You are on page 1of 7
El capitulo anterior present6 los procesos geolégicos por medio de los cueles se forman los suelos, la deseripcién de los limites de tamafio de sus particulas y el andlisis mecanico de ést0s, En estado natural, los suelos son sistemas de tres fases qué consisten en sélidos, agua y aire. Este capitulo analiza las relaciones volumétricas y gravimétricas de agrega- dos de suelos, su estructura y plasticidad, y su clasficacién desde el punto de vista de la ingenieria, Relaciones volumétricas y gravimétricas La figura 2.1 muestra un elemento de suelo de volumen V y peso W como existe en estado natural, Para desarrollar las relaciones volumétricas y gravimétricas, separamos las tres fases (es decir: s6lido, agua y aire) como muestra la figura 2.1b, El volumen total dde una muestra de suelo dada entonces se expresa como V=Vee We ls V+ Va 1) donde Vs = volumen de s6lidos de suelo Vv = volumen de vacios Vw= volumen de agua en los vacios Va = volumen de aire en los vacios Suponiendo que el peso del aire es despreciable, podemos dar el peso total dela muestra como 22) peso del agua 7 “18 2, Relaciones volumétrices y sravimetrices,platcidad y asfcacién de los suelos Aire a ae, ee FIGURA 2.1 (a) Elemento de suelo en estado natural; (b) rs fases del elemento de suelo. Las relaciones volumétricas comtinmente usadas para las tres fases en un elemento de suelo son relacién de. vacios, porosidad y grado de saturacién. La relacién de vacios (e) se define como la raz6n del volumen de vacios al volumen de solidos, 0 23) (24) El grado de saturacién (5) se define como la razén del volumen de agua al volumen de vacios,o (25) El grado de saturacién se expresa comiinmente como un porcentaje. La relacién entre la relacién de vacios y porosidad se obtiene de las ecuaciones (2.1),@3) y (2.4), como sigue: an total, 0 alvolumen 2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas 19 26) - Dela ecuacién (2.6), tenemos "=The en Las relaciones gravimétricas comunes son el contenido de humedad y el peso espe- cffco, El contenido de humedad (w) se llama también contenido de agua y se define co- mo la relacién del peso de agua entre el peso de sélidos en un volumen dado de suelo, 0 28) 9) El peso especifico se expresa también en términos del peso de s6lidos del suelo, con- tenido de agua y volumen total. De las ecuaciones (2.2), (2.8) y (2.9), tenemos Ww, 7 mts fed) w+) e109 V 1Los ingenieros de suelos llaman a veces al peso especitico definido por la ecuacién (2.9) como peso espectfico himedo. A veces es necesario conocer el peso por volumen unitario de suelo excluida el agua, denominandose peso especifico seco yy, Entonces, aan De las ecuaciones (2.10) y (2.11), podemos dar la relacién entre peso especifico, peso especifico seco y contenido de agua como _a we 2.12) EI peso especifico se expresa en kilonewton por metro etibico (kN/m?). Como el newton es una tnidad derivada, a veces es conveniente trabajar con densidades (p) del eee 20 2 Relaciones volumétrcesy gravimétrcas,plasticided ycasificacién de los suelos suclo, La unidad SI de densidad es Klogramos por metro eibico (kg/m), Podemos sue tins ecuaciones de densidad [similares alas ecuaciones (2.9) y (2-11)] como @.138) (2.36) donde p =densidad del suelo (kg/m?) pa =densidad seca del suelo (ke/m) 'm =masa total de la muestra de suelo (kg) m, =masa de sdlidos de suclo en la muestra (kg) ‘La unidad de volumen total V ¢s m, Los pesos especificos de suelo en Nimn® se obtienen de las densidades en g/m? con y=0-g=98lp Qs Ya= Pan =981e, qua donde g = aceleracién de la gravedad = 9:81 mis*. Relaciones entre peso especifico, relacion de vacios, contenido de agua y densidad de sdlidos Para obtener una relaciOn entre peso especifico (0 densidad) elacion de wacios ¥ ¢ rare soeie agua, considere un volumen de suelo en el que el volumen de Los s6lidos tetlo es 1, como muestra la figura 22. el vlumen de los solidos de suelo es beater st Yolumen de vacfos es numéricamente igual a la relacién de vacfs ¢ (de la eruas {2.3)}. Los pesos de los slides del suelo y agua se dan como ew Wy = WW, =wGirw jensidad de s6lidos mntenido de agua ‘te = peso especifico del agua Poder como (2.138) (2.136 cios, Je vactos y & e los sélidos toes 1,entor {ae la ecuac Relaciones entre peso especifico, relacién de vacfos, contenido de agua y densidad de sélidos 2 Peso Volumen Aire I, | | FIGURA 2.2 Tres fases separadas de un elemento de suelo con volumen de sélidos de suelo igual a1 vy v: 1 El peso especifico del agua es 9.81 kN/m*. Ahora, usando las definiciones del peso a especifico y del peso unitario seco [ecuaciones (2.9) y (2.11)],escribimos WH Wet We _ Gre + WG (1+) Gre d= v T+e T¥e (2.5) (2.16) Como el peso del agua en el elemento de suelo bajo consideracion es wG,y,, el volumen ocupado por el agua es 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de fos suelos Esta es una ecuacién muy ttl para resolver problemas que contienen relaciones entre las tres fases, Si la muestra de suelo esta saturada, es decir, que los vacios estén completamente lens con agua (figura 2.3), la relacién para el peso especifico saturado se obtiene en fotma similar: ° 18) donde Yq, = peso espeeifico saturado de suelo. ‘Como se mencion6 antes, debido a que es conveniente trabajar con densidades, las jientes eouaciones [similares a las relaciones del peso especifico dadas en las ecua- ciones (2.15), (2.16) y (2.18)] son tiles: C+ mGeW ul Densidad = p= 0 GF G19) FIGURA 2.3 Elemento del suelo saturado con volumen de sélidas de suelo igual a. ‘ones entre’ pletamente ‘obtiene en rsidades, las cen las ecuas (2.190) 2.3 Compacidad relativa 23 G, Densidad seca = py = “P= (2.19) Densidad saturada = py = “Pe (2:19) donde p= densidad del agua = 1000 kg/m? Las relaciones entre peso especifico, porosidad y contenido de humedad también se desarrollan considerando una muestra de suelo que tenga un volumen total igual a 1. Compacidad relativa El término compacidad relativa es comiinmente usado para indicar la compacidad o la flojedad in situ del suelo granular. Se define como ean € 7 (2.20) donde C, = compacidad relativa, usualmente dada como porcentaje relacién de vacios in situ del suelo elacién de vacios del suelo en la condicion mas suelta nin = Telacién de vacios del suelo en la condicién més densa 1Los vatores de C, varfan de un mfnimo de 0 para suelo muy suelto a un maximo de 1 para muy denso. Los ingenieros de suelos describen cualitativamente los depésitos de suelo granular de acuerdo con sus compacidades relativas, como muestra la tabla 2.1. Algunos valores tipicos de la relacién de vacio, del contenido de agua en condicién sa- turada y del peso espectfico seco, como se encuentran en un estado natural se dan en la tabla 2.2. Usando la definici6n del peso espectfico seco dado por la ecuaci6n (2.16), también ‘expresamos la compacidad relativa en términos de los pesos especificos secos maximo y ‘minimo posibles. Entonces, Tabla 2.1 Descripcia cualitativa de depésitos de suelo granular Compacidad relativa Deseripeién de 6) depésitos de suelo 0-15 ‘Muy suelto 15-50 Suelto 50-70 Medio 70-85 Denso 85-100 Muy denso

You might also like