You are on page 1of 42
&® icontec f£7ccs Georssia,Gplgmbiano GUIA TECNICA GTc COLOMBIANA 45 2012-08-20 GUIA_PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y LA VALORAGION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY RISK ASSESSMENT CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: seguridad ocupacional: riesgo; riesgo latoral; prevencion de accidentes, ‘seguridad laboral_ salud ocupacional LCS. 13.100.00 “Estocs pore sitio Colomibano de Nomas Tecness y Caradon (CONTES) Keatace 4237” Bogeta, D.C. Tol (S11) SOVBRBE Fax (G71) Pee14s9 Prohbids su repraucan ‘Segunda acustzacion tad 2012.06.29, ‘© 1oONTEC20%2 Reservas tos las dvecos. Ninguns parte de esta pubeaen [ued su repute owed en euaiguor frmac por cus [edioelechonico © mocitico Incluyendo.fotocaniada y ‘herobiscon, am perma por escrito del edt. Irstuto Colombiana de Neemas TéenicasyCartioaion. CONTEC PROLOGO El Instituto Colombian da Normas Técnicas y Certiicacién, CONTEC, es el organismo nacional de normalizacion, segtin el Decreto 2269 de 1993, ICONTEG es una entidad de cardcter privado, sin dnimo de iuero, cuya Mision es fundamentat para binds sopertey desarolo al producory prleccon al consumior. Colabora cont sector gubemamental y apoya al os mercados interno y externo, ‘est garantizada por los PAN PAYA Ademés de las anteriores, siguientes empresas: ALCANTARILLADO Y ASEO BA‘ ARSEG SAS. BASF QUINICA COLOMBIANA S.A BIOCONSTRUCCIONES DE FUNZA 1 S.A. ‘CAM - CAPACITAGION ccs COEINDUSTRIAL LTDA, COLOMBIANA DE ENCOMIENDAS S.A. DYPROTEC LTDA. ECOTRES SAS. ENGOEXPRES S.A. ENERGY SERVICES DE COLOMBIA SA. ERICSSON DE COLOMBIA S.A. ETERNIT COLOMBIANA S.A. EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A, para lograr ventajas competitivas en fl proceso de Normaiizacién Técnica de Consulta Publica, este iltimo ‘se puso a consideracién de las GITECON CONSTRUCTORA & CONSULTORA. PROFESIONAL GUILLERMO ARAQUE PROFESIONAL INDEPENDIENTE - JHON FERNANDO MORALES SARMIENTO. PROFESIONAL INDEPENDIENTE - JUAN ‘CARLOS PINZON O. IMPORTADORA COMERCIAL COLOMBIA IMPOTARJA LTDA, INDUSTRIA MILITAR - INDUMIL INGENIERIA COLOMBIANA DE PROYECTOS LTDA INDEPENDIENTE INGENIO DEL CAUCA SA. - INCAUCA S.A SOCIEDAD DE ACUEDUGTO INGENIO PROVIDENCIA S.A SUCROMILES S.A, MR SOLUCIONES ASESORES Y —— TRANSPORTES ATLAS LTDA. CONSULTORES SAS UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL PHARMETIQUE S.A. UNILEVER ANDINA - LOGISTICA ICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de fos interesados rnormas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCION DE NORMALIZACION GUIA TECNICA COLOMBIANA. STC 45 (Segunda actualizacion) CONTENIDO Pagina ANEXO A ({nformati ‘TABLA DE PELIGROS ANEXO B (informativo) MATRIZ DE RIESGOS.. ANEXO € (Informativo) DETERMINACION CUALITATIVA DEL. DE LOS PELIGROS HIGIENICOS.. ANEXO D (Informativo) 7 VALORAGION CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS. ANEXO E (Informative) FACTORES DE REDUCCION Y JUSTIFICACION...... Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos... GUIA TECNICA COLOMBIANA _GTC 45 (Segunda actualizacion) Pagina TABLAS ‘Tabla 1, Descripcién de niveles de dano. ‘Tabla 2. Determinacién del nivel de deficiencia ‘Tabla 3, Determinacién del nivel de exposicién. ‘Tabla 4, Determinacién del nivel de probabilidad. ‘Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad ‘Tabla 6. Determinacién de! nivel de consecuencias. ‘Tabla 7. Doterminacién del nivel de riesgo. ‘Tabla 8. Significado del nivel de riesgo Tabla 9. Elomplo de aceptabilidad del riesg GUIA TECNICA COLOMBIANA _ GTC 45 (Segunda actualizacién) INTRODUCCION Esta guia presenta un matco inlegrado de principios, practicas y eiterios para ia implementacion de la mejor practica en la identiicacion de peligros y la valoracion de riesgos, ‘en el marco de la gestién del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofreca un modelo claro, Y consistente para la gestion del ris ‘componentes. Este documento tiene en cuent y se basa en el proceso lado en la norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del @ Higiene en el Trabajo de Espafia (INSHT), asi como en ta NTC 0. Principios y directrices. GUIA TECNICA COLOMBIANA _ GTC 45 (Segunda actualizacién) GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS: Y LA VALORAGION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4. OBJETO Esta quia proporciona directrices para idantficar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional Las organizaciones podran ajustar estos linearniontos a sus necesidades, tomando en cuenta ‘Su naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos. 2. DEFINICIONES Para los propésites de esta gula, se aplican los siguientes términos y definiciones: 2.4 Accidente de trabajo. Suosso repentino que sobreviene por caussa 0 con ocasién del trabajo, y que produce en el trabajador una lesién orgénica, una perturbacién funcional, una invalidez ofa muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucién de ordence del empleador © durante fa ejacueién de una labor haja sw auloridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Adaptada de la Decision 564 de la Comunidad ‘Andina de Naciones). 22 Actividad rutinarla. Activided que forma parte de un proceso de la organizacior, se ha planificado y es estandarizable. 2.3 Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organizacién o actividad que la organizacién determine como no rutinaria por Su baja frecuencia de ejecucion 2.4 Anélisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (vase el ‘numeral 2:30) y para determinar el nival del riesgo (véase et numeral 2.24) (ISO 31000). 2.8 Consecuencia. Resultado, en términos de lesion o enfermedad, de la materializacién de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. 2.6 Competencia. Alributos personales y aptitud demostrada para apiicar conocimentos y habilidades. 10034 GUIA TECNIGA COLOMBIANA, GTC 45 (Segunda actualizacion) 27 Diagnéstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistematico para determinar ‘e! conjunto de variables objetivas de orden fsioldgico, psicoldgico y sociocultural que determinan el perfil sociodemografico y de morbilidad de la poblacion trabajadora’ (Adaptada de la DecisiOn 584 de la Comunidad Andina de Naciones), 2.8 Elemonto de Proteccién Personal (EPP). Dispositve que sive como barrera entre un peligro y alguna parte dei cuerpo de una persona. 2.9 Enfermedad. Condicién fisica o mental adversa identificable, que surge, empeora 0 ‘ambas, a causa de una actividad laboral, una situacién relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001), 2.40 Enfermedad profesional. Tod }6gico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo ‘rabajedor o del medio en que se ha visto obiigado a trabajar, bien sea fisicos, quimicos o biologicos (Adaptada I). 2.14 Equipo de proteccién como medio de protaccién ante un peligro y que para su funci ‘otros elementos. Ejemplo, fen el lugar de ‘comparacion con ‘enfermedad nl vctina mortal también se puede un acces), NOTA3_ Una sitcion de emerpencia es unto partewar de accidents, NOTAS Para eiecios egsis de investgacién, nus en cuenta la dtneon de incidents de la reshicion 1401 de 2007 da! Ministero de fa Proteccion Sociale aqella que la modique, complements 9 sustuye, 2.47 Lugar de trabajo. Espacio fisico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control ce la oraanizacion (NTC-OHSAS 18001) 2.18 Mediia(s) de control. Mecida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes, —— GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizaci6n) 2.49 Monitoreo bioléglee. Evaluacién periddica de mussiras bicidgicas (ejemplo sangre, fina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas 2 los trabajadores, con el fin de hacer seguimiento a la exposicin a sustancias quimicas, a sus metabolitos 0 a los efectos que éstas producen en los trabajadores. 2.20 Nivel de conseeuencia (NC). Medida de Ia soveridad de las consecuencias (véase el ‘numeral 2.5). 2.21 Nivel de doficiencla (ND). Magnitud de la relacién esperable entre (1) el conjunto de peligros detectades y su relacién causal directa con posibles incidentes y (2), con la efcacia de fas medidas praventivas existentes en un lugar de trabajo. 2.22 Nivel de exposicién (NE). Situacion de exposicion a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jomada laboral 2.23 Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia (véase ei numeral 2.21) por el nivel de exposicion (vease el numeral 2.22). 2.24 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.30) resultante del producto dal nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23) por el nivel de consecuencia (véase el numeral 2.20). 2.28 Partes Interesades. Persona 0 grupo dentro o fuera del lugar de trabajo (véase of humeral 2.17) involucrado o afectado por el desempefic de seguridad y salud ocupacional de ‘una erganizacion (NTC-OHSAS 18001). 2.26 Poligro. Fuente, situacién 0 acto con potencial de dafio en términos de enfermedad 0 lesion a ls personas, o una combinacién de éstos (NTC-OHSAS 18001). 2.27 Personal oxpuesto. Numero de personas que estén en contacto con peligras. 2.28 Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias (véase el numeral 2.5). 2.28 Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactilan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados (NTC-ISO 8000) 230 Riesgo. Combinacion de ts probabilidad de que ocurra(n) un(os) evenio{s) 0 ‘exoosicion(es) peligroso(s), y la severidad de lesion o enfermedad, que puede ser causado por {1 (los) evento(s) 0 exposicion(es) (NTC-OHSAS 18001) 2.31 Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organizacion puedo {olerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia politica en seguridad y salud ‘ocupacional (NTC-OHSAS 16001), 2:32 Valoracion de los rlesgos. Proceso de evalua el(os) siesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), toniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(/os) Fiesgots) es (son) aceptable(s) ono (NTC-OHSAS 18001), 2.38 Valor limite permisible (VLP). Concentracién de un contarinante quimico en el aire, por debajo dal cual se espera que [a mayoria de los travajadores puedan estar expuestos repetidamente, dia tras dia, sin suftr efectos adversos a la salud GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacién) NOTA _ En Colombia, los niveles maximos permisibles so flan de acuerdo con la table de Threshold Limit Valves (LY), establecda par Ia Amorican Conforence of Governmental Industal Hygienists (ACGIM) © pot la autordad Iacionlcorpetente (Adaplad> de a esi 2400 601970 dl Minar dl Trane y Ssourod SoGal. art 154). 3. _ IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y VALORACION DE LOS RIESGOS 3.1 GENERALIDADES Et propésito general de Ia identificacién de los peligros y la valoracién de los riesgos en ‘Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el esarrollo de las actividades, con el fin de que la organizacion pueda establecer los controles. necesarios, al punto de asegurar que riesgo sea aceptable. La valoracién de los riesgos es la proactiva de S y SO, liderada por la alta Gireccién como parte de ta con la participacion y compromiso de resadas. Independientemente de a Flos peligros asociados los nesgos dervados, incipio o en la del Sy SO y el eberia estructurarse y aplicarse de fades en el lugar de trabajo y valorar los f determinar las medidas de controt que ‘se deberian tomar para establece: la seguridad y salud de sus trabajadores ¥ otras partes interesadas; = tomar decisiones en cuanto a la selection de maquinaria, materiales, heramientas, ‘métodos, procedimientos, equipo y organizacién del trabajo con base en la informacion, recolectada on ia valoracién de los rresgos; - _comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas pare reducir los resgos; ~ __prionizar la ejecucién de acciones de mejora resultantes del proceso de valoracion de los riesgos, y ”~§#_AA434A-’-_ GUIA TECNICA COLOMBIANA __ GTC 45 (Segunda actualizacién) 344 ‘demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros ascciados al trabajo y que se han dado los criterios para la implemantacion de las medidas de ‘control necesarias para proteger la seguridad y Ia salud de los trabajadores. ‘Aspectes para tenor en cuenta al desarrollar la identificacién de los peligres y la valoracion de los riesgo Para que la identificacion de los peligros y la valoracion de los riesgos sean utiles en la prdictica, las organizaciones deberlan: designar un miambro de la oryanizaciin y prover los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad) tener en cuenta la legislacion vigente y otros requisitos; ‘consuitar con las partes interesadas pertinentes, comunicaries lo que se ha planficado hacery obtener sus comentarios y compromisos, determinar las necesidades de entrenamiento de! personal o grupos de trabajo para la ‘dentifcacion de los peligros y ta valoracion de los riesgos e Implementar un pregrama adecuado para satisfacerias; documentar Ios resultados de la valoracion: realizar aveluaciones higiénicas y/o monitoreos biolégices, si se requiere;, tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos, procedimientos, personal, instalaciones, requisites tegales y otros; tener en cuenta las estadisticas de incidentes ocurridos y consultar informacion de gremios u organismos de referencia en el tema tos aspectos a tener en cuenta para planear adscuadamente el desarrollo de esta actvided son ‘considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evalua establecer criterios intemos de la organizacién para que los evaluadores emitan ‘conceptos objetives imparciales: verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia; entrenar grupos de personas que participen en la identiicacién de los peligros y la vvaloracion de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad) cconsiderar la valoracién de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre las ‘acciones que se deberian implementar (medidas de control de los riesgos), ‘asegurar la inclusi6n de todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en el desarrollo de las actividades de la organizacion, y ‘consular personal experto en S y SO, cuando la organizacién to considere. GUIA TECNICA COLOMBIANA __GTC 45 (Segunda actualizacion) 3.2 ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la identiicacién de los peligros y la valoracion de los riesgos (véase la Figura 1) 8) _Definir el instrumento para recolectar la informacion: una herramienta donde se registre la informacion para fa identificacién de los peligros y valoracion de los riesgos. Un {ejemplo de una herramienta de este tipo se presenta en el Anexo B, b) _Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los pracesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarias; esta lista Limite de expocian oaupacional 150 9h 100 % dol inito de oxposicion ooupacional 10% - 60 % de! lima de exposiadn ecupacional Exposé bala ‘No se asigna valor | © 10%! limite de exposicén ocupacional Peligro para a salud y la vida Limite de expasicién - TLV Margen de seguridad Limite de acci6n : LA (60 % det limite de exposiciin) zO0-O>R4zZmMOZz00 4) Zona de exposicién minima; corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor limits permisible (VLP), en los que se considera que los riesgos para la salud no existen y se ‘toma como referencia para defini el concepto de calidad de aire. 2) Zona de exposicion baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de aceén, en los ‘que se considera que los riesgos para la salud son leaves y por consiguiente se podrian adoptar medidas preventivas. 3) Zona de exposicion moderada o alta: comprendida entre et nivel de accién y el valor limite permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dento de esta zona, deben sef muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el ‘comportamiento de las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, ‘con medidas técnicas correctoras de facil ejecucién. De acuerdo con fa frecuencia de la fexposicién esta zona se puede subdividir en Moderada y Alta, con el fin de establecer Ia frecuencia de reevaluacion, 29 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacién) 4) Zona de exposicién muy alta: correspondiente a zona can valores supertores al valor limite permisible (VLP) lo cual implica la adopcion de medidas correctivas ambientales y ‘mésicas, asi como el seguimiento de la evolucion de la concentracién existente, La valoracién mediante este método de los diferentes riesgos presentes en un puesto de ‘trabajo (solamente los medibles) la podré controlar el técnico que est aplicando el metodo, Este método va mas alla de to simple valoracién de la probabilidad y las consecuencias, y compara de manera objetiva los resultados obtenidos por el andlisis o estudio del ambiente de. un puesto de trabajo con unas normativas de referencia, Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluaciones higiénicas en et puesto de trabajo, Estas medidas oueden ser de dos tipos: a) —_Directas: as obtenidas por jgecta del aparato utilizado para medir (por ejemplo: sonémetro en , tubs colorimétricos en el caso de contaminacion por b) —Analiticas: para obt 1 protocoto analitico definido por un laboratorio para toma ‘tratamiento de las muestras, ‘ete. (por ejempjo: ptacign de contaminantes quimicos enun ( — UIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizaci6n) ANEXO E (aformativo) FACTORES DE REDUCCION Y JUSTIFICACION Acontinuacion se proporelonan algunas herramientas matematicas que permiten a los usuarios de este guia amplar y analizar los criterias de seleccién de las diferentes medidas de Intervancion propuestas, teniendo en cuenta el factor de reduccién de nivel de riesgo y el factor de justiicacion (costo-beneficio de la medida de intervencion).. EI factor de reduccion del nivel de riesgo (F) coresponde a a estimacion del grado de cdisminucion del riesgo, al implomentar la medida de intervencion (eccion correctora). Es un ‘valor porcentual de la reduceion del riesgo esperada con la medida de intervencién que se quiere seleccionar. ‘Se obtiene aplicando la siguiente formula: Pe ee 08 7, NR. Nivel de riesgo into evalua para un peigo identities, NR: Nwol de iesgo final exparade por cada macida de intrvencion qua se va aplenty, NOTA Un poligr tends tantos MR come medias de inlarvencin se propongan 2 implementa EI*Factor de Justificacion” (J) se calcula en funcion del nivel del nesgo (NR), d2 un fastor do reduceién del riesgo (F) y de un factor dependiente del costo econémico de esta operacién, 0 actor de costo (2) La formula es: R= Nivel Hage nici evoked F = Factor de etvoion det rasgo, 6 = Coste de ls mada de irvencion que se toma de a siguiente taba, ara. un peligre entcod Para el factor de costo d se propanen Jo siguientes valores, segin el costo de la modida de. intervencion que se analiza: com Factor de costo (qd) Salar rine Monova Lega Vigne SAMLY) Feta Ss ae 50 aves @ by be 10 rs @) Be 508 6 a) e309 ‘ oy Beez 2 = 5008029 1 a) Menoe de 8. FUERTE aati Bat GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacién) NOTA La organizacion puede adapior's rangos de costes # su propia realidad. J representa la relacion costo/beneficio de una medida de intervencién. Al realizar el ealculo para cada una de las medidas de intervencion que se pudieran implementar, se podré \determinar cual de elias tiene la mejor relacién costo/beneficio (la que mas se jusifica) en la eliminacién o reduccién de un determinado riesgo. E! proceso anterior s@ resume en lo siguiente: iodine do | Focix as | Fedor | connaate] foaeras | Mengs | orecin | veaacconat | "costo | rept | smofsstn | Msi) 2) tiesgo (F) @ s Cy Fi & casos | wo | oe a fafa] ow | ona Huu fi i pune ‘meendocupaueunu ep pms Ree = aa S| SSE] eee | S| wareen | ogo [volte |= | = [esto = [> Cea ee SRST 8D OPTED | vpoonpa ap ita life lait (uoroezientoe epunBes) sy 219 WNVIBWOTO9 VOINOAL ¥IND — ee GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Segunda actualizacin) BIBLIOGRAFIA BS 6800:2004, British Standard. Occupational Health and Safety Management Systems. Guide. INTERNATIONAL LABOR OFFICE (ILO), International Chemical Control Too! Kil. Ginebra Suiza, 2004. Version electronica: http thwww io. ora/publicienglishiprotection/safeworkictr_banding/toolkilmain_guide. pat LLIMONA | BONFILL, Josep. ABAD PUENTE, Jesis. R: MONDELO. Pedro. Evaluacion de Fiesgos laborales: Metodoiogia CEP-UPC. 3rd Intemational Conference on Occupational Risk Prevention ORP 2004, MINISTERIO DE LA PROTECCK ‘Atencion Integral de Salud Ooupacional Basada en la Evidencia para Benceno y sus Derivados (GATISO- BIX-EB). Apéndice 6, ts/Publicaciones/Gulas/Gatiso_ Be NACIONAL DE in y prevencion de NTC 5748, Principios brg0r de trabdjo mental. Parte 1: Términos y Seliniciones generales. NTP 330, Sistema simpli 108 de accidente. Bestraten Manuel: Pareja Francisco. Barcelona 19) ORGANIZACION MUNDIAL DE LA ‘Manual de biosequridad en el taboratario, tercera edicion, Ginebra, 2008. {http:lem.uncu.edu arjoomia/downlosds/OMS pdf) RUBIO ROMERO Juan Carlos. Métodos de evaluacién de riesgos laborales [online] [ctado 24 agosto 2009), (hitp:foooks google com.cofbooks?id=RmCXVUEGNHOC& pg=PAT4&dq=factortjustiicac 'n+rubiotromer# van&hi-eséei-BiSF TOvSCMK88gaJs7G1Ag&sa=X£oi-book result Sct=result&resnum=28ved=0CCQ6AEWAQHv=onepagesqaf=false } pp. 74.76. @ icontec Internacional socora (cara 37 He. 52-95 Tebfeo. 6078568 ae (1 222 1885, ogni. 9 anaaNURLA aver 57. 70-98 Teor 3648400 Fae (5) 9615100 nents mg BUCARANANGA ate 20,2819, eon: 345322 Fa (7) 6AS208 cane SIO5S1696) tecaramaranckerec evn (careash 10-1 obo 108 ‘Gea Comair Pes oan 8) 871 OBE 118 Cebda 21 8572008 fac @) 87120860152 Team. TAGENA enia Vena (ae 38-03 Foi cbr Ona BE “eon 15) 65788 commerce cue (ura 3-47 Lota ‘oir Casa Mees Tolan 2640360 einar 3138872004 ‘eiovecone om asto (ate 18a 28-84 so Otera LOK ‘ee Camara de Corr Paso “wet: 2) 731 S643 (2) 731 0585, esac 0 vuLaviceNcID (Carera 23.836 Bari Ca Toklone 6) 6825002 (oul 31347 208 aseznco@meonac ac amass Cale 20 io 2:27 Few uranay ofc 806 Teo: 7 6845172 a (a8 ear 315 872025 menzaescecoec aoe Gale AN30 90 Too: 4) 3180720 fax (214378 meaenencore. 00 cat Aaa. 5-30 “er 8540424 Fax (2 68 1554 rats Pen (ale 17 No.7 12060 902 Fee Genie Egress Prara Tein: (6) 281100 Fae (6) 178 aera oniecona ‘cocura Cale 1D. $38, Tore A Po aa Gaara Cara Tein: 7) 5720969 ex 93 872035 ‘wea@eonec om SARRANCASERMESA Cale $8 o, 18422 Boma Calor ‘eparaneabeete (87 621108 Cahir 520 38 62102 ratcabemea cones vacua Carer 14 to 23-18. Pe0 2 fatten Gaara deComerco “ear: 31 1823 ae (5) 24 123 ‘americas 09

You might also like