pletina por sus extremos están una a 900 K y la otra se mantiene, con un fluido
criogénico, a 220 K y el ventilador de enfriamiento mantiene el coeficiente superficial igual a 25 W/m2 K.
Problema 4.107.* Se han propuesto [Bar-Cohen, A. Trans, ASME, J. Heat Transfer, Vol. 101 (1979), pp. 564-565],
las fórmulas siguientes para hallar las pestañas verticales de espesor 2δ igual a la separación entre ellas S, que
disipen el máximo calor de una superficie plana con un coeficiente de transferencia superficial por convección
constante:

0,25
Wν2
δ ' 1,445
Pr g β (T0 & T4)

λaleta
L ' 1,065744 δ
λ

λaleta λfluido 0.5


q ' 0,313083 δ b W (T0 & T4)
δ

(las propiedades del fluido se determinan a la temperatura media aritmética entre la de la placa y la del fluido).
Dada una placa rectangular vertical de anchura b, de altura W y de superficie igual a 0,1104 m2, represéntese la
potencia máxima que se puede disipar en el aire, el espesor δ y la longitud L de las pestañas que disipan la máxima
potencia de esta placa, en función de la anchura b de la misma, variando de 0,24 a 0,46 m, si la temperatura T0 de
la placa se mantiene igual a 100EC y el ambiente está a T4 = 35EC.

4c. Problemas sin resultados

Problema 4.108. Represéntese en función de la duración de una ola de frío, que puede durar de una a ocho semanas,
la profundidad a la que dejaría de helarse el agua en una tubería enterrada
a) si inicialmente el suelo esta a 20EC y al cubrirse de nieve helada su superficie, esta se mantiene a -15EC durante
dicha ola.
b) si debajo de la capa de hielo se mantiene una capa de agua a 0E líquida (por las sales disueltas) con un coeficiente
de convección de 15 W/m K.
Problema 4.109. Para efectuar el tratamiento térmico de un prisma cilíndrico de acero inoxidable S30400, de 80
mm de diámetro y 60 mm de longitud, inicialmente a 326,85EC, se sumerge bruscamente en aceite a 26,85EC.
Suponiendo un valor medio constante del coeficiente de convección de 500 W/m2 K, represéntense, para un lapso
de tiempo de 6 minutos:
a) La temperatura del centro de la pieza.
b) La temperatura del centro de una base de la misma.
c) La temperatura en el punto medio de una arista.
d) El calor perdido por la pieza.
Problema 4.110. Se someten a un tratamiento térmico unas esferas de 10 mm de diámetro, consistente en calentarlas
uniformemente a 400EC, enfríalas bruscamente en aire a 20EC, hasta que su centro alcance 335EC, y después
enfríarlas en una corriente de agua, también 20EC, hasta que su superficie esté a 36EC. Si las propiedades de la
aleación ligera que constituye las esferas son, en SI, λ = 20 y α = (6,66)(10-6) y los coeficientes de transferencia
superficial, uniformes y constantes, también en SI, iguales a 10 en el aire y 6.000 en el agua:
a) Constrúyase las curvas que dan la temperatura de la superficie y del centro de las esferas durante el enfriamiento
en aire.
b) Constrúyase la curva aproximada que da la temperatura de la superficie durante el enfriamiento con agua.
Problema 4.111. Resuélvase el ejemplo 4.7 sustituyendo “coeficiente de transmisión” por “flujo de calor constante”.
Problema 4.112. Un prisma cilíndrico hecho de mica, de 0,1 m de diámetro y 0,16 de altura, inicialmente a una
temperatura uniforme de 20EC, se caliente con una fuerte corriente de aire a 500EC, que mantiene un coeficiente
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

de transferencia superficial uniforme y constante igual a 150 W/m2 K. Represéntense, en función del tiempo
transcurrido, las temperaturas del punto mas caliente y del punto mas frío del cilindro durante la primera media hora.
Problema 4.113. Una estufa de laboratorio de forma cubica, cuya cámara interior tiene 500 mm de lado, esta
construida de ladrillo de sílice con un espesor de pared de 100 mm. Exteriormente esta revestido de hierro
galvanizado. Si la temperatura del interior se mantiene a 500EC, represéntense, en función de la temperatura de las
paredes del laboratorio variando de 5 a 50EC, las pérdidas estacionarias si el aire del laboratorio se halla en reposo
(Pista: usénse las conductancias incluidas en la aplicación RECETARIO, suponiendo la superficie exterior isoterma, y la base
perfectamente aislada).
Problema 4.114. Resuélvanse con las aplicaciones del paquete FOURIER las cuestiones numéricas del problema
siguiente. Para eliminar tensiones una pieza de cristal (vidrio de plomo) de grandes dimensiones a 80EC, se ha de
bajar la temperatura a 70EC, a 5 mm de su superficie, con un fluido a 25EC.
a) Establézcase la variación de la temperatura en el interior de la pieza en función del tiempo mediante el método
integral, suponiendo que se ajusta a T(x,t) = A + B sen Cx, siendo A, B y C, funciones de la distancia de penetración.
b) ¿Cuando se consigue antes el descenso de temperatura mencionado, con aire o con vapor saturado a la presión
adecuada? Estímense los tiempos con coeficientes típicos.
c) ¿Qué coeficiente de transmisión superficial será necesario para conseguirlo en 2 minutos?
d) Con el coeficiente hallado en c), ¿cuánto tiempo será necesario para que la temperatura a 30 mm, de la superficie
sea de 79,99EC?
e) Represéntese gráficamente la variación de los flujos de calor superficial del apartado b).
f) ¿Cuanto vale el calor disipado por los primeros 10 mm de la pieza en las dos alternativas de b)?
Problema 4.115. Resuélvase con las aplicaciones del paquete FOURIER, el caso de una cámara frigorífica que se
regula inicialmente a 20EC, para que cuando el compresor se pone en marcha, la temperatura interior de la misma
sea de -30EC. Aunque lograrlo se requiere un cierto tiempo, para simplificar, no se considera; y se supone que la
temperatura del aire interior pasa instantáneamente a -30EC. Si el coeficiente de convección para el aire interior se
supone constante e igual a 10 W/m2K, y la cámara está aislada con 0,1 m de poliestireno expandido, se quiere saber:
a) El tiempo necesario para que se detecte un cambio de temperatura en la superficie exterior de la cámara.
b) El flujo de calor en la superficie interior en este instante.
c) El calor extraído por unidad de superficie de las paredes de la cámara hasta ese momento.
d) El perfil de temperaturas de la pared en ese instante.
e) La temperatura de la cara interior de las paredes de la cámara al cabo de 30 min y de 3 horas. ¿Se puede responder
esta pregunta empleando el mismo modelo de cálculo?
Problema 4.116. Resuélvase, prescindiendo de las alternativas, el ejemplo 4.3 excepto las preguntas c) y e), si en
vez del contacto con un líquido a 343 K, se extrae de la pieza un flujo constante de 660 kW/m2.
Problema 4.117. La superficie entre dos círculos concéntricos de radio r1 y r2, está inicialmente a una temperatura
uniforme que se toma como referencia para homogeneizar las temperaturas. En un instante determinado, la
temperatura de toda la circunferencia límite interior se eleva súbitamente hasta Θ = 100 K, y se mantiene constante
a partir de ese instante, mientras que la temperatura de la circunferencia exterior no varía. Hállese la expresión de
la temperatura de los puntos de la corona en función del tiempo y calcúlese la temperatura de la circunferencia
media.
Problema 4.118. Un semicírculo de radio R está inicialmente a la temperatura homogénea Θ = 100 K. En un instante
determinado, la temperatura a lo largo del diámetro base se reduce hasta Θ = 0 K, manteniendose constante a partir
de ese instante.
a) Hállese la expresión de la temperatura de los puntos de la corona en función del tiempo y calcúlese la de la
circunferencia media.
b) Resuélvase el mismo problema para un cuarto de círculo en el cual todo el perímetro cambie instantáneamente
100 K su temperatura.
Problema 4.119. Repítase el ejemple 3.7, hallando la temperatura estabilizada, si
a) la temperatura de la superficie viene dada por la expresión To = Tmáx.(0,t) cos (2π t/to).
b) la transmisión de calor en la superficie se realiza con un coeficiente de transmisión superficial h constante, pero
la temperatura del aire varía periódicamente según la expresión T4 = Tmáx. cos (2π t/to).
Problema 4.120. Un prisma rectangular delgado cuya superficie lateral está perfectamente aislada, tiene una
longitud ilimitada por un extremo. Hállese la temperatura en un punto cualquiera de la barra en función del tiempo,
si el extremo origen de la barra se mantiene a una temperatura homogénea constante Θ = 0 K, cuando la temperatura
inicial de la barra era Θ(x, 0) = F(x). Aplicación a F(x) = 20 x + 100 (NOTA: En este caso la solución es una integral).
Problema 4.121. La misma barra del problema anterior tiene su extremo distinto del origen que transfiere calor a
un espacio cuya temperatura es Θ4 = 0. Supóngase que la barra es muy delgada y que, por lo tanto, todos los puntos
de cualquier sección transversal se encuentra a la misma temperatura que será sólo función de x y t. La cantidad
transferida desde el área A del extremo final es: dq = K (T - T4) A dt, siendo K una constante. Hállese la temperatura
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

en un punto cualquiera de la barra en función del tiempo.


Problema 4.122. Se deja caer súbitamente una esfera sólida isótropa de S30400 y radio R = 0,2 m, que inicialmente
está a una temperatura uniforme de 400EC, en un baño que está a una temperatura de 40EC. Suponiendo un sólido
ideal, determínese para el centro y los puntos de la superficie de la esfera:
a) El valor de T(t) en el caso que el coeficiente superficial h sea igual a 50 W/m2 K, uniforme y constante.
b) Hágase lo mismo para:
1 Un prisma de radio R y altura 2R
2. Un cubo de lado 2R
3. Un cilindro de radio R
4.Un prisma rectangular de sección cuadrada de lado 2R y longitud 4.
4.Una placa infinita de espesor 2R
d) Constrúyase un gráfico con todos estos resultados con Θ como ordenadas y el número de Fourier como abscisas,
para 1> Fo > 0,01 y 1,5> Fo > 0.
Problema 4.123. Una placa de 50 mm de espesor que puede considerarse infinita en las otras direcciones, está a una
temperatura uniforme de 480 K y se sumerge en una corriente de aceite a 320 K, con lo que se consigue una
constante de hc igual a 80 W/m2 K en ambas superficies:
a) Represéntese gráficamente el perfil de temperatura a lo largo de la placa después de transcurridos 5, 15 o 45
minutos, para placas de los materiales siguientes:
1. Aluminio.
2. Acero.
3. Nicromo.
4. Hormigón.
5. Yeso.
6. Asbesto.
b) Cuando se saque la placa del baño al cabo de 45 minutos, ¿cuánto tiempo tardará para cada uno de los materiales
anteriores en alcanzar la temperatura de 300 K en su plano medio, si se deja al aire a una temperatura de 5EC y el
coeficiente de transferencia superficial es de 4 W/m2 K?
Problema 4.124. Suponiendo que la temperatura en el cilindro del problema 4.25 en el instante inicial está dada por
una función conocida Θ (r,z), hállese la distribución de temperaturas a partir de dicho instante. Aplicación a Θ =
( + z) - r2 + 100.
Problema 4.125. Una placa de acero inoxidable S31600, de 600 mm de espesor se expone a un flujo de calor
radiante normal de 500 W/m2 en un espacio vacío donde la transferencia de calor por convección es despreciable.
Suponiendo que la otra cara de la placa está expuesta a una corriente de agua que mantiene un coeficiente superficial
h = 300W/m2 K, hállese la expresión del perfil de temperaturas a través de la placa en función del tiempo y dibújese
dicho perfil al cabo de 30 s, 300 s y 3.000 s. ¿Cuándo se alcanzará el perfil de temperatura estacionario, si admitimos
que tal cosa ocurre cuando el cambio de temperatura en 30 s es inferior a 1/100 K en todos los planos paralelos a
las superficies.
Problema 4.126. a) Una lámina entre en un baño de temple a 1500EF, apoyada en una cinta transportadora que se
considera aislante.
a) ¿Qué espesor debe tener esta lámina como mínimo, para que el punto más caliente de la misma no supere los
300EF? La lámina permanece media hora en el interior del baño y el coeficiente de transmisión superficial entre la
corriente líquida del baño y la superficie de la lamina es hc = 40Btu/h ft2EF. Resuélvase la cuestión para:
1. Acero al carbono.
2. Vidrio pirex.
b) ¿Cuánto tiempo deben permanecer las láminas para que en el caso a), el punto más caliente de las mismas sólo
se enfríe hasta 400EF?
Problema 4.127. Los planos paralelos a las superficies de una placa de espesor δ están inicialmente a una
temperatura T(x,0) = x2 - 10 y las caras de la placa x = 0 y x = δ están aisladas. Hállese la variación de la distribución
de la temperatura para los instantes t > 0, en los distintos planos de la placa.
Problema 4.128. Se coloca un neumático en fase de fabricación en una prensa de vulcanizado y se inyecta vapor
saturado a 430K, con un valor extremadamente grande para el coeficiente de transmisión superficial. Para una
temperatura inicial uniforme de 300 K, un espesor efectivo del neumático, asimilado a una placa de 30 mm y una
temperatura requerida en plano medio de 420 K:
a) Determínese el tiempo requerido para completar la vulcanización.
b) Represéntese dicho tiempo en función del espesor de caucho variando desde 20 a 50 mm.
Problema 4.129. Se calienta una placa de caucho, de propiedades λ = 0,175 W/m K y α = (8,33)(10-6) m2/s, de 20
mm de espesor, con vapor saturado, hasta una temperatura uniforme de 140EC, y luego se enfría con un fluido a
15EC que mantiene un coeficiente constante y uniforme de 65 W/m2 K. Represéntense:
a) Las temperaturas de los planos medio de la placa, los situados a 5 mm de la superficie y de sus superficies, en
función del tiempo transcurrido hasta alcanzar los 20 minutos.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) El perfil de temperaturas a través de la placa en el instante que hayan transcurrido los 20 minutos.
Problema 4.130. Un eje de acero aleado [ λ = 21 W/m K y α = (6,113)(10-6) m2/s] de 120 mm de diámetro se
introduce en un horno a 820EC, para efectuar su tratamiento térmico. Si se puede considerar un coeficiente
superficial medio constante y uniforme de 140 W/m2 K:,
a) Represéntense la temperatura del eje de simetría y la de la superficie del eje, en función del tiempo de
permanencia en el horno.
b) ¿Cuánto tiempo se necesitará para que el eje de simetría alcance los 800EC?
c) ¿Cuál será la temperatura de la superficie en ese instante?
d) Dibújese el perfil de temperatura en un plano de simetría del eje, cuando hayan transcurrido 20 minutos.
Problema 4.131. Una viga de sección cuadrada, de 0,4 m de lado, tiene las bases inferior y superior a 150EC,
mientras que sus laterales están en contacto con una placa, también de 0,4 m de espesor, a 50EC. La viga es de acero
forjado
a) Hállese la serie que da la distribución de temperaturas en la sección.
b) Calcúlese el calor por m de longitud, disipado a la placa por los lados de la viga.
c) Resuélvase el problema si la viga tiene aire por los lados, con un coeficiente uniforme de 10 W/m2 K.
Problema 4.132. Una tubería de acero con 1% de carbono, de DN 1½ in y Sch 160, por la que circula un líquido
a 500 K, en régimen turbulento, de manera que el coeficiente de convección interior es de 2.000 W/m2K, discurre
por el interior de una nave, con el aire y las paredes a T4 = 300 K. Se reviste con una lámina calefactora de espesor
despreciable, que genera 1 kW/m2, y se recubre con unas coquillas ajustadas de N08020. La lámina calefactora
equivale a una conductancia de 1.700 W/m2 K. Si se supone que el coeficiente superficial exterior es constante e
igual a h = 15 W/m2 K:
a) Dibújese el circuito térmico equivalente entre el interior y el exterior de la tubería revestida.
b) Calcúlese la temperatura de la lámina calefactora.
c)¿Cuál será la temperatura exterior de la tubería revestida?
d) Con la aplicación NELSON se determina que el coeficiente superficial exterior es igual a h = 10,134 + 0,07137
(To - T4) W/ m2 K. Respóndase en este caso a las preguntas anteriores.
Problema 4.133. Dibújese, eligiendo la escala adecuada en cada caso, y, posteriormente, superponiendo todas las
curvas en un mismo gráfico, los perfiles de temperatura al cabo de 5 s, 5 minutos y 5 horas, a través de dos placas
de 0,5 m de espesor pero una de aluminio y la otra de chamota, inicialmente a 1.000 K ambas, si súbitamente a
ambos lados de las mismas se hace circular un líquido que se mantiene a 300 K y
a) el coeficiente de convección es de 20 W/ m2 K.
b) el coeficiente de convección es de 20.000 W/ m2 K.
Problema 4.134. Una pared de chamota a 866 K, de 0,305 m de espesor y aislada por una cara, se somete en un
instante determinado a una corriente de líquido a 310 K, con un caudal suficiente para que su temperatura no varíe
y se pueda considerar que el coeficiente de transmisión superficial también se mantiene constante e igual a 36,9 W/K
m2. Hállense:
a) El perfil de temperaturas y la temperatura de la pared aislada al cabo de 0,5, 1, 2, 3 y 4 horas.
b) El calor perdido por la pared en función del tiempo durante estas 5 horas.
Problema 4.135. Un prisma paralelepipédico con una base de 102 mm por 51 mm y anchura 1.270 mm, está unido
una gran superficie vertical que se mantiene a 80EC y el conjunto se halla situado en una cámara donde el ambiente
es vapor de agua a 100EC y 1,013 bar. Suponiendo la pieza y el prisma de acero suave, se pide:
a) Utilizando el método analítico, hállese numéricamente, construyendo tres isotermas, la distribución de la
temperatura en régimen estacionario T(x,y), en un plano longitudinal vertical del prisma, tomando la anchura como
infinita.
b) Misma cuestión si la superficie frontal se mantiene a su vez a 80EC.
c) Dibújese, hallando un mínimo de 6 puntos, la isoterma de 95EC correspondiente al caso b).
d) Calcúlese la potencia disipada por el prisma, admitiendo como distribución de temperatura para todos los planos
verticales la hallada en el apartado b).
e) ¿Cuál sería la distribución de temperaturas en el prisma si sus caras laterales estuviesen aisladas?
f) Hállese la resolución de las cuestiones a y b si el vapor estuviese a la misma presión y a 140EC.
Supóngase, en cada caso, un valor de h siguiendo las directrices de la Tabla 1.2, simplificando las condiciones de
contorno de acuerdo con la magnitud de dicho coeficiente y considerando sin importancia la transferencia por
radiación.
Problema 4.136. Una pestaña con una sección longitudinal de 150 mm por 50 mm y gran anchura, está unido una
gran superficie vertical que se mantiene a 80EC, y el conjunto se halla situado en una cámara donde el ambiente es
vapor de agua a 100EC y 1,013 bar. Suponiendo la pieza y la pestaña de S31600, y utilizando el método analítico:
a) Hállese numéricamente las temperaturas en los planos x = 0, x = 75 mm y x = 150 mm.
b) Calcúlese la potencia disipada por la pestaña.
c) Hállese la resolución de las cuestiones a) y b) si el vapor estuviese a la misma presión y a 140EC.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Supóngase, en cada caso, un valor de h siguiendo las directrices de la Tabla 1.2, simplificando las condiciones de
contorno de acuerdo con la magnitud de dicho coeficiente y considerando sin importancia la transferencia por
radiación.
Problema 4.137. Un material sintetizado se fabrica en barras de 50 mm de espesor y de gran longitud, cuya anchura
debe calcularse para que, cuando se someta por su cara superior a un proceso de calefacción prolongada en una
estufa con rayos infrarrojos, al alcanzar el régimen permanente la temperatura del material no sobrepase los 360EC
ni sea inferior a 300EC. La temperatura enla estufa es de 100EC y el coeficiente de transmisión superficial es de 50
W/m2 K. Puede admitirse que por la cara superior entra exclusivamente un flujo neto de calor q/A y que su cara
inferior está perfectamente calorifugada. El calor se evacua a la atmósfera del horno por los bordes laterales de la
barra y la conductividad térmica del material se puede suponer constante e igual a 10 W/K m.
Calcúlese la anchura máxima, 2a, de la barra y el flujo calorífico neto, q/A, que cumplan con estas condiciones.
Problema.4. 138. Un lingote de acero suave de 0,62 m de diámetro y 0,70 m de longitud, inicialmente a 600EC, se
enfría con una corriente de gas inerte a 20EC, que mantiene un coeficiente superficial constante y uniforme de 160
W/m2 K.
a) Represéntese la temperatura mínima del lingote en función del tiempo transcurrido durante las tres primeras horas
del proceso.
b) ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta que su temperatura mínima alcance los 643 K?
c) Represéntese el calor perdido por el lingote en función del tiempo transcurrido durante los primeros 300 minutos
del proceso.
Problema 4.139. Resuélvase con las aplicaciones del paquete Fourier, el problema 3.32 si se extrae un flujo de calor
constante igual a 2 kW/m2.
Problema 4.140. Represéntese, en función del coeficiente de transmisión superficial variando de 100 W/m2 K a
1.000 W/m2 K, la duración del tratamiento térmico de una pieza de vidrio cal-sosa que inicialmente está a una
temperatura uniforme a 300 K, para que su temperatura alcance al menos 700 K en todos sus puntos?. La pieza es
cilíndrica y mide 0,4 m de diámetro por 44 mm de altura.
Problema 4.141. Se expone un muro de ladrillo inicialmente a 300 K, a una corriente de aire a 270K que
proporciona un coeficiente de superficie de 35 W/m2K constante. Si se considera semi-infinito el muro:
a) ¿Cuál será la temperatura de su superficie después de 1 hora, de 2 horas, de 10 horas?
b) ¿Cuál será la temperatura del muro para cada uno de esos instante a una distancia de 0,3 m de su superficie?
c) Calcúlese el calor perdido por el muro hasta el mismo instante.
d) ¿Cuál ha de ser el espesor del muro para que el modelo sea todavía válido transcurridas las 10 horas?
e) Resuélvase las mismas cuestiones empleando el coeficiente de transmisión superficial dado por la aplicación
NELSON para una velocidad de viento de 30 km/h.
Problema 4.142. Suponiendo que la temperatura de la mezcla gaseosa en el interior del cilindro de un motor diesel
de dos tiempos, a 500 r.p.m., varía, respecto a un valor medio de 1.000 K, de acuerdo con una función senoidal de
amplitud 380 K, y que la pared del cilindro es de fundición gris y está a una temperatura media de 620 K, estímese:
a) La relación entre la amplitud de la oscilación de la temperatura del gas y la de la superficie interior (digamos a
0,1 mm de la superficie) del cilindro.
b) Represéntese la temperatura de la pared del cilindro en función de su distancia a su cara interna, a los 0,05 s; 0,5 s
y 1,0 s.
Problema 4.143. a) Un cilindro de hormigón de 0,15 m de diámetro y 0,40 m de longitud tiene sus extremos aislados
para el flujo de calor. Se rodea el cilindro con vapor saturado a presión atmosférica con un coeficiente superficial
de trasmisión de calor igual a 4.000 W/m2 K y se pide mostrar gráficamente el perfil de temperaturas en el eje del
cilindro después de transcurrir 5 m., 30 m, 1 h, 2 h, y 6 h, si el cilindro estaba inicialmente a una temperatura
uniforme de 300 K.
b) Mismas cuestiones si su perfil de temperatura inicial fuera parabólico con 320 K en el eje y 280 en la superficie
(para generar las superficies isotérmicas se puede prolongar el eje de un cilindro más allá de los extremos aislados).
c) Resuélvase la primera cuestión si se somete el cilindro a una corriente de aceite que da una hc = 40 W/m2 K,
constante.
Problema 4.144. Hállese la posición y valor de la temperatura mínima en el cilindro de hormigón del problema
anterior en cada uno de los instantes especificados en los casos siguientes:
a) Una base sin aislar.
b) Ambos extremos sin aislar.
Supóngase que los coeficientes de convección sobre las bases son iguales a los de las paredes laterales.
Problema 4.145. Una barra cilíndrica de combustible nuclear (λ = 10 W/K m) de gran longitud y 14 mm de diámetro
tiene una generación interna de 25 MW/m3 y está recubierto con un manguito de acero (λ = 40 W/K m) de 2 mm
de espesor, con 12 pestañas del mismo espesor, regularmente distribuidas en su exterior, de 12 mm de longitud.
Entre la superficie de la barra de combustible y la cara interior del manguito, existe una conductancia de contacto
de 10.000 W/m2 K. Longitudinalmente circula agua a presión que, en un tramo de 1 m, se mantiene a una
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

temperatura constante de 130EC, y mantiene un coeficiente de convección de 200 W/m2 K. En estado estacionario:
a) Esquematícese el circuito térmico entre el eje del cilindro interior y el agua.
b) Hállese la temperatura de la base de las pestañas.
c) Hállese la temperatura de la superficie de la barra de combustible.
d) Hállese, de la potencia que disipa la barra, la fracción que lo hace a través de las pestañas.
e) Hállense las potencias disipadas por la primera media longitud de las pestañas y por la segunda mitad de las
mismas.
f) Si la temperatura de la superficie de la barra fuese de 300EC, calcúlense:
1. La generación volumétrica en la barra.
2. La temperatura de la cara interior de la vaina.
3. La temperatura máxima de la barra.
Problema 4.146. Un motor eléctrico que consume 2 kW, pesa 16 kg, tiene un calor específico medio de 500 J/kg
K y un rendimiento mecánico del 96%, siendo su volumen de 0,002 m3 y su área efectiva en contacto con el aire
es de 0,1 m2 la exterior y de 0,07 m2 la interior. Establézcase la curva tiempo-temperatura hasta que la temperatura
máxima alcanzada varíe menos de 0,05EC del valor máximo precedente, en los casos siguientes:
a) Funcionando 5 minutos, parado 30 minutos y así sucesivamente.
b) Funcionando 5 minutos, parado 2,5 minutos y así sucesivamente.
c) Funcionando en continuo.
Inicialmente el motor está a la temperatura ambiente de 20EC y, a efectos de cálculo del coeficiente de transferencia
superficial efectivo vale 25 W/m2 K en funcionamiento y 5 W/m2 K parado. El área equivalente comprende la
exterior enfriada por convección natural y la interior enfriada por convección forzada.
Problema 4.147. En la construcción de calderas domésticas de alto rendimiento, un artificio que se usa para poder
tener en contacto térmico los humos conteniendo óxidos de azufre con agua relativamente fría, es construir los tubos
de acero de doble pared, de forma que las superficies metálicas que están en contacto, sea rugosa y retengan una
espesor, más o menos regular, de aire. Así se consigue que la resistencia de la pared aumente y que la superficie
de pared en contacto con los humos con vapor de agua y óxidos de azufre no esté tan fría. Sin embargo esto produce
una disminución apreciable de la transferencia de calor por lo que se ha propuesto la solución alternativa siguiente.
En la que en la cara interna de un tubo, de diámetro interior 57 mm, se colocan doce pestañas longitudinales
equidistantes, de 3 mm de espesor que terminan en un tercer tubo interior rigidizante, de 2,5 mm de espesor y de
33 mm de diámetro exterior, en cuyo interior hay aire confinado que actúa de aislante. La pared del tubo principal,
de acero al C (0,1%) y de 4 mm de espesor total, consta de 2 capas iguales de 2 mm de espesor medio y la
temperatura de rocío de los humos, a 145ºC, es de 123,89EC. Los coeficientes de transferencia superficial del lado
agua y del lado humos son, respectivamente, 12.000 W/m2 K y 300 W/m2 K.
a) ¿Cuánto valen el flujo de calor referido a la superficie exterior del tubo y la potencia transferida por unidad de
longitud del mismo?. Compárese el resultado obtenido con el obtenido con el dispositivo del problema 1.61.
b) Represéntese la temperatura Tc del agua en función de la resistencia de contacto entre las dos mitades de la pared
metálica, si la resistencia de contacto puede variar entre 0 y 0,01K m2/W.
Problema 4.148. Una chapa de acero al carbono (λ = 40, α = 10-5, en SI) de 16 mm de espesor, se extrae a una
temperatura uniforme de 620EC, de un horno de tratamiento, y se sumerge en una corriente de agua a gran velocidad,
a 15EC, con lo que se consigue un coeficiente superficial de 9.000 W/m2 K. Represéntense:
a) La temperatura de su plano medio y la de los dos planos situados a 2 mm de la superficie, en función del tiempo
transcurrido.
b) El calor que habrá perdido la chapa por m2, en función de la temperatura de su plano, hasta alcanzar el valor de
100EC.
Problema 4.149. Un prisma rectangular de cobre de sección cuadrada, que inicialmente está a una temperatura
uniforme 480K, mide 60 mm por 150 mm de sección por 3 m de longitud.
a) ¿Después de cuánto tiempo de estar expuesta al aire a 300 K, con h = 12 Btu/hr ft2 EF, el centro del prisma llega
a la temperatura de 360K?
b) Misma cuestión, si inicialmente la temperatura de las secciones transversales de la barra varia linealmente de un
extremo a otro, desde 500 a 460 K.
Problema 4.150. Una pletina muy larga de germanio, de 30 mm de anchura y espesor muy pequeño, está a 289 K
desde el extremo x = 0 hasta x = 60 mm y a partir de 60 mm, está a 299 K. Los lados, en y = 0 y y = 30 mm, están
aislados e instantáneamente el extremo x = 0 se pone a 299 K. Hállese T(t, x, y) en la pletina.
Problema 4.151. Un muro de hormigón de 0,5 m de espesor puede considerarse como infinito en las otras dos
direcciones. Inicialmente la pared tiene una distribución uniforme de temperatura, igual a 400 K. La pared más fría
se expone a un fluido a 250 K, la otra pared se pone en contacto con otro fluido a 300 K. Para todas las
combinaciones de agua y aire en convección forzada, usando el valor de hc medio del intervalo indicado en la Tabla
1.2, supuesto constante durante todo el proceso, respóndase a las cuestiones siguientes:
a) Hállese la fórmula que da T en función de x y t
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) ¿Cuánto tiempo se tardará a 200 mm de la cara más fría del muro, en alcanzar los 320 K?
c) Cuando la temperatura de dicho plano llegue a 320K, ¿cuánto calor habrá absorbido el muro por metro cuadrado?
d) Repítase el problema una vez estudiado el Capítulo 6.
Problema 4.152. En primera aproximación puede considerarse que durante la operación de despegue, la pared de
una tobera de propulsión de un cohete está aislada exteriormente, dado el bajo coeficiente superficial exterior y la
corta duración del proceso de combustión. También, dado su pequeño espesor, se puede despreciar su curvatura.
Si la pared de la tobera es de N08825, tiene 6 mm de espesor, inicialmente está a 25EC y los gases de combustión
están a 2.500EC:
a) Represéntese la temperatura máxima de la pared en función de la duración de la combustión (de 1 a 5 s) si el
coeficiente superficial entre la llama y la pared de la tobera es de 6.000 W/m2 K.
b) ¿Cuánto tiempo puede durar la combustión si el N08825 resiste como máximo 1.100EC?
c) ¿Cuánta energía de la llama absorbe por m2 la tobera durante el proceso?
Problema 4.153. Una duela de madera de roble se somete a un baño de vapor saturado por sus caras para curvarla.
a) Si a partir de una temperatura uniforme de 20EC su plano medio ha de alcanzar 80EC en 5 minutos, ¿cuál será
su espesor máximo según esté cortada paralela a la veta o transversal a la misma? (Se prescinde aquí de motivos
mecánicos).
b) Si en vez de vapor saturado se usa vapor recalentado, que proporciona un coeficiente superficial de 20 W/m2 K,
¿cuánto duraría la misma operación en ambos casos?
Problema 4.154. Una resistencia de acero inoxidable S30400, de 3,2 mm de diámetro y 1 m de longitud, cuya
resistividad es de 70 µΩ m y por la que circulan 200 A. tiene unas temperaturas en estado estacionario de 600 K en
el eje y de 596 K en la superficie. Si se sumerge en una corriente de líquido a 100EC, se puede considerar un
coeficiente de transmisión superficial varilla-líquido constante hc = 4 kW/m2 K.
a) Hállese el perfil de temperaturas en una sección transversal de la resistencia antes de sumergirla en el líquido
b) Considerando los radios de la sección transversal de la varilla correspondientes a 0,4 mm; 0,8 mm; 1,6 mm y 2,4
mm, calcúlese numéricamente la variación de la temperatura en los mismos, durante los 5 primeros minutos.
Problema 4.155. Un muro de grandes dimensiones de hormigón de 0,5 m de espesor. Inicialmente la pared tiene
una distribución lineal de temperatura, siendo 400 y 290 K los valores de la misma en las superficies respectivas.
La pared mas fría se expone a gases calientes a 450 K con un coeficiente de transferencia de calor en la superficie
de 250 W/m2 K, la otra pared se pone en contacto con una corriente aire a 280 K y un coeficiente de 8 W/m2 K.
a) ¿Cuáles serán las temperaturas en cada superficie después de 1 h de exposición a estas condiciones?
b) ¿Cuánto tiempo tardará el centro del muro en alcanzar los 300 K?
c) Cuando la temperatura de plano central llegue a 300 K, ¿cuánto calor habrá absorbido el muro por metro
cuadrado?
Problema 4.156. Dada una placa de cobre de 30 mm de espesor a una temperatura uniforme de 250EC, se pone
súbitamente una de sus caras en contacto con un líquido en movimiento a 100EC, mientras que la otra cara
permanece aislada térmicamente. Represéntese, en función del tiempo necesario para que la temperatura de dicha
cara descienda hasta 150EC sin superar 6 minutos:
a) El valor del coeficiente de convección correspondiente.
b) Lo mismo si la temperatura ha de descender hasta 110EC en un tiempo que puede llegar hasta media hora.
Problema 4.157. Dados dos bloques de grandes dimensiones de madera, uno, con la superficie paralela a la fibra,
a una temperatura de 303 K y otro, con la superficie perpendicular a la fibra, a 383 K, respóndase a las cuestiones
siguientes:
a) Si se unen los dos y se supone que la resistencia de contacto es despreciable, ¿cuál será la temperatura de las
superficies en contacto?
b) Represéntese la temperatura de las superficies en contacto en función de la del bloque con la superficie paralela
a la fibra, variando de 280 K a 403 K, mientras el otro se mantiene a 383 K.
Ejemplo 4.158. Una pared de ladrillo refractario a 866 K, de 0,305 m de espesor y aislada por una cara, se somete
en un instante determinado a una corriente e de líquido a 310 K, con un caudal suficiente para que su temperatura
no varíe y se pueda considerar que el coeficiente de transmisión superficial se mantiene constante e igual a 370
W/m2 K. Represéntense:
a) La temperatura de la pared aislada en función del tiempo hasta que hayan transcurrido 5 horas.
b) El calor perdido por la pared en estas 5 horas.
Ejemplo 4.159. Para mantener el líquido que contiene a una temperatura constante de 135EC, se recubre un
depósito, cuya superficie exterior es de 60,2 m2 sin aislar y 63,2 m2, aislado con 100 mm de un material cuya
conductividad a 70EC puede variar entre 0,01 W/K m y 1 W/K m. A tal fin se instala también un calefactor eléctrico
adherido a la superficie metálica del depósito. Las condiciones exteriores especificadas son una temperatura de 0EC
y un coeficiente exterior, según la fórmula (1-28) en SI, ho = 5,9 + 1,7[(To/100)4 - 55,54572]/(To - 273). Represéntese
la potencia mínima del calefactor en función de la conductividad del material de recubrimiento y coméntese el
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

significado de Bi.
Ejemplo 4.160. Un huevo de faisán, que se puede asimilar a una esfera de 40 mm de diámetro, e inicialmente a
20EC, se cuece al baño maría durante 4 minutos y se considera correctamente cocinado. Si queremos obtener el
mismo resultado con huevos iguales, represéntese en función de su temperatura inicial, variando de 3EC a 30EC el
tiempo necesario de cocción, admitiendo que un huevo esta igualmente cocido cuando su centro alcanza la misma
temperatura. Las propiedades constantes del huevo se pueden suponer λ = 2 y α = (8,33)(10-7) en SI, y el coeficiente
de transferencia superficial igual a 200 W/m2 K.
Problema 4.161. Para poder agarrar un recipiente que se ha de calentar se coloca una asa, realizada curvando
redondo de acero suave de 10 mm de diámetro, formada por un larguero de 0,13 m y dos vástagos perpendiculares
de 0,08 m. Se quiere que, al menos en un punto, la temperatura del asa no supere los 320 K, cuando la temperatura
ambiente sea de 295 K. Con ayuda de la tabla 1.2, establézcase la máxima temperatura admisible para la superficie
del recipiente según el fluido exterior y su grado de movimiento.
Problema 4.162 a) Represéntese la estimación de la temperatura de la yema de los dedos en el primer instante que
toquemos una masa grande de un sólido a 293 K, para efusividades térmicas variando de 40.000 a 1, en unidades
SI (para la piel tomar una efusividad de 2.100 en las mismas unidades).
b) Con ayuda de la aplicación PENETRACIÓN, situar varios materiales conocidos en el gráfico.
Problema 4.163. Un componente electrónico plano que consume en estado estacionario 0,25 W, se monta sobre
una placa horizontal que se mantiene a una temperatura constante TL = 50EC, mediante dos láminas de Al, de
longitud L = 30 mm, sección S = 10 mm2 y perímetro P = 22 mm cada una. El aire ambiente está a una temperatura
constante T4 = 30EC. Un modelo térmico simplifica del mismo es suponer el componente e una placa de 20 mm por
30 mm, de espesor despreciable con el dorso calorifugado, de manera que solamente disipa calor por radiación y
convección por la cara superior y por conducción hasta la placa sumidero térmico, a través de las dos láminas es-
beltas. Represéntese la temperatura en estado estacionario del componente electrónico, en función de la velocidad
del aire que lo rodea, variando de 0 a 10 m/s, suponiendolo a temperatura uniforme. Se puede considerar un valor
medio uniforme para el coeficiente superficial h, de acuerdo con los valores dados por la aplicación NELSON, tanto
para su cara superior como para las láminas soporte.
Ejemplo 4.164. Un lingote cilíndrico de acero al carbono, de 100 mm de diámetro y 300 mm de longitud, pasa por
un horno de tratamiento térmico de 6 m de longitud. La temperatura inicial del lingote es de 366 K y ha de llegar
a 1.090 K para que se pueda trabajar. Las paredes y el gas del horno están a 1.533 K y el coeficiente de transmisión
superficial combinada radiante y convectiva se aproxima por un valor medio constante de h W/m2 K. Representense,
en función del valor de h variando de 20 W/m2 K a 222 W/m2 K:
a) La velocidad a la que ha de avanzar el lingote a través del horno para satisfacer las condiciones impuestas.
b) La cantidad de calor habrá absorbido el lingote cuando haya transcurrido la mitad del tiempo preciso para
alcanzar los 1.090 K.
Ejemplo 4.165. Un lingote cilíndrico de acero al carbono de 80 mm de diámetro y 160 mm de longitud pasa por un
túnel de enfriamiento térmico. La temperatura inicial del lingote es de 800EC, el gas que lo enfría está a 30EC y el
coeficiente de transmisión superficial se puede aproximar por un valor medio constante h = 118 W/m2 K.
a) Represéntese la temperatura de su centro y la del centro de sus bases, en función del tiempo, hasta que su
variación sea inferior a 0,1E en 1 hora.
b) Respóndase a la pregunta anterior si las dimensiones de lingote son el doble.
c) Indíquese cuando se alcanzará, prácticamente, el estado estacionario.
Ejemplo 4.166. Sea un cubo de acero al 2% de Mn, a TI = 600EC, de espesor 20 mm, que cubre otro interior de
aluminio A91100, de 0,001 m3 de volumen y a la misma temperatura uniforme de 600EC. Se sumerge bloque en
una corriente líquida a T4 = 40EC, con un caudal que permite mantener constante la temperatura del líquido.
Constrúyanse las curvas que dan las temperaturas del conjunto en función del tiempo durante el primer cuarto de
hora, para una conductancia de contacto entre el acero y el aluminio h 0 = 2.500 W/m2 K y un coeficiente superficial
exterior hi = 300 W/m2K.
Problema 4.167. Una esfera de aluminio que está a 650EC, se enfría hasta 365EC en 180 s, sumergiendola en una
corriente de aceite poco viscoso a 100EC.
a) ¿Cuánto vale al coeficiente superficial, supuesto uniforme y constante?
b) Dibújese, para una esfera de aluminio de un diámetro 10 veces mayor, la curva de enfriamiento desde 650EC hasta
250EC, en función del tiempo transcurrido, suponiendo válido el coeficiente hallado en a).
c) Para que la solución hallada en a) y b) sea aceptable ¿cuál puede ser el máximo diámetro de la primera esfera?
d) Dibújese, para el mismo periodo, la curva de la potencia instantánea disipada por el aceite.
Problema 2.168. Dada una pared de ladrillo de δ = 15 mm de espesor, se someta una de sus caras a un flujo
oscilante de calor igual a q/A = qo sen ωt W/m2, mientras que la otra cara se refría por convección forzada mediante
un líquido a temperatura constante T4 = 300 K, que mantiene un coeficiente de transferencia de calor constante,
hc = 850 W/m2 K.
Utilizando el modelo promediado, represéntese la temperatura de la placa en función de les características de los
impulsos de calor, así como la energía transferida en una hora, si la frecuencia de oscilación del flujo de calor es ω
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

= 2π/a s-1 con a variando entre 36 y 36.000.


Ejemplo 4.169. Una placa de acero inoxidable S30400 pulido, en reposo sobre una superficie adiabática, está
inicialmente a la temperatura ambiente y se calienta por inducción. La superficie de la placa en contacto con el
ambiente es de 0,05 m2 y su masa es de 1,4 kg. Cuando la temperatura del entorno es uniforme e igual a 300 K, la
potencia consumida por inducción es de 500 W. Midiendo la temperatura de la placa se obtienen los valores
indicados a continuación:
t, s 100 s 500 1000 1.500
T, K 366,21 471,13 486,57 487,67
y con una velocidad del aire mayor estos otros:
t, s 100 s 500 1000 1.500
,K 373,13 542,31 585,76 590,79
y se sabe que una función lineal de la diferencia de temperaturas entre la placa y el ambiente es una buena
aproximación del coeficiente de transferencia superficial. Hállense las expresiones de dicho coeficiente para las
condiciones correspondientes a los valores medidos que se han indicada anteriormente.
Problema 4.170. Se tiene una pieza de arcilla refractaria a una temperatura inicial uniforme de 310K y se expone
a un chorro de gas caliente a 923 K, a gran velocidad, razón por la que se puede suponer un coeficiente convectivo
y radiante constante de 127 W/m2 K, aplicado a todas las superficies. Después de exponerlo durante 20 horas el gas
a altas temperaturas, en estas condiciones, hállese la temperatura centro de:
a) Una pared plana infinita de 0,61 m de espesor.
b) Una columna cuadrada larga que mide 0,61 m por 0,61 m.
c) Un bloque cúbico de 0,61 m por 0,61 m por 0,61 m, que tiene una cara sobre una superficie aislada.
d) Una columna larga con un acabado plano, a 305 mm del acabamiento.
Problema 4.171. La superficie lateral de una barra de longitud L, está perfectamente aislada, inicialmente se
encuentra a la temperatura uniforme de Θ = 100 K y la barra es tan delgada que puede suponerse que el flujo en ella
es unidimensional:
a) Hállese la temperatura en un punto cualquiera de la barra a partir del instante en el que se reduce súbitamente la
temperatura de sus extremos a una temperatura homogénea de 0 K, manteniendose constante este valor.
b) Hállese la temperatura en el punto medio de la barra y demuestrese que para valores positivos tan pequeños como
se quiera, dt, según el modelo analítico, es distinta de 0. ¿Es correcta esta conclusión?. Explíquese la razón
matemática de ello.
c) Resuélvase la cuestión a) si los extremos de la barra se mantienen después del instante 0, a 0 K y 100 K
respectivamente. Resuelváse la misma cuestión si las temperaturas son 50 K y 100 K.
d) Resuelváse la cuestión a) si ambos extremos de los lados están aislados pero la distribución inicial de la
temperatura es T = x + x2.
e) Halláse el calor remanente en la barra cuando T = 60 K y compruebese que es igual al que existía inicialmente
en la barra menos el perdido a través de los extremos entre los instante inicial y el correspondiente a dicha
temperatura.
Problema 3.172. Un prisma cilíndrico de silicato cálcico y de 127 mm de diámetro, que está inicialmente a una
temperatura uniforme de 310K, se coloca en una corriente de gas que se mantiene a 650EC y da un coeficiente
superficial h uniforme y constante, variando de 22,7 W/m2K a de 2.270 W/m2K, que se aplica a todas las superficies.
Represéntese en función de h el tiempo necesario para que el centro llegue a 533K, si el cilindro:
a) Es muy largo (no hay efecto en los extremos).
b) Tiene una altura de 50 mm y un extremo está sobre la superficie aislante.
c) Tiene la misma altura y los dos extremos están aislados.
Problema 3.173. Una zanahoria, que tiene una forma similar a un cilindro de 180 mm de longitud y 20 mm de
diámetro, está inicialmente a una temperatura ambiente de 296 K y se deja caer en agua hirviendo a presión at-
mosférica. Se pueden considerar las propiedades siguientes de la zanahoria:
λ = 0,48 W/K m, c = 4.000 J/kg K, ρ = 1.025 kg/m3
y un coeficiente de convección constante durante todo el proceso. Utilizando el modelo distribuido, represéntense;
a) El tiempo que se ha de cocer la zanahoria si se quiere que la temperatura mínima alcanzada sea de 365 K, en
función de hc variando de 500 W/m2 K a 5.000 W/m2 K.
b) Para hc = 3.000 W/m2 K, el tiempo preciso para alcanzar la temperatura de 365 K en su centro, en función de la
longitud variando de 40 mm a 200 mm.
Problema 4.174. Una barra de latón del almirantazgo, que mide 60 mm por 150 mm de sección y 3 m de longitud,
está a una temperatura uniforme de 480 K. Represéntese la variación de la temperatura de su centro durante una hora
si esta:
a) Colgada en el seno de una corriente de aire a 300 K y con un coeficiente de transferencia superficial igual a 70
W/m2 K.
b) Como en a) pero apoyada por su base mayor, sobre una placa aislante.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 4.175. La superficie de una lámina de vidrio pyrex que está inicialmente a una temperatura uniforme de
105EC y apoyada sobre una superficie aislante, se cubre con una gruesa capa de Sn líquido a 1.200 EC. Si la lámina,
considerada un sólido ideal, permanece sumergida en el Sn líquido y el coeficiente de transmisión superficial entre
el líquido y la superficie del vidrio, hc, se puede considerar uniforme, represéntese la relación entre el espesor δ de
la lámina y la temperatura al cabo de 15 minutos,
a) de la superficie.
b) del plano medio.
c) del punto más frío.
si su espesor no ha de superar los 50 mm y hc, puede variar entre 25 W/m2 K y 250 W/m2 K.
Problema 4.176. Una lámina de vidrio pyrex que está inicialmente a una temperatura uniforme de 220EF y se
introduce en un baño de Sn líquido a 3.200EF. Si la lámina permanece media hora dentro del líquido y el coeficiente
de transmisión superficial entre el líquido y la superficie del vidrio, hc, se puede considerar constante e igual a 40
Btu/h ft2EF, hállese que espesor ha de tener esta lámina para que el punto más frío alcance los 1.300EF y represéntese
la energía acumulada por m2 de placa en función del tiempo transcurrido.
Problema 4.177. Una tubería de 8 in Sch20, que lleva gasóleo y cuyas paredes se mantienen a 275 K, está enterrada
a 1,2 m por debajo de superficie de un suelo de permafrost. Represéntense las pérdidas de la tubería en función de
la profundidad a la que se halla su arista inferior, variando entre 0,5 y 1,5 m:
a) Si la superficie del terreno está a 239 K.
b) Si considera que el coeficiente superficial suelo/aire es de 10 W/m2 K y el aire está a 239 K.
Problema 4.178. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO las preguntas numéricas de los problemas 3.38
y 3.39.
Problema 4.179. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO las preguntas numéricas de los problemas 3.40
y 3.42.
Problema 4.180. Resuélvanse con la aplicación SEMIINFINITO las preguntas numéricas el problema 3.43 y 3.44.
Problema 4.181. Resuélvase con la aplicación SEMIINFINITO el problema 3.45, 3.46 y 3.47.
Problema 4.182. Para eliminar tensiones en una pieza de grandes dimensiones de PVC rígido a 60EC, se ha de
disminuir la temperatura a 5 mm de su superficie hasta 50EC, con un fluido a 15EC.
a) Represéntese en función del coeficiente de transmisión superficial variando de 20 a 200 W/m2 K, la cantidad de
calor que ha de disipar el fluido para logralo.
c) Represéntese también, para coeficiente de transmisión superficial igual a 60 W/m2 K, el perfil de temperaturas
en función del tiempo transcurrido en cada instante correspondiente a una progresión geométrica de razón 4 s, hasta
por lo menos, una hora.
Problema 4.183. Para eliminar tensiones en una pieza de grandes dimensiones de corcho a 60EC, se ha de bajar la
temperatura a 5 mm de su superficie hasta 50EC con un líquido circulando a 15EC.
a) ¿Qué coeficiente de trasmisión superficial constante será necesario para conseguirlo en 80 minutos?
b) ¿Qué cantidad de calor ha de disipar el fluido para lograrlo?
c) Represéntese gráficamente la variación del flujo de calor superficial durante los primeros 10 minutos.
f) Constrúyase la curva que da el valor necesario para el coeficiente de convección en función del tiempo necesario
para que se alcancen los 15EC a 5 mm de la superficie.
Problema 4.184. Repetirlas cuestiones del problema anterior considerando la pieza de:
a) Vidrio cal-sosa.
b) Acero al carbono.
c) Plata.
Problema 4.185. La carcasa de un generador de fusión cuya pared exterior está a 154EC, tiene unas nervaduras
(pestañas) horizontales laterales que lo mantienen sujeto con unos muros laterales de gran espesor. Entre al reactor
y los muros de protección, a lo largo de los canales que forman las pestañas, circula un gran caudal de aire a gran
velocidad, dando un coeficiente de convección constante y uniforme, y haciendo que la radiación sea despreciable.
Considerando el muro de protección como un buen aislante y despreciando la variación de la temperatura del aire:
a) Represéntese como varía la temperatura del extremo de las nervaduras apoyado en el muro, en función del
coeficiente de convección del aire variando de 40 W/m2 K a 400 W/m2 K.
b) Represéntese la disipación por m de nervadura en función del coeficiente de convección del aire variado de 40
a 400 W/m2 K.
Problema 4.186. Unos cubos de acero inoxidable S40300, de 200 mm de lado y que se hallan a una temperatura
uniforme de 300 K, se colocan sobre una cinta, que se puede considerar perfectamente aislante, que se desplaza a
lo largo de una estufa, con el ambiente a 1.000 K y que proporciona un coeficiente superficial uniforme y constante
de 200 W/m2 K.
a) Represéntese la temperatura del centro de los cubos en función del tiempo de 0 a 2 horas.
b) Represéntese para el mismo periodo el calor absorbido por un cubo.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) Dibújese en el plano medio de un cubo la isoterma de 600 K cuando el centro del cubo se halla a 596 K
d) Calcúlese el calor absorbido por los cubos cuando alcance los 500 K el primer punto situado a 5 mm de la
superficie.
Problema 4.187. Repítase el problema anterior si en vez de la temperatura y el coeficiente superficial determinados
en el mismo, los cubos están sometidos a un flujo de calor superficial uniforme y constante de 60 kW/m2.
Problema 4.188. Resuélvase el ejemplo 7.9 si el soporte es de Al, muy grueso y existe una conductancia específica
de contacto entre el Si y el Al de 600 W/m2 K.
Problema 4.189. Un prisma cilíndrico de 0,6 m de altura y 75 mm de diámetro, se halla a una temperatura uniforme
de 15EC. Si se coloca en una corriente líquida a 600EC con un coeficiente superficial de 90 W/m2 K, y se mantiene
1 hora:
a) Constrúyase, admitiendo la descripción promediada, el haz de curvas tiempo-temperatura de su punto central, para
valores de su conductividad térmica variando entre 0,1 y 300 W/K m.
b) Identifíquense las curvas correspondientes a aluminio A91100 recocido, cobre C11000, acero al carbono de 0,1%
y acero inoxidable S31000.
c) ¿Qué curvas darán correctamente la temperatura del centro del prisma al cabo de 10 minutos?
Problema 4.190. Se tienen dos vasos para café. Uno de poliestireno, de 3 décimas de mm de espesor y el otro de
aluminio, de 4 décimas de mm de espesor. Debido a su baja capacidad térmica, cuando se llenan de café podemos
suponer que en su pared se alcanza inmediatamente el estado estacionario. Represéntese la temperatura a la que
tendrá una persona la superficie de los dedos al coger el vaso de uno u otro material, en función de la temperatura
del café variando de 80EC a 40EC. Para la epidermis, se pueden tomar los datos del ejemplo 4.28.
Problema 4.191. Una esfera de acero, de 25,4 mm de diámetro y propiedades λ = 43 W/m K y α = (1,16)(10-5) m2/s,
inicialmente a una temperatura uniforme de 293 K, se sumerge en una corriente fluida a 811 K, que proporciona un
coeficiente superficial uniforme y constante igual a 1.700 W/m2 K.
a) Represéntese en función de la temperatura de su superficie, en el rango de 293 a 793 K, el tiempo transcurrido.
b) Represéntese la temperatura alcanzada por su centro en función del tiempo transcurrido, durante los dos primeros
minutos.
c) Si se tiene un cilindro del mismo material pero a una temperatura inicial de 293 K y diámetro 50,8 mm,
represéntese el perfil transversal de temperaturas en el mismo al cabo de un minuto de haberlo sumergido en una
corriente a 811 K, que proporciona un coeficiente superficial uniforme y constante igual a 1.700 W/m2 K.
Problema 4.192. Se tiene un cilindro, construido de un material de propiedades λ = 43 W/m K y α = (1,16)(10-5)
m2/s y diámetro 50,8 mm, a una temperatura inicial de 293 K, y el perfil transversal de temperaturas en el mismo
al cabo de un minuto de haberlo sumergido en una corriente a 811 K es el siguiente:
r/ro 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
T, K 707,2 709,3 714,4 721,7 733,1 744,5
¿Cuánto vale el coeficiente superficial uniforme y constante que proporciona la corriente?
Problema 4.193. Un depósito esférico de aluminio, parecido al del ejemplo 4.12, se utiliza para almacenar nitrógeno
saturado a 77 K, el diámetro del depósito es de 500 mm y la resistencia térmica de su pared metálica despreciable.
Esta calorifugado con 25 mm de poliuretano y la temperatura exterior es de 300 K. Tomando para la superficie de
poliuretano una emitancia gris de 0,9, represéntese el caudal evaporado en función del tiempo transcurrido durante
la primera hora.
Problema 4.194. Se tienen dos bloques de caras planas y grandes dimensiones, uno de madera de roble y el otro
metálico. El bloque de madera está a una temperatura de 303 K y el metálico a la de 423 K. Si se ponen ambos en
contacto y suponiendo despreciable la resistencia de contacto:
a) Represéntese la temperatura en la superficie de contacto en la fase inicial del transitorio en función de la
conductividad del metal variando de 12 a 420 W/K m.
b) Suponiendo el bloque metálico de S41000, hacer lo mismo variando la conductividad de la madera de 0,05 a 0,45
W/K m.
Problema 4.195. Suponiendo que la temperatura de la superficie del terreno en Barcelona oscila un día de verano
entre 20EC y 28EC, represéntese la oscilación diaria del perfil de temperaturas en el terreno a la profundidad de a)
0,2 m; b) 0,5 m y c) 1 m.
Problema 4.196. Estímese la máxima profundidad a la que durante un año puede alcanzarse la temperatura de 0EC,
en un lugar donde las temperaturas máxima y mínima anuales son 23,89EC y - 3,89EC y su desfase con la
temperatura de la superficie del terreno. Se supone que éste está suficientemente seco para despreciar la variación
de sus propiedades y tomarlas constantes iguales, en SI, a (8,5935)(10-7) la difusividad térmica y 1,0384 la
conductividad térmica.
Problema 4.197. Dado un refresco, asimilable a agua, contenido en envases de 25 centilitros, represéntense:
a) La temperatura en función del tiempo que alcanza el refresco, inicialmente a 26EC, cuando se introducen los
envases en un frigorífico a 4EC, según que se trate de latas de A93003 recocido o de botellines (asimilados a prismas
cilíndricos ) retornables de vidrio, cuyas propiedades en SI son, ρ = 2.480, λ = 0,87, c = 700, si las dimensiones
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

interiores de los mismos son 48 mm de diámetro y 140 mm de altura las latas y 52 mm de diámetro y 145 mm de
altura los botellines, y los espesores de pared 0,05 mm y 4 mm, respectivamente. En el interior del frigorífico los
coeficientes de transferencia superficial se consideran uniformes y constantes e iguales a 25 W/m2 K entre el refresco
y la pared del envase y 10 W/m2 K en el exterior del envase.
b) La temperatura en función del tiempo que alcanza el refresco cuando se extraen del frigorífico al cabo de varios
días, a 4EC y quedan expuestos al ambiente a 26EC, según que se trate de los botes o los botellines. En el exterior
los coeficientes de transferencia superficial se consideran uniformes y constantes e iguales a 30 W/m2 K entre el
refresco y la pared del envase y 25 W/m2 K en el exterior del envase.
Problema 4.198. Como se ha explicado en los enunciados de los problemas 1.61 y 4.147, cuando la temperatura
del agua de retorno a una caldera es muy baja, la temperatura To de la pared interior del tubo en contacto con los
humos, se reduce por debajo de la temperatura de rocío Trocío, apareciendo condensados corrosivos. Por este motivo
el diseño ha de cumplir la condición de que To >Trocío.
Para evitar este problema se añade un tubo concéntrico con mal contacto con el que conduce los humos, dejando
una pequeña camara de aire entre ambos. Para compensar el aumento de la resistencia térmica entre el agua y los
humos, se colocan N pestañas longitudinales interiores que se apoyan en un tubo hueco interior, que actúa como
prolongación de las pestañas.
a) Establézcase un esquema térmico equivalente que permita plantear las ecuaciones que resuelven el problema con
el modelo mixto para superficies esbeltas.
b) Con los datos numéricos del problema 4.98 ¿cuál sería el valor mínimo de la resistencia de contacto entre los dos
tubos para que pudiésemos reducir la temperatura del agua hasta 75EC sin que apareciese la condensación?
Problema 4.199. En el sistema del problema 4.198:
a) ¿Cuál sería la temperatura mínima del tubo simple para garantizar la ausencia de condensados?
b) Si la conductancia específica de contacto valiese 2.000 W/m2 K, ¿cuál sería la temperatura mínima del tubo
interior para garantizar la ausencia de condensados?
c) En el caso b) ¿cuánto valdría la temperatura del agua con el tubo con las pestañas?
d) ¿Cuánto valdrá la potencia cedida por los humos al agua, si la conductancia de contacto pasa a valer 200 W/m2
K?
Problema 4.200. Se han de unir dos planchas de poliamida 66 de 20 mm de espesor, inicialmente a 22EC, mediante
un adhesivo que requiere una temperatura de 150EC para fraguar. Para conseguirlo se prensan las planchas de
poliamida con el adhesivo interpuesto, con dos placas de acero a 180EC. Calcúlese, tomando tan sólo un término
de la serie obtenida en el problema 3.77, el tiempo necesario para lograrlo y compárese el resultado con el obtenido
mediante la aplicación FOURIER.
Problema 4.201. Un muro de ladrillo de 0,25 m de espesor, de difusividad térmica igual a (5,2)(10-7) m2/s y
conductividad térmica 0,69 W/K m, está a una temperatura inicial uniforme de 80EC. Si la temperatura de sus caras
pasa bruscamente a valer 15EC, represéntense:
a) La temperatura de los dos planos a 0,1 m de la superficie, en función del tiempo durante 10 horas.
b) La energía perdida en función del tiempo transcurrido, por el muro durante esas 10 horas.
c) Si el ambiente a ambos lados del muro el que está a 15EC y existe un coeficiente superficial en ambas caras, la
pérdida de calor del muro al cabo de 10 horas, en función del coeficiente superficial variando de 10 W/m2 K a
infinito.
Problema 4.202. Un prisma cilíndrico de aluminio de 50 mm de diámetro y L mm de altura, calentado a una
temperatura uniforme de 200EC, se enfría, colgado de un hilo muy fino, en una corriente líquida a 70EC, con un
coeficiente superficial uniforme de 525 W/m2 K.
a) Represéntese en función del tiempo la temperatura en un punto del eje del prisma situado a 25 mm de una base
y en otro sobre ésta, hasta que prácticamente se alcancen los 80EC en el punto más frío de los dos.
1. Si el cilindro tiene una altura de 100 mm
2. Si a partir de la base superior, su altura es muy grande.
b) ¿Cuándo se alcanzará prácticamente el estado estacionario en el cilindro de 100 mm de altura?
Problema 4.203. Represéntese en función del tiempo, durante una hora, la temperatura en la superficie, a 1 mm
de la superficie y en el centro de unas bolas de 360 mm de diámetro y acero con 1% de carbono, inicialmente a
850EC, si se sumergen en una corriente de líquido a 30EC. Efectúese el cálculo con las propiedades del acero a a
850 - (850 - TF)/3, EC y un valor del coeficiente de convección hc = 600 W/m2 K.
Problema 4.204. Una columna prismática de sección cuadrada tiene en su interior un conducto circular centrado
en su eje de diámetro 300 mm la superficie cilíndrica se halla a 490 K y la exterior a 310 K. Represéntense las
pérdidas por m de columna en función del lado de la misma variando de 400 mm a 1.600 mm.
Problema 4.205. Se perfora un túnel rectangular de 1 m de ancho y 2 de alto en permafrost, de modo que su techo
esta a d m por debajo de la superficie del terreno que se halla a 260 K. Si las paredes del túnel se mantienen a 280
K hallénse las pérdidas de calor por m de longitud en función de la distancia d del techo a la superficie del terreno,
si varía de 0,01 m a 1 m.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 4.206. Se tiene un depósito esférico de 0,9 m de diámetro enterrado a una profundidad tal que su centro se
halla a d m por debajo del nivel del suelo. El depósito contiene oxígeno líquido saturado a 90,6 K y la superficie del
terreno está a 289 K pudiéndose tomar como conductividad térmica del mismo 0,69 W/K m. Represéntense las pér-
didas térmicas del depósito en función de la distancia d de su centro a la superficie del terreno variando de 1 a 3 m.
Problema 4.207. Una barra con una sección rectangular de 400 mm por 320 mm, de un acero aleado de propiedades
λ = 32 y α = (7)(10-5), en SI, inicialmente a 873 K, se enfría con una corriente de gas inerte a 293 K que mantiene
un coeficiente superficial constante y uniforme de 170 W/m2 K. Represéntense el calor perdido en función del
tiempo durante la 4 primeras horas.
Problema 4.208. Resuélvase el problema 4.13 si la pieza es de acero inoxidable S41000.
Problema 4.209. Un muro de granito de L = 1 m de espesor, inicialmente a TI = 10EC y su cara posterior está en
contacto con un fluido que también está a dicha temperatura. En la cara anterior recibe, súbitamente, un flujo de
calor q/A de 900 W/m2.
a) Represéntese la variación de la temperatura de las caras anterior y posterior, así como la de los planos situados
a 0,3 y 0,4 m de la cara anterior, en función del tiempo transcurrido desde el inicio del cambio, durante las primeras
6 horas.
b) Hállense las temperatura en estado estacionario en los mismos planos.
Problema 4.210. Un muro de ladrillo de 0,25 m de espesor, de difusividad térmica igual a (5,2)(10-7) y
conductividad térmica 0,69 W/K m, está a una temperatura inicial uniforme TI = 80EC. Si la temperatura de una de
sus caras pasa bruscamente a valer 15EC y la de la otra 60EC. Represéntense:
a) La temperatura de los dos planos a 0,1 m de la superficie, en función del tiempo durante 10 horas.
b) La energía perdida por el muro durante esas 10 horas.
c) El perfil de temperaturas al cabo de 2 horas.
d) Contéstese a las dos preguntas anteriores si el ambiente a ambos lados del muro el que está a 15EC y existe un
coeficiente superficial en ambas caras de 90 W/m2 K.
e) La pérdida de calor del muro en 10 horas, en función del coeficiente superficial variando de 10 W/m2 K a infinito.
Problema 4.211. La oscilación diaria de la temperatura en una cima del Pirineo es de - 26EC a - 4EC. Suponiendo
una variación senoidal, calcúlese:
a) La oscilación de la temperatura y el desfase temporal de la misma a 0,6 m de profundidad en el suelo.
b) La misma pregunta a 1,2 m de profundidad.
c) La temperatura a 1,2 m de profundidad 5 horas después de que en la superficie se alcance la temperatura mínima.
Problema 4.212. El vino tinto debe beberse atemperado a una temperatura próxima a la del comedor, como indica el
vocablo francés “chambré”. Si en la bodega el vino está a 7EC, en el comedor la temperatura ambiente es T 4 = 23EC
y podemos asimilar la botella a un prisma cilíndrico de vidrio de 80 mm de diámetro exterior 200 mm de altura y
5 mm de espesor con las bases aisladas, el contenido de vino en la botella es de 0,75 litros y sus propiedades las del agua.
a) Constrúyase la curva que da la variación de la temperatura del vino en función del tiempo hasta alcanzar la
temperatura de 20EC.
b) ¿Con qué antelación tendremos que subir la botella de la bodega si queremos tomar el vino a 18EC?
Los coeficientes superficiales son vino-botella h0 = 8 W/m2 K y botella-ambiente hi = 12 W/m2 K, supuestos
uniformes y constantes.
Problema 4.213. Un cubo de aluminio de 0,3 m de arista, contiene otro concéntrico de cobre de 0,1 m de arista.
Inicialmente el aluminio está a TI = 450 EC y el interior de cobre está a la misma temperatura. Si se sumerge el
conjunto en una corriente de líquido a T4 = 40EC, con un caudal que permite mantener constante la temperatura del
líquido, constrúyase numéricamente las curvas que dan la variación de la temperatura del cobre y del aluminio en
función del tiempo durante la primera media hora, con un coeficientes superficiales h0 = 3.000 W/m2 K y hi = 300
W/m2 K, supuestos uniformes y constantes.
Problema 4.214. Se ha de cubrir un panel de una aleación de aluminio, de propiedades, en SI, λ = 177 y α =
(7,3)(10-7), con una película de resina epoxi que para curar ha de permanecer cinco minutos a una temperatura
superior a 150EC. Para lograrlo, se calienta el panel revestido en una corriente fluida que está a 175EC y mantiene
un coeficiente superficial constante de 70 W/m2 K, para enfriarse posteriormente con otro fluido a 25EC,
manteniendo un coeficiente superficial constante de 35 W/m2 K. Si el panel se introduce en el proceso a 25EC,
permanece 5 minutos a más de 150EC y lo abandona a 37EC, ¿cuánto tiempo dura la operación?
Problema 4.215. Si las bolas de cojinete del ejemplo 4.12, pueden tener 36 o 3,6 mm de diámetro, represéntese para
cada una de ellas el tiempo necesario, en función del coeficiente superficial, para alcanzar el estado estacionario si
hc, supuesto uniforme y constante, varía entre 1.000 y 5.000 W/m2 K.
Problema 4.216. Se coloca una capa de ladrillo refractario de 50 mm de espesor entre dos placas de acero de 6 mm.
La superficie de la capa de ladrillo es rugosa por lo que las chapas de acero solo establecen contacto en un cierto
porcentaje del área total. Se puede considérese que los espacios con aire tienen una altura media de 0,6 mm.
Analizando el sistema como monodimensional, se pueden modelar los espacios con aire como rectángulos
uniformemente distribuidos de altura 0,6 mm y longitud tal que represente, respecto a la longitud de las chapas, el
porcentaje de áreas sin contacto (nótese que el número de rectángulos es muy grande e indeterminado, pero que al
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

considérese el flujo de calor monodimensional podemos tomar uno sólo en paralelo con otro de refractario de la
misma altura). Si las temperaturas externas de las dos chapas son 100 y 600EC:
a) Dibújese el esquema del circuito térmico entre las dos superficies exteriores del conjunto, incluyendo todos los
mecanismos de transmisión que intervienen en serie y en paralelo.
b) Represéntese el flujo de calor transmitido a través del conjunto en función del porcentaje de área de contacto del
acero con el ladrillo.
Problema 4.217. En un cable de acero inoxidable S304000 de 0,3 m de longitud y 3,2 mm de diámetro, se mantiene
una diferencia de voltaje entre sus extremos de 10 V. Represéntese la temperatura en estado estacionario del punto
central del cable, en función de:
a) La temperatura de su superficie variando de 70 a 270EC.
b) La temperatura de un fluido externo variando de 70 a 270EC, si el coeficiente superficial se mantiene uniforme
y constante igual a 5.700 W/m2 K.
Problema 4.218. Resuélvase la pregunta b) del problema4.105 si las placas están a distinta temperatura: una a 350
K y la otra a 400 K.
Problema 4.219. Represéntese para el lingote del problema 4.41, el calor absorbido por el mismo hasta alcanzar
los 643 K.
Problema 4.220. Dado un prisma cilíndrico de 0,6 m de altura y 75 mm de diámetro, que se encuentra a una
temperatura uniforme de 15EC, se sumerge, colgado de un hilo, en una caudalosa corriente de gas a 600EC, con un
coeficiente superficial constante de 90 W/m2 K. Constrúyase la curva tiempo-temperatura en el centro, para un valor
de la conductividad térmica y valores de ésta variando entre 0,1 y 300 W/K m.
a) Represéntense las curvas correspondientes a silicato cálcico, acero al carbono del 1%, aluminio A91100.
b) Represéntese el tiempo preciso para que la temperatura del centro sea de 300EC en función de la conductividad
térmica del material del cilindro.
Problema 4.221. a) En la preparación de pan precocido [λ = 0,5, α = (2)(10-7), en SI] para congelarlo, hay que
enfriarlo suavemente antes de iniciar la operación porque en caso contrario se separa y agrieta la corteza, lo que
se conoce como “descascarillado”. El pan precocido a una temperatura mínima de 100EC, se deja enfriar en aire
a 20EC durante 30 minutos, alcanzando una temperatura superficial de 25EC. Si se considera una barra prismática
de 60 mm de base y 30 de altura, reposando sobre una superficie aislante:
a) ¿Cuál es el coeficiente superficial medio, supuesto uniforme, con el que se ha realizado la operación?
b) ¿Qué hipótesis se han tenido que hacer para calcular analíticamente la evolución de la temperatura del pan?
c) Una vez descongelado el pan se cuece hasta alcanzar un temperatura mínima de 225EC, con un flujo calorífico
en el horno de 1 kW/m2. ¿Cuánto tiempo dura la operación?
Problema 4.222. Dos tubos concéntricos de aluminio, el exterior de 100 mm de diámetro y 2 mm de espesor, y el
interior de 20 mm de diámetro exterior y 2 mm de espesor, están unidos por 16 pletinas, también de aluminio, de
4 mm de espesor, distribuida radialmente con la misma separación (sus planos medios forman ángulos de 22,5E).
Si la tubería exterior está a 200EC, entre los tubos y las pletinas circula un líquido a 600EC, que mantiene un
coeficiente de convección uniforme de 500 W/m2 K y en el tubo interior existe el vacío:
a) ¿Cuánto vale la potencia por m transferida, en la sección considerada, a través de la pared del tubo exterior?
b) ¿Cuál será la temperatura de la pared del tubo interior?
c) ¿Se puede considerar dicha temperatura uniforme?
Capítulo 5

5a. Preguntas de test

Indíquese cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas:

1. Cuando un sólido se halla en el seno de un gas o en el vacío, el flujo de calor en su superficie es una función
lineal de la diferencia de temperaturas entre la misma y el gas o su entorno.
2. En el seno de gases la transferencia de calor desde, o hacia, la superficie de un sólido se efectúa por radiación
entre ésta y las de su entorno, y convección con el gas. En el vacío la transferencia se efectúa exclusivamente por
radiación.
3. Como los mecanismos de transferencia superficial en el seno de un gas actúan en paralelo se suman.
4. Con la condición de contorno de tercera especie en el seno de gases, al variar h en estado transitorio, Bi no es
constante en el transcurso del tiempo, por lo que el criterio de Bi no es aplicable para establecer el límite de
aplicación de la descripción promediada.
5. Si los valores extremos de Bi son inferiores a 0,1, cuando tenemos un sólido envuelto por un gas a temperatura
constante, T4, la ecuación del balance de energía obtenida a partir de la descripción promediada adopta la forma:

' & dt
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

g hA
& θ
ρc C

que para obtener el campo de temperaturas en función del tiempo se ha de integrar entre t = 0 y t, con la condición
inicial, θ = θI cuando t = 0.
6. El balance es fácilmente integrable suponiendo un sólido ideal, que g es constante y utilizando para h la expresión
lineal determinada con el logical NELSON, a + b*To - T4* = a + b*θ*, aunque según que el signo de la generación
y que la temperatura del sólido sea superior o inferior a la del ambiente, se obtienen variantes de la ecuación
diferencial.
7. Si el cuerpo está a una temperatura distinta de la ambiente (θ … 0), la ecuación apta para tratar la transmisión de
calor superficial en gases es
C dθ
dt '
b A (θ & θ1) (θ & θ2)

donde, si la temperatura del sólido es superior a la ambiente, θ1 y θ2 son las raíces de la ecuación de 2º grado:

Abθ2 + Aaθ - gV = 0

mientras que si es inferior son las de:

Abθ2 + Aaθ + gV = 0

8. Tanto si hay generación interna de energía g o no, el problema planteado por las ecuaciones anteriores lo resuelve
la aplicación BIOTC.
9.Si la radiación es el mecanismo dominante en vez de Bi se debe emplear, como criterio para aceptar la descripción
promediada, el cociente entre la conductancia radiante y la conductiva, o número de Stefan, Ste.
10 Si la relación TI/T4* o T4*/TI (según el cuerpo se enfríe o caliente) es grande, se puede admitir que el sólido
delgado cuando Ste < 0,02. En este caso, si la superficie del cuerpo es gris, convexa y no hay generación, el balance
de energía promediado conduce a:
( (
1 τ % τ4 τ & τ4 τ 1 (3
ln % arctg % arctg ' 2 τ4 Ste Fo
2 (
τ & τ4 τ %
(
τ4
(
τ4
(
τ4

con τ = T/TI, ecuación que resuelve la aplicación BIOTR.


11. Para sistemas no monodimensionales descripto de forma distribuida, en estado estacionario, no presenta
dificultad considérese un coeficiente superficial función de la temperatura de la superficie sólida.
12. Las piezas esbeltas se utilizan industrialmente como suplemento a fin de aumentar el área en las superficies,
especialmente en el seno de gases, y favorecer la transferencia de calor. El conjunto de la superficie base que queda
libre y las superficies suplementarias que soporta, forma la superficie extendida.
13. Generalmente las aletas se usan cuando se trata con fluidos que no forman depósitos (limpios) y las púas cuando
el fluido forma depósitos (sucios).
14. Las aletas transversales se utilizan normalmente con líquidos y las longitudinales con gases.
15. El calor transferido por una superficie esbelta es el que atraviesa el extremo y la superficie lateral, el cual, en
estado estacionario, es igual al caudal de calor q0 que pasa a través de la raíz de la aleta.
16. Para determinar el calor transferido por una superficie esbelta es preciso establecer la ecuación del perfil de
temperaturas a lo largo de la superficie y la hipótesis que condiciona el método para su cálculo, es el tratamiento
del coeficiente superficial h. El método más simplificado es suponerlo constante y uniforme sobre toda la superficie.
17. Cabe suponer el coeficiente superficial h constante y uniforme sobre toda la superficie, aunque se trate de gases,
en el caso de las superficies nervadas, convección forzada muy turbulenta paralela y temperaturas de la superficie
relativamente bajas y no demasiado distintas de la del entorno.
18. Las condiciones de contorno en la raíz y el extremo más corrientes industrialmente son:
. Calor disipado, o absorbido, por el extremo, despreciable, equivalente a que esté aislado (aletas muy delgadas, caso
más corriente).
. Transferencia por el extremo apreciable.
19. La condición de coeficiente superficial h constante y uniforme sobre toda la superficie es insostenible en los
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

casos de las aletas transversales y de las púas.


20. En una superficie esbelta con la temperatura de la base fijada, la diferencia de temperaturas entre el sólido y el
fluido aumenta a medida que nos alejamos del punto de unión con la superficie base.
21. En una superficie extendida no podemos contabilizar toda la superficie por igual desde el punto de vista de
transmisión de calor, pues la Af, alejada del núcleo, rinde menos.
22. LA inferior capacidad de transferencia de calor de la superficie extendida respecto a la base se refleja
cuantitativamente mediante la expresión:
qtotal ' h ( A0 % ηf Af ) T(0) & T4

donde ηf es la eficiencia de la aleta.


23.La eficiencia de la aleta es igual a su temperatura homogénea adimensional media pues, de acuerdo con su
definición:

q aleta ' h Af Θm ( T0 & T4 )

24. El concepto de eficiencia de una superficie esbelta que forma parte de una superficie extendida, permite definir
una eficiencia de la superficie, ηsuperficie:
A0 % ηf Af
ηsuperficie '
Atotal

25. La expresión del coeficiente superficial aparente referido a la superficie total es:
A0 % ηf Af
h a ' h0
A0

26. Las aletas transversales más corrientes son las circulares (anulares), lisas o segmentadas, que generalmente se
usa en un haz de tubos, que se define con los parámetros mostrados en la figura 5.1 y la tabla 5.1, y en las cuales
el coeficiente de transferencia superficial medio y la eficiencia dependen de la configuración y número de aletas,
así como de la disposición de los tubos soporte. Por otro lado es precisa la información del fluido indicada en la
tabla 5.2.
27. En la práctica, es necesario calcular también la pérdida de presión requerida para que fluido atraviese el haz.
Para determínese las prestaciones de los haces de aletas transversales circulares, lisas o segmentadas, se incluye
28. La eficiencia de una aleta depende de M y es mínima cuando M se anula. En el caso concreto de pestañas de
sección transversal constante, esto sucede cuando:
L = 0, no hay aleta; no convienen aletas cortas.
h = 0, no hay transferencia superficial; no convienen coeficientes bajos.
λ = 4, la conducción es instantánea; no convienen materiales buenos conductores.
4,1η
Por el contrario, si M =f =
29. Se puede considérese, en primera aproximación, que la pestaña triangular es la mejor para altas eficiencias (h
bajo y δ grande) y la parabólica cóncava lo es para eficiencias inferiores al 70%.
30. Dado que la eficiencia disminuye con la longitud de la aleta y depende, además, de las proporciones de la
misma, mientras que la potencia transferida aumenta con la longitud de la aleta, tanto ésta como su espesor, las
aletas óptimas han de resultar de un compromiso entre las diversas variables.
31. Es más económico intentar mejorar la transferencia superficial en vapor de agua recalentado aumentando la
velocidad del vapor que utilizando una superficie nervada.
32. Es más efectivo intentar mejorar la transferencia superficial en agua líquida aumentando la velocidad del agua
que utilizando una superficie nervada.
33. El coeficiente de convección para la misma velocidad del aire será mayor con tetones dispuestos al tresbolillo
que dispuestos en paralelo.
34. Para aportar calor a un sólido en general es mejor usar convección con un líquido que un con gas, aunque si la
diferencia de temperaturas entre la superficie a calentar y las paredes del recinto que contiene el fluido es muy
grande, la aportación total puede ser más favorable cuando éste sea un gas.
35. La potencia que pasa por la raíz de una pestaña de sección constante y una determinada condición en el extremo
libre, disminuye cuando su longitud aumenta.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es cierta:


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

1. Para instalar las aletas más ventajosas en una superficie lisa:


a) el coeficiente de convección ha de ser bajo y las aletas han de ser de la máxima eficiencia
b) el coeficiente de convección ha de ser bajo y las aletas han de proporcionar la máxima área adicional
c) las aletas han de ser tales que el producto eficiencia por área sea máximo.
2. Por un conducto de sección rectangular y 3 m de longitud, que atraviesa un recinto con aire en calma a 200EC
se introduce agua a 0,8 m/s y 99 EC. Si queremos incrementar notablemente la transferencia de calor y
consideramos la posibilidad de colocar aletas exclusivamente en un solo lado, es conveniente,
a) al ser tan baja la velocidad del agua, colocar las aletas del lado interior o lado agua
b) al tratarse de aire en calma, colocar las aletas del lado exterior o lado aire
c) no colocar aletas, ya que no conseguiríamos un incremento notable de transferencia de calor.
3. Para instalar ventajosamente aletas en una superficie con limitaciones de espacio transversal:
a) el coeficiente de convección ha de ser bajo y las aletas han de ser de la máxima eficiencia
b) el coeficiente de convección ha de ser bajo y las aletas han de ser de la máxima área adicional
c) las aletas han de ser tales que optimicen el producto eficiencia por área.
4. Las superficies esbeltas suplementarias se instalan preferentemente
a) en el exterior de los tubos
b) en la superficie donde el coeficiente superficial es menor
c) donde quepan mejor.
5. Dos aletas idénticas están en contacto con sendos fluidos, siendo el coeficiente superficial con el primero mucho
mayor que con el segundo, las eficiencias de las dos aletas serán:
a) iguales
b) mayor la del primero
c) mayor la del segundo.
6.Cuanto mayor sea la longitud de una aleta:
a) mayor será su eficiencia
b) menor será su eficiencia
c) su eficiencia será mayor o menos según cuál sea su espesor.
7. Dado un equipo electrónico para una misión aeroespacial en la superficie de la luna:
a) No vale la pena colocarle aletas para que disipe el calor mejor
b) Para enfriarlo cuando dé el sol (de día), convendrá que la emitancia de su superficie sea baja
c) Para enfriarlo cuando no dé el sol (de noche), no convendrá que la emitancia de su superficie sea alta.
8. Sea un horno de grandes dimensiones, cuya temperatura interior es de 1.200EC, construido con paredes de una
chamota de λ = 1,2 W/K m y de 0,5 m de espesor. Suponiendo estado estacionario, que el coeficiente superficial
exterior se pueda calcula con la fórmula:

h = 8,61 + 0,061 *To - T4*, W/m2 K

y que el ambiente esté a 25EC, se quiere reducir la temperatura exterior para que no supere los 40EC. Para ello la
resistencia de la pared resultante (chamota + aislante) ha de valer:
a) más de 8,12 K m2/W
b) menos de 8,12 K m2/W
c) no se puede saber sin conocer la conductividad del aislante.
9. Si se dispone de un aislante de λ = 0,035 W/K m cuya temperatura máxima no puede superar los 900EC, el
máximo espesor de aislante que podremos colocar en el mismo horno es de:
a) 0,08 m
b) 0,04 m
c) ninguno de los dos valores anteriores.
10. En el mismo horno, con el aislante anterior y construyendo la pared del mayor espesor admisible, el flujo de
pérdidas valdría:
a) 2.477 W/m2
b) 472 W/m2
c) 720 W/m2.
11. En el mismo horno, el aislante anterior, aun construyendo la pared del mayor espesor admisible, no se podrá
usar por motivos de seguridad porque la temperatura exterior valdría:
a) 107EC
b) 84EC
c) 97EC.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es falsa:


1. La aplicación NELSON
a) incorpora fórmulas empíricas que dan los coeficientes de convección en el aire, en función de la
geometría del sistema y la temperatura del aire, que facilitan los cálculos cuando tenemos un recinto de
dos superficies con un cuerpo en presencia de aire
b) incluye dos opciones: Temperatura desconocida, que establece una expresión de h a partir de un valor
inicial de la temperatura de la superficie que le indiquemos, y Temperatura conocida, que calcula
directamente el valor de h si la temperatura de la superficie es un dato
c) permiten relacionar directamente la pérdida qo con la temperatura superficial, a través de la fórmula de
Newton
d) Se puede calculr el enfriamiento en estado estacionario de sólidos en el aire, así como la transferencia
de calor en configuraciones con radiación y convección mediante las aplicaciones NELSON y
DOSSUPERFICIES, aunque solamente si su comportamiento radiante es gris.
2. Dado una herramienta para una misión aeroespacial, que ha de trabajar tanto en el interior como en el exterior
de la nave, en la superficie de un satélite de Venus, se le colocan unas pestañas para que disipe el calor mejor
a) sólo serán útiles en el interior de la nave
b) serán útiles tanto en el interior como en el exterior de la nave
c) para enfriarla en el interior de la nave se logrará mayor disipación impulsando, con un ventilador, una
corriente de aire a través de las mismas.
3. De acuerdo con las relaciones de Peclet,
a) en estado estacionario, mientras no haya generación intermedia, se conserva el calor transferido en
paralelo por conducción, convección y radiación, entre dos isotermas en serie a lo largo del sistema
b) en cualquier caso, las potencias transferidas en paralelo por conducción, convección y radiación se
suman
c) en estado estacionario, mientras no haya generación intermedia, el calor transferido en serie por
conducción, convección y radiación, entre isotermas sucesivas, es el mismo
d) en estado estacionario, mientras no haya generación intermedia, se conserva el calor transferido en serie
entre las isotermas a lo largo del sistema, pero no cuando hay radiación, por no ser lineal la relación entre
la potencia y la temperatura en este caso.
4. La aplicación BIOTR
a) determina usando la descripción promediada, la evolución temporal de la temperatura de un sólido en
un recinto vacío a temperatura constante
b) aunque trate el estado transitorio, solamente es aplicable si le temperatura del medio envolvente es
constante
c) al utilizar la descripción promediada, el valor de Bi es el criterio que permite establecer la validez física
del resultado.
5. La aplicación BIOTC
a) determina, usando la descripción promediada, la evolución temporal de la temperatura de un sólido con
generación, sumergido en un fluido a temperatura constante con un coeficiente superficial de convección
o de convección y radiación uniforme
b) para la determinación de la influencia del coeficiente superficial, de la densidad o del calor específico
en la evolución temporal de la temperatura, requiere que se elija el tiempo como parámetro, fijando un
valor numérico, y la temperatura como variable. A continuación, se debe fijar la temperatura como
parámetro y la variable deseada según las opciones que se indican
c) incluye las opciones de contorno siguientes:
- Primera: Sólido en un recinto aislado
- Segunda: Solido en un recinto no aislado
- Tercera: Entorno exclusivamente radiante
- Cuarta: Temperatura exterior variable (ThetaInfinito=a*t)
- Quinta: Flujo de calor constante en una superficie del recinto y recinto con generación interna
- Sexta: Temperatura exterior variable (ThetaInfinito=a*t^2)
- Séptima: Temperatura exterior variable periódicamente
- Octava: Flujo de calor periódico en una cara de una placa plana.
6. La aplicación ESBELTO
a) efectúa el cálculo de la potencia disipada suponiendo el coeficiente superficial h uniforme
b) en la 3ª columna de la ventana resultados da la eficiencia de la aleta
c) exige fijar una de las tres variables adimensionales 2, M y X, con las variables dimensionales
correspondientes, y establecer cuál de las otras dos es la variable y cuál es el parámetro
d) para la segunda relación qx, 20, 22, M y X, de la misma forma que la anterior, se deben fijar 2 variables.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

7. La aplicación ALETA
a) determina el coeficiente de transferencia superficial aparente y la eficiencia de un haz de tubos con
aletas transversales, basándose en las correlaciones de Weierman
b) Incluye aletas anulares continuas y segmentadas
c) el error se estima que es menor para la pérdida de presión que para el coeficiente de convección.
5b. Problemas con resultados
Fórmulas simplificadas para la convección en aire
Problema 5.1. (NELSON y AISLA) Un depósito vertical de grandes dimensiones, cuyas paredes están compuestas
de chapa de acero inoxidable S41000, de 30 mm de espesor, y una capa exterior de magnesia de 50 mm, contiene
vapor saturado a 394 K y en el exterior el aire está a 294 K en calma. Calcúlense la pérdida de potencia térmica del
vapor, por m2 de pared lateral y la temperatura de la cara exterior del aislante.
Problema 5.2. (NELSON, AISLA, VISION y GRIS) La pared de una estufa es de 2 m de longitud y 1,5 de altura,
de 0,64 m de espesor (0,14 m de chamota, de conductividad térmica igual a 1,125 W/K m, la interior, y 0,50 m de
ladrillo de magnesia, de conductividad térmica igual a 0,07 W/K m y emitancia 0,38, la exterior) y tiene en su centro
un orifico rectangular de 80 mm de altura y 220 mm de anchura. Si el interior del horno está a 1.050 K, el entorno
(una gran nave) a 285 K y considerando la pared del orifico una única superficie radiante, calcúlense:
a) El flujo (W/m2) que pierde la estufa por la pared sin orificio y el que se pierde por el orificio.
b) El porcentaje la potencia perdida por toda la pared, que significa la pérdida por el orificio.
Considérese flujo monodimensional.
Problema 5.3. (NELSON) Fina Pulido tiene todas sus cacerolas a presión relucientes y brillantes, y Onofre Mugre,
su compañero en la cocina del restaurante especializado en banquetes, se muere de envidia porque ella cocina más
raciones de sopa con una bombona de propano que él, a pesar de que para ir más deprisa no limpia sus cacerolas,
por lo que están cubiertas de hollín por la parte lateral exterior.
Considérese que las paredes de la cocina están a T4* = 15EC y el aire a T4 = 30EC. Las cacerolas son de cobre de
1,2 mm de espesor y conductividad térmica λ = 360 W/K m. La tapa de la cacerola, cuya superficie es de 0,1 m2,
se mantiene brillante en todos los casos y está separada por una junta aislante del cuerpo de la misma, la pared
lateral de la cual tiene una superficie de 0,5 m2 y puede ensuciarse con hollín. Para la cara interior de las paredes
laterales en contacto con el caldo hirviendo tómese un valor de hc = 104 W/m2 K y para la parte inferior de la tapa
en contacto con los vapores, considérese que sólo hay convección, con hc = (0,1)(104) W/m2 K.
a) Dibújese un esquema con las resistencias térmicas correspondientes a cada mecanismo de transferencia entre el
caldo (líquido) y el vapor, ambos a T s = 110 EC, y el ambiente y las paredes de la cocina. Téngase en cuenta que,
como están separadas por una junta, las temperaturas de la tapa y el cuerpo de la cacerola no coinciden.
b) En estado estacionario con el contenido caliente a T s = 110EC, si las emitancias del cobre y del hollín son las
siguientes:
BANDA, ν, 1014Hz COBRE gν HOLLIN gν
0 #ν# 4 0,1 0,95
4 —ν— 12 0,15 0,8
12#ν# 4 0,3 0,15
¿a favor de quién y cuál es la diferencia porcentual entre las pérdidas de calor que tiene la cacerola limpia de Fina
con respecto a la sucia de Onofre, ambas de las mismas dimensiones? Indíquense las posibles simplificaciones y
aplíquense, comparando los resultados en cada caso.
Problema 5.4. (NELSON, DOSSUPERFICIES) Represéntese la relación entre las pérdidas por convección y por
radiación de un alambre metálico cuya superficie está a 70EC situado horizontalmente en aire en calma a 20EC, si
su diámetro varía entre 0,025 y 25 mm, y
a) la superficie del alambre es negra.
b) el alambre es de aluminio pulido.
Problema 5.5. (Hoja de cálculo) Se han recibido unos paneles "made in USA" para formar unos conductos. En el
interior de los conductos circula agua a gran velocidad y a 107EC, con coeficiente de transmisión, hi = 3.410 W/m2
K y en la contigua, separada por el tabique, se halla el aire exterior a una temperatura de 15,5EC, con un coeficiente
he = 8,5 + 0,613(T - Te) W/m2 K. Los tabiques están hechos de chapa de aluminio, λ = 221 W/m K de 12,7 mm de
espesor, tablero de corcho, λ = 0,048 W/m K, de 12,7 mm y plástico resistente a las altas temperaturas, de 3,18 mm
y λ = 2,25 W/m K. Las tres capas van sujetas con remaches de aluminio de 6,35 mm de diámetro. Los remaches
están dispuestos regularmente en malla cuadrada y con sus ejes a 76,2 mm uno del otro (véase la figura 1 del
ejemplo 4.19). En estado estacionario y suponiendo flujo monodimensional, respóndase a las preguntas siguientes:
a) ¿Cuáles son el flujo de calor y las temperaturas en las superficies de aluminio y plástico de la pared, según se
coloquen los paneles?
b) ¿Cómo convendría colocarlos?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) ¿Qué ocurriría si los tabiques no tuviesen remaches? Coméntese el efecto de los remaches.
Problema 5.6. (NELSON, DOSSUPERFICIES) Una estufa catalítica de butano consigue la oxidación del gas
(combustión sin llama) con la parrilla a 360EC mientras que una convencional (combustión con llama) mantiene
la superficie de la parrilla a 800EC. La emitancia de la superficie caliente de la parrilla es para 0 < λ < 0,0012 mm,
g = 0,4; para 0,0012 mm < λ < 0,12 mm, g = 0,8 y para 0,012 mm < λ, g = 0,2; y se considera que, prácticamente, el
ambiente, que se mantiene a 24EC, se calienta sólo por convección natural y las paredes, a 18EC, sólo por radiación.
a) ¿Cuál de las dos estufas consumirá menos para mantener la temperatura del aire y que porcentaje de reducción
comporta la más eficiente?
b) ¿Qué anchura de la parrilla se requerirá para la catalítica si la convencional es una placa vertical de 500 mm de
altura por 500 mm de anchura?
(PISTA: considérese que la potencia a suministrar al aire es la misma en los dos casos).
Problema 5.7. (DOSSUPERFICIES) En el interior de un recinto cuyas paredes se hallan a - 10EC y el aire en
calma, también a - 10EC, discurre una tubería horizontal de aluminio (λ = 193,5 W/K m) de diámetro nominal 4 in
y Sch10, por la que circula vapor a 100EC y 1,013 bar. Esta tubería recibe exteriormente una potencia radiante
adicional de 800 W por m lineal de tubería, que se distribuye uniformemente. Se pide:
a) Si se condensará o evaporará agua en la línea citada y la cantidad por m de tubería.
b) La temperatura de la superficie exterior de la tubería.
c) Si se aísla la tubería con vidrio celular de 170 kg/m recubierto de aluminio, con la misma reflejancia que la
tubería, ¿cuál será el espesor necesario para reducir un 25 % las ganancias de calor calculadas en la pregunta
anterior?
La reflejancia espectrales del aluminio utilizado son de 0,5 para λ menor de 1 µm, de 1 desde 1 a 2 µm y de 0,5 para
λ mayor que 2 µm.
Problema 5.8. (DOSSUPERFICIES) Para conseguir la estructura granular adecuada de un tubo de un material
cerámico, de diámetro interior 0,2 m y espesor 0,05 m, se coloca en su interior y coaxial con él, una barra cilíndrica
de 70 mm de diámetro, de emitancia gris 0,7, que genera 710,5 W/m de longitud. En el interior del tubo cerámico,
que se puede considerar negro, se efectúa el vacío y por su exterior se hace circular aire a 20 m/s y 300 K, dando
un coeficiente de convección de 71,26 W/m2 K. Todo el conjunto se encuentra en un gran recinto con las pare-
des a 450 K. Suponiendo estado estacionario, hállese la temperatura exterior del tubo de cerámica, recubierto con
pintura blanca, la de la superficie del cilindro calefactor y la potencia de convección y radiación transferida entre
el tubo y el exterior.
Problema 5.9. (DOSSUPERFICIES) Una conducción de nitrógeno líquido saturado a 0,972 bar, se halla en el
interior de un laboratorio con el aire en calma. Tanto el aire como las paredes del laboratorio se hallan a 303 K. La
conducción es de aluminio y diámetro nominal 1 in Sch10. La superficie exterior recubierta de chapa de aluminio
con emitancia g1 = 0,09. La conducción se confina dentro de una tubería de acero al carbono galvanizado nuevo,
de diámetro nominal 2 in y Sch40. Entre las dos conducciones se efectúa el vacío y la tubería exterior se aísla con
20 mm de vidrio celular de 170 kg/m3. Calcúlense:
a) Las pérdidas de calor de la conducción de nitrógeno y cuanto nitrógeno se vaporiza por m de longitud.
b) Las temperaturas de la superficie exterior del conducto de nitrógeno y la exterior del aislante.
Problema 5.10 . (NELSON) Un vehículo cuyo techo, de 0,05 m de espesor y conductividad aparente 0,5 W/K m,
se halla a la intemperie una noche en la que el viento sopla a 1 m/s, la temperatura del aire es de 10EC, su
temperatura de rocío es de 8EC y el interior del vehículo se halla 7EC . El coeficiente superficial entre dicho interior
y la cara inferior del techo es de 6 W/m2 K. La carrocería es de aluminio y está pintada con pintura blanca.
a) ¿Cuál es la temperatura efectiva del firmamento?
b) ¿Cuál será la temperatura del techo del vehículo?
c) ¿Habrá rocío sobre el techo?
Problema 5.11. (DOSSUPERFICIES) Por un túnel de gran sección y longitud, discurren dos tubos de cobre
concéntricos, de 38 mm de diámetro exterior y 1,25 mm de espesor el envolvente, y de 25,4 mm de diámetro
exterior y 0,8 mm de espesor, el envuelto. Por el interior del tubo envuelto circulan 0,02 kg/s de aire a presión y
entre los dos tubos lo hace vapor saturado a 120EC. En una sección alejada de la entrada, el aire que circula por
la tubería envuelta está a 2 atmósferas absolutas y 30EC. Las paredes del túnel están a 10EC y en él se produce una
corriente de aire atmosférico, también a 10EC, con una velocidad de 2 m/s.
a) ¿Qué simplificación puede hacerse en cuanto a las temperaturas?
b) ¿Cuánto vapor de agua condensará entra la sección citada y otra situada a 3 m más adelante?
c) ¿Cuál será la temperatura del aire en la segunda sección?
Calcúlese el coeficiente de convección del aire por el interior del tubo de 25,4 mm con la fórmula (1-29) iterando
la temperatura media del aire y considérese el tubo exterior como una superficie plana lisa horizontal.
Problema 5.12. (NELSON) La fiabilidad de los componentes electrónicos MTBF (tiempo medio entre fallos) se
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

da en función de la temperatura ambiente, a partir de la temperatura de su superficie determinada en un ensayo con


el componente solo en una gran cámara. Por ejemplo: un componente A de 60 mm de longitud y 18 mm de
diámetro, montado horizontalmente en una caja cerrada, una vez alcanza el funcionamiento estacionario, consume
3,5 W. Con un termopar de contacto se mide la temperatura de su superficie y da 100EC. ¿A qué temperatura
debemos buscar la MTBF en las tablas de A?
Problema 5.13. (NELSON) Un transformador que puede considerar que es un cilindro de 0,5 m de diámetro y 1
m de altura, montado en un palo eléctrico, ha de disipar 616 W al entorno, que está a 300 K, y al aire ambiente que,
en un día de verano, puede alcanzar 310 K. Calcúlesela temperatura superficial del transformador en estado
estacionario en estas circunstancias, sin viento. y examínese la importancia de que el valor de la emitancia de su
superficie, correspondiente a la pintura, sea de
a) 0,20 para longitudes de onda inferiores a 3 µm y de 0,15 para longitudes de onda mayores.
b) 0,85 para longitudes de onda inferiores a 3 µm y de 0,90 para longitudes de onda mayores.
c) ¿Qué potencia absorbe del Sol en ambos casos? Considérese que el flujo de calor solar es frontal a 45Ey de 1.306
W/m².
Problema 5.14. (NELSON) Una caja que protege un determinado equipo, es de acero inoxidable tratado, está a
una temperatura uniforme y se halla en un gran recinto, con las paredes y el aire en reposo, a 26,6EC.
a) Hállese el valor del coeficiente de convección en la cara superior de la caja, horizontal, de lado 0,24887 m, si
el flujo de potencia perdida por la misma es de 149,533 W/m2.
b) Hállese el flujo de potencia perdido por una cara lateral, vertical, si su altura es de 0,1524 m.
c) Hállese el valor del coeficiente de convección de la cara lateral.
Problema 5.15. (*, GRIS, DOSSUPERFICIES) Una esfera de 20 mm de diámetro, en cuyo seno se generan 100
W, se halla en el interior de un tubo metálico pintado, cuyo espesor es despreciable, de diámetro 120 mm y altura
200 mm, situado en posición vertical. El centro de la esfera coincide con el punto del eje del tubo situado a una
distancia de 50 mm de uno de sus extremos y el conjunto se halla en una gran habitación, con el aire y las paredes
a 15EC. El aire de la habitación está agitado, de modo que h = 25 W/m2 K en las paredes del tubo y h = 45 W/m2
K sobre la superficie de la esfera. Si tanto las superficies de la esfera como las del tubo son grises, con gesfera = 0,5;
gcili. exterior = 0,5 y gcil. interior = 0,7, hallénse las temperaturas de la superficies de la esfera y del cilindro, en el que
suponemos que las dos caras están a la misma temperatura.
Problema 5.16. (NELSON, Hoja de cálculo) Dado un cilindro de diámetro 10 mm, cuya emitancia es de 0,965
para longitudes de ondas inferiores a 3µm y nula para longitudes de ondas superiores, hállese la expresión
aproximada h = a + b T, siendo T la temperatura de la superficie del cilindro, variable entre 1.500 K y 2.000 K,
cuando el cilindro se halla en posición horizontal en un recinto con el aire y las paredes a una misma temperatura,
igual a 386 K.
Problema 5.17. (NELSON, DOSSUPERFICIES) Un camión frigorífico, la superficie exterior del furgón del cual
tiene una emitancia espectral de 0,3 para longitudes de onda inferiores a 4 µm y 0,1 para longitudes de onda
mayores y que se halla a una temperatura uniforme de 280 K, recorre, a 79,2 km/h, un trayecto en un terreno
despejado una noche calurosa, cuando la temperatura del aire y del terreno es de 303 K. Teniendo en cuenta sólo
cuatro superficies libres del furgón (se supone que la frontal queda cubierta por la cabina y se considera
térmicamente aislada, así como la inferior), calcúlese la potencia térmica que debe suministrar el equipo frigorífico
para mantener las temperaturas citadas de la superficie del furgón, la cubierta, las paredes laterales (que deben
considéresese horizontales para determinar la convección) y la posterior (vertical) (en total cuatro rectángulos):
a) Despreciando el intercambio radiante entre el terreno y las tres superficies laterales del furgón.
b) Teniendo en cuenta el intercambio radiante entre el terreno y lastres superficies laterales del furgón si se supone
un factor de visión de 0,5 de las mismas con el terreno y con el firmamento.
Las dimensiones del furgón son 2,6 m de anchura, 3.3 m de altura y 4 m de longitud y se puede suponer que el
firmamento está a una temperatura equivalente de 250 K. Para calcular el coeficiente superficial de la cara posterior
del furgón, úsese una velocidad ficticia del viento normal a la misma de 50,4 km/h.
Problema 5.18. (NELSON) Un aula de clases con aire acondicionado se mantiene a 22EC en verano. Los estu-
diantes van a clase con pantalones cortos, sandalias y camiseta y se sienten bastante confortables. De todos modos
el director de la revista de los estudiantes, falta normalmente a clase, aduciendo que los alumnos no se sienten
confortables y para justificarlo cuelga un termómetro del techo del aula y éste señala 23,5EC. Inmediatamente
publica un artículo en la revista afirmando que el aire del aula en verano está a una temperatura demasiado alta. Sin
embargo, uno de los alumnos que asisten regularmente a clase, mide la temperatura de las paredes con un
termómetro de contacto y lee 31EC. Entonces dice que el director de la revista es un ignorante porque, como la
emitancia del bulbo del termómetro, un cilindro vertical de 50 mm de altura que se puede considérese gris desde
el punto de vista radiante, es X, el aire del aula está a 22EC. Si tanto el techo como el piso del aula están a la misma
temperatura que las paredes:
a) Si el alumno tiene razón, ¿cuál es el valor X?
b) En la misma escuela, director, que quiere estar a bien con la revista, dice que va a medir el la temperatura en las
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

paredes y coloca el termómetro a 20 mm de la pared, ¿qué temperatura leerá?


c) En invierno y en la misma aula, los estudiantes, que van con chaquetas de lana, camisas de manga larga y jersey,
sienten mucho calor, de modo que la Escuela quiere reducir el consumo de combustible para calefacción, a lo que
se opone el director de la revista de los estudiantes, que cuelga de nuevo otro termómetro, con un bulbo de las
mismas dimensiones que antes pero de emitancia igual a 0,3, del techo de la habitación y lee 25EC, por lo que dice
que no sabe porque se queja la gente de calor. El misma alumno que antes, mide la temperatura de las paredes, lee
14EC y dice que los alumnos tienen razón. ¿Cuál es la temperatura del aire?
(PISTA: Véase la nota de pie de página número 57 del Capítulo 5).
Problema 5.19. (NOGRIS, DOSSUPERFICIES, GRIS) Se tiene una placa cuadrada, 1, de 0,25 m2, que se mantiene
a 1.300 K. Sobre dos bordes opuestos de la misma, se colocan perpendicularmente dos pantallas, 2, también
cuadradas y de la misma superficie que la placa base. El conjunto se encuentra en un gran recinto, 3, con aire a 300
K. El coeficiente de convección forzada con el aire del recinto es de 50 W/m2 K y las superficies son de titanio
tratado la placa caliente y de aluminio oxidado las pantallas.
a) Hállese la potencia perdida por la superficie caliente y la temperatura de las pantallas laterales.
b) Resuélvase el mismo problema si la superficie caliente es gris de emitancia 0,8 y las pantallas también son grises
de emitancia 0,3.
Problema 5.20. (NELSON, CALORIFUGA) Un tubo de cobre y diámetro exterior 19 mm, transporta vapor
saturado a 433 K, debiendo atravesar horizontalmente un recinto acondicionado, con el ambiente y las paredes a
293 K, de 10 m de anchura. Se quiere calorifugar el tubo con 15 mm de un aislante de conductividad térmica 0,03
W/K m, pero del que existen dos variantes. Una económica, en la que el material aislante no está revestido, con lo
que su reflejancia espectral hemisférica es constante e igual a 0,1, y otra revestida con un material cuya reflejancia
espectral hemisférica es igual a 0,6 para longitudes de onda inferiores a 1 µm e igual a 0,93 para longitudes de onda
superiores.
a) Determínese que temperatura superficial del tubo tendríamos en la zona el recinto acondicionado según cuál de
la variantes usemos b).
¿Sale a cuenta, en las condiciones de dicho recinto, utilizar el aislante revestido si su precio es superior en el coste
de 80 kWh al del económico?
c) Calcúlese el vapor condensado por hora en los 10 m considerados si se usa el aislante barato.
Problema 5.21. (NELSON, DOSSUPERFICIES) Un dispositivo de calefacción solar consta de una placa de vidrio,
de 10 mm de espesor, en contacto con agua que fluye en su interior con velocidad despreciable. E1 conjunto puede
considéresese térmica mente aislado, de modo que en estado estacionario todo el calor absorbido por el agua debe
disiparlo hacia el exterior a través de vidrio. Las propiedades espectrales del vidrio para el intercambio de energía
radiante son las que aparecen, simplificadas, en las figuras 2.23.a y b. A efectos de radiación se puede considérese
la superficie del agua como un cuerpo negro y el espectro de la radiación solar sobre la superficie terrestre,
asimilarlo al de un cuerpo negro a 5.800 K. Para una irradiación normal de origen solar sobre el vidrio de 750 W/m
2, calcúlese en estado estacionario:
a) El flujo de calor que atraviesa ambas superficies de la placa de vidrio.
b) La distribución de temperaturas en el sistema (considérese despreciable la extracción de agua y un coeficiente
vidrio-agua igual a 490 W/m2 K).
Problema 5.22. (NELSON, ESBELTO, *) Una bomba que bombea agua a temperatura ambiente, es accionada
mediante un eje de cobre (λ = 400 W/K m), cuya longitud es de 100 mm y su diámetro de 500 mm, absorbiendo 15
kW, mientras que el motor consume 25 kW, en un recinto donde el aire y las paredes están a 25EC.
a) Averígüese cuanta potencia se disipa la carcasa del motor por la base del mismo, suponiendo toda su área
superior a la temperatura de la carcasa.
b) Por motivos de seguridad, la temperatura de la carcasa no puede superar los 230EC, ¿se cumple esta condición?
c) Hállese la potencia térmica que disipa el eje entre ambos equipos.
El coeficiente de transferencia superficial para el eje, dada su elevada velocidad de giro, se puede considerar igual
a 300 W/m2 K, controlado por la convección y, por ello, constante. El área de la carcasa del motor (que podemos
asimilar a un cilindro horizontal de 570 mm de diámetro) es de 2 m2 y su superficie se puede considerar gris con
una emitancia de 0,8. La base que soporta el motor es de teflón (λ = 0,5 W/K m) y rectangular, de 860 mm de lado,
570 mm de ancho y 50 mm de espesor.
Problema 5.23.* Por un tubo de cobre pulido de 1½ in de diámetro nominal y BWG 22, situado en el interior de
un gran recinto cerrado con las paredes a T*4EC, circula vapor saturado a 226,85EC. El coeficiente de convección
interior es de 104 W/m2 K, la conductividad del cobre es de 300 W/K m y su emitancia:
gλ = 0,8 para λ<0,0025 mm
gλ = 0,1 para 0,0025 <λ<0,03 mm
gλ = 0,2 para 0,03 >λ
a) Calculénse les pérdidas de calor por m de longitud de tubo si hay una corriente lateral de un gran caudal de aire
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

seco a la presión atmosférica y T4EC, cuya velocidad es de 10 m/s y que forma un ángulo de 75E con el eje del tubo,
utilizando la fórmula específica para aire circulando transversalmente a un cilindro, de la aplicación RECETARIO.
Hállense los valores para T*4 = T4 = 9,85EC, T4 = 19,85EC, T4 = 29,85EC y T4 = 39,85EC.
b) Efectúese una regresión para h obtenida con los valores, h = (q/L)/π D (To - T4 ), y To - T4, para hallar una fórmula
del tipo (1-27), indicando el índice de correlación obtenido.
c) Calcúlense las pérdidas si la corriente fuese de aire con la misma dirección, presión y temperatura, si el tubo se
aísla con 10 mm de espesor de un aislante de λ = 0,2 W/K m y emitancia:
gλ = 0,2 per a λ< 0,002 mm
gλ = 0,9 per a λ> 0,002 mm.
Problema 5.24. (NELSON, Hoja de cálculo) Dada la tubería de acero inoxidable, con la superficie altamente
oxidada, descrita en los ejemplos 1.5 y 1.8, soplando un viento de 30 km/h a - 12EC y fluyendo vapor a 99 EC por
el interior de la misma, que da un coeficiente de convección de 9.000 W/m2 K, pero con las temperaturas de las
paredes interior y exterior de la tubería desconocidas, calcúlense:
a) El coeficiente de transferencia de calor superficial en la cara exterior de la tubería.
b) La pérdida por m de longitud.
c) La presión del vapor que circula por la misma.
d) La pérdida de calor por m de longitud en función de la velocidad del viento variando de 0 a 30 km/h.

Sólidos térmicamente delgados


Problema 5.25. (NELSON, BIOTC) Se coloca una bandeja con un nivel de 4 mm de agua a 10EC a la intemperie,
en una noche despejada, con un temperatura del aire de 12EC y efectiva del firmamento de 180 K.
a) ¿Cuánto tiempo tardará en iniciarse la formación de hielo?
b) Repítase la cuestión a) suponiendo un valor constante del coeficiente de transferencia superficial, tomando un
valor igual al correspondiente a una temperatura del agua de 5EC.
c) ¿A que velocidad en g/s m2, se formará inicialmente el hielo?
Problema 5.26. (BIOTC) Se saca de un horno de recocido una chapa de 2,5 por 2,5 m y 20 mm de espesor, de acero
al carbono a una temperatura uniforme de 400EC y se suspende verticalmente en una nave a 21EC.
a) ¿Cuál es la velocidad, enEC/s, inicial de enfriamiento de la chapa?
b) ¿Cuánto tiempo tardará la placa en alcanzar los 90EC?
Problema 5.27. (NELSON, BIOTC) Para pintar unos juguetes de hojalata (λ = 43 W/K m, ρ = 7,850 kg/ m3, c =
435 J/kg), se sumergen en un baño de pintura plástica [λ = 0,2 W/K m y α = (1,25)(10-8) m2/s] a 200EC y después
se enfrían en un ambiente a 20EC. La capacidad calorífica de los juguetes es de 460 J/K y su área expuesta 0,3 m2.
La película de pintura plástica tiene un espesor de 0,1 mm, su emitancia es de la de la pintura de aluminio de la
figura 2.52 y se coagula a 108,5EC.
a) Cálculese la capacidad calorífica de la película de plástico.
b) Represéntese la temperatura de la pintura plástica en función del tiempo transcurrido.
c) Estímese el tiempo necesario para que coagule.
(PISTA: Considérese que el coeficiente superficial es la media aritmética entre el correspondiente a un cilindro horizontal d 0,2
m de diámetro y otro horizontal del mismo diámetro).
Problema 5.28. (BIOTC) Represéntese el tiempo que deben someterse una esfera de cobre deslustrado de 20 mm
de diámetro, que inicialmente está a 650EC, para enfríarse hasta 365EC, sumergiéndola en una corriente de aire,
en función de la velocidad de éste, variando de 0 m/s a 10 m/s, si el aire y las paredes del recinto están a 20EC.
Problema 5.29. (NELSON, BIOTC) Unos cubos de cobre de 200 mm de lado y que están a 126,85EC, se depositan
en el suelo de una nave a 20EC. El suelo se puede considerarse como un perfecto aislante. Admitiendo unos
coeficientes de transmisión superficial dados por la aplicación NELSON para una velocidad del aire de 2 m/s:
a) Calcúlese el tiempo necesario para que la temperatura de su punto central sea de 350 K (PISTA: Establézcase un
coeficiente superficial medio promediando los correspondientes a cada cara por su área).
b) Calcúlese el calor absorbido por el cubo hasta ese instante.
c) Resuélvanse las mismas cuestiones anteriores considerando el cubo de acero inoxidable S31000 con la superficie
limpia y critíquese la solución.
d) Lo mismo que en c) considerando un valor medio de h que no varíe.
Problema 5.30. (BIOTC) Un lingote cilíndrico de acero al carbono de 100 mm de diámetro y 300 mm de longitud,
se desplaza sobre una cinta transportadora a 0,1 m/s, por un horno de tratamiento térmico. La temperatura inicial
del lingote es de 366 K y se debe calentar como preparación para el trabajo. La cámara y el gas del horno están a
1.533 K y el coeficiente de transmisión superficial combinada radiante y convectiva, se puede aproximar por la
expresión h = 14 + 0,08 (To - T4), W/m2 K.
a) Represéntese la variación de la temperatura final del lingote en función de la posición en el horno hasta un
máximo de 6 m a partir de la entrada.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) Si debe alcanzar 1.090 K a la salida, ¿cuál será la longitud adecuada del horno? ¿es correcta la velocidad elegida
para la operación?
c) ¿En qué posición estaría el lingote cuando hubiese absorbido la mitad del calor necesario para alcanzar 1.090 K?
Problema 5.31. (BIOTC) Para determinar las curvas de enfriamiento del devanado de alta de un transformador en
ensayo, de 1.000 kVA, 23/5 kV, se mide la elevación de temperatura máxima en el momento de cortar el suministro,
resultando ser de 65EC el incremento de temperatura sobre el ambiente, medido por el método de resistencia. Si el
coeficiente de transferencia superficial es h = - 19,738 + 0,564 (To - T4), W/m2 K , la masa del devanado de cobre
es de 68 kg, su área en contacto con el aire de 1 m2 y su espesor mínimo 0,15 m, represéntese la variación temporal
de la temperatura diferencial.
Problema 5.32. (BIOTC) Dada la placa de 0,5 kg de acero inoxidable S30400con 0,05 m2 de superficie del ejemplo
3.5, en la que se generan 1.500 W uniformemente repartidos, inicialmente toda ella a la temperatura ambiente y
sumergida en una corriente de aire a T4 = 86,85EC, que proporciona un coeficiente de transferencia superficial h
= 12 + 0,04 *To - 360*, W/m2 K:
a) ¿Cuál será la temperatura que alcanzará cuando hayan transcurrido 2 minutos?
b) Represéntese la variación de la temperatura de la placa con el tiempo durante 5 minutos, si la temperatura de la
corriente de aire es de 186, 85EC, que proporciona un coeficiente de transferencia superficial h = 11,5 + 0,04 *To -
400*, W/m2 K, mientras To es inferior a 460 K y h = 12 + 0,04 *To - 400*, W/m2 K, cuando es superior.
Problema 5.33. (NELSON, BIOTC) Unas placas de aluminio [λ = 177 W/K m y α = (7,30273)(10-5) m2/s],
inicialmente a 25EC, cuyo espesor mínimo es de 3 mm, se recubren con un barniz de espesor despreciable, que se
comporta como una superficie gris de emitancia 0,8, y que debe curarse manteniéndolo a una temperatura superior
a 150EC durante 300 s. Para ello se introducen las placas barnizadas en una estufa, con las paredes a 175EC, y una
corriente de aire a 175EC, paralela a la superficie de las placas, dando un coeficiente de convección uniforme y
constante. Permanecen en la estufa el tiempo preciso para que durante 300 s estén a más de 150EC, para pasar a
enfriarse, hasta alcanzar 37EC, con una corriente de aire a 1,5 m/s y a la temperatura ambiente de 25EC. Calcúlese
el tiempo de duración de cada fase y la duración de la operación completa.
Problema 5.34. Un equipo calorifugado que está recubierto de chapa de aluminio de una décima (de mm) de
espesor, en un ensayo, envuelto por unas llamas cuya temperatura media es de 1.100EC, resiste sin arder el aluminio
7 s, ¿cuál es la temperatura de ignición del aluminio en láminas?
Problema 5.35. Una esfera metálica (λ = 43 W/K m, ρ = 8.522 kg/ m3, c = 385 J/kg), de 20 mm de diámetro, con
un acabado superficial negro, se halla en un recinto con las paredes a 1.000 K y el aire a 293 K. Determínese cuál
será su temperatura al alcanzar el estado estacionario y el tiempo que tardará en llegar a una temperatura que sólo
difiera en 15E de la temperatura estacionaria, si su temperatura inicial es de:
a) 293 K
b) 1.000 K
y el coeficiente de convección es hc = 300 W/m2 K en ambos casos.
Problema 5.36. Demuéstrese para un sólido convexo envuelto por un recinto a temperatura T4* conteniendo un gas
a T4, el balance de potencia térmica se transforma en una ecuación diferencial de la forma:
dy 4
% a2 (y 4 % b y & m2 ) ' 0
dx
y la solución es

1 A3 A4 y&η
x' A1 ln (y & r1) % A2 ln (y & r2) % ln [(y & η)2 % φ2] % arctg % c
a2 2 φ φ

con
1
A1 '
τ
8 (τ & η2)0,5 η (τ & η2)0,5 % % η2
2

1
A2 '
τ
8 (τ & η2)0,5 η (τ & η2)0,5 & & η2
2

η
A3 '
τ2 % 8 η4
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

τ
& η2
2
A4 '
τ2 % 8 η4

r1 ' & η & (τ & η2) 0,5

r2 ' & η % (τ & η2) 0,5

φ ' (τ % η2)0,5

4
τ ' (m2 % η2)0,5

0,5
1/3 1/3
0,5 0,5
2 4 2 4
1 b b 64 12 b b 64 12
η' % % m2 % & % m2
2 2 4 27 2 4 27

Sólidos térmicamente gruesos

Problema 5.37.* Dada una tubería metálica aislada como la de la figura 1.19 y suponiendo λaisl. = c + d Tmedia; hext
= a + b(T3 - T4); T4 y Ti constantes, y hi muy grande:
a) Hállese la relación entre los flujos de calor a la superficie 2 y 3.
b) Hállese la ecuación que da T3 en función de los diámetros interior y exterior del aislamiento, los parámetros a,
b, c, y d, y las temperaturas interior y ambiente.
c) Utilícese la fórmula hallada en b) construir la curva que da las pérdidas en función del diámetro D3 de la tubería
aislada, para la tubería del ejemplo 1.13. Con dicha curva hállese T3 y el espesor teórico de aislante para que las
perdidas sean 78 W/m de longitud.
Problema 5.38. Se desea utilizar varilla de nicromo 80/20 cuyas dimensiones son 9,5 mm de diámetro y 0,95 m
de longitud, como elemento calefactor para proporcionar 10 kW térmicos. Otras características de diseño son un
voltaje de entrada igual a 12 V y una temperatura ambiente igual a 386 K. Cuando se alcanza la potencia del estado
estacionario, la varilla se rompe. ¿Cuál es la temperatura límite (en el eje de la varilla) de funcionamiento del
nicromo? Supóngase que el coeficiente de transmisión superficial h corresponde al de un cilindro horizontal situado
en un recinto de grandes dimensiones, con el aire en reposo.
Superficies extendidas para disipación

Problema 5.39. Se calienta aire haciéndolo pasar por un conducto de sección circular, de pared aislante y 80 mm
de diámetro interior, por el que discurre concéntricamente otro conducto cilíndrico de acero inoxidable (λ = 20 W/K
m) de 26 mm de diámetro interior y 3 mm de espesor, dotado con 8 pestañas longitudinales, también de acero
inoxidable, que alcanzan la pared del conducto aislante, al tener 24 mm de altura, siendo su espesor de 3 mm. Los
coeficientes de convección del agua caliente y del aire que circula en los canales delimitados por las pestañas son,
respectivamente, de 5.000 W/m2 K y 200 W/m2 K.
a) Dibújese el esquema del circuito térmico entre el agua y el aire.
b) Calcúlese el calor transferido por unidad de longitud en una sección donde la temperatura del agua es de 90EC
y la del aire de 25EC.
Problema 5.40. Si al tubo de cobre de1 in de diámetro exterior del ejemplo 5.15, se agregan en vez de las pestañas,
12 aletas anulares también de cobre de 1/32 in de espesor y ¾ in de altura, a cada ft. de longitud, hállese el
porcentaje de aumento en la transferencia de calor comparada con la del tubo desnudo. Como en el ejemplo, la
superficie del tubo está a 110EC y el coeficiente superficial y la temperatura del aire son 10,22 W/m2 K y 26,7EC,
respectivamente. Para determinar de forma aproximada la eficiencia de las aletas anulares puede usarse la fórmula
siguiente (Schmidt, Th.E., Anexe du Bulletin de l’Institut International du Froid, Anexe G-5, 1945-46), aceptable
para eficiencias mayores del 50% y relaciones entre la longitud de la aleta y el radio del tubo menores que 7:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Th(M φ)
ηf •

con M = ro (h /λδ)0,5 y

rL rL
φ ' & 1 1 % 0,35 ln
ro ro

siendo ro y rL los radios exteriores del tubo y de las aletas, respectivamente.


Problema 5.41. Se desea que una tubería de acero inoxidable de 1 in Sch40, que conduce vapor saturado a 150EC,
situada en un secador que trabaja a 100EC, aumente su disipación en un 300%. Para ello se dispone de las
posibilidades siguientes, de aletas del mismo material:
Aleta Espesor, mm Altura, mm Cantidad
Aletas longitud. A 2 19,05 16
B 2,5 25,4 16

Aletas transver. C 1 25,4 40 por m


D 1 25,5 36 por m

Se puede considérese un coeficiente de transmisión superficial uniforme e independiente del tipo de aleta, de 10
W/m2 K. Para las aletas anulares úsese la fórmula dada en el problema 5.38.
a) Calcúlese el calor transmitido por m lineal de tubería con cada tipo de aleta.
b) Si el criterio fuese la potencia transferida por unidad de volumen adicional ¿qué aletas convendrá instalar?
Problema 5.42. Se desea instalar aletas longitudinales en una tubería de acero al carbono de 4 in Sch, 40, por el
interior del cual circula aire a gran velocidad y por el exterior vapor saturado. Tomando unos valores de los
coeficientes del lado del aire y del lado del vapor razonables, determínese cuantas pestañas óptimas, de masa
constante y altura 40 mm, son necesarias para que aumente la trasmisión de calor por m de longitud de tubería en
un 225% y donde se sitúan.
Problema 5.43. Se ha de condensar vapor de agua saturado a la presión atmosférica en la superficie exterior de 3
m de tubo de níquel (λ = 82,5 W/K m) de 1 in BWG 16, cuya temperatura se mantiene a 7EC mediante agua fría
que circula por su interior. Para ello el director comercial propone añadir 5 pestañas longitudinales de 2 mm de
espesor y 12,161 mm de longitud.
a) ¿Cuál es la potencia adicional que se consigue transferir?
b) ¿Cuál es la cantidad adicional de vapor que se consigue condensar y qué porcentaje representa frente al tubo
desnudo?
c) ¿Cuál es el peso adicional de Ni que hay que comprar?
Problema 5.44. (ESBELTO) Se caliente agua sumergiendo tubos de cobre, de conductividad térmica 400 W/K m,
con pared delgada, de 50 mm de diámetro interior, en un depósito y haciendo pasar gases calientes de combustión
(a T = 750 K) a través de los tubos. Para aumentar la transferencia de calor al agua, se insertan en cada tubo cuatro
aletas rectas de sección transversal uniforme, que forman una cruz. Las aletas tienen un espesor de 5 mm y también
están fabricadas de cobre. Si la temperatura de la superficie interna de los tubos es de 350 K y el coeficiente de con-
vección del lado de gas es de 30 W/m2 K, ¿cuál es la transferencia de calor al agua por metro de longitud de un tubo?
Problema 5.45. Se quiera enfriar un conducto cilíndrico de acero (λ = 50 W/K m) de 120 mm de diámetro interior y
6 mm de espesor, embutiéndolo en el interior de un cilindro de aluminio (λ = 240 W/K m) de diámetro interior 132 mm
y 4 mm de espesor, dotado con aletas anulares, también de aluminio, de 25 mm de altura, 2 mm de espesor y una separación
entre ellas también de 2 mm (4 mm entre planos medios). La temperatura de la cara interior del conducto de acero
es de 393,9 K, el fluido que circula por el exterior de las aletas se halla a 320 K, dando un coeficiente medio, que
se puede considérese uniforme en toda la superficie exterior, de 100 W/m2 K y la eficiencia de las aletas es de 0,88.
a) Dibújese el esquema del circuito térmico entre la cara interna de la pared del conducto y el fluido exterior.
b) Calcúlese la disipación de calor según que exista entre el hierro y el aluminio una conductancia de contacto de
104 W/m2 K, o que ésta sea infinita (resistencia nula) y coméntese su importancia.
Problema 5.46. Hállese el coeficiente de convección, la eficiencia y la perdida de carga de un haz situado en un
conducto de sección rectangular y dimensiones L = 3.048 por H = 1.524 mm, formado por 12 filas de 4 tubos de
aletas segmentadas, con las características siguientes, según catálogo:
Do = 2.375 in = 60,325 mm
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

DL = 4.375 in = 111,125 mm
At = Ao + Af = 2,3805 m2/m
2δf = 0.05 in = 1,270 mm
nf = 5.0 in-1 = 196,8504 aletas por m, de conductividad 48,11 W/K m.
ws = 0,32 in = 8,128 mm (anchura segmentos)
La disposición es al tresbolillo y es la siguiente:
Pl = 5.5 in = 139,70 mm
Pt = 4.75 in = 120,65 mm
y la sección mínima de paso a través del haz es An = 19 ft2 = 1,76516 m2, igual a la libre neta en una hilera.
Circula un caudal de humos de 25,2 kg/s, de calor específico cP = 1.189,452 J/kg K, viscosidad a su temperatura
media µb = (3,1)(10-5) daP, conductividad térmica 0,05 W/K m y las densidades inicial, media y final son ρ1 = 0,4645;
ρm = 0,5014 y ρ2 = 0,5462 kg/m3, respectivamente, a una temperatura de 699,82 K. La temperatura de la pared del
tubo base es de 477,59 K.

5c. Problemas sin resultados


Problema 5.47. Una caja paralelepipédica de acero inoxidable tratado pulido, con una base de 304,8 mm por 203,2 mm
y altura 152,4 mm, apoyada en una placa aislante y que protege un dispositivo electrónico, está situada en un recinto
a 26,6EC, con el aire en reposo a la misma temperatura. La temperatura en toda su superficie exterior es uniforme
e igual a 54,4EC. Estímese la potencia consumida por el dispositivo del interior de la caja si está dotada con:
a) unas pestañas verticales de espesor 0,125 mm, longitud 38,1 mm, espaciadas 19,05 mm y colocadas en todas sus
superficies laterales. Supóngase que la superficie primitiva se mantiene a la misma temperatura de 54,4EC.
b) las mismas pestañas pero con una separación entre ellas mitad de la anterior (es decir, hay el doble de pestañas).
Problema 5.48. De un túnel como el del ejemplo 2.22, se elimina una vertiente de la cubierta, no se suministra flujo
de calor por ésta y se somete a una corriente de aire paralela a su eje. La mitad del techo que resta, que tiene dos
caras, la interior 2' y la exterior 2'', consiste en una chapa de acero suave de 2/10 de mm de espesor y la cinta
transportadora, 1, que permanece en la parte inferior, se mantiene a una temperatura T1 de 430 K. La cinta, que está
calentada por su parte inferior, se considera que tiene una emitancia hemisférica igual a 0,2 si λ < 6 µm y 0,9 para
longitudes de onda mayores, y las emitancias del techo (por ambas caras) son 0,8 y 0,5 en los mismos intervalos
de longitud de onda. La temperatura ambiente, T4, sigue siendo de 293 K.
Si a temperatura de la mitad del techo que se conserva. es de 303,45 K y la potencia perdida por la cinta trans-
portadora es igual a 24.292 W, ¿cuánto vale el coeficiente de convección, supuesto uniforme en todas las superficies?
Problema 5.49. Una placa de 0,5 por 0,5 m se mantiene a 1.300 K, mediante calefacción eléctrica, reposando en
el suelo, con el entorno (aire y superficies) a 300 K. Para limitar el consumo de energía se colocan, verticalmente
sobre dos aristas opuestas de la misma, dos pantallas, de espesor despreciable, también cuadradas de 0,5 por 0,5
m. Determínese en estado estacionario, la potencia disipada por la placa caliente sin y con las pantallas, así como
la temperatura de las pantallas, si:
a) la placa caliente y las pantallas son de titanio tratado.
b) las pantallas son de aluminio oxidado.
c) La placa es gris de emitancia 0,8 y las pantallas también, con emitancia 0,3.
Problema 5.50. Una caja cúbica de aluminio de 120 mm de arista, que protege un dispositivo eléctrico, está situada
en un recinto a 300 K, con el aire en calma a la misma temperatura. La caja reposa sobre el suelo y pegada por su
cara posterior a una pared aislante, de modo que solo tiene 4 cara en contacto con el aire.
a) Si la temperatura en toda su superficie libre es uniforme e igual a 346 K, detérminese la potencia consumida por
el dispositivo en el interior de la caja.
b) Para mejorar la disipación de calor manteniendo la misma temperatura de la superficie de la caja, se añade una
pestaña de perfil longitudinal rectangular de 60 mm de longitud,120 mm de altura y espesor 6 mm, situada en mitad
de la cara frontal de la caja. Con los mismos datos que en a) determínense:
1. La temperatura media de la pestaña.
2. El coeficiente superficial medio en la pestaña.
3. La potencia total disipada por el dispositivo electrónico.
c) Otra alternativa con la pestaña propuesta en b) es que su borde extremo, situado a 60 mm de la caja, esté unido
a una gran pieza de metálica a 300 K. Respóndase a las mismas cuestiones que en b).
Problema 5.51. Sin tener en cuenta el efecto pelicular y suponiendo que se puede tomar h • a + b *To - T4 * = a
+ b *θo*, represéntese en función de a, empleando la solución hallada en el ejemplo 5.8, la temperatura en el eje y
en la superficie de una resistencia de alambre de acero inoxidable de 3,2 mm de diámetro y gran longitud, cuya
resistividad y conductividad térmica en caliente son (7)(10-7 ) Ω m y 19,9 W/K m, respectivamente, y por la cual
circulan 200 A. El conductor está inmerso en un fluido a la temperatura de 100 EC, de manera que el coeficiente
a es igual a 1.200 W/m2 K con b = 0 y varía de 10 a 150 W/m2 K, con b = 0,06 W/m2 K2.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 5.52. Se protege un equipo electrónico de potencia con una caja paralelepipédica, cuya base mide 1 m
por 0,5 m y tiene una altura de 1 m. La potencia generada por el equipo electrónico es de 2 kW. La superficie de
la caja es aluminio oxidado y la disipación de energía se efectúa por las cinco caras rectangulares en contacto con
el aire ambiente, que está en reposo, a una temperatura constante pero cuyo valor es variable, mientras que las
paredes del recinto de grandes dimensiones, donde se halla la caja, están 290 K. Represéntese la temperatura media
de la superficie de la caja en función de la temperatura del aire ambiente si ésta varía de 265 a 315 K.
Problema 5.53. Se separan aire y agua mediante una chapa de acero suave de grandes dimensiones y se propone
aumentar la superficie de transferencia entre los dos fluidos en reposo, añadiendo a la chapa unas pestañas
triangulares, también de acero suave, de 13 mm de espesor en la base y 25 mm de altura, soldadas paralelamente
con un espaciado de 13 mm. ¿Qué porcentaje de aumento en la transferencia de calor se podrá conseguir según que
las pestañas se añadan a:
a) la cara en contacto con el aire?
b) la cara en contacto con el agua?
c) a ambas caras?
Supónganse los coeficientes superficiales del lado aire y del lado agua uniformes e invariables, tanto si hay pestañas
como no, con unos valores para el aire y el agua, respectivamente, de 11,5 y 250 W/m2 K. Utilícese la expresión
aproximada (5-83) del texto.
Problema 5.54. Compárese el calor disipado a lo largo de una de las pestañas del ejemplo anterior en el caso de
las aletas por el lado aire, si la raíz de la misma está 310 K y el aire a 270 K.
a) Si el material de las aletas es aluminio recocido A91100.
b) Si el material de las aletas es PVC.
Problema 5.55. Calcúlese para el caso del ejemplo 5.15, pero con aletas triangulares de las mismas base y altura:
a) El área efectiva empleando la fórmula aproximada (5-83).
b) Con el concepto de eficiencia global y el valor hallado en a), la potencia transferida.
Problema 5.56. Para unos humos a un temperatura media de 699,82 K, que circulan a través de un conducto de
sección rectangular y dimensiones L=3.048 por H=1.600,2 mm, atravesado por un haz de cuatro filas de columnas
(hileras) de 8 tubos de aletas de acero lisas, la pared de los cuales está a 477,59 K, con las características siguientes:
Do = 114,3 mm
DL = 152,4 mm
2δf =2,667 mm
nf = 118,1102 aletas por m

y la disposición paralela siguiente:


Pt = 304,8 mm
Pl variable
determínese, suponiendo la radiación despreciable, el coeficiente de transmisión superficial aparente para Pl
variando de 203,2 mm a 609,6 mm.
El caudal de humos es igual a 12,6 kg/s y, a su temperatura media, el calor específico cP = 1.180,68 J/kg K, la
conductividad térmica λm = 0,05 W/K m, la viscosidad µm = (3,10448)(10-5) daP y la densidad ρm = 0,501 kg/m3.
Problema 5.57. Para unos humos a un temperatura media de 699,82 K, que circulan a través de un conducto de
sección rectangular y dimensiones 3.048 mm por 1.414,392 mm, con aletas con las características siguientes:
Do = 114,3 mm
DL = 134,704 mm
2δf = 1,509 mm.
y la disposición paralela siguiente:
Pl = 179,6053 mm
Pt = 269,4080 mm.
Calcúlese la potencia cedida por el gas en función del número de aletas por unidad de longitud, variando de nf =
106,2204 aletas por m a nf = 236,2204 aletas por m. El caudal de humos es igual a 12,6 kg/s y, a su temperatura
media, el calor específico cP = 1.180,68 J/kg K, la conductividad térmica λm = 0,05 W/K m, la viscosidad µm =
(3,10448)(10-5) daP y la densidad ρm = 0,501 kg/m3.
Problema 5.58. Hállese la conductancia externa de un haz como el de la figura 5.13, construido con tubos de
cobre, de diámetro exterior 15,875 mm, distribuidos al tresbollillo con una separación entre ejes de 19 mm, si las
chapas en los que están integrados son cuadradas de 1,9 m de lado y 0,2mm de espesor, separadas entre si 3,8 mm
y el coeficiente exterior es de 20 W/m2 K.
Problema 5.59. Una tubería de cobre C11000, de diámetro nominal 1 in, se mantiene a 110EC en su superficie
exterior. Se propone agregar pestañas en el sentido longitudinal, también de cobre, de 3/16 in de espesor y d in de
altura, a la superficie de la tubería para aumentar la potencia calorífica transferida.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) Si se agregan a la superficie exterior de la tubería 12 pestañas longitudinales, igualmente espaciadas, de las di-
mensiones dadas ¿cuál será el aumento de la transferencia de calor en estado estacionario a través de la pared de la tu-
bería, en función del coeficiente de transmisión superficial? El aire ambiente está a 26,7EC y el coeficiente de transmi-
sión superficial es uniforme y varía de 1 a 900 W/m2 K, pudiendose considérese que no se altera al agregar las aletas.
b) Con h igual a 10,22 W/m2 K, represéntese la misma variación en función de la conductividad térmica de material
del tubo y las aletas. Señálense los puntos correspondientes al cobre y a los materiales siguientes: aluminio A91100,
acero suave del 0,2% de C y acero inoxidable S30400.
Problema 5.60. Una caja paralelepipédica, pintada con pintura blanca acrílica, con una base de 304,8 mm por 203,2
mm y altura 152,4 mm, está apoyada por su base y una pared lateral de 203,2 mm por 152,4 mm, en placas aislantes
y la cubierta, de 203,2 mm por 304,8 mm, se apoya sobre una junta de plástico y no está sujeta firmemente, por lo
que también actúa como una pared aislante, de modo que el contenido de la caja sólo se enfría por tres caras
laterales. La caja protege un dispositivo electrónico y está situada en la cabina no presurizada de una aeronave, cuyas
paredes son negras y se hallan a una temperatura máxima de 26,6EC, con el aire en reposo a la misma temperatura.
La temperatura máxima que pueden alcanzar las paredes de la caja para que no se averíen los equipos de su interior,
es igual a 60EC. Estímese la potencia máxima que puede consumir el dispositivo del interior de la caja, a nivel del
mar y a 15.000 m de altitud, si la presión atmosférica a 15,000 m es de 0,115 atmósferas.
Problema 5.61. Determínese a partir de que longitud, las pestañas del ejemplo 5.15 disipan la máxima potencia
posible para su sección y cuanto vale dicha potencia:
a) En el caso de ser de PVC.
b) En el caso de ser de S41600.
c) En el caso de ser de A91100.
Problema 5.62. Un motor eléctrico que consume 2 kW, pesa 16 kg, tiene un calor específico medio de 500 J/kg
K y un rendimiento mecánico del 96%, siendo su volumen de 0,002 m3 y su área efectiva en contacto con el aire,
asimilable a un cilindro horizontal de 0,11 m de diámetro, de 0,1 m2 la exterior y a 0,06 m2, la interior, con una
emitancia ambas de 0,9. Establézcase la curva tiempo-temperatura hasta que la temperatura máxima alcanzada varíe
menos de 0,01EC del valor máximo precedente, en los casos siguientes:
a) Funcionando 5 minutos, parado 30 minutos y así sucesivamente.
b) Funcionando 5 minutos, parado 2,5 minutos y así sucesivamente.
c) Funcionando en continuo.
Inicialmente el motor está a la temperatura ambiente de 20EC y, a efectos de cálculo del coeficiente de transferencia
superficial efectivo, el aire se mueve a 3 m/s cuando el motor funciona y está en calma cuando se para. El área
equivalente comprende la exterior enfriada por convección natural y la interior enfriada por convección forzada,
siendo despreciable radiación.
Problema 5.63. Una esfera de latón de 20 mm de diámetro se chorrea con arena y se recubre con pintura esmalte
negra. Se introduce en una cámara con las paredes a 1.000 K y se somete a un chorro de gas a 293 K y 1 m/s.
a) ¿Cuál será la temperatura que la esfera alcanzará al llegar al estado estacionario?
b) ¿Cuánto tardará en alcanzar 487,56 K el centro de la esfera, si su temperatura inicial uniforme es de 1.000 K?
c) Misma pregunta que en b) para alcanzar 457,56 K, si la temperatura inicial es de 293 K.
Problema 5.64. Para aumentar el enfriamiento de un cierto equipo se propone instalar 200 pestañas rectangulares
de cobre brillante y 2 mm de espesor, por m de anchura de su costado. La superficie base a 95EC y el ambiente y
las paredes del recinto donde se halla el equipo, a 25EC. Represéntese la potencia disipada por m2 de costado, en
función de su longitud variando de 0 a 50 mm, si el sistema se enfría con una corriente de aire que mantiene un
coeficiente de convección, uniforme y prácticamente constante, de 200 W/m2 K.
Problema 5.65. La puerta de un horno tiene una sección de 2 m por 4 m y se desea que cuando esté cerrada, las
pérdidas no superen 9,6 kW. La puerta constituida por una chapa interna de N06600 de 4 mm de espesor y de otra
externa de S30400, de 6 mm de espesor. Hay que colocar un material intermedio aislante, de espesor adecuado. La
temperatura interior del horno es de 1.200EC y el coeficiente superficial interior de 20 W/m2 K. El ambiente y las
paredes de la nave donde se encuentra el horno están a 300 K.
a) Determínese en función de la conductividad del aislante elegido y un espesor del mismo de 0,2 m, el valor de las
pérdidas. Para elegir un rango de conductividades práctico, utilícese la base de datos de la aplicación
PROPIEDADES.
b) Para un aislante con una conductividad de 0,25 W/K m, represéntese las pérdidas en función del espesor del
mismo variando de 0,1 a 0,5 m.
Problema 5.66. Dadas unas pestañas como las del caso a) del problema 5.53:
a) Hállese su eficiencia si son de cobre, de 3 mm de espesor, recubiertas, así como la superficie base, también de
cobre, de 1/20 mm de acero inoxidable S4100.
b) ¿Cuantas pestañas de este tipo son necesarias (variando su separación), para que la transferencia aumente un
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

300% respecto a la pared sin aletas, si paralelamente a las pestañas circula un fluido que mantiene un coeficiente
uniforme igual a 150 W/m2 K?
Problema 5.67. Se mantiene a 50EC un aceite circulando en un canal, de inoxidable S41000, con fondo plano,
mediante vapor saturado a 1 atm. condensando por debajo. Para mejorar la transmisión se dota al fondo del canal
de unas nervaduras, de las que se proponen tres alternativas para las dimensiones que consumen el mismo peso de
material:
1. De 42 mm de altura y 1 mm de espesor con una distancia entre planos medios de simetría (paso) de 12 mm
2. De 42 mm de altura y 2 mm de espesor con una distancia entre planos medios de simetría (paso) de 24 mm
3. De 14 mm de altura y 3 mm de espesor con una distancia entre planos medios de simetría (paso) de 12 mm
a) Hállese la potencia transmitida por m2 de base del depósito, si se puede considerar un coeficiente hc uniforme
igual a 700 W/m2 K, entre el aceite y las nervaduras.
b) Si la anchura del fondo de canal está limitada a 1,2 m ¿es rentable poner las nervaduras? Considérese que sin
nervaduras el coeficiente de convección es de 770 W/m2 K.
c) Con el volumen de material empleado para las nervaduras citadas, ¿cuáles serían las proporciones que disiparían
la máxima potencia, y cuanto valdría la diferencia de potencias transferida por unidad de superficie del fondo?
d) Resuélvase el mismo problema si el depósito es de aluminio A91100.
Problema 5.68. Se ha de mantener aire a una temperatura de 50EC en un recinto cerrado. Para ello se emplea vapor
saturado que circula por el interior de un tubo de aluminio de 20 mm de diámetro exterior, de una longitud de 4.877
mm y dotado con 16 aletas longitudinales del mismo material, de altura 20 mm y espesor 0,5 mm.
a) ¿Cuáles son las pérdidas de calor del recinto si el coeficiente de transmisión superficial entre el metal y el aire
viene dado por la expresión: h = 12 - 0,0014 (r - 10), W7m2 K, siendo r la distancia del eje del tubo a la generatriz
de la aleta, expresada en mm y con un valor máximo de 30 mm y mínimo de 10 mm.?
b) Hállese la temperatura de las aletas en los radios en mm, a partir del eje, 10, 20, 30 y 40.
c) ¿Cuál sería la longitud de tubo sin aletas necesaria para dar el mismo servicio?
d) Hállese la eficiencia para el tubo con aletas.
Problema 5.69. Resuélvase el ejemplo 5.4:
a) Si en el lingote se produce una transformación alotrópica endotérmica que consume de manera uniforme durante
todo el proceso 4.000 W/m3.
b) Si, sin generación de calor, el coeficiente superficial, en SI, es igual a 125 + 0,01(1.533 - T).
Problema 5.70. Represéntese las pérdidas y la temperatura superficial del depósito del problema 5.1:
a) En función de la velocidad del viento, variando de 0 a 20 km/h.
b) Con el aire en calma, en función de la emitancia de la superficie gris, variando de 0 a 1.
Problema 5.71. Un cilindro horizontal de aluminio oxidado y 70 mm de diámetro, cuya superficie se mantiene a
200EC, está situado en un gran recinto con el aire a 25EC y las paredes a 20EC. Represéntese la pérdida de calor
por m de cilindro en función de la velocidad del aire variando de 0 a 12 m/s.
Problema 5.72. Se puede representar un colector solar para calentar agua para uso doméstico como dos placas
paralelas con una inclinación respecto a la horizontal 47E. Las propiedades radiantes de las dos superficies que
definen el aparato y que se pueden considerar, a efectos de flujo de calor, como dos planos infinitos, son:
BANDA CRISTAL PLACA COLECTORA
0 < λ < 0,002 mm g = 0,1 τ = 0,9 g = 0,95
0,002 mm < λ g = 0,25 τ = 0 g = 0,2

y se puede suponer que ambas cumplen la ley de Kirchhoff.


Para una irradiación solar, a 55E respecto a la horizontal, de 1.000 W/m2 y suponiendo estado estacionario,
convección natural y pérdidas por conducción nulas, hállese la eficiencia del colector cuando el aire ambiente está
a 6EC y el entorno (firmamento) a - 20EC.
Definimos la eficiencia del colector como W/m2 absorbidos por el colector divididos por la irradiación solar, en %.
Problema 5.73. Una conducción de un líquido criogénico cruza una nave donde el aire está en reposo y a la misma
temperatura que las paredes, 29,85EC. La conducción consiste en una tubería de aluminio pulido de 1 in Sch 10,
aislada con vidrio celular recubierto de aluminio oxidado, que conduce un líquido saturado a - 20,85EC.
Represéntense las pérdidas totales y por convección en función del espesor de aislante, que puede variar de forma
continua entre 0 y 50 mm.
Problema 5.74. Una conducción de un líquido criogénico cruza una nave donde el aire está en reposo y a la misma
temperatura que las paredes, 29,85EC. La conducción consiste en una tubería de aluminio pulido de 1 in Sch 40,
que conduce un líquido saturado a - 196,15EC. Hallénse las pérdidas totales y las temperaturas exteriores del la
tubería de aluminio y del aislante, si el espesor de vidrio celular de 170 kg/m3 recubierto de aluminio oxidado, es
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

de 20 mm.
Problema 5.75. Una pastilla hexagonal de 50 mm de lado y 10 de espeso, que se encuentra inicialmente a 30EC,
se introduce en un horno de inducción, la temperatura de cuyas paredes es To = 30EC, lo que supone un efecto en
la pieza equivalente a la generación en su seno de g = 1 MW/m3, siendo el coeficiente de transmisión superficial
en su interior el dado por la expresión: h = 10 + 0,05 (T - To). Se pone en marcha el horno y la pieza se calienta hasta
700EC. Una vez conseguido esto, la misma pieza se saca del horno y es introducida en un baño de aceite a 70EC,
en el que el coeficiente de convección resulta ser h = 200 W/m2 K, prácticamente constante.
Para el tratamiento térmico descrito (calentamiento y enfriamiento) se pide:
a) Represéntese la evolución temporal de la temperatura durante la fase de calentamiento en el horno.
b) La temperatura que alcanzará la pieza en el interior del horno en régimen estacionario.
c) La potencia que se debería generar para que la temperatura en estado estacionario fuese de 700EC.
d) Represéntese la evolución temporal de la temperatura durante la fase de enfriamiento en el baño a 70EC.
e) Tras 2 minutos de permanencia en el baño, determínese la temperatura de la pieza, la potencia que cede al fluido,
y la energía que ha cedido desde su introducción en él.
f) El tiempo que tardará en enfriarse hasta 100EC.
Problema 5.76. Se han de enfriar 4 columnas de 20 mm de diámetro y 500 mm de altura cuyos ejes cortan la base
de apoyo, formando sus intersecciones con la misma un cuadrado de 48 mm de lado. Las columnas están dispuestas
en un pasaje rectangular de 66 mm de ancho y 500 mm de altura. Se colocan en las columnas 50 aletas circulares
equidistantes de diámetro exterior 40 mm y espesor 0,2 mm. Si tanto las columnas como las aletas son de aluminio,
la temperatura de las columnas es de 380 K y se hace circular una corriente de aire a través del pasaje a 300 K,
calcúlense:
a) El coeficiente de transferencia superficial efectivo del conjunto columna aletas.
b) La potencia disipada de las columnas.
Problema 5.77. Un chip de base cuadrada de 12,7 mm de lado, dotado de 16 púas de 1,5 mm de diámetro y 15 mm
de longitud, regularmente distribuidas sobre su superficie. El espesor del chip es despreciable y está adherido a una
base de 5 mm de espesor. Si por su parte inferior enfriado por un fluido a 20EC, con un coeficiente de 40 W/m2 K,
y por el lado superior, donde están las púas el enfriamiento, lo es por convección natural con aire también a 20EC,
pero con un coeficiente superficial de 5 W/m2 K, ¿qué potencia puede generar el chip para que su temperatura no
supere los 75EC? La conductividad de la base es de 1 W/K m y entre ella y el chip existe una conductancia de
contacto de 104 W/m2 K.
Problema 5.78. Se desea calentar gas natural (aproximadamente metano puro) de 20EC a 60EC, haciendolo circular
transversalmente a través de un haz de tubos de 40 mm de diámetro exterior con 100 aletas transversales, de 60 mm
de diámetro exterior y 2 mm de espesor, por m, dispuestos al tresbolillo con un paso longitudinal de 80 mm y uno
transversal de 62 mm. La longitud de los tubos es de 3 m y las hileras constan de 6 tubos. El caudal de metano es
tal que en la sección rectangular previa al haz, cuando a 20EC, su velocidad es de 10 m/s. ¿Cuantas filas serán
precisas para ello?
Problema 5.79. Establézcase la variación de la potencia disipada por una pestaña recta de sección constante,
construida con acero, si la temperatura de su raíz es de 200 ºC, el ambiente está a 20 ºC y el coeficiente superficial
uniforme es de 20 W/m2 K.
Problema 5.80. Determínense las dimensiones óptimas de las pestañas del ejemplo 5.10.
Problema 5.81. Hállese el coeficiente de transferencia superficial de una lámina de oro en posición vertical de 0,3
m de altura, cuando se haya a 500 K en un ambiente en calma a 285 K y con las paredes del recinto a 270 K.
a) Con la opción NELSON y la emitancia por bandas grises correspondientes.
b) Suponiendo que el oro se comporta como gris, con una emitancia igual a la media aritmética de los valores de
cada banda.
Problema 5.82. Calcúlese:
a) El área efectiva para la pregunta a) del ejemplo 5.15, empleando la fórmula aproximada (5-81).
b) Empleando el concepto de eficiencia global de la superficie extendida y con el valor hallado en a), la potencia
transferida.
c) Respóndase a las mismas cuestiones si el tubo y las pestañas son de aluminio recocido A91100.
Problema 5.83. Una esfera de aluminio de 280 mm de diámetro y que está a 380 K, se cuelga mediante un sedal
en el interior de una nave que se halla a 20EC, incluidos el techo, el suelo y las paredes.
a) Calcúlese el tiempo necesario para que la temperatura de su centro sea 350 K.
b) Calcúlese el calor absorbido por la esfera hasta ese instante.
c) Resuélvase el problema suponiendo un valor medio constante de h.
Problema 5.84. Un muro de hormigón de 0,5 m de espesor puede considéresese como infinito en las otras dos
direcciones coordenadas . Inicialmente el muro se encuentra a una temperatura uniforme de 400 K. La pared más
fría se expone a un fluido a 450 K y la otra a otro fluido a 300 K.
a) Hallar la fórmula que da T en función de x y t.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) Cuánto tiempo se tardará en alcanzar 320 K a 200 mm de la cara fría del muro.
c) Cuánto calor por m2 habrá absorbido el muro al alcanzar dicho instante.
Problema 5.85. Un motor eléctrico que consume 25 kW, acciona una máquina a través de un eje de 50 mm de
diámetro y 0,5 m de longitud que por motivos de corrosión, es de cobre. La temperatura ambiente y la de las paredes
del recinto es de 25EC. La máquina absorbe 15 kW, siendo la diferencia con el consumo eléctrico del motor las
pérdidas de este y del eje. Para comprobar si es precisa una protección de seguridad para la carcasa del motor, se
debe averiguar la temperatura de su superficie que tiene un área expuesta al aire de 2 m y está pintada con laca
negra.
El motor tiene una base aislante cerámica, de 0,49 m2 de extensión y un espesor de 8 mm. Dada la alta velocidad
de giro del eje su coeficiente superficial es igual a 300 W/m2 K, prácticamente constante e independiente de la
temperatura de su superficie.
a) Calcúlese la temperatura de la superficie de la carcasa del motor y dígase si será precisa una protección para
evitar posibles quemaduras del personal.
b) calcúlese la potencia disipada por la superficie lateral del eje, suponiendo que es prácticamente nula la que
transmite a la máquina accionada.
c) Misma pregunta que b) si la longitud del eje fuese de 0,4 m.
Problema 5.86. Calcúlese el tiempo preciso para que la temperatura se reduzca a la mitad de la inicial a las
profundidades de 0,01 m 0,1 y 1 m, en sendos sólidos semiinfinitos de cobre, hierro, vidrio y madera de roble
normal a la veta.
Problema 5.87. Un transistor, de base rectangular de 8 mm por 4 mm, está montado sobre una placa de circuito
impreso cuya temperatura se mantiene a 35EC mediante una corriente de aire a 20EC, con la que se consigue un
coeficiente de convección de 50 W/m2 K. El transistor sostenido por cuatro patas de 4 mm de longitud y 0,25 mm2de
sección. El espacio entre la base inferior del transistor y la placa de circuitos es de 0,2 mm, pudiendose considérese
el aire en dicho espacio estancado.
a) Dibújese el circuito térmico entre la temperatura del transistor y el ambiente y la placa.
c) Calcúlese la temperatura del transistor cuando desarrolla una potencia de 150 mW.
Problema 5.88. Se mantiene agua a 50EC en un depósito de inoxidable S41000, con paredes planas, mediante vapor
saturado a 1 atm. circulando por el exterior. Para mejorar la transmisión, se propone hacer la cara interna de las
paredes del depósito con las pestañas indicadas con el número 3 en el problema 5.67.
a) Hállese la potencia transmitida por m2 de base del depósito, si se puede considerare una temperatura uniforme
de la pared y una hc también uniforme entre el agua y las aletas, y el agua y la pared, dada, en W/m2 K, por la
fórmula (1-25), que reproducimos:
0,25
0,5
*To & T4*
h c ' [19,35 % 15,27 (To % T4 &546,3) ]
L

b) Con los mismos número de pestañas y volumen de material empleado para las pestañas citadas, ¿cuáles serían
en este caso las proporciones que disiparían la máxima potencia, y cuánto valdría la diferencia de potencias
transferida por unidad de superficie del fondo?
Problema 5.89. Se tiene un sistema como el del ejemplo 1.10, pero con unas dimensiones de la PCB, que consume
5 W, y de la cubierta de 70 mm por 70 mm y una separación entre las mismas de 5 mm. La emitancia espectrale de
la placa es, de 0 a 10 µm, de 0,3 y de 0,9 para longitudes de onda mayores, mientras que para la cubierta, para las
mismas bandas, los valores están invertidos. Si la temperatura del aire y de las paredes es de 25EC y los coeficientes
de convección entre las placas y el aire son los indicados en la aplicación RECETERIO para placas horizontales
favoreciendo la convección natural y sin favorecerla, según corresponda. Suponiendo estado estacionario:
a) Hállense las temperaturas de la cubierta y de la placa.
b) Hállese la fracción que representa la convección de la disipación exterior.
c) ¿Qué resultados se obtendrían si se invirtiesen las emitancias espectrales entre las dos bandas?
Problema 5.90. Adimensionalícense las fórmulas 5-33, 5-34, 5-38, 5-39, 5-40, 5-41 y 5-42.
Problema 3.91. Un lingote cilíndrico de acero al 0,1 de carbono, de 100 mm de diámetro y 300 mm de longitud,
pasa por un horno de tratamiento térmico de 6 m de longitud. La temperatura inicial del lingote es de 366 K y ha
de llegar a 1.090 K para poder ser trabajado. La cámara y el gas del horno están a 1.533 K y el coeficiente de
transmisión superficial combinada radiante y convectiva se puede aproximar por la expresión h = a + 0,08 (To - T4)
W/m2 K.
a) Represéntese la velocidad que ha de avanzar el lingote por el horno en función del valor de a variando de 5 a 25
W/m2 K.
b) Dibújese la evolución temporal de la temperatura para a = 10 y la correspondiente velocidad determinada en a).
Problema 5.92. Una viga de acero inoxidable S41000, cuya alma tiene una longitud de 280 mm y un espesor de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

7,6 mm, tiene sus pletinas superior e inferior unidas a grandes masas a 500EC y TEC respectivamente. Entre pletinas
circula un líquido a 20EC y se puede considérese un valor de hc uniforme igual a 200 W/m K en las superficies
metálicas.
a) Suponiendo un cambio despreciable en la temperatura a través de cada pletina, represéntese la disipación de calor
de la pieza a 500EC calor por unidad de longitud (W/m) de la viga si T varía de 10EC a 80EC.
b) Repítase el cálculo si la viga fuese de aluminio A96061.
Problema 5.93. Sea un prisma cilíndrico de cobre de 25 mm de diámetro y 50 mm de altura.
a) Se introduce a 15EC, en una estufa, apoyado sobre una superficie aislante, y se calienta hasta 95EC. Si la estufa
está a 315EC, represéntese el tiempo preciso en función del coeficiente de transferencia superficial, que se puede
considerar uniforme y constante, variando de 10 W/m2 K a 600 W/m2 K.
b) Se extrae el cilindro a una temperatura uniforme de 315EC y se ha de enfriar a una temperatura, supuesta
uniforme, de 95EC. Represéntese el tiempo preciso para enfriarlo en un recinto con aire a 15EC, en función de la
velocidad de éste, variando de 0 m/s a 8 m/s.
Problema 5.94. Considérese una tubería de aluminio, de 1 in Sch 40, con 12 aletas longitudinales, también de
aluminio, con el mismo volumen que las de la figura 1 del ejemplo 5.15, pero con una longitud y un espesor de las
aletas dado por la fórmula (5-95) y supóngase que la resistencia térmica del material del tubo es despreciable en
comparación con las resistencias térmicas de los fluidos interior y exterior. En función de los siguientes valores,
en SI:
Exterior Interior
Temperaturas de los fluidos 288 600
Coeficientes de transferencia de calor 21 210
a) Obténgase el caudal de transferencia de calor a través de 1 m de tubería:
1) con 12 aletas sobre las dos caras del tubo.
2) con 12 aletas sobre la cara exterior del tubo.
3) sin aletas.
b) Hállese la fórmula que da el % de aumento de transmisión de (1) y (2) sobre (3) en función de los valores de los
coeficientes de convección exterior e interior, si el coeficiente de transmisión con aletas es el 92% del que existe
sin aletas. Despréciese la transferencia por el extremo de las aletas.
Problema 5.95. Dos tubos concéntricos de aluminio, el exterior de 100 mm de diámetro y 2 mm de espesor, y el
interior de 20 mm de diámetro exterior y 4 mm de espesor, están unidos por 16 pletinas también de aluminio de 3
mm de grueso, distribuidas radialmente con la misma separación (formando ángulos de 22,5E). Si la tubería exterior
está a 200EC, entre las pletinas circula un líquido que mantiene un coeficiente uniforme hc = 600 W/Km y el tubo
interior está vacío ¿cuál será la temperatura de la pared del tubo interior? ¿se puede considérese uniforme?
Problema 5.96. Una esfera de PVC rígido de 280 mm de lado y que está a 380 K, se cuelgan mediante un sedal
en el interior de una nave que se halla a 20EC. El suelo, techo y las paredes se pueden considérese a la misma
temperatura. Admitiendo un coeficiente de transmisión superficial uniforme:
a) Calcúlese el tiempo necesario para que la temperatura de su punto central sea de 350 K.
b) Calcúlese el calor absorbido por la esfera hasta ese instante.
c) Resuélvase el problema suponiendo un valor medio constante de h.
Problema 5.97. Resuélvase el problema 5.13 a las 12 horas solares del 21 de junio y 40E de latitud, si no hi hay
nubes.
Problema 5.98. Repítase el problema 5.95 con el conducto exterior de acero inoxidable y de 2 mm de espesor,
calorifugado exteriormente.
Problema 5.99. El sistema de condensación de un acondicionador de aire de ventana, dispone de una batería de
64 tubos de cobre de 10 mm de diámetro exterior y 400 mm de longitud, dispuestos en una distribución cuadrada,
de paso (distancia entre ejes) igual a 15 mm, entre los que circula aire impulsado por el ventilador, a una
temperatura media de 30EC. Para intensificar la evacuación del calor al aire circulante, se dispone de un conjunto
de láminas de aluminio, perpendiculares y solidarias a los tubos, de 0,1 mm de espesor, que pueden considéresese
paralelas, a razón de 500 láminas por m de tubo. El coeficiente medio de transmisión superficial entre el aire y las
láminas, determinado experimentalmente, es de 20 W/m2 K y de 12 W/m2 K para el aire y los tubos. Entre las aletas
y los tubos existe una conductancia de contacto igual a 10.000 W/K. La potencia a evacuar es de 1,75 kW.
Calcúlese:
a) La eficiencia de las láminas de aluminio.
b) La temperatura en la superficie de los tubos de cobre.
c) La fracción de la potencia evacuada por las láminas de aluminio.
d) ¿Cuáles serían las respuestas a las cuestiones anteriores si la resistencia de contacto entre el cobre y el aluminio
fuese nula?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

e) La temperatura de los tubos de cobre sí tuviesen que evacuar la misma potencia, desprovistos de aletas.
Problema 5.100. a) Se desea instalar aletas longitudinales en una tubería de aluminio de 4 in. Sch, 40, por
cuyo interior circula aire a gran velocidad y por el exterior vapor saturado. Tomando unos valores de los
coeficientes del lado del aire y del lado del vapor razonables (ver Tabla 1.2), determínese cuantas aletas óptimas de
masa constante y altura 45 mm son necesarias para que aumente la trasmisión de calor por m de longitud de tubería
en un 225%, teniendo en cuenta que el valor de h con aletas es solo el 90% del existente sin aletas, por el menor
salto térmico.
b) Resuélvase la misma cuestión si el vapor circula por el interior del tubo y en el exterior hay aire en reposo.
c) Determínese la eficiencia de las aletas en ambos casos de acuerdo con la definición (6-29) y de las superficies
alabeadas correspondientes según (6-41). Coméntense los resultados.
Problema 5.101. Una pared lateral de 462 mm de anchura por 240 mm de altura, que protege un dispositivo
electrónico, está dotada con 27 pestañas verticales del mismo material, de 240 mm de altura, L mm de longitud y
8,41 mm de espesor, siendo la separación entre las caras de aletas contiguas también de 8,41 mm. La cara está
situada frente a un recinto a 35EC, con el aire en reposo a la misma temperatura. La temperatura de la superficie
base es uniforme e igual a 100EC.
a) Estímese la potencia consumida en estado estacionario por el dispositivo del interior, si toda se disipa por la pared
en cuestión, el coeficiente de convección es de 198 W/m2 K y L = 397 mm.
b) Hágase lo mismo para L = 387 mm y L = 401mm.
Problema 5.102. Por el interior del tubo de acero inoxidable S31600, de 1 in BWG 16, embutido a presión en otro
de aluminio A91100, de 0,5 mm de espesor, que mantiene 8 pestañas del mismo material, 3 mm de espesor y 15
mm de altura, regularmente distribuidas circunferencialmente, circula un líquido a 120EC, con un coeficiente de
convección hc = 1.800W/m2 K. El coeficiente de transmisión superficial entre el aire, a 20EC, y las pestañas
longitudinales exteriores, es h = 20 W/m2 K. Represéntense, en función de la resistencia de contacto entre el acero
y el aluminio, variando entre de (10-6) K/W a (10-3) K/W, la temperatura de las caras interior (inoxidable) y exterior
(aluminio) del tubo, y en el extremo de las aletas.
Problema 5.103. Se dispone de un tubo cilíndrico de una pulgada de diámetro exterior, de acero inoxidable
531600. En la superficie del tubo se colocan 16 aletas rectas longitudinales, de un espesor constante de 2 mm
y altura igual al diámetro del tubo, distribuidas simétricamente en sentido radial.
Calcúlese:
a) El valor máximo del coeficiente de transmisión superficial para que las aletas sean efectivas, entendiendo como
tales las que aumenten la transferencia respecto al tubo desnudo en, al menos, un 20%.
b) Suponiendo un coeficiente de transmisión superficial de 60 W/m2 K, se enfría el tubo a 100EC con aire ambiente
a 20EC, calcúlese la eficiencia de las aletas y la relación entre el calor evacuado, por unidad de longitud de tubo y
el que evacuaría el tubo desprovisto de aletas.
c) Se intenta utilizar dicho tubo para condensar exteriormente vapor de agua saturado, a 0,1 atmósferas (temperatura
de saturación de 45EC), del escape de una turbina. En estas condiciones, el coeficiente de película es de (1,8)(104)
W/m2 K y el tubo se enfriaría interiormente con agua de pozo, que mantendría su superficie exterior a 15EC.
Calcúlese de nuevo las cuestiones del apartado anterior, indicando si la utilización de aletas es adecuada en este
caso.
d) ¿Cuántas aletas se deberían colocar?
Problema 5.104. Una esfera de 20 mm de diámetro, que genera 100 W, se halla en el interior de un tubo metálico
pintado, de espesor despreciable, 60 mm de diámetro y 200 mm de altura. El centro de la esfera se halla situado
sobre el eje del tubo, a una distancia de uno de sus extremos de 50 mm. El aire está agitado de modo El centro de
la esfera coincide con el punto del eje del tubo situado a una distancia de 50 mm de uno de sus extremos, y el
conjunto se halla en una gran habitación con el aire y las paredes a 15EC. El aire de la habitación está agitado, de
modo que h = 15 + 0,009 (T - 298,15) W/m2 K en las paredes del tubo y h = 40 + 0,009 (T - 298,15) W/m2 K, sobre
la superficie de la esfera. Si tanto la esfera como el tubo son de aluminio oxidado, hállense las temperaturas de la
superficies de la esfera y del cilindro, en el que suponemos que las dos caras están a la misma temperatura.
Problema 5.105. Resuélvase el problema 5.13 referente a un transformador montado en un palo eléctrico si, en las
mismas circunstancias, sopla un viento de 30 km/h.
Problema 5.106. (Propuesto por el que fue catedrático de la ETSEI de Barcelona, D.José Mestres Gómez, Calor.
Su estudio y aplicaciones industriales, Barcelona 1905, pp. 117-119) A una de las superficie de un tabique metálico
que separa dos fluido se añaden unas pestañas, de modo que en una cara es se fijan aletas longitudinales de sección
transversal rectangular y de espesor y longitud dados. La relación entre los coeficientes de transferencia medios de
calor de un fluido según que circule por el interior (superficie sin aletas ) o el exterior (superficie con aletas) se
iguala a la eficiencia de las pestañas, teniendo en cuenta en cada caso el área total de la superficie.
Despreciando la resistencia de la pared del tubo, ¿cuál será la relación entre las potencias transferidas por el tabique
entre el caso sin aletas y el caso con aletas en un lado? Aplíquese, de acuerdo con la tabla 1.2, al caso de que los
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

dos fluidos separados por el tabique sean gases y al caso de que el fluido que circula por la cara sin pestañas sea
vapor saturado y el que lo hace por el lado al que se añaden las pestañas, un gas.
Problema 5.107. A la superficie exterior de un tubo de cobre de 1 in. BWG14 se fijan aletas longitudinales de
sección transversal rectangular. Las aletas son de cobre de c de pulgada de espesor y de d de pulgada de longitud.
Los coeficientes de transferencia medios de calor de los fluidos interior y exterior son, respectivamente h = 50 Btu/h
ft2 EF y h0 = 5 Btu/h ft2 EF.
a) ¿Cuántas aletas hay que colocar para que la superficie de las aletas represente el 75% de la superficie total?
b) Determínese la transferencia de calor para un tubo de 8 ft. de longitud cuando la diferencia de temperaturas entre
los fluidos interior y exterior es de 100EF.
c) ¿Cuántas aletas transversales de la misma altura y espesor se podrían colocar en el mismo tubo de 8 pies usando
la misma cantidad de cobre?
d) ¿Cuál sería la transferencia de calor de este tubo para los mismos fluidos y temperaturas, suponiendo que h0 no
varía?
e) Resuélvase el problema si las aletas fuesen triangulares de la misma altura, espesor en la base igual al dado y nulo
en el extremo.
f) ¿Cuánto material se ahorraría en el caso e)?
Problema 5.108. Un camión frigorífico, la superficie exterior del furgón del cual tiene una emitancia espectral de
0,3 para longitudes de onda inferiores a 4 µm y 0.1 para longitudes de onda mayores y que se halla a una
temperatura uniforme de 280 K, recorre, a 80 km/h, un trayecto en un terreno despejado una noche calurosa.
a) Estímense unos valores razonables de los factores de visión de las cuatro superficies libres del furgón (se supo-
ne que la frontal queda cubierta por la cabina y se considera térmicamente aislada, así como la inferior).
b) Si la temperatura del aire y del terreno es de 303 K, calcúlese la potencia térmica que se debe suministrar para
mantener las temperaturas citadas de la superficie del furgón, la cubierta, las paredes laterales (que deben
considéresese horizontales para determínese la convección) y la posterior (vertical) (cuatro rectángulos), si las
dimensiones del furgón son 2,6 m de anchura, 3.3 m de altura y 4 m de longitud. Supóngase que el firmamento está
a una temperatura equivalente de 250 K y para calcular el coeficiente superficial de la cara posterior del furgón,
úsese una velocidad ficticia del viento normal a la misma de 50 km/h.
c) Resuélvase el problema de día, si existe un flujo solar de 1.100 W/m2 a 45E.
(PISTA: para las caras del furgón téngase presente que la contribución de la radiación se efectúa suponiendo un recinto de dos
superficies).
Problema 5.109. Un cilindro hueco de aluminio comercial, de longitud 10 m, diámetro interior 500 mm y espesor
500 mm (las dimensiones del cilindro son inusitadas, pero facilitan la solución académica del problema), se ha de
revestir exteriormente con una lámina de plástico de 40 mm de espesor, usando un adhesivo que para curar
adecuadamente debe mantenerse la temperatura de contacto T4 igual a 355 K un cierto tiempo. Para lograr el pegado
correcto, se proponen dos alternativas para calentar el cilindro:
a) Introduciéndolo en un foso cilíndrico vertical de 2 m de diámetro, cuyas paredes estén a la temperatura T4
suficiente para conseguir mantener, en régimen permanente, la temperatura en la interfaz a1uminio-plástico T2 =
355 K. Los extremos del cilindro están tapados de manera que sólo existe convección por el exterior del cilindro
y en la cara interior del hueco.
b) Efectuando el calentamiento mediante una resistencia cilíndrica, situada en el interior de la parte hueca del
cilindro y coaxial con éste, de 25 mm de diámetro y a la temperatura T5 necesaria para conseguir, en régimen
permanente, la temperatura de 355 K en la interfaz Al-plástico. E1 cilindro está tapado de manera que sólo existe
convección natural por su exterior. La temperatura del aire puede tomarse de 300 K.
El coeficiente de convección de la pared exterior del cilindro se puede tomar igual a 2 W/m2 K y el coeficiente de
transmisión superficial en los extremos superior e inferior del cilindro (que están acabados con pintura negra
rugosa), a 15 W/m2 K y a 8 W/m2 K , respectivamente.
Se pregunta para cada una de las dos opciones:
a) Hállense las temperaturas en el sentido radial de las diversas superficies, en concreto la T4 de la superficie
calefactora, planteando, con las simplificaciones razonables, el balance de energía en régimen permanente para el
cilindro, teniendo en cuenta los modos de transmisión que intervienen, una vez se haya logrado que la temperatura
T4 de la interfaz plástico-aluminio sea de 355 K.
b) Para la situación descrita en la pregunta anterior, calcúlese el consumo de energía.
Problema 5.110. En el caso del vehículo del problema 5.10:
a) ¿Cuál sería la máxima emitancia en la banda de 3 µm a infinito, de la pintura del techo para que no hubiese
condensación?
b) Represéntese la temperatura exterior del techo en función de la conductividad del mismo variando de 0,1 W/K
m a 2 W/K m.
Problema 5.111. Se protege un equipo electrónico de potencia con una caja paralelepipédica cuya base mide 1 m
por 0,5 m y tiene una altura de 1 m. La superficie de la caja es aluminio oxidado y la disipación de energía se
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

efectúa por las cinco caras rectangulares en contacto con el aire ambiente, que está en reposo, a una temperatura
de 22EC, mientras que las paredes del recinto, de grandes dimensiones, donde se halla la caja, están 17EC,
hallándose la base superior de la caja a 58EC mientras que sus caras laterales están a 60EC. ¿Cuál es la potencia
generada por el equipo electrónico situado en el interior de la caja?
Problema 5.112. En el caso del problema 5.31:
a) ¿Qué tiempo tardará la placa en alcanzar, en los casos a) y b), el 80 % de su temperatura máxima en K?
b) Si la potencia fuese tan sólo de 40 W, ¿cuánto tiempo tardaría la placa en el caso b) en alcanzar los 400 K?
Problema 5.113. Se ha de mantener un alambre de S30400 a 400EC, haciendo circular la intensidad adecuada por
el mismo, en un entorno a 40EC.
a) ¿Qué espesor de aislante mineral de conductividad térmica igual a 0,085 W/K m, se ha de colocar para que el
consumo eléctrico no se altere, si la emitancia del aislante corresponde a la del dióxido de titanio?
b) ¿Cuál debería ser la conductividad del aislante para que, con el espesor hallado en a), el consumo eléctrico fuese
el 75% del que se tiene con el alambre desnudo?
Problema 5.114. Si se coloca un cilindro de S410000, de espesor de pared e mm y 0,5 m de diámetro interior, entre
las dos superficies cilíndricas de 1/6 m y 1 m de diámetro del ejemplo 2.37 del texto y circula una corriente de aire
paralela al eje de los cilindros, que mantiene un coeficiente de convección de 120 W/m2 K en todas las superficies,
represéntense la transferencia neta de calor entre el cilindro interior y el exterior, y la temperatura de las dos caras
del cilindro intermedio (pantalla) en función del espesor e del mismo, variando de 1 milésima de mm a 25 mm.
Problema 5.115. Un antorcha (chimenea cilíndrica) de 60 m de altura, de un complejo químico, provoca una llama
máxima que se puede aproximar por un prisma cilíndrico de 5 m de diámetro y 15 m de longitud, cuyos extremos
son dos conos coaxiales, del mismo diámetro y 3 m de altura cada uno. El eje de la llama puede variar su
inclinación respecto al de la antorcha, desde 0E (ejes de la antorcha y de la llama coincidentes) hasta 90E (ejes de
la antorcha y de la llama perpendiculares). Si la llama se puede considerar gris de emitancia 0,85 y que tiene una
temperatura superficial uniforme de 1.500 K, represéntese, en función de la inclinación del eje de la llama, la
potencia neta que recibirá un a placa plana rugosa elemental, de 0,5 m2, situada sobre el suelo, a 32,90 m del centro
de la base de la antorcha y cuya normal está contenida en el plano definido por los ejes de la entorcha y de la llama.
Supóngase que la placa elemental está 500 K y que sopla un viento de 20 km/h a 293 K.
Problema 5.116. Determínese el coeficiente superficial de un cilindro horizontal cuya superficie es de
a) lechada de cal sobre hierro galvanizado.
b) óxido rugoso de Co sobre Ni pulido.
c) óxido negro de Cu sobre Al.
d) mármol blanco.
e) negro de Cr.
situada en una nave industria con las paredes a 290 K y el aire en reposo a
1) 310 K
2) 275 K
si la superficie del cilindro está a
I) 400 K.
II) T K > 320 K.
Capítulo 6
6a. Preguntas de test (Pueden requerir pequeños cálculos e, incluso, el uso simple de una aplicación.)

Indíquense cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas:


1. El cálculo numérico se basa en la descripción discretizada del modelo continuo de la materia, descripción
intermedia entre la distribuida y la promediada.
2. La descripción discretizada se puede aplicar de dos modos:
a) Indirecto, o matemático, consistente en aplicar las ecuaciones expresadas con diferencias, obtenidas
sustituyendo las derivadas por aproximaciones con desarrollos en serie truncados, en determinados puntos
del sistema denominados nodos y considerando una serie de instantes espaciados de acuerdo con ciertos
intervalos.
b) Directo, consistente en descomponer la masa de control continua en dominios, que se puedan describir
de forma promediada y discretizar el material concentrando su masa y propiedades en un punto, o nodo,
para cada dominio, aplicando a cada uno de los nodos el balance promediados de energía en unos instantes
determinados, a través de una conductancias internodales.
3. Las derivadas aproximadas partir de desarrollos en serie truncados más sencillas son: primera diferencia
ascendente, primera diferencia descendente y primera diferencia central, y la segunda diferencia ascendente, la
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

segunda diferencia descendente y la segunda diferencia central, etc.


4. El desarrollo en serie de Taylor del valor de T(x) en el entorno de un nodo i de coordenada xi, permite determinar
el orden de magnitud del error en el valor de las derivadas, denominado error de truncado.
5. Si se utiliza la diferencia central, el error disminuye menos rápidamente que el incremento ∆x entre nodos.
6. Los errores en la aproximación de las derivadas dependen de la discretización y a medida que hacemos más tupida
la malla de nodos, disminuyen, aumentando indefinidamente la exactitud del cálculo.
7. Una alternativa para reducir el error en la aproximación de las derivadas es utilizar más puntos del entorno para
aproximar las derivadas.
8. Como la segunda ecuación de Fourier (6-1), sólo es vigente en el interior de un sólido, se han de establecer nodos
superficiales en los que se fijan las condiciones de contorno, dando ecuaciones de diferencias distintas de las de los
nodos internos.
9. Hasta un cierto límite, cuanto menor es el intervalo de tiempo y sea cual sea el método adoptado, más ajustado
es el cálculo, aunque, en el método explícito, la consideración de dicho intervalo no es independiente de la
discretización espacial.
10. En un instante n, en la segunda ecuación de Fourier pasada a diferencias no es única, pues con una determinada
aproximación de las derivadas respecto al espacio, podemos sustituir la derivada respecto del tiempo por su
diferencia ascendente o su diferencia descendente.
11. El balance de energía implícito de un nodo determina su temperatura a partir de las temperaturas de los otros
nodos en el mismo instante y del instante anterior únicamente usa su propia temperatura, de forma que deduce la
temperatura partiendo de información muy actualizada.
12. El balance de energía implícito de un nodo. pronostica la temperatura del mismo, al ser la nueva temperatura
exclusivamente función de las del instante anterior y el intervalo de tiempo elegido pasa a ser una variable básica,
sometida a condiciones relacionadas con la dimensión de los dominios.
13. Para efectuar una resolución explícita de las ecuaciones que dan las temperaturas, el periodo de tiempo
adimensionalizado ha de ser inferior a cierto límite, función del tamaño del dominio. En los sistemas
monodimensionales se puede expresar este límite para los nodos del contorno en función del segundo parámetro
adimensional que depende de él; así, con la condición de contorno de tercera especie se ha de cumplir que:

α ∆t 1
' ∆Fo #
(∆x) 2 2(∆ Bi % 1 )

14. Con la condición de contorne de segunda especie monodimensional, aparece el delta número de Kirpichev y la
condición obtenida es más estricta que la obtenida con la de tercera especie.
15. En cualquier caso, una solución para Tin+1 exige conocer la distribución de temperaturas del sistema en el instante
n, y las temperaturas se han de hallar de manera recurrente, partiendo de los valores conocidos cuando n = 0. Esta
distribución inicial corresponde a las condiciones iniciales de la ecuación diferencial.
16. Para sistemas monodimensionales se han expuesto distintas variante de proceso de cálculo de las temperaturas,
además de los método explícito e implícito. El primero explicado es el de la media ponderada de las temperaturas
extremas del intervalo, en concreto el correspondiente a la medos aritmética, o de Crank-Nicolson, y luego se
exponen los de dirección alternada que aceleran la convergencia.
17. Si el número de nodos es elevado, los valores de las temperaturas obtenidos con los distintos métodos difieren
muy poco y, en cualquier caso, menos que la incertidumbre en los valores de las propiedades del los materiales
precisas, por lo que, en general, se debe adoptar el método implícito, el más simple y adaptable a la variación de
las propiedades con la temperatura.
18. La ecuación correspondiente al estado estacionario, o lo que es lo mismo para n = 4, se obtiene prescindiendo
del supraíndice y haciendo igual a cero el primer miembro del balance de energía.
19. Efectuado una discretización en un sistema bidimensional, con dominios poligonales convexos e identificando
cada nodo, en principio situado en el centro de masas del dominio, con un número, se obtiene una malla de
canalizaciones entre nodos, “conductos de calor”, triangular. Una vez determinados los dominios, se adjudica a cada
nodo las propiedades: temperatura, masa, calor específico, etc., equivalentes a las totales del dominio.
20. Para que los resultados sean independientes de la discretización, el dominio ha de quedar correctamente descrito
en la forma promediada, lo que condiciona sus dimensiones.
21. Para establecer las dimensiones de los dominios superficiales, se dispone del criterio basado en la relación entre
las conductancias superficial e interna del dominio. Según las condiciones en la superficie, el criterio lo reflejan:
∆Bi, cuando se pueda usar la fórmula de Newton (condición de contorno de 3ª especie); ∆Ki cuando exista un flujo
de calor independiente de la temperatura en la superficie (condición +de contorno de 2ª especie) y ∆Ste cuando la
transferencia superficial sea únicamente radiante. Como la máxima diferencia de temperaturas interna prevista para
los nodos superficiales, de acuerdo con las reglas anteriores, no es superior al 5 %, permite establecer la
comprobación para los dominios internos de que la discretización es coherente con la superficial.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

22. Para calcular el caudal de calor (potencia) que circula por la canalización entre el nodo i y cada uno de los nodos
contiguos, se aplica la expresión (6-52), con las resistencias térmicas Ri,j y Rj,i s en serie entre el nodo i y la frontera
y de ésta con el nodo j, cuya combinación es la conductancia térmica Ki,j,

1
Ki, j ' ' Kj, i
Rj, i % Ri, j

23. El problema de la variación simultánea de las propiedades en todos los dominios se resuelve con el método del
balance expresando las conductancias en función de las resistencias en cada dominio por separado.
24. La aplicación de simetrías térmicas permite reducir el número de incógnitas y, en consecuencia, el de ecuaciones
a resolver.
25. Para el análisis transitorio y partiendo de que en el instante inicial conocemos las temperaturas de los nodos, se
plantea una metodología recurrente para hallar la temperatura del nodo i en el instante n + 1, conocida su
temperatura en el instante n. Para ello se aplica, en un instante ξ comprendido entre los dos instantes n y n + 1, el
balance de energía promediado a dicho nodo i, tomando como volumen de control su dominio. Se designa como
qi el valor medio durante el intervalo de cualquier aportación térmica independiente de las conductancias con los
nodos vecinos; N es el número de nodos en comunicación térmica con el i y Ciξ es igual a la capacidad calorífica
media del dominio durante el intervalo, tal que, evidentemente, t < tξ < t + ∆t, o sea situado entre el n y el n+1. Así
se obtiene la ecuación (6-54') para el nodo i:

i&1 N Ciξ
j Ki, j Tj & Ti j Ki, j % j Ki, j Tj % q i '
N
ξ ξ ξ ξ ξ ξ ξ
(Tin%1 & Ti n)
j'1 j'1 j'i%1 ∆t

y análogamente para la totalidad de los nodos del sistema.


26. A diferencia del método de la sustitución de derivadas por diferencias, no tratamos aparte los nodos interiores
de los del contorno, aunque para establecer las condiciones de contorno deben crearse nodos ficticios en el entorno
frente a los nodos frontera del sólido.
27. Para poder aplicar el conjunto de ecuaciones correspondientes a los balances de energía de los dominios de un
sistema sólido, en principio, hacemos coincidir el instante ξ con el inicio o bien el correspondiente final del intervalo,
de modo que con cada una de estas opciones obtenemos una ecuación distinta para cada incógnita
28. Si adoptamos ξ = n, y se conocen las temperaturas de los nodos del sistema en el instante anterior, el balance
nos da para cada nodo i, un sistema de ecuaciones lineal que se pude resolver con un algoritmo para matrices
dispersas.
29. Si adoptamos ξ = n + 1), se obtiene un sistema de ecuaciones implícitas que permite resolver el problema, aunque
se han de encontrar simultáneamente las temperaturas de todos los nodos para cada nuevo instante.
30. Para el sistema implícito y sólidos reales, las ecuaciones no son lineales.
31. El procedimiento explícito, al ser el más sencillo, no requiere ninguna relación entre las discretizaciones en el
espacio y en el tiempo y es intrínsecamente estable si consideramos sólido ideal.
32. Aunque las propiedades sean función de la temperatura y cambien según el nodo o el instante, las ecuaciones
obtenidas con el método explícito son lineales, pues todos los coeficientes son siempre numéricos, aunque puedan
variar de un nodo o instante a otro.
33. Todos los problemas monodimensionales se pueden resolver por cualquier método (explícito, implícito, etc.)
con una hoja de cálculo de ofimática, evitando la necesidad de programar un logical.
34. El intervalo mínimo para obtener resultados no oscilantes con el método ponderado, es el que corresponde al
modelo explícito multiplicado por el inverso del factor de ponderación del explícito; en el caso de Crank-Nicolson,
el doble.
35. Si con el método de Crank-Nicolson, se supera el intervalo de tiempo crítico, las temperaturas oscilan, pero su
módulo es decreciente, por lo que converge en una solución.
36. En el método del balance, las conductancias internodales se establecen mediante la denominada aproximación
de pared plana, por estar basada en la fórmula (1-10).
37. En la determinación de conductancias se distingue entre geometrías sin centro o ejes de simetría total, que
incluye las mallas de conductos triangulares, adecuada para tratar manualmente contornos bidimensionales curvos
o complejos, y el caso de existir centro o eje de simetría total.
38. Cuando se utiliza el método del balance de calor por nodo, la forma de operar con las condiciones de contorno
es sistemática, porqué basta crear nodos ficticios, o reales, en el entorno y aplicar la expresión:

1 1
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Ki, 4 ' K4, i ' '


Ri, 4 % R4, i δi, 4 1
%
λi Si, 4 h i Ai

39. Caso que el nodo lo situemos en la superficie, desaparece la distancia nodo-límite del dominio, pero facilita
aplicar las condiciones de contorno cuando la transferencia superficial es función de la temperatura en la misma,
aunque el nodo sea menos representativo de dominio.
40. Para condiciones de contorno de segunda especie, lo más adecuado es convertir la aportación de calor debida
al flujo superficial en una generación interna y englobarla así en la ecuación del balance del nodo correspondiente.
41. Los ejemplos 6.14, 6.15 y 6.16 son irresolubles analíticamente.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es correcta:

1. Cuando se elige un valor del intervalo de tiempo para resolver numéricamente un problema transitorio de
conducción podemos afirmar que:
a) basta comprobar que no nos dará resultados oscilantes en ningún nodo ni en ningún instante
b) cuanto más pequeño sea, mejor
c) a priori no sabemos la precisión que obtendremos.
2. Para establecer la discretización de un sólido que queremos analizar térmicamente mediante el método numérico
implícito, podemos utilizar el criterio del valor del ∆Bi
a) sólo para los dominios superficiales
b) sólo para los dominios interiores
c) la discretización puede ser cualquiera porque se trata de un método implícito.
3. Si en el cálculo numérico de temperatura por el método explícito tenemos problemas de estabilidad en los
resultados es porque
a) los dominios son demasiados grandes para el intervalo de tiempo escogido
b) el intervalo de tiempo es demasiado grande para los dominios escogidos
c) los dominios son demasiados grandes
d) el intervalo de tiempo es demasiado grande.
4. Se puede calcular numéricamente la temperatura de un nodo en el instante n sin conocer su temperatura en el
instante n-1, si se conoce la de los nodos vecinos
a) siempre con el método implícito
b) no
c) con el método implícito sí se escoge el intervalo de tiempo adecuado
d) con el método explícito si se escoge el intervalo de tiempo adecuado.
5. Para un prisma recto de sección rectangular en el que Bi es menor que 0,1, pero en el cual además de la condición
de contorno de tercera especie en las caras laterales, en las bases se impone la condición de que la temperatura es
fija, ¿se puede considerar su temperatura uniforme?
a) sí, en todos los puntos
b) sólo en las secciones paralelas a las bases
c) sólo en las secciones paralelas a las caras laterales opuestas.
6. Un sólido sumergido en un fluido a T4, se ha discretizado en cuatro nodos de forma que las conductancias son,
en W/K, las mostradas en la tabla siguiente:

Kij 1 2 3 4 4
1 - 1,7 1,7 0 0,15
2 1,7 - 0 1,5 0,12
3 1,7 0 - 1,5 0,12
4 0 1,5 1,5 - 0,06

La temperatura del fluido es T4 = 300 K y la generación de calor en los nodos 3 y 4 es de 28 W. En estado


estacionario ¿cuánto vale la temperatura del nodo 2?
a) 300 K < T2 # 350 K
b) 350 K < T2 # 400 K
c) 400 K < T2 # 450 K.
(PISTA: dibújese el esquema nodos-conductos de calor).
7. Una pieza alimenticia de propiedades: λ = 0,379 W/m K; ρ =1.080 kg/m3 y cp = 3.740 J/kg K, cuya sección
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

transversal es un rectángulo con los bordes redondeados, de 200 mm de anchura por 100 de altura, formada por un
cuadrado central de 100 mm de lado y dos semicírculos laterales de 50 mm de radio, con una tercera dimensión muy
grande do modo que se puede analizar como una figura bidimensional, se encuentra inicialmente a una temperatura
uniforme de 70EC. Se pretende estudiar su enfriamiento cuando se cuelga (suponerla suspendida en el aire) en el
interior de un túnel en el que hay una corriente de aire a 0EC, siendo el coeficiente de transmisión superficial
constante h = 30 W/K m2. ¿cuántos planos adiabáticos longitudinales (normales a las secciones transversales
existen)?
a) Ninguno
b) 1
c) 2.
8. Para la pieza descrita en la pregunta anterior y con la discretización en 36 dominios y los nodos indicados en la
figura, ¿cuál es, entre los mostrados, el mayor ∆t que podemos tomar, según la condición de estabilidad del método
explicito aplicada al nodo 1?

a) 10 minutos
b) 20 minutos
c) 60 segundos.
9. Para la pieza descrita en la pregunta 7, indíquese el valor correcto de la conductancia K1,3 en W/K
a) 0,27 # K1,3 < 0,3
b) 0,55 # K1,3 < 0,61
c) 1,2 # K1,3 < 1,3.
10. Para la pieza descrita en la pregunta 7, indíquese el valor correcto de la conductancia K1,4 en W/K
a) 1,15 # K14 < 1,2
b) 1,2 # K14 < 1,3
c) 0,55 # K43 < 0,61.
11. Para la pieza descrita en la pregunta 7, indíquese el valor de la conductancia K1,4, en W/K
a) 0,24 # K1,4 < 0,26
b) 0,55 # K1,4 < 0,61
c) 0,12 # K1,4 < 0,13.
12. Para la pieza descrita en la pregunta 7, indíquese el valor correcto de la conductancia C1,2 en W/K
a) 0,046 # K1,2 < 0,09
b) 0,18 # K1,2 < 0,20
c) 0,093 # K1,2 < 0,10.
13. La energía perdida por el nodo 1 durante el primer minuto está comprendida entre
a) 0,5 kJ y 1kJ
b) 1 kJ y 2 kJ
c) 4,5 kJy 10 kJ.
14. Para la pieza descrita en la pregunta 7, al cabo de 1inuuto la temperatura del nodo 1 será
a) mayor que 67EC
b) menor que 67EC
c) no se puede saber sin especificar el intervalo de tiempo empleado para efectuar el cálculo.
15. Si se quieren variar las dimensiones de los dominios propuestos en la pregunta 8, ¿cuál sería el orden del máximo
espesor de los dominios superficiales para que los resultados no variasen ostensiblemente según la discretización
a) 1 mm
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) 10 mm
c) Es indiferente porqué la sección de la pieza queda correctamente descrita de forma promediada.
16. Si se quiere estudiar el enfriamiento de un sólido en el seno de agua saturada, que entra en ebullición (véase la
figura 1.15) ¿qué método de cálculo numérico será más conveniente?
a) el explícito
b) el implícito
c) cualquier método numérico es equivalente.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es errónea:

1. En la resolución numérica de un problema de conducción de calor, podemos afirmar que


a) el error introducido por la discretización aumenta al aumentar ∆x
b) un coeficiente de transferencia superficial bajo, nos obliga a tomar un ∆x más pequeño que en el caso
de un coeficiente de transferencia superficial alto.
c) si el ∆Bi de los dominios superficiales es superior a 0,1, los resultados dependerán de las dimensiones
de los dominios adoptadas.
2. El balance de energía explícito
a) exige unas condiciones entre las dimensiones de los dominios y los intervalos de tiempo considerados,
que de no verificarse pueden conducir a resultados oscilantes de amplitud creciente (inestables), con
independencia de qi.
b) para que, cuando qi sea constante, los resultados sean estables y no oscilen, el coeficiente de Tin no puede
ser negativo
c) requiere que, para evitar la oscilación de los resultados, se cumpla que:
Ci
∆t $
N

j Ki, j
j'1

3. El calor especifico de los sólidos


a) a volumen constante de los elementos de masa atómica inferior a la del potasio, 40 y temperatura
ambiente, se puede obtener con la regla de Dulong y Petit
b) mezclados se puede calcular por combinación lineal de acuerdo con los porcentajes en masa de cada
componente
c) considerados cristales ideales es nulo a 0 K.
4. La aplicación MONODISCRETO
a) resuelve problemas monodimensionales en coordenadas cartesianas, cilíndricas y esféricas por los
métodos explícito, implícito, Crank-Nicolson y Saul’ev
b) las condiciones de contorno han de incluir una adiabática o ser simétricas
c) Considera todos los dominios de la misma anchura.
5. La aplicación TRIDIMENSIONAL
a) soluciona por el método explícito las 5 configuraciones básicas en coordenadas cartesianas, cilíndricas
y esféricas, mostradas en la figura 6.20
b) permite tratar sólidos con propiedades, incluida la densidad, variables con la temperatura
c)se presenta en dos variantes, una simplificada y otra completa.
6. En estado estacionario
a) la obtención de las ecuaciones se efectúa haciendo Tin+1 = Tin en las correspondientes al transitorio
b) tanto si el sólido es monodimensional como bi o tridimensional, el sistema es de matrices vacías
c) nos da un sistema de ecuaciones lineal tanto para los sólidos ideales como los reales.

.
6b. Problemas con resultados
NOTAS:
a) Los enunciados marcados con un asterisco se resuelven manualmente o con calculadora científica (sistemas de ecuaciones
lineales), aunque utilizando, por ejemplo, el procedimiento de eliminación de Gauss, todas las cuestiones numéricas se pueden
resolver con hoja de cálculo; para los demás se aconseja emplear las aplicaciones incluidas en el CD ROM, que se indican,
excepto cuando se usa exclusivamente la aplicación PROPIEDADES, necesaria prácticamente para resolver todos los problemas.
b) Si ni se indican unidades, los resultados se expresan en SI.

Consideraciones fundamentales y sistemas monodimensionales


TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 6.1.* Estímese, usando las diferencias ascendente, descendente y central, en vez de la derivada de la
densidad respecto a la temperatura, el coeficiente de dilatación a una atmósfera del agua a 300 K, a partir de los
valores de las densidades a 280 K, 300 K y 320 K y compararlos con el valor experimental de 0,000275 1/K.
Problema 6.2. (MONODISCRETO) Dada una gran placa plana un material cerámico (de propiedades, en SI, λ =
1,84, ρ = 2.300, c = 800) de 300 mm de espesor y a una temperatura uniforme de 40EC, súbitamente se ponen sus
dos caras a una misma temperatura de 260EC, manteniéndose así indefinidamente. Tomando una separación entre
planos nodales de 30 mm, con uno en la superficie y otro en el plano medio de simetría, y utilizando el método
explícito con un intervalo de tiempo de 450 s:
a) Critíquese el intervalo de tiempo adoptado.
b) Hállese el perfil de temperaturas en intervalos de cuarto de hora, hasta una hora y cuarto.
Problema 6.3. (Hoja de cálculo) Una gran placa plana de acero inoxidable (de propiedades, en SI, λ = 19, ρ = 7.800,
c = 460) de 5 mm de espesor y a una temperatura uniforme de 100EC, súbitamente se pone en contacto en una cara
con un fluido a 120EC, que mantiene un coeficiente constante de transferencia superficial igual a 400 W/m2 K, en
la otra con otro fluido a 20EC, con un coeficiente de transferencia igual a 500 W/m2 K y apareciendo, asimismo, una
generación volumétrica interna de 50 MW/m3. Tomando una separación entre planos nodales de 1 mm y utilizando
el método explícito con un intervalo de tiempo de 0,09 s:
a) Justifíquese que el intervalo de tiempo adoptado es adecuado.
b) Hállese el perfil de temperaturas en intervalos de 4,5 s, hasta 4,5 minutos.
Problema 6.4. (*, Hoja de cálculo) Una placa plana de sólido ideal y espesor L, tiene una fuente interna distribuida
de calor de g W/m3. Una cara de la placa esta expuesta a al aire a T14, con un coeficiente superficial igual a h1 y al
otro lado hay gases de un horno a Tj4 y el coeficiente superficial es igual a hj.
a) Escríbase con un lenguaje de bajo nivel, un logical que resuelva el problema de hallar el campo de temperaturas
estacionario.
b) Represéntese gráficamente el efecto de la variación de la intensidad de una fuente distribuida de calor g en el
campo de temperaturas estacionario. Aplíquese a un espesor de 300 mm, con una discretización que comporte un
separación entre nodos de 50 mm y un acero de baja aleación de conductividad térmica igual a 36 W/K m, si los
coeficientes superficiales y las temperaturas de los fluidos son, respectivamente, 130 y 295 K para la cara expuesta
al aire y 710 y 505 K para la que está en contacto con los gases del horno. Hágase el cálculo para las potencias de
generación de calor distribuidas siguientes: 0, 200, 400, 600, 800 y 1.000 kW/m3.
Problema 6.5. (Hoja de cálculo) Un muro de ladrillo de espesor 0,1 m, está a una temperatura inicial uniforme con
la del medio que le rodea, de 20EC y se puede considerar un sólido ideal con una difusividad térmica de (3,3) (10-7)
m2/s. En el instante 0+, la temperatura de la cara izquierda se eleva hasta 200EC y en la cara derecha el coeficiente
de transferencia de calor pasa a ser de 50 W/m2 K. Tomando 10 planos nodales equidistantes 10 mm, dos
coincidentes con las superficies, calcúlese:
a) El intervalo máximo de tiempo que se puede utilizar con el método explícito y el tiempo necesario para alcanzar
prácticamente el estado estacionario.
b) El perfil de temperaturas al cabo de media hora.
Problema 6.6. (MONODISCRETO) Se calienta uniformemente una placa de un acero inoxidable (solido ideal de
propiedades, en SI, λ = 23; ρ = 7.800; c = 670) hasta 1.040 K en un horno y posteriormente se enfría con una
corriente de aire a gran velocidad y 300 K. El espesor de la capa es de 0,5 m y se puede considerar un sólido ideal,
de una extensión tal que no es necesario tener en cuenta el efecto de los extremos. Suponiendo que, dada la gran
velocidad del aire, se puede considerar un coeficiente de transmisión superficial constante e igual a 125 W/m2 K.
Determínese por el método explicito, utilizando el máximo intervalo de tiempo posible:
a) El tiempo necesario para que el plano medio alcance 900 K, tomando una separación entre los planos nodales de
50 mm.
b) La temperatura de la superficie en el instante que se alcanzan los 900 K en el plano medio.
c) Resuélvanse las mismas cuestiones si el intervalo entre los planos nodales es de 5 mm.
Problema 6.7. (MONODISCRETO) Una placa de acero al carbono, de gran extensión, que se halla a una
temperatura uniforme de 1.040 K, se enfría con una corriente de agua a 300 K, que circula a gran velocidad. Si el
espesor de la placa es de 500 mm y se puede suponer un coeficiente superficial de 1.000 W/m2 K constante:
a) ¿Cuánto tiempo será necesario para que el plano medio de la placa llegue a 900 K? Resuélvase el problema dos
veces, primero suponiendo unos dominios de 50 mm de espesor y después de 5 mm, y critíquense los resultados
obtenidos.
b) Resuélvase el mismo problema si la placa es de magnesio.
Problema 6.8. (MONODISCRETO) Una esfera de PVC rígido (sólido ideal de propiedades, en SI, λ = 0,17; ρ =
1.383; c = 1.500) de 280 mm de diámetro y que está a una temperatura uniforma de 206,85EC, se cuelga mediante
un sedal en el interior de una nave donde el aire está a 20EC, así como el techo, suelo y paredes, de forma que el
coeficiente de transferencia superficial es constante y vale h = 14,316 W/m2 K. Tomando como nodos el centro y
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

cuatro esferas, incluyendo la exterior y un intervalo de tiempo de 150 s, calcúlese:


a) El tiempo necesario para que la temperatura de su centro sea 65 K.
b) La temperatura en el centro cuando hayan transcurrido 25 minutos.
c) Las respuestas a las preguntas anteriores tomando 20 nodos y 3s.
Problema 6.9. (MONODISCRETO, FOURIER) Una gran pieza de cobre (sólido ideal de propiedades, determinadas
a 300 K, en SI, λ = 401; ρ = 7.800; c = 670) a una temperatura uniforme de 20EC, recibe súbitamente en su
superficie un flujo de calor de 300 kW/m2. Tomando unos planos nodales separados 75 mm, con un nodo superficial,
calcúlense las temperaturas en la superficie y a 150 mm de la superficie, al cabo de 2 minutos,
a) por el método explícito con ∆Fo = 0,5.
b) por el método explícito con ∆Fo = 0,25.
c) por el método implícito con ∆Fo = 0,5.
d) con la serie (4-150).
Problema 6.10. (Hoja de cálculo) Una placa de vidrio (sólido ideal con las propiedades a 25EC, en SI, λ = 0,75;
ρ = 2.720; c = 839) de 0,05 m de espesor e inicialmente a una temperatura de 20EC, se calienta por el lado izquierdo
a un ritmo de 0,0667EC/s y por el lado derecho, la temperatura de la superficie aumenta instantáneamente hasta
28EC.
a) Empleando el método explícito, tómese un intervalo de tiempo igual al que limita la estabilidad y calcúlese el
tiempo necesario para que cualquier punto de la pared se halle, al menos, a 28EC.
b) Comentar las ventajas matemáticas de tomar el intervalo de tiempo máximo y el inconveniente físico que
significa.
Problema 6.11. (MONODISCRETO) Para curar una placa de resina, de propiedades, en SI, λ = 1,0; ρ = 2.600 y
c = 800, de 80 mm de espesor, se ha de calentar durante 52 minutos mediante unos chorros de gas caliente a 100EC
que mantienen un coeficiente de transferencia superficial, constante y uniforme, de 40 W/m2 K. Dibújese el perfil
de temperaturas a través de la placa al final del proceso. Tómense los planos nodales de 20 en 20 mm, con uno
superficial y el otro el dorso de la placa,. y un intervalo de tiempo igual (redondeado) al 90% del máximo.
Problema 6.12.* Resuélvase el caso planteado en el problema 4.28 de la evolución transitoria de la temperatura de
una placa a temperatura uniforme cuya temperatura superficial varía súbitamente de temperatura. Aplíquese a una
placa plana de magnesio, de 0,25 m de espesor, siendo las otras dimensiones suficientemente grandes para considerar
despreciable el efecto de los bordes. Inicialmente la placa se halla a una temperatura uniforme de 320 K.
Súbitamente se hace descender la temperatura de la cara superior hasta 250 K, manteniéndose a continuación
constante. Si la cara inferior de la placa esta perfectamente aislada, descríbase gráficamente la variación temporal
de la distribución de temperaturas en la placa durante un periodo de 720 s a partir del instante en que la temperatura
superficial pasa a ser de 250 K. Supóngase que el magnesio se comporta como un sólido ideal de propiedades en
SI, λ = 171, ρ = 1746, c = 971.
a) Suponiendo unos dominios de 50 mm de espesor, resuélvase el problema para unos incrementos de tiempo de 10
s y 1 s, mediante el método explícito.
b) Con la misma discretización, resuelváse el problema con una formulación implícita, pero con intervalos de tiempo
el doble que en el caso anterior.
c) Compárense los resultados y coméntense las diferencias.
Problema 6.13. (Hoja de cálculo) Un muro de ladrillo construcción con α = (4,72)(10-7) m2/s de 0,8 m de espesor,
se halla inicialmente a una temperatura uniforme de 295 K.
a) ¿cuánto tiempo ha de transcurrir para que el plano central del muro alcance la temperatura de 420 K si se eleva
la temperatura de sus dos caras a 650 K y 420 K simultáneamente, mánteniendose a continuación estos valores?.
Utilicese el método explicito con unos dominios de 0,1 m de anchura y el intervalo de tiempo máximo posible.
b) Resúelvase la misma cuestión empleando el método PEDA de Saul’ev con el intervalo de tiempo que elimine la
dimensión de los nodos en la ecuación (6-40).
Problema 6.14. (MONODISCRETO) Una lámina de vidrio pyrex (λ = 1,79 W/K m; α = (9,55)(10-7) m2/s), que se
halla inicialmente a una temperatura uniforme de 104EC, se introduce en un baño de estaño líquido a 1.204EC. Si
la lámina permanece sumergida en el líquido durante media hora y el coeficiente de transferencia superficial entre
el estaño y el vidrio se puede considerar constante e igual a 227 W/m2 K, utilizando la discretización que se
considere adecuada para que el resultado sea físicamente correcto y el método implícito, hállese el espesor de la
lámina si su punto más frío alcanza la temperatura de 704EC.
Problema 6.15. (Hoja de cálculo) Sobre una lámina de vidrio, de conductividad térmica igual a 0,8 W/K m y de 3
mm de espesor, se pegan unas tiras conductoras de la electricidad, de el espesor despreciable, de 1 mm de anchura
y separadas 30 mm entre si. la lámina reposa sobre una superficie aislante y su cara anterior está expuesta a una
fuerte corriente aire, de modo que el coeficiente de transferencia superficial, uniforme y constante, es de 100 W/m2
K. Hállese el campo de temperaturas estacionario a través de vidrio, considerando las simetrías pertinentes si las tiras
constructoras generan 40 W/m3. Tómense 4 nodos transversales, con uno en la superficie del vidrio y otro en su cara
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

posterior y cuatro según su anchura (transversal a las tiras conductoras).


Problema 6.16. (Hoja de cálculo) Una placa de granito (λ = 1,79 W/K m; α = (9,55)(10-7) m2/s), de gran extensión
90 mm de espesor, que se halla a una temperatura uniforme de 20EC en un entorno a la misma temperatura,
súbitamente se ve sometida por una cara a un flujo de calor constante de 100 W/m2. Tomando unos dominios de 30
mm de espesor, escríbanse las ecuaciones que dan las temperaturas por el método implícito obtenidas por el método
de eliminación de Gauss (véase cualquier libro de cálculo numérico) que permite calcular las temperaturas en los
sucesivos instantes de tiempo, tomando un incremento de tiempo igual a 20s.
b) ¿Es adecuada la discretización adoptada para obtener resultados realistas?
Problema 6.17. (Hoja de cálculo) Una barra de acero inoxidable cilíndrica de 10 mm de diámetro y 80 mm de
longitud, une dos superficies, una a 100EC y otra a 0EC. Dividiéndola en 4 dominios iguales de 20 mm de longitud,
hállense las temperaturas de los nodos correspondientes en estado estacionario si la barra está sumergida en un gran
caudal de líquido a 20EC que mantiene un coeficiente de convección uniforme de 1.000 W/m2 K.
Problema 6.18. (Hoja de cálculo) Dada la resistencia de ejemplo 6.13 por la que circulan 200 A, realizada en
N08825 (Incoloy 825), sólido ideal con las propiedades calculadas a 100EC, y sumergida en un líquido a 373 K con
un coeficiente de convección constante de 1.000 W/m2 K:
a) Determinese cuánto se tardará en alcanzar el estado estacionario y cual será el perfil de temperaturas
correspondiente efectuando el cálculo con 4 nodos y compárese con la solución analítica, (3-119').
b) Repítase el cálculo tomando 40 nodos.
Problema 6.19. Un prisma cilíndrico de fundición (λ = 57 W/K m) de 12,5 mm de diámetro y 300 mm de longitud,
está unido a una gran pieza (raíz) a 120EC y se halla en el seno de aire a 20EC, con un coeficiente de transferencia
superficial uniforme de 9 W/m2 K. Hállense el perfil de temperaturas supuesto función únicamente de la distancia
a la raíz y la potencia disipada a través del prisma en estado estacionario:
a) Tomando 7 nodos equidistantes, uno en la raíz y otro en el extremo.
b) Con el modelo analítico mixto promediado-distribuido.

Método del balance de calor

Problema 6.20.* Se trata de resolver el caso en estado transitorio planteado en el problema 4.70, para una barra de
magnesio muy larga, de sección transversal cuadrada, que se halla a una temperatura uniforme inicial de 280 K.
Utilizando el método implícito e incrementos de tiempo de 1 s y 5 s:
a) Escríbase en un lenguaje de bajo nivel, un logical para calcular la variación de la distribución de la temperatura
de la barra en función del tiempo a partir del instante en el que la temperatura de una cara se varía, manteniendose
a esta temperatura a continuación, mientras que simultáneamente, las temperaturas de las restantes tres caras también
varía para mantenerse a esta nueva temperatura, distinta de la primera. y la potencia que atraviesa transversalmente
1 m de barra después de transcurrir un determinado tiempo.
b) Hállense la variación de la distribución de la temperatura de la barra en función del tiempo a partir del instante
en el que la temperatura de una cara se eleva hasta 370 K, manteniendose a esta temperatura a continuación, mientras
que, simultáneamente, las temperaturas de las restantes tres caras desciende hasta 250 K para mantenerse a esta
temperatura. Hállese también la potencia que atraviesa transversalmente 1 m de barra después de transcurrir 50 s.
Problema 6.21. (Hoja de cálculo) Un conducto de hormigón que conduce gases calientes, es de sección rectangular,
con unas dimensiones exteriores de 1 m por 0,75 m e interiores de 0,5 m por 0,25 m. Discretizándolo con ∆x = ∆y
= 0,125 m y situando los nodos en las superficies de las caras y los planos medios de las paredes, calcúlense las
temperaturas de los nodos en estado estacionario si la temperatura de las paredes interiores es de 150EC y la de las
exteriores 50EC.
Problema 6.22. (Hoja de cálculo) Si se determina que las temperaturas de las superficies interior y exterior de la
chimenea de sección rectangular de dimensiones exteriores 1,5 m por 1 m e interiores 1 m por 0,5 m, son iguales
a 420 K y 310 K, respectivamente, ¿cuánto calor se trasfiere a través de la pared de ladrillo (λ = 0,66 W/K m) de
la chimenea, por m de altura? Úsese una división en dominios cuadrados del lado que se considere adecuado.
Problema 6.23.* Se calienta aire haciéndolo circular por unos canales, de sección rectangular de 60 mm por 20 mm,
practicados en un tabique de titanio (λ = 25 W/K m) de 60 mm de espesor. Los canales tienen dos lados opuestos
paralelos a las cartas del tabique y sus planos de simetría normales al plano medio del tabique, distan 100 mm, de
modo la pared de los canales es de 20 mm para correspondientes a las superficies del tabique y de 40 mm entre
canales contiguos. Si los coeficientes de convección exterior al tabique y el interior en los conductos son,
respectivamente, 100 W/m2 K y 20 W/m2 K, ¿cuál es el campo de temperaturas en el tabique en una sección
transversal determinada en la que las temperaturas de los fluidos interior y exterior, en estado estacionario, son 40EC
la interior y 170EC la exterior?
Problema 6.24.* Una pestaña rectangular de 102 por 51 mm, de acero al carbono (λ = 45,3, ρ = 7.830; c = 500, en
SI) está unida a una gran superficie vertical que se mantiene a 80EC y el conjunto está situado en el interior de una
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

cámara donde el ambiente está a 100EC. Se toman 9 nodos regularmente distribuídos a lo largo de la pieza y los
coeficientes de cada cara vienen dados por la expresión: h = 217,84/ L 0,25, W/m2 K, donde L es la distancia del nodo
a la raíz.
a) Escríbase el sistema de ecuaciones que da la distribución de temperatura T(x,y) en un plano vertical del prisma
en régimen estacionario suponiendo una anchura infinita.
b) Lo mismo en estado transitorio con el método implícito.
c) Hállese el intervalo de tiempo máximo que se puede tomar para resolver el problema transitorio por el método
explicito.
Problema 6.25. (Hoja de cálculo) Una pletina de acero inoxidable, supuesto sólido ideal, con λ = 13,84 W/K m,
de 6,35 mm de espesor y 50,8 mm de anchura, une dos bloques de un mismo material, a 93,333EC, está situada
en el seno de un líquido a 26,667EC, en movimiento, lo que da un coeficiente de transferencia superficial que se
puede considerar uniforme, hc = 545,145 W/m2 K. Tomando un total 51 nodos, en tres capas de 17 equidistantes (∆x
= ∆y = 3,175 mm), situados, a partir del contacto con los bloques, en las dos caras, superior e inferior, y en el plano
medio de la pletina, hállense en estado estacionario:
a) Las temperaturas de los 51 nodos.
b) La potencia disipada por m de pletina.
Problema 6.26. (Hoja de cálculo) Una banda de una aleación ferrítica (sólido ideal de λ = 25 W/K m) de sección
rectangular de 800 mm por 240 mm, tiene adherida a una de sus bases, de 800 mm anchura, una resistencia eléctrica,
de la que recibe un flujo superficial de 3 kW/m2, mientras que la cara opuesta se mantiene a 300EC y se enfría por
sus bordes, de 240 mm de altura, mediante una corriente de aire a 25EC, que mantiene un coeficiente superficial
uniforme y constante hc = 25 W/m2 K. Hállense:
a) Las temperaturas en estado estacionario en los nodos de una sección bidimensional situados en las superficies
y dos planos intermedios con ∆x = ∆y = 80 mm.
b) La potencia disipada por cada m de anchura de la banda a través de su cara superior a 300EC.
Problema 6.27. (Hoja de cálculo) Un prisma paralelepipédico, de 102 mm por 204 mm por 51 mm, está unido a
una gran masa que se mantiene a 80EC y el conjunto está situado en una cámara donde el ambiente es una corriente
de vapor de agua, con una gran turbulencia y saturado a 100EC. La pieza y el prisma son de acero inoxidable (λ =
12,7, ρ = 7.800; c = 500, en SI) y se toman 21 nodos regularmente distribuidos a lo largo del prisma. En régimen
estacionario y en primera aproximación:
a) Hállense las temperaturas en los nodos situados, en un plano longitudinal del prisma, suponiéndolo de anchura
infinita.
b) Respóndase a la misma pregunta considerando la anchura real.
c) Indíquese a que distancia de la base está el punto del eje del prisma con una temperatura de 95EC.
d) La temperatura del mismo prisma se uniformiza a 80EC y su extremo libre se une a otra gran masa que también
está 80EC. Súbitamente el prisma se ve envuelto por una corriente de vapor de agua, con una gran turbulencia; y
saturado a 100EC, que no afecta a la temperatura de las masas a la que están unidos los extremos, ¿cuáles serán las
temperatura de los cinco nodos situados en el eje del prisma, fuera de los extremos, al cabo de 540 s? Resuélvase
la pregunta empleando el método implícito de la forma más sencilla posible.
Problema 6.28. (Hoja de cálculo) Un conductor eléctrico de sección cuadrada, de lado 8∆ m y de gran longitud,
está constituido de un aislante que envuelve 4 núcleos de sección también cuadrada de 2∆ por 2∆ m, con sus lados
paralelos a los de la sección principal, véase la figura 1. Cada uno de estos conductores parciales transporta la misma
corriente (la cuarta parte de la total) que genera g de 800 MW/m3. Tanto el aislante como los conductores tienen la
misma conductividad térmica, igual a 20 W/k m. En les caras inferior y superior cel conductor global se aplica un
flujo de calor q/A de 40 kW/m2 y las caras laterales del mismo están en contacte con un liquido en movimiento a T4
= 100EC, de manera que el coeficiente de transferencia superficial hc es uniforme e igual a 10 W/m2 K. Suponiendo
sólido ideal y tomando una malla ∆x = ∆y = 10 mm y ∆ = 0,01 m:
a) Escríbanse les ecuaciones necesarias para calcular en estado estacionario las temperaturas de los 81 nodos
resultantes.
b) Lo mismo para estado transitorio por el método implícito.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Figura 1

Problema 6.29. (Hoja de cálculo) Calcúlese las temperaturas en estado estacionario en los nodos de los planos
medios de las paredes del conducto de hormigón del ejemplo 6.9, si la temperatura de les paredes interiores es de
300 K en vez de 200 K.
a) Con la discretización del ejemplo.
b) Si ∆x = ∆y se reduce a la mitad.
c) Escríbase el sistema de ecuaciones que, para los nodos del caso b) dan las temperaturas de todos los nodos en el
instante n + 1 en función de las del instante n y la condición de estabilidad dominante si la cara interior pasa en el
instante 0+, súbitamente a 200 K.
Problema 6.30. (Hoja de cálculo) Un conductor eléctrico de acero inoxidable, de resistividad eléctrica constante
igual (6)(10-5) Ω m, tiene una sección cuadrada hueca, de lado exterior 12 mm e interior 6 mm, cuyas superficies
interior y exterior se mantiene a 90EC y a 50EC, respectivamente, cuando circula una corriente, uniformemente
repartida, de 60 A. Calcúlense:
a) Las temperaturas en estado estacionario en los 16 puntos equidistantes de las superficies interior y exterior
situados en los 4 ejes de simetría de la sección y en la prolongación de las trazas de las caras interiores (Pista:
añádanse cuatro nodos intermedios más para que todos sean equidistantes).
b) El calor que pasa a través de cada superficie límite (interior y exterior) per m lineal de conductor.
c) El coeficiente de convección necesario en la superficie interior del conductor para mantenerlo a 150EC con aire
a 300EC.
d) Si en el exterior del conducto está a 20EC y hay un coeficiente de transmisión superficial entre el mismo y la
superficie ¿es correcto suponer el perímetro exterior es una isoterma?
Problema 6.31. (TRIDIMENSIONAL) Una placa de aleación especial (λ = 30, ρ = 8.500; c = 450, en SI) para
moldeo de piezas de plástico, es un prisma de 200 mm de lado y 50 mm de altura con las esquinas de 50 mm de
altura redondeadas, de radio de 50 mm, de modo que los lados de las secciones horizontales están constituidos por
un segmento de 100 mm con dos arcos, de 45E y 50 mm de radio, en cada extremo. La temperatura de la pieza se
regula mediante unos conductores eléctricos embutidos en la parte central de la misma (prisma recto de base100 mm
de anchura por 200 mm de longitud). Discretizamos la pieza en 16 dominios, con los nodos en su centro (véase el
ejemplo 6.14) tomando ∆x = ∆y = ∆z = 50 mm, obteniendo 12 dominios cúbicos, de 50 mm de lado, y 4 que son
una cuarta parte de prisma cilíndrico (la base es un cuadrante) de 50 mm de radio y 50 mm de altura. Si necesitamos
que, en estado estacionario, el nodo representativo del primer dominio cúbico del lado derecho esté a 154,85EC, la
temperatura ambiente T4 es de 26,85EC y podemos tomar un coeficiente de transferencia superficial h uniforme e
igual a 25 W/m2 K:
a) Cálculense la potencia eléctrica que es preciso suministrar a la pieza para ello y las temperaturas estacionarias
de los 16 nodos.
b) Si inicialmente la pieza está a una temperatura uniforme To igual a la del ambiente T4 = 26,85EC, ¿cuánto tiempo
transcurrirá hasta que el nodo citado alcance la temperatura de consigna de 154,85EC, si suministramos a la placa
2 kW?
Problema 6.32. (Hoja de cálculo) Una barra prismática muy larga, de cerámica, que se puede considerar sólido
ideal, de sección cuadrada de 20 mm de lado, hace de junta entre dos placas metálicas, de 20 mm de espesor, muy
conductoras, de modo que mantienen las caras laterales de la barra de cerámica a 900EC. Les superficies inferior
y superior de las placas metálicas están en contacte con un ambiente a 50EC. Hállense, en estado estacionario:
a) Las temperaturas en los 15 nodo internos regularmente distribuidos tomando ∆x = ∆y = 5 mm y distribuidos, de
3 en 3, en 5 planos horizontales, siendo el tercero el de simetría de la placa.
b) El calor procedente de las placas metálicas que transfiere la junta de cerámica al ambiente.
El coeficiente de transferencia superficial es el mismo para las superficies inferior y superior, e igual a:

h = 50 + (3,969)(10-8)(T2 + T42)(T + T4) , W/m2 K

Problema 6.33. (Hoja de cálculo y *) Dado el tetón del ejemplo 6.15, supóngase que tiene 24 mm de longitud, 9
mm de radio, está a 350 K, es de PVC (λ = 0,15, ρ = 1.400; c = 1.500, en SI) y que se coloca con la cara cilíndrica
hacia arriba, de modo que los coeficiente de convección, también en SI, en un líquido son, a 283,15 K, 35 para el
cilindro, 17 para la cara plana inferior y 26 para la superficie plana vertical.Tomando 8 dominios, obtenidos
dividiendo los del ejemplo mediante una superficie cilíndrica intermedia de radio 4,5 mm y colocando los nodos en
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

los centros de los cuartos de prisma cilíndrico y de coquilla resultantes, hállense las temperatura de los nodos
a) al cabo de 6 segundos, utilizando el método explícito.
b) al cabo de 6 segundos, utilizando el método implícito.
c) en estado estacionario.
Calcúlense las conductancias simplificadas tomando una única sección transversal, correspondiente a la frontera
entre los dos nodos afectados.
Problema 6.34.* Dada una cruz de Sant Andrés a 90E, de 300 mm de altura, 350 mm de anchura y 150 mm de
espesor, donde las longitudes de las intersecciones vertical y horizontal son de 150 mm y 50 mm respectivamente,
de arcilla seca (λ = 2 W/K m), se toma una discretización, en cubos y prismas de base triangular, rectangular o
trapezoidal, con ∆x = ∆y = ∆z = 25 mm y nodos superficiales, incluyendo todos los vértices. Las condiciones de
contorno son:
. En las caras internas inclinadas (dos diedros de arista 150 mm, longitud de los lados 106,066 mm y ángulo
90E) una temperatura constante de 300EC.
. En las bases (cuatro rectángulos de 100 mm por 150 mm) transferencia superficial con un fluido a 150EC
y un coeficiente de transferencia superficial igual a 10 W/m2 K.
. En las caras laterales (dos diedros de arista 150 mm, longitud de los lados 212,132 mm y ángulo 90E)
transferencia con un fluido a 70EC y un coeficiente de transferencia superficial igual a 7 W/m2 K.
. En las caras frontales anterior y posterior, transferencia con el mismo fluido a 70EC pero con un
coeficiente de transferencia superficial igual a 3 W/m2 K.
Considerando un sólido ideal, hállese la distribución de temperaturas en estado estacionario en las caras anterior,
posterior y en el plano medio, para los nodos indicados.
Problema 6.35. (Figura 6.15, *) Un tabique está formado por dos placas de acero inoxidable S30403 a 150EC
superpuestas. Con una presión de contacto de 2,8 bar, represéntese el porcentaje que corresponde a la resistencia
de contacto respecto a la total, en función del espesor L de las placas.
Problema 6.36. (Hoja de cálculo) Se tiene que mantener el aire a una temperatura de 323 K en un recinto cerrado.
Para lograrlo, se utiliza vapor saturado que circula por el interior de un tubo de acero inoxidable (λ = 17,2 W/K m)
de 20 mm de diámetro exterior y 17 mm de diámetro interior, con una longitud de 3 m y dotado de 75 aletas anulares
de 30 mm de longitud y 1 mm de espesor. Se consigue mantener la temperatura de 323 K en el recinto, cuando la
temperatura de la pared del tubo es To = 373 K.
a) ¿Cuánto valen las pérdidas de calor del recinto si el coeficiente de transmisión superficial entre el inoxidable y
el aire viene dado por la expresión:

h = 12 - 0,0014 (r - ro)2,5 W/m2 K

b) Hállese la temperatura de las aletas en las circunferencias concéntricas con el tubo, de radios 10, 20, 30 y 40 mm
c) ¿Cuál debería ser la longitud de tubo sin aletas para proporcionar el mismo servicio?
d) Hállese la eficiencia del tubo aleteado; es decir, la relación entre el calor transferido y el que podría transferir con
aletas de conductividad infinita.
Problema 6.37.* Una pieza en voladizo, en forma de pestaña, de ladrillo de cromo (λ = 1,2 W/K m; α =
(5,28169)(10-7) m2/s) de 8,23 mm de espesor, 49,377 mm de longitud y anchura muy grandes, inicialmente a una
temperatura de 454,4 K, súbitamente se pone en contacto con un gas a 982,2 K, que mantiene un coeficiente de
transferencia superficial para el extremo de h = 8 - 0,4 (T4 - To) W/m2 K, de h = 5,6 - 0,28 (T4 - To) W/m2 K en la
cara superior y de h = 10,4 - 0,52 (T4 - To) W/m2 K en la cara inferior. Las temperaturas del gas y de la raíz se
mantienen constantes e iguales a 982,2 K 454,4 K, respectivamente. Tomando 7 nodos, el primero en la raíz,
separados 4,115 mm, cálculense empleando el método de Crank-Nicolson, pero utilizando todas las conductancia
calculadas en el instante n para linealizar el problema, el perfil de temperaturas a los 40 s, al cabo de un minuto y
al alcanzar, prácticamente, el estado estacionario
Problema 6.38. (TRIDIMENSIONAL) Se mantienen separadas dos placas de aislante por una barra de sección
cuadrada de un sólido ideal. En uno de los lados libres condensa vapor saturado a 1 atmósfera y en el otro, se
mantiene, con hielo, a 0EC la mitad del mismo y está aislada la otra mitad. Si en una sección transversal se
establecen 16 nodos en una malla cuadrada, de modo que 12 están sobre las superficies de la barra y 4 son internos,:
a) Hállense las temperaturas de los mismos cuando el estado sea estacionario.
b) ¿Es adecuado el número de nodos para que los resultados sean representativos?
Problema 6.39. (TRIDIMENSIONAL) Una gran jácena de hormigón (λ = 1,2 W/K m; α = (5,28169)(10-7) m2/s)
de sección cuadrada de 3 m por 3 m, se halla inicialmente a 100EC, cuando súbitamente recibe un chorro sostenido
de vapor saturado a 200EC, mientra que las restantes caras se mantienen a 100EC. Averígüese la temperatura en
estado estacionario del vértice de intersección con el lado que inicialmente cambia su temperatura con el contiguo,
con un error en el balance de potencia (ha de ser nulo) inferior a 10-4 W y el número mínimo de nodos necesario,
manteniendo las variaciones entre nodos establecidas por (6-51), para que los resultados sean físicamente aceptables.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 6.40. (TRIDIMENSIONAL, *) Se tiene una pieza de arcilla refractaria [λ = 1,12 W/K m; α = (5,27)(10-7)
m2/s] a una temperatura inicial uniforme de 310 K y se expone a un chorro de gas caliente a 923 K y gran velocidad,
razón por la que se puede suponer un coeficiente superficial, prácticamente igual al convectivo, constante de 22,7
W/m2 K, aplicado a todas las superficies. Después de exponerlo durante 20 horas al gas a alta temperatura, hállese
la temperatura en el centro de
a) una pared plana infinita de 0,61 m de espesor.
b) una columna cuadrada larga, que mide 0,61 m por 0,61 m.
c) un bloque cúbico de 0,61 m por 0,61 m por 0,61 m, que reposa sobre una cara en una superficie aislada.
d) una sección a 305 mm del extremo de una columna larga, de la misma sección que en b), con un chaflán plano.
Problema 6.41. (Hoja de cálculo) Se han recibido unos tabiques "made in USA" para construir un conducto de aire
caliente. Los tabiques están hechos de chapa de aluminio (λAl = 221 W/K m; cAl = 896 J/kg K; ρAl = 2.740 kg/m3)
de 12,7 mm de espesor, tablero de corcho (λcorcho = 0,048 W/K m; ccorcho = 2.030 J/kg K; ρcorcho = 86 kg/m3) de 127
mm y plástico resistente al calor (λplástico = 2,25 W/K m; cplástico = 1.500 J/kg K; ρplástici = 1.180 kg/m3). Las tres capas
van sujetas con remaches de aluminio de 3,175 mm de diámetro. Los remaches están dispuestos regularmente en
malla cuadrada y con sus ejes a 38,1 mm uno del otro (véase la solución al ejemplo 4.19). En estado estacionario,
la temperatura del aire caliente, que circula con un gran caudal por el interior del conducto, es de 107EC y el
coeficiente de transmisión en la superficie de aluminio, en contacto con el aire caliente, es h = 56,8 W/m2 K. El aire
exterior se puede considerar a una temperatura T4 de 15,5EC, con un coeficiente h = 8,5 + 0,0613 (To - T4) W/m2
K, donde To es la temperatura de la superficie de aluminio. Los nodos en cada plano transversal que, por simetría,
permiten obtener el conjunto del tabiques, forman un triángulo y coinciden con:
- el centro de un remache, en el vértice de un dominio en forma de triángulo rectángulo de catetos 2,81 mm,
si asimilamos la sección del remache a un cuadrado con la misma área.
- el punto medio de la recta que une los centros de dos remaches contiguos, en el vértice de un rectángulo
de lados 2,81 mm y 35,29 mm.
- el centro del cuadrado definido por los dos remaches anteriores y otros contiguos a los mismos, en el
vértice de otro triángulo rectángulo de catetos 35,29 mm.
Para aumentar la precisión se pueden subdividir los dos últimos dominios, haciendo más pequeña la malla en el
entorno del remache, de forma que se totalicen 10 dominios. Tomamos 6 rectangulares (1 cuadrado de 8,82 mm de
lado, uno rectangular de 2,81 mm por 17,65 mm y dos parejas de rectangulares, de medidas 2,81 mm por 8,82 mm
y 8,82 mm por 17,65 mm, respectivamente ) con los nodos en los centros y 4 triangulares, de catetos 2,81 (el
remache), 8,82 (dos) y 17,65, con los nodos en el punto medio de la hipotenusa. En cuanto a secciones transversales,
siete son apropiadas, correspondiendo a los límites de cada material y a sus planos medios. Así totalizamos 70 nodos
independientes. Utilizando el método de Cranck-Nicolson, un intervalo de tiempo de 90 s y partiendo del sistema
a una temperatura uniforme de 15,5EC, determínense:
a) La duración práctica del transitorio.
b) Las temperaturas en las superficies interior y exterior de un remache y en el punto central entre cuatro remaches,
al cabo de media hora y al alcanzarse el estado estacionario.
Problema 6.42.* Con un panel como el del problema 6.41 anterior, pero con el alumino (λAl = 221 W/K m) entre
el corcho (λAl = 0,06 W/K m), en el exterior, y el plástico (λAl = 2,25 W/K m), en contacto con el aire caliente, y los
remaches de plástico, cálculese el perfil de temperaturas a lo largo de un remache y en el punto central entre cuatro
remaches al alcanzarse el estado estacionario, utilizando tan solo los tres nodos fundamentales por plano, si la
temperatura en el interior del conducto es de 107EC y el coeficiente de transmisión en la superficie de aluminio, en
contacto con el aire caliente, es h = 113,6 W/m2 K. El aire exterior se puede considerar a una temperatura T4 de
15,5EC y el coeficiente exterior igual a h = 8,5 + 0,0613 (To - T4) W/m2 K, donde To es la temperatura de la
superficie de plástico.
Problema 6.43.* Dada una aleta anular de grafito (λ = 1,73 W/K m) de radio en la raíz r0 = 2 in (50,4 mm), en la
corona rL = 4 in y espesor 2δ = 5/16 de in (véase la figura 5.12b), hállese:
a) La distribución de temperaturas en estado estacionario a lo largo de la misma tomando 19 nodos equidistantes,
el primero situado en la raíz, a r0 del eje, y el último en la corona, a rL del eje, con unas temperaturas de la pared
del tubo y del fluido que lo envuelve de 93,5EC y 37,7EC, respectivamente. El coeficiente de transferencia
superficial se supone que es, en SI, h = hc = 1,9075 (T0 - T4)0,25.
b) La potencia transferida.
c) Critíquese la expresión del coeficiente de transferencia superficial adoptada.
Problema 6.44. (Hoja de cálculo) Una aleta anular de bronce (λ = 339 W/K m; α = (9,755676)(10-5) m2/s), de radio
en la raíz r0 = 9 mm, en la corona rL = 25 mm y espesor 2 δ = 0,17 mm (veáse la figura 5.12b) inicialmente a la
temperatura ambiente T4 = 15EC, con una función escalón la temperatura de la raíz cambia a 4EC. Dividiendo la
aleta en 8 dominios anulares concéntricos de la misma y anchura evaluando las resistencias radiales con la fórmula
(1-14), calcúlese por el método explicito, tomando un intervalo de tiempo igual al 70% del crítico, si el coeficiente
de transferencia superficial viene dado, en SI, por la fórmula h = 7 + 3,5(T0 - T4)0,25.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) Cuánto se tardará en alcanzar el estado estacionario.


b) La distribución espacial y temporal de temperaturas hasta alcanzar el estado estacionario.
c) El balance de energía al alcanzar el estado estacionario.

Sólidos reales
Problema 6.45. (TRIDIMENSIONAL) Una placa de acero inoxidable de propiedades, en SI, λ = 14,6 - 0,017(T -
173); cP = 480,75 + 0,22475 (T - 273), ρ = 7.900 y g = 0,0009 T - 0,03, de 500 mm de espesor, inicialmente a una
temperatura uniforme de 1.040 K, súbitamente se pone una cara en contacto con una corriente de agua a 300 K, que
mantiene un coeficiente superficial de 1.250 W/m2 K y la otra con una de amoníaco líquido a 150 K, con la que se
obtiene un coeficiente del mismo valor:
a) Calcúlese el perfil de temperaturas a lo largo de la placa, con once planos nodales regularmente repartidos y dos
coincidiendo con los planos superficiales, al cabo de 4 intervalos críticos redondeados, la potencia perdida por la
placa en dicho periodo de tiempo, cuándo se alcanzarán los 900 K en un plano de la placa y dígase si los resultados
son muy fiables.
b) Lo mismo si los dos dominios superficiales son de 5 mm de espesor y los dos dominios contiguos a los mismos
de 45 mm, siendo los restantes de 50 mm.
c) Respóndanse las dos preguntas anteriores si los fluidos son aire y nitrógeno y los coeficientes superficiales 125
W/m2 K.
Problema 6.46. (Hoja de cálculo) Un lingote cilíndrico de 620 mm de diámetro y 700 mm de longitud, inicialmente
a una temperatura uniforme de 873 K, se enfría en una corriente de aire a 303 K, en una gran nave con las paredes
a 283 K y el suelo a 296 K. El coeficiente de convección natural viene dado por la fórmula hc = 1,3(To - T4)1/3, W/m2
K y la emitancia de la superficie del lingote, supuesto gris, varía con su temperatura. Discretizamos el cilindro en
9 dominios, 3 cilindros centrales de diámetro 310 mm y longitud 233,33 mm y 6 medias paredes cilíndricas
(coquillas de ángulo central 180E) de la misma longitud y diámetros interior y exterior, respectivamente, 310 mm
y 620 mm, con los nodos centrados en su interior. Calcúlense, con el método explicito:
a) Las temperaturas en los nodos después de transcurrir 1 h.
b) El tiempo que se tardará en alcanzar, prácticamente, el estado estacionario.
c) El calor perdido por el lingote hasta ese instante, comparándolo con el calculado con el calor específico
determinado a la temperatura media:
1. Si el lingote es de aluminio, de propiedades, en SI, λ = 225 - 0,0935(T - 294); cP = 829,524 + 0,35 (T -
273), ρ = 2.710 y g = 0,000789 T - 0,039.
2. Si es de acero inoxidable, de propiedades, en SI, λ = 14,6 - 0,017(T - 294); cP = 480,75 + 0,22475 (T -
273), ρ = 8.030 y g = 0,0009 T - 0,03.
Calcúlense las conductancias simplificadas tomando una única sección transversal, correspondiente a la frontera
entre los dos nodos afectados.
Problema 6.47. (TRIDIMENSIONAL) Dos cilindros, de 160 mm de diámetro y 300 mm de altura, uno de fundición
(λ1 = 71,924 - 0,062 T; ρ1 = 7.290; c1 =419; todo en SI) y otro de las mismas dimensiones, pero de acero inoxidable
( λ2 = 10,114 + 0,013 T; ρ2 = 7.820; c2 = 460; todo en SI), se colocan el primero encima del otro para formar un
cilindro bimetálico vertical, de 160 mm de diámetro y 600 mm de altura, apoyando sobre una base a temperatura
constante, T0 = 273 K, pero separado de esta por un disco de caucho de 20 mm de espesor cuya λ es igual a 0,16
W/K m. Además el cilindro recibe un flujo radiante lateral de 1.000 W/m2 perpendicular al eje principal equivalente
y la superficie lateral del cilindro está pintada con una capa de absorbancia gris igual a 0,85. El ambiente está a T4
= 298 K y el coeficiente de convección es igual a 1,88 W/m2 K. Por último, en el semicilindro inferior de acero
inoxidable, se produce una generación interna de calor igual a 50 W. Considérense 9 dominios por semicilindro, uno
cilíndrico coaxial de diámetro 40 mm y 8 definido por dos planos diametrales formando ángulo de π/4 con la
dirección de la radiación lateral y un cilindro coaxial de diámetro120 mm. Los nodos está situados en los planos
transversales medios de los dos cilindros, uno en el eje, y en sendos planos de simetría normal y paralelo al haz de
radiación lateral, cuatro a 40 mm del eje y cuatro a 80 mm (en la superficie exterior). De forma se totalizan 18 nodos
en el cilindro conjunto. Calcúlense las temperaturas de los nodos establecidos en estado estacionario. (enunciado
propuesto por el profesor Enrique Velo).
Problema 6.48. (Hoja de cálculo) Una pieza de cobre ( λ = 401,5 - 0,0997(T - 294); cP = 2.265,059 + 0,00628 T,
ρ = 8.910, en SI), tiene la forma resultante de unir medio prisma cilíndrico, de 40 mm de diámetro por 40 mm de
altura, según un corte por un plano diametral y un paralelepípedo de base cuadrada de 20 mm de lado y 40 mm de
altura, pegado transversalmente al medio cilindro, de forma que una de las dos aristas de 40 mm del semicilindro
y otra de la misma longitud del prisma coinciden y la vista lateral es una L simétrica, de 40 mm de lado y 20 mm
de espesor, mientras que la vista en planta es un semicírculo de 20 mm de radio pegado a un rectángulo con un lado
de 40 mm coincidente con el diámetro del semicírculo y 20 mm de anchura. A una temperatura inicial uniforme de
95EC, se sumerge la pieza en un medio a 31EC y de gran capacidad calorífica, consiguiendo simultáneamente,
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

generar eléctricamente, y repartidos de uniformemente en toda la masa de la pieza, 2 W/kg. Los coeficientes
superficiales entre la pieza y el ambiente son, en W/m2 K, hhorizontal = 16 + 0,02 (T0 - T4), hvertical = 15 + 0,01 (T0 - T4),
hcilíndrica vertical = 14 + 0,03 (T0 - T4). Calcúlense las conductancias simplificadas tomando una única sección transversal,
correspondiente a la frontera entre los dos nodos afectados y determínese la evolución de las temperaturas de los
nodos establecidos considerando 6 dominios en la pieza, cuatro cuartos de cilindro de 20 mm de radio y 20 mm de
altura y dos cubos de 20 mm de lado, con los nodos centrados en los mismos, hasta que se alcance prácticamente
el estado estacionario, por los métodos:
a) Explícito.
b) Crank-Nicolson.
c) Implícito.
Problema 6.49. (TRIDIMENSIONAL) Para el estudio de la superconductividad eléctrica se dispone de un prisma
cilíndrico, de D = 40 mm de diámetro y L = 320 mm de longitud, dispuesto horizontalmente y formado por dos
semicilíndros, con el plano de separación horizontal, el superior de plata y el inferior de aluminio, entre los que
existe una conductancia específica de contacto de 105 W/m2 K. Inicialmente todo el cilindro está a 100 K, pero,
pasando y manteniendo una base a 60 K, se somete a una corriente lateral de helio líquido a 40 K, de modo que los
coeficientes de convección, en W/m2 K, son para el semicilindro superior, aguas arriba (frontal) 3.000 y aguas abajo
(dorsal) 1.400, mientras que para el semicilindro inferir son 2.800 aguas arriba y 1.450 aguas abajo y para la que
no se mantiene a 60 K, 2.900. Se propone una discretización mediante dos planos transversales equidistantes de las
bases (a 320/3 mm de distancia) y un cilindro coaxial de diámetro 20 mm, dando como dominios interiores dos
semicilindros de 10 mm de radio. Por último, las tres coquillas superiores y las tres inferiores que restan, de 20 mm
de espesor, se dividen por su plano de simetría, de modo que abarcan un ángulo central de π/4. En los dominios
internos (semiprísmas) se generan, por efecto Joule 104 W/m3, y en los externos (coquillas), (5)(104) W/m3. Los
nodos se sitúan en los centros de masa de los dominios, es decir en los planos medios y a una distancia del eje de
D/3π = 4,244131816 mm los de los semiprismas y (7)(1,414214)D/(9π) = 14,00492048 mm los de las coquillas.
a) Tomando un intervalo de tiempo igual al 95% del crítico, represéntese, en función del tiempo, la variación de la
temperatura de los nodos más frío y más caliente del prisma.
b) ¿Cuándo se alcanzará prácticamente el estado estacionario?
c) ¿Cuáles serán las temperaturas estacionarias de los nodos escogidos?
d) Critíquese la discretización propuesta.
Recuérdese que los conductos de calor han de seguir radios o arcos.
Problema 6.50. (Hoja de cálculo) Un tetón cilíndrico de 50 mm de diámetro y 350 mm de longitud, de inconel 600
(λ = 14,8 - 0,0168(T - 298); c = 461 y ρ = 8.420, en SI), recibe por su raíz una potencia de 500 W. Inicialmente el
tetón cilíndrico está a 900 K y súbitamente se ve envuelto por una atmósfera a 350 K, con un coeficiente superficial
h = 10 + 0,1 (T0 - 150) W/m2 K, tanto para la superficie lateral como para la del extremo. Discretizamos el tetón en
ocho dominios: cuatro cilíndricos de diámetro 33,333 mm, tres de 100 mm de longitud y uno de 50 mm, con los
nodos 1 a 4 en su centro, y cuatro cilindros huecos, de diámetro interior 33,333 mm y diámetro exterior 50 mm, con
los nodos 5 a 8 consistentes en circunferencias de diámetro de 50 mm situadas en el plano medio del cilindro
correspondiente. Añadimos un nodo cero en la raíz para incorporar los 500 W suministrados. Calcúlese, empleando
el método de Cranck-Nicolson, el perfil de temperaturas:
a) Al cabo de 40 s.
b) En estado estacionario.
Efectúense las aproximaciones siguientes:
- Cálculense las conductancias tomando una única resistencia basada en la distancia entre nodos y el área de la
frontera entre dominios.
- Calcúlense las conductancias con las propiedades determinadas en el instante anterior.
- Calcúlense las conductancias a la temperatura del nodo considerado, en vez de hacer una media entre la de los
nodos.
Problema 6.51. (Hoja de cálculo) Un tetón cilíndrico de 50 mm de diámetro y 350 mm de longitud de inconel 600
(λ = 14,8 - 0,0168(T - 298); c = 461 y ρ = 8.420, en SI). Inicialmente el cilindro está a 900 K y súbitamente se ve
envuelto por una atmósfera a 350 K, con un coeficiente superficial h = 10 + 0,1 (T0 - 150) W/m2 K, tanto para la
superficie lateral como para la del extremo, aunque mantiene la raíz a 900 K. Simultáneamente aparece una
generación de potencia volumétrica de gi = 100 + 0,1Ti W/m3. Discretizamos el tetón en ocho dominios: cuatro
cilíndricos de diámetro 33,333 mm, tres de 100 mm de longitud y uno de 50 mm, con los nodos 1 a 4 en su centro,
y cuatro cilindros huecos, de diámetro interior 33,333 mm y diámetro exterior 50 mm, con los nodos 5 a 8
circunferencias de diámetro de 50 mm situadas en el plano medio del cilindro correspondiente. Añadimos un nodo
cero en la raíz a la temperatura constante de 900 K. Calcúlese, empleando el método de Cranck-Nicolson empleando
un intervalo de 20 s:
a) El perfil de temperaturas y la potencia disipada al cabo de 80 s.
b) El perfil de temperaturas en estado estacionario.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Efectúense las aproximaciones siguientes:


- Cálculense las conductancias tomando una única resistencia basada en la distancia entre nodos y el área de la
frontera entre dominios.
- Calcúlense las conductancias con las propiedades determinadas en el instante anterior.
Problema 6.52. (Hoja de cálculo) Un cuadrante (ángulo central π/4) de un tubo de acero inoxidable (λ = 14,6 -
0,017(T - 273); c = 480,75 + 0,22475 T y ρ = 7.900, en SI) de pared gruesa, radio interior 50 mm y radio exterior
100 mm, está enfriado con agua a 300 K por su parte interior, con un coeficiente de convección de 1.250 W/m2 K
y con aire a 150 K, por su parte exterior, con un coeficiente superficial dado por la expresión h = 9,9 + 0,07 (T0 -
150) W/m2 K, mientras que los extremos planos se mantienen a 1.040 K. Para establecer los dominios, dividimos
el octante en 12 partes iguales, de modo que cada una abarca π/16 radianes y las cortamos mediante 2 cilindros de
radios 62,5 mm y 87,5 mm, obteniendo así 24 dominios, en los que situamos los nodos en la superficie interior y
la exterior en los dominios extremos y en el centro en los dominios medios (los limitados por los radios de 62,5 mm
y 87,5 mm). Calcúlense las conductancias simplificadas tomando una única sección transversal, correspondiente a
la frontera entre los dos nodos afectados y con ellas:
a) Las temperaturas de los nodos distintas (es decir, prescindiendo de las simétricas) al cabo de 4 intervalos,
empleando el 10% del intervalo crítico.
b) La variación del contenido de energía interna de la pieza en el mismo lapso de tiempo.
c) El tiempo que tardara en alcanzar 900 K el primer nodo que lo haga.
Problema 6.53. (Hoja de cálculo) Una varilla prismática de una ferrita de propiedades, en SI, λ = 52 - 0,068(T -
293); cP = 500, ρ = 7.210 y g = 0,75, de gran longitud, es de sección cuadrada de 6 mm de lado y se halla en un gran
recinto a 282 K, apoyada sobre una superficie muy conductora, también a 282 K. Súbitamente el entorno, aire y
paredes, pasan a estar a 283 K y en uno de las lados de la varilla incide un flujo radiante de 4.600 W/m2.
Simultáneamente, al existir una diferencia de temperaturas entre la varilla y la superficie de apoyo, aparece una
conductancia específica de contacto entre ambas igual a 104 W/m2 K. Asimismo se produce un coeficiente de
convección con el aire que es igual a 3*T - 283*0,25 W/m2 K. Si discretizamos la varilla en 9 dominios de sección
cuadrada de 2 mm de lado y 1 m de longitud, calcúlense, empleando el método de Crank-Nicolson y un intervalo
de tiempo igual al 99% del crítico:
a) Las temperaturas de los nodos centrados en los dominios citados al cabo de 2 s y al alcanzarse, prácticamente,
el estado estacionario.
b) ¿Cuánto se tardará, prácticamente, en alcanzar el estado estacionario?
c) ¿Cuánto valdrán las potencias transferidas a través de las superficies? Justifíquese que los valores calculados son
correctos.
Problema 6.54. (*, Hoja de cálculo) Un trozo de tubo de radio interior 16,6667 mm, radio exterior 50 mm y 100
mm de longitud, hace de manguito de un largo tubo de plata de radio exterior 50 mm y espesor despreciable.
Inicialmente el manguito se halla a la misma temperatura uniforme que el agua que circula a 1 m/s por el trozo de
tubo situado en su interior, la temperatura media de la cual se mantiene constante e igual a 398 K. En el instante t+
= 0 la temperatura del aire exterior pasa a ser 303 K, mientras que la mitad superior, un semicilindro hueco, pasa
a recibir una potencia radiante de 1.500 W/m2. Inicialmente la pieza se halla pues a 398 K y sus propiedades son,
en SI: cP = 500; ρ = 7.830; λ = 55 - 0,0333(T - 273) y emitancia espectral igual a 0,6 para longitudes de onda
inferiores a 2 µm y 0,2 para longitudes de onda iguales o superiores a 2µ. El agua mantiene en la cara cilíndrica
interior un coeficiente de convección uniforme dado por la fórmula (1-24). Las caras anterior y posterior, coronas
de radio interior 16,6667 mm y radio exterior 50 mm, tienen el mismo coeficiente superficial que la cara cilíndrica
exterior dado por la fórmula (5-1), con
0,25
T & T4
h c ' 1,31
Do

Discretizando el manguito en 8 dominios, según los planos diametrales ortogonales perpendicular y paralelo al flujo
radiante lateral (∆ = π/4) y un cilindro de radio 0,033333 m (∆r = 0,016667 m), hállense las temperaturas de los
nodos (situados en los centros de los dominios) a los 10 s, 100 s, 150 s y al alcanzar, prácticamente, el estado
estacionario, así como la potencia absorbida del agua a 398 K, en estado estacionario. Calcúlense las conductancias
con las resistencias cilíndricas calculadas con la fórmula (1-24).
Problema 6.55. (TRIDIMENSIONAL) Un sector de ángulo central π/2, radio interior 56 mm y radio exterior 168
mm, de un tubo de 200 mm de longitud, mantiene su cara cilíndrica interior y sus caras laterales rectangulares a 373
K, la anterior se halla frente a un medio a 293 K y tiene un coeficiente de convección constante igual a 20 W/m2 K,
mientras que la cara superior, sector de corona, recibe una potencia radiante de 2.000 W/m2 y la inferior, otro sector
de corona, está aislada. Estableciendo 16 nodos, hállense las temperaturas durante los primeros 1.000 s si
inicialmente la pieza se halla a 350 K y sus propiedades pueden ser, en SI:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) λ = 16; cP = 460, ρ = 7.800.


b) λ = 14,6 - 0,017(T - 273); cP = 480,75 + 0,22475 (T - 273), ρ = 7.800.

6c. Problemas sin resultados

Problema 6.56. Por un tubo de fundición [λ = 55 - (3,33)(10-2)(T-273); c = 500, ρ = 7.800, en SI y g = 0,6 para
longitudes de onda inferiores o iguales a 2µ m y g = 0,2 para longitudes de onda mayores], de diámetros interior y
exterior 33,333 mm y100 mm, respectivamente, circula agua a 1 m/s cuya temperatura media en una sección
intermedia es de 398 K y su coeficiente de convección viene dado por la fórmula (1-24). Asimismo el tubo está
sometido a un flujo de radiación uniforma en toda la superficie de 1.500 W/m2 Si se divide un tramo de 50 mm cuya
sección media coincide con la sección donde el agua está a 298 K de longitud y el manguito en 4 dominios mediante
un cilindro de diámetro 66,667 mm y dos planos diametrales normales entre si, de forma que obtenemos cuadrantes
de pared cilíndrica (coquilla), hállense:
a) El tiempo necesario para alcanzar prácticamente el estado estacionario.
b) Las temperaturas de los nodos situados en los centros de los dominios.
b) La potencia absorbida al alcanzar prácticamente el estado estacionario.
Problema 6.57. Una canalización de gas de diámetro exterior D = 20 mm y espesor e =2 mm, circula paralelamente
a un conductor eléctrico de diámetro d = 40,5 mm en el que, por efecto Joule, se generan q W/m lineal. Ambos están
enterrados a una profundidad H m, bastante mayor que el diámetro de los mismos. El cambio de la temperatura del
gas Tg = 14,85EC a lo largo de un metro es muy pequeño, por lo que se puede considerar esta temperatura constante
durante dicho tramo y se puede analizar como un sistema bidimensional. Se propone una discretización
bidimensional en una sección alejada de los extremos de las conducciones, consistente en tomar el centro de la
corona circular que representa la tubería (en rigor el eje de la misma) com origen de las fronteras circunferenciales
y radiales de los dominios, y una serie de circunferencias concéntricas con dicho punto como eje, las dos primeras
coincidiendo con las superficies interior y exterior de la tubería y las siguientes con radios que difieren cada una de
la anterior en un incremento parecido al diámetro del cable hasta superar éste, que se aproxima mediante un trapecio
curvilíneo, y, superado éste, los incrementos radiales vienen fijados para que el punto de intersección del radio
correspondiente con la superficie del terreno, sea el vértice de un dominio (de dos contiguos, en rigor). La
discretización angular viene fijada por el ángulo que forman las tangentes al círculo del cable desde el centro (eje)
del tubo, excepto los ángulos correspondientes a la dirección normal al suelo, que, según la regla de los vértices
sobre el suelo, corresponden al formado por los radios que cortan al suelo en su intersección con una circunferencia
de la discretización radial, más próximos al cenit, véase la figura 1.
Suponiendo el coeficiente de transferencia superficial interior de la tubería de gas, h, también constante,
determínense algebraicamente, en función de las propiedades de los materiales y D, d, e, H, h, g, Tg T4 y los
coeficientes a y b de hext y numéricamente y discutir las hipótesis precisas.
a) Las temperaturas de los nodos:
1. En estado estacionario si la temperatura del nodo 41 es conocida, T41 = T0 = 100EC
2. En estado transitorio a partir de todo el sistema a una temperatura inicial de 15EC, utilizando el método de Crank-
Nicolson si el calor generado por m de longitud de cable es conocido q41 = qg = 20 W/m. Estúdiense los primeros
15 minutos.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Figura 1
b) Determínese el intervalo de tiempo máximo a partir de la condición de estabilidad para el caso anterior.
c) Compruébese si el incremento de la coordenada radial del dominio 54 es adecuado para que la discretización sea
aceptable, si la dimensión característica para el número de Biot es la mitad de dicho incremento. Relacionarlo con
el diámetro del cable d y coméntese que problema se puede presentar al aumentar éste y como resolverlo.
d) Analícese la influencia de H, variando de D a 4D.
NOTAS:
. Primer subíndice, posición radial a partir del eje de la tubería
. Segundo subíndice, posición circunferencial en el sentido de las agujas del reloj.
. α y β, són ángulos
. D, d, e, H, L son longitudes
Coeficiente de transferencia superficial interior de la tubería de gas, h = 150 W/K m2
Coeficiente de transferencia en la superficie del terreno hext = a + b * Tij - T4*, W/K m2, con a = 8,609 y b = 0,06104,
pero se supone el caso más desfavorable correspondiente a una temperatura ambiente de 300 K
Las propiedades (en SI) de los materiales se distinguirán con los subíndices siguientes: c tubería; e cable; g gas;
t terreno.
λc = 0,33 W/K m; cc = 2.300 J/kg K; ρc = 940 kg/m3; coeficiente de dilatación β = 0,00015 1/K
λe = 200 W/K m; ce = 900 J/kg K; ρe = 2.700 kg/m3
λt = 1,1 - 0,00847 (T - 288) W/K m; ct = 960 J/kg K; ρt = 2.000 kg/m3
λAl = 221 W/K m; cAl = 960 J/kg K; ρAl = 2.000 kg/m3
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 6.58. Un prisma cilíndrico de asbesto (cancerígeno, prohibido actualmente por la legislación laboral, de
propiedades, en SI, λasbesto= 0,22, ρasbesto= 576,7 y casbesto = 1.047), de 127 mm de diámetro, que inicialmente está a
una temperatura uniforme de 310 K, se coloca en el seno de una corriente de gas que se mantiene a 650EC,
proporcionando un coeficiente superficial local en la cara cilíndrica como el dado por la figura 5.7(a), con un valor
medio de 22,7 W/m2 K. En las bases planas el coeficiente es uniforme y constante, e igual a 22,7 W/m2 K.
Utilizandola discretización circunferencial razonable [substitúyase la curva de la figura 5.7(a) por una quebrada que
compense áreas] y en conjunto la que facilita la aplicación TRIDIMENSIONAL, hállese el tiempo necesario para
que el punto central del mismo alcance 533 K, si el cilindro:
a) es muy largo.
b) tiene una altura de 50 mm y un extremo está sobre una superficie aislante.
c) tiene la misma altura que en la pregunta b) per los dos extremos aislados.
Problema 6.59. Resuélvase la pregunta b) del ejemplo 6.11 si el coeficiente superficial es 6 + 0,06 *To -T4* sobre
media cara del cilindro (barlovento) y 3 + 0,06 *To -T4* sobre la otra media (sotavento), adaptando la discretización
a este hecho.
Problema 6.60. Un varilla calefactora de sección cilíndrica, de 12 mm de diámetro, está incrustada paralela al eje
longitudinal de un prisma de aluminio de sección cuadrada, de 72 mm de lado y de gran longitud. La interfaz
varilla/aluminio está a una temperatura de 600 K y la superficie exterior del aluminio, a 400 K. Adoptando una
discretización adecuada, hallese la pérdida de calor per m de longitud de la varilla en estado estacionario:
a) Cuando el eje de la varilla coincide con el del prisma de aluminio.
b) Cuando el eje de la varilla está sobre un plano diagonal del prisma y dista 12 mm del eje y 32,91169 mm de una
arista.
c) Cuando el eje de la varilla está sobre un plano paralelo al medio del prisma y dista 12 mm del eje y 18 mm de una
cara.
Problema 6.61. Un varilla calefactora de sección cuadrada, de 10,63472 mm de lado, está incrustada en el eje
longitudinal de un prisma de aluminio de sección cilíndrica, de 81,2433 mm de diámetro y de gran longitud. La
interfaz varilla/aluminio está a una temperatura de 600 K y la superficie exterior del aluminio, a 400 K. Adoptando
una discretización adecuada, hallese la pérdida de calor per m de longitud de la varilla en estado estacionario:
a) Cuando el eje de la varilla coincide con el del prisma de aluminio.
b) Cuando el eje de la varilla está sobre un plano diametral del prisma, de forma que su diagonal coincida con un
radio de la sección del prisma, y el eje de la varilla dista 12 mm del eje del prisma y 28,62165 mm de la superficie
del mismo.
c) Cuando el eje de la varilla está sobre un plano diametral del prisma, de forma que dos de sus caras sean un
normales a un radio de la sección del prisma, y el eje de la varilla dista 12 mm del eje del prisma y 28,62165 mm
de la superficie del mismo.
Problema 6.62. Inspirándose en la discretización propuesta en el problema 6.57, determínese cuanto vapor se
condensa en estado estacionario dentro de 30 m de tubería 3 in de diámetro nominal, Sch 40, enterrada a 0,3 m de
la superficie. El ambiente es mantiene a 280 K y el vapor entra saturado a 450 K, proporcionando un coeficiente de
convección interior de 10 kW/m2 K. Se puede considerar que el coeficiente superficial suelo/aire es uniforme e igual
al dado por la aplicación NELSON, para suelo arcilloso labrado seco, con un viento de 3 km/h.
Problema 6.63. Resuélvase numéricamente el ejemplo 4.26, estableciendo una discretización cuya subdivisión no
altere sensiblemente los resultados.
Problema 6.64. Resuélvase con la descripción discretizada el ejemplo 4.2 . Elíjanse la discretización que se crea
más conveniente, razonándola y dos métodos, comparando los resultados.
Problema 6.65. Una pieza cilíndrica hueca de 280 mm de diámetro exterior, de 200 mm de diámetro interior y de
1 m de longitud, de un material con densidad igual a 850 kg/m3; conductividad térmica igual a 0,46 W/m K y calor
específico igual a 2.000 J/kg K; cuyos extremos están aislados y que inicialmente se halla a - 15EC, se desea enfriar
todavía más. Para proceder a enfriarla se colocan, sobre las superficies laterales interior y exterior, dos láminas
cilíndricas, en contacto directo con la pieza, que se mantienen a - 30EC. Tomando como nodos sendos cilindros de
diámetros 100 mm, 120mm, 140 mm 180 mm, 200 mm, 220 mm y 240 mm, y numerándolos en este orden:
a) ¿Entre qué nodos se puede afirmar que se halla la parte de la pieza situada más desfavorablemente respecto al
enfriamiento?
b) ¿Cuál es el mayor intervalo de tiempo que se puede considerar, cumpliendo la condición de estabilidad requerida
por el método explicito?
c) Empleando el método explicito, ¿cuánto tiempo tarda el nodo 3 en alcanzar -20EC?
d) Por no poder instalar el enfriador interior, se decide colocar en su lugar un núcleo de aislante de 200 mm de
diámetro. ¿Cuánto tiempo tardará el nodo 3 en alcanzar la temperatura de 18EC?
e) Si se toma un intervalo de tiempo de 3 minutos, ¿en qué instante el valor de la temperatura del nodo 1ya será
distinta de la inicial?
Problema 6.66. Resuélvase con la descripción discretizada el ejemplo 4.3. Teniendo en cuenta el concepto de
distancia de penetración, determínese una discretización adecuada, en el espacio y en el tiempo, para que los
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

resultados sean físicamente correctos.


Problema 6.67. Resuélvase con la descripción discretizada por el método explícito el ejemplo 4.4 . Elíjase la
discretización para que los resultados no dependan sustancialmente de la misma.
Problema 6.68. Resuélvase con la descripción discretizada el ejemplo 4.6. Elíjanse la discretización para que los
resultados no dependan sustancialmente de la misma.
Problema 6.69. Resuélvase el ejemplo 6.15 si la base y la pieza inicialmente están a 75 K, la mitad superior de la
misma es de un metal A cuyo calor específico es igual a - 90,2133 + 5,2231 T y su conductividad térmica es igual
a 9.289,78 exp (- 4,0367 T), y la inferior de otro B, de calor específico - 11,3018 + 0,8680 T y conductividad térmica
(482.950,78)(T)-1,7352 (en SI todas las propiedades). Entre los dos materiales existe una resistencia de contacto de
10-4 m2 K/W y en la mitad inferior se generan 5 kW/m3. En el instante 0+ se sumerge la pieza en He líquido que se
mantiene a 40 K y multiplica los coeficientes por 10.
Problema 6.70.* Resuélvase eligiendo la discretización con la aplicación TRIDIMENSIONAL, el ejemplo 6.7,
a) Por el método explícito.
b) Por el método implícito.
c) Por el método de Crank-Nicolson.
Problema 6.71. Resuélvase el ejemplo 6.7 empleando el método de Barakat y Clark, fórmulas (6-41).
Problema 6.72. Resuélvase el ejemplo 6.7 empleando el método explícito y la aproximación de las derivadas por
diferencias de 5 puntos, fórmulas (6-45) y (6-46).
Problema 6.73. Resuélvase el ejemplo 6.9 en estado transitorio, de modo que inicialmente todo el sistema esté a
200EC y en el instante 0+ el exterior pasa a 100EC, empleando un ∆x = ∆y = 0,25 m y el método de Peaceman y
Rachford, fórmulas (6-39).
Problema 6.74. Resuélvase el ejemplo 6.9 en estado transitorio, de modo que inicialmente todo el sistema esté a
200EC y en el instante 0+ el exterior pasa a 100EC, empleando un ∆x = ∆y = 0,25 m y el método explícito con la
aproximación de las derivadas por diferencias de 9 puntos, fórmulas (6-47"), etc.
Problema 6.75. Resuélvase numéricamente el ejemplo 4.27, estableciendo una discretización cuya subdivisión no
altere sensiblemente los resultados.
Problema 6.76. Resuélvase el ejemplo 6.6 si la pestaña es de óxido de berilio, con los coeficientes de transmisión
superficial dados por la aplicación NELSON y aire en calma. La temperatura inicial del conjunto es de 850EF y se
supone que en el instante 0+, la del aire cambia bruscamente, mediante la función escalón, a T4 = 1.800EF.
a) Con la misma discretización mostrada en la figura 1 del ejemplo citado, hállense la temperaturas de los nodos
1) en estado estacionario.
2) en estado transitorio por el método de Saul'ev.
b) Resuélvanse las mismas cuestiones con una discretización en la que en cada sección transversal haya 3 nodos,
2 en las superficies superior y inferior, y el número de nodos en el sentido longitudinal sea de 13, igualmente
equidistantes.
c) Dígase cuando se alcanzará, desde el punto de vista práctico, el estado estacionario y la energía que habrá cruzado
la superficie de la pestaña hasta entonces, con las discretizaciones a) y b).
c) Caso de estar el sólido en el seno de agua saturada, en vez de aire en calma, calcúlese el coeficiente superficial
con la fórmula (1-26) y dígase cuál de las dos discretizaciones es más racional en este caso: la del caso a) o la del b).
Problema 6.77. (TRIDIMENSIONAL, Resuélvase, eligiendo una discretización para que los resultados no
dependan sustancialmente de la misma, el ejemplo 4.14:
a) Por el método explícito.
b) Por el método implícito.
c) Por el método de Crank-Nicolson.
D) Por el método de Saul'ev.
Problema 6.78. Resuélvase empleando las mismas hipótesis pero numéricamente, justificando que la discretización
adoptada da un error despreciable frente una más subdividida, el ejemplo 4.20:
a) Directamente.
b) Como límite por el método explícito.
Problema 6.79. Resuélvase el problema 3.38 utilizando la aplicación MONODISCRETO (Pista: Itérese con el valor
de h).
Problema 6.80. Resuélvase considerando el sólido con una conductividad térmica y un calor específico variables
linealmente (a partir de dos valores dados por la aplicación PROPIEDADES) eligiendo una discretización para que
los resultados no dependan sustancialmente de la misma, el ejemplo 6.2,
a) Por el método explícito.
b) Por el método implícito.
c) Por el método de Crank-Nicolson.
Problema 6.81. Se dispone de un prisma cilíndrico, de D = 40 mm de diámetro y L = 320 mm de longitud,
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

dispuesto horizontalmente y formado por dos semicilíndros, el superior de cobre y el inferior de aluminio, con el
plano de separación horizontal y entre los que existe una conductancia específica de contacto de 105 W/m2 K.
Inicialmente todo el cilindro está a 500 K, pero, pasando y manteniendo una base a 60 K, se somete a una corriente
lateral de helio líquido a 40 K, de modo que los coeficientes de convección, en W/m2 K, son para el semicilindro
superior, aguas arriba (frontal) 3.000 y aguas abajo (dorsal) 1.400, mientras que para el semicilindro inferir son
2.800 aguas arriba y 1.450 aguas abajo y para la base que no se mantiene a 60 K, 2.900. Se propone una
discretización mediante dos planos transversales equidistantes de las bases (a 320/3 mm de distancia) y un cilindro
coaxial de diámetro 20 mm, dando como dominios interiores dos semicilindros de 10 mm de radio. Por último, las
tres coquillas superiores y las tres inferiores que restan, de 20 mm de espesor, se dividen por su plano de simetría,
de modo que abarcan un ángulo central de π/4. En los dominios internos (semiprísmas) se generan, por efecto Joule
104 W/m3, y en los externos (coquillas) (5)(104) W/m3. Los nodos se sitúan en los planos medios y en el eje del
cilindro en los semiprismas y equidistantes de las caras laterales cilíndricas en las coquillas.
a) Tomando un intervalo de tiempo igual al 60% del crítico, represéntese, en función del tiempo, la variación de
la temperatura de los nodos más frío y más caliente del prisma.
b) ¿Cuándo se alcanzará prácticamente el estado estacionario?
c) ¿Cuáles serán las temperaturas estacionarias de los nodos escogidos?
d) Reorganícese la posición de los nodos si desaparece la conductancia de contacto entre los dos materiales y
resuélvase de nuevo el problema.
Problema 6.82. Resuélvase el ejemplo 6.13 del texto para un cilindro, de A2024 y 9,5 mm de diámetro, si, por
efecto pelicular, solamente circula corriente en la corona externa, de espesor 1,6 mm. Supóngase el flujo de
corriente uniforme.
Problema 6.83. Resuélvanse numéricamente con la aplicación TRIDIMENSIONAL las cuestiones planteadas en
el apartado c) del ejemplo 6.12 del texto, considerando la aleta tridimensional, estableciendo la discretización con
la aplicación y tomando el 60% del intervalo crítico. Hállense los valores de las temperaturas en los nodos y el
caudal de calor a través de la raíz cuando hayan transcurrido 10 intervalos de tiempo.
Problema 6.84. Resuélvase numéricamente el ejemplo 4.7.
Problema 6.85. Para la pestaña del ejemplo 6.12 b), considerada un sólido ideal tridimensional (anchura 0,054 ft):
a) Resuélvase el estado transitorio hasta 1 hora, pero utilizando el método de Douglas-Gunn y h = hc = 100 Btu/h
ft2 EF, constantes.
b) Hállense las temperaturas en estado estacionario y dígase cuál sería un periodo razonable para considerar que
se ha alcanzado.
Problema 6.86. Un cochinillo asado se puede asimilar a medio cilindro, cuya base es un plano que contiene su eje.
Si su diámetro es de 200 mm y la su longitud de 450 mm, estímese cuando se alcanzará la distribución de
temperaturas estacionaria y cuál será esta, si la base rectangular está a 420 K y el resto de superficies intercambia
calor por radiación con les paredes del horno a 450 K. El flujo neto radiante es q/A = 0,8 (área vista del cochinillo)
[ 4,54 - To/100)4], W/m2, siendo To la temperatura de la superficie del cochinillo. La convección se puede despreciar.
Escójase la discretización para que los resultados no dependan sustancialmente de la misma y supóngase el
cochinillo inicialmente a temperatura ambiente, con propiedades iguales a las del agua líquida.
Problema 6.87. Un prefabricado de hormigón, que se puede considerar un sólido ideal de forma paralelepipédeica,
de base cuadrada, de 150 mm de lado, y de 100 mm de altura, se somete a un proceso gradual de enfriamiento en
un recinto con un ambiente seco a T4 = 20EC. Si el prefabricado está inicialmente a una temperatura uniforme de
297EC y la su base inferior se puede suponer aislada, hállense, estableciendo una discretización para que los
resultados no dependan sustancialmente de la misma:
a) El tiempo que hace falta para que a 60 mm por debajo del centro de la cara superior, la temperatura sea de 107EC.
b) El calor evacuado hasta ese instante.
c) La isoterma de 107EC situada en un plano de simetría perpendicular a la superficie aislada y a los lados de la
base.
d) Respóndaee a las mismas preguntas si la superficie superior está recubierta con chapa comercial de aluminio.
En todos los casos los valores de los coeficientes de transferencia superficial son:

hhorizontal = 1,75(To - T4)0,25 + (2,835)(10-8)g (T4 + To)3 , W/m2K

hvertical = 1,65(To - T4)0,25 + (2,835)(10-8)g (T4 + To)3 , W/m2K

g es 0,9 para el hormigón y 0,2 para el aluminio, y To es igual a la temperatura máxima de la cara considerada.
Problema 6.88. Resuélvase numéricamente el problema 3.126 b), eligiendo una discretización para que los
resultados no dependan sustancialmente de la misma.
Problema 6.89. Resuélvase, eligiendo una discretización para que los resultados no dependan sustancialmente de
la misma, el ejemplo 4.3:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) Por el método explícito.


b) Por el método implícito.
c) Por el método de Crank-Nicolson.
Problema 6.90. Resuélvase, adoptando la discretización de acuerdo con la aplicación TRIDIMENSIONAL, el
ejemplo 4.4.
Problema 6.91. Resuélvase numéricamente por el método de Crank-Nicolson el problema 4.175:
a) Tomando unos dominios de 30,5 mm.
b) Con los dominios anteriores pero dividiendo el dominio superficial en contacto con el liquido, en 2 nodos, el
interior de 22,875 mm y el superficial de 7,625 mm y compárense los resultados con los obtenidos en a).
Problema 6.92. Considérese la cocción de un solomillo (λ = 0,6 W/K m y α = (1,4)(10-7) m2/s) de espesor 2 cm,
extraído del frigorífico a 1EC y que se debe cocer hasta que su temperatura mínima sea de 90EC, y dibújese el perfil
de temperaturas a su través en el momento de alcanzar la temperatura mínima deseada según que se cuézca:
a) En un microondas, donde se produce una generación interna de calor uniformemente repartida de 2 kW/m3.
b) En un horno eléctrico, donde recibe por ambos lados un flujo de calor de 2kW/m2.
Problema 6.93. Calcúlese numéricamente por el método explícito y con una discretización para que los resultados
no dependan sustancialmente de la misma, la conductancia para la configuración de la fórmula (4-341).
Problema 6.94. En el panel del problema 6.41, cálculese con el método explícito el perfil de temperaturas a lo
largo de un remache y en el punto central entre cuatro remaches, a los 5 minutos y al alcanzarse el estado
estacionario, utilizando tan solo los tres nodos fundamentales por plano.
Problema 6.95. Un prisma cilíndrico de 60 mm de diámetro y 90 mm de altura, se encuentra inicialmente a 90EC,
y se deja enfriar en una corriente de aire a 20EC, colocado sobre una superficie horizontal que mantiene su
temperatura constante e igual a 40EC. Las propiedades del material se pueden considerar constantes durante todo
el proceso e iguales a las del acero inoxidable S30400 a temperatura ambiente. Existe además una generación
interna homogénea de potencia, de 9 kW/m3 y los coeficientes superficiales son:
. Superficie cilíndrica h = 20 + 0,06 (To - T4) , W/m2 K
. Superficie horizontal h = 28 + 0,08 ( To - T4) , W/m2 K.
a) Discretizándolo en 6 dominios, 3 iguales a sendos prismas de 30 mm de altura y 10 mm de radio y otros 3
prismas huecos también de 30 mm de altura y de radios interior de 10 mm y exterior 30 mm, planteénse
numéricamente las ecuaciones del método explícito, indicando que valor de ∆t es adecuado, justificándolo.
b) Calcúlese la evolución de la potencia que atraviesa la base en los tres primeros intervalos.
c) Determínese la energía cedida por la pieza al ambiente en el primer intervalo de tiempo.
Problema 6.96. Una pieza como la de la figura 2 del ejemplo 6.11, es de yeso y está inicialmente a una temperatura
uniforme de 30EC. Para fraguar, se coloca entre dos superficies que se pueden considerar aislantes apoyadas en sus
bases circulares, estando el conjunto en un ambiente a 20EC. La reacción de fraguado es exotérmica, con un ∆Hr
de 20 kJ/kg. Suponiendo que la generación de energía se reparte uniformemente a lo largo de todo el procesos de
enfriamiento y que el coeficiente de transmisión superficial se puede considerar uniforme, e igual al obtenido con
la aplicación NELSON, establézcase una discretización para que los resultados no dependan sustancialmente de la
misma y represéntese la variación de la temperatura, hasta alcanzar el estado estacionario, de los tres nodos que se
consideren más representativos.
Problema 6.97. En el conducto del ejemplo 6.9, la temperatura de las caras interiores pasa a ser de 100EC en vez
de 200EC y los incrementos de x e y se reducen a la mitad.
b) Si en un instante 0+, súbitamente la temperatura de la cara interior vuelve a ser de 200EC, hállense las
temperaturas de los nodos en el plano medio de las paredes al cabo de 10 minutos.
c) Estímese cuánto tiempo ha de transcurrir para alcanzar prácticamente un nuevo estado estacionario.
utilícese el método de Crank-Nicolson.
Problema 6.98. Resuélvase el ejemplo 6.15 si los coeficientes de transmisión superficial son, en W/m2 K:
. Superficie cilíndrica superior 9,90 + (7,02)(10-2)(To - T4)
. Superficie cilíndrica inferior 7,32 + (5,19)(10-2)(To - T4)
. Superficie plana 8,61 + (6,10)(10-2)(To - T4)
Problema 6.99. Hállese, utilizando la aplicación TRIDIMENSIONAL, la distribución de temperaturas en estado
estacionario en un cubo de 0,1 m de arista, realizado en madera de encina con un 15% de humedad:
a) Si la temperatura de cinco caras es de 20EC y la de la sexta de 100EC.
b) Si está al aire con una temperatura ambiente de 20EC y apoyado por una base perpendicular a la fibra, que está
a 100EC.
Problema 6.100. Resuélvase numéricamente el problema 5.83:
a) Con los mismos datos.
b) Si la esfera es de PVC rígido.
Problema 6.101. Repítase el problema anterior si la esfera recibe por el lado derecho un flujo de radiación de 1
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

kW/m2, del que absorbe el 80%. Estableciendo la discretización para que los resultados no dependan
sustancialmente de la misma:
a) Calcúlese el tiempo que se precisa para que la temperatura del su centro sea de 350 K.
b) Calcúlese la calor absorbida por la esfera hasta ese instante.
c) Dibújese en una sección por un plano diametral, la isoterma a 390 K en el mismo instante.
d) Resuélvase el problema suponiendo un valor medio constante para h.
Problema 6.102. Resuélvase numéricamente el problema 1.99 si el flujo es sólo lateral y la tubería tiene un soporte
por su parte inferir, de 4 mm de anchura, que se mantiene a una temperatura constante de 300 K.
Problema 6.103. Un gran muro de hormigón, de 0,5 m de espesor, se puede considerar infinito en las otras dos
direcciones. Inicialmente, a través de dicho espesor existe una distribución lineal de temperatura, siendo 400 K
y 290 K sus valores en las superficies del muro. La cara más fría se expone a una rápida corriente de gases calientes
a 450 K, que permite mantener un coeficiente de transferencia de calor en la superficie, constante e igual a 280
W/m2 K. La otra cara se pone en contacto con una corriente de aire a gran velocidad y a 280 K, que proporciona
un coeficiente de convección forzada igual a 45 W/m2 K, también constante.
a) ¿Cuáles serán las temperaturas en cada una de las dos superficies después de 1 h de exposición a estas
condiciones?
b) ¿Cuánto de tiempo tardará el centro del muro em alcanzar los 300 K?
c) Cuando la temperatura del centro llegue a 300 K, ¿cuánto calor por metro cuadrado habrá absorbido el muro?
Problema 6.104. Resuélvase el problema 6.27 si la pieza está envuelta de vapor recalentado que da un coeficiente
superficial de 12 W/m2 K:
a) Si la consideramos bidimensional.
b) Si la superficie frontal está soldada a una gran pieza que se mantiene a 80EC.
c) Si la consideramos tridimensional, con su anchura real.
Problema 6.105. Resuélvanse las cuestiones a) b) y c) del problema 6.27 pero en estado transitorio, partiendo del
prisma a 80EC y suponiendo que la temperatura de la base es fija e igual a 80EC. Hállese la solución:
a) Explícita bidimensional.
b) Implícita bidimensional.
c) Crank-Nicolson tridimensional.
d) Establézcanse las condiciones de estabilidad pertinentes según el caso e indíquese cuales son críticas y cuales
se cumplen incondicionalmente.
Problema 6.106. Para el conducto del ejemplo 6.9, si su longitud es de 6 m:
a) Plantéese un modelo explícito tridimensional, con una discretización adecuada para que los resultados no
dependan sustancialmente de la misma.
b) Establézcanse las condiciones de estabilidad críticas.
c) Resuélvase el problema para el estado estacionario, estimando el tiempo necesario para alcanzarlo, y
establézcanse las condiciones de estabilidad correspondientes a este caso.
Problema 6.107. Resuélvase la pregunta c) del problema 6.106 con el método de Crank-Nicolson.
Problema 6.108. Resuélvase la pregunta c) del problema 6.106 con el método de Douglas-Gunn.
Problema 6.109. Resuélvase el ejemplo 6.15:
a) Utilizando 8 nodos y el método numérico de Douglas-Gunn.
b) ¿Cuál será el mayor intervalo de tiempo que se debe utilizar en este caso para obtener resultados informativos?
Utilícese.
c) Con esta solución, ¿cuál será el calor disipado por el aire y el que ha pasado por la raíz del tetón al final del sexto
intervalo de tiempo considerado?
Problema 6.110. Repítase el problema 6.109 anterior utilizando el método de Saul'ev:
a) Con la misma configuración.
b) Con el extremo del tetón aislado.
c) Resuélvase la pregunta b) si en el tetón se generan 0,5 MW/m3.
Problema 6.111. ¿Cuál sería la respuesta de a) y c) del problema 6.30, si la corriente fuese sólo de 2A? ¿Se podría
simplificar el cálculo en este caso?
Problema 6.112. Dado el mismo conductor eléctrico de sección cuadrada del problema 6.30, de acero inoxidable
ferrítico de 13% Cr (S41000), inicialmente a 20EC, se inicia, y mantiene circulando, una corriente de 60 A y la
superficie interior mantiene aislada, mientras que la exterior está en contacto con una corriente de aire a 20EC,
dando un coeficiente h = 24 W/m2 K. Calcúlense, con un intervalo de tiempo adecuado:
a) Las temperaturas hasta alcanzar el estado estacionario en los 16 nodos considerados en el problema original.
b) El calor que pasa a través de cada superficie límite (interior y exterior) per m lineal de conductor en estado
estacionario.
Problema 6.113. Para el mismo conductor de sección cuadrada del problema 6.112:
a) Plantéese el problema para resolverlo por el método implícito e indíquese un intervalo de tiempo adecuado para
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

describir la evolución de la temperatura durante 1os 15 primeros minutos.


b) Resuélvase numéricamente mediante el método de Peaceman-Rachford.
c) Lo mismo que en b) por el método de Saul'ev.
Problema 6.114. Sean las temperaturas T1, T2....., T20, de los 20 nodos resultantes de discretizar con ∆x = ∆y = 0,02
m, la sección transversal rectangular, que mide 0,1 m por 0,08 m, de una viga muy larga de madera de pino, con
la fibra paralela a la cara de 0,08 m que está aislada térmicamente, mientras que en las caras de 0,1 m existe un
coeficiente de transferencia de calor, que se puede considerar constante, h = 10 W/m2 K, con un medio a una
temperatura T4 = 50EC. La cuarta cara, de 0,08 m, se mantiene a una temperatura constante de 10EC.
a) Calcúlense las temperaturas T1, T2....., T20, hasta alcanzar el estado estacionario partiendo de la viga a una
temperatura uniforme de 10EC.
b) Calcúlese la potencia disipada por convección en estado estacionario.
c) Resuélvase el problema por el método PIDA de Peaceman-Rachford.
d) ¿Cuánto tardará la viga en alcanzar el estado estacionario según a) o según b)?
e) Represéntese, para los casos a) y c), el calor ganado por la viga en función del tiempo, hasta alcanzar el estado
estacionario.
Problema 6.115. Dado un prisma muy largo, de sección como la de la figura 1 del ejemplo 6.9 pero dimensiones
dobles (6 m exterior y 2 m interior), si la cara interior está a 1.100 K y la exterior a 100 K:
a) Hállese la pérdida de calor por m de prisma con un discretización en dominios cuadrados de lados 20,5, 2-0,5, 2-1,5
(tres casos), si λ = 0,17 W/K m, constante.
b) La misma pregunta si λ = 0,17 [1+ 0,0009(T - 293)].
c) Explíquense los resultados.
Problema 6.116. Dado un prisma muy largo, de sección como la de la figura de la pregunta 8 del test sobre cuál
es la respuesta correcta, pero con dimensiones 10 veces mayores y calculando las conductancias como se indica en
los apartados: 2 6.2-3.1, 6.2-3.3 y 6.2-4:
a) Hállese la pérdida de calor per m de prisma, con un discretización de los dominios cuadrados con lados 20,5, 2-0,5,
2-1,5 y los circulares acorde.
b) La misma pregunta si λ = 0,379 [1+ 0,001(T - 293)].
c) Explíquense los resultados.
Problema 6.117. Resuélvase numéricamente el problema 4.222 si por donde lado hay las pletinas circula sodio
líquido a gran velocidad y, en una sección, a 450EC, y por el tubo interior circula, en sentido contrario, aire, a 50EC
en la misma sección. Tómense unos coeficientes uniformes y constantes de acuerdo con la tabla 1.2 y establézcase
una discretización para que los resultados no dependan sustancialmente de la misma.
Problema 6.118. Si el horno del ejemplo 1.12 tiene unas dimensiones interiores de 1,2 m por 1,5 m por 3 m, ¿qué
error se comete calculando la potencia perdida con el valor de q/A determinado en dicho ejemplo?
Problema 6.120. Dada una púa de sección cuadrada de 10 mm por 10 mm y de 40 mm de longitud, en cuyos
primeros 10 mm el coeficiente de transmisión superficial es de 50 W/m2 K, uniforme, y después pasa a ser de 100
W/m2 K, también uniforme, hasta el extremo, hállese:
a) La potencia disipada por la púa en estado estacionario, si la temperatura de la raíz es de 400 K y la del ambiente
300 K. La conductividad térmica se toma constante igual a la del acero inoxidable S31000 a 375 K.
b) Lo mismo pero teniendo en cuenta la variación de la conductividad del material de la púa con la temperatura.
Problema 6.121 Resuélvase numéricamente el problema 1.16 con una discretización que tenga 24 nodos
distribuidos de manera regular y compárense los resultados con los del modelo analítico monodimensional.
Problema 6.122. Resuélvase numéricamente con la aplicación TRIDIMENSIONAL, el ejemplo 4.30.
Problema 6.123. Resuélvase el problema 6.58 b) si el cilindro se enfría al aire y el coeficiente de transferencia
superficial viene dado por la expresión:
h = 7 + 0,1 (T0- T4), W/m2 K
Problema 6.124. Planteando una discretización como la propuesta en el problema 6.57, cálculese cuál es el caudal
de transferencia de calor por m de tubería en estado estacionario, entre los fluidos que circulan por dos tuberías,
una con vapor a 490 K y otra con agua a 290 K, enterradas a gran profundidad, si la linea de vapor es de 8 in de
diámetro nominal, la de agua de 3 in y la distancia entre los ejes de las mismas, de 400 mm.
Problema 6.125. Una esfera de PVC rígido (sólido ideal de propiedades, en SI, λ = 0,17; ρ = 1.383; c = 1.500) de
280 mm de diámetro y que está a una temperatura uniforma de 200EC, se cuelga mediante un sedal en el interior
de una nave donde el aire está a 20EC, así como el techo, suelo y paredes, de forma que el coeficiente de
transferencia superficial vale h = 8,609 + (6,104)(10-2) (Tparet - Text.) W/m2 K. Tomando como dominios una esfera
central de radio 40 mm y tres esferas huecas de 40 mm de espesor y radios interiores 40 mm, 60 mm y 100 mm:
a) Calcúlese el tiempo necesario para que la temperatura de su centro sea 350 K.
b) Calcúlese el calor absorbido por la esfera hasta ese instante.
c) Dibújese en una sección por un plano diametral, la isoterma a 390 K en ese mismo instante.
d) Resuélvase el problema suponiendo un valor medio constante de h determinado para una temperatura de su
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

superficie media entre la ambiente y la inicial de la esfera.


Problema 6.126. Un horno túnel tiene 25 ft de longitud, una sección rectangular de 2 ft de altura por 3 ft de
anchura y está sostenido per columnas en un lugar donde la temperatura ambiente es igual a 80EF. La temperatura
interior del horno es de 2.200EF y se quiere que, en estado estacionario, les pérdidas de calor por les paredes no
sobrepasen las 150.000 Btu/h.
Ses desea reconstruir el horn con ladrillos refractarios y ladrillos aislantes, todos dos de 9 in por 4½ in por 3 in.
La conductividad del material refractario es λ = [0,6 -7,67 (10-5) (T - 1.000)], T en EF y λ en Btu/h ft EF. El material
aislante es fibra cerámica y en ningún punto admite una temperatura superior a 1.835EF. El coeficiente de
transmisión superficial medio considerando las paredes verticales, con el ambiente exterior, es h = 1,5 +o (6)(10-3)
(Tparet - Text.), Btu/h ft2 EF. Para el techo el valor constante en la fórmula es 1,3.
a) Utilizando un modelo discreto bidimensional para las paredes (es decir, considerando una sección transversal),
determínese el espesor mínimo de refractario y de aislante que cumpla les condiciones exigidas.
b) Calcúlense las pérdidas por m de horno, suponiendo su longitud infinita.
c) Determínese el calor necesario (suponiendo una potencia constante) para poner a régimen el horno en 16 horas.
d) Si el horno trabaja toda la semana y para los fines de semana, ¿qué espesor de refractario y de aislante haría falta
para minimizar la pérdida total de energía por las paredes, manteniendo la condición que el material aislante esté
a menos de 1.835EF. La temperatura inicial uniforme el lunes por la mañana es de 100EF.
Problema 6.127. Un prisma cilíndrico de 60 mm de diámetro y 90 mm de altura, se encuentra inicialmente a 90EC,
y se deja enfriar en una corriente de aire a 20EC, colocado sobre una superficie horizontal que mantendrá su
temperatura constante e igual a 40EC. Las propiedades del material se pueden considerar constante durante todo
el proceso e iguales a las del acero inoxidable S30400 a temperatura ambiente. Existe además una generación
interna y homogénea de potencia de 9 kW/m3. Los coeficientes superficiales son:
. Superficie cilíndrica h = 20 + 0,06 (T0 - T4) , W/m2 K
. Superficie horizontal h = 28 + 0,08 (T0 - T4) , W/m2 K
a) Discretizándolo en 6 dominios, 3 iguales a sendos prismas de 30 mm de altura y 10 mm de radio y otros 3
prismas huecos también de 30 mm de altura y de radios interior de 10 mm y exterior 30 mm, plantear
numéricamente las ecuaciones del método de Crank-Nicolson, indicando que valor de ∆t es adecuado,
justificándolo.
b) Calcúlese la evolución de la potencia que atraviesa la base en los tres primeros intervalos.
c) Determínese la energía cedida por la pieza al ambiente en el primer intervalo de tiempo.
Problema 6.128. Resuélvase, con la discretización para que los resultados no dependan sustancialmente de la
misma, el ejemplo 6.13 si por efecto pelicular toda la intensidad circula por un dominio superficial de 0,16 mm de
espesor e inicialmente el conductor está a 373 K.
a) ¿Cuánto se tardará en alcanzar el estado estacionario?
b) ¿Cuánta potencia habrá disipado?
Utilícese el método de Saul'ev.
Problema 6.129. Resuélvase el ejemplo 6.13 si el conductor está formado por dos semicilíndros, de ángulo central
180E, uno de cobre y otro de aluminio, de modo que la intensidad total se reparte, entre cada una de las mitades de
la sección, de forma inversamente proporcional a la resistividad de cada material. Represéntese la temperatura del
eje:
a) Si existe una conductancia de 20 kW/m2 K en el plano fronterizo entre ambos materiales.
b) Si ni existe.
(PISTA: Dispóngase la posición del nodo o nodos correspondientes al eje según el caso).
Problema 6.130. Resuélvase el problema 3.43 y analícese que resultados serán más precisos:
a) Utilizando el método explícito con un intervalo de tiempo igual a la tercera parte del máximo.
b) Con el método implícito y cada uno de los dos intervalos anteriores (el máximo y un tercio).
c) Con el método PEDA de Salul'ev y cada uno de los dos intervalos anteriores.
Problema 6.131. El conjunto de las pastillas de freno de un camión se pueden aproximar como media (4 delanteras
y 4 traseras) a un sector de corona de un tubo cilíndrico, de radio exterior 290 mm, espesor de pared 9 mm y
longitud 240 mm, abarcando un ángulo total de 150E. Sus propiedades se pueden asimilar a las de la cerámica con
85% de óxido de aluminio. Si cada pastilla debe absorber un dieciseisavo del 85% de la energía de 32 t pasando,
en 5 s, de 100 km/h a 0 km/h, determínese la evolución de la temperatura del punto más caliente de la pastilla
durante 15 minutos, si se puede considerar que la superficie cilíndrica exterior es por la que penetra la potencia de
frenado, pasando a ser adiabática al concluir éste, una cara lateral, sector de corona de 150E y radios 290 mm y 281
mm, es adiabática y las restantes superficies tiene un coeficiente superficial dado por la aplicación NELSON para
una placa plana vertical gris, de emitancia 0,6, en un ambiente a 60EC y una velocidad del aire de 100 km/h el
primer s, 60 km/h los segundos 2 y 3, y 0,5 km/h posteriormente.
Problema 6.132. a) Resuélvase numéricamente, por el método de Crank-Nicolson, el problema 3.26. Tómense
unos dominios de anchura igual a 0,1λ/h, con los datos siguientes: R = 0,1 m; hc = 120 y g = 1.000 W/m3.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) Lo mismo si cae en la atmósfera, con h dada por la aplicación NELSON para una velocidad del aire de 3 m/s.
c) Compárense los resultados con los hallados utilizando las fórmulas obtenidas en el problema 3.26.
Problema 6.133. Resuélvanse numéricamente los problemas siguientes, eligiendo la aplicación adecuada para ello
(MONODISCRETO, TRIDIMENSIONAL u Hoja de cálculo) con una discretización que, prácticamente, dé
resultados independientes de la misma:
3.30 b) y c); 3.31 b) c) y d); 3.32 b) c) y d); 3.33; 3.34; 3.35; 3.38; 3.39; 3.40; 3.41; 3.42; 3.43; 3.44; 3.45; 3.46;
3.47; 3.48; 4.1; 4.3; 4.6; 4.8; 4.9; 4.10; 4.13; 4.15; 4.16; 4.17; 4.18; 4.19; 4.24; 4.25; 4.29; 4.30; 4.31; 4.33; 4.34;
4.35; 4.36; 4.37; 4.38; 4.39; 4.40; 4.41; 4.42; 4.43; 4.45; 4.46; 4.48; 4.49; 4.156; 4.158; 4.160; 4.182; 4.183;
4.208.
Problema 6.134. Resuélvanse numéricamente los problemas siguientes, eligiendo la aplicación adecuada para ello
(TRIDIMENSIONAL u Hoja de cálculo) con una discretización que, prácticamente, dé resultados independientes
de la misma:
4.73; 4.74; 4.79; 4.90; 4.95; 4.98; 4.104; 4.105; 4.109; 4.112; 4.113; 4.114; 4.115; 4.119; 4.123; 4.125; 4.126;
4.127; 4.128; 4.129; 4.130; 4.133; 4.134; 4.135; 4.136; 4.137; 4.138; 4.140; 4.141; 4.142; 4.143; 4.144; 4.145;
4.147; 4.148; 4.149; 4.152; 4.153; 4.154; 4.155; 4.161; 4.164; 4.165; 4.166; 4.170; 4.172; 4.173; 4.175; 4.12; 4.161;
4.164; 4.165; 4.166; 4.170; 4.185; 4.186; 4.161; 4.187; 4.191; 4.195; 4.196; 4.198; 4.199; 4.201; 4.203; 4.204;
4.205; 4.206; 4.207; 4.209; 4.210; 4.211; 4.215; 4.216 b); 4.217; 4.218; 4.219; 4.220; 4.221; 4.222.
Capítulo 7

7a. Preguntas de test

NOTAS:
. Las respuestas pueden requerir pequeños cálculos o el uso de directo las aplicaciones.
. No se considera que pueda variar la composición de los fluidos.

Indíquese cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas:

1. Denominamos convección a la forma de transmisión de calor característica de las interfaces sólido-fluido.


2. Los objetivos del análisis de cualquier forma de convección son efectuar la evaluación de la potencia térmica
transferida a través de la interfaz sólido-fluido y, en el caso de convección forzada (mixta), determinar la potencia
mecánica que es preciso suministrar al fluido para que circule a través del sistema.
3. El análisis teórico del comportamiento global de un fluido requiere resolver en los sistemas isotermos los
balances de masa y de cantidad de movimiento aplicados al fluido, balances que requieren, a su vez, unas
ecuaciones constitutivas que relacionen tensiones y deformaciones. En los sistemas no isotermos hay que añadir
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

el balance de energía.
4. Las ecuaciones propuestas en este capítulo comportan la hipótesis simplificadora de considerar que el fluido es
un líquido ideal, por lo que para disponer de valores aplicables a los fluidos reales, debemos aplicar a los resultados
obtenidos una corrección por el efecto de la variación de sus propiedades.
5. De acuerdo con la fórmula de Newton, el coeficiente de convección es:

q dT
(x) Ȝ
A 0 dy y
0
hc(x)

T o(x) T m(x) To Tm

siendo y la distancia a dicha superficie, por lo que este coeficiente es independiente de la definición de la
temperatura media Tm del fluido.
6. El uso de hc tiene las ventajas de que muy fácil de utilizar y existe una inmensa cantidad de información
acumulada en expresiones que dan su valor, .
7. Existen dos tipos diferentes de límites sólidos para confinar el fluido que condicionan el tipo de solución:
· Superficies límite envolventes de la trayectoria del fluido, de forma que el desplazamiento del mismo se
permite únicamente en una dirección, la del eje del conducto; circulaciones internas.
· Superficie no envolvente de la trayectoria del fluido, de modo que las secciones transversales al avance
del fluido son indeterminadas; circulaciones externas.
8. Para las circulaciones internas se consideran dos tipos de coeficientes de convección:
· hc(x): valor local en la sección transversal correspondiente.
· hc: valor medio, que incluye el inicio de los perfiles de velocidad y temperatura.
9. Para las circulaciones externas, se consideran tres tipos de coeficientes de convección:
· hc(x): valor local determinados en la sección transversal correspondiente.
· (hc): valor constante correspondiente a los perfiles de velocidades y temperaturas estabilizados, con
propiedades constantes (líquido ideal) en la sección transversal.
· hc: valor medio, que incluye la zona de desarrollo de los perfiles de velocidades y temperaturas, que
dependerá de las condiciones de la entrada.
10. Se puede obviar la resolución de las ecuaciones de los balances de masa, cantidad de movimiento y energía con
el enfoque propuso Nusselt, determinando directamente el coeficiente de convección de la fórmula de Newton
mediante la correlación de medidas experimentales utilizando el análisis dimensional. Esta metodología tiene la
ventaja de que no comporta la hipótesis de líquido ideal.
11. Las condiciones de contorno no intervienen en los parámetros adimensionales que definen el sistema, si fijamos
directamente la velocidad, la temperatura y la presión. En este caso el comportamiento del fluido queda definido
por sólo dos números adimensionales: el de Reynolds, ReL, que relaciona las fuerzas de inercia con las viscosas,
por unidad de volumen, y el número de Prandtl, Pr, que refleja la facilidad relativa de un fluido para difundir la
energía mecánica frente a la térmica.
12. Las expresiones de los números de Reynolds, ReD, y de Prandtl, Pr, son, respectivamente:

µ cP v ȡ L
Re D
; Pr

Ȝ µ

13. La convección libre con cambio de fase comporta el planteamiento de los tres balances fundamentales para cada
fase acoplados, conduciendo a un sistema de complejísima solución y con transferencia de masa simultáneamente
con la de energía, pero Nusselt planteó un caso de condensación de un vapor saturado puro sobre una placa vertical
cuando el régimen es laminar, en el cual es posible, con hipótesis razonables, desacoplar los balances y resolverlos
únicamente para la fase líquida.
14. El número de Jakob, Ja,
(cP )l ( Ts To )

Ja
ǻHvap.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

en los cambios de fase fluida representa la relación entre el calor sensible para alcanzar la saturación y el calor
latente de vaporización.
15. Si suponemos las propiedades de un fluido independientes de su temperatura, podemos hallar el campo de
temperaturas de un fluido no isotermo sin necesidad de resolver los balances de masa y cantidad de movimiento.
16. Las incógnitas generales de un problema de convección son la velocidad, la presión y la temperatura y para
hallarlas disponemos de tres ecuaciones escalares, que corresponden a los balances de masa, cantidad de
movimiento y energía.
17. Aunque se supongan las propiedades independientes de la temperatura, para hallar el campo de velocidades
provocado en un fluido en reposo a distinta temperatura que una placa situada en su seno (convección natural),
hemos de resolver los balances de cantidad de movimiento y energía simultáneamente.
18. Para hallar el campo de temperaturas, aunque se trate de un líquido ideal isotermo, hemos de resolver también
los balances de masa y de cantidad de movimiento para disponer del perfil de velocidades.
19. Siempre que se trate de ebulición estancada (convección natural) la correlación de Rohsenow, fórmula (7-112)
y tabla 7.2, es de aplicación, con la salvedad de disponer del valor de Cfs.
20. Si para hallar el coeficiente de convección de un gas de Pr = 0,9 que circula por el interior de un tubo, con ReD
= 12.000, aplicamos la analogía de Reynolds y hallamos hc = 160 W/m2 K, no cometeremos un error importante
porque Pr es parecido a 1.
21. Si para hallar el coeficiente de convección de un gas de Pr = 0,9 que circula transversalmente por el exterior
de un tubo, con ReD = 400, aplicamos la analogía de Colburn y hallamos hc = 50 W/m2K, cometeremos un error
importante porque la superficie es convexa.
22. En un tubo de 20 mm de diámetro interior y 22 de diámetro exterior, fabricado con un material de conductividad
térmica 120 W/K m y por el exterior del cual circula un fluido saturado cambiando de fase a Ts = 5(C, se introduce
agua a una temperatura inicial TI = 80(C. El coeficiente de convección medio del agua será menor si el tubo tiene
2 m de largo que si tiene 0,3 m.
23. Si la afirmación anterior es cierta, se transferirá menos potencia con el tubo de 2 m que con el de 0,3 m de
longitud.
24. Por un tubo de 20 mm de diámetro interior y 22 de diámetro exterior, fabricado con un material de
conductividad térmica 120 W/K m y cuya pared está a una temperatura constante de 98(C, circula agua fría. Si con
las temperaturas iniciales adecuadas, la temperatura media del agua, 0,5 (TI + TF), siempre es de 40(C, el coeficiente
de convección interior medio será mayor si el tubo tiene 8 m de largo que si tiene 12.
25. Si por un tubo de 20 mm de diámetro interior y 22 de diámetro exterior, fabricado con un material de
conductividad térmica 120 W/K m y por el exterior del cual circula un fluido saturado cambiando de fase, se
introduce agua a 20(C, se transferirá mayor potencia a través de la pared del tubo si en el exterior se evapora éter
a 5(C, que si se condensa vapor de etanol a 110(C. Suponer en ambos casos el mismo coeficiente exterior, ho =
4.000,0 W/K m2.
26. El coeficiente de convección entre un fluido y una superficie sólida a una temperatura dada, depende del
gradiente de temperatura en la interfaz.
27. El coeficiente de convección forzada entre un fluido y una superficie sólida a una temperatura dada, depende
del gradiente de velocidad en la interfaz.
28. El coeficiente de convección entre un fluido y una superficie sólida a una temperatura dada, depende de la
conductividad del líquido.
29. A partir de una distancia suficiente de la boca de entrada, el coeficiente de convección local de un líquido real
que circula por un tubo calentado con vapor saturado por su exterior, aumenta a medida que el líquido avanza a lo
largo del tubo.
30. Si se tratase de un líquido ideal, an el caso anterior el coeficiente sería independiente de la posición longitudinal
en el tubo.
31. Cuando un fluido circula por un tubo calentado con vapor saturado por su exterior, si aumenta su velocidad
disminuye la temperatura que alcanza tras recorrer una longitud dada.
32 18. Cuando un fluido circula por un tubo calentado con vapor saturado por su exterior, la potencia transferida
en una longitud dada disminuye si aumenta su velocidad.
33. El coeficiente de convección medio para una circulación transversal a un haz de tubos, es independiente del
número de filas cuando éste supera un cierto valor.
34. La viscosidad un fluido real que circula por un tubo envuelto por su exterior con vapor saturado a mayor
temperatura, siempre disminuye a medida que avanza a lo largo del tubo.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

35. (CAMBIOSATURADO) La temperatura final de un caudal de 0,08 kg/s de vapor de agua recalentado, que
inicialmente está a 500 K y 2 bar, que circula, con una entrada en filo, por una tubería de diámetros 48,26 mm y
40,894 mm, con una conductividad del material de la pared de 45,63 W/m K, rodeado de aire a 300 K y con un
coeficiente superficial exterior de 15,54 W/m2 K, puede oscilar entre 474,487 y 474, 497 K.
36. El número de Rayleight,

Rax
Re Pr

permite simplificar todas las fórmulas de convección natural.


37. El coeficiente de convección en régimen turbulento, debido al efecto homogeneizador de los torbellinos,
siempre es independiente de las condiciones de contorno determinadas por la superficie sólida (temperatura, flujo
de calor).
38. El coeficiente de convección en régimen laminar, depende de las condiciones de contorno determinadas por
la superficie sólida (temperatura, flujo de calor) excepto si se trata de metales líquidos.
39. Por su naturaleza y características físicas, Pr para el Hg será mayor que para el fueloil.
40. Suponiendo un líquido ideal, al ser sus propiedades independientes de la temperatura, para hallar el campo de
velocidades en un fluido no isotermo, no es necesario disponer de sus ecuaciones constituyentes.
41. Para obtener una potencia transferida por unidad de longitud, mayor con tubo de 20 mm de diámetro interior
y 22 de diámetro exterior, fabricado con un material de conductividad térmica 120 W/K m y cuya pared se mantiene
a temperatura constante superior a la del líquido frío que circula por él, vale la pena poner tubos de 8 m de largo
en vez de tubos de 10 m (prescindir de la potencia total y del precio del tubo).
42. Si para hallar el coeficiente de convección de un gas de Pr = 0,9 que circula por el interior de un tubo, con ReD
= 2.000, aplicamos la analogía de Colburn y hallamos hc = 40 W/m2 K, cometeremos un error importante porque
el régimen no es turbulento.
43. Si en cualquier circulación de un líquido ideal newtoniano no adiabática, regida por la difusión molecular
(régimen laminar) establecemos las condiciones de contorno fijando directamente los valores de las variables, los
números de Reynolds y de Prandtl definen los campos de velocidades y temperaturas.
44. Si en vez de establecer las condiciones de contorno fijando directamente el valor de la velocidad, establecemos
la fricción obtenemos el número adimensional adicional Cf, coeficiente de fricción, relación entre la tensión de
fricción en la pared y la energía cinética a la velocidad media de la unidad de volumen de líquido:

IJo
Cf

1 2
ȡ vm
2
45. Si en vez de establecer las condiciones de contorno fijando directamente el valor de la temperatura,
establecemos el flujo de calor con la condición de contorno de tercera especie en el balance de energía, obtenemos
un número adimensional adicional, que define dicho proceso en el contorno, el número de Nusselt, NuL, en el que
el subíndice indica la misma dimensión lineal empleada para definir el número de Reynolds.
46. Para pasarla solución adimensional obtenida para la condensación de un vapor saturado sobre una placa vertical,
a valores dimensionales, se requiere el espesor de la película líquida, į(x), que se determina con la condición,
adicional a las de contorno, de que en estado estacionario todo el calor cedido por el fluido al condensar, desde x
= 0 hasta una distancia x determinada, ha de ser igual al calor cedido por el cambio de estado más el correspondiente
al subenfriamiento, desde la temperatura de saturación Ts hasta la de la placa To, igual a la del líquido condensado.
47. La convección libre, aparece cuando en el fluido existen gradientes de densidad; o sea, cada vez que haya
gradientes de temperatura, denominándose entonces natural, por lo que en la transferencia de calor por convección
siempre habrá convección natural, que se superpondrá a la forzada cuando ésta exista.
48. La relación entre las difusividades mecánica y térmica, o número de Prandtl, presenta la particularidad de que
en los metales líquidos toma valores extremadamente bajos, presentando una discontinuidad con el resto de
sustancias.
49. La viscosidad dinámica µ y conductividad térmica Ȝ, de los gases son proporcionales al recorrido libre medio
de las moléculas, de acuerdo con las expresiones:
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

µ  ȡ v̄ lm
y
Ȝ  ȡ v̄ lm cV

respectivamente, motivo por el cual denominamos a µ y Ȝ propiedades de trasporte.


50. El soplado o succión en las cuñas y placas planas favorece la transferencia de calor.
51. La corrección para el caso del desarrollo simultáneo de los perfiles de velocidad y de temperatura para la
convección laminar, es más importante en el caso de los gases que en el de los líquidos.
52. Para efectuar la corrección por el efecto de la variación de las propiedades con la temperatura que permita
ajustarse a la realidad, se proponen dos enfoques: el de la temperatura de referencia y el de la razón de las
propiedades
53. El cociente V / S se denomina velocidad superficial vS y se emplea en la mayoría de las correlaciones para
lechos de relleno, estableciendo el denominado número de Reynolds de la partícula.
54. En la transferencia de calor en lechos de relleno, se han de distinguir tres tipos:
1. Transferencia partícula-fluido.
2. Conductividad efectiva, asimilando el lecho a un continuo.
3. Transferencia lecho-pared.
55. En los lechos de relleno, para la transferencia partícula-fluido, suponiendo que la temperatura en cada plano
transversal es constante, se define el coeficiente de convección medio mediante la relación de la transferencia de
calor basada en la MLDT.
56. La conductividad efectiva permite asimilar los lechos de relleno a un continuo y aplicar las fórmulas de
conducción en estado estacionario e incluso, en transitorio si se cumple una condición. Se incluyen fórmulas para
el cálculo de esta conductividad en varias situaciones.
57. Para efectuar el modelado matemático de la turbulencia en convección forzada nos basamos en que, por el
principio del equilibrio local, las ecuaciones de los balances de masa, cantidad de movimiento y energía son
aplicables en cualquier instante de tiempo y elemento de volumen.
58. Para un líquido newtoniano ideal, la ecuación vectorial de Navier-Stokes aplicable al régimen turbulento es:

y la ecuación del balance de energía térmica, aplicable al mismo régimen:


59. Comparando las expresiones de la ecuación de Navier-Stokes y de la de la energía térmica con las
correspondientes a un fluido en régimen laminar bidimensional, se comprueba que los flujos de cantidad de
movimiento y calor aparentes son, en una estación x dada o con perfil estabilizado.

Se combinan los efectos correspondientes a la contribución por difusión molecular (laminar) y por difusión
turbulenta. El término se denomina tensión de cizallamiento turbulenta y el flujo de entalpia
turbulento normal a la pared.
60. Al tener las fluctuaciones de las componentes de la velocidad signos opuestos, los flujos de cantidad de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

movimiento y calor aparentes son iguales a la suma de los correspondientes a la difusión molecular (laminar) y por
difusión turbulenta, lo que confirma que la turbulencia aumenta, respecto a la circulación laminar, la transferencia
de energía entre zonas contiguas del fluido.
61. Las ecuaciones de los balances de masa y de cantidad de movimiento con circulación turbulenta son válidas para
los fluidos cuyo comportamiento tensión cortante-velocidad de deformación corresponde al modelo molecular
newtoniano, pero a diferencia de lo que ocurre en régimen laminar, al incluir las fluctuaciones, el número de
incógnitas es superior al de ecuaciones, pues se incrementa hasta ocho: P̄, P , v̄x , v̄y , v̄z , vx , vy y vz , con un
fluido isotermo. Si el sistema no es isotermo, hay que tener en cuenta el balance de energía, que
introduce dos incógnitas más para solamente una ecuación adicional. La existencia de las fluctuaciones
en un sistema tridimensional con flujo turbulento no isotermo conduce pues a cinco ecuaciones con diez incógnitas.
62. Limitándonos a un sistema isotermo es preciso relacionar la tensión turbulenta con las cantidades
medias: P̄, v̄x , v̄y y v̄z , lo que se denomina el cierre de las ecuaciones de la turbulencia.
63. La solución del problema del cierre de las ecuaciones de la turbulencia más sencilla es el modelo de Prandtl,
que extrapola el mecanismo de transporte molecular que origina los efectos de viscosidad en los gases en
movimiento laminar. El modelo liga las tensiones de Reynolds con el gradiente de la velocidad local media temporal
mediante la relación

dv̄x
vx  lm
dy

64. La ecuación de Navier-Stokes incorpora la hipótesis de fluido con propiedades independientes de la temperatura
y la presión, lo que permite usarla exclusivamente para determinar el campo de velocidades como si el sistema
fuese isotermo y, una vez hallado éste, proseguir con la ecuación de la energía térmica para la determinación del
campo de temperaturas.
65. La hipótesis de la constancia de la suma ( IJyx )lam. + (IJyx )turb., postulada en el modelo de Prandtl, hace que el modelo
sea adecuado incluso para fluidos de Pr muy grande.
66. Con la velocidad de cizallamiento, o de fricción, (IJ0/ȡ)0,5, se adimensionalizan las componentes de la velocidad
y la distancia a la pared.
67. La distancia adimensional a la pared, y+, presenta una estructura (longitud por velocidad dividida por viscosidad
cinemática) de número de Reynolds referido a la separación de la superficie sólida, e indica la evolución del
régimen de la circulación del fluido al alejarnos del sólido.
68. El perfil de velocidades turbulentas, cuando sea local o esté estabilizado, ha de tener una expresión única en
función de las variables adimensionales, expresión que denominamos perfil universal. La obtención del perfil
universal precisa de un conducto en el que podamos considerar uniforme la tensión de fricción en todo el perímetro
transversal, hallarse en estado estacionario y, si no nos limitamos a una sección dada, analizar una sección a una
distancia suficiente de la entrada para que el perfil esté establecido.
69. Pasando la expresión de (IJyx )apar. como suma de la tensión laminar más la turbulenta en función del recorrido libre
medio de los torbellinos, a las variables adimensionales v+ y y+, se obtiene la ecuación que relaciona el valor de la
velocidad media turbulenta con la distancia a la pared, que integrada nos da el perfil estabilizado de velocidades
medias en la zona turbulenta, o perfil universal de velocidades:

y dy 
vx (y )
2
P0 1  1  4 l (y ) 2 0,5
m

que depende de la expresión utilizada para lm+.


70. A una distancia determinada y+ en la zona plenamente turbulenta, pero próxima a la pared, se verifica:


y dy
vx (y ) w
P0 lm

muy aproximadamente.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

71. Las expresiones de lm sustituidas en la integral que da el perfil universal, nos da una forma cerrada, continua
o por tramos, del perfil de velocidades en un tubo con circulación turbulenta. Para la subcapa lamiar, lm+ = 0 y la
ecuación del perfil da vx+ = y+. En la zona plenamente turbulenta, próxima a la pared:


y dy 1 dy  ln y 
vx (y ) w

 C
P0 lm K P y K

determinándose K y C con ayuda de valores experimentales de velocidades medias locales y tensiones de fricción
IJ0.
72. La ecuación de Nikuradse, con K = 0,4, del tramo del perfil de velocidades plenamente turbulento cerca de la
pared (30 < y+ < 400), concuerda perfectamente con los datos experimentales de velocidades y fricción, exceptuando
la zona muy próxima a la pared y la claramente alejada de la misma.
73. Para valores de ReD inferiores a (2)(106) se requieren ecuaciones distintas de la de Nikuradse para describir
el perfil universal alejado de la pared. Para y+ grande (superior a 400) el perfil adimensional se ajusta al perfil con
la potencia 1/7 de Prandtl, aunque no verifica la condición de que en el eje del tubo la velocidad sea máxima, por
lo que se han propuesto mejoras de las relaciones anteriores, como la de Reichardt.
74. La expresión de lm propuesta por van Driest introduce dos formas alternativas que permiten obtener un perfil
continuo. Una incluye un factor de amortiguamiento progresivo debido a la pared y otra da un valor constante de
acuerdo con el límite establecido por Nikuradse, empleándose en cada punto el menor valor de los dos.
75. El perfil universal de velocidades, fijado un número de Reynolds, nos permite determinar IJ0 y, con éste valor,
la pérdida de presión.
76. Aunque la cantidad de movimiento es una cantidad vectorial y la entalpía un escalar, se extrapola la idea de
longitud de mezcla a la transferencia turbulenta de entalpia y se considera un recorrido, con un valor medio lh , antes
que el remolino pierda su identidad térmica, recorrido que puede diferir de lm.
77. Se define la temperatura homogénea adimensional como:

0,5
IJ0
ș¯ x
ȡ cP
ȡ
Ĭ x

qc

A  x

78. Utilizando líquidos ideales, el campo de velocidades será el hallado en el caso isotermo y, con él, podemos
establecer para cada x dada, la expresión que da la variación de la temperatura media con la distancia a la pared,
sin depender de las fluctuaciones. En una sección dada, x constante, qc/A será constante, de forma que integrando
entre la pared y una isoterma a una distancia y, se obtiene la temperatura homogénea (referida a la de la pared)
media local adimensional, en una estación x dada:

y dy 
Ĭ x

P0 dvx

1
 lm lh
Prf(x) dy 

expresión que requiere una relación entre lm y lh, o analogía.


79. Para fluidos newtonianos e y+ > 11,63, si se adopta la analogía de que lh w lm, se llega a la expresión para la
temperatura homogénea adimensional siguiente:

y dy 
Ĭ x
2
P0 2
  1  4[lm(y )]2 !0,5 1
Prf
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

lo que constituye el perfil universal de temperaturas turbulento.


80. La temperatura global homogénea del fluido en régimen turbulento en una sección transversal dada de un tubo,
vale:

 2 
r0 
Ĭm(r0 )
(r0 y ) vx(y ) Ĭ(y ) dy 
vm

(r0 )2 P0

que nos da la diferencia de temperaturas media entre el fluido y la pared, y, si aplicamos la fórmula de Newton, el
coeficiente de convección.
81. La diferencia fundamental de las circulaciones externas con las configuraciones internas, aunque no la única,
es la no existencia del perfil estabilizado, por lo que en las externas sólo cabe considerar valores locales en una
estación x dada. Con esta salvedad, las expresiones algebraicas de las magnitudes locales para las circulaciones
externas, son las mismas que para las circulaciones internas, dado que tratamos la pared del tubo como un plano,
aunque existen pequeñas variaciones en los coeficientes numéricos respecto a las relaciones obtenidas para tubos.
82. En la capa límite más próxima a la placa, el perfil de velocidades, a pesar de no estar estabilizado,
experimentalmente se ajusta a la fórmula de Prandtl de exponente 1/7 para el perfil estabilizado turbulento en tubos,
pero al alejarnos aparece la segunda diferencia, la zona de estela, que no existe en las circulaciones internas.
83. Si para tener un perfil continuo en la placa, tomamos para lm la expresión de van Driest, que también varía
ligeramente, e integramos (recordemos que įH sólo es función de x) la velocidad media adimensional a una distancia
adimensional de la pared y+, se obtiene un perfil que se ajusta a los valores experimentales en las tres zonas c, d y
b descritas en la figura 7.69, pero no a la de estela.
84. Para incorporar la zona de estela, Coles, añadió un término adicional a ecuación del perfil previo a la misma.
85. En el caso en que la velocidad de la corriente libre sea constante, es posible, ajustando el perfil turbulento a la
expresión de Prandtl de exponente 1/7 para el perfil de velocidades, deducir una fórmula cerrada sencilla para la
fricción en placa plana, que concuerda con la experiencia.
86. Para emplear fórmulas cerradas en el caso de la placa plana se recomiendo el uso de las empíricas dadas en el
apartado 7.5-2.2.1 y recogidas en la aplicación PLACAPLANA.
87. Para encontrar la potencia térmica transferida teóricamente, se sigue un proceso análogo al utilizado para los
tubos pero con los valores locales, en vez de los estabilizados. De esta forma se determina el número de Nusselt
local con la analogía de Prandtl modificada con unos coeficientes ligeramente distintos.
88. La corrección por efecto de entrada en tubos se desprecia cuando se satisface la regla empírica de Mc Adams:
L/Dh menor que 60.
89. El efecto sobre la transferencia de calor de la formación inicial del perfil de velocidades, tiene la máxima
importancia en el caso de los metales líquidos.
90. Con régimen turbulento, en el caso de fijar el flujo de calor en la placa a un valor constante no se detecta la
diferencia con la condición de contorno correspondiente a temperatura constante.
91. Con fluidos con viscosidades dinámica baja, siempre se debe tener en cuenta el tramo laminar, para lo que la
aproximación corriente es suponer un punto de transición único y que la variación del coeficiente turbulento es la
misma que si se inicia en el borde de ataque.
92. Si existe soplado o succión; es decir, la componente de la velocidad normal a la placa no es nula sobre ésta,
vy(v=0) g 0, en régimen turbulento se definen dos parámetros de soplado; uno para fricción y otro para transferencia
de calor. Con estos parámetros los valores con succión son iguales a los obtenidos sin succión multiplicados por
un factor que numéricamente varía, según se trate del coeficiente de fricción o del número de Nusselt.
93. Otro enfoque sencillo para modelar la turbulencia, se basa en que, al considerar que el esfuerzo de cizallamiento
turbulento es igual a se puede establecer una proporcionalidad entre el gradiente de velocidades medias
temporales y la media del producto de las fluctuaciones de las componentes de la velocidad instantánea. El factor
de proporcionalidad İm fue introducido por Boussinesq, y se denomina difusividad turbulenta del cantidad de
movimiento. Para el flujo de entalpia (energía térmica) se adopta la misma analogía formal, siendo İm la difusividad
térmica turbulenta correspondiente al transporte de entalpia por los torbellinos (“conducción” turbulenta) a través
de las capas paralelas a la pared del conducto.
94. La relación entre las difusividades turbulentas se la denomina número de Prandtl turbulento, Prt , pero las
difusividades turbulentas İm y İh, no son propiedades de la materia, como Ȟ y Į, sino parámetros que reflejan la
manera como la energía mecánica se incorpora a la circulación el fluido.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

95. Se puede establecer la relación entre las difusividades turbulentas y los recorridos libres medios de Prandtl y
comprobar que con el modelo de Boussinesq llegamos a las mismas ecuaciones que con el de Prandtl para definir
los campos de velocidades y de temperaturas.
96. Si la circulación es laminar, dado que el espesor de la capa límite fluidodinámica es relativamente importante
frente a las irregularidades de las superficies rugosas normales, el efecto de la rugosidad de dichas superficies es
despreciable.
97. En el régimen turbulento el análisis se basa en el estudio que efectuó Nikuradse con una rugosidad artificial
obtenida con granos de arena tamizada, rugosidad de referencia con la que se relaciona experimentalmente la
rugosidad natural.
98. La aplicación BERNOULLI resuelve las relaciones entre caudal, diámetro y pérdida de carga, en un conducto
de sección circular, incluyendo los accesorios, o pérdidas singulares, sea cual sea el régimen.
99. La característica más importante de la rugosidad superficial es que comporta un aumento de la transferencia de
calor (y de la fricción), lo que se aprovecha para mejorar la eficacia de los equipos térmicos.
100. Se soluciona el problema de la transferencia de calor a un líquido ideal que circula en régimen laminar por un
tubo con la condición de contorno de temperatura constante de pared, obteniendo la variación de la temperatura
global del fluido en función de la distancia recorrida, como suma de una serie que resuelve la aplicación
GRAETZT, aunque no incluye el efecto de entrada.
101.Las medidas experimentales con una placa plana, muestran que la realidad puede diferir de los resultados que
dan las ecuaciones obtenidas con la hipótesis de régimen laminar, a partir de ReL = (2)(105) y difiere siempre a
partir de ReL = (3)(106).
102. Para circulaciones internas, si antes de la conjunción de los bordes de la capa límite fluidodinámica inicial,
se produce la transición al régimen turbulento, el régimen en el conducto es turbulento, estando comprendido el
régimen de transición entre ReD = 2.300 y ReD = 10.000.
103. El uso de la velocidad másica G kg/s m2 en conductos de sección constante tiene el inconveniente de que su
valor numérico depende de las condiciones en la sección considerada (temperatura global y presión).
104. Debido a la posibilidad de convección mixta, especialmente en tubos verticales y régimen laminar, en principio,
para escoger la ecuación adecuada se ha de comprobar en que zona de los mapas de Metais y Eckert, figuras 7.50
a y b, nos hallamos.
105. El parámetro que indicará la validez del modelo de capa límite térmica es Pr, porque condiciona la relación
entre los espesores de las capas límite. Se considera que sólo si Pr está comprendido entre 0,5 (įH/įT  0,8) y 50
(įH/įT  3,7) el modelo es aceptable.
106. Mientras se mantenga un único sentido de la velocidad en la zona perturbada, capa límite, el modelo es
extrapolable a circulaciones externas sobre superficies no planas, pero para superficies convexas, al superar un
cierto valor el número de Reynolds, aparece un gradiente de presión adverso que hace que la capa límite
fluidodinámica se desprenda y el modelo deje de ser aplicable.
107. En convección forzada, la existencia, o no, de turbulencia totalmente desarrollada la indica el número de
Reynolds, aunque, debido a la elección arbitraria de la longitud característica empleada tradicionalmente para
definirlo, los valores indicativos del cambio de régimen laminar a turbulento son diferentes según la configuración
geométrica de la superficie.
108. Los intervalos de captación de la señal de los instrumentos de medida corrientes son suficientemente grandes
para no registrar las fluctuaciones turbulentas y bastante pequeño para no enmascarar las perturbaciones externas
al sistema, que producirán un régimen transitorio, de modo que miden valores medios.
109. El valor medio del producto de un valor medio por una fluctuación es nulo, mientras que el valor medio
temporal del producto de dos fluctuaciones, no es cero, lo que indica las fluctuaciones están correlacionadas entre sí.
110. La experiencia muestra que la frecuencia de las fluctuaciones medias es mucho mayor que la de los estados
transitorios corrientes y que las fluctuaciones se autorregulan.
111. En el tramo inicial de un tubo, el perfil de velocidades no está estabilizado y la longitud con perfil variable
depende de la forma de la entrada, figura 7.56. En régimen turbulento, a diferencia del caso del régimen laminar,
la longitud necesaria para que se estabilice el perfil de velocidades es relativamente corta.
112. Para obtener expresiones prácticas se establece la temperatura media de la sección basándose en el balance
de entalpía, obteniendola denominada temperatura global, Tm(x). Con esta temperatura se define el coeficiente de
convección local mediante la fórmula de Newton.
113. Si consideramos constante el coeficiente de convección en un tramo finito, se define a partir de la potencia
transferida utilizando la MLDT con la fórmula de Newton.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

114. Suponiendo un coeficiente de convección h c = (hc), constante, podemos correlacionar parámetros adi-
mensionales, obteniendo ecuaciones que dan (h c) y que son correctas para líquidos de propiedades constantes, en
estado estacionario con los perfiles de velocidades y de temperaturas estabilizados. Para convertirlas en fórmulas cerra-
das que den el valor medio para convección forzada en régimen no laminar en un tubo de longitud L, se les debe
aplicar la corrección por la variación de las propiedades a consecuencia del gradiente transversal de temperatura y un
factor de corrección, también empírico, correspondiente al efecto de entrada. Para este último hay que considerar
cuál de las distintas posibilidades en cuanto al inicio del flujo, como las mostradas en la figura 7.56, es aplicable.
115. Según Reynolds, la transferencia de calor entre un fluido y una superficie a distinta temperatura, debe estar
directamente relacionada con la fricción entre el mismo y la superficie; lo que se conoce como analogía. Según esto
basta con expresiones teóricas o correlaciones experimentales para uno de los fenómenos.
116. Una relación directa entre fricción y transferencia de calor la da la analogía de Colburn, correlación empírica
adecuada para líquidos, que engloba la modificación empírica de Zukauskas, más recomendable para gases. Esta
analogía es aplicable en las condiciones de validez del modelo de capa límite de Prandtl.
117. La homogeneización provocada por la turbulencia hace que, en el caso de régimen turbulento, los coeficientes
de convección sean independiente de las condiciones de contorno si Pr > 0,5; es decir, prácticamente para todos
los fluidos excepto los metales líquidos.
118. Las aproximaciones corrientes para tener en cuenta el tramo laminar en una placa plana, son suponer un punto
de transición único, situado a xc del borde de ataque, correspondiente a un número de Reynolds crítico, Rec, y que
la variación del coeficiente turbulento es la misma que si se iniciase en el borde de ataque.
119. Con régimen turbulento las ecuaciones establecidas para la temperatura de la placa constante, concuerdan con
los resultados experimentales para el caso de flujo de calor constante, (q/A)o, sobre la placa.
120. La circulación exterior a un cilindro puede ser longitudinal, transversal o inclinada. En el primer caso se
distinguen dos situaciones: cilindro aislado a gran distancia de los límites sólidos que envuelven al fluido y cilindro
en el interior de otro conducto de mayor sección transversal.
121. En el caso de un cilindro aislado a gran distancia de los límites sólidos que envuelven al fluido se puede tratar
el problema como un conjunto de placas planas elementales. En el caso de un cilindro en el interior de otro conducto
de mayor sección transversal, para régimen turbulento, se puede emplear el concepto de diámetro hidráulico Dh.
122. En la resistencia al avance del fluido en el caso de una corriente transversal a una barra, se suma a la fricción,
la obstrucción a la corriente. El conjunto de las dos produce la denominada fuerza de resistencia al avance, que
depende de la sección recta normal al avance [para un prisma cilíndrico de diámetro D y altura L, A = (L)(D), etc.].
Como en el régimen laminar, la complejidad del campo de temperaturas y del flujo de calor es grande, como muestra
la figura 7.76.
123. Dado que el coeficiente local no era utilizable con los métodos de cálculo existentes antes de la irrupción de
los métodos numéricos y la descripción discretizada, se ha definido un coeficiente global hc medio tal que:
q
h c Ntubos ʌDL (ǻT)m
siendo (ǻT) m una diferencia de temperatura efectiva entre la superficie del cilindro y el fluido.
124. A fin de disponer de superficies de transmisión importantes en un volumen relativamente pequeño, los tubos
se disponen en haces tubulares, pudiéndose emplear tubos lisos o tubos con aletas exteriores.
125. Con los haces con flujo cruzado existen dos disposiciones básicas, según que la dirección del fluido sea
paralela un lado, tubos alineados, y al tresbolillo o alternada, cuando es paralela a una diagonal. Pl y Pt indican el
paso longitudinal (distancia entre los ejes de los tubos en la dirección de circulación del fluido) y transversal
(distancia entre los ejes de los tubos en la dirección normal a la de circulación del fluido), respectivamente.
126. Para la transferencia de calor con estos tipos de haces se determina un coeficiente medio del haz, que se
considera uniforme en toda su superficie, de modo que dicho coeficiente es, por definición:
q
hc

(N ʌ D L)(MLDT)
siendo la media logarítmica de diferencias de temperaturas la correspondiente a las temperaturas inicial y final del
fluido y a la de la pared exterior de los tubos, para los que se toma una temperatura media constante.
127. La transferencia de los tubos del haz aumenta a medida que el fluido atraviesa las sucesivas hileras, al ser
mayor la turbulencia. Así, se utiliza un valor medio del número de Nusselt, que se establece para un haz de
referencia de cada tipo: tubos alineados y al tresbolillo. Las fórmulas básicas de Zukauskas son directamente
aplicables a haces con hileras de menos de 16 de cilindros. Si el número de cilindros es superior a 16, se aplica
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

un factor de corrección Cz, menor que la unidad.


128. Para los haces de tubos alineados, cuando ReD es menor que 1.000, NuD medio es igual en cada fila y Cz vale
uno.
129. En los haces de tubos con aletas, al tratar sólo el flujo transversal, la aplicación BATERIA se aplica a las aletas
circulares transversales. Asimismo, la información sobre la configuración y las dimensiones geométricas que
definen los haces de tubos aleteados, que se incluye, corresponde a los de aletas transversales, continuas y
segmentadas.
130. Para las esferas sumergidas en una corriente de fluido, la fricción y la obstrucción se reflejan como una fuerza
de resistencia al avance, al igual que para el cilindro. En cuanto a la transferencia de calor, el caso límite inferior
corresponde a un fluido estancado que envuelva a una esfera sólida estacionaria, con lo que NuD = 2 y,
considerando la convección adicional, se ha propuesto una fórmula que incluye un término positivo adicional.
131. Para las esferas sumergidas en una corriente de fluido, los coeficientes de convección locales son variables
según la posición en la superficie de la esfera, con simetría axial respecto del diámetro paralelo a la dirección de
la corriente no perturbada y con un máximo absoluto en el punto diametralmente opuesto al punto de estancamiento
frontal, que, a su vez, presenta un máximo relativo
132. Para las esferas sumergidas en una corriente de fluido, el problema es que CD depende de la velocidad y
además la expresión a usar también. Una solución es emplear la velocidad de sedimentación de referencia, v*,
obtenida partir de Gr*D,. Con esta velocidad de referencia se establecen los parámetros, que incluyen la información
experimental.
133. Los rellenos se caracterizan por su volumen y su superficie y para ellos, se definen los parámetros siguientes:
1. Fracción vacía (también denominada porosidad), o parte no ocupada del volumen aparente.
2. Superficie específica, o superficie por unidad de volumen.
3. Esfericidad Ȍ, o relación entre la superficie de una esfera de volumen igual al de la partícula, y la
superficie de ésta.
134. Para calcular la velocidad media en un tubo se puede suponer, sin gran error, un perfil de velocidades dado
únicamente por la ecuación de Nikuradse. Así se determina una ecuación cerrada para (Cf) turbulento y, tomando
un valor medio de la raíz del coeficiente de fricción, Filonenko llegó a la fórmula explícita:
1
(Cf)

(1,58 ln ReD 3,28)2

135. Admitiendo que se verifica la analogía de Reynolds, lh = lm, llegamos a la analogía de Prandtl modificada,
fórmula cerrada que permite calcular con la fórmula de Newton la potencia transferida localmente en un tubo con
el perfil turbulento estabilizado, para una determinada diferencia de temperaturas:
(Cf) ReD Pr
(Nu D)

2
2  17,96 (Cf)0,5 Pr 3 1
análoga a la obtenida correlacionando las valores numéricos calculados con la aplicación Prandtl.
136. Actualmente se considera el mejor compromiso rango-precisión-simplicidad para régimen no laminar, la
variante de la analogía de Prandtl modificada propuesta por Gnielinski, (7-625).
137. El paso de régimen laminar a plenamente turbulento comporta un gran incremento del coeficiente de fricción
y del número de Nusselt.
Indíquese cuál de las respuestas indicadas es correcta:
1. En un tubo de sección constante y suficientemente largo, un líquido ideal siempre llega a una distancia z de la
entrada para la que
a)
0vr
vz
0 ;
0
0r

b)
0vz
vr
0 ;
0
0z
c)
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

0vz
vr
0 ;
0
0r

2. Dada la expresión para determinar teóricamente el coeficiente de convección local en régimen laminar:
dT
Ȝ
dy  y
0
hc(x)

To Tm

el campo de temperaturas se ha de establecer con una descripción:


a) promediada
b) distribuida
c) es indiferente.
3. Para una superficie plana, vertical, en contacto con un fluido en reposo, más caliente que la superficie, bajo la
acción de un campo gravitatorio, el perfil de temperaturas
a) tiene un máximo junto a la superficie sólida
b) tiene un máximo en el borde de la capa límite térmica.
c) tiene un máximo en una zona intermedia de la capa límite térmica.
4. Los tipos de coeficientes de convección que tendremos siempre en un flujo interior de un fluido en un tubo son:
a) hc(x) (local)
b) hc(x) (local) y hc (medio)
c) hc(x) (local), hc (medio) y h (perfil estabilizado).
5. Si Ja = 0,02 (siempre se toma como positivo), la temperatura en (C de una placa sobre la que condensa vapor
de agua saturado a 100(C, es:
a) 89,3
b) 100
c) ninguno de los valores indicados.
6. El espesor de película de condensado que desciende por gravedad sobre una placa vertical crece aguas abajo. Si
en una posición x2 el espesor de película laminar de condensado es el doble que en la posición x1, la relación de los
respectivos flujos de calor por convección locales es:
(q/A)2
a)
20,25
(q/A)1
(q/A)2
b)
2
(q/A)1

(q/A)2 1
c)

(q/A)1 2
7. Respecto a las analogías podemos afirmar que
a) todas se convierten en la de Reynolds cuando Pr = 1
b) la de Colburn, (7-462), sólo es aplicable a gases porque exige usar la viscosidad a la temperatura de
película
c) la variante de Zukauskas, (7-466), debe corregirse para tener en cuenta el gradiente transversal de
temperaturas.
8. Si añadimos trazas de un tensoactivo a un determinado líquido y su tensión superficial disminuye, la potencia
transferida por ebullición estancada nucleada a una temperatura y presión dadas sobre un mismo sólido
a) aumentará
b) disminuirá
c) no variará.
9. Si el número de Reynolds de una determinada corriente fluida es 20.000, el régimen será
a) turbulento
b) laminar
c) sólo con esta información no podemos saberlo.
10. En un líquido real (propiedades función de la temperatura y la presión) que se introduce por una entrada en
bocal (figura 7.56a) en un tubo que se calienta mediante un flujo de calor constante aplicado a la pared del mismo,
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

el valor del coeficiente de convección local


a) será máximo al final
b) será máximo al inicio
c) tendrá un mínimo intermedio.
11. En un diseño con un líquido que circula por un taladro circular en una placa, la cual se mantiene a temperatura
constante, en los archivos de salida de un código de cálculo, pueden haberse intercambiado de columna los valores
de hasta dos filas de la 8 a la 17 (es decir, de resultados). Si mantenemos todas las condiciones iniciales iguales
excepto la longitud del taladro (espesor de la placa) que pasa de 0,1 m en la 1ª columna a 0,3 m en la 2ª, leemos los
valores siguientes, en SI:
DATOS:
1 Liquido utilizado: etanol etanol
2 Longitud Inicial 0,000000 0,000000
3 Longitud Final 0,100000 0,300000
4 Diámetro 0,015800 0,015800
5 Temperatura Inicial 285,0000 285,00000
6 Temperatura pared 373,0000 373,00000
7 Caudal inicial (m3/s) 0,000500 0,000500
RESULTADOS:
8 Caudal másico (kg/s) 0,403321 0,403321
9 Temperatura Final 286,8920 289,96300
10 Temperatura Media 285,9460 287,48200
11 Viscosidad Media 0,001274 0,001314
12 Calor especifico medio 2407,29 2416,43
13 h media 4251,277 3799,276
14 Pot. Total Transfer. 4836,930 1836,960
15 Perdida Carga Total 25,6990 774,420
16 Abscisa Metais-Eckert 53679151 17459711
17 Ordenada Metais-Eckert 24270,67 24270,67
El número de filas con las columnas intercambiadas es (indíquese también cuáles son):
a) ninguna
b) una
c) dos.
12. Un líquido circula por el interior de un tubo de diámetro interior 15,8 mm y longitud 2 m., la temperatura de
cuya pared se mantiene constante y uniforme igual a 373 K. La temperatura de entrada del líquido es de 285 K, el
caudal másico 0,5 kg/s y la potencia absorbida por el líquido 52,3 kW. Sus propiedades medias son µm = 0,00094
daP, cm = 4.185 J/kg K, Ȝm = 0,625 W/K m. Su viscosidad a 373 K es µ0 = 0,0003 daP. ¿Cuánto vale
aproximadamente la media logarítmica de la diferencia de temperaturas?
a) 75,5 K
b) 81,4 K
c) 74,8 K.
13. Un líquido circula por el interior de un tramo alejado de la entrada de un tubo de diámetro interior 15,8 mm,
exterior 19 mm y longitud 2 m., la temperatura de cuya pared se mantiene constante y uniforme igual a 373 K. El
caudal másico del líquido es 0,5 kg/s, la temperatura de entrada 285 K y la final 310 K. Sus propiedades medias son
µm = 0,00094 daP, cm = 4.185 J/kg K, Ȝm = 0,625 W/K m. Su viscosidad a 373 K es µ0 = 0,0003 daP. ¿Cuánto vale
el número de Nusselt estabilizado referido al diámetro interior?
a) 69,75 K
b) 81,4 K
c) 74,8 K.
14. Un líquido circula por un tramo de un tubo de longitud dada, la temperatura de cuya pared se mantiene mayor
que la del líquido y constante, ¿en que caso será mayor la potencia transferida en el tramo considerado?
a) Cuando la velocidad del líquido sea lo más grande posible, ya que así el coeficiente de convección será
mayor y su temperatura final menor
b) Cuando, manteniendo el régimen turbulento, el líquido circule lo más lento posible, pues el tiempo de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

residencia de líquido aumentará y su temperatura final será mayor


c) Cuando se produzca convección mixta según el mapa de Metais-Eckert, pues entonces actuarán en
paralelo (superpondrán) dos mecanismos de transferencia: la convección natural y la forzada.
15. Cuando los perímetros térmico e hidráulico no coinciden, la corrección de Hausen-Düwell (7-474)
a) sólo se usa si la sección no es circular
b) no es precisa para líquidos orgánicos
c) no comporta diferencias de aplicación entre líquidos y gases.
16. Para ReD = 20.000,0 y Pr = 10, se obtiene de la integración de los perfiles universales de velocidades y
temperaturas un valor de velocidad media adimensional vm+ = 18,2, y una diferencia media de temperatura
adimensional Ĭ m+ = 66. El coeficiente de fricción Cf
a) no puede determinarse con los datos facilitados
b) ninguna de las otras respuestas es válida
c) es Cf = (6,04)(10-3).
17. Para el caso de la pregunta anterior, el valor del número de Nusselt NuD
a) es NuD = 166,5 W/m2 K
b) no puede determinarse con los datos facilitados
c) ninguna de las otras respuestas es válida.
18. Para obtener la pérdida de presión y el calor transferido por convección en conductos de sección no circular:
a) siempre utilizamos el diámetro hidráulico
b) utilizamos el diámetro hidráulico si el régimen es turbulento y siempre corregimos el resultado si los
perímetros térmico e hidráulico no coinciden
c) ninguna de las otras respuestas es válida.
19. Para conectar un componente electrónico de elevada potencia y de muy poco espesor, cuya temperatura
queremos minimizar, a un circuito impreso de forma rectangular, enfriando mediante una corriente de aire paralela
al mismo, conviene colocarlo
a) en el extremo del circuito impreso aguas arriba de la corriente de aire
b) en el extremo del circuito impreso aguas abajo de la corriente de aire
c) dado que el coeficiente medio sólo depende del flujo de calor (fijo) y de la velocidad y temperatura del
aire, su posición es indiferente.
20. El perfil de velocidades en la capa de condensado de espesor į(x), que se produce sobre una pared vertical a
una temperatura inferior a la de un vapor saturado en contacto con ella (condensación en película) es, según el
modelo laminar de Nusselt,
a) parabólico con el máximo en į(x)
b) parabólico con el máximo en į(x)/2
c) lineal, con un valor nulo sobre la placa.
21. Para un líquido ideal que se calienta al circular por un tubo, el valor del coeficiente de convección local
a) no dependerá de la posición longitudinal
b) será máximo al inicio
c) la situación del máximo depende del tipo de entrada del fluido (figura 7.56).
22. Cuando los perímetros térmico e hidráulico no coinciden la corrección de Hausen-Duwell (7-474) es más
importante para
a) gases que líquidos
b) líquidos que gases
c) es independiente de la fase del fluido pues sólo depende de Pr.
23. La potencia precisa para vencer unas pérdidas de carga de 100 mm de c. a. con un caudal de 0,0001 m3/s, en
un tubo de diámetro interior 20 mm, vale:
a) 1 W
b) depende de la fórmula empleada para calcular la pérdida de carga
c) faltan datos.
24. Si al circular un gas por un tubo de longitud dada la pérdida de carga es la mitad en unas condiciones 1 que en
otras 2, los coeficientes de convección en cada caso serán:
a) hc 1 < hc 2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) hc 1 > hc 2
c) no se puede responder sin saber de que fluido se trata.
25. Si para la transferencia de calor en un tubo de diámetro dado, se obtiene el mismo valor NuD para aire a la
presión atmosférica y para agua líquida, se verificará que:
a) hc aire < hc agua
b) hc aire > hc agua
c) hc aire = hc agua
26. Por dos tubos concéntricos circulan a contracorriente (es decir, entrando por extremos opuestos) dos fluidos
no saturados a distinta temperatura; si los subíndices (en mayúsculas para un fluido y en minúsculas para el otro)
I (i) indican la entrada del fluido en el circuito y F (f) la salida, la media logarítmica de las diferencias de
temperaturas correspondiente es:
a)
(Ti TI) (Tf TF)
Ti TI
ln
Tf TF

b)
(Tf TI) (Ti TF)
Tf TI
ln
Ti TF

c)
(Ti TI) (Tf TF)
Tf TF
ln
Ti TI

27. Para un fluido newtoniano, circulando por el interior de un conducto en régimen turbulento, en la subcapa más
cercana a la pared se puede describir el perfil universal de velocidad como v+ = y+, basándose en que en esta subcapa
la circulación es laminar y que, por lo tanto, el recorrido medio de los paquetes de moléculas, lm , ha de ser:
a) constante
b) nulo
c) proporcional a la distancia a la pared.
28. Si consideramos aplicables las fórmulas para calcular Cf y NuD (Filonenko y Gnielinski) y denominamos datos
redundantes aquellos que estén relacionados mediante las mismas y los balances de fuerzas (pérdida de carga) y
energía (potencia transmitida); ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de datos para un tubo con temperatura de pared
constante y un líquido ideal dados, contienen información redundante? (pregunta multirespuesta)
a) caudal másico, ǻP, TI
b) TI, TF
c) caudal másico, ǻP
d) caudal másico, TI, TF
e) ǻP, TI
29. Responder a la pregunta anterior si se trata de un líquido real.
30. Si consideramos aplicables las fórmulas para calcular Cf y NuD (Filonenko y Gnielinski) para un tubo y un
líquido ideal dados, ¿cuáles de los conjuntos de datos propuestos en la pregunta anterior contienen información
suficiente para resolver el problema de hallar todas las temperaturas, la pérdida de carga y la potencia transferida?
a) Todos
b) Todos menos el e)
c) Todos menos la b) y el e)
d) Todos menos el c) y el e)
e) Todos menos el c).
31. Responder a la pregunta anterior si se trata de un líquido real.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

32. En un haz de tubos dispuestos al tresbolillo, el coeficiente medio circunferencial de los tubos de la 1ª fila es
a) mayor que el medio del haz
b) menor que el medio del haz
c) igual o menor según el valor del número de Reynolds.
33. En un haz de tubos en disposición paralela, el coeficiente medio circunferencial de los tubos de la 1ª fila es
a) mayor que el medio del haz
b) menor que el medio del haz
c) igual o menor según el valor del número de Reynolds.
34. Por un tubo de diámetro 0,02 m circula un líquido ideal de densidad igual a 1.000 kg/m3, conductividad térmica
igual a 0,6 W/K m y viscosidad 0,001 daP. Cuando ReD = 20.000 y Pr = 10 se obtiene, por integración de los
perfiles universales de velocidades y temperaturas, un valor de velocidad media adimensional vm+ = 18,2 y una
diferencia media de temperatura adimensional Ĭm+ = 66,8. Cuánto valen:
A. El gradiente de presión en Pa/m
a) no puede determinarse con los datos facilitados
b) ninguna de las otras respuestas es válida
c) 0,19.
B. El coeficiente de convección en W/m2 K
a) hc = 4.995
b) no puede determinarse con los datos facilitados
c) ninguna de las otras respuestas es válida.
35. Dados dos tubos de diámetro interior distinto, D1 > D2, por ellos circula un líquido que cuando su temperatura
es la misma, da los mismos valores de NuD y de Ĭm+, la potencia transferida en la rodaja, correspondiente a estos
valores será
a) mayor en el tubo 1
b) mayor en el tubo 2
c) serán iguales.
36. ¿Para cuál de los siguiente líquidos será más favorable (mayor incremento del coeficiente de convección) la
corrección por variación del perfil transversal de temperatura cuando se calcule el coeficiente de convección en un
tubo de 19 mm de diámetro y 6 m de longitud, con un ReD de 25.000?
Fluido a b c d
Proceso enfriado calentado enf. cal.
µ, (daP)(104) 44 + T 100 10 150 + 0,1T
37. Dada una placa a temperatura constante cuya diferencia de temperatura entre su superficie y una corriente fluida
es constante ¿para cuál de los siguientes ReL es más probable que exista convección mixta?
a) 500
b) 50.000
c) 100.000.
38. ¿Para cuál de los siguientes fluidos de la figura 7.16, tendrá más importancia el perfil de temperatura transversal
en un tubo para calcular NuD cuando se calienta el fluido, si ReD corresponde al régimen turbulento?
a) agua
b) aire
c) triclorometano.
39. ¿Para cuál de los siguientes fluidos de la figura 7.16, tendrá menos importancia el perfil de temperatura
transversal en un tubo para calcular NuD, cuando se enfríe con un ReD correspondiente a régimen turbulento e igual
para los tres?
a) agua
b) aire
c) triclorometano.
40. Misma pregunta anterior para calentar los fluidos siguientes:
a) mercurio
b) agua
c) benceno.
41. ¿Para cuál de los líquidos orgánicos cuya viscosidad y Pr son muy parecidos, introducidos a 330 K y 2 m/s por
un tubo de 19 mm de diámetro y 6 m de longitud, tendrá mayor valor NuD?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Fluido a b c
3
ȡ, kg/m 480 990 660
42. ¿Para cuál de los líquidos orgánicos cuya viscosidad y Pr son muy parecidos, circulando por un tubo de diámetro
y longitud dados, tendrá un mayor valor hc para un mismo ReD correspondiente a régimen turbulento?
Fluido a b c
Ȝ, W/K m 0,4 0,1 0,6
43. Dos placas planas, la 1ª de longitud mitad que la 2ª, tienen el mismo Re L con unos fluidos de Pr igual a 0,85 y 35,
respectivamente. Podremos afirmar que, en una estación dada,
a) la capa límite fluidodinámica tendrá un espesor doble en la 1ª que en la 2ª y el espesor de la capa límite
térmica será mayor para el fluido de Pr = 35
b) la capa límite fluidodinámica tendrá un espesor mitad en la 1ª que en la 2ª y el espesor de la capa límite
térmica será mayor para el fluido de Pr = 35
c) la capa límite fluidodinámica tendrá un espesor doble en la 1ª que en la 2ª y el espesor de la capa límite
térmica será menor para el Pr = 85
d) la capa límite fluidodinámica tendrá un espesor mitad en la 1ª que en la 2ª y el espesor de la capa límite
térmica será menor para el fluido de Pr = 85.
44. Se denomina longitud de entrada térmica a
a) la longitud de tubo con el perfil de temperaturas alterado a partir de una sección con el perfil de
velocidades estabilizado, en la que se inicia la transferencia de calor entre la pared y el fluido
b) la longitud de tubo con el perfil de temperaturas alterado a partir de la sección donde se inicia la
transferencia de calor entre la pared y el fluido, sea cual sea el perfil de velocidades
c) la longitud de tubo desde la boca del mismo, sea cual sea el tipo de entrada (figura 7.56), hasta la
sección, con transferencia de calor, donde el perfil de temperaturas se estabiliza.
45. En una placa sumergida verticalmente en benceno en reposo a 20 (C y 1 atmósfera, se determina un GrL de
2.000,0 y un Pr de 60, midiéndose una transferencia de calor superior en un 20% a la calculada con la fórmula
teórica NuL = a (GrLPr)0,25. Esto se debe a que
a) actúa la radiación en paralelo con la convección
b) actúan la conducción y la radiación en paralelo con la convección
c) actúa la conducción en paralelo con la convección.
46. El número de Stanton se ha definido como

Nu D
St

ReD Pr

y su expresión en función de magnitudes dimensionales y las propiedades del fluido es:


a)
hc
St

cP G
b)

cP G
St

hc

c)
cP hc
St

47. Si se aplica la fórmula de Shack (1-24) para agua circulando por el interior de un tubo:
0,85
G
h c
3.373 [ 1  0,014(Tm 273,15)]
ȡm
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

cumpliéndose todas la condiciones requeridas y la temperatura media del agua es en todos los casos de 300 K, ¿en
qué condiciones es de esperar que sea menos ajustada a la realidad?
a) si circula un gran caudal de aire a 370 K en la superficie exterior de tubo
b) si condensa vapor saturado a 320 K en la superficie exterior de tubo
c) si se evapora amoníaco líquido saturado a 230 K en la superficie exterior de tubo.
48. En un líquido real que circula en régimen turbulento por un tubo calentado con vapor saturado por su exterior,
se mantienen los números de Reynolds y de Prandtl, pero aumenta la temperatura de condensación del vapor, el
número de Nusselt
a) no varía
b) aumenta
c) disminuye.
49. Si en un gas real que circula en régimen laminar por un tubo calentado con vapor saturado por su exterior, se
mantienen los números de Reynolds y de Prandtl del gas, pero aumenta la presión de condensación del vapor, el
número de Nusselt
a) no varía
b) aumenta
c) disminuye.
50. La misma pregunta anterior para un líquido real.
51. La pregunta previa a la anterior, si el gas circula en régimen turbulento.
52. Por un tubo horizontal circula un fluido con un número de Reynolds igual doscientos mil. Para escoger la
ecuación adecuada del coeficiente de convección
a) hay que comprobar el tipo de convección en el mapa de Metais-Eckert
b) no es necesario comprobar el tipo de convección en el mapa de Metais-Eckert, pues será forzada
turbulenta seguro
c) necesitamos conocer el número de Prandtl.
53. Si Pr de un fluido es menor que la unidad
a) įT < įH
b) įH < įT
c) Cual de las capas tiene mayor espesor depende del ReL?
54. La diferencia de temperaturas efectiva de la fórmula (7-447) para un fluido ideal que se calienta a lo largo de
un tubo cuya pared se mantiene a temperatura constante, es la diferencia entre esta última y
a) la media aritmética entre la entrada y la salida del fluido
b) una temperatura efectiva del fluido que será algo mayor que la media aritmética entre la de entrada y
la de salida
c) una temperatura efectiva del fluido que será algo menor que la media aritmética entre la de entrada y
la de salida.
55. Por un conducto de sección cuadrada y con tres de los lados calorifugados, circula un fluido caliente, con ReD
= 500 y Pr = 1. Para calcular la potencia transmitida hacia el exterior en una sección muy alejada de la entrada
deberíamos proceder a
a) calcular el Dh y posteriormente proceder como si se tratase de uno circular.
b) corregir el resultado de la aplicación CANALIZACIONES, en función de la relación entre los
perímetros térmico y hidráulico
c) El resultado de la aplicación CANALIZACIONES es directamente aplicable.
56. Para un fluido newtoniano, circulando a lo largo de una placa en régimen turbulento, se puede describir el perfil
universal de velocidades estabilizado con
a) cuatro relaciones de acuerdo con la subcapa laminar y las zonas próxima, exterior y de estela
b) tres relaciones de acuerdo con las subcapas laminar, de amortiguación y turbulenta
c) sólo se puede establecer un perfil universal de velocidades local.
57. Un caudal másico de 0,5 kg/s de un líquido, circula por el interior de un tubo de diámetro interior 15,8 mm y
exterior 19 mm, en un tramo de 2 m de longitud, la temperatura de la pared del cual se mantiene constante y
uniforme igual a 373 K. La temperatura del líquido en la sección inicial del tramo es de 285 K y la temperatura final
310 K. Sus propiedades medias son µm = 0,00094 daP; cm = 4.185 J/(kg.K); Ȝm = 0,625 W/K m. Su viscosidad a 373
K es µ0 = 0,0003 daP.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

A. El valor de la potencia ganada por el líquido es, aproximadamente:


a) = 52,3 kW
b) = 15,86 kW
c) = 18,414 kW.
B. La diferencia efectiva de temperaturas entre el fluido y la pared es:
a) = 75,5 K
b) = 348 K
c) = 74,8 K.
C. El coeficiente de transferencia de calor entre el fluido y la pared vale:
a) = 7.043 W/ m2 K
b) = 1.514 W/m2 K
c) = 356.700 W/m2 K.
58. Entre dos haces de tubos en disposición paralela, el coeficiente de convección medio exterior para flujo cruzado
más alto, corresponderá, siendo las otras condiciones iguales, al de
a) 20 filas
b) 30 filas
c) los dos serán iguales.
59. El perfil de velocidades en la capa límite fluidodinámica de espesor į(x), que se produce sobre una pared
vertical en el seno de un fluido no saturado en reposo y a una temperatura distinta, presenta un módulo máximo en:
a) en el borde de la capa límite, y = į(x)
b) en un punto entre y = 0 e y = į(x)
c) sobre la placa, y = 0
60. La aplicación PLACAPLANA:
a) Resuelve los problemas de fricción y transferencia de calor en régimen laminar en placas isotermas
b) Resuelve los problemas de fricción y transferencia de calor en régimen laminar sólo en placas lisas
isotermas
c) Resuelve los problemas de fricción y transferencia de calor en régimen laminar en placas lisas no
isotermas.
61. En un tubo de Cu, de 19 mm de diámetro exterior, 17 interior y 5 m de longitud, se calienta agua inicialmente
a 22(C. La corrección por la variación de las propiedades del fluido con la temperatura no tendrá importancia si
a) la pared del tubo está a una temperatura constante de 93(C y el agua se calienta hasta 24,5(C
b) la temperatura de la pared del tubo se regula para que varíe linealmente de 23 a 93(C y la temperatura
del agua también varía linealmente de 22(C hasta 92(C
c) Al tratar el agua como fluido real, en ningún caso se puede prescindir de la corrección si se quieren
obtener resultados realistas.
62. Se calienta agua haciéndola circular por un tubo por cuyo exterior condensa vapor. Si se efectúa el cálculo de
la temperatura de salida sin tener en cuenta la corrección por la variación de las propiedades con la temperatura,
a) la temperatura final del agua será inferior a la calculada
b) el cálculo será correcto porque en esta caso la temperatura de la pared puede considerarse constante
c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
63. En un tubo con la temperatura de pared constante, para calcular la abscisa del mapa de Metais-Eckert, figura
7.50, se deben usar las propiedades calculadas a la temperatura
a) inicial del fluido porque es cuando la diferencia de temperaturas entre la pared y el fluido es máxima
b) final del fluido porque es cuando la diferencia de temperaturas entre la pared y el fluido es mínima
a) media entre la de entrada y la de salida del fluido.
64. La aplicación CAMBIOSATURADO
a) calcula, a partir del valor medio del coeficiente superficial exterior, la temperatura final y la potencia
transferida a un caudal cualquiera de un fluido por el interior de un conducto rodeado exteriormente por
un medio a temperatura constante
b) permite considerar secciones distintas de la circular y perímetros térmico e hidráulico desiguales
c) tiene la limitación de que sólo se puede emplear cuando en el medio exterior es una sustancia fluida
saturada.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

65. El perfil de temperaturas en la capa límite térmica de espesor į(x), que se produce sobre una pared vertical a
una temperatura distinta de un fluido no saturado en contacto con ella, presenta un módulo máximo en:
a) en el borde de la capa límite, y = į(x)
b) en un punto entre y = 0 e y = į(x)
c) sobre la placa, y = 0
66. Dado un líquido orgánico, circulando por un conducto de sección no circular y con los perímetros hidráulico y
térmico distintos, en posición horizontal, elegimos la ecuación de (NuD) con ayuda de la figura 7.50b (mapa de
Metais-Eckert)
a) no es aplicable porque el conducto no es de sección circular
b) es aplicable corrigiendo la ecuación con el factor debido a la diferencia de perímetros
c) es aplicable, con los factores de corrección adecuados, si el régimen es turbulento.
67. Basándose en la figura 7.10 y suponiendo una burbuja esférica, se justifica que, si Ps es la presión del vapor
saturado en el interior de la misma, a la temperatura de la superficie sólida recalentada, P la de la superficie del
líquido que envuelve la burbuja y rc el radio de las burbujas críticas, tal que si se supera su valor la burbuja crece
y se produce la ebullición,
a)

2 ı
P s
P
rc

b)

2 ı
P s
P 
rc

c)

P s
P
ı
rc

68. (PROPIEDADES) Basándose en la respuesta a la pregunta anterior y que el recalentamiento crítico para que
ocurra la ebullición del agua a una atmósfera con nucleación estable es de 4,1(, el radio critico de una burbuja de
vapor de agua que hierve a una atmósfera es
a) 7,5 µm
b) 3,75 µm
c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
69. La aplicación GNIELINSKI
a) determina, conociendo de la temperatura de la pared en la sección media de un tubo, el coeficiente de
convección en el interior del mismo en dicha sección, de modo que permite hallar el coeficiente de
convección con el perfil plenamente desarrollado. Además incorpora una corrección por efecto de entrada
para determinar el coeficiente medio en un tramo
b) sólo incluye el efecto de entrada para las configuraciones b y d de la figura 7.56, pero los resultados
obtenidos por la aplicación pueden adaptarse directamente (sin iterar) a los otros dos tipos de entrada,
aplicando las fórmulas (7-455) a (7-458)
c) no incluye el factor de corrección para tener en cuenta la variación transversal de las propiedades del
fluido.

Indíquese cuál de las respuestas indicadas es errónea:

1. La hipótesis de líquido ideal es precisa para:


a) resolver analíticamente las ecuaciones correspondientes a los balances de masa, cantidad de movimiento
y energía
b) poder efectuar correlaciones experimentales con los números adimensionales ReD, Pr, etc.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) resolver utilizando la descripción discretizada, las ecuaciones correspondientes a los balances de masa,
cantidad de movimiento y energía.
2. Con los perfiles de velocidades y de temperaturas es posible calcular la fricción y la transferencia de calor entre
el fluido y las paredes que lo mantienen confinado, de modo que
a) la resolución teórica de los problemas de convección se ha de iniciar con la determinación de los
mismos
b) la determinación del coeficiente de convección a partir de los balances de masa, cantidad de movimiento
y energía es, en rigor, superfluo
c) el método sólo es válido para líquidos ideales.
3. Las condiciones de contorno, correspondientes a la situación física, de un líquido ideal circulando a lo largo de
una placa plana, son:
a) Velocidad no perturbada nula
b) Velocidad nula en contacto con la placa
c) Presión conocida en la zona infinitamente alejada
d) Temperatura no perturbada conocida en la zona infinitamente alejada
e) Temperatura en contacto con la placa igual a la de la misma.
4. Las condiciones de contorno, correspondientes a la situación física, de un fluido en reposo junto a una placa plana
distinta temperatura, son:
a) Velocidad no perturbada nula
b) Velocidad nula en contacto con la placa
c) Presión nula en la zona infinitamente alejada
d) Temperatura no perturbada conocida en la zona infinitamente alejada
e) Temperatura en contacto con la placa igual a la de la misma.
5. En convección natural aparece el grupo adimensional que está relacionado con las fuerzas gravitatorias en los
fluidos, denominado número de Grashof, que
a) cuando las variaciones de densidad se deben exclusivamente a la dilatación (sin cambio de fase) vale:
ȕ g (To T) L 3

GrL
Ȟ2

b) cuando las variaciones de densidad se deben a diferencia de estado de agregación (cambio de fase) vale:
( ȡ ȡ) ȡ g L 3

GrL
µf2

c) que puede interpretarse como la relación entre un grupo representativo de las fuerzas de empuje de
Arquímedes, ( ȡ - ȡ)g = ȕȡg(To - T), y otro de las viscosas al cuadrado, µ2ȡ L3.
6. Las condiciones matemáticas de contorno en la condensación de un vapor saturado sobre una placa vertical las
determinó Nusselt basándose en motivos físicos, a saber:
a) Velocidad en contacto con la placa, nula
b) Velocidad en la interfaz líquido-vapor nula para que haya tensión de fricción con el vapor contiguo
c) La temperatura del líquido en contacto con la placa igual a la temperatura de ésta
d) La temperatura en la interfaz líquido-vapor igual a la de saturación.
7. En la ebullición nucleada,
a) el mecanismo iniciador es la formación de burbujas en los defectos de la superficie sólida, que actúan
como cebos de nucleación
b) cuando las burbujas alcanzan la dimensión suficiente, se produce la ascensión del vapor hasta la
superficie del líquido, produciéndose la ebullición nucleada
c) para que esto ocurra la placa ha de alcanzar un recalentamiento (diferencia de temperatura entre la placa
y el fluido) mínimo, o umbral
d) se produce siempre que se aplica un recalentamiento a la placa superior al umbral.
8. En la ebullición nucleada:
a) cuando la flotabilidad de una burbuja, debido al empuje de Arquímedes, supera la fuerza de tensión
superficial entre el sólido y el borde líquido de la burbuja, se establece un radio en el equilibrio que se
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

utiliza para definir una dimensión característica de las burbujas, igual a:

0,5
ı
Dc

g ( ȡl ȡg)

b) El fenómeno convectivo en estado estacionario con condición de contorno de tercera especie, queda
definido por unos números de Reynolds, Prandtl y Nusselt, establecidos empleando la dimensión crítica
de las burbujas anterior
c) Junto con esta dimensión, Dc, para el número de Reynolds se usa una velocidad de desplazamiento de
las burbujas Gascen., determinada mediante un balance de energía:

q
A o
Gascen.

ǻHvap.

d) con esta velocidad y la dimensión crítica, se define el número de Nusselt.


9. Por la imposibilidad de resolver analíticamente las ecuaciones generales de balance en el caso de las circulaciones
externas, se usa la teoría de la capa límite que considera
a) para cada campo posible en el fluido, dos regiones. Una, contigua al sólido y de pequeño espesor,
denominada capa límite, fluidodinámica o térmica, según que se trate del campo de velocidades o del de
temperaturas
b) para espesores inferiores al de las capas límite, la velocidad del fluido varia desde cero, sobre la
superficie del sólido, hasta alcanzar prácticamente la velocidad no perturbada, para la capa límite
hidrodinámica, y la temperatura varia desde la de la placa hasta casi la del fluido no perturbado, para la
capa límite térmica
c) la segunda región es la exterior a la capa límite. Para la fluidodinámica, fuera de la capa límite la
velocidad es la misma que si no existiese la superficie sólida y se denomina zona potencial. Fuera de la
capa límite térmica la temperatura en cada sección transversal es uniforme e igual a la temperatura no
perturbada
d) los espesores de las capas límite fluidodinámica y térmica nunca pueden coincidir.
10. Las ecuaciones recomendadas en el texto para calcular el número de Nusselt sub infinito en la circulación
turbulenta en el interior de tubos son estrictamente correctas para
a) líquidos ideales, en estado estacionario
b) perfiles de velocidades y de temperaturas estabilizados
c) conductos de paredes lisas y sección transversal constante
d) tubos verticales.
11. Para la convección en los metales líquidos:
a) en régimen laminar son aplicables las aplicaciones GRAETZT y GRAETZQ
b) debido a la dificultad para mantener su pureza durante los procesos, normalmente los valores teóricos
difieren notablemente de los experimentales
c) en régimen turbulento las ecuaciones para flujo de calor contante en la pared y para temperatura
constante de pared difieren.
12. Para el empleo de métodos numéricos con la descripción discretizada
a) hay que disponer de los valores locales qx [o NuD(x) o hc(x)]
b) como las fórmulas contrastadas experimentalmente, sólo corresponden a (NuD) y, mediante las
correcciones por el gradiente transversal de temperatura, aplicado a la sección media, y por el efecto de
entrada, a NuD medio del conducto, es imprescindible disponer un artificio que permita obtener
coeficientes de convección locales
c) hallando el campo de temperatura y aplicando la primera fórmula de Fourier sobre la superficie del
sólido se puede prescindir de las ecuaciones de h.
13. La validez del modelo laminar para la circulación forzada de un líquido a lo largo de una placa plana está
limitada por
a) los valores mínimos de la velocidad y la distancia recorrida
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) la hipótesis de la delgadez de la capa límite


c) para los cálculos térmicos, si las capas límite fluidodinámica y térmica son de espesores muy dispares
d) por no mantenerse el sentido de la velocidad en la zona perturbada.
14. La corrección por el gradiente transversal de temperatura cuando el régimen es turbulento:
a) sigue siendo importante a pesar del efecto homogeneizador de la turbulencia
b) se aplica, como en régimen laminar, en forma de factor
c) para los líquidos se usan directamente las temperaturas en vez de las propiedades.
15. En la corrección por el gradiente transversal de temperatura cuando el régimen es turbulento:
a) las correcciones son aplicables a valores locales, NuD(x), pero no a medios, NuD.
b) cuando se aplican estas fórmulas para tener en cuenta la variación radial de les propiedades, se requieren
iteraciones para determinar la temperatura de la pared
c) para cálculos manuales aproximados se puede utilizar la fórmula de Dittus-Boelter, que no las requiere.
16. En la corrección por el efecto de entrada
a) el factor esencial referente al fluido es Pr, por lo que se distingue entre gases y líquidos
b) las fórmulas son más realistas con el calentamiento de líquidos, mientras que las discrepancias más
notables ocurren cuando se trata de gases y las variaciones relativas de la presión son pequeñas.
c) en régimen turbulento podemos prescindir de ella si admitimos la regla que establece que hc w (hc),
cuando L/D es mayor que 60.
17. Para calcular, en una posición longitudinal x, las temperaturas de la cara interior de la pared de un tubo, Ti, o
de la cara exterior, To, véase la figura,

¿cuál de las expresiones siguientes no es correcta?:


a)
Do
Di ln
Di Di
T i(x)
T h(x) Ui(x)  [T h(x) T c(x)]
2 Ȝt Do ho
b)
Do
Do ln
Di 1
T i(x)
T h(x) Uo(x)  [T h(x) T c(x)]
2 Ȝt ho

c)
Do
Do ln
Di 1
T o(x)
T h(x) Uo(x)  [T h(x) T c(x)]
2 Ȝt ho

18. En una superficie plana vertical, en contacto con un fluido en reposo y a menor temperatura que la superficie,
bajo la acción del campo gravitatorio, el perfil de velocidades
a) depende del perfil de temperaturas si consideramos un líquido real
b) aunque consideremos un fluido ideal, ha de depender del perfil de temperaturas, pues no podemos
considerar la densidad independiente del mismo
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) aunque consideremos la variación de la densidad, al considerar fluido ideal para el resto de las
propiedades, los perfiles de velocidades y de temperaturas son independientes.
19. Las fórmulas siguientes corrigen el coeficiente de convección por el efecto de entrada en un tubo.
a)
0,85 0,054
G D
h c
4.486,1 [ 1  0,014 (Tm 273,15)]
ȡm L

b)
0,11
µ
Cf (ReD 1.000) Pr
 µo
hc
Ȝ
D 2
2  17,96 Cf0,5 Pr 3 1


c)
2 n
D 3 T
Cf ReD Pr 1 
Ȝ  L To
hc

D 2
2,14  17,96 Cf0,5 Pr 3 1


d) todas.
20. Las fórmulas siguientes tienen en cuenta la variación de las propiedades de un líquido con la temperatura:
a)
Cf (ReD 1.000) Pr
(Nu D )
 h
h 2
0,5
2  17,96 Cf Pr 3 1


b)
0,24
µo
(Cf)

µ
(1,58 ln ReD 3,28 )2
h
c)

(Cf) µf2/3hc

2 Ȝ2/3cP1/3G

d) todas.
21. Por un conducto de sección rectangular y un Dh dado, con entrada en filo, circula agua en régimen turbulento,
que se calienta, aplicando vapor saturado a alta presión por el exterior del conducto, a una temperatura media de
95(C. Si la transferencia de calor sólo se efectúa por tres caras laterales, estando la cuarta (uno de los lados
menores) calorifugada, las fórmulas siguientes no son incorrectas, dentro de un 7%, para calcular el coeficiente
medio de transferencia entre el agua y la parte interior del conducto (PISTA: véase cuál es el valor de Pr):
a)

2
Dh 3 µ 0,11
Cf ReD Pr 1 
h cD h h
L µo 0,75 p

1 1 t
Ȝ 2 1  Pr ph
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

2,14  17,96 Cf0,5(Pr 3 1)

b)

2 0,11
L
3 µ
Cf (ReD 1.000) Pr 1 
h cD h h
Dh µo

Ȝ 2
2  17,96 Cf0,5(Pr 3
1)

c)
0,054
h cD h µ 0,11 Dh 0,75 p

0,031 ReD 0,8 Pr n 1 1 t
Ȝ h
µo L 1  Pr ph

con n igual a 0,4 cuando el fluido se calienta y a 0,33 cuando se enfría

22. Por un conducto de 0,09 m de diámetro interior y 10 m de longitud, circulan 16 kg/s de agua, que entra a 48(C.
Si se aplica a sus paredes una potencia de 1.000 W/m2, las fórmulas siguientes no darán resultados erróneos
(independientemente de que tenga en cuenta factores teóricos o no) para calcular el coeficiente medio de
transferencia entre el agua y la pared interior del conducto. Explíquese la razón.
a)

h cD h Cf ReD Pr 0,75 pt

h
1 1
Ȝ 2 1  Pr ph
2,14  17,96 Cf0,5(Pr 3
1)

b)
2
Dh 3 µ 0,11
Cf (ReD 1.000) Pr 1 
h cD h h L µo

Ȝ 2
2  17,96 Cf0,5(Pr 3 1)
c)
0,85
G
hc
3.373 [ 1  0,014(Tm 273,15)]
ȡm

d) todas darán malos resultados.


23. En una sección alejada de la entrada de un conducto de sección no circular cuya longitud es de 9 m y con el
perímetro térmico pt igual al 85% del hidráulico ph, por el que circula agua a una temperatura media de 2(C, las
fórmulas siguientes no darán resultados erróneos (independientemente de que tenga en cuenta factores teóricos o
no) para calcular el coeficiente medio de transferencia entre el agua y la pared interior del conducto. Explíquese
la razón.
a)
0,11
µ
Cf ReD Pr
h cD h h
µo 0,75 pt

1 1
Ȝ 2 1  Pr ph
2,14  17,96 Cf0,5(Pr 3
1)

b)
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

2
Dh 3 µ 0,11
Cf (ReD 1.000) Pr 1 
h cD h h
L µo

Ȝ 2
2  17,96 Cf0,5(Pr 3
1)

c)
0,85
G
hc
3.373 [ 1  0,014(Tm 273,15)]
ȡm

d) todas darán malos resultados.


24. En una sección alejada de la entrada de un conducto de sección no circular y con los perímetros hidráulico y
térmico distintos, las fórmulas siguientes no darán valores erróneos del coeficiente medio de transferencia, si se
usan para un líquido cuyo calor específico a presión constante es 1.000,0 J/kg K, su conductividad térmica 0,1 W/K
m y su viscosidad 0,009 daP
a)

h cD h 0,75 p

0,023 ReD 0,8 Pr 0,4 1 1 t
Ȝ h 1  Pr ph

b)
0,11
µ
Cf ReD Pr
h cD h h
µo 0,75 p

1 1 t
Ȝ 2 1  Pr ph
2,14  17,96 Cf0,5(Pr 3
1)

c)
0,11
µ
Cf (ReD 1.000) Pr
h cD h h
µo

Ȝ 2
2  17,96 Cf0,5 (Pr 3 1)

d) todas darán malos resultados.


25. Si ReD > 104, el valor de (NuD)
a) siempre es independiente de que en la pared del conducto se mantengan bien q/A o bien T constantes
b) exceptuando el caso de los metales líquidos, es válido considerarlo independiente de las condiciones
de contorno, sean las que sean éstas
c) es función del coeficiente de fricción.
26. Para describir el movimiento de un fluido en régimen turbulento, pueden aplicarse los balances de materia,
cantidad de movimiento y energía representando los valores instantáneos como la suma de un valor medio más una
perturbación. Añadiendo un número limitado de relaciones, el sistema de ecuaciones resultante tiene solución
debido a que:
a) la media del producto de dos perturbaciones nunca es nula
b) las perturbaciones son totalmente aleatorias
c) las perturbaciones están correlacionadas entre si.
27. Aplicando la condición correcta según la pregunta anterior y estableciendo la media de las ecuaciones en un
corto intervalo de tiempo, se obtiene un sistema de ecuaciones
a) que resuelto nos da el valor de las perturbaciones
b) indeterminado porque tiene más incógnitas que ecuaciones
c) que puede resolverse si se dispone de información experimental, que permite plantear ecuaciones
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

adicionales.
28. El método de la temperatura de referencia para corregir el efecto de la variación transversal de las propiedades
con la temperatura
a) permite emplear las mismas ecuaciones para líquidos y gases
b) se adapta a las circulaciones externas
c) es más adecuado para los líquidos, al ser en ellos los espesores de las dos capas límite prácticamente
iguales
d) utiliza las mismas fórmulas para el calentamiento que para el enfriamiento de los fluidos.
29. El método de la razón de las propiedades para corregir el efecto de la variación transversal de las propiedades
con la temperatura
a) es más conveniente para el interior de conductos
b) es más adecuado para los gases, al ser en ellos los espesores de las dos capas límite prácticamente
iguales
c) utiliza las mismas fórmulas para el calentamiento que para el enfriamiento de los fluidos.
30. Una de estas dos ventanas de una aplicación que da el valor del coeficiente de transferencia global en una
sección transversal de un tubo es incorrecta; decir cuál y por qué.
a) DATOS DE ENTRADA:
Temperatura del fluido exterior = 333.00 K
Temperatura del fluido interior = 493.00 K
Diámetro interior= 1.5e-02 m
Diámetro exterior= 1.9e-02 m
Coeficiente de convección exterior = 1.900e+03 W/m^2 s
Coeficiente de convección interior = 1.900e+03 W/m^2 s
Conductividad térmica de la pared del tubo = 4.89e+01 W/K m
RESULTADOS:
U REFERIDO AL DIAMETRO INTERIOR
Uint = 1.0224e+03 W/(m^2 K)
T pared interior = 415.664 K
T pared exterior = 410.336 K
b) DATOS DE ENTRADA:
Temperatura del fluido exterior = 333.00 K
Temperatura del fluido interior = 493.00 K
Diámetro interior= 1.5e-02 m
Diámetro exterior= 1.9e-02 m
Coeficiente de convección exterior = 1.500e+03 W/m^2 s
Coeficiente de convección interior = 1.900e+03 W/m^2 s
Conductividad térmica de la pared del tubo = 4.89e+01 W/K m
RESULTADOS:
U REFERIDO AL DIAMETRO INTERIOR
Uint = 9.1837e+02 W/(m^2 K)
T pared interior = 415.664 K
T pared exterior = 410.336 K

31. Unas diferencias entre los perfiles universales de una circulación interior y otra exterior son que:
a) el perfil estabilizado no existe en las circulaciones externas
b) la zona de estela no existe en las circulaciones internas
c) la ecuación de Prandtl:
1
   7
vx (y )
8,75 (y )

sólo es aplicable a las circulaciones externas.


32. La aplicación BERNOULLI
a) relaciona, sea cual sea el régimen: laminar, transición o turbulento, el diámetro, el caudal, la pérdida de
presión a lo largo de un circuito en serie por el que circula un líquido (o un gas despreciando su
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

compresibilidad)
b) incluye un banco de coeficientes para incorporar al circuito accesorios: válvulas, etc., así como cambios
de dirección y de sección
c) permite fijados el diámetro, la longitud y el caudal, hallar la pérdida de carga; fijados el diámetro, la
longitud y la pérdida de carga, hallar el caudal; fijados el cauda, la longitud y la pérdida de carga hallar
el diámetro y fijados el diámetro y la longitud, hallar la pérdida de carga.
33. La aplicación BLASIUS-POHLHAUSEN
a) resuelve numéricamente las ecuaciones (7-212) y (7-222) para un fluido desplazándose en régimen
laminar a lo largo de una placa plana isoterma a una temperatura igual o distinta que la del fluido
b) sólo es aplicable a los fluidos incluidos en el banco de la aplicación PROPIEDADES
c) emplea las ecuaciones (7-245) y (7-253).
34. La aplicación CAMBIOSATURADO
a) calcula la temperatura final y la potencia transferida a un fluido circulando en régimen turbulento por
un conducto cuyo exterior esta envuelto por un medio a temperatura constante, pero distinta que la inicial
del fluido que circula por el interior del conducto
b) se puede emplear tanto para los fluidos que estén en el banco de fluidos de PROPIEDADES, como para
sustancias de las que conozcamos las propiedades a las temperaturas adecuadas
c) permite considerar secciones distintas de la circular y perímetros térmico e hidráulico distintos.
35. La aplicación CANALIZACIONES
a) recopila las formulas más corriente para el cálculo de la fricción y la transferencia de calor en régimen
laminar en conductos de sección no circular
b) da fórmulas para NuDh y Cf con los perfiles de velocidades y temperaturas estabilizados
c) da fórmulas para el aire aplicables solamente cuando el perfil de velocidades está estabilizado.
36. La aplicación CONDUCTOISOFLUJO
a) calcula la temperatura final y la potencia transferida a un fluido circulando en régimen turbulento por
un conducto en cuyas paredes se mantiene un flujo de calor constante
b) se puede emplear tanto para los fluidos que estén en el banco de fluidos de PROPIEDADES, como para
sustancias de las que conozcamos las propiedades a las temperaturas adecuadas
c) incluye las opciones de entrada correspondientes a las figuras 7.56 (b) y (d).
37. La aplicación CONDUCTOISOTERMO
a) calcula la temperatura final y la potencia transferida a un fluido circulando en régimen turbulento por
un conducto en cuyas paredes se mantiene un flujo de calor constante
b) se puede emplear tanto para los fluidos que estén en el banco de fluidos de PROPIEDADES, como para
aquellos de los que conozcamos las propiedades a las temperaturas adecuadas
c) da un resultado al que hay que aplicar la corrección por la variación de las propiedades con la
temperatura.
38. Las aplicaciones GRAETZ
a) incluyen dos variantes, GRAETZT calcula la variación de la temperatura de un fluido circulando en
régimen laminar por un tubo cuya pared se mantiene a temperatura constante y GraetzQ, que resuelve el
mismo problema cuando en la pared del tubo se mantiene un flujo constante de calor, según la opción H1
de la tabla 7.4
b) sólo son aplicables tubos y a fluidos ideales
c) dan los valores de los coeficientes locales, en función de la distancia a la entrada, y el medio del tramo.
39. La aplicación GNIELINSKI
a) determina, conociendo la temperatura media de la pared, el coeficiente de convección en el interior de
un tubo en una sección con el perfil plenamente desarrollado, o medio en un tramo, incluyendo el efecto
de entrada para las configuraciones (b) y (d) de la figura 7.56
b) se puede emplear tanto para los fluidos que estén en el banco de fluidos de PROPIEDADES, como para
aquellos para los que conozcamos las propiedades a las temperaturas adecuadas
c) permite introducir directamente el caudal másico tanto en el caso de secciones circulares como distintas
de la circular.
40. La aplicación ZUKAUSKAS
a) determina en función de las temperaturas del fluido y media de la pared, el coeficiente de convección
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

en flujo cruzado en el exterior de un tubo, o, con las mismas temperaturas en la fila dada coeficiente de
convección el medio en un haz de tubos, y la resistencia o la pérdida de presión, a su través,
respectivamente
b) se puede emplear tanto para los fluidos que estén en el banco de fluidos de PROPIEDADES, como para
sustancias de las que conozcamos las propiedades a las temperaturas adecuadas
c) Incluye el caso de que la corriente incida inclinada sobre el tubo o el haz, pero sólo son válidos los
resultados si el número de filas es inferior a 10.
41. La aplicación U
a) determina el coeficiente de transferencia global y las temperaturas de las superficies entre dos fluidos
separados por tabiques cilíndricos (tubo o haz de tubos)
b) permite, iterando con las aplicaciones GNIELINSKI y ZUKAUSKAS, determinar las temperaturas
medias de las paredes de los tubos de un haz
c) no se puede ejecutar si previamente no se han ejecutado las aplicaciones GNIELINSKI y
ZUKAUSKAS.
42. La correlación de Rohsenow, fórmula (7-112) y Tabla 7.2,
a) es especifica de la pareja fluido-superficie y en consecuencia más precisa que las que no incluyen este
parámetro
b) como es válida hasta la crisis de la ebullición nucleada, sus valores son aplicables en la totalidad del
tramo AC de la figura 7.9
c) no tiene en cuenta el número de Grashoff porque en el número de Reynolds definido para este caso
incluye información sobre la flotabilidad de las burbujas.
43. Los términos convección natural y convección libre en este texto no son sinónimos porque
a) convección natural se refiere a la debida a las fuerzas gravitatorias (peso) exclusivamente
b) convección libre se refiere a la debida a fuerzas de volumen cualesquiera
c) el término convección natural es más general que convección libre, pues la engloba.
44. Para obtener la pérdida de presión y el calor transferido por convección en conductos de sección no circular:
a) Siempre utilizamos las formulas correspondientes a tubos circulares pero con el diámetro hidráulico
b) Utilizamos las formulas correspondientes a tubos circulares con el diámetro hidráulico si el régimen es
turbulento y, si no se trata de líquidos orgánicos, corregimos el resultado si los perímetros térmico e
hidráulico no coinciden
c) En régimen laminar, usamos las fórmulas de la aplicación CANALIZACIONES.
45. La aplicación BATERIA
a) está basada en la correlación dada en el capítulo 5
b) es adecuada para caudales másicos específicos G comprendidos entre 0,6 y 38 kg/s m²
c) incluye la pérdida de presión por los cambios de sección
d) incluye una corrección por la variación transversal de la temperatura
e) incluye unos factores cuya dependencia y rango práctico de variación se indica, facilitando el retoque
de la disposición para ajustarla a las prestaciones deseadas.
46. En el caso de conductos de sección no circular o en los que la transferencia de calor se verifique tan sólo por
parte del perímetro de su sección transversal,
a) si el régimen es turbulento se pueden aplicar las fórmulas halladas para tubos de sección circular y
transferencia en la totalidad de su perímetro, a otras secciones y transferencia parcial definiendo el
diámetro hidráulico con la sección transversal S y los perímetros hidráulico, ph y térmico, pt,
b) en régimen laminar, no se pueden aplicar las fórmulas halladas para tubos de sección circular a otras
secciones
c) Cuando no coinciden los perímetros hidráulico y térmico, siempre se debe aplicar la fórmula (7-473)
de Hausen y Düwel, que corrige el valor del coeficiente calculado empleando Dh en lugar de D en las
fórmulas para tubos circulares.
47. Con los perfiles de velocidades y temperaturas estabilizados y habiendo determinado la velocidad de fricción,
dada una diferencia de temperaturas entre la pared y el fluido, șm,
a) obtenemos el coeficiente de fricción, a partir de su definición
b) obtenemos el coeficiente de convección, a partir de la fórmula de Newton
c) no podemos hallar la potencia transferida por unidad de longitud del tubo si no conocemos el valor
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

absoluto de la temperatura del fluido.


48. En las fórmulas cerradas obtenida para régimen turbulento:
a) tanto con tubos como con placas lisas, sólo aparecen los parámetros moleculares Į y Ȟ, y no hay rastro
de lm, lh o İm ni İh, lo que se explica porque las resistencias a la transmisión de la cantidad de movimiento
y del calor están localizadas en las subcapas laminares contiguas a la pared sólida
b) para superficies rugosas aparece Prt, debido a que İm ni İh alcanzán valores mayores que para
superficies lisas
c) para superficies rugosas, aparece Prt, debido a que la rugosidad destruye la subcapa laminar.
49. Las condiciones que ha de verificar la expresión de la longitud de mezcla, según el modelo de Prandtl, son:
a) Sobre la pared, y = 0, lm ha de ser nula
b) Para régimen turbulento y ReD altos, cerca de la pared, ha de ser directamente proporcional a su
distancia a la misma: lm = K y, siendo K una constante universal para todas las circulaciones turbulentas
c) A una distancia suficientemente grande de la pared vuelve a anularse.
50. La formulación cerrada dando el valor medio del número de Nusselt para convección forzada en régimen no
laminar, en un conducto de diámetro térmico igual al hidráulico Dh, se obtiene calculando (NuDh) y aplicándole los
factores de corrección correspondientes a
a) la variación de las propiedades a consecuencia del gradiente transversal de temperatura
b) la conducción axial
c) el efecto de entrada, según a la configuración de la figura 7.56 que corresponda
d) el hecho de que el perímetro térmico sea inferior al hidráulico.
51. Para el cálculo de la pérdida de presión y la transferencia de calor en conductos en los que la circulación es
turbulenta disponemos las aplicaciones:
a) para el caso de un conducto con la pared a temperatura constante, la denominada
CONDUCTOISOTERMO, que efectúa el cálculo con los valores medios del conducto y presenta en
paralelo los resultados obtenidos con dos fórmula para determinar el coeficiente de convección (tres en
el caso del agua)
b) para el mismo caso, la denominada CONDUCTOISOTERMOPLUS, que sólo utiliza la formulación
de Gnielinski y discretiza el conducto, aproximando mejor el comportamiento de los fluidos reales
c) con flujo de calor constante en la pared, la denominada CONDUCTOISOFLUJO
d) Todas variantes consideran únicamente la entrada con el perfil de velocidades desarrollado, figura
7.56d.
52. El coeficiente de convección al introducir un fluido en el interior de un conducto en estado estacionario,
a) después de disminuir debido al efecto de entrada, aumenta o disminuye en función de la variación de
sus propiedades con la temperatura
b) después de disminuir debido al efecto de entrada, aumenta o disminuye en función de que estemos
calentando o enfriando el fluido, respectivamente
c) disminuye rápidamente al inicio, variando de forma más suave posteriormente.
7b. Problemas con resultados

Tratamiento teórico de la convección

Problema 7.1.* Dado el sistema del ejemplo 7.1 pero con un fluido poco viscoso, si, a partir del líquido
estacionario, bruscamente aparece un gradiente constante de presión dP/dx, hállense:
a) La ecuación que define la solución transitoria.
b) La solución a la misma que de el perfil de temperatura en una estación en función del gradiente de presión
aplicado y las temperaturas de las placas (PISTA: empléese la superposición de una solución estacionaria y una transitoria).
Problema 7.2.* a) Establézcase la ecuación adimensional correspondiente a la condición de contorno en una
superficie de una placa plana sometida a un flujo de calor constante a lo largo de la misma.
b) Justifíquese la expresión dada en la nota de pie de página número 34.
Problema 7.3.* Dadas las relaciones halladas en el ejemplo 7.2:
a) Represéntese las curvas T(x) - TL en función de Y para T0 - TL = 100 K y Ec Pr igual a 0; 0,5; 1,5, 2; 3 y 6.
b) Indíquese para que valor del producto Ec Pr todo el calor se transfiere solamente a una de las superficies.
c) Hállese que la diferencia efectiva de temperaturas para la transferencia de calor con disipación entre las
superficies sólidas.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 7.4.* En un cojinete la velocidad lineal de la superficie del eje es de 30,48 m/s y la conductividad del
lubricante 0,1315 W/K m. Si el juego entre las dos superficies es de 0,0508 mm, la superficie del eje está a 65,56(C
y la chumacera a 37,79(C, represéntese el flujo de calor que disipa el cojinete si la viscosidad del lubricante varía
de 0 a 0,0124 daP.
Problema 7.5.* Dadas dos superficies como las del ejemplo 7.1, la superior, que está a 30(C, se desplaza
paralelamente a la inferior fija, que está a 10(C, con una velocidad de 10 m/s. Si la separación entre las dos
superficies es de 3 mm y entre ellas hay aceite SAE 50, hállense:
a) La temperatura máxima del aceite y la distancia de su plano a la superficie estacionaria.
b) Los flujos de calor (indicando el sentido) en cada superficie.
Problema 7.6.* Partiendo de las ecuaciones (7-77), (7-79a) y (7-80), admitiendo la existencia de una función
corriente Ȍ tal que:
0ȥ 0ȥ
UX
; UY

0Y 0X

y cambiando a la variable:
0,25
Y Grx
Ș

X 4

que nos da

ȥ
23/2 (Grx)0,25 f(Ș )

demuéstrese que las ecuaciones de los balances de cantidad de movimiento y energía se transforman,
respectivamente, en:

2
d 3f(Ș ) d 2f(Ș ) df(Ș )
 3 f(Ș ) 2  Ĭ
0
dȘ 3
dȘ 2 dȘ

d 2Ĭ 1 dĬ
 Pr f (Ș )
0
dȘ 2 2 dȘ

y las condiciones de contorno para un sistema como el de la figura 7.4 en:


d f(Ș )

0 para Ș
0

f(Ș )
0 para Ș
0

Ĭ
1 para Ș
0

(PISTA: tomar como referencia el desarrollo de la parte final del apartado 7.3-3.1).
Problema 7.7.* a) Demuéstrese que la ecuación del balance de cantidad de movimiento en el sistema de la figura
7.4, empleando el modelo integral es

1 dUX  1 d
  ǻH GrL Ĭ (Ș H) dȘT
ǻH 1 [U X(ȘH)]2 dȘH
ǻH dȘ H  P0 dX P0
 ȘH
0

con
Y
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.


Ș H(X, Y)
ǻH

b) Justifíquese que

Ĭ
(1 Ș)2

si el espesor de la capa límite térmica es igual al de la fluidodinámica, lo que equivale a que ȘH = ȘT = Ș, y


v
UX
X
Ș (1 Ș)2
u

siendo u una velocidad representativa del perfil, nula sobre la placa y función de la distancia a la misma.
a) Hállense las fórmulas para u y el espesor į de la capa límite, tomando u = B xb y į = A xa [véase la obtención de
la fórmula (7-324)].
b) Hállese, con el resultado de a), la expresión de Nux.
Problema 7.8.* Un fluido en reposo está entre dos paredes planas paralelas verticales, separadas por una distancia
2b y a distintas temperaturas, T1 y T2. Las placas son de grandes dimensiones, de modo que el sistema puede ser
tratado como bidimensional.
a) Demuéstrese que, aproximadamente:

d 2T
0

dy 2

siendo y la coordenada normal a las placas.


b) Hállese el perfil adimensional de temperaturas correspondiente, referido a la temperatura media entre las dos
placas, Tm = 0,5 (T1 + T2).
c) Admitiendo que la presión es únicamente función de la coordenada y, hállense la ecuación diferencial del perfil
de velocidades adimensional y dicho perfil, usando para definir las variables la dimensión b.
d) Representese dicho perfil adimensional para Grb igual a 0 y a 100.
e) Demuéstrese que la solución a la pregunta anterior es un caso particular de una velocidad adimiensional igual a:

vx ȡ cP b
Ux

cuando Pr = 1.
Problema 7.9.* Por una sección alejada de la entrada de un tubo de diámetro interior 16 mm, circulan 9,1 g/s de
agua, que en estado estacionario están a 87,2(C y en otra sección aguas abajo, transcurridos 2,1 m, se han enfriado
hasta 29(C. En toda la longitud del tubo la temperatura de la pared se mantiene constante e igual a 15,3(C.
a) Suponiendo la temperatura del agua igual a la media aritmética entre las de las dos secciones extremas y que la
transferencia de calor se halla con la expresión:

(Th)I  (Th)F
q w hc ʌ D L (Tpared)
2

calcúlense ReD, PeD y NuD.


b) Hágase lo mismo suponiendo que la potencia transferida se calcula empleando la MLDT entre el fluido y la pared
interior del tubo.
c) Si la diferencia de presiones entre las dos secciones citadas, es de 5,88 Pa, calcúlense Eu y Cf para el mismo
tramo (Krasnoshchekov, E. y A. Sukomel, Problems in Heat Transfer, traducido del ruso por S. Semynov, MIR,
Moscow, 1977, pp. 82-83).
Problema 7.10.* Se miden los coeficientes de convección de aire fluyendo transversalmente a través de una hilera
de tubos de diámetro exterior 16 mm, con una temperatura media del aire de 20(C. Si la transferencia de calor se
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

calcula con la expresión:

(Th)I  (Th)F
q w hc ʌ D L (Tpared)
2

se obtienen los siguientes valores del coeficiente de convección en función de la velocidad del aire en la sección
mínima de paso:
vmáx., m/s 2 3,14 4,65 8,8
hc, W/m2 K 50,4 68,6 90,6 141
Suponiendo que la relación adimensional que da el número de Nusselt es de la forma NuD = C ReDn:
a) Hállese numéricamente dicha relación.
b) Indíquese el rango de números de Reynolds para los que está validada la fórmula.
c) Se efectúan otros experimentos con un sólo tubo y flujo cruzado, con tubos de distinto diámetro. Con la misma
temperatura media del aire que antes, los resultados son:
v, m/s 2 5 10 20
hc, W/m2 K
D, mm
10 39,5 71,2 106,5 165,3
20 31,2 55,6 83,4 128,0
Suponiendo que la expresión del número de Nusselt es de la misma forma que antes, hállese. numéricamente dicha
relación (Krasnoshchekov, E. y A. Sukomel, pp.83-85).
.
Placa plana con convección natural

Problema 7.11.* Con ayuda de las figuras 7.5a, 7.5b y 7.5c:


a) Hállense a 100 mm del borde inferior de una placa vertical que está a 115(C, las componentes vertical y
horizontal de la velocidad a 5 mm frente de la misma, si el aire ambiente está a 20(C.
b) Calcúlese el coeficiente de convección local entre la placa y el aire (tómese la conductividad del aire a la
temperatura de película). Compárese el resultado obtenido con el que da la fórmula (5-7a).
Problema 7.12.* En la condensación sobre una placa vertical que cumpla las condiciones (7-85), (7-87), (7-88),
(7-91) y (7-92), figura 7.6, a baja presión.
a) Demuéstrese que:

3 g į(x)3
Grį(x) w
Ȟ2l
b) Admitiendo el perfil de velocidades parabólico (7-90), hállese la expresión del caudal de condensado por unidad
de anchura, que denominamos ī(x) [vease la figura 7.7 del texto y el 2º miembro de la ecuación(7-96)].
c) Hállese, utilizando ī(x), la potencia total transferida por el condensado.
d) Demuéstrese que la expresión obtenida en c) equivale al balance de energía del condensado despreciando el calor
sensible (o utilizando el calor latente ficticio justificado en el problema 7.13).
Problema 7.13.* Se condensa vapor de agua saturado a 2,5 bar sobre una superficie vertical de 1 m de altura, que
está a 123(C. Despreciando el calor sensible y suponiendo aplicables las fórmulas de Nusselt (es decir régimen
laminar y vy = 0):
a) Represéntese el espesor de la película, el valor del coeficiente de convección local y la potencia total transferida
por m de anchura, en función de la distancia recorrida por el condensado a partir del borde superior.
b) Repítanse los cálculos si la presión de saturación es 0,04 bar y la superficie está a 25(C, y compárense los
resultados.
c) En los dos casos anteriores, ¿a partir de qué distancia del borde de ataque los resultados serán inferiores a la
realidad?
Problema 7.14.* Se condensa agua saturada a 2,5 bar sobre una superficie vertical de 2 m de altura, que se
mantiene a una temperatura uniforme de 123(C. Despreciando el calor sensible y suponiendo aplicable las fórmulas
de Nusselt (es decir régimen laminar y vy = 0), represéntese el espesor de la película, el valor del coeficiente de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

convección local y la potencia total transferida, a 2 m del borde superior si la temperatura de la placa varía de 125(C
a 117(C.
Problema 7.15.* Demuéstrese que, suponiendo el gradiente de temperatura lineal a través de la lámina de líquido
condensado, se puede tener en cuenta el calor sensible de enfriamiento empleando un calor latente de vaporización
ficticio igual a:

ǻHvap.
ǻHvap. ( 1  0,375 Ja )

Problema 7.16.* Demuéstrese, empleando el método integral, que suponiendo en la lámina de líquido condensado
unos perfiles de velocidades y de temperaturas dados por sendos polinomios de tercer grado en Y, se puede tener
en cuenta el calor sensible de enfriamiento empleando un calor latente de vaporización ficticio igual a:

ǻHvap.
ǻHvap. ( 1  0,75 Ja )

Problema 7.17.* Utilizando el modelo de Nusselt (es decir régimen laminar y vy = 0), la relación que da el caudal
de líquido (condensado) por m de anchura hallada en el problema 7.12 y definiendo una longitud representativa:
1/3
į Ȟl2
L
w

(Grį )1/3 g

demuéstrese que:
a) En una placa vertical, el flujo de potencia térmica transferido localmente a la placa por vapor a baja presión, es

q Ȝ
(x)
(T Ts)
A  y
0 L Gr 1/3 o
į(x)

b) Definiendo un diámetro hidráulico para el flujo de condensado, se puede establecer un número de Reynolds local
Reį, tal que:

4 ī (x) 4
Reį

Grį (x)
µl 3
Problema 7.18.* Partiendo del balance de energía:

dT d
Ȝl w ǻHvap. ī
dy  y
0 dx

a) Demuéstrese que, independientemente de cuál sea el perfil de velocidades y, consiguientemente, el régimen de


circulación del líquido en la película de condensado, el diferencial del número de Reynolds local, definido para el
flujo de condensado en el ejemplo anterior, es igual a:

4 Ja NuL
dReį(x)
dx
Prl L

donde
1/3
Ȟl2
L

g
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) Demuéstrese que con las hipótesis de Nusselt (es decir régimen laminar y vy = 0), también:

3 Ja NuL
dGrį(x)
dx
Prl L

c) Con las expresiones justificadas en las preguntas anteriores, si se conoce la expresión del número de Nusselt local
referido a L*, se puede obtener el valor del número de Reynolds al final de la placa y, con él, el caudal total
condensado. Hállese la expresión del número de Nusselt local referido a L* en el caso de cumplirse las hipótesis
de Nusselt (es decir régimen laminar y vy = 0) y, con la fórmula hallada, resuélvase el ejemplo 7.3.
Problema 7.19.* Hállense el flujo de potencia local transferida y el flujo medio en la totalidad de la superficie, en
el caso de que la condensación se efectúe sobre la superficie lateral de un cono de semiángulo Į y longitud de arista
L, con el modelo de Nusselt (es decir régimen laminar y vy = 0), tomando el vértice como origen y una arista como
eje de abscisas.
Problema 7.20.* Para la condensación de vapores saturados, Rohsenow [Trans, ASME, vol. 78 (1956), pp. 1645-
1648] propuso usar un calor latente ficticio dado por la expresión:

ǻHvap.
ǻHvap. ( 1  0,68 Ja )

mejora de la hallada en el problema 7.16. Cálculese, primero suponiendo el modelo de Nusselt válido en toda la
longitud de la placa y después teniendo en cuenta el régimen ondulado para Gr* > 22,5 (problema 7.26), para la
condensación de vapores saturados a 1 atmósfera sobre una placa vertical, el caudal condensado por m de anchura
(téngase en cuenta que el calor de vaporización ficticio se ha de usar en todas las expresiones donde aparezca el
calor latente de vaporización).
a) En el caso de agua en una placa vertical a 70(C, de L = 1 m de altura y gran anchura.
b) En el caso de etilenglicol en una placa vertical a 146,85(C, de L = 0,3 m de altura y gran anchura.
c) Compárense los resultados.
Problema 7.21.* Hállese el tiempo que será preciso para que un recipiente cilíndrico de 300 mm de diámetro y 400
de altura se llene de condensado si la cara interior de sus paredes laterales se mantienen a 80(C mientras que el
vapor está saturado a 1 atmósfera. Supóngase que el modelo de película descendente laminar con vy = 0 es aplicable.
Problema 7.22.* Se condensa, provocando un vacío, vapor de agua saturado a 28,85(C, sobre una placa vertical
a 25,85(C, de L = 0,5 m de altura y gran anchura. Calcúlese, suponiendo las condiciones de Nusselt (es decir
régimen laminar y vy = 0):
a) El caudal de vapor condensado por m de anchura.
b) El espesor de la película laminar descendente al final de la placa.
c) Compruébese si los resultados se ajustan a la realidad.
Problema 7.23.* Para la condensación de vapor de agua saturado a 1 atmósfera sobre una placa vertical de L m de
altura y gran anchura, despreciando el calor sensible y suponiendo las hipótesis de Nusselt (es decir régimen laminar
y vy = 0):
a) Calcúlese la longitud L que se precisa para condensar 0,00233 kg/s de vapor por m de anchura de la placa cuando
ésta está a 80(C.
b) Si la longitud de la placa es de 0,0181 m y está a una temperatura de 80(C, calcúlese cuanto vapor condensará
por m de anchura de la misma.
c) Si la longitud de la placa es de 0,0181 m y condensan 0,00233 kg/s, calcúlese a que temperatura tiene que estar
la placa.
PISTA: la relación de partida para la resolución es, en todos los casos:

q o/anchura
h c L ( T o Ts )
ī ǻ Hvap.

Problema 7.24.* Suponiendo las condiciones de Nusselt (es decir régimen laminar y vy = 0):
a) Hállese la relación entre el caudal de condensado por m de anchura de la placa, ī(x) kg/s por m, en un estación
x y el número de Grashof referido al espesor de la película de condensado į(x) en la misma estación.
b) Con la fórmula obtenida calcúlese la longitud y el coeficiente de convección medio en una placa de 3 m de
anchura, que está a 90(C, si en su sección inferior se recogen 9 g/s de agua condensada a 120(C.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) Compruébese con un balance de energía, que el modelo es válido y que numéricamente los resultados son
correctos.
Problema 7.25.* Empleando el caudal másico ī(x) de vapor condensado por unidad de anchura en una placa
vertical más fría que el vapor saturado que la envuelve y estableciendo el número de Reynolds a partir del diámetro
hidráulico del líquido condensado:
a) Demuéstrese que dicho número de Reynolds viene dado por la siguiente expresión, y que ésta es válida sea cual
sea el perfil de velocidades,

4 ī (į)
Reį

µl

siendo el valor local o el total de la placa según se utilice į (x) o į (L).


b) Introduciendo la longitud ficticia:
1/3

Ȟl2
L w
g

para definir el número de Nusselt, hállese el valor local de dicho número en función del número de Reynolds
anterior, cuando se cumplen las hipótesis de Nusselt (es decir régimen laminar y vy = 0).
c) Demuéstrese que utilizando el número de Reynolds definido con el caudal de condensado ī(x) por unidad de
anchura de la placa, la potencia total cedida por el vapor condensado a la placa vale:

Ȝl L b
q c
1,47 ( To Ts )
1/3
L Reį(L)

Problema 7.26.* Cuando el perfil de velocidades no se ajusta a la expresión (7-90) por no poderse despreciar la
fricción entre el líquido y el vapor o no ser laminar el flujo, justifíquese:
a) Que no se ha de utilizar el número de Grashof y se debe emplear el caudal másico ī(x) de vapor condensado por
m de anchura de la placa, estableciendo el número de Reynolds a partir del diámetro hidráulico del líquido
condensado, de acuerdo con la expresión:

4 ī(į )
Reį

µl

calculado con el caudal de condensado por unidad de anchura de la placa, correspondiente a į(L).
b) Introduciendo la longitud ficticia:

1/3
Ȟl2
L w
g

para definir el número de Nusselt, prescindiendo de la fricción entre el condensado y el vapor, el valor local de este
número adimensional se puede calcular con las fórmulas siguientes [Chen, K.R. y R.A. Seban, J. Heat Transfer,
Vol. 93 (1971), pp. 391-396.]:
. Régimen laminar (Reį < 30):

1,10064
NuL (x)

[Reį (x)]1/3

. Régimen laminar ondulado (30 < Reį < 1.800):

0,822
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

NuL (x)

[Reį (x)] 0,22

. Régimen turbulento (1.800 < Reį ):

NuL (x)
(3,8)(10) 3 Reį 0,4 Prl0,65

Hállese la expresión que da, a medida que el líquido desciende por la placa, la longitud donde cambia el régimen
a ondulado y el número de Nusselt medio en un placa vertical donde existan sucesivamente los dos regímenes
laminares.
c) En el mismo caso, hállese la longitud donde cambia el régimen a turbulento.
d) Hállese el número de Nusselt medio en un placa vertical donde existan sucesivamente los tres regímenes
anteriores.
Problema 7.27. (Hoja de cálculo) Se condensa vapor de agua saturado a 2,5 bar sobre una superficie vertical de
2 m de altura, que está a 123(C. Utilizando el calor de vaporización ficticio indicado en el problema 7.20:
a) Basándose en el número de Reynolds definido en el problema 7.25 y los criterios dados en el 7.26, hállese las
distancias que recorre el condensado antes de alcanzar los regímenes ondulatorio laminar y turbulento, y dígase que
régimen tendremos en la placa.
b) Represéntese el caudal de condensado por m de anchura de la placa y el valor del coeficiente de convección
medio en función de la distancia recorrida por el condensado a partir del borde superior.
c) Repítanse los cálculos si la presión de saturación es 0,04 bar y la superficie está a 25(C, y compárense los
resultados.
d) Lo mismo si la temperatura de la placa varía de 123(C a 127,4(C.
La potencia total transferida a la placa por el condensado desde el borde inicial hasta la distancia L que interese,
definida por el valor del número adimensional Reį (véase el problema 7.26), se puede calcular con las fórmulas
siguientes:
. Régimen laminar (Reį < 30) [fórmula equivalente a la (7-104)]:

Ȝl L b
q c
1,47 ( To Ts )
1/3
L Reį (L)

. Régimen laminar ondulado (30 < Reį < 1.800) [Chen, S.L., F.M. Germer y C.L. Tien, “General Film Condensation
Correlations”, Experimental Heat Transfer, vol. 1 (1987), p. 101.]:

Ȝl L b
q c
1,003 ( To Ts )
0,22
L Reį(L)
. Régimen turbulento (1.800 < Reį ), despreciando la fricción gas líquido (placa vertical en el seno de un vapor
saturado en reposo):

0,8 0,5
Ȝl L b 1 5,82 Reį(L) Pr 1,3
qc
 ( To T s )
0,44
L Reį(L) 106

Problema 7.28. (Hoja de cálculo) Utilícense los resultados del problema 7.26 en el caso de la condensación de
vapor de agua saturado a 1 atmósfera sobre una placa vertical a 80(C, de L = 3,2 m de altura y gran anchura, para
calcular:
a) El caudal total de vapor condensado por m de anchura.
b) El espesor de la película de condensado al final de la placa [PISTA: pártase de la relación entre el flujo de calor
y į locales (7-103)].
c) Represéntese el valor del coeficiente de convección medio en función de la longitud considerada hasta alcanzar
los 3,2 m.
Problema 7.29.* Una cacerola, que puede trabajar a presión, tiene un diámetro de 150 mm. Calentada
eléctricamente, se mantiene a una temperatura superior en 15(C al del agua saturada que contiene. Hállese el vapor
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

que se produce en ella si:


a) es de Cu pulido y el agua está a una atmósfera.
b) es de latón y el agua está a una atmósfera.
c) es de latón y el agua está a 10 atmósferas.
Problema 7.30. (Hoja de cálculo) Una resistencia de níquel cilíndrica, de 25,4 mm de diámetro y 127 mm de
longitud, calentado eléctricamente, suministra a W y está sumergida en agua saturada a 100(C. Represéntese su
temperatura en función de la potencia suministrada, variando de 100 a 10.000 W, comprobando si se puede suponer
ebullición nucleada en todo el rango de potencias.
Problema7.31. (Hoja de cálculo) Un alambre de níquel, de 0,5 mm de diámetro y 60 mm de longitud, calentado
eléctricamente, suministra a W y está sumergida en agua saturada a 115(C.
a) Represéntese su temperatura en función de la potencia suministrada, variando de 50 a 500 W.
b) Compruébese si se puede suponer ebullición nucleada en todo el rango de potencias.
c) ¿Qué ocurre si el agua está saturada a 100(C y el alambre está a 115(C?
Problema 7.32.* Calcúlese la temperatura a la que se ha de hallar una placa de cromo de 0,25 m2 que transfiere 10,4
kW a un baño de etanol estancado, saturado a 1 atmósfera.
Problema 7.33. (Hoja de cálculo) Dada una placa de cobre pulido a 116,85(C:
a) Represéntese la temperatura a la que se ha de hallar el agua saturada que hierve con ebullición nucleada sobre
en función de la cantidad de agua evaporada por m2, variando de 500 a 2.000 kg/m2 h. (PISTA: suponer las
temperaturas en vez de los caudales).
b) Indíquese si los límites indicados son posibles con ebullición nucleada.
Problema 7.34.* En una cazuela de 300 mm de diámetro, de cobre pulido, con una resistencia eléctrica integrada
en su fondo, y abierta a la atmósfera, se calienta agua hasta que, en estado estacionario, el fondo de la cazuela está
a 118(C y el agua hierve,
a) ¿Qué potencia consume la resistencia?
b) ¿Cuál es el caudal de vapor producido?
Problema 7. 35. (Hoja de cálculo) Partiendo de la ecuación (7-116) calcúlese q/A máximo para mantener la
ebullición nucleada de agua sobre una placa plana:
a) En función de la temperatura de saturación.
b) Localícese su máximo y compruébese a que presión reducida corresponde, redondeada.
Problema 7.36.* Un alambre de 1 mm de diámetro, que conduce la corriente eléctrica, provoca la ebullición
nucleada y disipa 2.533 W/m cuando su temperatura superficial es de 118(C y está sumergido en agua a 100(C.
Estímese Cfs para este sistema fluido-sólido.
Problema 7.37.* Un componente electrónico paralelepipédico de 2,5 mm de espesor y conductividad térmica 135
W/K m, está encajado en una placa aislante pero por la cara anterior absorbe una potencia determinada, mientras
que por la posterior está enfriado por un líquido orgánico saturado a 57(C, de propiedades:
J J W
cP
1.100 ; ǻHvap.
84.400 ; Ȝl
0,05372
kg K kg Km
kg ȡ kg N
ȡg
13,4 ; l
1.619,2 ; ı
0,0081 ; µl
0,000440 daP
m3 m3 m

que hierve por nucleación con un factor Cfs = 0,005. Calcúlense las temperaturas en estado estacionario de las dos
caras del componente, la posterior enfriada y la anterior que recibe una potencia dada si
a) la potencia suministrada equivale a un flujo de calor de 50 kW/m2.
b) se incrementa la potencia hasta que el flujo sea el 90% del crítico.
c) la máxima temperatura que resiste el componente es de 80(C ¿cuál es el máximo flujo por su cara anterior que
resiste?
Problema 7.38. (*, PENETRACION, SEMIINFINITO) Un atentado terrorista nocturno perpetrado en un depósito
refrigerado de 1,3 butadieno, situado en un cubeto (recinto rodeado por un muro) de 40 m por 40 m, libera una gran
cantidad de este producto saturado a - 4,45(C, que llena el cubeto sin rebosar. El suelo del cubeto es una losa de
gran espesor de hormigón en masa (Ȝ = 1,1 W/K m), que se halla a 15(C (temperatura que se puede suponer
inicialmente uniforme los primeros metros del subsuelo) y que cede calor al butadieno, produciendo su ebullición,
enfriándose a su vez. Los servicios de seguridad logran cubrir el cubeto con espuma, neutralizando la vaporización
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

al cabo de 15 minutos. Al suceder esto de noche, se puede considerar que toda la vaporización del butadieno se debe
exclusivamente al calor cedido por el hormigón y tomar un coeficiente de convección medio constante entre éste
y el butadieno, correspondiente a la ebullición nucleada cuando la superficie del hormigón está a 11(C. Estímese,
suponiendo que la vaporización se neutraliza instantáneamente en el minuto 15,
a) El valor del coeficiente de convección medio.
b) La cantidad de butadieno evaporada.
c) Si la nube de butadieno se diluye con aire, produciendo en una zona una composición comprendida entre los
límites superior e inferir de inflamabilidad, es decir un mezcla capaz de arder, la potencia desarrollada por la
combustión de este gas premezclado (deflagración) si un 1% del butadieno evaporado arde en una centésima de s.
El calor de combustión del 1,3 butadieno en las condiciones iniciales y finales de esta combustión, es de 44 MJ/kg.
Problema 7.39. (Hoja de cálculo) Cuando en vez de un cilindro solitario, se trata de un haz de cilindros (véase la
figura 7.78) se calcula el coeficiente de convección hn a partir del valor para un cilindro hnb multiplicado por un
factor mayor que la unidad (la interacción de los tubos favorece la turbulencia) más una constante, siendo igual a
hn = 1,5 hnb + S, con S = 250 W / m2 K para hidrocarburos. Calculando el coeficiente para un sólo tubo con la
fórmula de Cooper (Cooper, M.G. “Heat flow rates in saturated nucleate pool boliling- a wide-ranging examination
using reduced properties” en Advances in Heat Transfer, Vol. 16, Academic Press, Orlando, 1984, pp. 157-239)
aplicable a placas y exterior de tubos horizontales únicos, para la transferencia convectiva de calor por ebullición
estancada nucleada:

0,12 0,2 logR p


55 Pr q 0,67
h nb

M 0,5 1 A o
0,55
1
log
Pr

válida para 0,001 < Pr < 0,9, 2 < M < 200 y donde Rp tiene un valor por defecto igual a 1, determínese el número
de tubos ¾ in BWG 14 de 4,9 m de longitud y acero al carbono (Ȝ = 40 W/K m), que se deberán colocar en forma
de haz un el fondo de un recipiente con ciclohexano, para producir 3,4563 kg/s de ciclohexano saturado a 356,7 K,
haciendo circular por el interior de los tubos vapor de agua saturado a 381,7 K, que da un coeficiente de convección
interior de 10 kW/m2 K. Tenganse en cuenta unas resistencias superficiales adicionales, debidas a incrustaciones
de productos de corrosión y degradación de moléculas de ciclohexano, de 0,0001m2 K/W en la superficie del tubo
en contacto con el vapor de agua y 0,00015 m2 K/W en la que está en contacto con el ciclohexano. Supóngase que
no se supera al flujo crítico que produce la ebullición en película en la superficie exterior del haz (véase el Capítulo
10 del segundo volumen).
Problema 7.40. (Hoja de cálculo) En la ebullición con circulación (mixta) en tubos verticales de gran longitud, se
distinguen básicamente dos configuraciones a partir del momento en el que se inicia la formación de burbujas,
nucleación, junto a la pared caliente, según cual sea la magnitud del flujo de calor aplicado en la misma. La primera,
cuando el flujo de calor es bajo o medio, se inicia con la formación de burbujas junto a la pared (la fase gas
discretizada y la fase líquida continua) ocupando progresivamente zonas más alejadas de la pared en un núcleo de
líquido homogéneo cuyo radio disminuye hasta que desaparece para convertirse en un flujo de borbotones, que
terminan por agregarse, formando un núcleo en fase gas con una película de líquido adherida a la pared del
conducto que se vaporiza a través de su superficie en contacto con el vapor (flujo anular, ambas fases continuas)
hasta que desaparece el líquido y se produce la convección monofásica con un gas, flujo con pared seca. La
segunda, que se produce cuando el flujo de calor es elevado, se inicia también con la formación de burbujas junto
a la pared, ebullición nucleada, pero éstas, antes de alcanzar el eje del tubo, se aglomeran de forma análoga a como
ocurre en la ebullición con convección natural (estancada) de forma que desaparece el líquido junto a la pared y
se forma un núcleo en fase líquida (que se vaporiza a través de su superficie en contacto con el vapor) con una
película de gas junto a la pared del conducto, con lo que ya se alcanza el flujo con pared seca.
Esta descripción es poco matizada, ya que en la fase inicial la temperatura del núcleo de líquido puede ser inferior
a la de saturacíón aunque junto a la pared se formen burbujas (subcooled boiling), pasando posteriormente a
alcanzar la saturación todo el caudal (saturated boiling), sin embargo olvidaremos estos matices hasta efectuar un
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

análisis detallado en el capítulo 10.Para el interior de tubos, se han correlacionar los valores experimentales del
coeficiente de convección bifásico (TP) para ebullición mixta saturada, tanto en tubos verticales como horizontales,
con la condición de que todo el perímetro del tubo esté mojado, o sea que la ebullición sea nucleada o anular. Se
ha establecido un ajuste estadístico, con un error absoluto que no supera el 14,4 %, para cada uno de los dos
mecanismos: ebullición mixta nucleada y ebullición mixta anular, cubriendo los rangos siguientes (Klimenko, V.V.,
“A generalized correlation for two-phase forced flow heat transfer- second assessment”, Int. J. Heat Mass Transfer,
vol. 33 (1990), nº 10, pp. 2073-2088):
0,61 < P < 196 bar
10 < q/A < (8)(106) W/m2
5,6 < G < 6.240 kg/m2 s
0,47 < D < 74,7 mm.
. Para la ebullición mixta nucleada se propone:
1,5
C Ȝl ȡ W
h TP
Ja l Prl 0,825 KP1,35KȜ 0,3 , (1)
106 Dc ȡg m2 K

con C igual a 5,0354 para compuestos fluocarbonados (“freones”); 3,8130 para fluidos orgánicos; 2,9063 para
fluidos criogénicos y 1,6807 para agua, y
P Dc
KP
(2)
ı
. Para la mixta anular:

0,2
Ȝl 0,6 1/6
ȡg 0,09 W
h TP
0,087 ReD Prl KȜ , (3)
Dc c
ȡl m2 K

En ambas fórmulas:
Ȝo

(4)
Ȝl

siendo Ȝo la conductividad del material de la pared.


Para calcular KP y el número de Reynolds se emplea la dimensión característica de las burbujas (7-109):

0,5
Dc

ı
( ȡl ȡg ) g
y además, para el número de Reynolds, la velocidad másica para las dos fases suponiendo una circulación
homogénea. Con esta velocidad másica y la dimensión crítica, se define el número de Reynolds para el líquido
desplazado por las burbujas:

ȡl
G 1x 1 Dc
ȡg
ReD

c
µl

a) Dígase, basándose en criterios termodinámicos, cuál de los mecanismos descritos [ecuación (1) o ecuación
(3)]será el estable en unas determinadas condiciones de q/A, T, P, G y x.
b) Dado un tubo de S30400, diámetros 50 mm exterior y 46 interior, en posición vertical, por el que circulan 0,83
kg/s de agua saturada, en una sección donde la presión es de11,7 bar y el título 0,1 y con una aportación exterior
de calor de 150 kW por m de longitud, determinénse los coeficientes locales de transferencia por convección con
los dos mecanismos posibles.
c) ¿Cuál será la temperatura de la cara interior del tubo de la pregunta anterior en la sección indicada?
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Placa plana con convección forzada

Problema 7.41. (BLASIUS-POHLHAUSEN) Constrúyase la curva correspondiente a Pr = 3 de la figura 7.35.


Problema 7.42.* Utilizando el modelo integral con parámetros constantes y líquido ideal, ecuaciones (7-263) y (7-
269), calcúlese Nux en función de Rex para Pr = 0,01, para un líquido newtoniano en régimen laminar. (PISTA:
Supóngase despreciable el espesor de la capa límite fluidodinámica).
Problema 7.43.* Utilizando el modelo diferencial con parámetros constantes y líquido ideal, ecuaciones (7-184)
y (7-185), calcúlese Nux en función de Rex cuando Pr = 0,01, para un líquido newtoniano en régimen laminar.
(PISTA: Supóngase despreciable el espesor de la capa límite fluidodinámica y utilícese el mismo modelo
matemático que para hallar el perfil de temperaturas en el sólido semiinfinito, con la condición de contorno de
primera especie).
Problema 7.44.* a) Dedúzcase la ecuación de Nickerson y Smith, incluida en la figura 7.36, a partir de las
relaciones (7-278) y (7-284).
b) Compruébense con la aplicación BLASIUS-POHLHAUSEN las fórmulas (7-247) y (7-252).
Problema 7.45.* Resuélvase el ejemplo 7.8:
a) Empleando las fórmulas (7-245) y (7-253).
b) Empleando las fórmulas (7-247) y (7-252).
c) Empleando las fórmulas (7-299) y (2-326).
e) Empleando la aplicación PLACAPLANA.
Problema 7.46.* Partiendo de las fórmulas (7-325) y (7-653) hállese la expresión del número de Nusselt medio para
una placa plana de longitud superior a la longitud donde se inicia la transición, tomando un número de Reynolds
de transición igual a (5)(105).

NuL
(0,037 ReD 0,8 871) Pr 0,43
h

Problema 7.47.* Para la placa del ejemplo 7.8:


a) Determínese, empleando la aplicación BLASIUS-POHLHAUSEN, los perfiles dimensionales de velocidades y
temperaturas a 100 mm del borde de ataque y con el segundo, el espesor de la capa límite térmica.
b) Compruébese la fórmula (7-259).
Problema 7.48.* Resuélvase el ejemplo 7.23 con la aplicación PLACAPLANA.
Problema 7.49. (PLACAPLANA) Determínese la potencia que se debe suministrar a una placa plana de 1 m de
longitud, aislada por su parte inferior, para mantenerla a una temperatura estacionaría variando de70(C a 170(C,
si paralelamente a la misma circula un gran caudal de aire a 24 m/s y 18(C.
Problema 7.50. (PLACAPLANA) A lo largo de una placa de 1 m de longitud y gran anchura, circula aire seco a
0(C y una velocidad de 80 m/s. En el borde de ataque hay una rejilla que hace que la corriente sea turbulenta desde
el inicio.
a) Represéntense los espesores de desplazamiento, de cantidad de movimiento, fluidodinámico y de entalpía de la
C.L. y las potencias totales hasta la estación, por m de anchura, que se han de suministrar a la placa para mantenerla
a una temperatura constante de 20(C.
b) Represéntese la temperatura local, si se suministra a la placa un flujo de calor constante y uniforme de 1,3 kW/m2.
c) Represéntese la temperatura local, si se extrae de la placa un flujo de calor constante y uniforme de 1,3 kW/m2.
Problema 7.51.* Se evacuan de un gran depósito, 0,01 m3/s de aguas contaminadas, procedentes de un proceso
de neutralización, a 120(C y 30 bar, por una canal de lecho de forma trapezoidal y paredes laterales convergentes
elevadas, con una relación entre la sección de entrada y la de salida de 2 a 1 y entre la base (lecho) de la sección de
entrada y la longitud de 1. Tomando las propiedades correspondientes al agua pura y despreciando el efecto de las
paredes laterales; es decir, considerando la sección longitudinal como un sistema bidimensional, calcúlese en estado
estacionario y empleando el modelo integral:
a) El perfil de velocidades a partir de la sección de entrada (1), suponiendo que se forma la capa límite a partir de
la misma, aproximandolo por una función lineal.
b) El coeficiente de fricción local y medio sobre la base de la canal.
c) Para las mismas condiciones, si las paredes se mantienen a 80(C, calcúlese el coeficiente de convección local
entre el líquido y la base del canal y su valor medio, suponiendo una temperatura media del fluido constante a lo
largo del canal.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

d) Utilizando el valor del coeficiente de convección obtenido en la cuestión c), calcúlese la temperatura de salida
del fluido y el calor que se ha de evacuar de las paredes del canal para mantener su temperatura.
Problema 7.52. Constrúyanse unas curvas como las de las figuras 7.24 y 7.26 para Pr = 3 con la aplicación
PLACAPLANA.
Problema 7.53.* Para la preparación de un cultivo de microorganismos en un laboratorio, una placa de vidrio de
0,4 m de longitud 0,4 mm de espesor y gran anchura, se sumerge, en el sentido longitudinal, en una corriente bien
estabilizada de formiato de isobutilo, que circula a 6 m/s, con un caudal tal que el formiato en la zona exterior a la
capa límite está a 10(C en la abscisa correspondiente al borde de ataque (x = 0) y a 10,7(C en la correspondiente
al final de la placa (x = 0,4).
Mediante unas resistencias termostáticas, la temperatura de la placa se mantiene constante en todos sus puntos e
igual a 80(C. En estas condiciones, suponiendo estado estacionario:
a) Hállese la potencia consumida por las resistencias termostáticas en función del anchura b de la placa.
b) Suponiendo el punto de transición para Rec = 500.000, ¿qué placa consumiría menos potencia:
1) Una de 0,4 m de longitud y 4 de anchura?
2) Una de 0,2 m de longitud y 8 de anchura?
Justifíquese razonándolo y numéricamente.
Las propiedades del formiato de isobutilo necesarias, son las obtenidas en el problema 7.58.
Problema 7.54. (PLACAPLANA) Una placa de gran anchura mantiene los primeros100 mm desde el borde de
ataque a una temperatura de 7(C, mientras que a partir de dicho punto la temperatura pasa a ser de 47(C, uniforme
y constante. Se hace circular paralelamente a la placa una corriente de aire a 10 m/s, con un caudal suficientemente
grande para que su temperatura se mantenga prácticamente constante igual a 7(C. Calcúlense los espesores de las
capas límite fluidodinámica y térmica y la tensión de fricción y el flujo de potencia térmica locales transferidas a
los 200 mm del borde de ataque de la placa.
Tómese un número de Reynolds para la transición de (2)(105).
Problema 7.55.* Demuéstrense las ecuaciones (7-291) y (7-305).
Propiedades de fluidos
Problema 7.56. Constrúyase, con ayuda de la aplicación PROPIEDADES y una hoja de cálculo, una de las curvas
de la figura 7.17.
Problema 7.57. Constrúyase, con ayuda de la aplicación PROPIEDADES y una hoja de cálculo, una de las curvas
para las tres fases de una sustancia, de la figura 1.5.
Problema 7.58.* Para la preparación de un cultivo de microorganismos en un laboratorio, una placa de vidrio de
0,4 m de longitud 0,4 mm de espesor y gran anchura, se sumerge, en el sentido longitudinal, en una corriente bien
estabilizada de formiato de isobutilo, que circula a 6 m/s y 10(C. La temperatura de la placa se mantiene, mediante
unas resistencias termostáticas, constante e igual a 80(C en todos sus puntos. En estas condiciones, suponiendo
estado estacionario, estímese el valor de las propiedades del formiato precisas para hallar la potencia consumida por
las resistencias termostáticas.
DATOS: En el AIDE MEMOIRE DUNOD. CHIMIE, Tomo II, encontramos para el formiato de isobutilo, H-COO-
CH2-CH(CH3)2, M = 102,1 g/mol, ȡ20(C = 0,883 g/cm3 y Tb = 97,7(C. También hemos obtenido el calor específico
del gas a 45(C, (cP)g = 1.444,3 J/kg K. Para estimar la densidad a temperaturas distintas de 20(C, úsese el
coeficiente de dilatación dado por la fórmula de Duggard (P3-23).
Problema 7.59. (PROPIEDADES) El gasóleo se vende por litros y debe cumplir unas especificaciones oficiales,
que establecen unos rangos admisibles de los valores de las propiedades que caracterizan su calidad. Según la
normativa europea, los dos gasóleos siguientes cumplen las especificaciones (excepto el último en azufre):
1. Densidad a 15,5(C, 860 kg/m3; destilación ASTM, en(C , IBP 140; 10%, 175; 30% 207; 50%, 238; 70%, 276;
90% 340 y FBP 380, desde 100 a 200(C; 0,01% en masa de S.
2. Densidad a 15,5(C, 825 kg/m3; destilación ASTM, en(C , IBP 128; 10%, 156; 30% 190; 50%, 220; 70%, 251;
90% 300 y FBP 350, desde 100 a 200(C; 0,01% en masa de S. Calcúlense:
a) El calor específico, la conductividad térmica la densidad y la viscosidad cinemática de los gasóleos entre 60(C
y 220(C
b) El coste relativo del MJ térmico entre ambos, si todos se venden al mismo precio por litro, y sáquense
conclusiones.
Problema 7.60. (*, NUSSELT) Se desea calentar una cetona desde 45(C hasta 50(C, introduciéndola a una
velocidad inicial determinada, en una tubería horizontal, cuyas paredes se pueden considerar lisas. Para calentar
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

se emplea vapor saturado, que condensa a 110(C por el exterior de la tubería. Las propiedades conocidas de la
cetona son su masa molecular M = 112 g/mol, su punto de ebullición Tb = 170(C, su densidad a 20(C, ȡ293 = 860
kg/m3 y su calor específico en fase gas, en el rango 210 K-240 K, cP = 2.100 + 0,4 T J/kg K.
a) Hallénse las propiedades en función de la temperatura de la cetona, necesarias para calcular el coeficiente de
convección interior de la tubería.
b) Calcúlese la longitud necesaria de tubería de 1 in Sch 80 y acero inoxidable, de conductividad térmica igual a
15 W/K m, si el coeficiente de convección exterior es de 54,6 kW/m2 K.
Problema 7.61. (PROPIEDADES) Represéntese en función de la temperatura variando de 20 a 1.000(C, la
densidad, el calor específico a presión constante, la conductividad térmica y la viscosidad del aire seco:
a) a 1 atmósfera de presión.
b) a 350 atmósferas de presión.
c) a 1 atm.. de presión, pero considerado como una mezcla de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de argón.
Problema 7.62. (NUSSELT, GRAETZT, *) Determínese hc para los siguientes fluidos en fase líquida a una
temperatura media de 25(C: 1) Amoníaco; 2) Agua; 3) Etanol; 4) n-nonano; 5) p-xileno; 6) Etilenglicol; 7) Eutéctico
óxido de difenilo-difenileno.
a) Circulando por el exterior de un tubo de ¾ in, cuya pared está a 50(C, a una velocidad de 1.000/ȡ m/s.
b) Circulando por el interior de un tubo de ¾ in BWG 16 y 3 m de longitud, cuya pared está a 50(C, para un caudal
de 0,02 kg/s, con entrada en filo.

Circulación interna en conductos de sección circular


Problema 7.63.* a) Demuéstrese la fórmula (7-440) a partir de la (7-435).
b) Hallénse los valores de C y m para n = 7.
Problema 7.64. (GRAETZT y GRAETZQ) Un conducto empalma con un orificio circular de 10 mm de diámetro
en un bloque de 1,5 m de espesor. Por él se introducen, con el perfil de velocidades estabilizado desde la entrada
del conducto, figura 7.56(d), 0,007 kg/s de aceite lubricante SAE-50, inicialmente a 377 K. El bloque está a una
temperatura uniforme de 300 K.
a) ¿Cuál será la potencia térmica perdida por el aceite, su temperatura final y la diferencia de presiones que ha de
vencer la bomba de aceite en el tramo entre la entrada y la salida del bloque?
b) Respóndase a las cuestiones anteriores si se efectúa un calentamiento eléctrico en las paredes del orificio
manteniendo un flujo constante de calor de 1.575 W/m2.
Problema 7.65. (CONDUCTOISOFLUJO, CONDUCTOISOTERMOPLUS) En un tubo de cobre de e in BWG
22, se calienta propano líquido, que circula a presión, desde 16(C, en una longitud de 2 m, a partir de la sección que
se halla a 16(C y con la entrada en filo. El caudal de propano es de 0,0005 m3 /s y el sistema está en estado
estacionario.
a) Si el tubo se calienta eléctricamente, suministrando una potencia uniformemente repartida constante de 272,43263
W, represéntese gráficamente la temperatura global del fluido y la temperatura de la pared del tubo, en función de
la distancia calentada.
b) Represéntese gráficamente la temperatura global del propano y el flujo de calor local, en función de la misma
longitud hasta 2 m, si la superficie del tubo se mantiene a una temperatura constante de 36(C.
Problema 7. 66. (GNIELINSKI, *) Se introduce aire seco a 2 atmósferas y 263 K a una velocidad de 32,5551 m/s,
en un tubo de Cu de 30 mm de diámetro interior y 12 m de longitud, sobre cuya pared se aplica un flujo de calor
(despreciar el efecto del espesor del tubo). A partir de 8 m de la entrada, el flujo que se aplica varía localmente
según la expresión q(x)/A = 0,2 x2 - 0,2x + 0,15502 kW/m2, siendo x la distancia a partir de dicha sección (es decir,
la x del extremo del tubo es 4 m).

q(x)
Aire seco
T0 = 285 K
v = 32,5551 m/s D = 0.03

263 K 1
T = 273 K
2 atm 4
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

x=0

a) ¿Cuánto vale el caudal másico de aire?


b) Si la temperatura de la pared del tubo a 1 m del final del tubo (x = 3 m) fuese de 285 K, calcúlese la temperatura
global del aire en el mismo punto.
c) Si la temperatura global del aire para x = 0 fuese de 273 K, ¿cuál sería la temperatura del aire a la salida del tubo?
Problema 7.67. (GRAETZ y CONDUCTOISOTERMO) Se abre una válvula de compuerta en una linea de agua
caliente y mientras que se mantiene a 300 K la superficie interior de la tubería, que es de acero de ½ in y Sch 40,
el agua caliente sale de la válvula a 350 K y una velocidad media inicial que puede variar de 0,02 m/s a 2 m/s,
recorriendo un tramo de 6 m de tubería.
a) ¿Cuál de las opciones de configuración de entrada de la figura 7.56 es la más adecuada en este caso?
b) Teniendo en cuenta respuesta a) represéntese en función de la velocidad del agua:
1. La temperatura a la que sale el agua
2. La pérdida de calor del agua
3. La pérdida de carga del agua
Problema 7.68. (CAMBIOSATURADO, ZUKAUSKAS, U) Sea una tubería de acero inoxidable (Ȝ = 16,2 W/K
m) de 12 in Sch 40, situada tal como indica la figura 1, para la extracción de gas natural de un río. Si la corriente
del río tiene una componente de la velocidad normal a la tubería de 0,74 m/s y el viento una de 11,7 m/s,
determínese, en estado estacionario, el calor transmitido al metano y la pérdida de presión del mismo en este tramo,
si el agua está a 25(C, el aire a 30(C y el gas, hipotéticamente metano puro, se supone que sale del lecho a 2 bar
y una temperatura global constante de 1(C, con un caudal de 4 kg/s.

Figura 1 del problema 7.68


Problema 7.69. (CAMBIOSATURADO) Se quiere determinar una longitud que no supere 3 m, por limitaciones
de espacio, y el mínimo número de tubos en paralelo de latón del almirantazgo de e in BWG 18, precisos para
calentar 30.000 kg/h de agua desde 20 hasta 95 (C, co la velocidad máxima del agua pero sin que supere los 2 m/s.
Por el exterior de los tubos condensa vapor de agua saturado a 107 (C, con un coeficiente de convección de 9
kW/m2 K.
a) ¿Está determinado el problema?
b) Obténgase una solución numérica razonable, argumentándola. (PISTA: considérese la posibilidad de doblar los tubos).
Problema 7.70. (CAMBIOSATURADO) Determínese la longitud (con incrementos de 50 mm) y el número de
tubos de acero al carbono (Ȝ = 50 W/k m) ¾ in BWG 16, precisos para calentar 217.115,1 kg/h de 1-butanol desde
27 hasta 38,45 (C, con la pérdida de presión del 1-butanol a lo largo del dispositivo que no supere 5,5 bar. Por el
exterior de los tubos condensa vapor de agua saturado a 138,4 (C, con un coeficiente de convección de 25 kW/m2 K.
Problema 7.71. (GRAETZ, CONDUCTOISOFLUJO y CONDUCTOISOTERMOPLUS) Un tubo de cobre de
1 in BWG 16, por el que circula agua con una velocidad inicial de 0,03 m /s y 25(C, se calienta envolviéndolo con
una manta calefactora eléctrica que proporciona un flujo de calor constante. Si la calefacción eléctrica comienza
a una distancia de la entrada tal que se puede considerar estabilizado el perfil de velocidades:
a) Calcúlese la temperatura de la pared del tubo a 1 m del inicio de la calefacción eléctrica si la temperatura global
del agua a los 2 m, es de 35,11(C.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) Si en otro tubo de las mismas características se mantiene, condensando vapor saturado en su exterior, la
temperatura de pared prácticamente igual a 32(C en toda su longitud, ¿cuánto valdrán el flujo de calor local y la
temperatura global del agua a un m de donde se inicia la temperatura de la pared igual a 32(C?
c) Para que los cálculos anteriores sean válidos, ¿cuál debe ser como mínimo la distancia desde la entrada del tubo
hasta la sección donde se inicia la calefacción?
Problema 7.72. (CONDUCTOISOTERMO) Un tubo de acero, de 2 in BWG 18, atraviesa un horno 0,6 m de
longitud y sección cuadrada de 0,15 m de lado (medidas interiores) cuyas paredes son de ladrillo refractario
(chamota) y están a 1.300 K. Si, en estado estacionario, por el tubo circulan 0,15 kg/s de aire, a 15(C al entrar en
el horno y la temperatura de la pared del tubo es uniforme, ¿a qué temperatura saldrá el aire del horno?
Problema 7.73. (CONDUCTOISOFLUJO y CONDUCTOISOTERMOPLUS) Un tubo de ¾ in BWG y acero de
baja aleación Cr-Mo, para recuperación del calor de un concentrador de energía solar, cuya longitud es de 355,6
mm, vehicula 0,034 kg/s de aire, inicialmente a 60(C y 2 bar. Suponiendo el perfil de velocidades turbulento
desarrollado:
a) Calcúlese la potencia absorbida por el aire, su temperatura final y la pérdida de presión si la temperatura media
de su pared interior es de 1.050 K.
b) Calcúlese la temperatura media de la pared del tubo y la temperatura final del aire si el mismo tubo absorbe un
flujo de 396,8 kW/m2 exterior.
Problema 7.74. (NUSSELT, ESBELTO) Un sistema de recuperación de energía consiste en un tubo de níquel (Ȝ
= 88 W/K m) por el que circulan 0,12 kg/s de aire, de 30 mm de diámetro interior y 2 mm de espesor, soldado a lo
largo de una generatriz a otro tubo del mismo material y espesor pero de 10 mm de diámetro interior, por el que
circulan 0,04 kg/s de agua en sentido opuesto (contracorriente). En una sección el aire está a 85(C y 40 m de
distancia el agua a 23(C. Si la soldadura entre ambos tubos se puede considerar a 54(C, y representa una
conductancia específica (por m de longitud) de contacto igual a 100 W/K por m, hállense las temperaturas
desconocidas (de salida) del aire y del agua en las secciones antes citadas.
Problema 7.75. (NUSSELT) Se desea calentar acetona desde 45 a 48(C introduciéndola a una velocidad inicial
de 1 m/s, en un tubo horizontal de acero inoxidable S31600 de 2 in BWG 6, cuyas paredes se pueden considerar
lisas. Para calentar se emplea una corriente de dióxido de carbono a 110(C, con una velocidad, normal a tubo, de
20 m/s. Dado el entorno, la radiación es despreciable.
a) Hállese la longitud de tubo precisa para obtener el calentamiento deseado.
b) Hállese el caudal mínimo de dióxido de carbono en kg/s para poder despreciar su variación de temperatura (si
es menor del 0,5%).
c) Si la presión de la cetona en la entrada a la tubería es de un bar manométrico, ¿cuál será su presión a la salida?
Problema 7.76.* Demuéstrese la fórmula (7-629).
Problema 7.77. (CAMBIOSATURADO) Discurre agua a 48,85(C, con una velocidad de 1,524 m/s, por unos tubos
de Cu de ½ in 16 BWG, incrustados en una gruesa losa de hormigón, con una separación entre sus ejes de 50,8 mm
y a una profundidad de 25,4 mm de la superficie, que es rugosa, del hormigón. El aire y el entorno están a 18,35(C.
Tomando un m de longitud de losa:
a) Calcúlese la temperatura superficial del hormigón, supuesta constante a lo largo del primer m a partir de la
sección de entrada con el agua a, si el aire de la habitación está en calma a 18(C y la superficie de las paredes del
recinto está a la misma temperatura.
b) ¿Cuanto vale la potencia disipada por tubo a lo largo del primer m a partir de la sección de entrada con el agua
a 48,85(C?
c) ¿Cuál es el cambio de la temperatura global del agua en este m de tubo?
Problema 7.78. (CONDUCTOISOTERMO) Una pista de patinaje sobre hielo se mantiene congelada mediante 100
tubos en paralelo de S31000, de 12 mm de diámetro interior por 14 de diámetro exterior, y una longitud de 10 m.
El estado estacionario circula por los tubos refrigerante 12 (diclorodifluorometano) subenfriado, siendo su
temperatura inicial 240 K. Represéntese la potencia de refrigeración total en función del caudal de refrigerante
variando de 0,001 a 0,01 m3/s, así como la temperatura a la que el líquido abandonará los tubo, si la pared de los
mismos está a 270 K.
Problema 7.79. (AISLA, CAMBIOSATURADO) Una tubería de acero al carbono de DN 1½ in, Sch 40, discurre
por el interior de una nave, con el aire y las paredes a T = 300 K. Por ella circulan 0,08 kg/s de vapor recalentado,
que en una sección determinada está a 500 K y 2 bar. Si se añaden a la tubería coquillas de silicato cálcico de 3 cm
de espesor, recubiertas con chapa de aluminio, para reducir la pérdida de calor, ¿cuál será la temperatura del vapor
después de recorrer 10 m a partir de la sección citada y cuál la pérdida de calor a través de las paredes de la tubería
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

en dicho tramo?
Problema 7.80. (CAMBIOSATURADO) Una tubería de ½ in, Sch 40, de acero del 0,2% de carbono y 1,6 m
de longitud, está calentada por vapor saturado a Ts = 373 K, que condensa en su superficie exterior, dando como
coeficiente de convección exterior el valor ho = 9.445 W/m2 K.
a) En función de caudal de agua introducido a 285 K, caudal V que puede variar entre 0,2 y 2 l/s, hallénse, con
una aplicación para ajustar funciones a series de valores numéricos, las expresiones de:
1. La temperatura de salida del agua.
2. La potencia térmica transferida al agua.
3. La perdida de carga del agua.
b) Para un caudal de 0,5 l/s a 285 K, represéntese gráficamente las mismas magnitudes en función de la longitud
de una tubería de las mismas características que la anterior, cuya longitud puede variar de 0,3 a 3 m.
Supóngase que la tubería es lisa.
Problema 7.81. (CAMBIOSATURADO, *) Un dispositivo para calentar etilenglicol consiste en hacer circular 2
kg/s de dicha sustancia inicialmente a 320 K, por un tramo de 15 m de tubería de 2 in Sch 40, de acero del 0,2 de
carbono, situada en el interior de otra de 3½ in Sch 40, por la que circula vapor saturado a Ts = 403 K, y
perfectamente calorifugada por el exterior.
a) Si el coeficiente de transferencia superficial del lado condensado ho varía entre 8 kW/m2 K y 80 kW/m2 K,
represéntese en función del mismo, la temperatura final del etilenglicol, su caída de presión y el vapor que
condensará al cabo de los 15 m.
b) Cuando el coeficiente del lado vapor es de 10 kW/m2 K, se forma una capa de incrustaciones en el exterior de
la tubería de 2 in, que se puede considerar de espesor uniforme e igual 0,5 mm. En este caso y las mismas
condiciones iniciales que con el sistema limpio, condensa sólo el 51,95% del vapor que condensaba antes. ¿Cuáles
serán la nueva temperatura de salida y la pérdida de presión del etilenglicol, y la conductividad térmica del material
que forma el depósito?.(PISTA: utilizar el dato Coeficiente de ensuciamiento exterior).
c) Critíquese la exactitud de los resultados obtenidos con ayuda del mapa de Metais-Eckert (figura 7.50b). (Basado
en un problema propuesto por el profesor Lluis Albert Bonals).
Problema 7.82. (CAMBIOSATURADO) Para ajustar la presión de una corriente de m kg/s de 2-butanol gaseoso
a 250(C y un bar, que circula por un tubo de ¾ in BWG 16 de inoxidable S31600 de 3 m de longitud, se hace pasar
por una cuba de 2-butanol saturado a 100(C, de forma que el gas se enfría y el líquido de la cuba hierve.
Represéntese la temperatura final del gas, la pérdida de presión del mismo y el caudal de 2-butanol evaporado en
la cuba, en función del caudal de gas por el tubo que discurra a través de la misma, variando de 0,002 a 0,04 kg/s.
Para calcular el coeficiente exterior al tubo, líquido estancado en ebullición, utilícese la fórmula de Mostinski
modificada (Problema 1.24):
0,17
P
hbn0,3 (hbn  hg)0,7 0,18 hg0,7 Pc0,69 (Tg Ts)0,7
0
Pc
Problema 7.83.* Cándido Bonifacio, que es muy estudioso, pide su amigo Jaimito Malasombra, conocido por sus
bromas de mal gusto y ser poco trabajador, que le imprima la salida de dos pases que ha efectuado con una
aplicación que calcula la temperatura y la presión final, así como la potencia transferida y varios parámetros más,
de un líquido circulando por un tubo cuya pared está a temperatura constante. Jaimito le quiere hacer una jugarreta
y manipula los archivos de salida intercambiando resultados de un archivo a otro, de forma que le entrega los
valores siguientes:
PROBLEMA:..A............................

DATOS :
TI=360.00 ( K )
longitud final del tubo= 0.500 ( m )
longitud inicial del tubo= 0.000 ( m )
diámetro interior=0.015748 ( m )
v= 1.500 ( m/s )
Temperatura de la pared del tubo= 278 ( K )
RESULTADOS :
G=1450.7238 ( kg/m2 s )
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

calor específico medio=4212.142973 ( J/kg K )


conductividad media=0.673291( W/K m )
viscosidad media=3.525946e-04 ( daP )
Tpared=344.127758 ( K )
viscosidad temp. pared=3.992296e-04( daP )
densidad media=968.319620 ( kg/m3 )
ReD=68522.73
Cf=0.005097
Pérdida de carga= 703.4 ( Pa )
Pr= 2.09
hi=10624.76 ( W/m 2 K )
TF=356.618 ( K )
Potencia transferida -4024.8 ( W )

PROBLEMA:...B...........................

DATOS :
TI=360.00 ( K )
longitud final del tubo= 2.000 ( m )
longitud inicial del tubo= 0.000 ( m )
diámetro interior=0.015748 ( m )
v= 1.500 ( m/s )
Temperatura de la pared del tubo=278.00 ( K )
RESULTADOS :
G=1450.7238 ( kg/m2 s )
calor específico medio=4214.756318 ( J/kg K )
conductividad media=0.670161( W/K m )
viscosidad media=3.334076e-04 ( daP )
Tpared=339.475122 ( K )
viscosidad temp. pared=4.256944e-04( daP )
densidad media=971.394193 ( kg/m3 )
ReD=64793.96
Cf=0.005171
Pérdida de carga 2845.5 ( Pa )
Pr= 2.22
hi=11481.87 ( W/m 2 K )
TF=347.445 ( K )
Potencia transferida -14952.9 ( W )
Al ver los resultados, Cándido le dice que las temperaturas finales están bien, pero que le ha intercambiado tres pares
de valores y ha manipulado otro. ¿Cuáles son y cómo lo supo Cándido?
Circulaciones internas. Conductos de sección no circular
Problema 7.84. (GNIELINSNKI) Un dispositivo consiste en 55 tubos en paralelo de latón del almirantazgo de e
in BWG 18, por el que circula un fluido, situados en el interior de otro tubo envolvente de 8 in de diámetro interior
y calorifugado por su exterior, por el que circula otro fluido a contracorriente. Por el interior de los tubos circulan
30 t/h de agua que se quieren calentar desde 20(C hasta 95(C. Por el exterior de los tubos también circula agua,
pero inicialmente a 107(C, que sale a 57(C.
a) ¿Está determinado el sistema?
b) Establézcase un artificio para poder usar la aplicación GNIELINSKI con el fluido que circula por el interior de
la envolvente y el exterior de los tubos de latón del almirantazgo (PISTA: el problema reside en que el diámetro
hidráulico, adecuado para calcular el coeficiente de convección, no es válido para calcular la velocidad másica G).
c) Empleando la expresión obtenida en el problema 3.84, determínese la longitud necesaria del dispositivo.
d) ¿Cuál sería la longitud si el dispositivo constase de sólo de dos tubos coaxiales, el interior de 2½ in Sch 40 y el
exterior de 4 in Sch 40?
Problema 7. 85. (CONDUCTOISOTERMOPLUS) Una canalización de sección rectangular de 10 mm por 500
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

mm y 800 mm de longitud, cuyas paredes se mantienen a 327(C, evacua 0,11 kg/s de aire seco de un depósito,
donde está a 100(C y la presión atmosférica.
a) ¿Cuál será la temperatura del aire después de atravesar la canalización y cuál la diferencia de presiones entre la
entrada y la salida?
b) ¿Cuánto vale el gradiente longitudinal medio de temperatura, (/m?
c) Respóndase a las preguntas a) y b) si la longitud pasa a ser de 2,4 m.
Problema 7.86. (CONDUCTOISOFLUJO) Circula aire a la velocidad de 0,1 m/s, a la temperatura de 295 K y
presión la atmosférica, por la sección de la entrada de una canalización de 25 m de longitud y sección rectangular
de 250 mm por 450 mm, cuya pared está sometida a un flujo calorífico constante de 100 W/m², a partir la sección
de entrada.
a) Determínese la caída de presión que se ha de vencer y la temperatura del aire a la salida.
b) Respóndase a la pregunta anterior si la sección inicial del calentamiento dista 12,5 m de la entrada.
c) Respóndase a las preguntas anteriores si su pared está sometida a un flujo calorífico constante de 1 kW/m² y la
velocidad del aire es de1 m/s.
Problema 7.87. (CONDUCTOISOFLUJO) La carcasa de una máquina cilíndrica se enfría mediante dos canales
cuya sección es una semicorona circular, a manera de conducto longitudinal, de 450 mm de longitud y diámetros
interior y exterior 306 mm y 316 mm, respectivamente. Cada uno de los dos canales, diametralmente opuestos,
abarca un ángulo de 179o. Por cada canal circulan 9 kg/s de agua, que entra a 48 (C, y entre ambos eliminan en total
los 301,0301 kW producidos en la parte interior de dicha máquina. Considerando que la potencia está
uniformemente repartida a lo largo de los canales, que el perfil de velocidades se inicia a la entrada de los mismos
y que la superficie transmisora es sólo la cara interna de cada canal, calcúlense:
a) El perímetro mojado de la sección transversal del conducto ph y el correspondiente a la superficie interior por
donde se transmite el calor pt.
b) La temperatura de salida del agua.
c) El coeficiente de convección medio del agua.
d) La temperatura media del tramo de 15 mm que la tenga más baja en la pared interior del conducto.
e) La presión relativa, en mm de columna de agua, necesaria a la entrada de los conductos para que el agua a la
salida tenga una presión relativa de 100 mm de columna de agua.
Problema 7.88. (NUSSELT) Dados dos tubos concéntricos:
a) Dígase como se tendrán que preparar los datos para emplear la aplicación GNIELINSKI y obtener el valor
correcto de G.
b) Se desea enfriar 0,51 kg/s de anilina, cuya temperatura inicial es 67(C, con 0,49 kg/s de n-hexano, inicialmente
a 10(C. Para ello se dispone de una tubería de DN 2 in Sch 40 de 610 mm de longitud y calorifugada exteriormente,
que tiene en su interior otra de DN 1 in Sch 40 de la misma longitud. Si entre la tubería interior y la exterior circula
la anilina y por la interior el n-hexano, hallénse las temperaturas que alcanzarán ambos líquidos después de atravesar
dispositivo y la potencia transferida por el líquido caliente al frío. Efectúense los cálculos con las propiedades
constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI + TF).
Problema 7.89. (CAMBIOSATURADO, ESBELTO, *) Un tubo de cobre (Ȝ = 400 W/K m), de 40 mm de diámetro
interior y 3 mm de espesor, se divide longitudinalmente por la mitad y se suelda cada una de las mitades obtenidas
a unas pletinas, también de cobre y de 2 por 3 mm de espesor, de anchura igual al diámetro del tubo y a
continuación se unen las dos mitades, con lo que entre las pletinas enfrentadas aparece una conductancia específica
de contacto igual a 105 W/m2 K. El conducto resultante tiene una pantalla interna longitudinal, que coincide con un
plano diametral de 3 mm de espesor. La longitud del tubo es muy grande, se calorifuga exteriormente y, en una
sección transversal, por uno de los dos conductos en los que está dividido circulan 0,2 kg/s de agua a 56,85(C, y
por el otro conducto, también 0,2 kg/s de agua, pero a 16,85(C. En estado estacionario:
a) Justifíquese que la resistencia entre las dos corrientes equivale a dos perfiles T unidos por las caras planas, con
la resistencia de contacto indicada entre ellas, y dibújese el sistema indicando los datos para calcular las resistencias
térmicas entre las temperaturas globales de los dos fluidos.
b) Calcúlese la conductancia efectiva entre las temperaturas globales de los mismos (PISTA: Supóngase una longitud
de 1 mm en CAMBIOSATURADO y trátese una corriente como saturada).
c) Hállese la potencia transferida en la sección considerada.
Problema 7.90. (NUSSELT, Hoja de cálculo) Para realizar un recuperador de aire caliente se disponen dos tuberías
concéntricas. La tubería interior es de una dimensión nominal de 1½ in Sch.40 y la exterior 2½ in Sch.40. Por el
espacio anular entre ambas circula aire seco a 3 bar y 580 K, lo que permite vaporizar agua saturada a 390 K, que
fluye por la tubería interior. La velocidad media del aire en el espacio anular es de 21 m/s. Todos estos valores son
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

independientes del tiempo y se han medido en una sección (o plano transversal ) del sistema, donde el régimen ya
está establecido, y pueden tomarse como las propiedades medias de los fluidos en un tramo A-B de 0,1 m de
longitud cuyo plano medio es el considerado. La tubería exterior esta aislada con silicato cálcico azul, de espesor
igual a 50 mm, recubierto de hoja de aluminio comercial, las dos tuberías son de cobre oxidado permanente y l
entorno está a 16(C.
a) Establézcanse los balances de calor necesarios para obtener la temperatura media T2 de la cara interna de la
tubería envolvente en el tramo AB , o sea en la sección donde se efectúan las medidas.
b) Hállense dicha temperatura T2 y la temperatura exterior T3 del aislamiento en la misma sección.
2) ¿Cuáles serán las temperaturas del aire caliente en A y en B, si los valores hallados en las mediciones
representan, como se ha dicho, la media del el tramo AB?
Problema7.91. (NUSSELT) Un dispositivo para calentar aire, inicialmente a 20(C y una atmósfera, hasta 80(C,
consiste en introducir, con la entrada en filo, 1,2 kg/s de aire por una tubería, de 5 m de longitud como máximo,
admitiéndose variaciones de 50 mm en 50 mm, de 200 mm de diámetro, cuya pared se mantiene a 110(C, situando
en su interior una serie de cilindros, de 25,4 mm de diámetro, con los ejes paralelos y de la misma longitud, que se
mantienen también a 110(C. Además de la limitación de la longitud indicada, se desea que la pérdida de carga no
supere los 265 mm de c.d.a., aunque interesa la máxima compatible con dicha limitación. Averigüese el número de
cilindros que hay que colocar, la longitud necesaria y la potencia consumida para vencer la pérdida de presión del
aire a través del aparato.
Problema 7.92. (NUSSELT) Se desean enfriar 0,46 kg/s de acetato de etilo, cuya temperatura inicial es 48(C, con
0,49 kg/s de n-hexano, inicialmente a 12(C. Para ello se dispone de una tubería de DN 2 in Sch 40 de 610 mm de
longitud y calorifugada exteriormente, que tiene en su interior un conducto de sección cuadrada de 26,2 mm de lado
exterior y 2 mm de espesor de pared. Si entre la tubería exterior y el conducto de sección cuadrada, circula el acetato
de etilo y por el interior del conducto el n-hexano, hallénse las temperaturas que alcanzarán ambos líquidos después
de atravesar dispositivo y la potencia transferida por el líquido caliente al frío. Efectúense los cálculos con las
propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI + TF).
Problema 7.93. (NUSSELT) Resuélvase el problema que, con los datos del 7.92, consiste en averiguar la longitud
necesaria del dispositivo descrito en él para que la disminución de la temperatura del acetato de etilo sea de 4(.
Averígüese también la potencia transferido con un dispositivo adiabático en tal caso.
Problema 7.94. (NUSSELT) Se desean enfriar 0,46 kg/s de acetato de etilo cuya temperatura inicial es de 48(C,
hasta 44(C, empleando 0,49 kg/s de n-hexano, inicialmente a 12(C. Para ello se dispone de una tubería de DN 2
in Sch 40 de 610 mm de longitud y calorifugada exteriormente, que tiene en su interior un conducto de sección
cuadrada de 26,2 mm de lado exterior y 2 mm de espesor de pared. Si entre la tubería exterior y el conducto de
sección cuadrada, circula el acetato de etilo y por el interior del conducto el n-hexano, hallése la longitud. del
dispositivo necesaria para que el acetato de etilo lo abandone a la temperatura de 44(C que se ha especificado, así
como la potencia transferida por el líquido caliente al frío y la pérdida de carga de cada líquido a través del
dispositivo. Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los
líquidos, 0,5(TI + TF) y utilizando las fórmulas del ejemplo 3.84.
Circulaciones externas distintas de la placa

Problema 7.95. (NUSSELT, CAMBIOSATURADO) Una galería de sección rectangular transversal 15 m de


anchura por 5 m de altura, está cruzada transversalmente por una tubería de cobre (Ȝ = 400 W/K m) y diámetro
nominal 4 in, Sch 40, por la que circulan 0,25 kg/s de aire. La temperatura del aire que circula por la tubería es de
100(C en el inicio del tramo que cruza la galería y la de la corriente de aire que pasa por ésta en la sección por
donde cruza la tubería, 10(C. Hállense, en estado estacionario, la temperatura que alcanzará el aire de la tubería
después de cruzar la galería y la potencia térmica perdida por el mismo en el tramo:
a) Si la presión del aire que circula por la tubería es de 2 bar y la del que discurre por la galería de 1 atmósfera
b) Si la presión del aire que circula por la tubería es de 1 atmósfera y la del que discurre por la galería de 2 bar.
c) Examínese el efecto de la presión sobre el coeficiente de convección por el interior y por el exterior de los tubos.
Problema 7.96.* Justifíquense las fórmulas (7-489a, b y c) de la velocidad máxima en un haz de tubos.
Problema 7.97. (BATERIA) Hállese, para un haz situado en un conducto de sección rectangular y dimensiones
Lo = 3.048 por H = 1.524 mm, figura 5.12a, formado por 4 filas de 12 hileras de tubos de aletas, en disposición al
tresbolillo y con las características siguientes:
Do = 60,325 mm
DL = 111,125 mm
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

At = 2,3805 m2/m
2įf = 1,270 mm
nf = 5.0 in-1 = 196,8504 aletas por m
Pt = 4.75 in = 120,65 mm
y la sección mínima de paso a través del haz es An = 19 ft2 = 1,76516 m2 igual a la libre neta en una hilera.
Circula un caudal de humos de 25,2 kg/s, de calor específico cP = 1.189,452 J/kg K, viscosidad a su temperatura
media µb = (3,1)(10-5) daP, conductividad térmica Ȝ = 0,05 W/K m y las densidades inicial, media y final, ȡ1 =
0,4645; ȡm = 0,5014 y ȡ2 = 0,5462 kg/m3, respectivamente, a una temperatura de 699,82 K. La temperatura de la
pared del tubo base es de 477,59 K, la conductividad térmica aletas de 48,11 W/K m y la resistencia de
ensuciamiento superficial exterior igual a 0 K/W. Hállense:
a) El coeficiente de convección aparente si las aletas son lisas y el paso longitudinal es Pl = 139,70 mm.
b) El coeficiente de convección aparente en función del paso longitudinal Pl variando de 3.67 in = 93,32 mm a 7
in = 177,8 mm, para aletas segmentadas con ws = 8,128 mm.
Problema 7.98. Hállese la potencia transferida a una corriente por una barra redonda de 20 mm de diámetro y 1
m de longitud, a 90(C, y que forma un ángulo de 75( con la dirección de la corriente:
a) Si ésta es de aire a una temperatura media de 10(C, que circula a una velocidad de 5 m/s en la sección previa a
la barra.
b) Lo mismo si la corriente es de agua y la velocidad de 0,5 m/s.
c) Respóndase a las dos preguntas anteriores si se trata de un haz de 8 filas de 10 hileras de cilindros de 20 mm de
diámetro, en disposición paralela con un paso longitudinal de 49 mm y uno transversal de 36 mm.
Problema 7.99. Por un canal circula un gran caudal de un líquido a 275 K, cuya velocidad, prácticamente uniforme
en toda la sección transversal, es de 0,02 m/s. K. Las propiedades del líquido, expresadas en unidades del SI, a 260
K y 280 K, son las siguientes:
ȡ260 = 800, ȡ280 = 798
(cP)260 = 2. 020, (cP)280 = 2. 021
Ȝ260 = 0,1, Ȝ280 = 0,1
µ260 = (1,03681)(10-1), µ280 = (8,3559)(10-2)
Estas propiedades pueden extrapolarse con la misma ley que se utiliza para interpolar.
Del fondo del canal sale un tubo de cobre de 30 mm de diámetro exterior y 0,3 mm de espesor, por el que circula
agua que el punto O, en el fondo del canal, tiene una temperatura de 340 K y una velocidad de 1,5 m/s y que al
alcanzar la superficie del mismo, en el punto A, está a 338, 5 K.
a) ¿Cuál es la longitud aproximada del tubo entre O y A?
b) ¿Tiene mucha importancia la ecuación escogida para calcular la h interior?
Problema 7.100. (NUSSELT) Dada una tubería de acero inoxidable (Ȝ = 16,2 W/K m) de 12 in Sch 40 con la pared
a 15,5(C, determínese el valor del coeficiente de convección interior si por ella circula metano a a 20 m/s, 2 bar y
una temperatura global inicial de 1(C, comparándolo con el correspondiente a metano circulando por el exterior,
también a 20 m/s y a las mismas temperatura y presión que los valores iniciales anteriores, para un ángulo entre la
corriente y el eje del tubo (ángulo beta) variando de 60( a 90(.
Problema 7.101.* Una bola esférica de magnesio de 30 mm de diámetro está sostenida por un hilo de masa
despreciable y longitud 9,9850 m, en una corriente de aire a 22(C, que mantiene elevada la bola de forma que su
centro está separado 0,8 mm de la vertical. Si en un instante dado, la bola está a una temperatura uniforme de
137(C y les paredes del recinto están a 132(C:
a) ¿Cuanto tiempo tardará la bola en alcanzar 127(C, si en primera aproximación podemos tomar una emitancia gris
del magnesio igual a 0,6 y CD = 31,5/ReD2/3?
b) ¿Se podría hallar el coeficiente de transferencia superficial por convección mediante 1a analogía de Colburn?
Justifíquese la respuesta.
Problema 7.102. (ZUKAUSKAS, BIOTC) Una barra cilíndrica de cobre y 10 mm de diámetro que está a 150(C,
se sitúa transversalmente en una corriente de aire a 35(C.
a) ¿Cuánto tiempo tardará el cilindro en alcanzar 35(C?
b) ¿Se podría hallar el coeficiente de transferencia superficial por convección mediante 1a analogía de Colburn?
Justifíquese numéricamente la respuesta y razónense los valores obtenidos.
Problema 7.103. (ZUKAUSKAS) Se quieren calentar 1,55 kg/s de aire desde 10(C hasta 30(C, haciéndoles cruzar
un haz de n filas de barras de 25 mm de diámetro y 1.500 mm de longitud, con hileras de 4 barras, que se mantienen
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

todas a 80(C y se quieren disponer alineadas para facilitar su limpieza, con un paso de 50 mm.
a) ¿Cuántas filas serán precisas?
b) ¿Cuánto valdrá la temperatura final real?
Problema 7.104.* Demuéstrense las fórmulas (7-446), (7-513) y (7-514) efectuando el desarrollo sugerido en el
texto.
Problema 7.105. (NUSSELT) Se desean enfriar 51 kg/s de anilina cuya temperatura inicial es (Th)I = 67(C, con
49 kg/s de n-hexano, inicialmente a (Tc)I = 10(C. Para ello se dispone de un conducto rectangular, de sección
transversal 0,78 por 0,61 m, que está atravesado perpendicularmente por un haz, como el de la figura 7.78 b, de
tubos de ¾ in BWG 16 y conductividad 42 W/K m, dispuestos al tresbolillo, con un paso regular y una distancia
de 38 mm entre los ejes de los tubos ( Pt = P’l = 38 mm). Las filas tienen 20 tubos y las hileras 10. Si cada fila tiene
el máximo de tubos que admite la sección y por el exterior de los tubos del haz circula la anilina y por el interior
el n-hexano, hallénse:
a) La longitud de los tubos que cruzan la corriente de anilina.
b) Las temperaturas que alcanzarán ambos líquidos después de atravesar dispositivo, la potencia transferida por el
líquido caliente al frío y la pérdida de carga de los mismos producida por el dispositivo.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI
+ TF) y suponiendo que:
(Th)I  (Th)F (Tc)I  (Tc)F
qwUA
2 2

Problema 7.106.* Sea un lecho de relleno formado por un empaquetamiento de esferas iguales:
a) Hállese la porosidad (fracción vacía) si están dispuestas según una malla cúbica regular (sus centros son los
vértices de cubos elementales).
b) Si la disposición es irregular normal, la porosidad es, según la figura 7.82, aproximadamente 0,4. Hállense, para
esferas de 0,01 m de diámetro, la superficie específica y el número de esferas por unidad de volumen aproximadas.
c) Repítase la respuesta a b) si el diámetro de las esferas es de 0,1 mm.

Turbulencia

Problema 7.107.* Demuéstrense las fórmulas (7-528a), (7-528b) y (7-529) efectuando el desarrollo sugerido en
el texto.
Problema 7.108.* Demuéstrese que la relación vx+ = 8,74 (y+)1/7 coincide con la (7-440) cuando m = 7.
Problema 7.109.* Se desea efectuar un tratamiento térmico superficial en la cara de una placa gruesa de una
aleación de Al (ȡ = 2.740 kg/m3; c = 1.011 J/kg K y Ȝ = 202 W/K m), inicialmente a 543 K. Mediante el mismo, se
ha de alcanzar una temperatura de 523 K en el plano interior situado a 20 mm de la superficie. Para lograrlo se hace
circular agua a 443 K, con una velocidad de 2 m/s, a lo largo de la cara en cuestión, de manera que la fuerza por
m² necesaria para evitar el arrastre de la placa, es de 3,4 N inicialmente y de 3,2 N, cuando se alcanza la temperatura
de 523 K a 20 mm de la superficie.
a) Determínese un coeficiente de convección medio constante entre el Al y el agua, utilizando la analogía de
Reynolds (véase la nota pie de página nº 283 del Capítulo 7) y la de Colburn-Zukauskas, e indíquese cuál es más
apropiada y por qué.
b) Calcúlese la cantidad de calor absorbida por la placa desde el instante inicial hasta que se alcancen los 523 K a
20 mm de la superficie.
Problema 7.110.* Demuéstrense:
a) La fórmula (7-435) a partir de la de Blasius (7-440).
b) La fórmula (7-573) a partir de la (7-435).
Problema 7.111.* Demuéstrese que:
a) Para y+ < 400, en 1ª aproximación:
İm
w K y 1
Ȟ
b) Más refinadamente:
İm
w R K y 1
Ȟ
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

c) Para y+ > 400:


İm 0,8 R
w 1
Ȟ (y )6/7

Problema 7.112.* Circula agua a 5(C por una tubería de DN 2 in Sch 40 y paredes lisas, en un tramo donde el
perfil de velocidades está estabilizado y las lecturas de dos manómetros situados a 0,3 m de distancia, difieren en
500 Pa. Hállese el perfil de velocidades dimensional suponiendo que se ajusta al perfil universal de von Karman
(figura 7.90 del texto) y, con él, la relación de las difusividades de cantidad de movimiento turbulenta (de
Boussinesq) y laminar, a diferentes radios.
Problema 7.113.* Por una tubería de acero de 6 in, Sch 40, revestida interiormente de manera que se puede
considerar lisa, circula propano líquido a 7(C y a la presión adecuada para mantenerlo en dicha fase. Determínense,
para un caudal de 0,1 m3 /s y una circulación isoterma:
a) El perfil de velocidades medias temporales, suponiéndolo completamente desarrollado.
b) IJ0. ¿Es válida la fórmula (7-642)?
c) La pérdida de carga entre dos secciones separadas 20 m.
d) La energía cinética por unidad de masa teniendo en cuenta el perfil de velocidades; compárese con el valor
obtenido suponiendo una velocidad uniforme igual al caudal dividido per la sección.
e) Si, en la misma tubería, se aplica en la pared un flujo de calor constante de 2 kW/m², en una sección donde la
temperatura de la pared es de 25(C, hállese el coeficiente local de transmisión y la temperatura del propano.
Problema 7.114.* Midiendo la velocidad sobre una placa horizontal de anchura constante, se comprueba que, a
una distancia de 2 m del borde de ataque, no varía a partir de una distancia normal a la placa de 30 mm, cuando
circula aire seco a una atmósfera y 5(C, con una velocidad horizontal constante:
a) ¿A qué velocidad circula el aire por la zona no perturbada? Explíquense las hipótesis que efectuadas para
calcularla. Discútase la solución adoptada desde el punto de vista práctico.
Suponiendo las mismas hipótesis que en a), determínense:
b) La variación del espesor de la capa límite en función la distancia al borde de ataque.
c) El coeficiente local de fricción.
d) El coeficiente local de transmisión de calor por convección.
e) Los valores medios de Cf y hc hasta a 2 m de distancia.
f) Admitiendo la validez de les ecuaciones para el perfil universal, hállense, en la sección considerada (2 m del
borde de ataque), los espesores de las subcapas laminar, de amortiguamiento y turbulenta de la capa límite
g) Hállese la relación İ/Ȟ en la frontera de cada zona, para la sección citada.
Problema 7.115.* Para una tubería vitrificada, de 10 in Sch 140, en la cual se introduce agua a 20(C y en la cual
se comprueba que, a una distancia de la pared y igual a 100 mm, la velocidad se puede considerar constante, hállese
a x = 5,33 m de la boca de entrada:
a) La pérdida de carga en los 5,33 m iniciales considerados.
b) Numéricamente, los caudales en l/s, de la subcapa laminar, la zona de amortiguamiento y la zona turbulenta
(hasta y+ = 400).
Aplíquense las hipótesis siguientes:
. Admitimos que el perfil turbulento universal de velocidades establecido (es decir, es independiente de la sección
considerada), por lo que viene descrito por las ecuaciones (7- 201), (7-202), (7-203) y (7-205), es aplicable, en
primera aproximación, al tramo inicial de un tubo (conducto de sección circular y paredes lisas, no siendo, pero,
aplicable la fórmula(7-192).
. Suponemos que el espesor de la capa límite formada en el tramo de entrada viene dado por la misma expresión
que para la placa plana, (7-211), que el nombre de Reynolds está definido com a ReD = v x/Ȟ y que la capa límite
turbulenta se inicia desde x = 0.
Problema 7.116. Demuéstrese que si un fluido estacionario se halla junto a una superficie sólida que oscila
desplazándose paralelamente a si misma, la ecuación de la cantidad de movimiento (3-80a) del fluido se reduce a
2
0vx

µ 0 vx
0t ȡ 0y 2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

con vx = v0 cos Ȧt y vx tendiendo a 0 para y muy grande, con lo que

y
vx
v0 1 exp
yx

Si el fluido oscila paralelamente a una superficie, su velocidad varía como

y (Ȧ Ȟ)0,5 y
vx
v0 exp cos Ȧ t
0,5
2Ȟ 20,5 Ȟ
Ȧ
y la fluctuación
y
vx
v0 1 exp
0,5

Ȧ

siendo v0' la fluctuación a gran distancia de la superficie sólida. Teniendo en cuenta (7-537) y (7-544) así se puede
llegar cualitativamente a (7-631).
Problema 7.117.* A lo largo de una placa, que se mantiene a 280 K, y paralelamente a la misma, circula aire a 280
K, una atmósfera y 50 m/s. Determínese a 0,5 m del borde de ataque: la tensión de fricción local; la velocidad de
fricción; el perfil de velocidades, usando las ecuaciones de von Karman, mostradas en la figura 7.90; el valor del
espesor de la capa límite; el valor local del flujo de potencia térmica y el perfil de temperaturas.
Tómese el número de Prandtl turbulento igual a 1 en la capa de transición y a 0,9 en la turbulenta.
Problema 7.118.* Justifíquese la fórmula (7-637).
Problema 7.119.* Justifíquese la fórmula (7-629).
Problema 7.120.* Si la difusividad turbulenta de Boussinesq es

İm
n 2 v̄x y

a) Demuéstrese que el perfil implícito de velocidades es

ʌ 0,5 0,5
 2 
 2 n 2 (vx ) n vx
y
exp fe
n 2 20,5

y represéntese para el valor de n = 0,124.


b) ¿Para qué valores de y+ se ajusta a los datos de la figura 7.90?
7c. Problemas sin resultados
Problema 7.121. Por un orificio circular de 20 mm de diámetro en un pieza de gran espesor, se introducen con una
entrada en filo, 0,01 kg/s de monóxido de carbono, inicialmente a 5(C y 20 bar. La pieza está a una temperatura
uniforme de 105(C.
a) Represéntese la potencia absorbida por el CO en función de la distancia recorrida, de 0 a 1m.
b) Represéntese la misma curva si la entrada es en forma de bocal.
c) En el caso a) represéntese la potencia térmica perdida por el CO y sus temperatura y presión finales, en función
de la presión inicial variando de 1 a 200 bar.
Problema 7.122. En estado estacionario circula cloro a 27(C y presión atmosférica, a una velocidad media en la
entrada de v, a lo largo de un tubo metálico horizontal de 1 in BWG 12 y 1 m de longitud, la pared del cual se
mantiene, condensando vapor de agua con mucha turbulencia en su exterior, a una temperatura prácticamente
constante de 127(C. Repeséntese la temperatura a la que abandonará el tubo, la presión de salida y cuánta potencia
habrá absorbido en el trayecto el aire, si su velocidad varía de 3 entre 30 m/s.
Problema 7.123. En estado estacionario, circula aire seco a 27(C y presión atmosférica, a una velocidad media en
la entrada de 30 m/s, a lo largo de un tubo metálico horizontal de 1 in BWG 12 y L m de longitud, cuya pared se
mantiene, condensando vapor de agua a alta presión y con mucha turbulencia en su exterior, a una temperatura
prácticamente constante de 307(C, de forma que el aire abandona el tubo a 227(C. Calcúlense las propiedades
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

medias del aire estableciendo su temperatura media como:


a) la media entre las temperaturas de entrada y de salida del aire.
b) la temperatura de la pared más la MLDT entre la pared y el aire.
c) Repítanse las cuestiones a) y b) si el fluido por el interior del tubo es agua a presión a la misma temperatura
inicial.
d) Critíquese la aplicación TUBOISOTERMO de acuerdo con los resultados de este problema.
Problema 7.124. Un haz como el de la figura 7.78a del texto, formado por 30 tubos de ¾ in BWG 16 y L m de
longitud, dispuestos al tresbolillo con un paso regula de Pt = P’l = 15/16 in, que funciona a contracorriente pura (es
decir, los dos fluidos circulan en la misma dirección pero en sentidos opuestos) y situado dentro de una envolvente
de diámetro interior 0,145 m y calorifugada exteriormente, se utiliza para enfriar 4 kg/s de benceno que están
inicialmente a 350 K.
a) Represéntese las temperaturas de salida del agua y del benceno, en función de la longitud del haz variando de
1 a 20 m, si por el interior de los tubos circulan 5,3416 kg/s de agua, que entra a una temperatura de 286 K.
b) Lo mismo en función del caudal de agua, variando de 1 a 10 kg/s, si la longitud del haz es de 8 m.
c) Contéstese a la pregunta a) si los dos fluidos circulan a equicorrriente (es decir, los dos fluidos circulan en la
misma dirección y sentido) efectuando los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura
media de los líquidos, 0,5(TI + TF) y de dos maneras
1. Suponiendo que:
(Th)I  (Th)F (Tc)I  (Tc)F
qwUA
2 2

2. Utilizando la fórmula justificada en el problema 3.84.


Problema 7.125. Represéntense para una disposición como la del problema7.97, si circulan 3,6 kg/s de hidrógeno,
la temperatura y la presión a las que el hidrógeno abandona el haz, en función del número de filas de cilindros,
variando de 10 a 30 filas.
a) Con los cilindros lisos.
b) Con los cilindrosos con 250 aletas anulares lisas por m, de 5 mm de altura y 2 mm de espesor.
Problema 7.126. Represéntese gráficamente:
a) El coeficiente de convección medio por condensación en película laminar descendente y el caudal de condensado,
correspondiente a la placa del ejemplo 7.3, en función de la longitud considerada en la placa variando entre 0,1 y
1 m, suponiendo válido el modelo utilizado en el ejemplo.
b) Efectúese lo mismo si el fluido es etilenglicol, también saturado a 1 atmósfera.
Problema 7.127. Para la condensación de vapor de agua saturado a 1 atmósfera sobre una placa vertical a 80(C,
de L = 0,2 m de altura y gran anchura, suponiendo régimen laminar:
a) Calcúlese el coeficiente de convección y el número de Nusselt medios entre la placa y el líquido.
b) Con el resultado de la respuesta a), calcúlese el caudal de vapor condensado por m de anchura.
c) Respóndase a la pregunta b) si la placa está inclinada respecto a la vertical 7(.
d) Analícese la fiabilidad de los resultados.
Problema 7.128. Si Reį es mayor que aproximadamente1.800, el valor medio del número de Nusselt para toda la
placa, según Labuntsov [Teploenergetika (en ruso), Vol. 4 (1957), p. 72] es:

q q Ȝ Ȝ

(x) 
( T Ts )
( To T s )
A o A  y
0 į(x) o
 3 1/3
L Re
4 x

Admitiendo esta fórmula:


a) Calcúlese la longitud de la placa vertical a 80(C que se necesita para condensar 0,16 kg/s por m de anchura, de
vapor saturado a la presión atmosférica.
b) Calcúlese el caudal por m de anchura que condensaría una placa de 4 m de altura.
Problema 7. 129. Las placas de combustible de un reactor nuclear tienen una longitud L = 1,2 m y están apiladas
manteniendo una separación entre ellas de 12.5 mm. El flujo de calor en su superficie vale:
q ʌx
(x)
790  25.000 sen
A 1,2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

siendo x la distancia longitudinal al inicio de las placas. Para enfriar las placas se hace circular aire entre las mismas,
que se introduce a 48(C y 5,6 bar, con una velocidad másica G = 8 kg/s m2. Represéntense, en función de la
distancia recorrida por el aire:
a) El flujo de calor transferido.
b) La temperatura global del aire.
c) La temperatura de la superficie de las placas.
d) La potencia total transferida por un paquete de placas de 1,2 m de anchura por 1,2 m de longitud, cuya superficie
lateral (única efectiva) total es de 72 m2.
e) Repítanse las cuestiones anteriores si, en vez de aire, circula agua, a la misma temperatura pero con una velocidad
másica G = 6.000 kg/s m2.
Problema 7.130. La superficie de una barra de Cu pulido, de 600 mm de longitud, calentada eléctricamente, se
mantiene a 120(C y está sumergida en agua saturada. Suponiendo el recalentamiento de la superficie de Cu es
suficiente para que se produzca la ebullición nucleada, represéntense:
a) La potencia que transfiere al agua a 100(C y una atmósfera, en función del diámetro de la barra, variando desde
1 mm hasta 25 mm.
b) La potencia que transfiere al agua a una barra de 3 mm diámetro, variando la presión de saturación del agua de
una atmósfera a 100 atmósferas.
Problema 7.131. En un tubo de cobre de e in BWG 22, se calienta propano líquido, que circula a presión, desde
16(C a 66(C, en una longitud de 2 m, a partir de la sección que se halla a 16(C y con la entrada en filo. El caudal
de propano es de (1,45)(10-6) m3 /s y el sistema está en estado estacionario.
a) Si el tubo se calienta eléctricamente, suministrando una potencia uniformemente repartida constante, represéntese
gráficamente la temperatura global del fluido y la temperatura de la pared del tubo, en función de la distancia
calentada.
b) Represéntese gráficamente la temperatura global del propano y el flujo de calor local, en función de la misma
longitud de 2 m, si la superficie del tubo se mantiene a una temperatura constante de 96(C.
Ejemplo 7.132. Calcúlese la potencia suministrada por una placa de cromo de 0,25 m2 a 420 K que transfiere calor
con ebullición nucleada a:
a) etanol saturado a 1,6 bar, estancado.
b) benceno saturado estancado, a la misma presión.
Problema 7.133. a) Calcúlese el coeficiente de convección natural nucleada de agua saturada sobre una superficie
de Cu rayado, cuando ésta suministra 200 kW/m2 y la presión de saturación del agua es de 2 atmósferas.
b) Represéntese dicho coeficiente, así como la diferencia de temperaturas requerida entre el Cu y el agua para que
se produzca la ebullición, en función de la presión de saturación del agua variando de 1 a 50 atmósferas y
manteniendo un flujo de potencia de 200 kW/m2.
c) Represéntese también en el caso de que la presión de saturación se mantenga constante e igual a 2 atmósferas,
en función del flujo de calor aplicado, variando de 100 a 400 kW/m2.
Problema 7.134. Utilizando la curva para Pr = 0,72 de la figura 7.12 del texto, hállese, mediante una integración
numérica, la potencia que se transfiere, por m de anchura, al aire en el caso del ejemplo 7.5 si la placa tiene 400 mm
de altura. Tómense las propiedades del aire a la temperatura media entre la de la placa y la del aire.
Problema 7.135. Represéntense la variación con la distancia recorrida de los espesores de las capas límite
fluidodinámica y térmica hasta una distancia de 0,4 m del borde de ataque de una placa plana, si la velocidad de la
corriente libre es de 1 m/s y el fluido es
a) aire a 150 K y presión atmosférica.
b) aire a 600 K y presión atmosférica.
c) agua a 5(C.
d) agua a 95(C.
e) glicerina a 100(C.
f) mercurio a 20(C.
g) Represéntese dicho espesor en función de la viscosidad cinemática, en el rango de los fluidos indicados, y de Pr,
comentando las curvas obtenidas y su verosimilitud.
Problema 7.136. Calcúlese el espesor de la capa límite fluidodinámica a una distancia de 1 m del borde de ataque
de una placa plana, si la velocidad de la corriente libre es de 4 m/s y el fluido es
a) aire a 100 K y presión atmosférica.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) aire a 1.000 K y presión atmosférica.


c) aire a 100 K y 500 atmósferas.
d) aire a 1.000 K y500 atmósferas.
e) Lo mismo, supuesta turbulenta desde el principio, si la velocidad de la corriente libre es de 80 m/s.
Problema 7.137. Calcúlese el espesor de la capa límite térmica a una distancia de 1 m del borde de ataque de una
placa plana, si la velocidad de la corriente libre es de 4 m/s y el fluido es:
a) aire a 100 K y presión atmosférica.
b) aire a 1.000 K y presión atmosférica.
c) aire a 100 K y 500 atmósferas.
d) aire a 1.000 K y500 atmósferas.
e) Lo mismo, supuesta turbulenta desde el principio, si la velocidad de la corriente libre es de 80 m/s.
Problema 7.138. Resuélvase el ejemplo 7.8:
a) Empleando la aplicación BLASIUS-POHLHAUSEN, con las condiciones iguales, salvo que se trata de agua a
0,5 m/s.
b) Empleando la aplicación PLACAPLANA, con aire a 120 m/s y con agua a 4 m/s.
Problema 5.139. Por un tubo de cobre pulido de 1½ in de diámetro nominal y BWG 22, situado en el interior de
un gran recinto cerrado con las paredes a T* = 20(C, circula vapor saturado a 480 K. El coeficiente de convección
interior es de 104 W/m2 K, la conductividad del cobre és de 300 W/K m y su emitancia de:
JȜ = 0,8 para Ȝ<0,003 mm
JȜ = 0,1 para 0,003 <Ȝ<0,025 mm
JȜ = 0,2 para 0,025 >Ȝ.
a) Calculénse les pérdidas de calor por m de longitud de tubo si hay una corriente lateral con un gran caudal de CO2
a 0,8 bar y T = 30(C, a 3 m/s, que forma un ángulo de 80( con el eje del tubo.
b) Calcúlense las pérdidas si la corriente fuese de aire con la misma dirección y presión y temperatura, si el tubo
se aísla con 10 mm de espesor de un aislante de Ȝ = 0,2 W/K m y emitancia:
JȜ = 0,2 per a Ȝ< 0,0022 mm
JȜ = 0,9 per a Ȝ> 0,0022 mm.
Problema 7.140. Se introduce aire en unos tubos de Cu de ½ in 16 BWG, incrustados en una gruesa losa de
hormigón, con los ejes paralelos, una separación de 40 mm y a una profundidad de 20 mm de la superficie. Por la
sección inicial de los tubos circula el aire a v m/s. Cuando sobre la losa circula una corriente de aire a 12 m/s y una
temperatura constante de 20(C, en un punt alejado 1 m del inicio de los tubos, la temperatura del aire interior en
la sección inicial es de 70(C y la velocidad v de 60 m/s, calcúlese:
a) La temperatura de la superficie del hormigón en la sección a 1 m de la entrada.
b) El flujo de calor medio entre la entrada y esta sección.
c) La temperatura global del aire interior a 1 m de la entrada de los tubos.
d) La diferencia de presión manométrica del aire interior entre la entrada a los tubos y la sección a 1 m.
e) Resuélvanse las cuestiones anteriores si por el interior de los tubos circula agua con una velocidad, en la sección
inicial, de 2 m/s.
Para el coeficiente en la superficie exterior del hormigón, empléese la aplicación NELSON.
Problema 7.141. Resuélvase el problema 7.77 si existe una corriente de aire sobre la superficie del hormigón a una
velocidad de 9 m/s. Se puede considerar que el flujo de la capa límite es turbulento en toda ella.
Problema 7.142. Represéntese en función de la temperatura variando de 400 a 1.400 K, a 1 atmósfera de presión,
la densidad, el calor específico a presión constante, la conductividad térmica y la viscosidad de:
a) Unos humos de composición, en % en volumen: CO2:12; H2O: 20; O2,: 1; SO2,: 0,2, siendo el complemento a 100,
nitrógeno.
b) Aire seco y compárese con los humos.
Problema 7.143. A lo largo de una placa que se mantiene a 280 K, y paralelamente a la misma, circula dióxido de
carbono a 280 K, una atmósfera y 50 m/s.
a) Determínese a 0,5 m del borde de ataque los perfiles de velocidades y de temperaturas, los valores locales de los
coeficientes e fricción y de convección, así como las potencias totales térmica y mecánica para inmovilizar la placa,
necesarias. Tómese el número de Prandtl turbulento igual a 1 en la capa de transición y 0,9 en la turbulenta.
b) Lo mismo pero si el gas es hidrógeno.
c) Lo mismo que en a) pero si de la placa se desprenden 50 kW/m2 repartidos uniformemente (el coeficiente de
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

convección no varía para mantener la temperatura uniforme).


Problema 7.144. Suponiendo la superficie de la placa lisa y la radiación insignificante:
a) ¿Cuál será la temperatura de un componente electrónico de 5 W de potencia, longitud 20 mm y anchura 80 mm,
cuyo centro está situado a 30 mm del borde de ataque de una placa de longitud 400 mm y anchura 300 mm, cubierta
de componentes como el citado distribuidos regularmente sobre la misma, si el ventilador impulsa aire seco a 35
(C y una velocidad de 4 m/s?. Tómese como coeficiente de convección el valor correspondiente al local en el punto
medio del componente.
a) ¿Qué potencia máxima se podrá suministrar a un circuito impreso situado en una placa de las mismas
dimensiones, si el circuito se inicia a partir de 5 mm del borde de ataque y está enfriada por una corriente de aire
en las mismas condiciones que la anterior, que lo mantiene a una temperatura uniforme constante de 70(C ?
Problema 7.145. Represéntese la presión de vapor del agua entre 5(C y 95(C, con ayuda de la aplicación
PROPIEDADES.
Problema 7.146. Una placa de gran anchura mantiene los primeros100 mm a partir del borde de ataque a una
temperatura de 7(C, mientras que a partir de dicho punto la temperatura pasa a ser de 47(C, uniforme y constante.
Se hace circular paralelamente a la placa una corriente de aire a 10 m/s, con un caudal suficientemente grande para
que su temperatura se mantenga prácticamente constante e igual a 7(C. Represéntese los espesores de las capas
límite fluidodinámica y térmica y, por m de anchura, la fuerza de fricción y la potencia térmica local transferida a
lo largo de los primeros 200 mm de la placa.
Problema 7.147. Se desean calentar 1,5882 kg/s de un líquido orgánico de 22(C a 82(C, mediante vapor
condensado a la presión atmosférica, que nos da un coeficiente de convección de 12 kW/m2 K, por el exterior de
un haz formado con pasos (tuberías en serie) de 3 tuberías de cobre de ½ in Sch 40 y L = 1,8288 m, de longitud cada
uno. Se supone que el coeficiente de convección por el exterior de las tuberías es de 12.000 W/m2 K, se desprecia
el ensuciamiento y que no existe límite previsto para la pérdida de carga
a) El líquido es glicerina.
b) El líquido es aceite de semillas de algodón, siendo sus propiedades:
ȡ = 874,4 - 0,51822 T ((C), kg/m3
cp = 1.810,8 + 4,71 T ((C), J/kg K
Ȝ = 0,1390, W/K m
ln µ = -0,2454 T ((C) - 3,5642, daP,
Hállese el número de pasos necesario y calcúlense la temperatura final del líquido y la pérdida de presión a través
del aparato.
Problema 7.148. Represéntese el % de potencia transferida en la zona laminar para la placa del ejemplo 7.23 si la
velocidad del aire varía de 5 m/s a 100 m/s.
Problema 7.149. Con los datos del ejemplo 7.8:
a) Compárense los resultados obtenidos con la aplicación BLASIUS-POHLHAUSEN y las fórmulas aproximadas
cerradas, con el método de Tf y con T, y las fórmulas (7-421) adaptadas al aire.
b) Resuélvanse las mismas cuestiones con las condiciones iguales, salvo que se trata de agua a 0,5 m/s.
Problema 7.150. A lo largo de una placa de longitud 0,9 m y gran anchura circula aire seco a 278 K y una velocidad
de 21 m/s:
a) ¿Qué potencia por m de anchura se ha de suministrar a la placa para mantenerla a una temperatura constante de
340 K?
b) ¿Qué porcentaje de esta potencia se transfiere en la zona laminar?
c) Represéntese a escalas adecuadas el espesor de la capa límite y los coeficientes de fricción y convección locales
a lo largo de la placa.
Se puede tomar como número de Reynolds crítico 500.000.
Problema 7.151. Asimilando el ala se una aeronave a un placa plana isoterma, si tiene insertado un dispositivo
debajo de un rectángulo de 0,0 4 m2 situado en su superficie, que se mantiene a 325 K y cuyo lado delantero
(anchura, paralela al borde de ataque) está situado a 1 m del borde de ataque ¿qué diferencia, expresada en W, en
cuanto a la disipación de calor representa que la placa sea de 0,2 m por 0,2 m o que tenga 1 m de anchura y 0,04
de longitud (transversal al ala)? El aire exterior está a 0,7 bar y 265 K, y la velocidad relativa al aire de la aeronave
es de 500 km/h.
Problema. 152. Determínese en m2, el área exterior de los tubos y su número en paralelo, de latón del almirantazgo,
de e in BWG 18 y longitud efectiva 189 in, precisos para un haz de tubos que caliente 15 kg/s de gasóleo de
densidad relativa a 15,5(C, 0,832 y destilación ASTM, en(C , IBP 140; 10%, 175; 30% 207; 50%, 238; 70%, 276;
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

90% 340 y FBP 380, desde 100 a 200(C, mediante agua que pasa de 300 a 200(C y que circula, paralelamente y
en sentido opuesto al gasóleo, con una velocidad media de 1,5 m/s [empléese la fórmula (1-24) para calcular el
coeficiente de convección del agua]. La envolvente que conduce el agua está calorifugada exteriormente. Efectúense
los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI + TF).
Problema 7.153. Resuélvase el ejemplo 7.33 si el fluido que circula son 10 kg/s de aire a 1 atmósfera de presión
y, en cada caso, a la misma temperatura que el agua.
Problema 7.154. Una tubería horizontal de acero suave oxidado, de 1 in de diámetro nominal y Sch 40, conduce
vapor recalentado a 1,8 bar. En una determinada sección está a 480 K, y su velocidad es de 25 m/s. El aire exterior
está a 305 K y se quiere calorifugarla añadiéndole silicato cálcico azul, revestido de aluminio oxidado, a la
superficie exterior de la tubería. ¿Qué espesor de aislante es preciso colocar para que la temperatura del vapor no
sea inferior a 475 K a 100 m de distancia de la sección anterior? Calcúlense los coeficientes de transmisión
superficial con una emitancia en la banda infrarroja de 0,9 para la tubería desnuda y 0,2 para la aislada:
a) Si el aire de la habitación está en reposo.
b) Si hay una corriente de aire normal a la tubería, de 12 m/s.
c) Si es consideran unas perdidas medias constantes, ¿cuántos metros de tubería serían precisos para que el vapor
se enfríe 1 K cuando la tubería no esta aislada y cuando lo está?
d) Repítanse los cálculos si por el interior circula vapor saturado a 480 K y 20 m/s.
Problema 7.155. Repítase la pregunta b) del problema 7.40 si
a) el caudal es de 12,45 kg/s y la aportación térmica de 75 kW/m.
b) por el exterior circula un fluido a 710 K con un coeficiente de convección de 4.152 W/m2 K.
Problema 7.156. Asimilando el borde de ataque del ala de una aeronave a un semicilindro de 0,10 m de radio y
admitiendo un coeficiente de convección local, según el ángulo ș, es el mismo que para un cilindro aislado,
mostrado en la figura 7.76, represéntese la potencia que deben tener unas cintas calefactoras de 10 mm de anchura,
para que en todas las aristas del cilindro la temperatura de la superficie del ala sea de 0,5(C, cuando el aire exterior
esté a -34(C y 0,04 bar. Se puede considerar que h(ș) es igual a los valores de la figura para ReD = 186.000,
multiplicados por la raíz cuadrada del cociente ReD/186.000.
Problema 7.157. Un haz de 30 tubos como el de la figura 7.78a, de ¾ in BWG 16 y 2,466 m de longitud, dispuestos
al tresbolillo con un paso regula de Pt = P’l = 15/16 in, que funciona a contracorriente pura (es decir, los dos fluidos
circulan en la misma dirección pero en sentidos opuestos) y situado dentro de una envolvente de diámetro interior
0,145 m y calorifugada exteriormente, se utiliza para enfriar 1 kg/s de benceno que está 350 K. Cuando por el
interior de los tubos circula 5,3416 kg/s de agua que entra a una temperatura de 286 K, la temperatura de salida del
benceno es de 320 K. ¿Cuáles serán las temperaturas de salida del benceno y del agua si el caudal de ésta se reduce
en un 30%?
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI
+ TF) y aplicando las fórmulas justificadas en el ejemplo 3.84.
Problema 7.158. Para el haz del problema 7.147:
a) Represéntese la temperatura de salida de la glicerina, la potencia absorbida por la misma y la pérdida de presión
de la glicerina en función del caudal, variando desde 1 kg/s hasta 16 kg/s.
b) Examínese con el mapa de Metais-Eckert, figura 7.50, si los resultados obtenidos son fiables.
Problema 7.159. En una cazuela de 300 mm de diámetro de cobre pulido, con una resistencia eléctrica integrada
en su fondo, y abierta a la atmósfera, se calienta agua hasta que, en estado estacionario, el fondo de la cazuela está
a 118(C y el agua hierve, ¿qué temperatura debería alcanzar el fondo para que se produjese la crisis de la ebullición
nucleada con la misma producción de vapor?
Problema 7.160. Represéntese en función de la temperatura variando de 60(C a 900(C, la densidad, el calor
específico a presión constante, la conductividad térmica y la viscosidad a 1 atmósfera de presión de unos humos
de la composición en % en masa siguiente: CO2 15,7; H2O 9,8, SO2 0,1; N2 64,6; O2 8,8.
Problema 7.161. Repítase el problema7.71 si los perfiles de velocidades y de temperaturas se inician
simultáneamente.
Problema 7.162. Los tubos de un concentrador solar tienen un diámetro interior de 15,875 mm y su longitud útil
es de 355,6 mm. Si el flujo en su pared interior es de 500 kW/m2 y por cada uno de ellos circulan a kg/s de aire,
inicialmente a 333 K, represéntese la temperatura media de la pared y la del aire a la salida en función del caudal
a de aire variando de 0,02 a 1,2 kg/s.
Problema 7.163. Los tubos de un concentrador solar tienen un diámetro interior de 15,875 mm y su longitud útil
es de 355,6 mm. Si el flujo en su pared interior es de 500 kW/m2 y por cada uno de ellos circulan 0,07 kg/s de aire,
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

inicialmente a 333 K, represéntese la potencia absorbida y la temperatura del aire a la salida en función de la
temperatura de la pared variando de 1.200 a 2.000 K.
Problema 7.164. Los tubos de un concentrador solar tienen un diámetro interior de 15,875 mm y su longitud útil
es L. Si la temperatura en su pared interior es constante e igual a 1.100 K y por cada uno de ellos circulan 0,07 kg/s
de aire, inicialmente a 333 K:
a) Represéntese la temperatura media de la pared y la del aire a la salida en función de la longitud L variando de
0,1 m a 10 m.
b) Si se ha de efectuar una corrección por el efecto de entrada, indíquese que se debe especificar para establecerla.
Problema 7.165. Los tubos de un concentrador solar tienen un diámetro interior de 15,875 mm y su longitud útil
es de 355,6 mm. Si la temperatura en su pared interior es de 500 kW/m2 y por cada uno de ellos circulan a kg/s de
aire inicialmente a 333 K, represéntese la potencia absorbida y la temperatura del aire a la salida en función del flujo
de calor en su pared interior variando de 300 kW/m2 1.500 kW/m2.
Problema 7.166. Un conducto de sección rectangular y sección interior 30 mm por 25 mm, con paredes de 1 mm
de espesor se halla en el interior de un tubo circular de 50 mm de diámetro interior y calorifugado exteriormente.
Por el conducto de sección rectangular circula agua y per el espacio entre éste y la conducto circular, vapor saturado
a 400 K. A partir de una sección con los perfiles estabilizados, en la que temperatura global del agua es de 300 K,
¿Qué longitud ha de recorrer el agua para que su temperatura pase a ser de 330 K?
Problema 7.167. Una tubería de acero al carbono de DN 1½ in, Sch 40, altamente oxidada, discurre por el interior
de una nave, con una corriente transversal de aire a 2 m/s y una temperatura, igual a la de las paredes, T = 300 K.
Por la tubería circulan 0,08 kg/s de vapor recalentado, que en una sección determinada está a 500 K y 2 bar.
a) ¿Cuál será la temperatura del vapor después de recorrer 10 m a partir de la sección citada y la pérdida de calor
a través de las paredes de la tubería en dicho tramo?
b) ¿Cuál será es espesor, en cm, de las coquillas de silicato cálcico, recubiertas con chapa de aluminio, precisas para
que dicha temperatura sea de 494 K?
Problema 7.168. Una tubería de acero al carbono de DN 1½ in, Sch 40, altamente oxidada, discurre por el interior
de una nave, con una corriente transversal de aire a v m/s y una temperatura, igual a la de las paredes, T = 300 K.
Por la tubería circulan 0,08 kg/s de vapor recalentado, que en una sección determinada está a 500 K y 2 bar.
Represéntese la temperatura del vapor después de recorrer 10 m a partir de la sección citada y la pérdida de calor
a través de las paredes de la tubería en dicho tramo, en función de v, variando de 0 a 50 m/s.
Problema 7.169. Un sistema de recuperación de energía consiste en un tubería de 1 in Sch 40 en el interior de otra
de 2 ½ in y Sch 40, ambas de acero al 0,2 de C, la exterior perfectamente calorifugada. Las superficies interior de
la tubería de 2½ in y la exterior de la de 1 in, están unidas por ocho pletinas longitudinales, de 3 mm de espesor,
equidistantes y soldadas a ambas caras. Por el interior del tubo pequeño circulan 0,16 kg/s de agua a calentar y por
el exterior, en los ocho canales que configuran las pletinas y en el mismo sentido, kg/s de aire caliente. Si en la
sección inicial un tramo alejado de la entrada la temperatura del agua es de 300 K y la del aire es de 800 K,
a) ¿Cuánto valdrán las temperaturas de ambos fluidos en una sección 5 m más adelante?
b) ¿Qué potencia habrá cedido el aire al agua?
c) ¿Qué diferencia de presión existirá, para cada fluido, entre las dos secciones?
Problema 7.170. Un tubo de cobre de 50 mm de diámetro interior y 2 de espesor, tiene en su interior dos pletinas
de 4 mm de espesor, normales entre si, según dos diámetros perpendiculares de una sección de la misma, de modo
que su intersección coincide con el eje del tubo, formándose así 4 conductos en paralelo y siendo la sección de cada
uno igual a la de un cuarto de círculo (descontando el espesor de las pletinas). Se sumerge el tubo en una gran cuba
disolución acuosa, cuyas propiedades se pueden asimilar a las del agua y que prácticamente permanece a una
temperatura constante de 350 K y mantiene un coeficiente superficial, también constante, de 200 W/m2 K, mientras
que por el interior del tubo (los 4 canales) circula un total de 1,2 kg/s de aire a presión.
Estímese la temperatura y la presión del aire a 5 m de una sección en la que está a 750 K con una presión de 10 bar,
indicando las hipótesis efectuadas.
Problema 7.171. Se inyecta una gotita de aceite combustible a 350 K a 80 m/s en el interior de la cámara de
combustión de un motor diesel. El diámetro de la gotita es de 25 µm. El gas en el cilindro está a 1.000 K y a 50
bar. Se puede suponer que las propiedades del gas son las mismas que las del aire en las mismas condiciones y que
las propiedades del aceite combustible son constantes e iguales a las correspondientes a 450 K, con los valores
siguientes:
ȡ = 830 kg/m3 ; cP = 2.300 J/(kg.K) ; Ȝ = 0,125 W/(K.m) ; µ = 0,124 dPo ; Pr = 22
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

a) ¿Qué peso relativo tienen la convección y la radiación en el calentamiento de la gotita?


b) Suponiendo que no se evapora, ¿cuanto tiempo tarda la gotita de combustible en alcanzar su temperatura de
autoencendido, igual a 600 K? La temperatura de les paredes del cilindre se toma constante e igual 450 K y
emitancia gris media de la gotita es de 0,6.
b) ¿Es correcto describir la gotita como un sistema promediado?
Problema 7.172. (NUSSELT) Una canalización rectangular de sección transversal 0,78 por 0,61 m, está cruzada
transversalmente por un haz, como el de la figura 7.78 b, de tubos de aluminio de ¾ in BWG 16, de 0,61 m de
longitud, dispuestos al tresbolillo con un una distribución triangular regular de 38 mm de distancia entre los ejes
de los tubos (Pt = P’l = 38 mm) y cubriendo toda la sección transversal. Se desea establecer el número de filas
preciso para calentar nitrógeno hasta 60(C, si por los tubos circula eutéctico óxido de difenilo-difenileno (aceite
térmico) que se introduce a 200(C y una velocidad de 0,6 m/s. Antes del haz llega el nitrógeno a 1 atmósfera y 40
(C, con una velocidad media de 7,6 m/s. Hállense:
a) La temperatura que alcanzará el nitrógeno después de cruzar el haz de tubos.
b) La potencia transferida por el aceite al nitrógeno y las s pérdidas de carga de éste a través del haz.
c) Resuélvase el mismo problema si se añaden a los cilindros 80 aletas anulares lisas (figura 5.12 b), de diámetro
exterior 50 mm y 2 mm de espesor, uniformemente repartida a lo largo de cada cilindro, a razón de 200 por m.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI
+ TF) y suponiendo que:

(Th)I  (Th)F (Tc)I  (Tc)F


qwUA
2 2

Problema 7.173. Una canalización rectangular de sección transversal 0,5 por 0,508 m, está cruzada
transversalmente por un haz, como el de la figura 7.78 b, de cilindros de 25,4 mm de diámetro a una temperatura
uniforme de 400 K, de 0,5 m de longitud, dispuestos alineados con un con paso cuadrado de 50,8 mm (Pt = P’l =
Pl = 50,8 mm). La primera hilera tiene 9 cilindros y hay 20 filas. Si antes del haz, circula el nitrógeno a 1 atmósfera
y 24 (C, represéntese en función del caudal de nitrógeno variando de 1,5 kg/s a 10 kg/s
a) La temperatura que alcanzará el nitrógeno después de cruzar el haz de cilindros.
b) La potencia transferida por los cilindros al nitrógeno.
c) Las pérdidas de carga del nitrógeno en el haz.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media del nitrógeno, 0,5(TI
+ TF) y suponiendo que (vease el ejemplo 7.25):

TI  TF
q w U A Tcil.
2
Problema 7.174. Represéntese, en función del caudal, en el caso del problema 7.173, el número de filas que serán
necesarias para que el nitrógeno alcance 60(C.
Problema 7.175. Una canalización rectangular de sección transversal 9 in por 14 in, está cruzada transversalmente
por un haz, como el de la figura 7.78 b, de tubos de aluminio de 1 in BWG 18, de 14 in de longitud, dispuestos al
tresbolillo con un paso transversal Pt = 2 in y uno longitudinal Pl = 1 in. La primera hilera tiene 20 tubos y hay 10
filas (véase figura 1 del ejemplo 7.25). Por los tubos circula nitrógeno a 10 bar y 800(C, con un caudal de 5 kg/s.
En la canalización, antes del haz, circulan 30 kg/s de aire a 5 bar y 30 (C, a una velocidad media de 7,6 m/s,
hállense:
a) La temperatura que alcanzará el nitrógeno después de cruzar el haz de tubos.
b) La potencia transferida por el aire al nitrógeno.
c) Las pérdidas de carga del aire y del nitrógeno en el haz.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los gases, 0,5(TI
+ TF) y suponiendo que:

(Th)I  (Th)F (Tc)I  (Tc)F


qwUA
2 2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 7.176. Una canalización rectangular de sección transversal 0,78 m por 0,61 m, está cruzada
transversalmente por un haz, como el de la figura 7.78 b, de tubos de aluminio de ¾ in BWG 16, de 0,61 m de
longitud, dispuestos al tresbolillo con un una distribución triangular regular de 38 mm de distancia entre los ejes
de los tubos. La primera fila tiene 20 tubos (hileras) y hay 10 filas (ver figura 1 del ejemplo 7.25). Por los tubos
circula eutéctico óxido de difenilo-difenileno (aceite térmico) que se introduce a 200(C y una velocidad de 0,6 m/s.
Si antes del haz, lo hace monóxido de carbono a 40 (C, a una velocidad media de 7,6 m/s, represéntense, en función
de la presión inicial del monóxido de carbono variando entre 0,3 atmósferas y 30 atmósferas:
a) La temperatura que alcanzará el monóxido de carbono después de cruzar el haz de tubos.
b) La potencia transferida por el aceite al monóxido de carbono.
c) Las pérdidas de carga del aceite y del monóxido de carbono en el haz.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los fluidos, 0,5(TI
+ TF) y suponiendo que:

(Th)I  (Th)F (Tc)I  (Tc)F


qwUA
2 2

Problema 7.177. En el dispositivo del ejemplo 7.25,


a) Represéntese la temperatura de salida del aire en función de la anchura del conducto, y longitud de la barras,
variando de 0,2 a 1,2 m.
b)¿Cuál debería ser la anchura del conducto para conseguir la misma temperatura final del aire con sólo 8 filas?
Problema 7.178. Una canalización rectangular de sección transversal 0,78 por 0,61 m, está cruzada
transversalmente por un haz, como el de la figura 7.78 b, de tubos de aluminio de ¾ in BWG 16, de 0,61 m de
longitud, dispuestos con un una distribución paralela rectangular, de 38 mm de paso transversal y a mm de paso
longitudinal. La primera fila tiene 20 tubos (hileras) y hi hay 10 filas. Por los tubos circula 1-hexanal que se
introduce a 120(C y una velocidad de 0,6 m/s. Si antes del haz, circula amoníaco a 1 atmósfera y 40 (C, a una
velocidad media de 7,6 m/s, represéntese en función de a variando de 29 a 76 mm:
a) La temperatura que alcanzará el amoníaco después de cruzar el haz de tubos.
b) La potencia transferida por el 1-hexanal al amoníaco.
c) Las pérdidas de carga del amoníaco en el haz.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los fluidos, 0,5(TI
+ TF) y suponiendo que:

(Th)I  (Th)F (Tc)I  (Tc)F


qwUA
2 2

Problema 7.179. Para la placa del problema 7.30, represéntese la potencia en función de la velocidad del aire,
variando de 5 a 100 m/s.
Problema 7.180. Una canalización rectangular de sección transversal de a m (igual a los tubos en una fila, número
de hileras, por el paso transversal) por 0,61 m, está cruzada transversalmente por un haz, como el de la figura 7.78
b, de cilindros de 20 mm de diámetro, de 0,61 m de longitud, dispuestos al tresbolillo con un una distribución
triangular con unos pasos Pt = 0,8 Pl, fijados según el caso. Cada fila tiene b cilindros y hay 10 filas. Los cilindros
están a una temperatura uniforme constante de 200(C. Si antes del haz, circula etano a 1 atmósfera y 40 (C, a una
velocidad media de 7,6 m/s, hállense, en función de Pt comprendido entre 22 mm y 38 mm, construyendo unos
haces de curvas para b igual a 10, 12, 16, 20 y 24:
a) La temperatura que alcanzará el etano después de cruzar el haz de tubos.
b) La potencia transferida al etano.
c) Las pérdidas de carga del etano en el haz.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media del etano, 0,5(TI + TF)
y suponiendo que:

TI  TF
q w U A Tcil.
2
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

Problema 7.181. a) Hállense los perfiles universales adimensionales de velocidad y de temperatura, para metanol
en una sección en la que se halla a 300 K, en un tubo de ¾ in BWG 16, si el flujo de calor en la pared de dicha
sección, es de 10 kW/m².
b) Admitiendo:

İm dy 

1
v 
dvx

İm  İh

establézcanse: İm/v ; vx+; vm+; ro+; T+; Tm+; IJ0 Cf y NuD.


Problema 7.182. En una zona de un tubo de 50 mm de diámetro interior, donde el perfil está estabilizado, tomando
una sección la temperatura del agua es de 300 K y la de la pared del tubo 340 K, represéntense los valores obtenidos
con la aplicación Prandtl y compárese el perfil de velocidades dado por las ecuaciones (7-574) con los valores
obtenidos con la fórmula (7-577), en especial el valor para el velocidad en el eje del tubo.
Problema 7.183. Se introducen 0,0115 kg/s de aceite lubricante SAE-50 a 275 K por el interior de 6 tuberías de
¾ in, Sch 40, de acero al 0,2 % de C, en paralelo, formando un haz que cruza una canalización de 2,5 m de anchura
por donde circula vapor saturado a 1 atmósfera, proporcionando un coeficiente de convección exterior de 15 kW/m2
K. Calcúlense:
a) La temperatura de salida del aceite.
b) La potencia absorbida por el mismo.
c) La pérdida de presión del aceite.
La entrada a las tuberías del haz incluye una longitud previa de estabilización (figura 7.56 d).
Problema 7.184.Se introduce aire seco a 263 K, con una velocidad de 10 m/s, en un tubo de Cu de 30 mm de
diámetro interior y 12 m de longitud, cuya pared se mantiene a 460 K.
a) Represéntese la potencia transferida al aire y su temperatura final en función de la presión inicial del aire,
variando de 1 a 80 bar.
b) Resuélvase la pregunta anterior si lo que se mantiene constante es el caudal másico de aire, igual a 0,75 kg/s.
Problema 7.185. Un dispositivo para calentar 1,2-propilenglicol, inicialmente a 320 K, consiste en introducir, con
la entrada en filo, 2 kg/s de dicha sustancia por una tubería de 15 m de longitud y 2 in Sch 40, de acero del 0,2 de
carbono, situada en el interior de otra de 3½ in Sch 40, por la que circula vapor saturado a Ts = 403 K, y
perfectamente calorifugada por el exterior. Represéntese, en función del caudal de 1,2-propilenglicol variando entre
0,5 kg/s y 5 kg/s y si el coeficiente de transferencia superficial del lado condensado, ho, es igual a 10 kW/m2 K, la
temperatura final del 1,2-propilenglicol, su caída de presión y el vapor que condensará al cabo de los 15 m.
Problema 7.186. Un conducto de sección rectangular de 1 m por 0,42 m. está atravesado por un haz consistente
en n barras cilíndricas de 1 m de longitud y 15 mm de diámetro, dispuestos al tresbolillo con un paso triangular
regular de 30 mm, de modo que cada fila tiene 14 tubos, que se mantienen a 100(C. Si se introduce en el conducto
agua a 2 m/s:
a) Represéntese la temperatura de salida y la pérdida de presión del agua, en función de número de filas variando
de 3 a 34
b) ¿Cuántas filas de cilindros serán necesarias, como mínimo, para que el agua a la salida del haz supere los 42(C?
Problema 7.187. Repítase el problema anterior si en vez de agua se trata de un caudal de 2 kg/s de aire a 2 bar.
Problema 7.188.Resuélvase la pregunta b) del problema 7.184, con la entrada según:
a) La figura 7.56 (b).
a) La figura 7.56 (a).
a) La figura 7.56 (c).
a) La figura 7.56 (d).
Problema 7.189. En estado estacionario, circula aire seco a 27(C y presión atmosférica, a lo largo de un tubo
metálico horizontal de 1 in BWG 12 y 1 m de longitud, la pared del cual se mantiene, condensando vapor de agua
con mucha turbulencia en su exterior, a una temperatura prácticamente constante de 227(C.
a) Si el caudal másico es de 10-5 kg/s, ¿cuáles son las coordenadas en el "mapa" de Metais-Eckert? Dígase si con
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

las ecuaciones del capítulo 7 podemos resolver el problema.


b) Respóndase a que temperatura abandonará el tubo y cuanta potencia habrá absorbido en el trayecto el aire si su
caudal es de 0,02 kg/s.
c) Repítase la cuestión b) si la presión del aire es de 75 bar.
Problema 7.190. Se desea calentar acetona desde 45(C a 48(C introduciéndola a una velocidad inicial de 1 m/s,
en un tubo horizontal de cobre de 2 in. BWG 28. Para calentar se emplea una corriente de dióxido de carbono a
110(C, con una velocidad, normal a tubo, de v m/s. Dado el entorno, la radiación es despreciable. Hállese la
longitud de tubo preciso para obtener el calentamiento deseado en función de la velocidad de la corriente de dióxido
de carbono variando de 5 m/s a 25 m/s. Compárense los resultados con los del problema 7.75.
Problema 7.191. Se desean enfriar 51 kg/s de anilina cuya temperatura inicial es (Th)I = 67(C hasta 60,85(C, con
49 kg/s de n-hexano, inicialmente a (Tc)I = 10(C. Para ello se dispone de un conducto rectangular, de sección
transversal 0,78 por 0,61 m, que está atravesado perpendicularmente por un haz, como el de la figura 7.78 b, de
tubos de ¾ in BWG 16, en acero de conductividad 42 W/K m, dispuestos al tresbolillo, con un paso regular y una
distancia de 38 mm entre los ejes de los tubos ( Pt = P’l = 38 mm). Las filas tienen 20 tubos. Si cada fila tiene el
máximo de tubos que admite la sección y por el exterior de los tubos del haz circula la anilina y por el interior el
n-hexano, hallénse:
a) El número de filas necesario (tubos por hilera)
b) La potencia transferida por el líquido caliente al frío y la pérdida de carga de los mismos producida por el
dispositivo.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI
+ TF) y suponiendo que:
(Th)I  (Th)F (T )  (Tc)F
qwUA cI
2 2

Problema 7.192. Una tubería de acero al carbono, de 16 in Sch 20, está envuelta de vapor saturado a 1 atmósfera
y en su interior hay otra de concéntrica, también de acero, de 4 in Sch 40, por cuyo interior también circula vapor
de las mismas características. Entre las dos tuberías circula agua y dos manómetros situados a 4 m de distancia uno
del otro, indican una diferencia de presión de 20 mm de columna de agua, cuando la temperatura global del agua
donde está situado el primer manómetro, es de 40(C.
a) ¿Cuál es el caudal de agua que circula?
b) ¿Qué potencia se consume para hacer que circule el agua?
c) ¿Qué temperatura global tendrá el agua en el punt o donde está situado el segundo manómetro?
d) ¿Cuánta potencia térmica absorbe el agua en el tramo de 4 m?
e) Repítanse las cuestiones anteriores, si la pérdida de carga fuese de 0,2 mm de columna de agua en vez de 20.
Problema 7.193. En una fábrica de productos lácteos se hacen fluir 0,56 kg/s de crema a través de una tubería de
acero inoxidable, de 6 in, Sch 20, y 2,6 m de longitud. La crema entra a 15(C y la pared del tubo se mantiene a
70(C.
Las propiedades de la crema, supuesta un fluido newtoniano, que se pudieron medir fueron: la densidad, 1.000
kg/m3, la viscosidad, 50 daP, y el calor específico, 2.512 J/kg (C. Para determinar la conductividad térmica sólo
se pudo efectuar el experimento indirecto siguiente: se introdujo un cilindro de crema de 324 mm de diámetro por
324 mm de longitud, a una temperatura uniforme de11(C, con un termopar colocado en su centre, en un gran recinto
a 22(C y se midió la temperatura, constatando que había subido 10(C en 50 h. Calcúlense:
a) La conductividad térmica de la crema.
b) La temperatura de salida de la crema y el calor que absorberá al pasar a través del tubo.
c) La presión necesaria para impulsar la crema a través del tubo.
Problema 7.194. Si los humos producidos al quemar combustibles que contienen azufre, se enfrían hasta su punto
de rocío, son corrosivos para las partes metálicas de los conductos de evacuación y de la chimenea, al formarse
ácidos sulfúrico y sulfuroso.
En un hogar que quema fueloil con un 3% de azufre en masa, se producen 50.000 kg/h de humos a 1 bar y180(C,
con un punto de rocío de 150(C (la presencia de óxidos de azufre eleva considerablemente el punto de rocío para
una presión parcial del vapor de agua dada).
a) ¿Se producirá corrosión en la chimenea y a partir de qué altura, cuando sople un viento de 25 km/h y la
temperatura ambiente sea de - 5(C, si la chimenea es de acero al carbono, con un diámetro interior de 1.200 mm,
un espesor de l0 mm y tiene 24 m de altura? Como emitancia del acero se puede tomar 0,9.
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

b) ¿Qué pasaría si la chimenea se revistiese exteriormente con un espesor de 50 mm de lana mineral y un


recubrimiento de J = 0,9?
Resuélvase el problema dos veces, primero tomando para los humos unas propiedades iguales a las del aire a les
mismas condiciones y después calculando las propiedades si la composición real, en % en volumen, es:
CO2,10; H2O, 20; O2, 1; SO2 0,15, con el complemento a 100, nitrógeno.
Problema 7.195. Dadas dos placas como las del ejemplo 7.1, la superior, que está a 30(C, se desplaza , con una
velocidad de v m/s, paralelamente a la inferior fija, que está a 10(C. La separación entre las dos placas es de 3 mm
y hay aceite SAE 50 entre ellas. Represéntese en función de la velocidad lineal de la superficie móvil, variando de
1 a 20 m/s:
a) El flujo de calor en cada superficie.
b) La temperatura máxima del aceite.
Problema 7.196. Una placa vertical situada en el seno de un vapor saturado a una atmósfera, se halla a un
temperatura inferior en 3 K a la del vapor. Calcúlese la longitud, a partir de borde de ataque, hasta la que será válido
el modelo de Nusselt para los siguientes vapores saturados:
a) agua.
b) amoníaco.
c) nitrógeno.
d) benceno.
e) tetrafluoretano (refrigerante-134a).
Problema 7.197. Utilizando el modelo del problema 7.8 para dos placas paralelas separadas 0,01 m, hállense el
perfil de velocidades y la caída de presión si se introduce entre las mismas,
a) aire a 1 atmósfera y 20(C.
b) anilina a 20(C.
Problema 7.198. Represéntese el valor del coeficiente de fricción en función del número de Reynolds para valores
de éste comprendidos entre 104 y 106, con la fórmula (7-607) y con la obtenida en el ejemplo 7.32.
4 6
Problema 7.199. Cálculese, para ReD variando entre 10 y 10 , el numero de Nusselt con la fórmula obtenida en
el ejemplo 7.32 y con las fórmulas (7-623) y (7-624), efectuando una comparación gráfica de los dos juegos de
valores obtenidos.
Problema 7.200. Se introduce aceite lubricante SAE-50 a 275 K por el interior de 6 tuberías de ¾ in, Sch 40, de
acero al 0,2 % de C, en paralelo, formando un haz que cruza una canalización de 2,5 m de anchura por donde circula
vapor saturado a 1 atmósfera, proporcionando un coeficiente de convección exterior de 15 kW/m2 K. Si la entrada
a las tuberías del haz incluye una longitud previa de estabilización (figura 7.56 d):
a) Represéntese la temperatura de salida del aceite, la potencia absorbida por el mismo y la pérdida de presión del
aceite en función del caudal total, variando de 0,1 kg/s hasta que deje de ser laminar.
b) Examínese con el mapa de Metais-Eckert, figura 7.50, si los resultados obtenidos son fiables.
Problema 7.201. Resuélvase, para la longitud de la pregunta d), el ejemplo 7.33, con la entrada según
a) la figura 7.56 (b).
a) la figura 7.56 (a).
a) la figura 7.56 (c).
a) la figura 7.56 (d).
Problema 7.202. Según las relaciones justificadas en el problema 7.111, ¿a qué distancia de la pared del tubo es
máxima la relación entre las difusividades turbulenta y laminar de cantidad de movimiento?
Problema 7.203. a) Represéntese la potencia transferida por m de longitud de una barra redonda de 20 mm de
diámetro, a 90(C, a una corriente de aire a una temperatura media de 30(C, que circula a una velocidad de 25 m/s
en la sección previa a la barra, en función del ángulo que forma la barra con la dirección de la corriente.
b) Lo mismo si la corriente es de agua a 2,5 m/s.
Problema 7.204. Repítase el ejemplo 7.22 en el caso de que por el interior de los 9 tubos y el exterior de la
envolvente, circule la misma cantidad de agua, inicialmente a 99(C y a 0,3 m/s, que por el interior de los tubos.
Tómese el mismo coeficiente de transferencia superficial para el agua interior a los 9 tubos y la exterior a la
envolvente. (PISTA: Úsese la metodología empleada en el ejemplo 7.24).
Problema 7.205. Repítase el ejemplo 7.25 suponiendo que, en vez de barras, usamos tubos del mismo diámetro
exterior y diámetro interior igual a 16 mm, por el interior de los cuales circula a equicorriente agua a presión, que
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

entra a 220(C, con una velocidad media de 0,6 m/s. Cálculese también la pérdida de carga del agua. Úsense las
fórmulas justificadas en el problema 3.84.
Problema 7.206. Resuélvase la pregunta d) el problema 7.192, si el coeficiente de convección del vapor saturado
es de 20 kW/m2 K y el agua circula a una velocidad de 4 m/s, siendo las paredes de los tubos de 5 mm de espesor
y
a) cobre.
b) acero del 0,2% de C.
c) S31600.
d) teflon.
Problema 7.207. (Para una prueba a resolver en un aula informática). Se desea variar en 5(C la temperatura de m
kg/s de a, cuya temperatura inicial es T(C, con n kg/s de b, inicialmente a IJ(C. Para ello se dispone de un conducto
de sección rectangular, de dimensiones interiores 50 mm por 42 mm y calorifugado exteriormente, que tiene en su
interior una tubería de diámetro nominal 1 in Sch 40, de la misma longitud, ambos de acero al carbono. Si entre la
tubería interior y el conducto exterior circula c y por la interior de la tubería d.
a) Que sentidos de circulación de las corrientes dará la longitud mínima para obtener el objetivo fijado.
b) Hállense la longitud mínima del dispositivo para que la temperatura que alcance a después de atravesar
dispositivo sea la deseada, la potencia transferida por el líquido caliente al frío y la pérdida de carga de cada líquido
a través del dispositivo.
Efectúense los cálculos con las propiedades constantes determinadas a la temperatura media de los líquidos, 0,5(TI
+ TF) y despreciando el ensuciamiento térmico. Utilícese la fórmula:
ǻT1
C c ln
ǻT2
L

p U (Rc . 1 )

deducida en el problema 8.84.


Indíquese el esquema de cálculo y, como mínimo, los valores iniciales empleados para el primer tanteo y los finales
con los resultados completos, incluyendo coeficientes de convección, coeficiente global y temperaturas de pared.
Caso:
1. a = c = anilina; b = d = n-hexano; m = 0,51; n = 0,49; T = 67 ; IJ = 10
2. a = d = n-hexano; b = c = anilina; m = 0,51; n = 0,49; T = 10 ; IJ = 67
3. a = c = anilina; b = d = agua; m = 0,51; n = 0,49; T = 67; IJ = 10
4. a = d = etilenglicol; b = c = anilina; m = 0,51; n = 0,49; T = 10; IJ = 67
5. a = c = agua; b = d = n-hexano; m = 0,49; n = 0,51; T = 65; IJ =12
6. a = d = etilenglicol; b = c = n-hexano; m = 0,54; n = 0,54; T =12 ; IJ =65
7. a = c = anilina; b = d =etilenglicol; m = 0,49; n = 0,49; T = 14; IJ =66
8. a = d = etanol; b = c = n-hexano; m = 0,51; n = 0,51; T = 20; IJ = 60
9. a = c = acetato de etilo; b = d = etanol; m = 0,53; n = 0,45; T = 60; IJ = 20
10. a = c = n-hexano; b = d = agua; m = 0,42; n = 0,50; T = 15; IJ = 45
11. a = c = acetato de etilo; b = d = n-hexano; m = 0,46; n = 0,49; T = 48; IJ = 12
12. a = c = n-hexano; b = d = 1-hexanal; m = 0,50; n = 0,50; T = 8 ; IJ = 40
13. a = c = 1,2-propilenglicol; b = d = n-hexano; m = 0,40; n = 0,40; T = 14; IJ = 64
14. a = c = agua; b = d = 1,2 propilenglicol; m = 0,55; n = 0,44; T = 69; IJ = 13
15. a = c = anilina; b = d = 1-hexanal; m = 0,52; n = 0,47; T = 67; IJ = 18
16. a = c = etanol; b = d = 1-hexanal; m = 0,51; n = 0,51; T = 20; IJ = 60
17. a = c = 1,2-propilenglicol; b = d = acetato de etilo; m = 0,49; n = 0,51; T = 66 ; IJ = 17
18. a = d = acetato de etilo; b = c = etilenglicol; m = 0,45; n = 0,49; T = 55; IJ = 11
19. a = d = anilina; b = c = 1-hexanal; m = 0,52; n = 0,47; T = 67; IJ = 18
20. a = d = etanol; b = c = 1-hexanal; m = 0,51; n = 0,51; T = 20; IJ = 60
21. a = d = 1,2-propilenglicol; b = c = acetato de etilo; m = 0,49; n = 0,51; T = 66 ; IJ = 17
22. a = d = agua; b = c = 1-hexanal; m = 0,55; n = 0,60; T = 12; IJ = 58
24. a = c = agua; b = d = 1-hexanal; m = 0,55; n = 0,60; T = 58; IJ = 12
Los resultados que se deben escribir en esta misma hoja (dorso) son:
. Una explicación resumida de que valores se deben iterar y de la secuencia del cálculo, así como las herramientas
TRANSFERENCIA DE CALOR TÉCNICA © B. Sigalés. Editorial Reverté, S. A.

informáticas (APLICACIONES del CD-Rom) a emplear.


. Las temperaturas inicial y final de los dos fluidos
. Los valores iniciales de las variables para la 1ª iteración y tipo de entrada en los tubos
. Los valores finales de los dos coeficientes de convección y de las temperaturas de la pared del tubo
. Los calores específicos, la potencia transferida, el coeficiente global y el área de transferencia finales
. La longitud final.
En otra hoja (dos caras) se puede incluir más información.

You might also like