You are on page 1of 3
J] n estudio cientifico sobre la mashua, melloco, oca, miso; zanahoria blanca, jicama y achira descubre sus propiedades alimenticias y su poder medicinal. Se puede utilizar para la dieta de diabéticos; para proteger de tlceras gastricas; como espesantes para la industria y hasta como alimentos para terneros y caracoles. Por mas de diez afios, cientificos de Peru, Bolivia, Colombia, Ecua- dor y Brasil, se han propuesto res- catar los cultivos de raices y tu- berculos andinos comestibles, con la perspectiva de ser un sostén en tun area donde los ingresos de las familias son menores a los 300 dolares al aft. ices y tubérculos Gientificos consideran que al descubrir las propiedades nutri- cionales y opciones de uso apli- cados a la agroindustria, se po- dria impulsar su demanda interna y de exportacién de los tubérculos y raices estudiados. Han descubierto importantes propiedades nutricionales como que la jicama posee una clase de azucar recomendable para dia- beticos. Se encontré también que la zanahoria blanca es un ali- mento apropiado para caracoles. Sin embargo, la conquista de un mercado sigue siendo esquiva, Se experiment6 con un mejor pro- cesamiento de oca que la llevé a los mercados de Riobamba, provincia de Chimborazo en Ecuador, con resultados positivos parciales, debido a la poca oferta de ocas con caracteristicas ho- mogéneas, El “Programa Colaborativo de Conservacién y uso de la Bio- diversidad de Raices y Tubérculos ‘Andinos (RTAs)” explica que estos productos, ademas de crecer en alturas bajo condiciones dificiles, buscé mezclar caracteristicas deseables: alto contenido de vita- minas, micronutrientes y almidon; buenos rendimientos y pro- piedades medicinales. EI estudio tuvo tres fases y la Participacion multidisciplinaria de profesionales que actualmente se _ con alto contenido. 2 mm centran en la ultima etapa que consiste en la transferencia de tecnologia y talleres con las alcaldias de las zonas de influencia; que en Ecuador co- rresponde a Chimborazo como el area mas representativa. En la primera fase se recolectaron diversos tipos de muestras para estudiar Ia composicion de: ma- teria seca, almidén, proteina y a- zucar. Se hizo una seleccion de materiales, para encontrar aque- los conocidos como promisorios que, a través de procesos de fitomejoramiento, fuesen mas to- lerantes a plagas y enfermedades, Los materiales promisorios fueron estudiados en su estructura quimica: su composici6n mineral carbohidratos (dividido en alm dones y azucares); vitaminas; cal dad del valor proteico, para tener una idea mas acabada sobre su real valor nutricional La segunda fase estudié sus aplicaciones agroindustriales bajo dos premisas, que se puedan elaborar en la zona rural y que puedan servir para el mercado interno y/o externo, EI Centro Internacional de la Papa (CIP), sefiala que los cientificos también quieren evaluar a Utilidad de tales cultivos en otros paises en desarrollo donde la produccion de alimentos es un problema debido 2 la altura, heladas y el alto costo de fertilizantes y semilas, La produccion de estos bienes tiene una tendencia decreciente, con excepcién de la zanahoria blanca, con el consiguiente riesgo en la seguridad alimentaria de ‘nuestros pueblos. Recomendables para enfermos Los estudios del Proyecto RTA, del INIAP advierten que los tubér- culos: mashua, melloco, aca, mi- 0; y, las raices: zanahoria blan- «a, jicama y achira son fuentes muy importantes de carbohi- dratos y de éstos los mas re- presentativos son los almidones y los azticares. También han rea- lizado evaluaciones de las ca- racteristicas fisicas, quimicas y funcionales para determinar sus potencialidades en cuanto a usos y aplicaciones, El almidén contenido en la oca, zanahoria blanca, mashua, miso y melloco, es muy digerible por lo que estos productos son muy ap- tos para utilizar en preparados de ancianos, convalecientes y bebés con una digestibilidad mas alta que la papa, En Brasil, Nestlé y otras ‘companias procesan la zanahoria blanca para producir una serie de formulas dietéticas para bebés y sopas instantaneas. En Ecuador To existe una industria dedicada a la explotacion de esta raiz como fuente de harina 0 almidén, a pesar de la gran demanda de las empresas alimenticias por estos productos, Estas raices y tubérculos estan compuestos de masa (solido) en un 20% y liquido en un 80%; con el 81% de carbohidratos, en promedio, y tan solo 1,75% de lipidos y muy bajos en grasa. Son ricos en potasio y bajos en sodio por lo que los hace muy reco- mendables para los hipertensos. EI potasio esta en una con- centracién media del 2% en la masa (exenta de agua) y en el caso de la achira esta en un 3,78%. Contienen un 6% apron madamente de proteinas y el me- loco Wega a 10%. Lo mas im- portante es que casi la totalidad de su proteina (90%) que se ingiere es digerida por el orga- rnismo humano. La fibra esta en proporciones de: 40% en la jicama, 35% en la achira y menos del 20% en la zanahoria blanca. La jicama tiene un 89% de agua, por lo que ha sido consumida como una fruta. Un 21,7% ¢5 azucar compuesta de oligo- fructanos, un tipo de azticar que no es digerida por el organismo por lo que pasa al colon sin producir calorias ni grasas por lo ESPECIAL DE INDUSTRIA ALIMENTIC Pee eee ed que es muy recomendable para La mashua tiene vitamina C en es justamente el ingrediente regimenes especiales como la una proporcion de 77,4 por cada _beneficioso para el ser humano, diabetes. En Brasil, un grupo de 100 miligramos que corresponde al prevenir las ulceras gastricas japoneses cultiva la jicama y a la ingesta diaria recomendada Para la agroindustria se puede promociona su consumo como para un adulto. utilizar como espesante una alternativa para controlar la diabetes, la llaman “batata de La oca es un tubérculo que se El melloco y la zanahoria blanca diabético” cultiva desde el Carchi hasta Loja se han experimentado, con entre los 2 000 y 4 000 metros resultados positivos, su conge- Esta raiz se encuentra en Loja, sobre el nivel del mar(msnm). Las lacién con perspectivas a la ‘Azuay, Canar y Bolivar, mientras investigaciones dan cuenta que —exportacién, aunque aun no se que la mashua se cultiva entre los en 100 gramos de materia seca han encontrado mercados intere- 3 000 y 4 000 metros de altura y existe proteina de 3a 5 gy entre _ santes para estos productos. se asemeja a una papao.unca- 85 a 88 g de carbohidratos mote de piel clara. Ha sido usada_siendo un producto altamente Como alimento para terneros han como medicina tradicional para la energético y es un aporte impor resultado satisfactorios en un hipertrofia prostatica (agran- tante de minerales especialmente 100%, pero por sus carac- damiento de la gléndula de la de hierro y potasio y tiene teristicas energéticas no cons- prostata), vitamina C tituyen una dieta completa por lo que deben ser combinadas con el En Ecuador, el Departamento de Las investigadoras también se _ pasto. Ciencia de Alimentos —y —_preocuparon por incentivar el uso Biotecnologia de la Escuela de mejores tecnologias para este La zanahoria blanca es muy apro- Politécnica Nacional (EPN), proceso, con el objetivo de que piada como alimento para cara- encontré que la mashua tiene conserve su apariencia fisica ga- cles, luego de haber evaluado el cantidades importantes de —rantizando una pérdida minima peso, mortalidad y rentabilidad. polifenoles, substancias quimicas de su valor nutritivo. presentes en la naturaleza que EI pais requiere de mayor in- actuan como antioxidantes en el Aunque el melloco tiene algunas version en investigacion agricola organismo evitando el desarrollo limitantes para su consumo por la para lograr resultados favorables, del cancer. “babita” que presenta (mucilago)

You might also like