You are on page 1of 22
Trabajaremos dia y noche para suministrarle todo lo que desee. Tenemos el ”know-how” y Pewee ceaetceror! conseguidos ante 67 anos de actividad en los campos de exploracion, Beret etme cole ecies ms (ob enteloe-l CoN metalurgia. Nuestra gama Pert cEei rip cslenar races) tt MeDyioeL-teele ng montamos plantas ‘mdustriales completas, facilitamos, bajo licencia, nuestra STEW Cwitisoltotles( Rc snes prsanerononsstomsstes( austen eeenneyertteictosetersseunecte (orc Romp T Muon construimos uno nuevo, suministramos sistemas para el control de procesos. En una palabra: Déjenos sus problemas a nosotros y duerma Vad. tranquilo. P.OB. 27 SF-02201 Espoo 20, Finland. Telex 121053 okfy sf eves See erence nc Sie ee CONTINUOUS FEEDING? WITH THE OUTOKUMPU NTINUOUS FEEDING RING. — itis econ- omical through low heat loss and continuous service. ‘ous feed — temperature of of pre-heated pre-heated charge charge ‘into the aS can be as high as smelting furnace. A +1,200-1,300 C The Outokumpu — itis reliable. continuous feeding We at Outokumpu ring also has the : have used the continu- following advantages: Vf i ous feeding ring at —itis gas-tight, thus ? {our Tornio ferro chrome I smelting plant since ible to main- fain a continu- reducing pollution and 1973. Interested? improving working conditions. Contact Outokumpu...... olen P.0.B. 27 SF-02201 Espoo 20, Finland. Telex 121053 okfy sf eee nehg seus ae) cn Bras Outokumpu Ecupamertes Indust « Patoacies ce, ats Tine TSI, Cojo 1108, Seo Pau, Ssh Eldiseno, fnero usado por Ta planta de Tennessee Alloys hace innecesario el uso de columns interiores portantes. Hasta la boveda Gel transiormador esta suspendida. De esta forma, Jos operadores no encuer tran practicamente ningun ‘obstaculo cuando quieren tener acceso al horno. Este serd uno de los més ‘grandes hornos para ferro- aleaciones dal mundo, con tna capacidad de produc- colon anval de 72,000 foneladas de ferrosilicio al 50% 0 de 33,000 toneladas al 75%, La planta respetara también las esirictas normas federales y esatales de protecciin contra la polucion. Para planear, disefiar y construir, hasta dejar fotalmente lista para su ‘entrega, yna planta de produccion de ferroalea- ones basada en con- ceptos totalmente nuevos, se requieren verdaderos Conocimientos especializa- dos y experiencia practica. Conocimientos y experien- laa los que puede recurrir Dravo para disefiar y con- struir tod0 tipo de sistemas {do hornos eléctricos, Con- suite a Dravo para satis- facer sus necesidades. Pongase en contacto con ‘Walter Ellman, Gerente de Ventas—Steel and Ferro ‘Alloys, Dravo Corporation, One Oliver Plaza, Pitts- burgh, Pa. 15222, E.U.A, (Telefono: 412-566-3221). Dravo Feseers noe ay Contenido Generalidades sobre las fertosleaciones - Siderurga y ferroaleacior Reservas en México de materias primas para ferroaleaciones: Francisca Herrera y Enrique Prada, (Ferro. ‘aleaciones de México, S.A.), México. i Desarrollo de nueva tecnologia en México para nodulizacion de mineraies de Mn: Francisco Galleges, ‘Gia Minera Autign), México. *Operacién de electrodos Soderberg: Ame A. Amnesen, Spigerverket A/S), Noruega... *Produccién de ferroaleaciones de metales refractarios por aluminotermia: Omprakash K. Mehr, Dipen K. Bose y Chiranjb K. Gupta. (Bhabha Atomic Research Centre), India Beate ene Coie «ane ve en Scape i ‘George W. Stars, (Minworth Metals Ltd./Amaxinc.), U.K. Cerro Matoso: Colombia seré un iuevo produ Posibilidades de produccién de ferroaleaciones en Balivi tiv... *Progresos en afino de aceros inoxidabies y tendencias en (Showa Denko K.K.), Japén. Uso de ferroaleaciones en la (TAMSA), México. . "La utilizacién del niobio en acero microaleado: Harry Stuart y Malcolm Gray. (CANIM), Brasil, Utilizacion de ferroaleaciones en Ia siderurgia venezolana: José M. Marquez. (HEVENSA), Venezucla. “Racionalizacién de la industria de ferroaleaciones de Australia: Rex T. Hooper. (Tasmanian Electro Meta- lurgical Co.), Australia. “Tendencias de las principales ferroaleaciones en Estados Unides: Thomas S. Jones. (U.S. Bureau of nes), Estados Unidos... Situacién actual y perspectivas a mediano y argo plazo del mercado de FeMin: Carlos de la Petia, | sa y Federico Valencia). (Cia. Minera Autién), México. “Perspectivas del consumo de manganeso: Paul L. Dangoisne. (Manganese Centre), Francia * De estos trabajos se pueden solicitarfotocopias de les originales en ings a ILAFA,casill 16065, Santiago 9, Chile. Mario doveda a L Introduccién La siderurgia actual tiene en las fervoaleaciones un auxiliar indispensable para hacer frentea las exigencias de nuevas calidades de aceros, que ha mostrado gran ductilidad adaptandose a las ca- racteristicas de los modernos equipos y tecnologias sidertirgicos. La principal dificultad que deben superar los adittoos siderirgicos es que la gran productivi- dad que han alcanzado las principales unidades sideriirgicas —altos hornos, convertidores al oxigeno, horns eléctricos, laminacién— no dejan mucho tiempo disponible para acondicionar las cavacteristicas de esos enormes tonelajes que fluyen incesantemente, Elalto horno se ha transformado, por ejemplo, en un eficiente gigante alimentado con cargas cada vez mus ricas en hierro, pero que al producir relatioamentte menos escoria y por ello menos accién desulfuradora, obliga a una desulfuracién externa del arrabio oa controlar en los corver- tidores el azufre para llevarlo a las especificaciones deseadas. Los convertidores al oxigeno, adems de revolucionar el proceso de aceracién, significaron la necesidad de desoxidar, desulfurar y darles caracteristicas especiales a coladas producidas con gran frecuencia y con tonelajes cada vez mayores. ‘Asimismo las exigencias de a colada continua significan nuevas téenicns de calmar los aceros, innovaciones en las proporciones de manganeso a azufre y otros cambios que en alto grado re- quieren también adaptacion de la tecnologia de la adicion de ferroaleaciones. Tenemos que la me- nor cantidad de chatarra de retorno que implica la colada continua es un importante factor, entre otros, favoreciendo la introduccién de la reduccién directa. Aqui de nuevo nos enconttramos con una trascendental innovacién de las tecnologias tradicionales sidenirgicas, y también en este ca- 0 las ferroaleaciones juegan un importante rol; desde luego los prerreducidos no conttienen el ‘manganeso que aporta la chatarra a la que reemplazan. ‘América Latina, superando ya la produccién de veinte millones de toneladas de acero al ato, alcanzaria relativamente pronto, antes de 1985, el nive! de los cincuenta millones y continuaria su rpido progresoa igual o mayor ritmo, significando que a los gigantescos y sofsticados equi- pos efectivamente en operacion se agregarian otros semejantes cada vez mds actualizados. Del ‘mismo modo, la industrializacién aumentard paralelamente, asi como las demandas de produc- tos de calidades acordes con una diversificacion de usos y calidades. Esto se traducird tal vez en una paulatina mayor produccin de aceros aleados y especiales. La industria lafinoamericana de ferroaleaciones esti en situacin de satisfacer la mayor parte de esias necesidades dela siderurgia regional y al mismo tiempo continuar ampliando en mu- chos casos las exportaciones de America Latina. Los ferroaleadores regionales crecen a pesar de los duros momentos del mercado, y asi, hasta fines de este decenio, incorporarin unos 40 nuevos hornos eléctricos de reduccién (con capacidad promedio de 15,5 MVA); en los tiltimos diez arios han casi cuadruplicado su produccion total, llegando en 1976 a superar el medio millon de tone- ladas de ferroaleaciones. En anibos campos, siderurgia y ferroaleaciones, se tiene clara nocién de la necesidad del didlo- jf ge EE oat, earring eaee lagro de las soluciones dptimas. ‘Confiamos en que la presente obra ~en que se incluye la mayoria de los trabajos presentados al Congreso ILAFA-Ferroaleaciones (mayo 1978, Acapulco) ~ contribuya a este objetivo perse- ‘guido por amibos sectores. Tal examen conan fue Ia fonalidad que tuvo el Directorio de ILAFA ‘al impulsar este congreso cort la importante colaboraci6n de Ia Asociacién Mexicana de Produc- tores de Ferroaleaciones, la Ciara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero ~CANA- CERO= y la Camara Minera de México. La Secretaria General CHICAGO 500 Skokie Boulevard, Northbrook, Illinois 60062. Tel. 312/498-6530. Telex 270097 PITTSBURGH Pennsylvania. HOLLYWOOD Florida. = LONDON 116 Gloucester Place) London WIH 3DB. Tel.01-487 2661. Telex 261916 London Cables Deraphael London W2 SHEFFIELD Yorkshire. Ferroaleaciones y metales para la industria Definici6n ‘Son aleaciones con alto porcentaje de uno o més metales y de hierro, que se agregan durante el proceso de afino y al “término de él etapa liquida atn del hierroy el acero~ con =i fin de obtener propiedades deseadas en el metal final, Jo que se logra al fundirse y disolverse féciimente las ferro- -ieaciones en el bario. Sus misiones principales son: actuar como desoxidantes ¥y desulfurantes, mejorar propiedades fisicas y mecénicas, ‘ar resistencia a la corrasién, regular el tamatio de los era es y aumentar la respuesta frente a los tratamientos ter ‘comienzo las ferroaleaciones consistian principalmen- hierro y tenian en menor proporcién el otro metal que seaba incorporar al aceracon los fines antes descritos. smayoria de estas aleaciones eran producidas en el alto El principal ejemplo es el spielgeeisen (0 spiegel), iene entre 10y 28% Mn, en tanto que contiene més de hasta casi 80% de hierro. En la préctica se emplea inte muy poce spiegel y la tendencia es a abando- ‘gualmente se utiliza cada vez menos e! alto horn ‘producir ferroaleaciones. eriormente evolucioné el método de produccién hacia Sieo de hornos eléctricos de reduccisn (electrotermia) "es el sistema predominante hoy en dia~ y en menor 12 os procesos metalotérmicos, 0 sea, aluminoter- mia o aluminosilicotermia. Asimismo las ferro ss pasaron a tener relativamente poco hierro (del -20-25% Fey a menudo menos de 10% Fe), aumen- {senor del otro metal principal a 50-75-85%. ico de reduccién, luego de los primeros ensa- san, en 1890, ha ido ganando importancia en la {Ge varios metales y aleaciones, mostréndose co- ded de fusion muy versitil para la produccién de es. Especialmente en el caso de aquéllas con fusion, como el ferrocrome, y as que tienen fn siliela, el harno eléctrico no tiene ‘competider. Desde sus modestos comienzos ‘aumento de tamaiio, duplicando prac- Siete afios la capacidad de transformador. ‘omafio maximo de hornos en el mundo ere Generalidades sobre las ferroaleaciones de 10a 15 MVA; en 1968, de 30a 40 MVA, yen 1973, de 40 275 MVA. Se estima que el crecimiento futuro del tamafio de los hornas no seré tan répido como en el pasado; sin em- bargo, tal vez el tamafio promedio aumentaré considerable- ‘mente. Los hornos pueden ser de cuba fija giratoria, abier- ‘tos, semicerrados 0 cerrados, La mayoria son trifisicos y se hha generalizado el empleo de electrodos del tipo Séderberg, ccuyo didmetro a su vez ha ido en aumento, llegando a 2m ‘como maximo. Los electrodos Saderberg datan desde 1929, y consisten fen un cilindro de chapa delgada, al que se van soldando nuevas secciones 2 medida que se consume. E! principio bésico, en contrapesicién a uno precocido, es que la forma cin y coccién se praducen en el mismo homo; el cilindro va siendo llenado por su boca superior con la pasta especial (pasta electrodica), Ia que se carga como briquetas, blo- ques, cilindras 0 como pasta fluida; esta ditima forma se Use muy poco. La pasta electrédica se compone esencial- mente de antracita y alquitrin de carbén. Eleelemento reductor, en los hornos eiéctricos, es notrnal- mente coque, aunque también se usa carbén vegetal Existen tres variantes principales de la produccion de fe rraaleaciones en horno eléctrico, tal como se muestran en Na Fgura 1) Resstncia de escora: Los electrodos penetran en la escoria liquida y el calor se genera por resistencia dhmica en ela Un ejemplo tipico de esta variante es la produccién de ferroniquel. 7 2) Resistencia de lecho de comue: Aqui se produce acumulacién del coque debaje de los electrodos, actuando el techo de ‘eague como elemento resistente y generandose el calor ten parte debido a la resistencia hmica del coque y en parte por una multitud de pequetios arcos que se origi- han entre os trozos de coque. También el lecho de.coque acta como una separacién entre la escoria fundida y Ia carga de materia prima sélide. La produccion de ferro: ‘manganeso alto carbono y ferrocromo alto carbono son ‘ejemplos tipicos del proceso con lecho de coque. 3) Arcos elecrios: En esta modalidad se forma una cavided bajo los electrodos, generéndose calor mediante los ar- 08 eléctricos. La fabrieacién de ferroslico con alto con- tenido de silicio y la de silicio metélico son aplicaciones. tipicas de esta variante. estas cb de aque Mecanismo de calentamiento eléetrico xill Para producciones menos masivas, y en especial cvando la materia prima es cara ~como para el V, Mo, Nb, W-, se estan usando praferentemente los procesos metalatérmicos © 'thermite"; empero los materiales deben contener muy paces impurezas, ya que el tiempo de afino es muy corto. La fusion se efectiza en un crisol con revestimiento refractario ten que se alimenta la mezcla de mineral del metal dado y silicio, aluminio o ambos (silicotermia, aluminotermi, al ‘minosilicotermia); se tiene que empezar la ignicion con una mezcla mas rica y luego continia répidamente la fuerte reaccién exotérmica de oxidacion del Si y Al. Se separa un botén dela ferroaleacin yla escoria que flota sobre 6 Principates ferroaleaciones Ferromanganeso Caractrsticas. princes: Componente fundamental es el rmanganeso, y se clasifica en tres tipos: alto, medio y bajo Carbono. El ferromanganeso de alto carbono (70 a 82% de Min) es el de mayor consumo. Se adiciona a efectos desoxi- antes y desulfurantes. Endurece la ferrita, afin la perita, ‘aumenta la profundidad de temple y proporcions resister tia'a la abrasion ya as altas temperaturas. Los altos conte- hides de manganeso permiten obtener aceros austeniticos por temple. En las fundiciones su objetivo principal es con- frolar el azufre (cesulfuracion) y obtener estructure periti- a. £1 90% del consume mundial de manganeso se dedico 3 la industria siderirgica y de fundicion (arrabio y acero). Fabrica: El ferromanganeso de alto carbono en homo teléctrico de reduccién y os tipos medio y bajo carbone com: binan la reduccién en hornos eiéctricas con procesos silico y/o aluminotérmicos.. Reserows mundiaes de manganest En miles de toneladas de manganeso contenido ‘Silicomanganeso Caracterstics principals: Los més corrientes son os que con- tienen 65% de manganeso y 20% de silcio E! siicomanga- reso, ferroilice-manganeso o ferromanganeso:silcio. cons- tituye un insumo para la fabricacién de ferromanganeso me- dio y bajo carbone. Presenta ventajas para los productores y para e! usuarios para e! primero, el hecho de permitir un aprovecnamiento Fras equilibrado y completo de las materias primes, y pare I segundo, mayor concentracién total de elementos act ‘os, lo que trae consigo menores tiempos de disolucién y menores costos de transporte y manejo, menor contenido de carbono y mejor dstribucién de las inclusiones. Ferrocromo Caracenstcas principals: Existen mas de treinta grades nor malizades, pero se pueden agrupar en cuatro: alto, medio y bajo carbono y conteniendo nitrégeno. Casi todas las calida- des de ferrocromo contienen entre 50 y 70% de croma. El cromo con el carbono contenido en los aceros forma carburos, reduce el carbono de la perita, eleva la tempera- tura de transformacién de la austenita y Ios convierte en inoxidables, Los aceras inoxidables al cromo pueden ser ferrticos (mas de 20% Cr), martensiticos (menos de 13% de Cr y austeniticas, generalmente al CrNi (18-8) El cromo en el acero reduce la formacién dela fase gama, por lo cual una aleacién con 13% de cromo esta constituide 2 la temperatura ambiente por la fase delta. Con mas de 30% decromose forma una nueva fase lamada sigma (FeC). Fabricacin. Pare el tipe alto carbono, en horas eléetricos de reduccién. Los tipos medio y bajo carbone, en horns eléc- tricos de arco (aceria) 0 por el proceso Perrin. Revers mundiales de croma En miles de ton {cromo contenido} Recursos totales: 3.265 millones de t. Ferrosilicio Caractorsticas principales: Elemento principal es el silcio. Los tipos mas usados son los de 50y 75% de Si E! Sies uno de Jos 5 elementos presentes siempre en todo acero ademas del Fe Mn, Si, C, Sy P). Después del axigeno es el segundo flemento mas abundante en la naturaleza, pues se calcula {Que la corteza terrestre lo contiene en la proporcion de 27.77%, Se usa como desoxidante en los aceros, Como ‘leacién se usa para aumentar la resistencia a la tracci6n, €l limite etéstico y la resiliencia a temperatura ambiente. En Jos aceros al carbono aumenta a templabilidad, y junto con fel manganeso se usa también en los aceros para resortes. En las fundiciones se emplea como inoculante, ya que es srafitizante y favorece la formacién de ferrita. abricacis: Hornos eléctricos de reduccién. Reseroas No se hacen estimaciones, debico ala abundancia len que se encuentra el cuarzo (materia prima para la fabr- ‘cacién de ferroslciol. xv % icant | ee 816.500 3,28 Rhodesia 508,000 680.400 36,06 Susateica 50.800 145.150 7.68 Rss. 10.000 90.700 4gl Turquia 5.100 México 62.250 3,29 lia | 5.100 Brasil 39.600 2.10 Otros 7.100 India 25.400 135 rect Otros. 26.950 142 Se 1.886.950 300% Recursos totale: 1.180 millones det Ferroniquel Caractrsticas principals: Se usa por lo general con un conte- riido de aproximadamente 30% de niquel, el que no forme ccarburos en al acero. Se utiliza para la fabricacién de ima: nes permanentes, resistencias y cables eléctricos. Forma parte de la mayoria de los aceros inoxidables y retractarios. Hasta 5% confiere a los aceros dulces mayor resistencia y ‘dureza; pasado ese porcentaje los torna frégiles. Se acicio ra para aumentar ia resliencia en fro. En las fundaciones ‘se aprovechan sus condiciones gratitizantes. También, pare formar piezas que resistan a la abrasién, al calor y la corr si6n debido a su tendencia a formar martensitay austenite Fbrcasist: Hornos eléctricos de reduccién Ferromolibdeno CCaractersticas principales: Es un gran formador de carbures. En el acero endurece la ferrita y aumenta la templabilidac de la austenita. Aumenta la profundidad de temple, reduce fa fragilidad de revenido, mejora la resistencia ala traccion Y la fluencia en caliente, Se utiliza en aceros pare herra- Tientas y aceros répidos. En fundicin se usa para obtener Fc ede eect — =I mace SS —_ estructuras aciculares, las que tienen mayor resistencia a fa fatiga, tenacidad y resistencia en caliente. Faivicain: Se realiza en forma combinada horno eléctrico y proceso metalotérmico, obteniéndose dos tipos: alto y bajo ‘carbono, con §5 y 60% de molibdeno, respectivamente. Reservas mundiales de molibdeno En miles de ton (Molibdeno contenido) Reservas mundiates de tungsteno En miles de ton de tungsteno contenido China ] 94s Canees 25 rss | 158 | Corea get nore | 113 | Estados: Unidos | 107 otras | tales: 28,6 milones de toneiadas, ‘ado icas principales: En sus grados més empleados ‘entre 50 y 70% de vanadio. En el acero incrementa =zade la ferrita la terplabilidad. Afina el grano, y por Zan formador de carbures, se dificuta el revenido 0 por endurecimiento. Forma nitruros. Se emplea Sricar aceros para resortes y cojinetes, Al mejorar la ia 2 la traccion y al impacto de los eceros de alto no se usa también para herramientas. Mejora la dureze caliente, al ser usado en porcentajes altos, del orden de! 2a 4%, en aceros rapidos. En la fundicién se usa como for dor de carburos y perlitizante. Se emplea ena fabricacion de camisas para motores diesel. por aluminotermia Reservas mundiales de vanadio En miles de ton (Vanadio contenido) Ferrotungsteno ‘Caracteristicas principales: €1 tipo esténdar contiene 72 2 22% de tungsteno. En ol acero, ademas de elevar bastante 2 punto de transformacién superior, el tungstene o wolfre- ‘mio forma carburos complejos que proporcionan mayor ‘resistencia al desgaste y dureza. La condicion que aporta de ‘mantener estas caractoristicas 2 elevadas temperaturas hace el acero que contiene wolframio especialmente ade- ‘cuado para herramientas, usdndose casi siempre junto con 2] vanadia y el molibdeno. Se emplea también en la fabrica- ‘i6n de imanes permanentes. Fabricacién: Por calentamiento en crisol mediante arco ‘adiante (3.000%C aprox.]y también metalotérmicamente. erroniobio (0 terrocolumbio) ‘Caracteristicas principales: Incrementa la resistencia de los _aceros de bajo carbono. Forma carburos muy estables. Debi- do la gran afinidad del niobio por el carbono, se use como Recursos totales: 5,2 millones de ton estabilizador de los aceros inoxidables, que por contener ‘mucho cromo debe impedirseles la precipitacion intercris- talina, loquea su vez empeorara la resistencia a lacorrosisn. Se presenta siempre el niobio asociado al tantalio, los que suelen sumar en la aleacién alrededor de 55%. ‘Se emplean para resist elevadas temperaturas en reac- tores nucieares y en valvulas electrénicas, aleados con ‘tungsteno, titanio y molibdeno (hasta 5% niobio). Fabricacién: Por aluminotermia Reservas mundiles de niobio En miles de t. {Niobio contenido) % Brasil aio | 758 Canada ‘320 76 URS: 80 63 Atrca 1.020 95 Otros 0 oa 10.760 | 100.0% Recursos totales: 14,5 millones det Siderurgia y ferroaleaciones Revisaremos brevemente los principales tipos de acero que se producen: ‘Aceras al carhono: Tienen un contenido maximo de 1,9% C. ‘Sus porcentajes maximos en otros elementos son Mn 1,65; $i 0,6; Mn + Si 2,0; P 0,12; S 0,10; P + $ 0,2; Ni0,2; Cr0,2; W0,2; Cu0,4; Mo0,05; V0,05,Co0,3; Pb 0,1. ‘A.su vez los aceros al carbono se agrupan en: ‘Aceros suaves o.al bajo carbono (mild steel): Tienen 0,06 a 0,25% C, siendo este iltimo contenidode carbono el maximo para los aceros facilmente soldables. ‘Aceros semiduros o al medio carbono (medium hard steel ~ ‘medium carbon steel: con 0,26 a 0,50% C. [Aceros extraduros a alto carbono: 0,6 hasta 1,5% C. {Aceres aleadas(Ilamados por algunos también aceros espe- ciales, aunque esta daterminacién es confusa, ya que in- Cluiria aceros con caracteristicas especiales fisicas y me- ccanicas, que podria darseles por tratamientos térmicos). Los ‘aceros aleados contienen mayores cantidades de uno 0 ‘varios de los elementos indicados en los aceres al carbono, © bien otros elementos adicioneles. De acuerdo al caso, se les llama aceros al manganeso, a silico, al cromo, al niauel, etc. Otros aceros aleados serian: [Aceras austeniticos: Son aceros aleados, cuya estructure normal a a temperatura ambiente es austenitica. [Aceros de ata resistencia mecénica tenacidad, para macui rnaria y equips, generalmente al NHCr, al Mo, et. xv ‘Acacan tervamianta: Acaras aleados al carbono, que después ‘de templarse y revenirse, quedan con elevada dureza, por Jo que pueden deformar, cortar © romper otros aceros 0 materiales. [Aceros de corte facil al alto azufre yfésforo, y que se magui- nan con facilidas. [Aceros indeformables al temple: Al Mn, Mo y Cr. {Aceros inoxidables: Contienen un minimode 12% Cr; ademas [pueden contener otros elementos. De acuerdo a las carac- teristicas microestructurales, pueden ser feriticos, marten- siticos, austeniticos y de endurecimiento por precipitacién. [Acero al silcio: Para laminas de transformador. ‘Aceras de ata velocidad: Al tungsteno, cromo, vanadioy mo- ‘ibdeno, utilizados para cierto tipo de herramientas. [Aceros refractarios:O resistentes a la oxidacién a altas tem- eraturas. Al niquel-cromo, al cobalto, al molibdeno, etc Aceros para imanes permanentes: Al tungsteno, elumini nique! y cobalto. Considerando las variantes en procesos de desoxidacién, tenemas aceros muertos o calmados; semimuertos o semi calmades; capados 0 tapados; vives 0 efervescentes. AAceros calmados (killed steel): Son los aceros desoxidados con un desoxidante energético, como Al 0 Si, con el fin de reducir al minimo el contenido de oxigeno, evitande reaccio- nes entre el carbono y el oxigene durante la soliificacién. Este tipo de acero da rechupe (ocavidad) en la parte central Superior de la lingotera y se caracteriza este acero por una ligera variacién de fa composicion quimica desde la superti- Ciel ceritroy desde la parte superiora la inferior del ingote. Aceras semicalmados (semi-killed): Son aceros desoxidados fen forma incompleta con el fin de permitir el desprendimien- tode CO suficiente para compensar a contraccion por solid- ficacin. Su composicién quimica es menos uniferme queen Jos aceros calmados. ‘Aceros capades o tapades (capped steel) Aceros en los que, luego del vaciado, se detiene la accién efervescente por tapado mecénico (moldes de cuello de botella, tapas pesa- das) 0 por ia adicién de desoxidantes energéticos en la parte ‘superior del ingote (A yl ferrosilci). Esto origina que esta parte se soliifica répidamente. En estos aceres, de eferves- ‘cencia vigorosa, se forma al corta tiempo una piel con una ‘concentracién de elementos quimicos inferior al nicleo del Tingote. Se capan mecénicamente © quimicamente para ‘obtener un producto homogéneo. [Acerns efervescentes (rimmed steel): tienen normaimente ‘menos de 0,25% Cy de 0,60% Mny su composicién quimica oes uniforme, debidoala intensa formacién de gas durante la soldificacién dela parte exterior del lingote. Caracteristi- ‘camente presentan marcadas diferencias tanto transversal ‘como longitudinalmente en el lingote. La piel en espectal tiene menos % de C, P, Mn y S que el promedio del corazén del lingote. ‘Observaciones sobre las précticas de adicin deferroaleacio- ries en los process siderirgicos (*) En el arrabio que se alimenta a los convertidores al oxigeno ‘se procure tener normalmente 0,6 a 0,8% Mn. Se considere {que este contenido es el adecuado para una buen produc- tividad de la aceria, aumentando el rendimiento en lingotes, bbajando la frecuencia de incrustaciones en la lanza, acre- Cienta la desulfuracion y disminuye el consumo de fuorita La solubilidad de los aditivas 0 ferroaleaciones en el acero es factor primordial a tomar en consideracién, siendo mas importante que e! rango de fusi6n. Hay metales por ejemplo ‘de menor punto de fusion que el aceroy que sin embergoson inmiscibles con él: ejemplas son el plomo, el estat. (+) Basadas en of abajo “Metallurgical Factor in Frtaloy Slac- tion” de AT. Peters presentado al 34” Electr Furnace Conferen ce, Dec. 1976, St. Louis, USA xvI El caso ideal es el menganeso, que forma una serie cor- tinua de soluciones liquidas y sblidas con e! acero. Los dia ‘gramas complejos de equllibrios de fases con mas de dos ‘Componentes, cue son los casos mas frecuentes en ia prac- tica, explican mejorla slubilidad demuchas ferroaleaciones fen los aceros. Este esel efecto por ejemplo dela adiciénde cierto porcen- taje de manganeso a algunos ferrocromos, de silicio a ferro- manganesos. La solubilidad explica cémo algunos aditivos de rango de fusién mucho mayor que el acero se agregan con éxito a le cuchara, y ocasionalmente incluso a las lingoteras. Los recarburantes y la chatarra de titanio son un ejemplo. El carburo de vanadio tiene un alto punto de fusion, de 3.500°F 0 mas; no forma un compuesto de menor punto de fusién con el hierro y sin embargo se agrega cominmente incluso a coladas pequefas, disolviéndose sin problemas. El rango de fusién de un aditive empero tiene interés, ya {que en general Ia solubilidad de les elementos metalicas en el hierro el acero aumenta al subir la temperatura. Por lo ‘tanto, son utlizables las aleaciones con rangos de fusion _menores que los del acero, siempre que exista la sclubilidad deseada, La velocidad de solucién es controlada por la quimica y estructura de la aleacion, su conduccién térmica y capaci- {ad calorica y el tiempo de disolucion por el tamano de las particulas. Los trozos mas grandes se cubren al principio de tuna costrainicial de acero, que debe ser refundida antes de la distribucion de la aleacion, Aleaciones de un mismo elemento pueden tener tasas de solucién enormemente diferentes; los ferrocromos son un buen ejemplo en que algunos se disuelven répidamente y ‘otros con gran entitud. Porlo tanto, si se agrega al horno una aleacién de disolucién lenta, debe imponerse un tiempo de Colada minimo. Si se contempla una adicién en cuchara, el tiempo de colada debe aumentarse oagregarse la aleacion 2 principio de la colada, en peque'ias cantidades de tamafio mas fino sin importar otras pérdidas. Las consideraciones de los efectos termicos netos asocia- dos con el uso de alguna aleacién en particular uctroaditivo de acero son de especial importancia para la colada cotinua, len que a meta usual es la colada ala temperatura mas cer- cana posiblea la temperatura de liquidus. La sobrestimacion {el efecto entriador de a adicién y el aumento excesivo de a ‘temperatura de colada pueden producir derrames; su subes- timacién y la colada muy fria dara generalmente como resul- tado el vaciado de por lo menos parte de la hornada en un equipo de emergencia, Referente al célculo de los cambios térmices, una posibi- lidad conveniente de estudiar es tratar de reemplazar una aleacién con otra, suponiendo que las propledades termicas de las aleaciones sean similares. Un caso que ilustra el problema lo proporcionan los ferresilcios; cuando se agree FeSi 50% al acero maderadamente oxidado, el electo ter ‘mico es enfriador, pero al 75% es ligeramente exotérmico, Pareciera que la aleacion de FeSi al 65% tendria que ser térmicamente casi neutral, y éste es el caso si efectivamen- te se obtiene la aleacién de esta composicién. Sin embargo, la mezcla de FeSi 50% con FeSi 75% no aseguraria nece- sariamente la neutralidad térmica. La cuestion es que el FeSi 50% est compuesto principalmente del dsiliciuro de! hierro y silcio libre. Las propiedades térmicas de estas fases son muy diferentes y las proporciones relativas de ‘estas fases en una aleacién dependen en clerta medida del método de fabricacién de la aleacién. La presencia de un segundo elemento deseable, como e! Mn en el SiMin, 0 Si en el FeCr-Si, 0 Mn en algunos Ferro- ‘cromos, para mejorar su solubilidad, es en general bene’ cosa, pues refuerza las recuperaciones, y las inclusiones ‘complejas son a menudo menos refractarias y mas grandes que las que se obtienen de adiciones simples, tlotando asi dia os 2 de mejor fuera del acero. Una impureza importante, ‘econocida, puede ser ono ser objetable. Un ejemplo tipico '=5 el carbono en el FeMn o en muchos ferrocromos, en que ‘su nivel hace poco practico el uso de Ia aleacion en aceros {de bajo carbono, haciendo obligatoria la substitucion por ss aleaciones de bajo cerbono, mas cares. Pero este NO es un recarburador limpio y eficiente. La pequeria tidad de silicio en el FeNin de medio carbono, general eate de alrededor de 1-1/2%, afecta la accién efervescen- ¥y por lo tanto hace su uso indeseable en las hornadas fescentes; afortunadamente, e reemplazado con fa: i bajando un punto en el carbono de la colada y o FeMn estandar. dio presenta algunos problemas interesantes. Los sce vanadio son imposibles de usar en los aceros de bono dabide 2 su contenido de carbono, y debe tdad objetable para la produccién de tuberias. Por podrian tener que usarse ambos en una aceria sera una amplia gama de aceros con contenido de Pero rara vez seria objetable el siicio en el FeV, en {Ge aceros de alta aleacion o si el acero fuera a ser = continuo. De ahi que sea necesaria una buena de la fuente de vanadio para una maxima eficien- dad es de considerable importancia, pero rara vez acerse mucho para aumentaria para lograr un mas cimiento del aditivo en el acero. El juntar a presin joy el ferromanganeso da como resultado una den- icialmente aumentada del aluminio que es benef ‘su inmersién en el acero liquide. El uso del FeAl de aluminio puede ser 0 no beneficioso. Hay casos ‘a practica debe cambiarse segin la densidad del Un buen ejemplo lo proporcionan los ferrovanadios. que el FeV es bastante denso y puede agregarse de las adiciones de manganeso y silico, disminu- _2si las pérdidas de vanadio por oxidacién, otro mate pélets de carburo de vanadio, es liviano. Por lo debe agregarse durante la colada o flotaré hacia ¥y se perdera en la escoria. Una investigacién en Stoel mostré que la recuperacién del vanadio del © €5 inversamente proporcional a la demora desde 2 de la colada hasta el momento de agregar vanadio. | ahi que deba agregarse cierta cantidad de manganeso y Silicio a la cuchara en un comienzo y enseguida agregar jamente el carburo de vanadio y el resto de las adic Ss requeridas. caso similar es el que presentan los silicios: la aleacién 50%, bastante densa, puede agregarse en cualquier to durante la sangria, pero elliviano FeSi 75% debe egarse al comienzo; si se requieren grandes adiciones de ccuchara inmediatamente antes de la sangria, La presién del vapor sélo constituye problema en algunos: 2:08. El plomo tiene una alta presion de vapor a tempera- 2s de aceracion, produciendo pérdidas de recuperacin. "Sus vapores son tambign téxicos y u total evacuacién es de _=rimordialimportancia. El caicio précticamente no es reten “ado en e! acera, pero sus vapores, oxidados inmediatamen- ‘= por el oxigeno de la atmésfera y transformados en cal, ‘pueden ser irritantes y afectar las condiciones de operacién Ge la aceria. Es posible reducirligeramente la actividad del calcio en el acero aledndolo con slicio y otros. aditivos especiales. Por otra parte, la incorporacién de calcio en una aleacién aumenta significativamente las emanaciones. La ppresién del vapor de! magnesio es de gran importancia fen la desuifuracién ya sea del arrabio 0 del acero en la Ccuchara. La aleacién con aluminio hace algo més fécil la manipulacion del magnesio puro, al igual que la briqueti- zacién con materiales inertes. 22 Ultimo, es preferibie colocar la aleacién en el fondo de * Oxidacién superficial durante ef almacenaje. El estado de la oxidacién superficial de la aleacién puede Constituir problema s6lo en casos extremos. Las superficies de una aleacién almacenada durante largo tiempo pueden llegar a ser dificiles de disolver y puede reducitse conside- rablemente el contenido de su elemento de aleacién efec- tivo. Hace algunos arios, una pila de FeMn de las reservas estratégicas del Gobierno de EE.UU. estaba tan oxidada después de afios de almacenaje al are libre, con sus super- ficies hmedas, que rindié menos de un 70% de manganeso y-€asi no fluia, Inclusiones Las cantidades residuales de reductor empleado en la fabri- ‘cacion de una ferraaleacién o los diversos elementos prove- rientes de las materias primas pueden afectar la morfologia de las inclusiones. Por ejemplo, el 1% de aluminio presente rnormalmente en el FeSi al 50% produce inclusiones dife- rentes alas que se encuentran en ia calidad de alta pureza, Las inclusiones de las aleaciones muy rara vez pasan al cero. Algunos carbures de cromo y tungsteno son muy estables y pueden pasar hacia aceros totalmente calmados, ‘aunque no es seguro si pasan por el proceso en su forma original 0 disuettos en el acero y se reprecipitan durante la dosificacion. ‘Secuencia de las adiciones Tradicionalmente, las aleaciones se agregaban desde el esoxidante mas débil al mas fuerte; el manganeso seguido del silicio y el aluminio en ultimo término, para disminuir la incidencia de inclusiones en el acero. La toocia tras esta practica comin es la formacién de liquid que expulse ‘acilmente, por flotacion, los 6xidosy silicatos de mangane- 0, siendo los desoxidantes fuertes sélo los colectores del ‘oxigeno, producienda asi un minimo de aluminates, tta- natos y circonatos refractarios. Sin embargo, esta practica puede dar como resultado la presencia de grandes cordones de silicatos. La oxidacién previa con aluminio puede dar ‘aluminatos finos y bien cistribuides y aumentar las recupe- raciones del manganeso y de! silico. (tro ejemplo es el uso de boro. La adicién de FeB antes de los formadores de éxides, y nitruros de boro initiles en lugar de los carburos deseados. De la misma manera, no tiene mucho sentido agregar modificadores fuertes de sulfuros, tales como tierras raras 2 aceros no totalmente calmados, debido a que se oxidan antes de ejercer su papel beneficioso de modificadores del azutre, A menos que se agreguen grandes cantidades de ‘modificadores de sulfuro y que la gran contaminacién con Guides sea aceptable, los modificadores de azure deben agregarse al acero al final, cuando los niveles de oxigeno son los més bajos. Una complicacian a fijar la secuencia de las adiciones es el hecho de que en el convertidor basico al oxigeno el acero efervescente se vacia sobre el acero ya existente en le cuchara, Es posible, pero no muy préctico, blequear un Cconvertidor basico al axigenc, reduciendo asi las pérdidas or exidacién y permitiendo Una pequefa libertad en fija ‘el momento de las adiciones en la cuchara. Sin embargo, el ‘costo de retardar el convertidor basico al oxigeno hace muy indeseable esta prictica; se prefiere por ello entubara piquera antes de hacer una colada de calidad critica, logrando asi una colada mds lenta, y taponear la piquera ‘con una bolsa himeda conteniendo cierta cantidad de Piedra caliza o dolomite pare evitar que entre escoria ‘en la cuchara durante la basculacién. Ferrealeaciones “exotérmicas” Estas mezclas envasadas contienen una elevada proporcién de ferrosilicio de alta ley y un oxidante como el nitrato de Sodio. La oxidacién del FeS proporciona la mayor parte de! xv calor necesario para disolver la aleacién, pero también in- troduce mas slice en el acero. El sodio adelgaza la escoria, La cantidad de calor producido es sélo moderada, y de hecho, rara vez es suficiente para hacer autofundente al aditvo. Asi las pérdidas de calor asaciadas con la carga de sleacion se reducen, pero no se eliminan. ‘Mezclas de éxides y reductores como ferroaleaciones Esta son mezclas més bien opuestas a las aleaciones "exotérmicas”. Los Gxidos, generalmente concentrados de ‘mineral, se mezcian o se briquetizan con algin reductor, por lo general carbono, para ser agregadas a la cuchara [No se sabe con certeza si hay siempre tiempo suficiente -y Un nivel de axigeno lo suficientemente bajo en el acero~ ‘para reducir el éxido y para cistribuir unifermemente el ‘metal en la cuchara. La practica puede resultar irregular en cuanto a la composicién quimica del acero producida ropiedades del producto terminado. Las pequefias econo- rias de aleaci6n pueden anularse por una colada perdida © por un rechazo del cliente. Oxides como ferrosleaciones Gualquier metal con una energia libre de formacién de su propio Gxido menor que la del hier es susceptible de Userse como elemento de aleacién en forma de éxido, siempre que haya suficiente reductor en el bafo y tempo suticiente para reducir el Sxido. Asi, pueden usarse Sxidos de molibdeno, niquel y tungsten si el carbono es lo sufi- Cientemente alto, por lo menos 0,30%. Los éxidas de molib- ddeno y nique! se cargan cominmente én homos Siemens Martin y de arco, cuando el bafio est bien conformado; fen un convertidor basico al oxigeno no hay tiempo suficien- te para reducirlos @ menos que se agreguen con la carga Inicial. Esto introduce un elemento de inflexiblidad en la Colada del convertidor basico al oxigeno: una vez cargada, la ley de la aleacién debe hacerse sin considerar otros factores. Ca B . Por supuesto, no hay.posiilidad de usar Sxides de me- tales con energia libre de formacion de éxido ris elevada ‘que Ia del hierro, ya que el Gxido no se reducirg'ametal. Asi, ccasionalmente en el idot bésico al se usa tuna practica compartidg: 1 mayor parte del molfbdeno o del niquel se agrega como Skido, con la carga,.aifin de cum- plir las especificaciones minimas;-y cualquier deficiencia ‘se contrarresta con FeMo o-niquel metalico durante la sangria. xvii Aaitivos en e! molde Con frecuencia es deseable hacer pequefies partides de ‘cero ligeramente mocificado, ya sea para éedenes especia- les 0 por razones experimentales. La cuestién de selec- Clonar ios aditivos apropiados para modificar la composicién {quimica de base de le colada es delicada. El aditivo debe tener un bajo punto de fusion para que se funda lo sufi! ‘temente répido como para distribuirse con uniformidad en €llingote 0 pieza fundida y tener también una baja capa- ciidad calérica para no provecar un enfriamiento irregular ‘oprematuro y para no formar inclusiones estables. General mente puede agregarse 0,2% del peso del lingote 0 pieza fundida 0 4 tibras por tonelada de aluminio, cobre, FeCb, FeV, FeSi y de FeTi 70%. El establecer la adicién de un ‘nuevo material exige une gran consideracién previa. Les tecuperaciones son elevadas pero variables, y la segrega- cién puede ser severa Las adiciones de carbono son peligrosas debido al chispo- rroteo y salpicaduras, y el uso de FeMn corriente provoca luna absorcién de manganeso en proporcién de 7 a 1. Las adiciones de aleaciones a lingotes 0 piezas tundidas individuales introducen la necesidad de la identidad segura y de controles quimicos de los lingotes 0 piezas fundidas individuales. Mas ain, existe siempre el peligro de tener luna segregacién excesiva , si las particulas agregadas son ‘muy gruesas 0 el punta de fusion de la adicisn alto, de tener ‘también particulas no disueltas en el producto final. tras consideraciones para la seleccién de aleaciones En la eleccién de aleaciones entran también en juego humerosos factores comerciales y operacionales. El obvio cs el precio, pero éste debe corregirse, porque deben consi- derarse también los rendimientos de las aleaciones, y de hecho, ol costo real dela aleacién por tonelada de producto, luego de dar margen para las pérdidas de rendimiento de la aleacién y procesado. El costo inicial es solamente el punto de partida. Son importantes la manera de manipular el material, su capacidad de flujo si se usa desde tolves elevadas, posibilidades de almacenaje al aire libre en oposicion al almacenaje en edificios, en tambores. Las condiciones locales especificas pueden indicar consideraciones espe- ciales. La cuidadosa cooperacién del siderurgista, metalur- gista y comprador con un representante bien informado de! roveedor de aleaciones invariablemente producira grandes beneficios tanto al productor como al usuario de aditives siderargicos. FERROALEACIONES’78 producci6n - mercado - usos TRABAJOS PRESENTADOS: AL CONGRESO ILAFA-FERROALEACIONES, organizado por ILAFA en colaboraci6n con Ia Asociacién Mexicana de Productores de Ferro- aleaciones, la Camara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) y la Camara Minera de México. 14 al 18 de mayo de 1978 ‘Acapulco - México INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL FIERRO Y EL ACERO 1978 Curriculum Vitae RESERVAS EN MEXICO DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE FERROLIGAS Enrique Prado Ruiz y Francisco Herrera EL ingeniero Enrique Prado Ruiz obtuco el ttulo de Ingeniero de Minas en el Texas College of Mines and Metallurgy, en El Paso, Texas, en el aro de 1939, Ha desemperiaco los siguientes puestos: Topgrafo y jefe de turnoen El Potosi, Mining Co., Santo Domingo, Chih. Gerentede Uniad y Departamento Geol6gico, (Cia, Minera y Refinadora Mexicana, S.A., Wadley, 5.1.P. Superintendent, Ci, Maderem de Ventanas, S.A, Haight. les, Dgo. Inspector Direccion General de Minas y Petréleo, Secretaria de Economia, México, D.F. Gerente de Unidad y De- partamento Geoligico, Cia. Minera de Pefoles, S.A., Monterrey, NL. Gerente Local, Mazapil Copper, Co. Concepcion del Oro, Zac. Director Sucursal Saltilo, Comisién de Famento Minero, Satillo, Coah. Gerente de Explornciones, Hooker Mexi- cana, $.4., Saltillo, Coah. y Monterrey, N.L, Subjefe Departamento de Minas, Cia. Minera de Povoles, S.A., Monterrey, NL. Actualmente es Sutairector de Exploraciones e Ingonieria de Minas, Fundidora Monterrey, S.A., Monterrey, N.L Resumen En este trabajo se expone la situacién en reseroas de minerales para ferraleaciones on México com someras referencias @lasi- ‘tuaciér: mundial de cada mineral, ‘Se da la proyeccién de ia demand y abastecimiento de cada ferroaleacin en México, a tras ao, hasta 1987, y también se ‘ia Ia proyeccion de los minerals y concentrados nevesaros en México para la produecign de ferroligas hasta 1987. En sintesis, en Mexico se maritendré la autosufciencia en minerales de Mn, SiO2, W, y positlemente muy promo también de Mo, gracias la produccién de la Mina La Caridad en Sonora desde 1985, Hay tambign perspectioas de produccion de Ti desde ritilo de Oaxaca, Finalmente se tienen muy pooas probabilidades de prouccign en un futuro previsble en Mexico de ‘minerales de Cr, Mg, Ni, Nb, Ta, Vy Zr. Para la manufactura de ferroaleaciones, México es autosu- ficiente solamente en la producciéa de minerales de manga- reso, slice y tungsteno, Hoy todavia se importa molibdeni- ‘a, pero muy pronto también seremos autosuficientes en ‘este mineral. Las otras materias primas necesarias para ferroligas no se producen comercialmente en México y de ‘slo unos cuantos elementos existe la posbilidad de que en el futuro se desarrollen depésitos econémicamente explota- bles. Resumiremos en forma breve el lugar que ocupa ‘México en el mundo en reservas de estos minerales basicos para ferroaleaciones, sus reserves recursos minerales y las posibilidades de encontrar nuevos yacimientos de estos mi- nerales, Requerimientos de plantas mexicanas La capacided instalada de las tres empresas productoras de ferroaleaciones esta destinada en un 97% a la fabricacién de ferromanganeso, ferrosilcioy silicamanganeso. Pare los réximos 10 anos se ha proyectado un incremento del 100% ‘en la produccién de otras ferroligas especiales, principal- mente el ferrocromo; pero atin asi para 1987 ras del 95% de ferroligas serd de las ferroaleaciones bisicas (ver Cuatro Ferroaeaciones’ 78 1), Por tipo de ligas, actualmente la produccién se com- one en un 63,8% de ferromanganeso, 20,9% de ferro- Silicio, 12,3% de slicomanganeso y s6lo un 3,0% de las ligas especiales: ferrocromo, ferromolibdeno, ferrovanadioy {erroniobio. Se estima que de aqui a 10 afios la produccion total conservaria casi las mismas proporciones y sélo se re- aistraré un pequeno aumento en las feroligas especiales. En elcuadro 2 se muestra ta proyeccién del consumo de mi- nerales naturales y concentrados que demandard la indus- tria mexicana de ferroligas en los préximos aos, basada en las proyecciones del cuadro 1. Se observa que de hoy a siete afios la demanda de nédulos de manganeso aumentara en tun 61%, y de mineral natural, en un 67%. Somes conti- ‘Ruaremos siendo autosuficientes en manganeso, aun cuan- do tengamos una tasa anual de crecimiento en la demanda {de nédulos y minerales naturales estimada en 7,14%, supe- Tior ala tasa de crecimiento en la utilizacién de manganeso dde 5,84% estimada para América Latina durante esta déca- da, Se estima que de 1985 en adelante nuestra demanda de ‘manganeso crezca a un ritmo menor, posiblemente similar al proyectado para la América Latina, con una tase de creci- to del 4,5% para ls ditimos quince aiios de este mile- 1 E Prado Rui y F Herrera cuadro 1 Proyccon de demanda y abastcininto deferoligas en Mexico (Toneadas métricas) Fevn | Fesison | resize | Sit Fete Vy Foc eCr Ste 1978 yr | 14790 | 10568 | 15000 25 120, 30 3.200 1979 soso | 17300 | 1237 | 18100 300 128 65 3390 1980 96000 | 18330 | 13170 | 19.20 a5 132 7 3.630 1981 ro100 | 1927 | 137 | 20200 330 120 20 4.000 1982 1300 | 21570 | 15400 | 22600 350 47 3 4250 1983 1ig.00 | 22160 | 18830 | 23200 370 154 100 4500 1984 ts000 | 22160 | 18830 | 23.200 330 170 105 5.000 1985 125.000 | 23.880 | 17.060 | 25.000 10 190 120 5.500 1986 125.000 | 23.880 | 17.060 | 25000 430 190 125 5.000 1987 15000 | 23.880 1060 | 25.000 450 200 130 6.500 cusero 2 Proyecin de a demanda mexicana de minerassy concenados para monujactura de frrtigas Miles de toneiadas Tonelndas Manganeso| (rome Molibdeno Vanadio Nigbio ‘Nadules Mineral natural ‘cromita Moiibéenita Penton Pentoxdo 38% 0% 45%661203 90% Mose 85% ¥205, 60% No205 al 1978 232.8 378 ry 347 192 92 1979 2720 423 10.5 366 201 na 1980 288.0 480 nz 356 2 129 1981 3030 205 1a 02 22k 7 1982 3390, 565 32 a7 236 162 1983 348.0 580 139 451 27 186 1988 348.0, 550 155 475 zm 193 1985 350 a5 70 500 288 220 1986 3750 25 185. Baa 308 230 1987 3750 628 202 561 320 239 rio. (“World Demand for Raw Materials in 1985 and 2000", W. Malenbaum, 197). La demanda de mineral de cromo, que necesariamente es {y Seguira siendo importado, creceré con une tasa de 8,25% ‘anual, superior también a la tasa de 7,32% promedio esti- ‘mado para toda la América Latina. Los concentrados de molibdenita actualmente son impor- tades para la manufactura de ferroigas, aunque desde este ‘fio tendremos produccién comercial en pequeria escala, pero suficiente para nuestras necesidades actuales, y de 1985 en adelante, con la produccién de La Caridad, se con- ‘servard nuestra autosuficiencia y seremos exportadores de ‘sulfurode molibdeno. La tasa de crecimiento que estimames ‘en la demanda de este concentrado para ferroligas es de 5,5% anu La demanda de pentéxido de vanadio, que también se im- porta para ferroligas, se estima tendra una tasa de crecimien- to anual de 5,8% en los préximos 10 afios. El mayor aumento ‘en consumo serd de pent6xido de niobio con una tasa anual de crecimiento de 11,2%; de este elemento no tenemos re- servas, por lo que seguird siendo importado de Brasil o de Canada Reservas y recursos minerales Ai hablar de reservas y recursos minerales es necesario deti- hir estos términos, pues nada se ha prestado a mas confu- ‘sién que el concepto que el piblico tiene de “recursos”. El lego generalmente supone que los recursos minerales estén {a disposicién inmediata, cuando en realidad s6lo una peque- fa parte puede utilizar la industria en un determinado mo- ‘mento. Esa parte de los recursos minerales que ha sido iden tificada y culdadasamente estudiada, resultando un deposi- ‘to mineral que es econémicamente aprovechable con la tec- nologia actual, a lamamos “reservas”. Repitiendo, “reser- \vas" es la porcin de los recursos totales plenamente identi- ficados y aprovechables bajo las actuales modalidades eco- 2 némicas y tecnolégicas. El resto de los recursos, por consi- guiente, son aquellos minerales que no han sido completa ‘mente identificados 0 aiin no descubiertos, pero que por ra zonamientos geoldgicos deducimos su probable existencia, -omo aquellos depésitos que bajo las actuales condicio- es econémicas y tecnolégicas no son explotables. ‘Alhablar de reservas y recursos en los siguientes parrafos uusaremos el término en el sentido ya definido. En este senti- do las reservas que mencionaremos corresponden mas ome- os a las clasificaciones usuales en la industria minera de positivas y probables, o medidas e indicades como algunos suelen lamarlas. Las estimaciones de reservas y recursos ‘mundiales a que aludiremos son recopllaciones del United ‘States Gureau of Mines, clasficadas en el sentido ya defini do. Estas estimaciones se incluyen en el Boletin 667, “Mineral Facts and Problems”, editado en 1977 por el De- partamento del Interior de los Estados Unidos. Reservas y recursos de minerales para la industria de ferroligas Manganeso Reseroas mandiales Contenide metalico Tons, » 108 ‘Sudatica 216,500 43,28 Rss 680.400 36,05 Australia 145.150 788 Gabén ‘30.700 481 Mexico 62.250 323 Brasi 39.600 210 Inga 25.400 135 Otros 26.950 142, 586.980 700,00 Recursos tetales: 3.265 millones. AFA 1978 minnie) sratos esenti some = ti = 657, "ade sen 1578 Reservas an Mésico. (Estos recursos mundiales no incluyen nédulos marino, rnominables econémicamente todavia, cuando menos hasta cl fin de este siglo, y ue no llegaran a competir comercial- mente con los depésitos terrestres) En el plano mundial, México ocupa un importante 5.* lugar en las reservas de manganeso, principalmente por ios importantes yacimientos del Estado de Hidalgo. Recursos de manganeso en México CConteniso mevaico Tipoy ley de! mineral Tons, = 108 Reservas Otros _ Recursos Molange, carbonates (27%) 62.000 325,000 387.000] Molango, xidos (40%) 700 40000) lLavestercianae delNorte(40%) © -30-= «250280 Ltitas dal altiptano (25%) 20500620 Otros depésitos (35%) 1.500 __1.500 Total 62.280 327.750 390.000 Los yacimientos singenéticos de la regién de Molango, bien identificados y cuantificados, aunque carbonatos de ‘sélo 27% Mn, se han convertido en reservas econdmicamen- ‘te explotables gracias a la avanzada tecnologia empleada en su beneficio. La region de Molango tiene ademés éxidos de ‘manganeso del mismo origen singenético, pero con enrique- cimiento secundario, que estan siendo explotados econdmi ‘camente tanto para su uso en ferroaleaciones como para baterias ‘Los yacimientos de manganeso de las roltas terciarias| del Norte del pais (Durango, Chihuahua y Sonora) son dic les de cuantificar; ocurren en vetas trameras de origen hidrotermal y fumardlico con enriquecimiento secundario, Constituyen la principal fuente de abastecimiento de mine- rales naturales de! 40% manganeso y bajo hierro, esencia- les para la manufactura de ferromanganeso estandar. En el Altiplano Central (San Luis Potosi y Zacatecas) encontra- ‘mos las lutitas manganesiferas, que por movilizacion epige- niética a estructuras favorables han resultado en los depési- tos de alta ley que se explotan en minas subterrineas y de tajo ablerto. Existen ademés por casi todo el territorio nacic- hal muchos otros depésitos no cuantificados, tales como los, ‘antes de origen diagenético del sur del pais, que en afios anteriores fueron les principales abastecedores de mange- rneso mexicano, asi como el manganeso de rellenamiento de fracturas y cavernas en calizas que encontramos principal- mente en la regién Lagunera, en las inmediaciones de una de nuestras plantas de ferroigas. ‘en México, principal- ‘mente en yacimientos de vetas cuarciferas y en asociacién con rolitas y granitos como casquetes, producto de diferen- clacién magmatica, Las cuarcitas, que en otros paises son la principal fuente de silice para ferrosilcio, son muy esca- 28 en México, Por Ia abundancia en que se encuentra el ‘cuarzo es légico que no se hagan estimaciones de reserva, pero puede decirse que nunca careceremos de esta materi: prima para la fabricacion de ferrosilicio. Tenemos muchos. Yacimientos de cuarzo de excepcional pureza y solo se ex- plotan aquellos depésitos cercanos a nuestros hornos, que en bajo costo de transporte Crome México no tiene reservas de cromo econémicamente ex- plotables. Es y seguird siendo abastecido por importaciones, principalmente de Africa, que con el 95% de las reservas Ferrealescones 78 ‘munciales constituye la principal fuente de cromo. En el te rritorio nacional se han encontrado algunos pequefios yaci- ‘mientos de minerales de cromo en las rocas ultrabisicas de Papanoa y Petatlén, Guerrero; en Tehuitzingo y Chiautla, Puebla; y en San Sebastian Vizcaino, Baja California, Este Lltimo yacimiento es el mas importante y ya ha sido investi- gad por ol Consejo de Recursos Minerales, pero hasta hoy no se ha probado que sea econémicamente explotabie. Po- demos aseverar que México dificilmente llegara a ser un productor de cromita, ni aun en cantidades que satistagan la demanda interna. Resertas murals Mineraes alt erome, Contenido metalco Tons. x 103 % Rhodesia "508.000 266 Sudétrics 50.800 87, Rss. 10.000 17 Turquie 5.100 09 India 5.100 09 Otros 7100 12 586.100 100.0 Recursos totales: 1.180 millones. Molindeno Reseraas mundiales {Contenide metico Tons,» 103 % Estados Unidos 2380) 49.2 RSS ‘00 150 ‘canads 1850 142 Chile ‘500 133 Pers ns 18 México 45 og Otros 340 55 5.000 100.0 Recursos totale: 26,6 millones de toneladas. Con casi 1% de las reservas mundiales, México puede ser autosuficiente en este elemento y sin embargo hasta este afio lo ha estado importando. Casi todos nuestros yacimien- tos hasta hoy descubiertos son pérfides con diseminacién principal de sulfuros de cobre, en los cuales e! molibdeno ‘es un mineral accesorio. No siendo viable a expiotacién por ‘cobre, no hay produccién de molibdeno. Recursos de molibxleno en México (Contenido metatico Toneladas métricas Mina Reservas Otros Recurso| a Canad, Sonora 78.000) San Judas Tadeo, Sonora 3.500 La Azula, Sinaloa Pnuco, Coahuils San José del Desierto, Durango Ove Total 3.500 1.000 27.000 113,600 La Caridad, en Sonora, sera nuestro principal productor de molibdeno posiblemente de 1985 en adelante, cuando ‘empiece la recuperacién del molibdeno contenido en la por- Ci6n oriental de este yacimiento de cobre (ahora en prepa- racién), donde se ha encontrado un entiquecimiento impor- tanta de molibderita con leyes hasta de 0,4% Mo. , | ‘San Judas Tadeo es una chimenea de brecha con 0,99% Mo y contenidos menores de cobre, en ta actualidad en estu- dio de viabilidad de explotacién. Igualmente en una chime- nea brechada se encuentra un cuarzo.con molibdeno en Panuco, Coahuila; esta mina est4 actualmente en prepara- cién y su produccién comenzard este mismo afi. Principal- mente en la Sierra Madre Occidental, desde Sonora hasta Jalisco, existen muchos otros prospectos de cobre-molibde- ‘ho atin no plenamente identiticados, por lo que en el futuro ‘no eareceremos de molibdeno para ferroligas. Vanadio Reser mudiles Contenise mation Tens.» 102 % ‘URS 7.250) 747 Sudtrica 1300 186 Chile 150 16 Australia 350 16 Estados Unidos 100 10 otros 250 25 3700 7000 Recursos totales: 62,000,000 toneladas. México no produce vanadio ni tiene depésitos minerales con contenidos apreciables de este elemento. Se ha encon- trado vanadio asociado al plomo (vanadinita) en Los Lamen- 08, Cuchillo Parado, San Carlos y Santa Eulalia en Chihua- hhua; en Venado, San Luis Potosi y en Zimapan, Hidalgo: pero su extraccién no es comercialmente costeable. Tal vez ‘al comenzar fa expotacién de los yacimientos de uranio en ‘Aldara, Chihuahua, se puedan recuperar pequefas canti- dades de vanadio, pero mientras tanto seguiremos depen- diendo de los Estados Unidos que, con sélo el 1% de las reservas mundiales, produce el 20% del vanadio del mundo. Nobo (columbia) Reserous mundial Kat ~ 108 de contenido metétice cs Brasil 170 788 Canada 820 78 México no tiene reservas cuantificadas de riobio, aunque si hay pasibilidades de encontrario en yacimientos econém- Ccamente explotables. Minerales de nioblo y tantalo se er- Ccuentran en Telistiahuaca y Huitzo, Oaxaca, especialmente. fen la pegmatita de La Joya, ubicade 70 kilémetros al Ponien- te de la ciudad de Oaxaca, El complejo calco-alcalino de San Carlos, Tamaulipas, pudiera contener pirocioro, pero ‘atin no ha llegade a identificarse este mineral en ese in- trusivo. Seguiremos dependiendo de importaciones, princi palmente de Brasil, De los recursos minerales que nuestra industria de ferro- aleaciones demandara en la préxima década, vemos que seremos autosuficientes solamente en manganeso, slice y ‘molibdeno; eremo, vanadio y niobio seguiran importandose, Nuestras proyecciones no prevén otros tipos de ferrligas especiales en el futuro, pero no queremos decir que no Tleguemos a manufacturarlas si se desarrolla una demande por ellas. A continuacién ofrecemos una breve exposicién de nvestras posibilidades de produccién de las otras mate- rias primas para ferroligas. 4 Prado uz ¥ F. Herora Tungsteno Las reservas mundiales de tungsteno, expresadas en conte. ido metalico, ascienden a 1.776 millones de kg, y os recur +505 totales se han estimado en 5.171 millones: China, Cana- 18, Corea, la URSS y los Estados Unidos poseen e 90% de las reservas mundiales y producen el 65% del tungsteno. México tiene reservas de 1.500.000 keg (contenido metalico} de tungsteno (0,8% del total mundial) y produce anual- ‘mente alrededor de 400.000 kg de concentrados con un Contenido de 70% WO3. Seriamos por o tanto autosuficien- tes en tungsteno para la produccién de ferrotungsteno. La mayoria de nuestras reservas estan en San Alberto y Baviécora, Sonora; Potrero de Bajorquez, Chihuahua; y en les jales de le mina Inguarén, Michoacan. Otros pequefios yacimientos como los de Yécora, Sonora y Choix, Sinaloa, pproducen pequefias cantidades de concentrado. Aparte de estos yacimientos, otros recursos minerales de tungsteno se encuentran en la mina de Reforma, Chihuehua; en las in- ‘meidiaciones de Hermosillo, en Sonora, y en los municipios de Cosala y Choix, en Sinaloa, Tianio México no produce titanio, aunque tiene importantes re- servas de rutilo (TiO2) en la anortosita de Pluma Hidalgo, Oaxaca, en donde ya se han cubicado reservas de 17.800 teneladas con unos recursos totales de 100.000 toneladas. Este yacimiento ha sido explorado con obras mineras y per- foraciones desde 1953, pero hasta hoy no se ha puesto en explotacien. Con este depésito México figura en 6." lugar en el mundo en reservas de rutilo, aunque con sélo 1,6% el total (Ya sabemes que Brasil y la India poseen las ‘mayores reservas, 88% del total mundial.) Si se llegara @ fabricar ferrotitanio, México seria autosuficiente en este ‘elemento, siempre que comenzara la expiotacion de Pluma Hidalgo. Magnesio ‘Tenemos importantes depésitos de magnesita en Laguna de Vizcaino, Baja California; en Tehuitzingo, Puebla, y en las salinas de Coahuila, pero no existe produccién del magne sio metalico que se utliza para ferroligas, por lo que para la fabricacién de ferroslicio-magnesio dependeremos de mag- nesio importado, Niguel, tinal, circono y féstoro México no tiene raservas ni producciones de estos elemen- tos, Existen pequerios yacimientos de niquel en las minas, Los Alistos y Culiaen en el estado de Sonora, en ecogltas ¥ otras rocas ultrabisicas; asi como en Jalisco, Guerrero, Puebla y Baja California en rocas ultrabésicas. Sin embargo, s6lo el yacimiento de Los Allsites, en Sinaloa, tiene posibil- dades, peroain no seha probado que este recurso Sea una reserva comerciaimente explotable. No hay yacimientos de tantalo identificados en México, sélo indicios de este ele- mento asociado con niobio en Telixtlahuaca y Huitzo en e! Estado de Oaxaca. México no tiene reservas ni produccién de circonio, s6lo posibilidades de encontrar recursos de este elemento en las arenas de las costas del Pacifico. Por Siltimo, aunque Mexico tione ricos yacimientos de fostatos, ro se prevé la produccion de ferrofdsforo hasta que llezue a instalarse en México un homo eléctrico para fésforo ele- ‘mental, del cual se obtendria esta ferroiga. Este es el panorama que ofrece México en reservas mine- rales para la fabricacin de feroligas: autosuficiencia en la produiccién de minerales de manganeso, slice, tungsteno y ‘muy pronto de molibdeno; posiblidades de produccicn de titanio del rutilo de Oaxaca; y finalmente, muy pocas pro- babilidades de produccion, en un futuro cercano, de cromo magnesio, niquel, niobio, téntalo, vanadio y circonio como materias primas para la fabricacién de ferroligas AFA 1978 7-800 vod. peer so en een 16% = las ea Beste one de =n las meerie- axrala = cagitas = secibil- sauna mecs de = sen el geccién = = jiiezue = semine- peenla =) sen de es pro- sa 1378 DESARROLLO DE NUEVA TECNOLOGIA EN MEXICO PARA NODULIZACION DE MINERALES DE MANGANESO Francisco Gallegos Curriculum Vitae El ingeniero Francisco Gallegos egress en 1983 dl Instituto Politecnico Nacional dela Escuela Superior de Ingenieria Qui- mica ¢ Industrias Extractoas, de Mexico. En 1964 ingresé ala Compas Minera Aun, 5. deC.V., inicando sus atvidades como ayuante de laboatorioy pos- teriormente como jefe dela planta izcadara de manganeso; eyidante de gerencia general usrante el period de construccion de Ja planta de nodulacion en 1967-168; jee de contol de clad, asisiontedel superintendent dea planta de trataninto y Actualmente superintendent de procesos metalirgicos ela Unidad Molango de la division minera de la Compa Minera ‘Autlin Resumen En este trabajo se desriben inicialmente as coracteristias del yacimiento de Molango de minerals de manganes, sao de los ‘més importantes de América Latina y del mundo. Luego se expla el proceso de nodulizacin que ha sido desarrllado por la Cit. Minera Autlén, de Mético, en el que se em plea wor horno rotatorio de 117 m de longitud,produciendo aetualmente casi 00 mil uals de nels de 39 a 40% Mn. En este proceso se analiza tas etapas de secado y precalentamiento, calcinecisn y noduliacion. También se examinan el ba lance térmico de carga y l perfil de temperatura, asi como aspects operatives del proceso yfitalntente, el contol de calidad 4¥-el martenintiento, cmctaminacin ambiental, investigacn y desarrollo y las ventajas del empleo de los nédulos en la pro ‘buccit defrraleacions. Compatiia Minera Autlin, S.A. de C.V., fundade en 1953, es la empresa productora de manganeso més importante de México. En su divisién de mineria, las actividades fundamentales son la exploracién y a explotacin de yacimientos minerales muy especialmente, a explotacién y concentracién de mi- nerales de manganeso. ‘Su division de ferroaleaciones tiene como actividades la produccién de FeMn de alto carbono, FeSi,SiMn y FeCr, en ‘sus plantas de Teziutlan, Puebla y Tamés en el Estado de Veracruz. Mineria Las operaciones mineras se realizan en la Unidad Molango fen el distrito manganesitera del mismo nombte, e! cual se ‘encuentra localizado en el extremo NE del Estado de Hidalgo y comprendido en la Sierra Madre Oriental, a 280 km de la ciudad de México y 250 km del puerto de Tampico. La via de comunicacién es la carretera corta México-Tam- pico. El distrito abarca una franja de 60 x 20 km orientada de Norte a Sur. En esta zona, y de manera interformacional en rocas del Jurésico Superior, se encuentra el yacimiento cuya clasifi= cacién como depésito del tipo sedimentario marino es uno de los mas extensos en América Latina y de los més impor- ‘antes del mundo, Ferroaleaciones 78, El espesor de la base del horizonte manganesifero es muy variable dentro de! distrito, yen Tetzintla, donde se obtiene la principal produccién y se localiza mas de un 50% de las reservas positivas cubicadas 2 la fecha, se reconoce un es- peesor promedio de 7,0 metros con ley media de 27,5% de manganeso. La descripcién megascépica del mineral es ia de una roca ssedimentaria color gris oscuro a negro, bien estratificada, {gue presenta bandeamiento con estructura laminar de ma- triz microcrstalina. La composicién quimica del yacimiento esta constituida principalmente por carbonatos de manganeso y calcio, éx- dos de hiterro, silicatos y aluminatos, cuyasvariedades mine- raldgicas son las siguientes: Roce cog feoeas hing Nogotia Fede erat fess Pita fee fata Me0-28102- 240 Cacta os Salome 2003-Meco iar 5 Arcilla a La pradueion dl mineral cro sre alimantacn olor ‘no actualmente se obtiene en un 60% proveniente de la ex- 5 plotacién 2 cielo abierto y el resto de operaciones subterré- reas en la misma Tetzin El mineral en tamafio maximo de 30 centimetros es trans portage en carniones de 10 toneladas de capacidad hasta ia Planta de trituracién y mezclado distante 8 kilémetros de las rminas. ‘Avance tecnolégico Los nédulos son el preducte final del proceso pirometalir- {gico de la caleinacién de los carbonatos de manganeso que toma lugar dentro de un horno rotator. El proceso es uno de los adelantos tecnolégicos modernos mas significativos tere sprovechainto de minraes de mnganeso debe ey. Hasta el momento, la tecnologia para este proceso es Gini- ‘ca.en el mundo y ha sido desarrollada por Ia Compania Mine- ra Autidn. A través de las reformas, modificaciones y mejo- 12s aplicadas, tanto al proceso en si como al equipo auxiior de la planta, se ha logrado aumentar la canacidad de pro- duccién de 300,000 toneladas de nédulos en 1973 (que es la capacidad del diserio del horno) a 375.000 toneladas en 1977, y se tienen planes para incrementaria en 50.000 to- rneladas cada affo, hasta lograr un nivel en la capacicad del hhorno rotatorio de 525,000 toneladas anuales de nédulos para 1981. El proceso de nadulizacién se lleva a cabo en uno de los hhomos rotatorios mas grandes del mundo, cuya longitud es de 117 metros, con dos diferentes diametras, soportado en 4 bases y eon una inclinacién del 4%. El horno se encuentra revestido en Su interior con concre- to refractario monolitico de alta alimina, con un espesor de 30 centimetras en su zona més critica, que es la de nodul- zacion-calcinacién alo largo de 40 metros a partir del extre- mo de descarga. En el resto y hacia el extremo de alimenta- Cidn, el espesor del revestimiento tiene 15 centimetros, que 5 el minimo permisible. Descripcién del proceso pirometalirgico El proceso de nodulizacién consta de tres etapas fundamen- tales. ‘Secado y precalentamionto: Mediante Ia accién de un venti Tador de tio inducide instalado en el extremo de alimenta- cidn del horno se origina el flujo de gases producto de ia ‘combustion en sentido contraro al del flujo de la carga. La feaccion que se lleva acabo en esta zona a una temperature de la carga de 350°C es: 2Mn(OH)g + 1/202 + T—>Mng03 +2H20 La zona de secado y precalentamiento tiene una longitud de 100 metros y un didmetro interior de 5,0 metros. CCalcinacién: Se lleva a cabo en la zona ensanchada del hor- ino, de 6,25 metros de didmetro, en donde se efectan las siguientes reacciones. Auna T = 6100 MnCOg ~ 1 MnO + 02 Runa T = 766% 3Mn0 + 1/202 + T Mng0g Runa T = 8266 CaC03—> C20 + C02 MgC03 MeO + CO 1 MnO €s estable hasta aproxnadamente 900°: so bre esta tetiperatura se presenta una alteracién, obtenién- dose Min0,¥ Nn0,, Finalmente, estos compuestos sobre {"Troreceden osigeno y se transforman totalmente en ino Le inctinacion del horno combinada con su velocidad an- aalar, mas la accion de elevadores y emovedores de carga {fetalades internemente, permiten un avance lento del mi- eral, asegurando esi una calcinacién gradual y completa, 6 F Gallegos contribuyendo a las mejores propiedades fisicas y quimicas de los nbdulos.. Nodutzacién: Este itimo paso es el més criticoy el mas in- portante; se lleva a cabo en los Uitimos cinco metros antes de la descarga del horno. Es en la zona de nodulizacion donde el efecto comibinado dela temperature, velocidad angular y control de crecimien- to de costra dan la titima apariencia fisica y propiedades ‘quimicas los nédulos, las que se consolidan en el enfiador a través de un enfriamiento gradual controlado. Balances de operacién El proceso de nedulizacién actualmente opera de acuerdo al balance térmico, balance de carga y perfil de temperature siguientes: Balance térmico Poder calorifico del gas 9.300 Keal. Keal/ke. %, Calor necesario por kilo 1082 92.55, Calor aire secundario 87 7.45, Total: 1.169 100.00 Calor de reaccién 405 (34.64 Calor de radiacio 156 13.35 Calor sensible 375 3208 Pérdida en los gases 23 18.22 Pérdida en humedad material 20 ul Total: 1.169 100.00 Balance de carga Tons. % entacionidia 2,288.0 100.00 Nédulos 1,450.0 64.50 Perdidas x calcinacién 668.1 29.73 Perdidas x humedad 68.7 3.10 Polvo precipitado 585 2.60 Polvo chimenea 170.07 2,248.0 100.00 Perfil de temperatura Enel gréfico anexo se ilustran los pertles de las temperatu- ras siguientes: la teérica de los gases, el promedio de la pa- ted del refractario y a del material, raficados en diversos. puntos de su viaje alo largo del horno, Aspectos operativos del proceso Entre los aspectos que més han afectado en las primeras cetapas de Ia operacién del horno destacan los anillos y cos tra, formados por la adherencia del mineral al refractario. El crecimiento incontrolado de la costra en el extremo de descarga es debido a la concentracién de calor por efecto de que uno de los quemadores proyecta all su lama para podulizar. El crecimiento de anillos en la zona de calcina- Cin se produce por efecto de la adherencia continua de las particulas finas en estado de semifusién a las paredes ca- lientes de la zona ensanchada. Para mantener el homme libre de obstrucciones tanto pa- 1a los gases de combustion como para la salida de los nédu- los hacia el enfriador, se usan las siguientes técnicas: — Para abatir la formacién de anillos en la zona ensanchada ddel horno ~aparte del control basico que se tiene tanto {de la granulometria de la alimentacién como del volumen ‘roporcional de gas requeride—, se aplican eventualmen- fe choques térmicas, por medio de movimientos ce Ia po AFA 978 basal Bore ae 0 2 3 "J = 7 =] lao a1s78 Desaralade nueva tecnalogs Fgura 1 Perfil de temperaturas en el horn rotator p/uodulzaion de manganeso Distancia en % 190 + 1 2.000 £ Temperatura tedrica de los gases HOO 4 ; 1600 & | ne 3 : roar eee 100 | i 120 § 000 & 00 Toone delat ° 0 ] 400 é T T ae: ° 20 40 a ac) 100 120 140" 160 180 abo ZA 2a 260" 280° SON 37 3A0 360° 375 Long dt nomen pes ag __2e as xs 7G Tenet e780 TONe2. 770 TOK Ear stadia del material dentro del] 1. Zona Nedulzacion horne a. GSRPM. 2 Hrs. Sminstos | 2 Zone Calcinacion SSRPM. Dies 30minutos | 3. Zona Precalentamiento 70'—373" (O— 20 | Concreto 9° Espesor 0 ws 0 Concreto 6" Espesor 130° — 375) sicién de los quemadores y regulacién del tamano y forma 190 MM CIs [152 | 40's igo MM + 127 MM Cae" + 129/266 | 67a -12.7 MM + 63 MM C12" 147]28,7 | 95,8 Ped MM + 31 MM Cia" + 19] 20 | 978 ES wm MM C8" 22 | 1000 de Guerrero y Lolotia del Estado de Hidalgo, coadyuva en el desarrollo socioeconémico de esta regién dol pais

You might also like