You are on page 1of 12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER{A AMBIENTAL GUIA PARA ELABORACION Y EXPOSICION DE TRABAJO DE INVESTIGACION ING. MIGUEL ANGEL CACERES CALVO JULIACA ~ PERU 2016 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 CONTENIDO Pag. INTRODUCCION.......... - 03 1 Informe de trabajo de investigac 04 1.1, Modelo de trabajo de investigacién.... 0s 1.2, Especificaciones para presentar el trabajo de investigacién....... 212 1.3. Especificaciones para exponer el trabajo de investigacién 2 1.4, Cuademo de campo. a2 1. Instrumentos de evaluacién. i B 2.1, Riibrica para calificacién de trabajo de investigacién, 2.2. Registro de exposicién de trabajo de investigaci6n....-...e-ererecvenees IS INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 2 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO | 2016 INTRODUCCION El proceso de ensefianza ~ aprendizaje conlleva muchos aspectos que van desde las metodologias de ensefianza, pasando por la tutoria, los materiales y equipos, hasta llegar a la investigacién, que termina complementando y fortaleciendo el aprendizaje significativo de los estudiantes. Para investigar, no necesariamente se requieren equipos sofisticados, de tltima generacién, grandes instalaciones y, como se dijera criollamente: “todo a la mano”. Mas >ien, lo que se requiere es motivacién, perseverancia, afin de querer saber més y més de un tema especifico, que nos parece importante para nuestras metas personales y sociales. Por esa razén, es que pongo a disposicién de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingenieria Ambiental — UPSC, esta “Guia para elaboracién y exposicién de trabajo de investigacién”, que les servird en el aspecto de Investigacién Formativa, lo que sentard las bases necesarias para cursos superiores de investigacién que conducen a la elaboracién de Tesis Universitarias. INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 3 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACION 1.1. Modelo de trabajo de investigacién. INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 4 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Titulo del Proyecto o Monografia (PROYECTO DE INVESTIGACION/MONOGRAFIA) Docente: Responsables: JULIACA - PERU 2016 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 CONTENIDO Pag. INTRODUCCION.. visrnererered eee 03 RRR AK ORO ARG AK Gc ctheter cence. atpeteeie ges aati Oa: IL, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXKAXKAXKK, ssc OB INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 6 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 - Misién - Vision - Valores - Dedicatoria ~ Agradecimientos - Presentacién - Resumen de la investigacién (mdximo 3 pdginas) 1 TITULO DEL PROYECTO 0 MONOGRAFIA: Debe ser conciso con un méximo de 12 palabras, dando una idea exacta del tema investigado. Ponerlo entre comillas. Ejemplo: “Influencia de la sequia en la biomasa del distrito de Juliaca”. I. RESPONSABLES. I. UBICACION (Mencionar- lugar, distrito, provincia, departamento o regién y pais; ademés indicar altitud, latitud y longitud, poblacién segin liltimo censo nacional, recursos agricolas, ganaderos 0 mineros. Si se pudiera, agregar mapa o croquis. Maximo una pagina), IV, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Especificar el problema que se trata de resolver o paliar con la investigacién realizada. Debe ser claro yconciso. Mdximo una péigina) V. JUSTIFICACION (Se debe justificar el por qué se realiza dicha investigacién, a quiénes va a beneficiar, el porqué de su importancia, Méximo media pégina), VI OBJETIVOS 6.1. OBJETIVOS GENERALES (Se recomienda un solo objetivo general, De ser muy necesario pueden ser dos. Deben comenzar en infinitive: Conocer, determinar, hallar, definir, analizar, etc.). Cada objetivo no debe superar las 03 Hineas y se debe poner en guiones de la siguiente manera: - Determinar. - Realizar.... 6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS (No_plantear_mds de 5 objetivos especificos, cefiirse a lo necesario. Lo recomendable es tres, Se elaboran igual que lo objetivos generales). También en guiones. INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 2 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 VII. HIPOTESIS 7.1, HIPOTESIS GENERALES (Son respuestas anticipadas a cada objetivo. Si se tiene un solo objetivo, debe haber una hipétesis; si son dos objetivos, dos hipétesis y asi sucesivamente. Se debe comenzar a redactar como si ya se hubiera logrado resultados. Ejemplo: Se logré conocer, se determiné, se halld, se analiz6, etc.). Al igual que los objetivos, no debe superar los tres reglones y debe estar en guiones: ~ Se determiné la densidad............ = Se realizé la evaluacién de. 7.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS (Al igual que las hipétesis generales, las especificas deben responder a cada objetivo especifico). También en guiones. VII MARCO TEORICO (La revisién bibliogréfica debe realizarse de acuerdo al tema de investigacién. Incluye conceptos bisicos, antecedentes de investigaciones similares, y definicién de conceptos especificos sobre algin instrumento 0 método poco conocide. No redundar en conceptos de temas que no tienen nada que ver con la investigacién, Se recomienda recopilar informacién relevante, por lo tanto, no basta con copiar demasiado contenido de un solo autor; destacar los aportes mis importantes de cada autor y analizarlos brevemente, resaltando su importancia para la investigacién, El marco tebrico debe tener un minimo de 10 hojas o folios). Ejemplo: Acerca de los minerales y mineraloides RIVERA MANTILLA, Hugo, en su texto de Geologia General, manifiesta: “Existe cierto mimero de sustancias minerales que no muestran signos de cristalinidad, son por lo general sustancias amorfas (...)”. También se puede citar asf: “Son rocas constituidas por la consolidacién y cementacién de fragmentos gruesos de cualquier origen”, indica RIVERA MANTILLA, Hugo, en su libro de Geologia General, al referirse a los conglomerados. si. 8.2 IX. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 9.1 MATERIALES Y EQUIPOS (Indicar los materiales y equipos que se utilizaron durante la investigacién. Ponerlo en guiones).. a) MATERIALES INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 8 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 b) EQUIPOS 9.2. METODOLOGIA (Describir paso a paso, en guiones, cémo se ha procedido hasta lograr los resultados de la investigacin. Debe ser claro, detallado, sin redundar en aspectos de poca importancia, Debe dar una idea clara de cémo se ha trabajado durante la investigacién: los métodos aplicados, el tiempo que se demoré en realizar cada actividad. Como minimo 02 hojas) - Se realizé el muestreo de materia orgénica en bolsas de polietileno... - Se procedié al secado de la muestra al aire libre por 24 horas. X. _ RESULTADOS Y DISCUSION (Indicar en guiones, los resultados de Ja investigacién, agregando un breve andlisis 0 discusién de cada resultado. Poner como minimo 03 resultados y como maximo 06). Ejemplo: = Se determiné un pH de 5.7 en las muestra realizadas en el Ilano, lo que no coincide con el pH de 7.4 obtenido en la zona de pendiente (Es el resultado) Estos resultados pueden deberse a que en la elevacién del terreno habia alto contenido de roca caliza, mas no en el Ilan, aunque los suelos del llano también eran blanquecinos, lo que puede deberse a ottos origenes como oxidacién o hidrélisis (Discusién), XI. CONCLUSIONES (Son las conclusiones finales de la investigacién. Si valié la pena 0 no dicho estudio. Para qué sirvi6. Si su aporte es importante para el tema que se investig6. Si puede servir de base para posteriores estudios. Poner como minimo 03 conclusiones y como méximo 05. Cada conclusién no debe superar los 04 reglones). Ponetlo en guiones asf: Luego de terminado el presente trabajo de investigacién, llegamos a las siguientes conclusiones: - Elnivel de pH de los suelos varia de acuerdo al relieve. - Los suelos estudiados en el fundo tenia poca cobertura vegetal, lo que no permitié obtener un horizonte “A” de calidad para la presente investigacién, INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 9 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 XI. RECOMENDACIONES (indicar algunas recomendaciones que se crean necesarias para posteriores investigaciones acerca del tema tratado. Se pueden incluir medidas de seguridad 0 higiene. Como minimo 03 recomendaciones v como méximo 05. Cada recomendacién no debe superar los 04 reglones), Ejemplo: Tras culminar el presente trabajo de investigacién, creemos necesario dar las siguientes recomendaciones - Se recomienda muestrear suelos por horizontes para obtener mejores resultados acerca de la fertilidad del suelo. - Para la manipulacién de suelos, es recomendable utilizar los EPP adecuados.. XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Indicar los libros, revistas, folletos inteet u otras fuentes de informacién que servido para la investigacién). Hacerlo de la siguiente manera: Libros: 1. C. LONGWELL y R. FLINT. Geologfa Fisica, Limusa Willey U.S.A. 1971. 2, CHARLES C. Plummer - David McGeary. Phisycal Geology. Edit. Wm.C.Brown Publisher1993. 3, EMMONS - Allison. Geologia. Mc Graw Hill - U.S.A. 1965, 4. GONZALES DE VALLEJO, Luis L. Ingenieria Geolégica. PEARSON. Prentice Hall Madrid, 2002. 5, H.H. READ y]. Watson, Introduccién ala Geologfa. Alhambra - Espafia - 1978. 6. HOLMES, Geologfa Fisica. Edit. Omega - Espafia 1975 7. JAMES S. MONROE, REED Wicander, Manuel Pozo. Geologia, Dindmica, evolucién dela Tierra. Cuarta edicién. PARANINFO, Espafia. 2008. 8 LEET y Judson, Fundamentos de Geologia Fisica. Limusa Willey U.S.A. - 1968 9, MELENDEZ Fuster. Geologia, Paraninfo - Espafia 1970. 10. RIVERA MANTILLA, Hugo. Geologia general. ANR (Asamblea Nacional de Rectores)Peri-2001. Paginas de Internet: 1. www. suelossalinos.casadelsaber. El perfil del suelo. Monografia. Colombia — 2013 (Este iltimo dato es opcional) INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 10 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 ANEXO (Adicionar cuadros, fotografias, mapas, gréficos, documentos, u otros datos que creamos convenientes porque enriquecen la investigacién) INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 4 MIGUEL ANGEL CACERES CALVO| 2016 12. ESPECIFICACIONES PARA PRESENTAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION a) El trabajo debe presentarse en letra Arial 12, a espacio y medio la separacién por reglén. No utilizar otro tipo de letra, Para titulos utilizar Arial 14. ) El trabajo debe tener un contenido mayor a 50 paginas. ¢) El trabajo debe estar debidamente enumerado y anillado o empastado y, ademés en CD (Word o PDF) @) El trabajo se recogerd ni bien iniciada la sesién de clase. Posteriormente no se recibird ningin trabajo y los grupos sin trabajo no tendrin derecho a exponer. 12.ESPECIFICACIONES PARA EXPONER EL TRABAJO DE INVESTIGACION a) Se elegird a dos expositores de cada grupo previo sorteo ») El tiempo méximo de la exposicién sera de doce minutos, lo que se controlara estrictamente y, de exceder dicho tiempo, se procederd a cortar la exposicién. ¢) La rueda de preguntas no excederd de 5 minutos. Sélo se permitiran dos preguntas a cada grupo. 4) Los expositores tendrén como méximo tres minutos para iniciar la exposicién luego de realizado el llamado correspondiente. 1.3, CUADERNO DE CAMPO El cuaderno de campo (tamafio AS), debe estar forrado de color. con el logo de UPSC. En el interior debe tener una carétula sobria con los datos de la investigacién, asignatura, semestre, seccién, docente, y responsables del trabajo de investigacién, Todo el cuaderno, incluida la cardtula debera ser_Menado a mano, con letra legible, por fechas, de acuerdo a las actividades realizadas durante la investigacién, desde que se inicié con el perfil hasta el informe final. INGENIERIA AMBIENTAL - UPSC 2

You might also like