You are on page 1of 8
ADOLESCENCIA: CAMBIOS F{SICOS Y COGNITIVOS José Manuel Lara Alberea José Manuel Lara Abercaesplcboga. 1, INTRODUCCION a) La adolescencia, marco histérico y cultural XISTEN marcadas diferencias culturales ¢ histéricas respecte a las scaracteristicas y duracién de la adolescencia. En la cultura ocziden- tal, la adolescencia abarca gran parte de la segunda década de la vida. Esta lenta transicién de la nifiez a la vida adulta es un fenémeno telati- vamente actual y se debe fundamentalmente a la coexistencia de dos fenémenos: la aparicién cada vez. més temprana de la pubertal y la complejidad creciente de una sociedad en la que las habilidades que se exigen a los adultos son cada vez mayores, dificultosas y cambiantes. Pero no siempre ha sido asf. Aunque la Hlegada de la pubertad haya constituido desde siempre un criterio biolégico que marca la entrada en la adolescencia, el concepto social y psicolégico de adolescencia parece haber sufrido notables modificaciones a través del tiempe, Tan- to es asf, que algunos autores han llegado a sugerir que la adolescen- cia, como estadio peculiar del desarrollo humano, es una «invencién> surgida en los EE.UU. a finales del siglo pasado. Esta afirmacién es un tanto exagerada, ya que puede constatarse Ia preocupacién por los j6venes con muchos siglos de adelanto con respecto a esta época. De hecho, los griegos, en relacidn a cuestiones educativas, reconocen a existencia de una diferencia entre el mundo de los nifios y el de los adultos, y sefialan Ia necesidad de realizar una transicién de un ‘mundo a otto mediante la iniciacién o la educacién, También durante la Edad Media, aparecen tratados que diferencian entre la educaci6n que de ben recibir los nifios y la de los adolescentes y os j6venes. ‘Sin embargo no deja de ser cierto que las earactersticas actuales de la etapa de la adolescencia han sido determinadas por ciertos cambios socia~ les sucedidos a finales del siglo XIX. De modo resumido, podriamos de- cir que estas transformaciones han tenido lugar de manera interrelaciona- daen tres esferas: la legislacién, la educacién y el papel de la farnilia. LL 122 Las reformas legislativas que afectaron de manera més importante a los adolescentes fueron: Ia enseffanza obligatoria hasta edades cada vez ‘mis tardias", el aumento también de la edad de poder ejercer un trabajo remunerado y las leyes especiales para los delincuentes juveniles. Estas leyes reflejan una consideracién de los adolescentes como personas atin en formacién que deben ser protegidas del abuso y cuyas responsabilidades civiles todavia no son como las del adulto. La ado- lescencia comienza a ser vista como una etapa en Ia que no hay una plena madurez. ni responsabilidad, en la cual es preciso que exista una supervisi6n y guia por parte de los adultos.Como consecuencia de todo ello, el perfodo de dependencia, al menos econémica, se extiende a edades cada vez mas avanzadas. ‘Ademds de los cambios histdricos, encontramos que existen marca- das diferencias interculturales por lo que se refiere a las actitudes fren- te a los adolescentes, al perfodo que abarca y a sus derechos y obliga- ciones dentro de la sociedad, Los antropélogos han encontrado que en las culturas no industriali- zadas, donde la base de la economia es la agricultura y la caza, el paso de la nifiez a Ia vida adulta esta mucho mas condensado, y generalmen- te incluye los ritos de iniciacién. Los ritos de iniciacién suponen la sada, de un mundo infantil, asexuado yy sin responsabilidades determinades. Estos serfan algunos ejemplos: Los apaches seftalan Ia madurez sexual de una nifia con un ritual de cuatro dias cantando ante su choza desde Ia aurora hasta el amanecer. Los apaches creen que la primera mujer en la tierra fue una deidad Ha- mada «la mujer cambiante>, Suponen que durante la ceremonia de ini~ ciacién, esta deidad entra en la nifia para prepararla en su papel de ma- dre y dadora de vida, Entre los dones que se le otorgan esta la fuerza, el temperamento, Ia prosperidad y Ta larga vida El rito de iniciacién de los masai varones. Entre los masai la puber= tad se inicia sobre los doce aos, y su ceremonia de iniciacién se pro- duce entre esta edad y los dieciséis, dependiendo de su fuerza fisica y dle la riqueza de sus padres para financiar la ceremonia. La ceremonia se realiza en la tribu cada cuatro o cinco afios, y en ella intervienen va- 0s j6venes de aproximadamente la misma edad que, como grupo, te- ciben un nombre por parte del jefe. La secuencia es la siguiente: «todos los candidatos se renen sin armas. Se embadrman too el cuerpo de at- Gila blanca y durante 2 6 3 meses coren de poblado en poblado. Se les rasura la ‘eaberay a coninuacién se mata un buey 0 un eamero, Al dia siguiente cada uno ‘coria un dibol que las chicas han plantado delante de su choza, A. In mafiana si- suient se exponen al aire y s lavan con agua fifa. Les hacen la circuncisiGn y la (1) Actulmente Ia LOGSE saya este pesfodo hasta tos diccsis aos, concidendo con la edad nia de incorpracie a mundo labora (2) Mancaner Meno: «.juvenud y sexo en Srnoa». sangre derramada se recoge en una pie de buey,y éta se pone sobre su lech. Per- ‘manccen encerrados cuaio dss. Cuando salen incordan alas chicas se pintan el rostro con aia blancs, Se adoman Ia cabeza con plums, cuando ya estin cura- dos, se les afta la cabeza. Cuando el pelo les ha crecido bastante como para ter zo, reciben el nombre de guererosy ya pueden llevar arma... (Van Gennep, 1908) Existen ritos muy variados en su brutalidad, duracién 0 ccmpleji- dad. Algunos de ellos incluyen pruebas de fuerza muy duras, otros in- cluyen la mutilacién®, la perforacién de orejas, afilar los dientes 0 ela- borar tatuajes, bendiciones religiosas, aislamiento 0 actos de magia, En la sociedad industrial modema, ningsin ritual seftala el paso de la nifiez. a la adolescencia. Ademés de esta diferencia, existe otra muy importante, en culturas como las anteriores, las pautas que rigen a vida adulta son mucho més rigidas, claras y concretas. En la svciedad occidental, por el contrario, durante la adolescencia, existe més liber- tad para buscar y construir la identidad adulta, lo cual supone ventajas, pero una mayor inseguridad durante este perfodo. b) Definicién de adolescencia La adolescencia se suele caracterizar como el perfodo de transicién centre la nifiez y Ia edad adulta. El intervalo de edad que cubre suele fi {arse entre los 11-12 affos y los 18-20. Es més facil determinar cudndo ‘termina la infancia que cuando comienza la vida adulta El inicio de la adolescencia est determinado fundamentalmente por inconfundibles cambios fisicos, Ia pubertad, Mientras que su final lo esta por cambios sociales, En el aspecto legal, llega a diferentes eda- des para diferentes propésitos, mayorfa de edad a los 18, camnet de conducir, alistare en el ejército, etc. En el aspecto sociol6gico, se llega ala edad adulta cuando los jévenes se sostienen econémicamente a sf mismos, cuando finalizan sus estudios, cuando se casan 0 cuando tie- nen hijos. En el aspecto psicol6gico, el estatus adulto significa haber logrado una independencia de los padres, elaborado su propia identi- dad, su propio sistema de valores, ete. 2. CAMBIOS BIOLOGICOS a) Pubescencia y pubertad La pubescencia abarca los dos afios anteriores a la pubertad, duran te los cuales se producen todos los cambios que hemos visto y termina (@) Sereferala circuncisén 123,

You might also like