You are on page 1of 13
Capitulo © Marco histérico de la ética y la bioética IN Nancy Varcas MeNDoza Dr. Eduardo Osiris Mabacat SATAN Men C César Esaune. CHRO MC Jaime Esauvat Soro MC José Antonio Mokaiss GonzAez es es se debe mencionar de las bases etimolégicas de la palabra. Etica proviene del griego ethos que significa estancia o lugar donde se ha- bita, Aristételes lo definié como manera de ser 0 caricter y bios de vida. Por tal efecto la palabra bioética puede definirse como ética de la vida. Pero no basta solo con definir el término para comprender completamente los sucesos bioéticos, es necesario ahondar sutilmence en las bases dela ética. De acuerdo con la significancia que dio Aristételes a la definicién, el hombre construye su ethos o forma de sera partir de la repeticién progresiva de actos los cuales dan lugar a la formacién de hibitos; y son precisamente éstos los que permiten la con- ducta humana, Por otra parte, la moral es lun término que se asemeja porque implica tun conjunto de juicios establecides como normas de comportamiento que rigen la prictica diaria de cada individuo. Ambos términos estin destinados a distinguir alas bbucnas y malas conductas. Se dice que la ética se vuelve més reflexiva al cuestionar- se el por qué se consideran vilidas algunas conductas y otras no, es decir, busca y anali- zad fundamento de cada comportamicato; y la moral se ocupa de brindar las paucas morales que tienen las personas © socie- dades para dirigir la vida cotidiana. Para muchos filésofos la ética es una reflexién de la moral porque investiga lo que es espe- cifico del comportamiento moral y crea un estudio logistico sobre las teorias que esta- blezcan y justifiquen las pautas que dirigen dicho comportamiento. Por tal motivo, la moral se aplica alas acciones que afectan los intereses tanto individuales como colectivos ademas de ser una de las formas de entender la condicién de la racionalidad humana. La bivética considerada como ciencia tiene poco tiempo de ser concebida como tak uno de sus precursores es el oncélogo hholandés Rensselaer Van Potter a quien se le atribuye el primer uso de la palabra bioética. En su trabajo Bioethics: Bridge to the future publicado en 1971 visualizaba una estrecha rclacién entre el mundo de la ciencias de la vida y sus hechos y los valores éticos. Com- prendia como ciencias de la vida no sola- mente a las ciencias que tienen que ver con la vida humana, sino también a todas aque- lias que engloban su entorno ecolégico y ambiental (mundo animal y vegetal). Porter concebia este precepto como “Bivética Glo- bal”. Posteriormente la bioética se relacioné «especialmente con la ética médica tomando tun enfoque direccionado a la investigacién médica en humanos. Recientemente se ha retomado dl término de Potter de “Bioética Global” para encausar los problemas actua- les tanto de las ciencias de la vida humana ‘como de las ambientales. En la primera enciclopedia de biog- tica publicada en 1978, dado concepto fue definido como al estudio sistemitico de la conducta humana en el smbito de las cien- cas de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales. Sin embargo, esta definicién no logré ser acep- tada por algunos cientificos de aquella época porque se cuestionaba qué tipo de princi- pios y valores morales tomaba en cuenta, Una definicién mis reciente y acertada de bioética incluye fundamentalmente los con- ceptos anteriores agregando que cs una dis- ciplina que intenta relacionar la naturaleza biolégica humana y el mundo biolégico con la formulacién de politicas encaminadas a producir el bien social en el presente y futu- ras generaciones. Por eso se dice que la biog- tica consisteen un dislogo interdisciplinatio centre ética y vida. El caricter interdisciplinario se da por cL hccho de que la bivética se apoya en varias disciplinas desde tas médicas hasta las hu- manistas, econdmicas, floséficas, politicas yy desde luego el derecho, Adicionalmente, estas disciplinas han influenciado en las dis- tintas corrientes bioéticas. El resultado de cxte ensamblaje disciplinario es una visién ‘ms amplia y complementaria de los objetos de estudio de esta ciencia. Cédigo de Noremberg Se considera el documento mas importan- te en dl cual se han formulado los princi- pios basicos para la investigacién médica en humanos; de éste han derivado los demis ‘cédigos y declaraciones emitides por im- portantes organizaciones como la Organiza- én Mundial de la Salud (ows) y la Orga- nizacién de las Naciones Unidas (onv), asi ‘como diversas instituciones médicas inter- nacionales. El cédigo tuvo origen durante el juicio Ilevado a cabo en la ciudad de Niiremberg, Alemania (1946) a médicos naris acusados de realizar terribles experimentos en humna- ‘nos con supuestos fines cientificos para cl desarrollo de nuevas tecnologias militares. Ffscas experiencias médicas nazis mucstran tun puro sadismo al haber utilizado como cobayas a prisioneros de guerra ya que més que aportar nucvo conocimientos cientificos solo dejaron la huella de un holocausto que hha quedado escrito en al libro de historia de Ia humanidad. Se cree que en estas experien- cias médicas los judios no fueron las dinicas ‘victimas, también prisioneros de guerra rusos, deportados polacos, mujeres, nifios, ancianos y hasta algunos alemanes que por cicrtas zones desafiaban el régimen nazi. TET sexcitn'1_ fico Declaracién de Helsinki En 1948 se creé la World Medical Associa- tion (wna) y se emite la declaracién de Gi- inebra en ¢se mismo afio. En 1949 sc crea el ‘cédigo Internacional de Ftica Médica en el que se destaca la importancia del paciente sobre cualquier otra cosa para el médico. En 1968 la wna en su 18¢ asamblea mé- dica mundial levada a cabo en Helsinki se publicé una declaracién en la que se estable- cen los principales problemas de la investiga- cién médica. Este documento ha suftide mo- dificaciones como resultado de las reuniones subsecuentes (1975, 1983, 1989, 1996, 2000 y 2002), con el fin de analizar y buscar solu- ciones para los actuales problemas que han surgido con el progreso en la investigacin. En este documento se resalta el prop6- sito de la investigacin médica el cual debe cenfocarse a mejorat los procedimientas diag- nésticos, teapéuticos y profilicicos, la com- prensién de la etiologia y patogénesis de la enfermedad. Ya que el avance en las ciencias médias se logra a partir de la investigacién. Yy por ende la experimentacién en seres hu- ‘manos, es necesario que los médicos de todo el mundo cuenten con una guia normativa ppara llevar a cabo dichas investigaciones. En Ia introduccién se enfatiza que la investigacién médica debe priorizar los inte- reses y el bicnestar de los scres humanos por ‘encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad. También que los cientficos explo- ren las implicaciones éticas y legales en in- -vestigaciones asi como el impacto que tienen ‘en la sociedad. Deben conocer los requisitos legals y juridicos necesarios para realizar in- vvestigacién en sus paises y en el mundo. Se deben tomar en cuenta los facto- res que puedan afectar al medio ambiente durante la investigacién y ademés, tener ‘special consideracién con la experimenta- ‘én en animales dado que también existe ‘reglamentacin para Ia buena prictica en su manipulacién. Es necesario estructurar un protocolo que sea sometido a revisién por un comité &xico especializado que sea analizado y apro- bado por el mismo. El comité debe ajustarse a las leyes propias de cada pais donde se rea- lice la investigacién. Al igual que el cidigo de Nuremberg, 1 consentimiento informado del pacien- te es de suma importancia para efectuar la investigacién. EI investigador debe infor- mar de la naturaleza, propésitos y objetivos del estudio, asi como de las posibles com- plicaciones, efectos ventajas y desventajas que teagan a su salud. El consentimicnto informado debe obtenerse de la persona consciente y en pleno uso de sus fucultades mentales, de no ser asi, debe obtenerse el permiso de un representante legal que por lo ‘general es un familiar o una persona cercana responsable del bienestar del individuo. En 1 proocolo se debe informar acerca de las razones por las cuales se inchuirén personas incapacitadas fisica 0 mentalmente que no pucden otorgar su consentimicnto informa- do y esté en consideracién del comité aprucba © no la cjecucién de la investiga- ‘ign, Si ha de realizarse, deben publicarse los resultadas tanto positives como negati- vos de forma veraz y completa, al igual que darse a conocer el financiamiento y apoyos institucionales © gubernamentales. Los re- sultados de la investigacin deben estar dis- ponibles para el piblico. Eliltimo apartado de esta declaracién. se enfoca al tratamiento de los pacientes, ¢ indica que la negativa por parte del sujeto no debe intervenir en la relacién médico paciente. Las personas participantes en el ‘estudio tienen derecho a tomar parte en los resultados de la experimentacién Informe Belmont Este informe surgié cuando en La década de 1970, se dio a conocer el caso de Tuske- ET seccicns ico

You might also like