You are on page 1of 203
EDGAR MORIN SOCIOLOGIA ‘Traduccion de JAIME TORTELLA ‘Thao origina ‘Soeitaie ‘eogun Galego ‘ease Molina a pot se cngh on con peas de ms yp ject tab era ns cia dren cog apse apr © Linaise tame Fayard 19841994, EDITORIAL TECNOS,5.8..1998 ‘oan gpa Lacs Se Tena 15 25037 Masel Mea 95 Pol nda Aiarace. Navacarner (Madr) inDIce INTRODUCEION: UNA CONCEPCION REFORZADA DE LA SOCIOLOGIA, Demis ¥conmuneniorini [Cantroun bt pxsanisnTe sores Los res sao 1. DELAREFLEXION SOCIOLOGICA {EL SOCIOLOGO PUEDE, DEBE, SUSTRAERSE DE SU VISION BeLaSocieDAD? soctoLocia De soctoLosta. 1 Lapaeason Elprobeme de ina 2, Exoonromro br cs socisaia ea socouodin Erinprasing la nomalisacton Difulads deta sovitopa dear ikea 3, Paeowntoas =" scteono peo souaees a ractar aera al relctnestcaies ere soioges. 4, Ess Connclonas rare socmvocta beta sais ELDERECHO ALA REFLEXION. 7 AUTOCUESTIONAMIENTO DE LA SOCIOLOGIA (SoctoLoGtA GaInIGAY SOCIOLOGIA CRITICADA) Navooet tt: raamiacon omsonorouscivA0o. DE LA PAUPERIZACION DE LAS IDEAS GENERALES EN LOS MEDIOS ESPECIALIZADOS 1H. DELANATURALEZA DEA SOCIEDAD LUN SISTEMA AUTOORGANIZADOR. a Is ® © % 8 socioLoata {Etprinciioenorgenizarve de ogoncacidn 2. Decatoes or oncnstznsiow ta ea be LA Az 6o.8608 Uamesrecin del desoden yd deitpraa ola a eacton sori = DELLAS SOCIEDADES DE LA NATURALEZA A LA NATURALE- 1 Raper oe reson soc Bltopay scotia sin frontra Sociedad ndnidalided seeded 2, Soatoabes eae socmpanes noes a niginatedad dels socictcs hams: ciara y Fens Ainunosprobiomarconcericnes as scldades vriadat pettossocdlogor contri LA ECOLOGIA SOCIAL, Ea perrvorscs ota noepennei POR UNATEORIA DELA CULTURA. 1. Larms coronas : Ua palbratrampa POR UNA TEORIA DE LA NACION c eva crows. POR UNA TEORIA DELA CRISIS. 2. Por ewsenmrovocis Lon componentes dl concpio de is ‘leseinicno deus cosines aceigumbree. us ne 8 12 Bs Bo ie 131 136 159 te 182 te fxoice. Blogsoidesbiogo. ere onjormcins Elan: progtsionsregresiones. ‘eorn ce ners y wots en evliclda taco ana erisoloyia POR UNA TEORIA DEL CAMBIO 2 Laimprection 3 Lonadifcecse 4. Faniontadypaaiogi fos soma hipercompijes. ccwsna soca 3 Dela dread a itndencia 4. Mpercomplejided yevoucin IIL, SOCIOLOGIA DEL PRESENTE A. ELMETODOIN VIVO. PRINCIFIOS DE UNA SOCIOLOGIA DEL PRESENTE. [Ectanronsiouo ci EL EMPERO MULTIDIMENSIONAL, Los nos be nvesroxcon ig obuenacénfnomersre. Grapors pas. Las investigators La eereviss eta cineca MMA Mor tior ae eee Law dfieatage del envi Laenrenrao dig, We 169 i m3 3 ta 5 6 mn i 6 ie i i 9 2" Es) aoe 20 0 sociooata Laentreit come pri. “ene eipectaculor Lat eneniedoret Eljendmeno micro camara Lene em una pice dla conuniacin | MODERNIZACION Y FOSTHODERNIDAD. LA MODERNIZACION DE UNA COMUNIDAD FRANCESA. {LA CUESTION DEL BIENESTAR EL cocHE. Fass ont coene, Unvngo sanavnione LAPUBLICIDAD. LAINDUSTRIA DE LA CANCION Ecrorreve, LA VEDETIZACION DE LA POLITICA, TAPELICIDAD ‘Culture y masa tia ta’ cnn ea ficou Vda atienson BELA HO Et Olin ia jelcdad a utpiaconreta Ta probenanendeia vide privada LLACRISIS DELA CULTURA CULTIVADA. Ea erscoearsin is as 2 2s se Bt 29 ms 9 23 as 36 300 300 303 inpice. ‘en ens oe a cuuruna cuvivasa Evonanosnco crue LAANTIGUA Y LA MODERNA BABILONIA. Ca anmocoola oe enitzaaio Ca Atmmococta oe Oceoesre Cenneoracrow tna wonenns® ‘erococts be cui CIUDAD DE.LUz Y CIUDAD TENTACULAR. Exneonnenisuo asso. Inotnatou oe vanes. = 1 Eleompromiso de extaradio. E termaci de sda Las stvmorcaciones temioicn VedtoRaL AROIDE LA ERA ECOLOGICA. 6. ACONTECIMIENTOS.1mPACTO. {SALUT LES COPAINS» in eopincoisn. Copatessopan| LUNA TELETRAGEDIA PLANETARIA EnRwvatesese Dats {LA INTERNACIONALIDAD DE LAS REVUELTAS ESTUDIANTI Les Notas meToDoL GotCas) Wee a8 1s Fr) ou ty 30 se 8 Pry xo Me a Me Me ae ass Es xe 369 2 soctoLocta Concent LA SANGRE CONTAMINADA. PRINCIPIOS DELOS CAMBIOS SOCIALES DEL SIGLO XX EL DESARROLLO DE LA CRISIS DE DESARROLLO. 2 {Cusisoe exzenreoenscnacno oe Una as? tects decslteactne 4 Bbnonowre Soctounia ou pester Modermsacionypostmaderidad me mt a 7 a 9 0 INTRODUCCION UNA CONCEPCION REFORMADA DE LA SOCIOLOGIA Este libro desarrolla, argumenta e lustre una concepcién reformada de la soctlogia acerca de [cual indicamos aqui las das basicas UN CIENTIFICISMO LIMITADO Segin una visin banal, la sociologia se convirt6 en cienci al ‘emaneiparse dela filosofia yal apropiarse los métodos elabora- {doe por la fsia, ‘De hecho, su cientficismo resulta insuficiente: por una parte, la experimentacion de laboratorio no puede, materialmente, prac> ticarse sobge las sociedades y, por razones deontolgicss, no Dodifa practicarse sobre los individuos: por otra parte a impos bitidad de reproducir, de manera exacta, una experiencia 0 u sitwaciGn sociol6gice dada, convertria en incierta cualquier veri- ficacién empirica; por dtimo, existe la imposibilidad de extraer leyes socioldgicas que sean, 2 la vez, universales, precisas y texactas, come, por ejemplo, lade Ta gravitaciéa o las del elecro~ smagaetismo. ‘Ademés, el modelo de cientificismo determinista, mecanicista y reduceionista adoptado en sociologia ha quedado, hoy, supera- fo: lascienciasfisicas ya han admitido los azares, las bifurcacio- nes, les singularidades y las complejidades, mientras que la Sociologts, manteniéndose fiel al viejo modelo, considers Sociedad como una maquina determinsta trivial y a ls indivi- ‘duos como eretinos sociales, compartimentados en clases, satus, papees y otros habites. "Ms ain: el cientificismo insuficiente y superado es, por sf ‘mismo, mutilador; la falta de reconocimiento del azar y'de La 03) “ socioLoaia biureaci6n, ya reconovida en Ia historia fisica y biol6gica,ani- 4uilay desfigura la historia de las sociedades humands; la fuga de Ta autonomia, de la eleccidn, de las decisiones, de la ereatividad y Ia eliminacin del hombre en s{ mismo, rechazado como un des- perdicio por el tratamiento ecientifico», conducen a lamentables egueras, la eliminacién del problema de Ta comprension, es ecir, de Ia aprehensiGn subjetiva de sujetos por otros sujetos sugiere una iateligencia sospechosa; por dim, existe una las {ud epistemoldgica en la negativa del socislogo a sbandonat su trono cuasidivino y a analizase en su hie ef nunc sociol6gico (Como todo individuo, el scislogo es no solamente una pequedia particula en el seao de un todo social, sino también un elemento Singular que lleva en su seno la huella de todo aquella de lo que forma parte), Hremos legado a ta siguiente paradoja: cuanto mas obedece el socidlogo una concepeicn mecanicsta, mutiladay arbitrri, mis aspira al monopolio del cientificismo, pretension radicalmente anticientfice, puesto que, como se verd mis adelante, laciencia no es propiedad de un espirita ode una teorf, sino de una regle ‘de un juego colectivo que implica cl enfrentamiento con ls teot as ivales (véase Sociologle dela sociologie, pp. 35 8) DELIMITACION Y COMPARTIMENTACION La insttueionalizacin de la sociologia entre las domés cien- cas humanas ha permitido reconocer Ia sociedad como objeto especifico de estudio. Pero la ruptura con Ia filosofa la delim tacign de la sociologa, tambien desde el punto de vista de las dems ciencias humanas, han roto la comple|idad antropo-social y han aislad la sociedad como un sistema cerrado, separado dela bistoriay de la psicologta;asimismo, han conducido la sociolo- 2, privada de relexividad floséfice y dotada de una Gnica for ‘maci6n profesional, a una pauperi2aciGn intelectual y cultural que la hacen incapaz de caparlasinteracciones enre sociedad e indi- duos, ene fo sociol6gico y 10 no sociol6gico,e incapee para situa los datos sociol6gicos ea el tiempo histrico, ‘Ademés, las especializaciones en el seno de la sociologia (sociologia'del trabajo, sociologta rural, sociologia religiosa, sociologia del eco, sociologia de los medios de comunicacién, cic.) han conducido # uns compartimentacion interna que desu: ye la multidimensionalidad y la complejidad de las realidades Were eee erRopuccioN 1s sociales, y esta comparimentacign desitgra toda psibiidad de Stic seid con ea od compet ew aa imuliplex. La socologa general pata a set no Yue conoctmtenta Gen sistema complgjoy multidimensional, sino o bien un saco ‘cio obi une tors abstract en cl qve se dstelve, ag e Sistema o all a complejdad Ta molidimensionldad. Nos Yemor abcados aa perversa atematia socologt atomizada Socologaabstracta. Por un lado, ls investigacfones acotadas J SToontonte porto, las cova riers aonlizadoras LA REFORMA DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO Se impone una reforma del pensamiento socioldgico, Esta ccomportaa la vez el pleno empleo de un centificismo, que ya no stare superado ai rerfa mutilador, y el reconocimieato de una posibilidad de conocimiento no estrictamente cientfico. Tal ‘om ilustea este libro, la reforma debe realizarse en seis frentes: 1, Aleanza la conciencia epstemolégica que corresponde a Jos deserrolos cantemporineos de las ciencas, es decir "custturel principio deterministalmecanicista por un prin- cipio dialgico en el que orden/desorden/organizacién estén en Telaciones la vez, complementarias y antagdnicas, y donde los faconteceres sean sometidos al azar, alas inestabilidades y a las bifurcaciones —"sustitui la slternativa reduetivismoMolismo por un con- ‘cept sistémico que integre & las relaciones complejas ente las partes yel todo; ‘S Teconocer las autonomies s parte de los conceptos de sis- temaabierto y de auto-eco-organizacién (véase mis adelante, pp. 9355; SSrreconocer Ia causlidad recursiva complejs individuo- sociedad, asi como las eatslidades recursivas entre fo socil6zi- 0, lo politico, lo econémico, lo demogratico, lo cultural, lo psi- cologico, ete: “= ntegrar al observadorleonceptuador (el sociSlogo) dentro e su observation y desu concepeién; "Bl redecinin cieg pr os ssemay, el tolisme ego pts pares 6 socionocia — reintegrar la inerrogacidn y la reflexin filoséticas en el ‘rabajo sociolbzico. ‘A partic de agu, i sociedad aparece como un sistema auto-eco- organtzadorno trivial, cosa que aos esforearemos.en demostrar 2. Realiar una recontasén sistmiticn Se tzate de consumarun proceso def misma naturatera que et {que she realizado en un cierto nimero de cenelas, uyo objeto dsj de sr una poesia arbtaremente recotada endo de real para dejar paso 8 un sistema complejo. As la ecologla he tomado por abet los ecasistemas yas ampliamente Ta bosfe- ralos ecosistemas se autoproduceny se auforregulan mediante inveracione ete ln condiciones geogrdfica, golden, fa cas yeliméticas del medio natural (iotopo)y Tor vegeaes, n= males y uniceluares (biocenoss). La clencisecolgicaincluye Ins competencias de mumerossy vriadasdiseiplinas,y el ecole £0, convertido en pllcompeteate no actmula sin embargo, eu Su cabeza el saber dels diseiplins alas cuales ecure aula thos con otros, los conocimientor de importancia esrategica apse al saber de las aiscilinas impicadssen sus estudio Del ‘mismo modo, las cieacan dela era tenen ya por objetivo ut Sistema complejo cambiant, el planeta, ylaoorganzacion cop. ositva que asi se ealiza permite articular, unas com ofan Ins ‘isciplinas, hata shorsfncomunicadar que eran la geolog slimstoogia, la vleanologi. la samologi, exe. De forma ds mplia, a asionomia se ha desarllado en cosimolopa'y tiene Por objeto un cosmos singular del que aos planeamos sus orge. es, st sustaneia ica, deveni, oft Por tino, oman do por objeto ef proceso multidimensional de 1a homonteacion (Genétce, snatGmica, socildgicny cultura, fa cencla Ia Prehstori se conviet en ls primera cenci huimuna gue fom or objeto un proceso auto-cco-organiador compleo 'L socioogts pods y deberin, portato, eenconra su obje- to sistémico en el gue se trtcularan, unos con otos los conor ‘Bietosdisjuntos sslads en las subdisipinas yen lay otas Sep Sces Cater tara de cone no Ju un stoma Social abstract sino el artes nstoorganizadoy autoproductor de las sociedades. i eee 3. E objeto Ue le sociologta no deberacerase. Es impor- tune establecer orestablece las comuncacines/aniutaciones on el resto de las ciencas humans, con el fin de considera el complejo antroposocioldgic (en sf smo empapado de un ufo INTROUCCION ” biofisico) en el seno en el que el sistema social es, a la ver, ‘ependiente ysuténomo. Al mismo tiempo, se atria de estable- ‘er las comunicaciones con las demés dimensiones internas al fendmeno social (econémico, demogréfico, comunicativo, mito- Telco, ete) 4, Almismo tiempo, se trata de reconocer Ia dimensi6n vivi dda enel mundo de la vida Lebenswell), donde la vida cotidiana y la vida a seces son inseparables. TEsto necesita, complementariamente, dejar de disolver para pasar a reconocer a los individuos-sujetos. El reconocimiento de Ta subjetividad humana requiee un conocimiento que ane expli ‘cacion y comprensién. La explicacién es todo aquello que le per- inte a tn sujeto conocer un objeto, en tanto que objeto; la com- prensicn es lo que, por proyeeciGn/dentificacién, permite cono- (era un sujeto en tanto que sujeto. 5, ‘Todo o anterior ns lev abil pensanient socio co i Iieraturas especialmente ala novela La novela de silo Sia, Gon Balzac, Steal, Mapesant, Fauber, Dause, Zola Dickens, TolstrDostoevsk oe proporcionan coocimicto de Ta vide social tpencontrable en les eneuestas en 1s tabajos sociolgios Ex admirable qu Ia ob velsca de Marcel Proust “esbordes por todas partes, lo mundano para sumersrse ls pro= fancidades del mundo antoposocio-hnrio, Toda gran novel es Ie'comstiucien de up mundo paralelofinteriente con nvesto mundo, apart no solamente Je una enorme cantdad de observa lone sto tambien de une scresion metal que hace Sgt Soares, de mane ctl on aver schist once que comport inivguow-nujeonconretos La novela es Stn munde de conocimiento que, en lugar de dsover 0 concreto Tosingulee, pete verel count 10 general pri deo singu- Tnceonercto’Pntualicenos set que n seat de eer na novela {may gafasa prior del socGlogo que va a encontr Ia confirma- Gland su torn dtermnisia y tesucionita: se ata de descubrir mel las iquezss que la scllogia no pacde product, pero que pos inteyrare asia, La novela no cs simplemente un 200 enor pur ln socologi. Es poradora eScilopa ‘Kaus el eopocniento sowologico noe solamente wn cock mnient enc streo sense] eonocinieno integra en su seno ‘ves modos cognosetver, y se propone el pleno empleo ye Shsamblaje de mlipes modos copnosctves 18 SOCIOLOGIA, 6. Resauarun pensamieno {a soologis ucla nasa sea instlao en un ban da media, um maderange, desde a uct perdido vnn de ta cont, dos scomesinienton ses enmenon dea vide Coton, de psalms tmp, peri finde ton grandis problemas anoo-ssiaes como hms pops Imaal sinca yee teeing ve Teencon toe prosiemes de ta tora fundamen 2) nteropal presente inmedit, nla os eee minis ip. 39758). EL AUTOR Poesto que el ciemificismo es patil ¢ inscabado en toda sociologa todo sociogo es en parte un cent en parte un mays “Todo socisogo os de hecho, wn ator gue fay 8 compro setpoint casnariclsyen ae ibe tres ensayists ha sido 10 son Max Weber, Guvitel Aco ian, Torin, Boden, rose atranente, , y que los postulados no demostables son necesarios paral Eonstucein yl mantenimient dels props tcofas cent ‘is, Porm Toque permite al conocimiento cence conse. {uir su objetividady st racionaliad depende de un juego com ej, de validaes y de comnidades a miso empo, que fe gar en el medio clentifico. Juego rival puesto ues como die Popper, so los confictos etre losfis postlados, ie Togas, lanes y personas fos que le dala vialdad al len Paro este juego de rivalidades noes verdaderamente prosresivo inds que pore echo de que todos los jugadores aceptanyreco- ‘oven una regla del juego fundamental que es la dela vii: Chon y lade fa refutalon empires y Hogiea, As, la comunidad clentfica es, mismo tempo, una 4cleda, es dec, un propo nel que los confitos vuclven a empecary se mulipican in esa. ona comnidad, es det, grpo qe esta anima por elespeta de los valores y con una fe comin. La objetivdad Gel anocimfento es, verdaderamente, el producto de este ego, pro exe prodacto se astotetsiende yretonta sores roe So que fo consttuye, Paradsjcament es la comunieaion ime. ‘nbjtive ls qu grant la objeivged del congcimienoy esta Comunidad intersubjetiva no es productora de objetividad mis gue por el echo de enrazarse en un raiein hstrica expec fica que ela tradcin erties. Asi, vemos Ia impostara de Toda pretesign de monopotizar I cieniiidad. La cetiieidad 0 Pertenece ni una persona, al aun geniovni ana tert, sno al jee 2 SOCIOLOGIA Juego plualistarivalizador y comunitario propio del medio cen tiie 2Cémo se planta el problema de la cienificidad en las cien- iat antropo-sociales y,partcularmente, en la sociologia? Si nos tenemos ala comparacign con la egla del juege que funcions en Tas ciencias naturales, se distinguen, aos parece, tres grandes La primera carencia se refiere al hecho de que la bisqueda de leyes generales no puede dejar de ser trivial en las ciencias socia lesy humanas. Por qué? Porque las leyes generales que han sido formuladas por Newton, Maxwell o Binstein son leyes que se basen en las medida, en Ta precisicn, en la exacttud, en la predic~ cin y son leyes que descartan un gran némero de posibilsdades. Su verdad, lejos de toda evidencia a priori, noes trivial, Por con tra, las Leyes generales de la sociedad, validas para todas las sociedades, no pueden tener ninguna exacttud, ninguna preci ‘Hn, ning valor de predicei6n, y su verdad no puede dejar de fer ivi ‘Segunda carencia, Ia imposibilidad de exorcizar la comple ddad de las interetroacciones que unen al objeto que se estudia con sus adherencia y sus pertenencias, Es, adems,inadmisible, fo s6lo moralmente, sino también cienificamente, extrier un {rupo de su contexto para poderlo estudiar experimentalmente, ‘dado que la verdadera realidad a estudiar depende,precisamente, ‘be las interacciones entre el grupo y su contexto osu entorn. ‘Tercera carenca, el ieastorno del juogo rivalidad/comunidad Rc Paps «De repre psyetocclaloggu ed acme: propo ea snare ings se Wasngionn, Ree fang de Socilogie IV. ote ‘creme oe 968 pp. 20257, 6 SOCIOLOGIA, rotons tes era Ssado el soitro ol amateur eee erst sesutado de una sttaién de hecho. Fl progreso cienifce, sicol6gica o socialmente, de la universidad, de Ia industria 0 de la femlo: la cienia economical scologi ol sen. Sabetos que cif Ia exeritura minoiea En materta de sociology un cam oes fecundo custo se apoya en casos aberrants,perturbadores © Hombre que todos los trabajos academicon juntos. No habrd en EL DERECHO ALA REFLEXION 6 mite de a ceaspaologia soca? No hark feta reservar enon sob Ios eases opblearextremos, mientras {nan cleade suceiva de enctestes sobre Tos os Tames Sermaes sobre las poblaconernessariameterepresenavas? Fnulmcne-y aut volvenos sobre te formula de Armand Danjoycitadn en epirae™- Te preoeaacin po fo esenca es foc pr os problemas centrale, roonsideracin de as bases Senlales dl saber trabajo globsl enon palabra es fuente > fenovaciony de descubrimiento. La pelara clave del frase de Danjoy col pla banal, tanto como Ia expresion vfs personal, En materia socoidgica, a reflexion sobre ot fondo at kasd eaten dls grandes tora. Ha petigo hoy {olo interés? La adguisiign aeumulada de conoctmietos nd theec eflexidn? gos Investigacion debe excle Jesu programa Inveconsderacon? i pensaniemocintfico noha pod desolarse ms que diferettando sus campos sus medios de ivesigacion y as de epelalendsytealicando eo mano tempo, ere Sando movimiento antagonicos de unesion-reconstuccin, de ‘Eoactn, que maatenea yconervan leno del unidad To global defo otal dei sites Le siencia vive de a simuita- Tella antogica de estos dos posers y de s0 neko contadicto- To. Sabomes peectamentsen efecto, que a especaizaign en {ed nner despareer l propio fendmene gue quedsdviide en perciones hitrias scopic, demogrife, socolica, ete), ESTdomuts de sree sera cet (oun especie un hombre fue sibs cna ver mas Ge ca rr menos cosa; a tanto ate, evr tite fo sabe todo aseres de nas) stn haber vn con- {faproceofaeviable que limita expecaiacon Rose rata agu de ptr entre a atalismo, bastdo ex as ne sities ueraas qu impedin gue la slenci soca eesterice, ‘Vou urareivintgacion agresiv de los derechos del pensamiento Zones evluon do ciencia modem. Se tata de detectar los filles, alanis o posbls, qu etrenglan el pesamieto en Ae Cincissoiles de determina las ots de aera ‘As seta pejuical pas el pleno empleo det pensamiento cientce que uber un fstominioapastane det diferent Sto'tubreclutasme (es decir, de Te invenigacion de To gue {Tferenia alos grapos sie sobre Io qe Tes 3 anropolézea Inte coma), del andi sobre la sts el oncuesta sore inert, ‘ers bueno que el esprit de hipstesis sigur siendo imag 66 SocioLocta, rnacién en movimiento y no se redujese al puro temor Ia afir- macida, Seria lamentable que el cuestionamiento de los cuadros menta- les de una investigacin y que, un vez acabada la encuest-piloto, se rechazara toda visia 0 perspectiva que nose inscribiera en los ‘conceptos-casilla, Una investigaci6n en verdadero desarrollo n0 Se limita» comprobar las hipétess. Igual que el sistema eariagi- oso del embriGn dejaré paso @ un esqueleto 6560, la investiga- ‘ign tansmuta su sistema conceptual original Seria decepcionante que el euestionario sustituyera todos fos ddemés métodos de abservacién; con ello, de hecho, se eliminaria Ia indagacién sobre la realidad social Las ciencias con esprit Ail son aquellas que son inducidas 2 reconstruir un conjunto a partir de un fragmento, de una hulls: Paleontologse, prehistoria,arqueologta;o aquellas en Tas cuales el bbjeto se escapa a la percepcién y que recurren al ardid para sleanzarlo: la fisica at6mica. La imposibilidad de plantear un ‘uestionazi a los ciudadanos atenienses del siglo v he levado a los historiadores a conocer mejor esa ciudad que al socidlogo contemporineo a conocer Ia suya, El eardcte fragmentario dela {nformacién estimulainteloctualmente Ia investigacién. La pléto- ‘ade informacién puede ahogar el pensamiento. ‘Sobrevendtia et letargo de la reflexin, de le imaginacién y de la teorzacign i todo lo que no fuera wexigencia inmediata» apa- reciera com anaerdnico, tpico 0 Verbal, y si las diseusiones no Sleanzaran mas que alas tareas y jamds alos principios o al for- do, La rentablidad inmediata reduce en extremo el iempo de ela bboracidn (come con los pollos de desarrollo acelerado mediante inyecciones en la hipéfisis, pero cuyo gusto es inspido),y supri- tne el tiempo de decantacién (como esos vinos # Tos que no se deja envejecer ‘Seria un falso progreso considera a los grandes tebricos de la cieneia social, Marx, Pareto, Max Weber o Durkheim, como ancestros solamente, precursores, y no como pensadores radica- Tes euya reflexion no cesa de fecundar nuestras actuals invest aciones. En tna palabra, habria que evitar que cristalizara y se convi tiera en monopolista una ideologia de la ciencia social que sola- mente seri esuperestructura» del desarrollo téenico de la socie- dad actusl, en Ia cual Ia ciencia sera reducida a su aspectotée 0... Esta ideologi,allé donde es dominante, hace reina la inti mmidacién: las palabras malditas literatura», «periodismos, «flo- EL DERECHO A LA REFLEXION o sofia, «ensayismo» barren como desechos no solamente la paco- llla sino toda tentativa de rflexi¢n personal, toda problemstica ‘un poco general: toda transgresin de una linea esrecha de espe- cializacion es denunciada como diletantismo culpable. Aquello ‘Que resulta un poco inesperado se percibe, ao como original, sino ‘come irisrio. El odio desmedide a todo lo que no ena en los moles estindar yen las tGenicasesténdartraiciona ala ideologia ela sociologtarutinara, Puede ocurtir, entonces, que se Te pids, como méximo, a la inteligencia ser el camino mis corto entre un cvestionario Y el Siguiente, Puede ocursr, durante un cierto tiempo, que se preten~ da que es sociolog(a un amasijo de encuesta files que nada te hen en comin entre sf. y que nada las liga nada que pueda tener verdadero interés practic 0 tesrco, Una racionaldad 6ptima debe integrar, mediante la técnica, la utldad y la rentablidad, a los factores que no se derivan de la téenica, de la wilidad o dela entabilidad en su origen. Una ver- dadera racionslidad debe optar por el desarollo multidimensional de las ciencias del hombre, dado que potentes dinamismos socia- Jes ienden a hipertrofiar una tendencia ya atrofar a ota. El principio del desarcollo multidimensional podea apicarse sobre tes ejes principales 1L* El desarrollo del trabajo personal y marginal. Su elimina- cin constturia una seudorracionalizacién andloga alo que fue Ja racionalizacion tayloriana, que ignoraba el factor humano. En sociologia, como en cualquier parte la verdaderaracionalidad no fe olvida de que el cerebro misteioso del hombre contin sien- do, por ciero tiempo, el capital mis preciado dela ciencia. Este sector deberia contar con la maxima liberad en la eleccién de los Sujtos de os métodos y no tendra por qué adaptarse necesaria- rent sla f6rmilla de las tesis de doctorado. Existe cierto riesgo de abandonar al aislado, al independiente, al no programado. Y existe ciertadificultad para distingui al fracasado del genio (son Ihermanos..), yal fersante del faventor. Pero, en ese sector, el riesgo intelectual debe primarse sobre la seguridad burocrties, 2° Por otra parte, habria que concebir un potente sector de Aesarrollo planifeado de Ia investigeciGn. Muchas encuestas podrian coordinarse y podria concebirse un consejo superior que ‘rientara los programas segtn Una jerarguie de interess tesricos 4 pectic. Asi, las investigaciones podrian ofrecer sv aportacién pata una rociologta en Francia; y se podran, al mismo tiempo, Aesarrollarinvestigaciones susceptibles de inferirse en las gran- oe SOCIOLOGIA, des investigaiones internacionales. De hecho, es importante que Se constituya una sociolgta fteracional para ls invesigaio- tes que teagan tna metodofogi yuna técnica comunes. Este Sector tiene una gran necesidad de meios materiales, edtos, equipos, investigadores,yel Estado podra concede una particu: Jnr atencign a este dominio, cl cu provecra de convcimientas cancttos a todos los que pracican a via policy soil "3 Porno, sera accesario gue se coustyese un inves- tigecin fandamenal en materia de eiencias homaaas. Esta podrta $harcar los dos sectores anteriores, Podtfasr tanto individual y Tie como dirgiday coordinate, tabajando sobre papel 0 con ordenador Neceia tanto cteitos come libertad, a condicln de {ue Tos medios materates desahoguen, y no ahoguen, «Tos ‘edios mentales dela investigaion. Es necesrio que 040s Tos riveles dela socfologf, se puedan platear as preguntas de To cencal.;Donde est 10 esencal en Ta teorie yen a préctica? {[Cuiles son os problemas fundamentales de Ta ciudad, de Ta ‘aci6ny dela vid social n el siglo xx, at como en a Historia As le mania? Es necesaro qe Ia preocupacion nlear,cen- Ata Ta que fo Ia de Mars, lade Weber, a Je Pareto, no sea la pordosera de a socilogia moderna, Hay una verdaerano-man’s Tend deo esenia,dspreciada como flsoffa or tos soclogos 1 despreciads como soiologa por lo idsofos. Ea ecencia, Es sla palabra clave del sistema de dsaroto. de a sociologin como clenca viva. Lo esencal no viene Jado previament, Hoy, més que nines, consiaye un problema. Hay {We busearo en cada sector Nose rue a una esnela Lo een Slates, quzd el propio desarrollo multidimensional, fa coment ‘cn, os inireambios, a aléctca care las dimensions de sociologi, algunas de es cuales han sido destocadas imperfect reate aut AUTOCUESTIONAMIENTO DELA SOCIOLOGIA {SOCIOLOGTA cRITICA 'Y SOCIOLOGIA CRITICADA) Igual que Ia sociedad de la que et la mirada (jel espejo?), la sociologiaesaleanzada por Mayo del 68 en plena expansion, cre~ cimiento y desarrollo. No mostaba, aparentemente, ning signo fe crisis; la palabra «sociologsa» se invocabs cada ver mis, con respeto 0 fetichismo, en vasios sectores de la opini6n y, para apo- ya al més minimo aserto acerca dela maquina lavadore, el slip rotizado o las molestias de los HLM? la comadre del France- Soir el sehior Express se refetan al conse de 10s wsociSlogos» ‘Al mismo tiempo que la sosiologia se convertia en un mito social, I utlizacion ‘el sexperto-rociSlogo> se Veta cada ver més mpliamente encomiada legitimada en los engranajes del Plan, 4e la Administracién y de la Empresa. El economist, perplejo lnte los residuos a los que sus ecuaciones no integran, asi como ligenico dvido de eficacia humana, se volvia hacia el socislogo. EE cuestionario de opinion sobre una muestra representativa sus- citaba cada vez menos esceplicismo soar, para imponerse ‘como un estetoscopio universal. Y, sin embargo, en Nanterre, desde el momento en que se {ema y otras se vers Ia sociedad como una especie de envoltorio de los millones de sistemas, grupos indviduos. (Creo que habria que unificar los dos puntos de vista: la socie~ dad es unas comples y es portadora, para retomar en otro entor- formula, ala unién dela uni6n y de la desuni6. jer volver & considerar una Vieja distinién de ia ‘alemana entre comunidad y sociedad (gemeinschaft ¥ gesellschaft), Nuestras sociedades existen en dos niveles: son [gerellschaft puesto que son vn tejdo de intereses econémicos y Se procesos técnicos que oponen y asocian a sus miembros, pero Son tambien gemeinschafl, puesto que tienen un elemento mito fico que une a sus miembros en comunidad. Y es aquf donde la fociologia presenta una laguna, puesto que esté en un vacio entre Ta anttopologtay 1a Historia. La antropologiaestudia a can que se basa en la idea de fraternidad, en la ideas de que sus miembros fon hijos de un ancestro comin, por tanto son consanguineos 0 hermanos. La Historia conoce de las Naciones, entidades colecti- (83) 8 soctoLoala vas de los tiempos modernos. La sociotogfa actual no aleanza a Concebir nla sustancia histérca ai la componente fraternal de las Sociedades-Naciones Lo propio de las sociedades modernas esque a fratermidad sea en ella completamente mistica,y os esta fraternidad mist {ue la constituye en gemeinschaft El ejemplo de lo que pasé en 1914 es, a este respecto, muy fuerte: habia, en Francia y en ‘Alemania, una tradicién obrera interascionaista muy desarrlla 4a, Druscamente, cada clase obrera se vio arrastrada por $v cortiente nacional, sendo el fenmeno gemeinschaft el que inte Vino: frateridad contra extranjrofenemigo. Cuando el socidlogo utiliza la palabra «sociedad no compren- de al elemento mitoldgico propio de cada sociedad, incluido el de rnaci6n, que le da una cobesi6n que noes solamente de coaccidn, ‘Nuestra sociedad modema es una mezcla de eoaccionesexterio res (Estado, policia eyes, prohibiciones), y de tendencis interio- tes unificadoras; es a la vez Padre/Estado/Ley y Madre/Paial ‘Amor. EI mito nacional no es una esuperestractird» oun epifen ‘meno adosado sobre la sociedad, sino aqualo que consuma yeu mina su realidad. Toda realidad social comporta su dimensin mitolégica. Todo mito conerets a realidad social En ttm término, qué es una sociedad? Un conjunto de inte racciones econémicas fica, culturales, etc. que forman un sis tema que, a su vez, comport sus aparatos de mando/eontrel, en manos del primer jefe det Estado, y que retroactian sabre Tas ieracciones de las que depende sv existeneia, As, evidentemen- te, la existencia de Estado depende de fos ciudadanos cuya exis- tencia depende de la del Estado, Todo esto conslituye un sistema, TE sentido, muy importante, de la palabra sistema merece que se profundice en él. De ah, la nevesidad de un pensamento sist rico. Pero el pensamiento sistémico, como todo pensamiento, tiene dos vertientes: una vertiente pobre en la que el sistema se concibe como conjunto funcional en el eno del cul las partes se omplemientan armoniosamente para las finalidaes del todo: y tuna vertiente rica, en la que el concepto de sistema leva en st Seno, no solamente las complementariedades, sino los antagonis rms. Ast Tos sistemas soares 9 Tos sistemas sociales porta en su Seno enormes perturbaciones que ellos regulan, y antagonismos furibundos que, en lugar de destruiros, les hacen Vivi. Me atreveria a sefialar tes tapas en Ia aprehensin de la idea de sociedad Fe ESE EEE EEE ee Se ee SE EE Soe Eee Eee EE LA PALABRA «SOCIEDAD» as — una etapa presovitdgie on aque se habla de las cosas de ta sociedad sin qu apaezca el ering; ern etapa socologes eI gue eda a hidstsis del - rsino,comvertto en astact,amputao de ss dimensiones his tics anopoldgiesy mitadgias ‘ena etapa anropo-sociogicn que, sin gar a idea de sind, cgi a "Yj abogarsfervientemene por un concept eaiqvecido 0 comitj de sociedad que de cunt de st heterogeneidad de Sut facta y il oposiiones, Adomés, a sctedad no puede ‘eluctse sun azo dominant. Ast astassciedaes no son ada ms que capitalists, o nada tds gue ibeales o nada mas fe industates nada mds que de consumo, ete Som toto es fiver: Prestemos mutha ateaién al concept cental pore cual defininos la sociedad. Necestamos, mds ben, defini de forma nuclee o polcénsc. Po Sete no es un concept completamente formado desde cl pincpi. esa concepto que dsbe sc afinado,desarolase y Safere mds complejo. No sebremos, verdaderament, Toque Te Sociedad masque a inal del record, e ect, probablemen- Por ote pare, el concept de sociedad, como todo concepto sotjlvon.) mis que ningen or concep objetivo, debe cons erase en relacion con el sjeto que To conibe, No solamente Snes nese concepto de sociedad eny por una cultura dada, ausotros memos también, qe pensamos acerca dea soee- {ad estamos en la sociedad. {06mo podemos pensar objeiva- tmric enon fendmeno qoeenvueve 9 je nica subetvidad, Una realidad que es, por sf misma, sotocénriea? Debemos Situaros @nososcsmismos situando la soeedad. Yo encuento otescos elo ocilagos que sda todo acto actor scl Exmente en su clase, ns ciltua, ch su emplazamninto, en st tbat salvo as?nionos,qoenesceupn on ono exttenporal ‘supracrpa » "end, pcnso que hay que sitar Is sociedad humanas en selacion y eposiion con las sociedades animales. Nosotros fmos hd de soar de mane nats Chtraifeaciones 3 oposiciones de clases osoiales (lad, x0), {l modo deinteratcton atagonismofiateraida (fatemdad con tral enemigo extrion, competeelavaidad por ls hembras, {os alimentos; el pestigio la prioridad). Es necesarioeniquecer, tn odos Ts frente, el concepa de soiedad Los hombres nos 86 ‘soctoLocta, han inventado la sociedad: lo Unico que han inventado es la socie- dad humans ‘Cuando existen interacciones entre individuos, se crea una sociedad emergente, como wn todo que se impone # los indivi ‘duos. Pero esto no significa qu los individuos se disuelvan y que el todo exista al margen de ellos deforma tascendente, Fs certo fue Ie sociedad se trascendentaliza, pero no seria nada sin las ineracciones entre individuos. Los individuos dependen de la sociedad que, a su vez, depende de ellos, Quienes no vean la Sociedad més que come realidad o quienes no consideren a los individuos m4s que como reales ocultan esta cicularidad en la {que los individuos y Ta sociedad se coproducen. ‘Si quisiera resumir mi punto de vista die 1. Es necesario enriquecer y hacer mas complejo el concepto de sociedad 2, Debemos considera, en este sentido, la dimensiGn mitol ica de la realidad social y la dimension rea del mito social: nin- {2una sociedad més que a humana toma una palabra, una idea, un Fantasma como si fuera una realided. Fl hombre esté poseldo por las ideas que posee, hasta querer morir por ella. 3. _Necesitamos introducir la presencia del observador/con- ceptuador en la defnicion dela sociedad, “4. Necesitamos considera la unitas-multilex, la multiplici- dad y I unidad de una sociedad, as como Ia singularidad de cada sociedad y la diversidad de los tipos de sociedad 5. "No deberia haber definiciones unidimensionales de una sociedad «industrial», ecapialistan,«sacalistan 6, Le organizacion dela sociedad puede pasar de un sesta- dd a otro «estado» completamente opuesto. Por ejemplo, el paso ‘el estado de paz (predominancia de la organizacion civil pura lismos, libertad) al estado de guerra (predominancia de la orga- nizacign milter, concentracign de los poderes,censur, 7. El otden social comporta desGedenes, unos permiten la libertad, los otros las predaciones y las depredaciones. Cicras sociedades toleran, ¢ incluso alimentan, grandes cantidades de Adesérdenes: por ejemplo, los Estados Unidos, por comperscisn com un pais como Francia. En la URSS, la sociedad civil sobrevi Via por el sistema A, Ia astucia, el tabajo negro, ls intercambios Clandestinos, tanto como por el orden inflexible del Partido Estado, Lo que es fascinante en la sociedad es que encontramos el ste» (reprodvecién econémica, social y cultural), pero que tan Pe LA PALABRA «SOCIEDAD» 87 bign hay prodvcién de o neva, eeacén, evolu. Hay que eoneebi et erdenrepettvolrpreductor yl movimiento tens fonmagorfinovador unto, donde logue evocion ese propio ‘Naema ce repruccion La biologi nos musts gue, con soa Inutaciono uns rergantacton genic, cs el istema rprodie= {orel que ransforma por tanto el qe tensor a reproduc Sin: por tanto, el gle bace varie a invaranea. {C&mo es que fon uablogen mo ven mi que la inariaao empora) de Tas feproduceanes no las vaaionesy cambios de aos nv Ue vez mel eer en st cao, provine de demoni de a oheravao del raionalizacén, Agus que etd obsexons {foveon el orden social son los pores enemigos Se Inia soca. {2 SShreucia enorar est en fi teora que guiete gue la soci {ad se autoreprodozce sin poder svolvionr. La cohetencia ‘tose: est enfa atopa de bea fciedad que no sera mds {uearmoniayfncionaiad ‘De hecho, cunnto mis comple es una sociedad, mas ntago- nisms comport, ms desordenes, mst confit” se Ye mis Cbiigataa comport per compensa ext oglidad unaligeasn Somunitra de tatradad expontanesy vlontaria, Pero no hay Singunagarana con I fragilidd de acomplia, sno ex oh in ewtoregeneracion permanente e la propia compljdad. Es din que si queremos series, tncmon que aosta os es fos delniberted. Las sociedades opresivas son Is que to qie~ ‘on sone ning rego, Por, porero mismo, core oes, @ {certo plazo, desu Rondimienta fn defn, vucivo. lo qe deci Freud en El malestr en la ultra veiu qe e# propesa de nian To qe pros senor st misma: su propia aia, es deste retoro Ia barba- ‘ieJEa aa esporana, dete ex que Eros ecupee todavia ms fuera ensu chs conta sw enomigo no menos orl UN SISTEMA AUTOORGANIZADOR ‘A veces, se concibe la sociedad como animads por una especie «de dinamismo bergsoniano que la convierteen productoa yerea- dora, ¥ a veces se la dota de alma, de personalidad e incluso de ‘conciencia colectva (incluida la aconciencia» de clase) 0 s¢ 1a ‘contempla como una idea personificada, un logos consuctor. Los esfuerzos para concebit la sociedad fsicamente, dindmica mente, energéticamente, biolégicameate, a partir de Comte, Mars ‘o Spencer, o incluso psiguicamente (Freud, 0 ldgicamente (L6vi- Strauss) se han visto bloqueados igual que cada uno de los con ceptos que constituyen un paradigma cerrado, De hecho, Ia teorfa ‘social se construye, hasta el presente, no solamente wen el aire», Sino también a partir de un baratllo epistemol6gico,en una mez colanza de conceptos sineréticos, de los cuales somos tanto ‘menos conscientes cuanto que estamos convencidos de aprehen- Ger directamente los «hechos» y los datos. Es poresara76n por la que la infratestura subyacente a la sociologia oscila entre un ‘ecanismo plano, un vitalismo plano, un pobre energetisio, un espirtualismo y un idealismo difuso; la propia teora se ve forza- Ge 4 errar entre un empirismo plano y un dogmatismo tanto mas ‘sfieiente cuanto que resulta insuiciente,prvilegiando siempre & ln «factor» y considerando lo mas compiejo que hay en la terra, Ia sociedad humana, como una mecénica tival ‘Los mas grandes soci6logos han tenido conciencia de las pro- fandidades vertiginosts del inconsciente socal, Si bien, tal como esquematizaremos muy répidamente tal inmersi6n no puede ac bar en una estructura clemental simple. Por el contario, hace emerge la complejidad de la organizaciéa socal 1. LAORGANIZACION SOCIAL Y EL PRINCIPIO, ANTIORGANIZATIVO DE ORGANIZACION La dea de que Ia sociedad es un sistema global, Ia vez uno y complejo. que dispone de cualidades originales, que no puede (88) Te EE EE Ee ESE EE EEE SES Cm CEE Ce EE SES Ee SEE EES Ee EEE Ee eee ee UN SISTEMA AUTOORGANIZADOR 9 reducitse a 1a suma de los individuos que lo consttuyen, es Ia Piedra angular de toda sociolog(a. La idea de que la organizacién focial implica coacciones,iakibiciones o represiones que pesan Sobre lov individvos y sobre los grupos, estd implicta en toda idea de determinismo 0 de , Soclalizan, n una pala, el devordea Natraimente, tenemos que hablar de desordea, no a smis- seginel 102 SocloLoaia smo, sino con respecto a un sistema dado, Aguello que significa crecimiento del orden, en un sistema dado (el desazroo de una Sociedad de teritas) puede se Ie fuente de desérdenes en otra (da degradacién del habitat humano provocado por esas termita), Dicho esto, no podemos dejar de sorprendernos por la amplitud, J muliplicidad y la multidimensionalidad de los desérdenes que funcionan en una sociedad, Observemos: las pertubaciones que vienen del entorno; perturbaciones | naturales (sequia, hambrona, inundaciOn,epidemia, etc); pertut- Ibaciones no naturales (Confictos, guervas con las sociedades vecinas, ete) estas perturbaciones pueden ser nefastas oy est- muladoras. De hecho, son petturbaciones ecolégicas que han Favorecido la hominizacion (la regresion de las selvastropicales {que forzaron alos primates a llevar un tipo de vida nuevo en Is bana, la eal conduj al desarrollo dela caza, de los utensils, tte.) 28 Ia inceridumbre ecoldpica la que lleva a las sociedades fedentarias& esablecerreservas, oa ampliar sus éreas de recur- 0s, propiciando asf el desarrollo econémico; son los confictos fos que tan faciitad el desarollo de Ia tecnologt; son las derro- tas, como la de Francia en 1870, ola de Alemania en 1918, las {ue han facilitado nuevos desarollossocioecondmicos et. "La degradacidn ininterrumpida de los artefactos (cases, utensiios, maguinas ee.) que requieren su renovaci6n, a través dela cual se filtra, de ver en cuando, una innovacign que implica lun progreso téenico, Los antagonismos y conflictos entre individuos, grupos y clases en una sociedad, que no solamente actualizan los antago: Aismos internos propios de todo sistema, sino que, ala vez, man tienen su vitlidad, mantienen sus capacidades evoluivas, ai ‘man capacidades revolucionarias yo regresivas, le amenazan con. Ta uptura (secesiGn, guerra civil, ete), cosas de sobra conocidas. “Lo que es mucho menos reconocido y que, sin embargo, cconstituye uno de los fundamentos organizativos de las socieda- ‘des: Ia muerte de los individuos, que, en las sociedades humanas, perturba mis y més gravemente alos familiares y a personas pr6- imas que, Cuando estos indivduos estin ala cabeza dels jerar- ‘guia de le sociedad, pueden provocar perturbaciones politicas y Sociales. Ya he demostrado en otro lugar eémo la muerte, en las Sociedades del Homo sapiens, significaba un trauma social que se compensaba, se reabsorbia, se exorcizaba y- se calatsizaba mediante rtos funerarios y mediante los mitos de supervivencia (incluida a supervivencia en las memorias de los supervivientes Pe meee UN SISTEMA AUTOORGANIZADOR 103 © en la memoria colectiva, cuando se tataba de grandes hom- bres). Pero To que yo no habfa visto es hasta qué punto la muerte fo solamente es inseparable de Ia renovaciSn/ejuvenecimiento Social, sino que ademis, en las sociedades humanas, es insepara- be de'tareproducci¢n cultural, ya que, destruyéndose la cultura con cada muerte del individuo, esa cultura tiene que transmits, ‘eproducirse en los individuos auevos através del aprendizaje, I ceducacin y lasocalizacin. ‘Se puede comprender mejor, aqut, el papel clave del individuo cen a sociedad, puesto que porta en Su sen al nacery al mors, a la vez, la perturbaciny la integraci6n, el principio de orden y el principio de desorden. Es, en sf mismo, complejidad, es decir, frden y desorden juntos, mezclados de forma dialéctica, La diver- ‘ded de os caracteres (genéticosy psicolégicos), de las aptitudes, Ge los comportamientos(agresivas 0 paciicos,egoistas o soda fos, aventbreros otimoratos, sofiadores o activistas) implican la ‘iversdad, la complejidad, la negoertropia del sistema soci ‘Ast vemos aguello que la teoriasociogica tiene que afrontar e cary que, sin embargo, esquvaba porque estaba prisoners de tun determinism trivial lla exclua el desorden en su bésqueda ddesesperada de las leyes sociales «en s6», sendo asf que Ias Leyes sociales son leyes de interacci, tanto ex Ia investigacion de estructura invariant virgen de todo riesgo, como en una atencién fabocada exclusivamente a las regularidades estadisticas que bsorbfan toda variedad y toda complejidad a base de considerar medias y poreentajes. De hecho, hay que hacer incervenir el desorden en Ia black box, hay que hacer intervenr el desorden en In estructura y hay que reconocer el desorden multiforme en la lorganizacign social, y no descartar lo riesgos como contingen- as, ni los sucesos y perturbaciones como cxGnicas, nel uido y furor como temas de posts. Y esto se hace cada vez mis importante para las sociedades histGvicas inestabls, frites, imperios gigantescos que se desva- rnecen a veces en una generacién, naciones nacients, destruida, engullidas, transformacionesincrebles en la estructura de los sis temas que perduran, Esto se conviert en fundamental para las sociedades contempordneas, que llevan en su seno un grado indu- ido de desoréenes en el desarrollo mismo de su complejidad y 4ue, por ello mismo, estin ala vez en evolucisn y en crisis per- manent TTeneios agut un punto de vista que, lejos de oponer radical mente estructura e historia, es decir, evoluci6n, como en el parse 108 soctovocta tidos a Ia degraci6n, es decir, ala senilidad y a la muerte y se renuevan sin cesar mediante a produccién de auevos individuos, "Ya desde hace mucho tiempo, se habian reconocido las analog’ as entre el organismo y Ia sociedad, cneibiendo la sociedad como tin andlogo del organism; las teorfas organicistas de Spencer y ‘Worms se habfen, incluso, eaforzado en teducit la organizacion de Ig sociedad humana & Ia dol organismo. Agu se rata de una verds- dere inversion de la enalogia. Es la ella y, por extensi6n, el org hismo Tos que pueden considerarse como formas biol6gicas(neur0- proteicas) de sociedad. Naturalmente esta inversin dela analogia Eontinda siendo también groseray trivial Llevarla mas ali impli tarfa nuevas confusiones simplificadoras. Pero, antes de desechar {a doble analogia como un despoj, escuchemos su mensaje: silos conceptos de vida y de sociedad pueden entrar, de esta forma, en esonaacia, esque tanto una come otra sugieren un arquetipo org hizativo que las fande una con ara Tgualmente que el espectro del ‘organism aparece en el concepto de sistema social, el espectro de Tt soviedad aparece en el concepto de sistema vivo. El concepto de vida necesita recutrt a conceptos organizative-asociativos de Cardcter euasisociolgic o eereano alo arquesociologico. PSS LA NATURALEZA DE LAS SOCIEDADES us Es lo mismo que decir que el concepto de sociedad se esboza en el corazén mismo del concepta de vida. De fepente, se nos parece la «verdad» del antiguo orgenicismo secial. Del mismo ‘modo que se necesita algo cussisocial en lo que es Ia vida, se necesita algo cussivital en lo que es la sociedad. Naturalment, feria tan ers6neo realizar una reducein imperialsta de lo biol {ico en lo rociologice como realizar una reduccién sociol6gica ten lo biolégieo. Lo importante es que vida y sociedad son con- eptos con fronerasfluidas, una respecto la ota, superponién- dose parcialmente. Pero, sell es cierto, es por que tanto una ‘eomo otra tienen un fundamento organizarivo comin. Repudiar ‘lorganicismo significa, de entrada, no ya disocarradicalmente Tos dos conceptos, sino buscar su nexo en un mismo organizacio- nismo, Tal fundamento organizativo permitisia comprender simulténeamente: waa ausencia de fronteras precisa y la intercontaminacion centre los dos concepts, = Tesi de los dos conceptos en su estado naciente. etheeto de que no ht, en todo cas, ai identidad, ni coin- cidencia, ni simetra entre uno y otro concept SOCIEDAD —P INDIVIDUALIDAD —P SEXUALIDAD Lo que importa ahora, portant, es definir Ia sociedad en su originalidad, no como wun concepto cerrado, sino como concepto Inmerso y emergente Hay numerosos ejemplos de agrupamientos unicelulares de tos, {que no sabriamos si hay que hablar de preorganismos o de colo- niaspresociales. Pero es que el concepto de sociedad supone in ferrelaciones miltiples, variadas y complejas de nturaleza orga: nizativa entre individvos, del mismo modo que el concepto de Organist supone inerrelaciones maltiples, vaiadas ycomplejas entre célules. En todo cato, los organismos asociados entre sino testablecen necesariamente relaciones sociales. Pueden vivir en olonias 0 agregados. ;Cudndo, por tanto, emerge la sociedad en tanto que ta? La sociedad se destaca mis y mis netamente en tanto que organizacién compleja, cuando comprende a inividuos Por sf mismos, intensamenteevolucionados, es deci, que pe ienesen a especies en las que existe la reprodvceiOn sexual y no simplemente la autorrépica, y en las que los individuos estan ‘otados de una autonoma relativa de comportamiento, caracteri- 14 sociovoaia zada por la existenia de un sistema neurocerebral. Ahora bien, es Solamente en este caso cuando pueden manifestarseinteacciones ‘complejas de naturaleza social ‘De repente, aparecen simultineamente, como dos razos fun-

You might also like