You are on page 1of 32
1. Caracteristicas generales FICHA TECNICA nsttute for Nombre original: "Sixteen Peesonaity Factor Questionnaire (16 PF)’, ‘Personality and Abiity Testing, Champaign, Ilinois, U.S.A. Aulor: R. B, Cael, ‘Nombre en la ndaptacién espaiiola: Cucstionarlo Factorial de Personalidad 16 PF. ‘Adaptacidn espaiiola: Departamento +, TEA Ediciones, S.A., Madkid, 1975. Adevinisteaciine Individual yestectivn Duracién: Variable, 45 « 60 minutes las Formas A o B, 3) a40 12s Formas CoD. Aplicacin: Adlolescentes y adultos, con un nivel cultural eouivalente al dela Enseanza ‘Mea para as Formas A y B; menor exigencia paras Formas Cy D, ‘Significaci6n: Apreciacion de diecisésrasgos de primer orden y cuatro de segundo orden ‘de Ia personalidad; posible medida de la Distorsién motvacional en las Fauas A,CyD, y dela Nega:kiuen la Fou A, ‘Baremacién: Tablas de decatipos para varones y mjres, adolescentesy adultos, para las Fomas A y 8, U y Dy existen tambien aremos de A+ 15 para agunos ae catia sexo, “Moterial: Manual, Cuademillos Formas A, B, Cy D), Hojas de respuesias y planillas de comecciGn, Exisien, afems, dos publicaciones complementarias: "16 PF, ‘Guta para su uso elicico" (Karson y O'Dell, 1983, 2 edici6n) y “15 PF, ‘Monografia tecnica” (Seisdedes, 1990, 4" ecion) 1.2.-DESCRIPCION GENERAL DEL CUESTIONARIO El Cucstionacio de Personalidad de 16 Facto: 05 ( railo El 16 PP se dis para ser aplicado a suje- de ofrecer, en el menor tiempo posible, una visit! tay de 16 aiios en adelante, y existen, en uso 0 niy completa de ta personalidad, Bs Ia respuesta preparacisn, seis Foruas diferentes ('); la C del autor cx eb denbity tbe bos is ale y la D estin destinadas a sujetos eon formaciin demanda de una prueba que diese la mayor can medlio-bajas la A y la B para personas con nivel 1), aiptacila espaol se incon las formas Ay B:Nongy sea eid la de Is Formas Cy D. Las inimscines hs de formacién igual o superior al de Bachillerato Superior. Las restantes Formas del Cuestionario, Ey F, estén piuycctadas para sufeios que presen: tan algéin déficit en su formacién y nivel de com- prension lectora, La correccién y puntuacién pue- de realizarse manualmente o con miquinas, pero exige diferente tipo de Hoja de respuestas, EI presente Manual es simplemente una breve guia préctica para aquellos que aplican y valoran el 16 PF; las obras “Handbook for the 16 PE” y “16 PF Monografia téeniea” (*) presentan una tificasién y deseripoién mée auplias solve lus valores psicoldgicos y estadisticos del Cuestionario. La visién global de la personalidad que intenta el 16 PF se basa en Ia evaluacién de 16 dimen- siones, frnoi Imente independientes y paicolé ificativas, aisladas y definidas re- petidamente durante mis de treinta afios de in. Yestigaciones factoriales, en grupos de sujetos nor- males y elinicos, Es probable que los utilizadores del 16 PF ne- cesiten previamente una pequefia préetica para scostumbrarse a manejar simulténeamente 16 ras. 08, pero este esfuerzo se veré compensado con unas mayores poribilidades de comprenaida y pro- diccién del comportamiento humano, Los rasgos de personalidad evaluados por el 16 PF no estén Gnicamente aiclados y definidos por cl Cucetionasiv (*), siny yue se encuadran dentro del contexto de una teoria general de In persona- lidad; la primera publicacién comercial de la prueba (1949) fue precedida de una fase de cerca de diez afios de investigacién empiriea factorial. Por razones de indole practica, las dimensiones del 16 PE se especifican y definen hrevemente en el cnadro 1; los factores, identifieados por le- (2) Bn el Manual séto ha sido posible aludir brevemonte » tas inveatigaslonos restiead ‘:ouurar ‘mas extenstinente comentadas et el “Handbook que: Tecoge, ademis, otrom inchs aspects no tr ) By F apropladas pars detorminados ti det Guestlonerio en’ reiacion con low dalos ae investigacion: ¢) tales como; a) una selecciOn especial de las Formas A, By Disitos: D)” Ia constracelin. y slaborac fn relactin on le edad, sexo y nivel snctansenéenion’ sd) Ine tirmutae s ine mia amplia, wxpllcnd ‘oonlar e industrial y de’ dlagnsstico elinioo: @) tras, se deseriben en sus dos polos 0 extremos me diante una denominacién técnica y unos cuanto: adjetivos de uso corriente, Kn el apartado 6.2 si encuentra una deseripcién més detallada (asi co mo en el eapitula 9 del “Handhaok”) Estas dimensiones esealas son escncialmente independientes; los elementos del Cuestionaric puntian sélo en un Factor primario, con lo cual, ya desde su consteneeién, s» han evitude las inter, dependencias. Como resultado, las intercorrelacio- nes entre lay esealus han sido muy pequefias, ex decir, que cada factor proporciona nueva inior- macién acerca de la persona examinada. Ademis de los 16 factores primarios menciona- dos, el Cuestionario puede evaluar echo dimensio- nee sctumilarios.-yuc, como se indica posteriormen- 8, obtenidos a partir de Jos factores primarios (véase el apartado 6.3). Como es l6gico. el psicdlogo debe decidir en nda caso la cleveidu del instrument mis adecua- do para solucionar el problema a que se enfrenta. Para valorar el 16 PF es conveniente considerar los siguientes hechos: 1. El Cucstionario eneaja dentro de un sistema tedrico de amplio alcance en psicologia gene- ral. 2. Em su actual formulacién se apoya en una base empirica de mas de diez investigaciones factoriales sobre varios miles de elementos. 3, El valor psicométrico de las escalas (fiabili. dad, validez, etc.) ha sido examinado en muy diferentes muestras y condiciones. 4, Les resultados oxperimentales de lus eatudive que han utilizado el Cuestionario (recogidos fm del signiticad® ‘de los lores priniarlos ye 80 undo orden; ¥ f) un resumen comprensivo do toe revultadon expertmentalcs det 16 PF cn, Palcologte tedaalenn: eecelse easel Yeliniea, avert at dg latatentonae ® aventarios’ de personal fnjetives) 6 water oe latinguc entre lon datum 1 (oldenkins en exeaIAS OF catiNeacbn, Hstas de palabras los dalos Q (definidon mediante eucstionarios de. personalidad) "los dates‘ chailadin et teat en numerosos libros y articulos), ofrecen al peicélogo critcrios de cvidentia en psicologia industrial, escolar, social y clinica, Este Manual recoge brevemente alguno de estos estudios. En el citado “Handbook” y on Ia obra de Cattell (1973), se encuentra una critica mas comprensiva y amplia de estos y otros importan- tes resultados. Es aconsejable que el psicdlogo con- sulte estas fuentes adicionales antes de decidir la del 16 PF, y que base su decision en evidencia presentada ¥ en su evaluzcién indi. I para el caso eepecifice a quo se enfrenta, Sien un primer examen del material y sus apli- caciones, el utilizador observa que el Cuestionario sobrepasa su experiencia y conocimientos, quizds esto le ayudaré a comprender el motivo de las res ticelones en ta distribucton del material psico- \éenico, que sélo puede ser utilizade por personal euslifieado. La aplicacisn de un instimuente que intent apreciar una variedad tan amplia de ex- periencias comportamentales (que ha preoeupado y sigue preocupando a los psicélogos durante afios), debe ser hecha de forma critica, La teoria general de la personalidad sobre Is cual se construyo el 16 PE pone su atencién en ciertas dimensiones generales. Existen, ademés, algunae cccali por ejemplo, los rasgos primarios basicos en sujetos de edad in- ferior a la de aplicabilidad del 16 PF’: por otra parte, y con un propésito especial, ce han ideado instrumentos para medir séle un rasgo secunda- rio, como Ia ansiedad y la extroversién, para aque. Ilos casos en que el psicélogo quiere localizar e intensifier: su ovaluacién on com linea, Con este sentido se construyé el Clinical Analysis Ques- tionaire, para aumentar el valor discriminative del 16 PF en una labor cliniea, aiiadiendo 12 e-. calas de naturaleza sustancialmente patoligica. Por altime, para faetlitar estudios transcultura- Jes, se han hecho versiones del Cuestionario en 24 lenguas otras cinco culturas de habla inglesa, fines para evalua some adaptaciones del micmo a Aparte de esta breve exposicién sobre el pro- P6sito fundamental del Cuestionario, los signien- tes apartadus de este Manual se refieren directs mente a la aplicaei6n, correccién, puntuacién & interpretacién de las resultados 1.3._PERSONALIDAD NORMAL Y PROBLEMAS DE CONDUCTA Ia Finalided prineipal del autor del 16 PF he sido el examen de rasgos normales (mas menos desviados) en sujetos normales. Cuando se ob- servan desviaciones extremas, el psicdlogo co- mienza a tener indicios de la existencia de pro- blemas o desajustcs cx la personalidad del sujeto examinado. La dimensién y escalas més principal- mente afectadas y propensas a esos desajnstes son las que definen el factor de segundo orden An- siedad, sobre todo la escala C (Estabilidad emo- cional), 0 (Aprensividad) y Q4 (ensi6n frus- tracién ). Sin embargo, es posible Ia existenci de problemas de condusta o decajustes cuando se encuentran desyiadas otras escalas del 16 PF. En Ia préctica, el pricéloge cvaluaia cualyui desviacin extrema de un perfil para enjuiciar si las peculiaridades diferenciales de éste son con- secuencia de un problema elinico de conducta. En estos casos (y en cualquier otra en que se pretenda un examen més completo del sujeto), seria aconsejable completer los datos con la aplicacion del Cuestionario de Analisis Clinico (CAQ), a que se alude en los pirrafos anteriores. Este instrumento, recieutemente adapuide y tipl ficado (TEA Ediciones, 1987), completa ia me- dida de variables normales que Ieva-a caho el 16 PF con evaluaciones de siete aspectos de la depresién (D1 2 D7) y eineo de tipo clinic: patolégico; son las siguientes: Hipocondriasi (D1), Depresién suicida (D2). Agitacién (D3), Nepresién ansiosa (Di), Deprevién ba; (D-5), Culpabilidad-resentimiento (D6), Apati retirada (D7), Paranoia (Pa), Desviacion psico- patica (Pp), Esquizofrenia (Sc), Psicastenia (As) y Desajuste psicolégico (Ps). cenerg! realizados sobre una muestra grande de sujetos espaitales (N= 783) que contestaron a ambos cuestionarios, en el Manual del CAQ se ofrecen sugerencias para uti- luzar los datos del 16 HF como punto de partida de un tratamiento o terapia del sujeto con pr Blomas de conducta; xe incluyen porfiles de di- versos grupos clinicos (neurdticos, psicéticos, es- quizofrénicos, drogadictos, padres violentos, etc.) y se ejemplifiean algunos easos pricticas en los .strumentos, que resultaron utiles ambos cusare + Puntuaciones bajas (decatipos 1-3} A SIZOTIMIA ( Rescrvado, glejude, crilice, vislade. B INTELIGENCIA BAJA Lerdy, tonto, lente. C POCA FUERZA DEL EGO Puntuaciones altas (decetipos 8-10) AFECTOTIMIA Abioite, ofectuoso, sereno, participative. INTELIGENCIA ALTA Liste, brillante. MUCHA FUERZA DEL EGO Alecia yx rentinnicuton, poco estable omo- Emocionalmente catablo, madure, tranquile, 3° on cionalmente, & SUMISION: i Sumiso, apacible, manejable, d daticio. fF: DESURGENCIA ' Sobrio, taciturno, serio. G POCA FUERZA DEL SUPEREGO cil turbacion, inestable, frente a Ia realidad. DOMINANCIA |, acome- Dominante, agresivo, independiente, competitivo, ‘obstinado. SURGENCIA Descuidade, conficdo a buena ventura, entusiasta, MUCHA FUERZA DEL SUPEREGO. Despreocupuio, poco socilizecién (en nor- Eserupulowe, consciente, peristente, moralist, for ‘mos y Obligaciones), HTRECTIA Gohibido, ttmido, susceptible. 1 HARRIA Sensibilidad dura, realiste, vonfiude PARMIA Emsprendedor, no inhibido, atrevido. PREMSIA en sf Scusibililed Lauda, afectade por los, sentimientos, ‘mismo, no afectado por los sentimientos, sensible, dependiente, superprotegide. Lt ALAXIA, Gonfiable, adaptable (a condiciones). ” PRAXERNIA Prictica, regulado por la realidad. MN ‘SENCILLEZ PROTENSION Suspicag, dificil de engafior. AUTIA Imaginative, bohemio, abstraido, ASTUCIA ' Franco, natural, auténtico, pero dificil de Astuto, calculador, mundano, galante, atento « lo ‘manejar. © —_ ADECUACION IMPERTURBABLE ‘Apscible, seguro de si, plécido, tranquilo, Aprem sarisfecho, Sereno. @. CONSERVADURISMO Conservador, de ideas tradicionales: gadas. Q ADHESION AL GRUPO social. TENDENCIA A LA CULPABILIDAD 0, con remordimientes, inseguro, preocu- pado, ing) RADICALISMO- crui- Analiticositicn, experimental, liberal, de ideas fe bres. AUTOSUFICIENCIA Dependiente del grupo (socialmente depen- Autoruficiente, independiente, leno de recursos, diente), adicto, enrolado, seguro. @: BAJA INTEGRACION prefiere sus propias decisiones. MUCHO CONTROL DE SU AUTOIMAGEN ‘Autoconflictive, relajado, sigue sus propias Controlado, conocedor del alcance de sus deseos, necesidades, descuidado de las regias so- _—_soclalmente escrupuloso, compulsive, llevado por ciales. @ POCA TENSION ENERGETICA su autoimagen. MUCHA TENSION ENERGETICA Relajado, tronquilo, aletargado, no frustra- Tenso, frustrado, forzado, sobreexcitade. do, sosegado. i) WA pour de que Krelichmer omslea esauizatinia pore distinulr ef temperamento normal del esqulztrénten. a po. ‘leo en ieneral hora se ha adoplado, es det fue considerando que “esqulza” indica anormalidad ... nos ha parecigo mejor en tiie en lugar de esqulzotirla vot. gue 2. Disefo y estructura del cuestionario — 21_DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS En las Formas A y B existen en cada eseala 10 6 13 elementos. En las Formas C y D la escala |“B” tiene 8 elementos, 7 la de Distorsién moti. jvacional y 6 todas las restantes, En las Formas E y F todas las esealas tienen 8 elementos. En el Cuadernillo los elementos estin ordena. dos, aproximadamente de forma cfclica, de acuer: do con un plan que facilite la correceién eon una sola plantilla y ofrezca al sujeto cierta variedad ¢ interés en su tarea, 2.2._TIPO DE RESPUESTA | Cada uno de los elementos o cuestiones tiene tres alternativas, puesto que Ja situacién de elec. cidn forzada entre dos alternativas (eliminando la situacién de compromiso del “término medio”) tiende provocar una distribueién distorsionada y puede motivar una cierta aversién hacia el Cues tionario por parte de algunos sujetos, Esto ocurre particularmente con los adultos de nivel cultural medio 0 superior, para los cuales se elaboraron las Formas A, B, C y D, En el caso de jévenes o adul- tos menos inteligentes, menos competentes 0 con deficiencias culturales, parece mis apropiedo el sistema de doble alternativa, tal como se ha hecho en las Formas Ey F, 2.3._EVITACION DE LOS EFECTOS DE DISTORSION MOTIVACIONAL Justificadamente se considera que los cuestio- narios son, a menudo, susceptibles de deforma. cién y deliberado falseamiento, En la construe. cién del 16 PF se ha intentado minimizar ésto, aunque, por otra parte, es labor del aplicador el neutralizar en lo posible tales tendencias, Es importante que el examinador cree un buen clima y haga ver al sujeto que el Cuestionario puede contribuir a su propio beneficio si existe cooperacién, franqueza y sinceridad, De hecho, se han elegido los elementos que pareeian mas mia y menos deseables en Jos dos extremos de los factores bipolares evaluados, Mis alin, siempre que fue posible se escogieron {como una proteccién intencionads frente a la dis- torsién), elementos que no tienen valides aparen- te, es decir, que no se refieren de forma obvia a un rasgo, pero que, mediante un estudio de co- rrelacién, se ha determinado que lo miden, De cualquier forma, este problema que presen- tan Jos cuestionarios no ea tan serio como parecen indicarlo las frecuentes objeciones presentadas neutros para el suj subrayar los aspectos en la literatura, ya que cl orientador o psiedlogo |probablemente utilizan el 16 PF en aquellas si- tuaciones en que el sujeto comprende fiicilmente | due unos mejores resultados eontribuyen mis a su propio bencficiy y se muestra cooperative. Por otra parte, se da un gran paso en el logro de una Iuena evaluacién pricatéeniea cuando ol exami nador emplea algin tiempo para asegurarse de que la persona examinada toma en consideracién la importaneia de una respuesta euidadosa y sin No obstante, como las Formas C yD se emplann frecuentemente en la labor de seleccién profesio. nal, en su construccién se tuvo en cuenta el efecto de esta distorsion y se introdujo una escala espe- cial de Distorsién motivacional (MD). En el “Handbook”, y cl Suplementy Técnico claburade con la baremacién para estas dos Formas, se menta més ampliamente la naturaleza y apt ciones de esta escala, de la que también se inclu: yen datos en este Manual 2.4._APLICACION DE LAS DIVERSAS FORMAS La principal diferencia entre las Formas A/B y las Formas ©/D co su lungituil y, por tanto, el tiempo requerido para su aplicacién. Sin embar- 20. siempre que haya tiempo snficiente, sejable aplicar al menos dos Formas (A + Bo C+D), particularmente en las situaciones expe- rimentales y todos aquellos easos en que se exija una gran precisién. Por otra parte, euando el tiem- pe sea limitado, las modesnas diseetrives paicv- meétricas se inclinan més por instrumentos redu- cidos (tal vez menos fiables) que evaliien tados los 16 factores, que por instrumentos que (con menos tiempo y mayor valider) evalien menor hamero de dimensiones, Ademés del tiempo de duracién, las Formas se diferencian también por el nivel minimo de formacién exigida, menor en las Formas E/F (véare el cuadru 2). Puesw que las diferencias de nivel exigido no son muy grandes, euando el exa- minador considere que puede encontrar proble- mas sustanciales en el el de leetura de los su- jetos, tiene a su disposicién las Formas F., iadas especialmente pera adultos cuyo nivel de formacién esté por dehajo del normal (aproxima- damente el de 6. de E.G.B. 0 final del primer ci. elo de Ensefianza Primaria), Ne de Fora: eo atos Aplicacién Minutos A/B 187 Sujetos con formacién equivalente © superior Al de Bachillerato Superior vos vip sev eve vee 45-60 C/D 105 Sujetos con formacién ligeramente inferior al exigidy pura las Formas A/B ... 30-40 B/F 128 —_Sujetos con bajo nivel de vocabulario y nivel ‘ce tormacion por debajo de lo normal .. 30-40 3. Instrucciones para la aplicacion 3.1..INSTRUCCIONES GENERALES En la portada del Cundernillo se han impreso unas instrucciones muy simples y claras para el sajeto. Aunque éste puede autoaplicarse el Cuestionario con dichas instrucciones, es conveniente esta Dlecer un buen elima de confianza, tanto cuando la prueba se aplique individualmente como a grupos Mis aiin, o& importante reforzar las instruceiones reiterindolas oralmente para lograr uma buena dis posicién de framqueza y sinceridad. El psicdlogo experimentado que conoce las ventajas de esa charla afable con el stijeto para crear dicho clima, no considerari exagerada Ia indicacién anterior, mas wtil que la misma introduecién de una eseala de sinceridad o de correccién. Si se tiene alguna duda sobre In sinceridad de las respuestas del sujeto al Cuestionario (por ejemplo, en una situacion de seleccidn), tal vex sea peeferible ampliat 6 moditicar el progratna de aplicacién ¢ introducir alguma otra procha. Se han realizado estudios para mostrar que el grado de distorsién puede ser'reducido (en un trupo poeo cooperador) mediante unas instrucciones adeeundas; se uilizaron las Formas C y D (oon ln scala de Distorsion anteriormente aludida) para contrastat los resultados con lox de otro grupo con ‘buen clima, 3.2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS Las contestaciones se recogen en una Hoja de respuestas separada, nunca sobre el mismo Cua. demillo, En primer lugar se le pide al sajeto que anote los datos de identificacién (apelidos, nombre, edad, ete.) en la parte superior de ln Hoje de respucstas. A contimuacién se le indiea que lea, a 1a vea que lo hace el examinador en vor alta, is instrucciones de Ia portada del Cuadernillo y conteste en la Hoja a Jos cuatro ejemplos que se proponen, En ocasiones es preferible leer y discutir con el sujeto (0 con el grupo) ciertos puntos de las instrocciones, aunque el examinador debe ser siempre juez critico en cualquier situacién particular, Parn contestar en la Hoja y sefinlar sue respuestas en los eepacios existentes entre las dos pe- queiias Hineas de puntos), el sajeto debe colocar Ja Hoja de forma apaiseda; el espacio dediendo a los cuatro ejemplon de entrenamiento se encuentran en la parte superior, fuera del reenadro dedieado a Jos elementos, y étos estin dispuestos en forma de columnas, una para cada pagina del Cuadernillo, Ex probuble que ayude a) examinando conocer este disefio intencional en eolumnas, de modo que al final ul de cada columna y pagina nga un contiul de que viene contestondo a cada elemento on ol lagar corres pondiente, Normalmente so emplean unos cinco minutos en presentar las instruceiones especificas. A con- timuacidn se dice: “jAtencién! ... Pasen a la pigina siguiente y comiencen.” Es aconsejable que el examinador observe y comprucbe (sobre todo en los primeros minutos de trabajo) si fos sujetos anotan sus respuestas en el lugar y forma indicados. Aunque el Cuestionario no tiene un tiempo limitado (los stjetos que poscen el nivel de forma- ign exigido tardan aproximedlamcnte entre 45 y 60 minutos en contestar a Ia Forma Ao B), es pre. ferible recordarles que no deben entretenerse demasiado en cada cuestiGn, sino contestar de un modo nalural, sincera y rapido. Cuando se trate de grupos, se puede animar a Jos retagados interrumpiendo ‘todo al grupo a los 10/15 minutos con uns frase del tipo de: “La mayoria esté trabajando ya con la curstiin nimero ...”, ¢ indicar aquél que, sexiin la experiencia del examinador, es el corriente a esta altura de la aplicacién. kn las Formas © y D el tiempo es de 30/40 minutes ‘Terminada la aplioaoién ga recogen Ins Hajas do respnostas y los Cuadernillos. comprobando si se han anotado bien los datos de idemtifieacion y si se ha dado wna y silo una respuesia a cada eucstion, n hojas especiales para una posterior correceién mecanizada se tendrin en instracciones generales indicadas anteriormente, las especifieas de este tipo de (Cuando se utili cuenta, ademés de extmenes), ‘4. Normas para la correcci6n y puntuaci6n | Las Hojas de respuesta: pueden ser corregidas imanualmente o mecanizadamente, Cada respuesta puede recibir 2, 1 6 0 puntos, excepto en el fac- tor B (Inteligencia), cuyas contestaciones reciben 16 0 puntos, La puntuacién de cada elemento contribuye sélo a un factor o escala (excepto en IDM de la Forma A). | En primer lugar, conviene examinar las Hojas de respuestas para comprobar si no se han hecho anotaciones inapropiades, por ejemplo, marcar los de las tres alternativas de un elemento o bien omitir por completo una de las cuestiones. Si se presenta algumo de estos casos, el examinador debe hacer las correcciones oportunas (°). La utilizacién de la plantilla transparente, pre- parada al efecto, facilita la correceién manual; cen ella xe pueden obtener las puntuaciones direc. tas en los 16 factores (17 escalas en las Formas € y Dal incluir en la misma plantilla la eseala DM). Basta colocarla sobre la Hoja de respuestas de modo que por los espactos transparentes de re- ferencia (en la parte izquierda y fuera del reeua- dro dedicado a las contestaciones) aparezcan las estrellas superior e inferior de la. Hoja Cada una de las escalas ocupa en la plantills una zona aproximadamente horizontal, separada por lineas y claramente diferenciadas, La puntua. cién directa de cada escala se puede hallar comen- mado por le inqaierda y saniaiido los puintos ob tenidos por las contestaciones del sujeto que apa: rezean a trcvés de los espacios transparentes; al terminar en el margen derecho de la plantilla, se anota el resultado en 1a casilla existente en el margen derecho de la Hoja de respuestas, En la adaptacién espafiola de la Forma A es posible obtener dos puntuaciones més: una de DM, Distorsién motivacional (escala que en la versién original sélo se habia preparado para las Formas C y D) y otra de Negacion o Azar: para ello existe una plantilla, independiente de la em- pleada para los 16 factores basicos, comin para estas dos escalas adicionales; a través de los eua- drados que figuran en las zonas sombreadas puede hallarse la puntuacién DM, y a través de los eirew: los de las zonas transparentes la de Negacién. Como queda indicado més arriba, para las For- mas G y D la plantilla es tiniea para todas las es- calas; la de DM ocupa la primera zona o franja aproximadamente horizontal y en la Hoja existe una casilla para anotar la puntuacién, (5). Si esto ex imposible y se desea hacer une evalutciin, se puede estimar Ia puntuacidn eh una cualquiora do lis ¢5- satis do Wa siguiente forma; a) obtener Ia puntuaciin a partir de los elementos oarrettumente contestados; b) miultiplloar este valor por el nimera total de Jondear el cocienle a entero mis préxime, wntos exislontes en la escala; c) dividir el resultado por el nimerp de elementos cunlestados; d) re= — 5. La consistencia de las 16 « es decir, In ieorrolacién de cada factor consigo mismo en dife- Femtes condiciones y ocasiones, puede mostrarse ide muy diferentes modos. | El primer tipo de consistencia es Ia fiabilidad ‘0 concordaneia de los resultados a través del tiem. po. La fiabilidad puede, a ou vem, subdividirec on: ) cocticiente de permanencia 0 correlacién test- retest en dos ocasiones distintas separadas por un pequefio intervalo de tiempo; b) coeficiente de ertabilidad 0 correlacién testxctest con un inter valo de lempo mas largo. Justificaci6n estadistica (estudios origin: =) FIABILIDAD La tabla 1 presenta los coeficientes de perma. nencia estimados sobre diferentes Formas del 16 PE 0 diferentes combinaciones de las mismas, En todos los casos, el retest se realizé dentro de Ia semana siguiente a la primera aplicacion. La tabla 2, tomada del “Handbook”, muestra la estabili- dad obtenida en cuatro mucstras, com intexvalos de tiempo comprendidos entre dos meses y cuatro aitoa; coma puede observarse, Ta consistencia de las escalas es bastante buena, incluso con inter- valos tan grandes, permanencia Factores Festi | iq BG BOK OCH PL MON OMG G O & Ae /86 79 82 83 90 81 92 90 78 75 77 83 82 85 80 72 a [a1 38 78 80 79 si 83 77 73 70 of 79 73 73 62 BI B |75 34 74 80 81 77 89 79 77 70 60 Bl 70 75 62 87 (A+B) | 389 65 87 88 90 88 93 89 87 82 76 89 83 85 78 91 (A + BY | 82 45 76 78 80 75 86 83 69 68 60 76 66 76 76 380 (C + Dy | 82 76 83 77 80 83 86 83 75 68 67 79 75 68 77 82 9 eT estates 0» graduation eren, cxtualanicesdoleosttes Ge Neova Zolanda, {8 390 Narones } mujeres’ amereanos’ no" eraavagos NOTA: Los eosfllntes enido. mulipieados por 100, ee deer, we ‘ha omitid 1a coma daca ") Bh la Monografia Téonlen, ob lector puede encontrar los resultados obtenldos con. muestra espaol, 5 rms lab cs F 85 63 75 85 78 Set fe eet ees 8 G 84 49 34 46 A+B) a» A (Vurvnes)” A (Majeres)! Factores HTL MON’ 88 76 74 74 «77 80 75 67 35 70 a9 40 43 39 57 64. 42 49 21 52 Q 83 30 32 31 Q BL 37 90 50 Q 70 36 aL 4i 2 meses do intervato, 2 4 alos ce tnterv, 4 ates de tater, 2 meses y medio de intervalo; tomado de La Forge (1962). = Tomaco de homey de lots (1909). ols (1960). NOTA: Los coetiolontes estin multiplicados por 100, es deel, se ha omitido la coma deckmal, |. Em ls tabla 3 pueden observarse los cocticientes de equivalencia o indices de correlacién entre los resultados obtenidos por los sujetos en dos Formas paralclas © en las combinacioncs de lar micinas més frecuentemente utilizadas; Ios coeficiente: son tan valiosos como los que muestran otros testi con mayor mimero de elementos. Eons [oN ates eds A-B 6476 |S7 9 S482 cp 377 |35 49 48 39 A+ @+D)| 592 |e 45 62 69 Factores FGH IT LELMNOA&AQGaGaQ 61 47 71 59 37 40 21 59 34 39 43 62 36 44 SS 47 16 35 16 51 26 40 33 37 67 59 79 67 6 46 35 56 51 37 55 G4 NOTA: Los coficentes estan multiplicados Esta breve presentacién no es exhaustiva de todo el campo de discusién sobre Ia consistencia p fiabilidad que puede interesar al Ieetor; en el Handbook” se encuentran més detalles sobre es- tos aspectos enantitativos. No obstante, las resnlta- dos presentados en este Manual son los que se esti- man més interesantes para el utilizador prictico. Por 100, ¢= decir, se ha omtido Ia eoma desta. Como muestran estas tres tablas, evidentements ee puede aumentar la fiabilided del 16 PF utili zando mds de una Forma del Cuestionario, 1o cua} es aconsejable en todos aquellos casos en que se exija ina mayor presi 5.2.VALIDEZ Los elementos de las Formas, tal como se pre- sentan actaalmente, constituyen la seleecién final entre Ios varior son aquellos que siguieron presentando validez sig- nificativa después de dier anilisis factoriales cesivos y con diferentes mucstras de sujetos (C: tell, 1973). Estos andlisis han verifieado tanto la existencia como la estructura de lox 16 factores, LS ‘a Ia vex que ham permitido 1a vandez cruzada ae os elementos en sus correlaciones con los facto- res en diferentes muestras de adultos. El concepto de validez (en su sentido de validez de hipétesis) exige la cleccién de los elementos que sean buenas medidas de los factores de perso- nnalidad tal como estos factores son definidos por Jos estudios de investigacién. Este concepto de va- hidez ae in¢ escaias puede evarmarse arrectament« correlacionando las puntuaciones direcias con los factores puros, En Ia tabla 4 se presentan los coe. ficientes de valides con diferentes Formas; lo mis mo que en el caso de la fiabilidad, se observa que Ja validez es mayor cuando se combinan las For: mas, y los indices son relativamente elevados, in. cluso en las esealas que contienen menos elemen. tos (en las Formas C y D). Tapia @ Valides ir ta: Correiacion cen low factores puroe Forms | N | ABCEFG HI Factores LMNOQG&A%®Q& A+B | 958 [86 53.77 71 88 C+D | 794 |87 91 63 82 90 A 958 79 35 70 63 83 B | 958 |78 44 66 64 77 94 80 67 71 54 90 45 65 85 67 92 70 49 44 41 71 62 70 68 57 79 6 87 75 63 73 64 86 68 80 80 63 74 71 68 82 70 80 60 81 SI 70 69 59 NOTA: Los coeficlentes estén multiplicados por 100, es decir, se ha emitido ta coma deoimal. | El coneepto de valider también puede evaluarse {ndirectanente determinando en qué grado las co- trrelaciones obtenidas entre las escalas del 16 PE y un grupo representativo de variables peicolégi- cas diversas, estin de acuerdo con aquellas que se esperaria obtener # partir de los criterios con- coptuales o factores puros. (En las paginas 38-39 del “Handbook” pueden encontrarse més detalle: sobre este particular). En la tabla 5 se recogen estos indices de validex, indirectamente evaluada, de los 16 factores de] Cuestionario (Formas A + B+C+D). Tavis 5 Valides: Estimacion indirecta (N Oe varones y mujeres) Factores ABCEFGHI L MNO Q aaa 96 95 95 91 9G 94 95 96 91 74 63 84 83 90 93 99 NOTA: Los ovefielentes estén multiplicndos por 400, es decir, se hi omitida ta coma oeim, Puede observarse que ambas estimaciones de la walidez, directa e indireeta, son congruentes; en ambos estudios los indices mas elevados son obte. nidos por las esealas Ay F, y los més bajos por las escalas M, N, Oy Qu. Los indices de validez concreta de las escalas {es decir, sus correlzciones con criterios externos tan clara como los anteriores, porque es excesi- vamente grande el mimero de criterios externo: con los que podria validarse el 16 PF. Sobre este particular, cl lector interesado puede consultar los eapitulos 12, 13 y 14 del “Handbook”, y, de forma adicional, como wna guia de estudio, las citas bibliograficas incluidas en dicha publicacién especificos), no pueden presentarse de una forma __y en este Manual. Ss. Normas interpretativas 6.1._CONVERSION DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN DECATIPOS El significado de las puntuaciones directas de una Forma 0 combinacion de Formas del 16 PF depende, naturalmente, de la Forma o Formas uti- Tieadae, Conseouentemente, antes do que Ins pun. tuaciones directas puedan eer evaluadas ¢ inter. ppretadas, deben convertirse a una escala comin y Yinica que site la puntuacién del sujeto (adoles. vente, universitario o de la poblacién general adul. ta) en relacién con las obienidas por un grupo normativo y definido de la poblacidn, Las tablas eonstruidas on la sin de las puntuaciones directas on otras deno- minadas decatipos (“stens”, sten, s = standard y ten = diez), una eseala tfpica de diez puntos que ha mostrado en Ia prdctica un grado bastante bue. uy, 19 utspiey, de los xe sultados, ieacién permiten a ennver. Los decatipos se distribuyen sobre una escala ‘de diez puntos equidistantes en unidades tipicas (oupuesta la distribucién normal), con tuna mei en el decatipo 5.50 y una desviacién de 2 dec: pos. Asi, putes, los decatipos 5 y 6 se extienden, ‘respectivamente, a media desviacién tipiea a am- thes Indes de la media, y comprenden ol grupo central de la poblacién, mientras que los extremos superior del decatipo 10 e inferior del decatipo 1 se encuentran a dos y media desviaciones tipicas a ambos lados de la media. Se puede, por tanto, considerar que los deca- tipos 5 y 6 son valores medios, 4 y 7 muestran una pequefia deeviacidn (en una y otra direccién, rerpectivamente), 2-3 y 6-9 indicen una gran deo. viacién, y 1 y 10 son valores extremos, entendien- do todas estas pa janes camo velativae a la pa. blacién especifiea sobre la cual se realizé la tipi fiexcton, Tia eeleceién del harema adecnada permite ob tener los decatipos correepondientes a las puntus. ciones directas alcanzadas por cualquier sujeto en las 16 escalas, Las tablas cubren, para cada una de las formas del cuestionario, las poblacio- nes atvlescentes y adultus de unv y oso sexo, Para su elaboracién, se han conjugado los crite ios de signi idn estadistiea y de ntilizacién prictica, El psiedlogo debe elegir aquel baremo mejor se ajuste a los sujetos examinados y a la finalidad de su estudio. Puede, tal vez, consi derar Ia posibilidad de claborar baremos espeei- ficos refesides « las poblaciones coucxctas de apli- cacién, aunque 1a utilizacion de baremos genera- les favorece la obtencién de patrones o perfiles tipieos de personalidad que pueden ayudar no- tablemente a la interpretacién de los reeultados del Cuestionario. Tanto on ol “Handbook” de Cattell, Eber y Tatsuoka (IPAT, 1970) como en la “Monografia ‘Térniea™ de Seisdedos (TRA, 1990). se presentan y analizan un buen mimero de estos perfiles, ob- tenidos respectivamente sobre muestras america: nas y espafolas, En Ie Gltima de las obras citadas sc describe y comenta ampliamente el proceso de tipifieacién espafiola y se ofrecen las tablas de baremos. cuya reproduccién —preseindiendo de los estadisticos descriptives— se incorpora, en el apartado 6.7, a este Manual. ‘Loe valores inclaidos on cl contro de Ia tabla se tefieren a puntuaciones directas tal como se han obtenido aplicando a las Hojas de respuestas la plantilla de eorreceién, Cada fila se refiere a una scala o factor (al final de la cual se encuentran ‘sus estadisticos) y cada columna a los respectivos ecatipos, Tos factores de personalidcd tienen sélo ligera relacién con la edad (nunca tan fuerte como la ‘que presentan las aptitudes intelectuales en los inifiosy jévenes, ni tampoco en una sola direceién). Los investigadores y aquellos aplicadores pricti cos que deseen una interpretacién teniendo en cuenta esta variable, pueden consultar las tablas y estudios criticos que se recogen en la Mono: grafia Técnica; sin embargo, la mayoria de los utilizadores no tienen tiempo para realizar estas finas modifieaciones (correccién del efecto de la edad) y, por otra parte, en la mayor parte de las ocasiones estan més preocupados por lo que Juan es hoy, y no por lo que fue o sera en el tiempo, Los baremos de las diversas poblaciones tipifi. cadas, tal como se indica en la Monografia ‘Téen\ ca, estan referidos a unas edades promedio carac: teristicas de dichos grupos. 6.2,-INTERPRETACION DE LOS FACTORES PRIMARIOS | La prediccién de las puntuaciones en varios ‘eriterios y la asignacién « los sujetos de unas ca. tegorias de diagnéstico clinico, puede realizarse mediante ciertos métodos y calculos estadisticos ‘expecificados en el “Handbook” y en otras obras. Cuando no se conocen las correlaciones con los criterios, y hasta el momento en que se tengan estudios empiricos realizados en situaciones par- jticulares, las predieciones iniciales pueden reali- zarse a partir del conocimiento de la naturaleza ipsicoldgica de los fuctores. Mas atin, cuando se conozca una evidente relacién estadistica con los ‘criterios, es deseable tener en cuenta ese juicio psicoldgico al lado de los caleulos estadisticos para analizar los eambios de la personalidad con el aprendizaje, con la evolucién o duracién, ete,, © para anticipar dichos cambios en diferentes si- tuaciones, Cada uno de los factores primarios evaluado: por el 16 PF tiene una denominacién alfabética (desde A a Q.) y un nombre téenico, La defini. cidn e interpretacién de los mismos, tal como se presenta en los pirrafos siguientes, es breve, no técnica y, naturalmente, menos exacta que la des cripeién critica y més profunda que presenta el “Handbook” w otras obras similares; si el psicé- logo desea profundizar més en cl significado y operatividad de los factores deberfa examinar lo: numerosos perfiles estudiados en el “Handbook” para grupos clinicos o profesionales bien defini f En las signientes deseripciones interpretativas de las puntuzciones hajas (decatipos 1-3) y alta: (decatipos 8-10), el nombre téenico se incluye entre paréntesis; previamente se da w breve defini eign menos técnica, con un titulo en negrita y varios adjetivos descriptivos que suelen utilizarse freeuen. sefieren © puntuaciones direetas tal como se ban Shtenido aplicando a las Hojas de respuestas Ia ‘iantilla de correccidn, Cada fila ye refiere a una vecala @ factor (al final de Ia cual ve onewentran see estadisticos) y cada eokumina a los respectivos Adevalipos Los factores de personalided tienen s6lo ligera relueién eon le edad (nunca tan fuerte como le {que presentan Lap aptitudes intlectuales en, Jon sod ovens a temmpoco enna cla direeeién). Los iavestigadores y aquellos aplicadores pricti ‘cos que deseen una interpretacién teniendo en 6.2._INTERPRETASION DE La prediceion de las puntuacionse om varios gnaciin a los sujetos de unas car mnéitico clinica, puede realizarse nediante eiertos métodos y cdlealos estadi itepecifiados en el “Handbook” y en otras obras. Cuando no se conocen: Jas correlaciones con Jos eriterios, y hasta el momento en que se tent m etudios empiricos realizados en situaciones par- eulares, las prediccioaes iniciales pueden reali zarse a partir del conocimiento de la nataralez ‘iveligioa de Ine factores, Mis aiin, cuando se conorea una evidente relacién estadistica con los criterios, es descable tener en cuenta ese juicio paicaldgico al lado de los caleulos estulistivos pare nalizar los cambios de la personalidad con ¢l En Ins siguientes deseripciones (decatipos 6:10), idm menos téen tomenta en la priietica. | nombre téenicn an incluye entre paréntesis; previamente se dam un titulo en megeita y varie ajetivosdeseriptivs que suchen witserse freowen. pueden consultar les tables quo +o recogen en Ia Mono- radia Téenica; rin embargo, la mayoria de tos tilizadores no tienen tiempo para realizar estas finae modificaciones (correccion del efecto de le edad) y. por otra parte, en la mayor parte de lat scastones estén undo preocupadee por lo que Tuan te hoy, y no por lo que fue o sera en el tiempo. ceaonta esta variable, Los baremos de las diversas poblaciones tpiti- ceadas, tal como se indica en Ia Monografia Téenk Caoestan referidos x unas cdados promedio earacs teristieas de dichos grupos. Los FACTORES PRIMARIOS aprendinaje, con la evolucién o madaracién, ete, ¢ para anticipar dichos cambios ex diferontee +- tmaciones. Gada uno de los factores primarios evaluados por ol 16 PF tiene una denominaciin alfabética Tieede Aa Q,) y un nombre tecnico, La defini ign e interpretacién de Jos mismos, tal como s¢ presenta ent luv parrafos siguientes, breve. 10 Véeniea ¥, naturalmente, menos exacte que Is des tcripeiin eritien ¥ mis profunda que presenta cl SHlandbook’” u otras obras similares; «1 el pslec- logo desea profundicar mis en el significado y operatividad de Tos factores Acheria examina” log tmneroxos perfiles estudindos en el “Handbook” ee went ‘cinicos o profesionales bien defini- los. interpretativas de las puntusciones bajas (decatipos 1-3) y ates da una breve defini Puntuaciones bajas (1-3) Puntvaciones altas (8-10) FACTOR A Reservada, alejada, critica, fri {Sizotimio} La persona que puntia bejo tiende a ser duro, ifria, escéptica y a mantenerse alejada. Le gustan i més las eosas que las personas, trabajar en solila- io y evitar los opiniones comprometidas. Suele ser iprecise y «rigida» en su manera de hacer las cosas Yet su titeris personales, raygos que son deseo- iBles en muchas ocupeciones. En ocasiones puede ser critica, obstaculizadora e inflexible. Abierta, ofectuosa, reposeda, participative. (Afectotimia) Lo persona que punta oto tiende o ser afable reposade, emocionalmente expresiva (de aq polo de, cfectotimia), dispueste a cooperar, solicite con los demés, bondadoso, amable y adaptable. Le gustan las ocupaciones que exijan contactos con lo gente y los situaciones de relacién social, Fécilmen: fe forma parte de grupos activos, es generosa en sus relaciones personcles, poco temerosa de las cri- ticas y bastante capaz de recordar los nombres de las persons. FACTOR 8 Tnteligencia baja, pensamiento concreto. {Poca capacidad mental para los estudios) Le persona que puntéc bajo tiende a ser lento para aprender y captor las cosos, «corta» e ii nada a interpretaciones concretos y literales. Su cor- tedad puede ser debida a una escasa capacidad in- telectual 0 a la influencia de Factores psicopatolé- gicos que limitan su actuocién, Tntoligencia alta, pensamiento abstracto, brillante. (Mucha capecidad mental para los estudios) La person que puntia alto fiende @ ser répida en su comprensién y aprendizaje de las ideas. Existe clgune relacibn con el rivel cultural y con le vivezo mental. En una sitvacién de diagnéstico psicopoto- légico, estes puntuaciones alias contraindican la existencia de un deterioro mental. FACTOR ¢ Afectada por Tos sentimientos, poco estable emocio- , Aalmente, turbable, (Poca fuerza del ego} Lo persona que punida bojo tiende @ presentor poca tolerencie a la frustracion; cuando las con- diciones no son satisfectorias es voluble, plastica, evade los necesidedes y llamadas de la realidad, neuréticomente Fotigado, displicente, de emocién y turbacién facil, activa cuando se encuentra insati fecha; presenta sintomas neuréticos (fobias, altera- ciones del sueiio, quejas psicosométicas, etc). Estos wuntuaciones baja: son comunes a casi todas los evar de. chwasioncs nc chee y © algunos p: Emocionalmente estable, tranquila, madura, afronte {a realidad (Mucha fuerze del ego) la persona que punta alto tiende a ser emocio- nalmente madura, estable, realista ocerca de la vida, tranquila, con buena firmeza interior y capa- cidad pora mantener una sélida moral de grupo. A veces puede presentar ajustes conformistas (*) en el caso de problemas no resueltos. (*) La observacién clinica ha indicado agudamente que, 2 veces, un buen nivel del factor C permite un ajuste efectivo, 4 pesor del potenial psicdtio subyacente Puntuaciones bojas (1-3) Punluaciones altos (8-10) FACTOR A Reserva » olejado, critica, fri (Sizotimio} La persona que punta bojo tiende a ser dures, fria, escéptica y o mantenerse alejade. Le gustan i més los cosas que los personas, trabajar en solita rio y ovitar les epinience comprometides. Suele ser it precisa y y despreocupada de {oc etellos, copes do coronidad on tivacienec de [ae perience, periculerer y Io’ realidad tira. Sue ‘emergencia, aunque © veces es poco imaginative. _intereses, dirigides hacia su intimidad, Ia llevan o i irreales, con explosiones expre- dividvalidad le ompuje o verse exelvide jades del grupo. FACTOR N oom nahiral, sencilla, sentinentoll Astute, calevladera, mundane, perepicaz. (Sencillez) (Astucia) | Lo persona que punta bajo svele ser sencilla, La personc que punta alto svele ser refinada, ‘sentimental, llana, poco sofisticada, Se le satisface —experimentada, mundana y ostuto. A menudo es facilmente y se mbestra contenta con io que le acon- «cabeza dura» y analiica. Su enfoque es intelec: tece; es natural, esponténea, poco refinada y torpe, _ tual y poco sentimental, aproximéndose a las situa- ciones de una manera casi cinica. Apacible, segure de si, flexible, serena. Aprensiva, precupade, depresive, turboble. (Adecuacion imperturbable) (Tendencia « lo culpabilidad) 1 Le persone que punta bajo tiende a ser plécida, Lo persone que puntua alto suele ser depresiva, ide nim invariable. Su confienza en si misma y _preocupada, llena de presagios e ideas largomente ‘su capacidad pare tratar con cosas es madura y —_gestadas. Ante las dificultedes presenta tendencic lpoco ansiosa; es flexible y segura, pero puede mos- infantil o la ansiedad. En los grupos no se siente frarse insensible cuando el grupo no va de acuerdo —_aceptada ni con liberlod pare actuor. Una puntus {ean ela, le cual pace peowacar antipaties y recelos. cin alta ex muy cortiente en Jos grupos clinicos de todo tipo (Véase el «Hendbooks).. Puntuaciones bojas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR a, Conscrvadora, respetuosa de las ideas establecidas, _Analitico-ritica, liberal, experimental, de ideas li toleronte de los defectos tradicionales, bres y pensamiento cbierto. (Conservadurismo) (Redicoliema) La persona que puntic bajo confia en lo que le La persone que puntia alto suele interesarse por hon encefedo a ercer y acepta lo sconccido y ver- _cuestivies inlelectuales y dudar de los principios i daderos, a pesar de sus inconsistencias, aunque se —_fundomentoles. Es escéptica y de espiritu inquisitive ‘le presente algo que pudiere ser mejor. Es preco- en las ideas, sean tradicioncles 0 nuevas. Suele vida y puntiliosa con las nuevas ideas, tiende a estar bien informada, poco inclinada a moralizar osponer_v oponerse c los cambios, a seguir lay mas a preguntarse por la vide en general y a ser linea tradicional, a ser cansarvadora en religién y més toleranto con lae molestics y ol cambio. politica, y a despreocuparse de las ideas enaliticas © «intelectuoles». FACTOR Qa Dependiente, buena compariera y de fécil unién al __Autosuficiente, prefiere sus propias decisiones, llena grupo. de recursos. (Adhesién al grupo) (Avtotuficioneia) La persona que punta bajo prefiere trobojar y La persono que punta alto es temperamental- tomar decisiones con los demas, le gusta y depende mente independiente, acostumbrada o seguir su de la aprobacion social. Tiende a seguir las direc- propio camino; toma sus decisiones x ‘octia por su trices del grupo. incluso mostrando falta de decisio- cuenta. Na tiene en consideracién le opinién del nes personales. No es necesariomente gregaria grupo, aunque no es necesoriemente dominante en por decisién propia, sino que necesita del apoyo sus relaciones con los demas ¥éose el Factor 6). del grupe. Ne le disgustu Io gente, simplemente no necesita de su asentimiento y apoyo. FACTOR Qs Autoconflictiva, despreocupeda de protocols, orien- Controlada, socialmente adaptada, llevade por sv toda por sus propias necesidades. (Baja integracién) (Mucho control de su autoimagen) Le persone que puntia bajo no esti preocupade La persona que punta alo suele tere mucho por aceptar y cefirse a las exigencias sociales. control de sus emaciones y conducta en general, y No 3 excesivumente womiderodu, euidudosa 0 es ser cvidadose y ubiertu u lo social; evidencia Io merado. Puede sentirse desojustada, y muchas de que cominmente se llama «respeto hocia si mis- sus desadaptaciones (especialmente fas afectivas, ma»; fiene en cuenta la reputacién social. No obs- Pero no las paranoicas) puntian en esta direccién —_—tante, a veces tiende a ser obstinada. Los lideres de la voriable eficaces y algunos paronoicos puntian alto en Qh. SS Puntuaciones bojes (1-3) Puntuociones altar (8-10) FACTOR @. Relajada, tranquila, aletargoda, no frustrada (Poca tonsién érgica) La persona que puntic bajo suele ser sosegado, relajada, tranguila’y safiatcene (ne. frusirade) En ‘algunas ‘situaciones, su estado de mucha satisfac: cidn le puede llevar a la pereza y al bajo rendi- mienlg, en el sentido de que no tiene motivacién pare intentar algo (como un alto nivel de fension Grgico puede desbaratar también el rendimiento, ‘escolar © profesional. ‘Tensa, frustroda, presionada, sobreexcitada [Mucha tencién érgica) Lo persona que punta clio suele ser tensa, ex- citable, intronquile, irritable @ impaciente. Eeld a menudo fatigada, pero inccpaz de permanecer in- ectiva. Dentro del grupo tiene une pobre vision del grado de cohosién, del orden y del mondo. Su fru frocién representa un exceso del impulso de est: mulacién no descargada, 6.3._FACTORES DE SEGUNDO ORDEN: SU OBTENCION © INTERPRETACION Como se ha indieado anteriormente, el 16 PF cubre, ademés de las dieciséis dimensiones prinma- rias, otro grupo de factores de segundo orden m: amplios. Originalmente se han identificado hasta el momento ocho vartables de este tipo en diver- sas ocasiones. Las cuatro que han aparecido re- potidamente on varios aniilisic espaiales, las de mayor interés en las aplicaciones practicas, son: Qr())— Ansiedad baja - Ansiedad alta (Ajus- te - Ansiedad). Qu Introversion - Extraversién (Invia Exvia). Qm Poca - Mucha socializacién contro- Jada, Qrv——Pasividad - Independencia (Depen- dencia - Agresividad). Los factores de segundo orden se pueden caleu- lar més ficilmente a partir de las puntuaciones tipieas, decatipos, obtenidas on los factores de pri mer orden, Si se combinan los decatipos de las variables primarias tal como indica la figura que viene a continuacién, las puntuaciones re- sultantes para los factores de segundo orden serin también decatip 76) Los fuetores de segundo orden tenen subindices con numeros romanos para distingy teres fe ups primaro que La figura 1 presenta graficamente un procedi- io simple para calcular manualmente las cuatro primeras variable secundarins. No obstan- te, en la “Monografia” se indica una ponderacién mis precisa ulilizando valores decimales para aquellos easos en que interese definir mejor estas dimensiones, Este procedimiento gréfico esta recogido al dor- so de Ia Hoja de respuestas; los coeficientes y constantes de ponderacién para los varones estén dentro de un poquefio efrcule y los correspon dientes a las mujeres se encuentran inmediat mente debajo. En el procedimiento grifico se deben seguir los siguientes pasos: 1. Anotar los deeatipas obtenidos por el sujeto en la columna central del impreeo, 2. Muhiplicar el decatipo del factor A por el nti- mero impreso inmediatamente delante de las casillas quo oc cncuentran horirontalmente 0 Ja misma altura, y anotar su resultado dentro de estas casillas. 3. Repetir el paso anterior con todos y cada uno de los 16 facrores, os de Tes atime cuatro fac- a ours Go 8 9 | vevbuNES NOIDWanYDOS MHONW “204 OSEAN “NOSIEAOEIN! ic ‘avaaisny-asnry 0 e @ e & CO! (e' : Fy to) 14] a 00a] rey) | 19] len oe] wsfto | woroaiaiioe a ‘ woseavua | ovaisuy won| [0/0 ]u]e|O|z|—|=|=lz[Olalaidia| laldia L, | 3 |S) i SPETSR IES) Wane SouTSae sa esecuove TeaaNaS pa sabearivia eo es Eade ayaa so — ll I: Son [O78 PIuO LU a@eunos ea ad 91 4. Caleular Ja suma de los valores anotados en todas las casillas de una misma colamma, in- cluida la constante registrada en la base, y anotar el resultado en Ja casilla inm mente inferior. Cada factor presenta dos co- . tumn: 5. Obtener la diferencia entre las sumas de I: dys volunnas y anotax cl reaultade cm le ce- silla final, En cada par de columnas, la Fator,... A B C E FG Dewi. + 10 5 39 4 8 Podsin cbjctarse que, en un poquesio taje de los casos, se pueden obtener puntuaciones saperiorer a 10 0 inferiores a 1 utilizando este procedimicnto grifico o cualquier otra {érmula gunda indica Iss ponderaciones negativas que hay que restar del resultado obtenido en la primera columns, las ponderaciones positivan. En Ia casilla final se ha anotado ya la coma decimal del desctipo recultante para los fae- tores de segundo orden indicados en Ia cabe- era de columna, ja figura 1 ilustra el ejemplo ujeww varon que ha obtenido en lo» fae tores primarios los siguientes decatipos: TLMNOQGUAAWAA ae seus: @ ls) Ss de panderaciin de los decatipos. En estos casos, simplemente debe adjudicirsele a la variahle el decatipo 10 6 1, respectivamente. El significado de las desviaciones en una u otra direecién, a partir del promedio, en estos fueto- res de segundo orden, puede definirse con las lyreves caplivaciones siguientes: Pumtuaciones bajas (1-3) Puntuaciones altes (8-10) FacToR @ Ansiedad bi (Ajuste). La persona que puntia bajo suele encontrar que la vide es grotificante y que logra llevar a cabo lo ‘que cree importante, Sin embarao, una. puntuacion Baja extrema puede indicar falta de motivacién ante las tareas dificles, tal como ha mostrado el estu- din de relacién entre la ansiedad y el rendimiento. Ansiedad alta to persona que ounive ato se presenta ena de iedad (en su sentido corriente). No es necesa- Fiamente un nevrélico, pues la ansiedad puede ser @casional, pero puede presentor algun desajusre, como esfar insatisfecha con su posibilidad de res- ponder a las urgencias de la vida 0 con sus éxitos fen lo que desea. En el extremo es un indice de des- ‘organizacién de la accién y de posibles alteraciones fisioléaicas. FACTOR Sw Introversién. Lo persona que punta bojo fiend o ser reserva: det seeesof cists (2 inhibide an los Contactos. Der- | Biel? Eto ‘pusde ser fovorcble 0. destovordble, segon la sitvacion particular en la que eee ever elemple, Is introversion a ¥ “tl ‘prediSiwe interoronte pore el trabajo arte- sano de precision. Extraversign. Le persona que puntia alto es sociclmente des- ciivaelio, no inhibit, con buena capacidad para fograr y mantener contactus persunaics. Este puede ser_muy favorable en las situaciones que exigen este tipo de temperamento, por ‘ejemplo, la de ven- SeSor! pero no ede considerarse en yeneral come buen predictor, por ejemplo, para ef rendimiente escolar. SS alo | oe] rr ley =|] ven oe] lia le/z/-|4|=/z/0 olla a] [ea ]O fuel Ly }2) soa oRa TES aa OL VARONES (N=125) 16 PF Forman Ase 6 8 > waut ouot al] A 16-17 19 303] B 3335 39-41 787| ¢ 25.27 30-33 643] E 26-29 34.37 707) F 3133 3037 s26.| G 1 3337 4245 too.) H 2223 reeds sos| 1 19-20 24-26 ss6| 1 24-26 30-32 sos | M 2324 21-28 428| N 19.23 28-30 783| 9 22.28 26-27 493| a 17-18 20-28 521 | Q 2728 3133 337 | a 18-21 27-32 846 | 0. s+_[Escala Tapia 7 muveRce (N—125) 16 PF Formas A+B, Escala] % (ota es %_ [Escala A 224 2830 6a6| A B i617 20-21 296| B c 29-33 37-40 sot| ¢ EB 22-24 29-34 2293) 632| © FE 27.31 38-39 sas| F G 30.27 35 2900| 546] G H 28.30 39-42 nas | 1 2628 32-33 2568| 531] 1 L 20-21 | 25.27 wor] 335) & M 26-27 at s7| M N 23.28 27.29 202| ass | 0 2429 33.37 82] 0 a 2021 2527 1972 | 528 | O o 19.21 24-26 500 | O. ° 23:23 2031 2206 | 630 | O a 25-29 35-39 24,50 | 9:46 | TPp2ts 1. 6 8 s_|Escat —_.— SS os. Son dos medidas correctoras 0 de validacion dle los rosultados © inteuan apreciar algunas ac. titudes del sujeto al contestar. Han sido obtenidas en muestras espaiiolas (véate el eapitulo 2 de la Monografia, 1981), con elementos que ya pun. TFORMA A. DISTORSION MoTivaciONAL Y NEGACION Punto eritico una PD — 7 para deteeminur tor srupos de elasificacién ¢ interpretacion. En la ce cala de Negacién el punto eritico es PD = 6 para seflelar Ia tendencia a una postura poco eooperath ¥a (contestaciones al azar). Los grupos de clasif dan en otras esealas, En DM se ha detinido coma Sn que se indioan wom sly uproximativos: vom DM Po Neguetén Grupo V-+-M Wl ie 2386 0-8 Mayanceiy 0-5 Cooperative oz oN X 783 6,30 4-0 — Sinvero 6-9 Negative 287 X S SAS 3.28 7-10 Algo distorsionador 10-22 Muy negative 3.08. 11.15 Distorsionadur En uv estudios se ha observado que los distor- H+, L—, 0~, Q: + ¥ Qs y. en consectien sionadores se inelinan hacia A+. C4, G, cevitan la Ansiedad y tienden hacia In Fxteaversion, ©-S.-FORMAS CY D, ADAPTACION Vv TIPIFICACION © Acosta de una los autores orixin: dueidas, C y D. aplicacin tal © inch pérdida de fiabilidad y valides, ales preparnron do ue exigicran menos tiempo de ran un vocabulario més elemen- eran una medida (DM) de la distor. idad social. Pero en términos de sxos medidos. son paralelac w A y D, sentido de que sus decatipos se interpretan de la En la adaptacién espaiiola, « los 105 elementos originales se tituciones si los oF: pata posibles sus ales resultaban insatiefacto- en 7 de Cy 2 # ba sido editada y en los anil contraste de la Forma C). La primera versién de Cy D. de « psicdlogos, tue aphe cada a varias mucéteas, y les rexpuestas a las 119 an sido analizadas a nivel de elomen. tos y de esealas para definir la versién definitive, algunos resultados han side ya publicados en Ie Monngrs iguicte fuse, ta Forma C ha sido aplicada a mas dle 2.000 casos y sus result, dlos han sido analizados de nueva para elaboray los baremos y determinar una solucién factorial ble a Tn existente para las Formas A y B, Ta Scledad Ballesteros, Modesto Barceal Pristo. A todos ellos agradecemon su sooscestion en, a recopidn de datos como en tos andliis, hemos cont les, M. Testis Benadet. Bonifacio Cabra, ms estudios se han tenido en enonta las * de sexo, edad, nivel cultural, estado civil € inteligencia, y los resultados estén en la linea de lox obsorvades con las Formas Ay B, Los yi. rones tienden a C +. 1-,M=. 0, Qs + n algo mix DM 4-. Parooe de mas edad son mis G + y It}. estras esta variable tenia poca dis. ictus de mas cultura tienden hacia Los anilisis de distribucio- le correlacianes de grupos con diferente dotacién intelectual presentan algunas diferencias, incluso a nivel de factores de segun. dlo orden, cuya exposteion se eseapa a lat pres tensiones de este Manual: seri comentadas en una futura edi grafia, las y de la Mony- Lc ccala DM, con 14 elementos, ha sido re- Validada en los estudios esp: in diferentes muestras y tambin rom la al” ado para determinar la puniuacién DM en la Forma A. Se han tipifieado las puntuaciones 3, cuando DM sea alta habri que dudar de todo ¢! perfil, particularmente los rtsgos que implican ansiedad y extraversign, perque el sujeio distor: ado on muy valiosts colahoraciones Miguel A, Aguilar ‘angel Ltminde Leones Gomer sl Sy gmt a endo pertinen- sionador tiende a disminair Ia primera y aus montar la segunda buscando A+, C+, G+, H+ y Qt y ccereindowe a L-, O-, Qe y Qi-. Analizadas las cuantias de sus relaciones con DM, tal vex sea aconsejable seguir en dees tipos (excepto en N) las sugerencias de Cattell @) SiDM=10: sumar 2 00 y Qs restar 2 aCy Qe sumar Tal y Qey restar 1 aA, Gy b) $i DM=8/9; sumar 1a L, 0, Qey Q yrestar 1a A, G,G, Hy Qu ©) SEDM=7: sumar 1a Oy Qey restar | aC, My Q. Aunque se disponia de muestras grandes, los anilisis factoriales de las esealas para definir fac: tores de segundo orden se realizaron sobre un grupo equiponderado de 125 yaruncs y 125 une jeres que habian contestado a ambas Formas C yD. En este grapo xe han factorivada Lag punta ciones en cada elemento y en todas lay escalas, en cada sexo y en cada Forma, reuniendo ambos cexos en cada Forma, sumando ambas Formas en cada sexo Y, finalmente, dadas las diferencias que presentan ambos sexos, se han considerado dlefinitives los analisis de cada amo sumanlo er cada variable las puntuaciones directas de un st jsto co ambac Formas, om decir, xe han factorina do (con rotacién oblicua y maxima yerosimilitud MLPA) las puntuaciones de eada sexo en C ~~ D tuna yea eliminados los elementos poco nativos ¢ incorporados aquellos otros mis satie factorios entre los complementarios imtroducide en la edicidn experimental. Después de ensayar varizs aproximaciones, » consideré conveniente eliminar de la matrir d intercorrelaciones a escala B (Inteligencia), por que no aiiadia claridad a los resultados 0 defini alla sola uns dimessidn secundaria, Bn le tabl 8 se indiean, en contésimas, los pesos factoriale n cada excala de lox varones y mujeres en ly ‘cuatro dimensiones socundarios definidas en rv petidas ocasiones; el valor “a” es la constante afiadir en la frmula de regeesidn para estims la puntuacion decatipo Dt en Ia dimensin | partir de los pesos K y lp decatipos Dy a De « las 15 escalas de personalidad es una férama} del tipo de: Di= KD. + Ke De + + KeDi ta Table © Jatimar decatipos, A, Bot. 8. ih, t Varones Ansiedad 10 09 04 ~06 Extra as 0s 15 03 Sexial -07 8 05 02 Intep, © -03 35-18 Mujeres Ansiedad .. 05 34 00-03 05 -08 -01 Eatav,... 20 02 «Of 30 02 WR OM Social =02 01 -01 -05 16-06 0 Imep |). -19 13 37 00-01 32 -15 LM N 0 & & & 16 10 G8 30-05 -05 -03 39 JH: 04 —08 —03 -08 04 27 08 04 256 os 11 10 OS 10 OO 48 OF 06 —08 00 11 00 Ol -03 -02 14: 4-11 12 25-05 -10 00 22 54; =04 02-01 -01 Ol -28 04 04 1B, 07-05 06 03 -03 —08 79 03 8 26 +15 01 02-03 05-05 07 20 Esws indices, redondeados a décimée (y, consecuencia, modificadas las constantes “ han sido introducidos en el grafico de obtencién de factores de segundo orden que existe al dorso do la Hoja de respuestas pars elaborar el perfil de cada sujeto. En la elaboracién del grafico © de este Mannal Fl lector observara que sdlo bi cambiado ligeramente algunos pesos, pues Ia te dlncia general de agrupamiento de las escalas su interpretacidn es muy ilar en las Form A/B y C/D. Naturaliente, no son iguales los ir trumentos, ni en su longitud, ui en rus le ni-en el grado de fiabilidad y validea, pero si 6.7.-BAREMOS ESPECIFICOS DE CADA UNA DE LAS FORMAS En Ins paginas siguientes se incliyen las hare. mos (tables 9 a 24) de cada una de las cuatro for. mas del Cuestionario. Reproducen los que apare- ven en la 4.* edieién de la “Monografia Téenica” (Seisdedos, 1990) y se refieren, en todos los casos, @ la poblocisn copaiola. La mucstra total de tipi ficacién supera los 19.000 casos y, en esta oca- sién, se incorporan los baremos de la Forma D que ha comenzado a ser utilizada por algunos psies- Jogos en situaciones especiales. En el apartado 3.1 de la citads Monografia puede consultarse Ia com: posicién de las muestras. i EL tamaiio de las mismas y los estedisticos bi- isicos, en puntuaciones directas, aparecen en las columnas finales de cada una de las tablas que se han ordenado siguienda los eriterios de Forma (A, B, C, D), Edad (Adolescentes y Adulios) y Sexo (Varones y Mujeres). Deberdn, pues, identi ficarse, en primer lugar, los baremos que corres: ponden a Ia forma aplicada y, dentro de ella, e} que coincida con el grupo de edad y coxo del au: jeto. Como se ha deserito con detalle en el punto 6.1 del Manual, una vez seleceionado el haremo ade- cuado, se localizaran en el euerpo de 1a tabla las puntuaciones directas en eada eseala (las obteni- das con Ia plantilla de correceiéa y anotadae al argen de la Hoja de respuestas) y, en la parte superior de la columna respectiva, se encontrar Ja puntuacién correspondiente en decatipos, TABLAS DE BAREMOS ‘Tabla ©. Forma A. Adolesentes (VARONES) (N= 839, edad media 17 aiios) msc. > 2 > = = € 7 2 @ 30 Media D.t. A 03 45 6 7 a8 10-11 12 13-14 15 16-20 9,52 3,05 Boos 3p aa 49 a8 8,33 1,86 © 0-5 67 16-27 18-19 20-21 22-26 13,93 3,82 E 0-5 6-7 15-16 17-18 19-20 21-26 12,66 3,66 F 0-3 G-7 0-10 22-29 19-24 28-16 17-18 10-20 21-22 23-26 14,33 4/12 G 0-5 6-7 8-9 10-22 12 13-14 25-16 17 18 19-20 12457 3,44 H 0-2 3-5 6-7 8-9 0-12 13-15 16-18 19-20 21-22 23-26 12,64 $,22 X03 4 S26 7 RHO. -1H=11 12-13 14-15. 16. 17-20 9,64 9, 44 L 0-5 6 «7-8 «9 210-12 12-13-14 15-16 17 18-20 11,33 3,09 M 0-5 6 «7-8 «= «9 -«—-AO-2] 22 «13-24 15-16,27-18 29-26 11,29 3-25 uoo-4 se OF A 9-10 11 12-13 14 15. 16-20 10,20 2,76 © 0-4 5-6 7 8-9 20-22 22-13 14-15 16-17 18-19 20-26 11,03 3,50 @i 0-5 6 7 8-9 10 12-12 23 14-15 16 17-20 10,87 2,92 a? 0-3 4 5-6 7 8-9 10-11 12 13-14 15-16 17-20 9459 3+32 @3 0-4 5-6 7 8-9 10 11-12 13 14-15 16-17 1B-2y Au;oa 3/22 Qs o-2 3-4 5-7 @-9 20-11. 12-13 24-16 17-18 19-20 21-26 11,52 4,42 DMO 4 3-4 5-6 7-8 9-10 22-12 13 14-28 6,45 3,48 NE ° 1 2 3 a-b zz 240 2,58 Beet 2 3 @ 5 6 7 @ 9 10 Media v.t. ‘Tabla 10. Forma A Adolescentes (MUJERES) (N= 341, edad media 18 afios) Bec. 2 2 2 a = @ z a 930 Media D.t. A 0-3 4-5 UL 12-13-14 «19-16 17-20 10,17 Boa 5 o_ 36 aa ae. 38 a,19 c 0-4 5-6 24-35 16-17 18-19 20-21 22-26 13,13 B04 5 31-12 13-15 16-17 18-19 20-26 12,18 roo = 15-16 17-18 19-20 21-22 23-26 14/22 S o-: 13-14 15-16 17 18 19-20 12,43 HOH 12-13 14-17 18-21 22-23 24-26 11,52 . zo 1415-16 17 18-19 20° 13,07 1 Lo aia? 130° «14-25 16) -17-Z0 20,77 Mo 12-13 14-15 16-17 18 19-26 11,96 i uo. 12. 13-18 15 16 17-20 11,09 1 °° 14-15 16-17 18 is-zu Zi-26 12/96 ao 10-11 12 12 14-15 16-20 9, 72 o2 0 a1 12-13 14-15 16-17 18-20 10,30 i 3 1-12 130 14-19 25 10,36 t ga. 15-16 17-18 19-20 21-22 13,85 DM 2 6-7 G-9 0-21 12 5,99 NE ° 1 Z 3 a 2 21987 Tabla 11. Forma A Adults (VARONES) (N=2.540, edad media 25 afios) Esc. 20 Media. se ee ee A 0-3 6-7 8-9 10 31-12 13-24 15-16 17-18 19-20 3,50 B 0-3 5 67 68 > 40 tt ae a3 2,11 c 0-6 9-10 11-13 14-15 16-17 18-20 21-22 23-24 25-26 4,39 E 0-4 7-8 = 9-10-11 12-13 14-15 16-18 19 20-26 3,79 F 0-6 9-40 Li-4s 14-15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-26 4,32 G 0-7 9-10 11-12 13-14 15-16 17 18 19 20 3,29 H 0-3 7-9 10-12 13-15 16-18 19-20 21-22 23-24 25-26 5,43 zr vre 5-6 7-8 9-10 11-12 13 14-15 16-17 18-20 3,53 L 0-3 6 7-8 9 20-11 22 13-14 15-16 17-20 3,15 M 0-5 7-8 9 10-11-12 13-14 15-16 17 18-26 3,29 N 0-4 7 8-9 10 12 12-13 14 15 16-20 2,77 ° 0-2 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-26 4,12 o-3 6 7 8-9 1019-12 12-14 15 16-20 3100 0-3 5-6 7 @-9 10-11 12-13 14 15-16 17-20 3,37 0-5 8-9 10-11 i2 13-14 15-16 17 18 19-20 3,31 0 R 4-6 «7-9 10-12 13-14 28-17 19-19 20 36 5,02 0 3 4-5 6-7 8-9 10-11122-13 14 15 4,35 ° 1 2 3 4 5 6-22 e0T 3 4 5 € 7 8 9 10 D.t. ‘Tabla 12. Forma A Adulto (MUJERES) (N=1.198, edad media 24 afies) Bec. 2 3 < 3 ° 7 a 9 10 Dt A 0-6 7 8-9 10 Ji-1z2 23 14-15 16 17-18 19-20 3.07 B03 4 56 7 8 $9 20 ©8222 . 13 2,02 © 0-6 7-8 9-10 11-12 13-15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-26 4,32 £ 0-4 5 6-7 8-9 10 11-12 13-14 15-16 17-1A 19-24 3.77 F 0-6 7-9 10-11 12-13 14-15 16-18 19-20 21-22 23 24-26 4,39 G 0-6 7-8 9-20 11-12 13-14 15-16 17. 18 19 20 3,54 H 0-4 5-6 7-9 10-17 13-15 16-29 19-20 21-22 23-24 25-26 5,48 I 0-6 7-8 9 10-11 22-13 14-15 16 17 18 19-20 3,20 L 0-3 4 = 556 «7-8 «= «9-10 «1112-13-14 ~—-15-16 17-20 3,32 Man S 6-7 8-9 10 22-12 29-14 15 16-17 16-26 3,34 N 0-5 8 9 10-11 22 13 14-15 17-20 2,75 Oo 0-3 6-7 8-9 10-12 13-14 15-16 17-18 21-26 4,13 0-3 $ 6-7 8-9 30 ainiz 13 16-20 3,10 o-: 6 7-8 9 10-11 12-13 14-15 16-17 18-20 3,36 o- 7-8 9-10 11-12 13-14 15 16-17 18 19-20 3,58 o-2 9-9 0-8 «YHA 12-14 15-17 18-19 20-21 22-26 5,25 a 4 5-6 7-8 9-10 11-12 13 14-15 3,55 0 2 2 3 4 5-22 1,55 ‘Tabla 13. Forma B. Adolescentes (VARONES) (N= 216, eclad media 16 anos) Bee. 2 2 3 = = 6 7 & 9 10 Media D.t. A 0-2-3 445-67 B90 11-12 13-14 15-26 17-20 903 3/59 Boos 48 é 2 ° 2 10 41 12-12 7,41 1,96 © 0-6 7 8-9 10-22 12-19 14-15 16-17 18-19 20-21 22-26 13,72 3,79 EB 0-6 7 8-9 10 11-13 24-15 16-17 18-19 20-21 22-26 13,18 3,87 F 0-6 7-8 9-10 11-23 14-15 26-17 10 19 20 © 22-22 23-26 15,04 4,03 G 0-8 9 10 11-12 13 14-15 16 27-18 19 20 13,73 2,92 H 0-3 4-5 6-7. 8-9 10-12 13-14 15-18 19-21 22-23 24-26 12,71 5/23 I-03 4 5-6 7 8-9 20-22 22-134435 16 27-20 9,68 3.37 E048) des 6. TOS=-940 TL AB=AS 215 P-2G 2I-20' “20; 10) ©3/07 M 0-4 S-6 7-8 © 10-11 12-14 15-16 17-18 19-20 21-26 12,10 4,02 N 0-5 6 7 8-9 40 42 a2-23 14 25 26-20 20,46 2,67 © 0-3 4-5 6-7 B-10 11-13 14-15 16-18 19 20-21 22-26 13,08 4,75 Qi 0-3 45 6 7 @9 40 21 12-13 14-15 16-20 9,27 2,70 O2 0-2 3-4 5-6 7 B y=t0 ai 22 29-24 15 20 8,76 2,80 30-4 5 6-7.) B10 11-12-13 14-25-16: 17-20 10,39 3/19 Q4 0-4 5 GB: SH11 12-13. 24-15 16-27 18-19 20-21-26 13,20 4,44 Bec. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media D.t. ‘Tabla 14, Forma BR Adoleentes (MUIERES) (N= 367, edad media 16 anos) Bsc. 1 2 3 a > © 7 6 920 Media Dt A 0-3 945 6 7-8 9 120-22 22-13 14-15 26-17 18-20 20,01 3.43 B 0-4 6 7 a 9 =" 10 41 dz-i3 8,09 2,70 © 0-4 5-6 7-8 9-20 11-22 13-14 15-17 18-19 20-21 22-26 12,98 4/11 EZ 0-S 6 78 9 10-11 12-13 14-15 16-17 28-19:20-26 11,73 3,45 F 0-6 7-8 9-10 21-12 13-15 16-17 18-19 20-21 22=23/za-zp 14,96 4/20 G 0-8 9 10-11 12-13 14 158-16 17 18 29 °"20 14/37 3,02 wo0-2 3 5 6-7 B-11 12-14 15-17 18-20 21-22 23-26 11,41 5,74 IOS 6 7-8 9-10 1 17 18-20 11,69 3,09 L 0-3 4-5 6 7-8 15 16-20 9,74 3,10 mo0-5 6-7) R10 19 20-26 12,66 3,51 N04 5 6-7 28 14-15 16-20 9,86 4,00 O 0-3 4-5 6-8 9-11 21-22 23-26 13,82 4,91 eg oa 6s 6 7-8 16-20 9,75 2,86 g2 0-3 4 3 6 15-20 8,39 Zp I 03 0-2 3-4 5-6 7 45-16 17-20 9,55 3,35 Qs 0-2 3-6 7-8 O12 12-14 18-17 18-19 20-21 22-23 24-26 14/23 5,05 Esc. 2 2 3 4 5 € 7 a 9 30 Media D.t.

You might also like