You are on page 1of 11
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales ‘Avda. Bolivia 6160 — 4400 Satta Repablica Argentina R- DNAT- 2013- 0886 es & sis SALTA, 3 de Julio de 2013 eae. Ke Fue i EXPEDIENTE N° 10.127/2013 visTO: Las presentes actuaciones, relacionadas con la elevacién del DR. QUERO, EDMUNDO docente de la asignatura QUIMICA GENERAL, para la carrera de Licenciatura en Ciencias Biolégicas - plan 2013; CONSIDERANDO: Que la Escuela de Biologia a fs. 11, aconseja aprobar los contenidos programaticos elevados por ef citado docente; Que tanto, la Comisién de Docencia y Disciplina como la de Interpretacién y Reglamento a fs, 24 y 25, aconsejan aprobar matriz curricular, programa analitico, programa de trabajos practicos, bibliografia y reglamento de la asignatura Quimica General, para la carrera de Licenciatura en Ciencias Biolégicas ~ plan 2013; Que en virtud.de-lo-expresado, corresponde.emitir la presente.de acuerdo a los términos estipulados en su parte dispositiva; POR ELLO y en uso de las atribuciones que le son propias, LA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES RESUELVE: ARTICULO 1°.- APROBAR y poner en vigencia a partir del periodo lectivo 2013 ~ lo siguiente: Matriz Curricular, Programa Analitico, Programa de Trabajos Précticos, Bibliografia y Reglamento, correspondiente a la asignatura Quimica General para la carrera de Licenciatura en Ciencias Biolégicas — plan 2013 elevado por el DR. QUERO, EDMUNDO docente de dicha asignatura, que como Anexo |, forma parte de la presente Resolucién. ARTICULO 2°.- DEJAR INDICADO que el citado docente, si adjunta el archivo digital de tos contenidos programaticos de la asignatura, dispuestos por Resolucién CDNAT-2009-0165, ARTICULO 3°.- HAGASE saber a quien corresponda, por Direccl6n Alumnos fotocdpiense seis (6) ejemplares de lo aprobado, uno para el CUECNa, Escuela de Biologia, Biblioteca de Naturales, Direcci6n Docencia, Cétedra y para la Direccion Alumnos y siga a ésta, para su toma de razén y demas efectos, publiquese en el Boletin Oficial de la Universidad Nacional de Sali Ase sg, MARIA MERCEDES ALEMAN NC. LIC. ADR Arn vUsovicH SECRETARIA ACADEMICA ANA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES Filename: R-DEC-0886-2013 Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales ‘Avda. Bolivia 5150 — 4400 Salta Repiiblica Argentina DNAT- 2013- 0886 SALTA, 3 de Julio de 2013 N EXPEDIENTE N° 10.127/2013 ANEXO 1 1. CARACTERIZACION DEL ESPACIO CURRICULAR, 1.2 Carrera, Plan de [LICENCIATURA EN CS. BIOLOGICAS (Plan 2013) epee QOUCA GENERAL estudio y horas {7 hs semanales. Total 105 hs. (Trab. Pricticos 0%) Ts Tipo | Curso obligatorio [GEN extimads deatummes =] 100 7 [i autinesre 1.5 Regimen ‘Aauel Guatinestal Fearne TX | OF 1.6 Aprobacién Pot Promocion: i xX Por Examen finial a 2, EQUIPO DOCENTE) (£1 equipe docente que se consigna a continusciOn esol que tuvo a su cargo el dictado de la asignatura en el periodo lectivo 2011) Apellide y Nombres Calegoria y Dedieucion Prof. Titular (Regular) - DS - Agronomia ees. ares Overs) Prof. Adjunto (Regular) - DE - Agronomia ‘Miriam Dang: TTP (Regular) «DE = Agronomia a Auniliares Docentes ‘Ana Isabel Mai ié ITP (Regular) - DE - Agronomia 3, OBIETIVOS GENERALES: Que los alumnos logren las siguientes objetivos generales: De Conocimientos: ‘© Conceptuar los temas fundamentals de Ia Quimica para comprender y explicar los fenémenos quimicas que intervienen en sistemas relacionados a la biologia, De Actitudes: ‘© Desarrollar una aetitud critica y responsable tanto en el tratamiento de los temas como en el proceso de apropiaci6n de fos aprendizajes. De Habilidades: ‘+ En forma individual y grupal desarrollar, con los correspondientes fundamentos, herramientas conceptwales y habilidades que le permitan analizare interpretar tanto las situaciones problemticas con sus posibles soluciones ‘coma generalizar a situaciones nuevas y generar de esta manera respuestas creativas y eficientes a los desaflos planteados por la biologia. De Compete: ‘+ Aplicar comprensivamente los procedimientos de la Quimica en la planificacién, realizacién y evaluacidn de experiencias sencillas que conlleven al planteo y resolucién de problemas biol6gicos, Se PROGRAMA iL incroduccin y justificacion Com esta asignatura se busea favorecer Ta adquisiciin de conocimientos, actitudes y destrezasindispensables y necesarias para abordar otras que el alumno cursar posteriormente en el ambito de las carreras del Profesorado en Ciencias Biolégicas y de la Licenciatura en Ciencias Bioldgicas y contribuir de esta manera en aleanzar una s6lida formacion profesional en los estudiantes, Los contenidos minimos que desarrolta el Programa Analitico son los siguiente “Sistemas Materiales. Estados de agregacin de la materia: Solido,liquido y gaseoso. Cambios de estados. Estructura atémica, Estructura electrénica. Clasificacién periédiea de los elementos. Propiedades generales de los elementos de grupos representatives y de transivién con énfasis en los de importaneia bioligica. Enlaces quimicos. Estructura molecular. Fuerzas intermoleculares. Compuestos inorganicos de importancia biolégica. Formulas y reaceiones quimicas. Mezelas, dispersiones coloidales y soluciones. Propiedades coligativas. Cinética quimica. Equilibrio quimico. Equilibrio Acido-base. Equilibrio Redox y electro ‘Termodindmiea y Termoquimica. Nociones de Quimica nuclear y Radioguimica.” Filename: R-DEC-0886-2013 Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales ‘Avda, Bolivia 6160-4400 Satta Repablica Argentina Integra aspectos conceptuales y no conceptuales de la ciencia, No se separa el saber, el sentir y el hacer; ‘considerando relevante relacionar estos émbitos. > Favorecer y alentar las tendencias metacognitivas dl estudiantado es lo que posibilita, on coineidencia con Burén’ fa cleccidn de las estrategias para conseguir los objetivos platesdos, potencia la auto observacién del propio proceso de elaboracién de conocimientas para comprobar si las estrategias elegidlas son las adecuadas y genera Ia antoevalnacién de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos. Dentro de este marco se prelende plantear actividades inmersas en una metodologia de resolucién de problemas contemplando situaciones tales como: 'T purén, J. (1996); “Ensetara aprender nttoduecidn ala metacognicibn”, Ediciones Mensajero. Bilbao, Espata, Filename: R-DEC-0886-2013 Universidad Nacional de Salta Facultad de‘Ciencias Naturales ‘Avda. Bolivia 5150 — 4400 Salta Repdblica Argentina R-DNAT- 2013-0886 SALTA, 3 de Julio de 2013 EXPEDIENTE N° 10.127/2013 | T= Seleccion de temas de interés para el alumno. Lo que faciMiaria una disposisién sicologica por parla del akamno no solo a aprender sino también a vistumbrar la relacé que hay entre la ciencia, la teenologta y la sociedad 2 Fomentar un abordaje cualitativo preliminar de los problemas para permitir precisar los conceptes quimicos inwvolucrados y estimar la bisqueda de posibles soluciones sobre la base de Ia interpretacion y dilucidacién de las condiciones iniciales. 3+ Generar que se aborden las posibles soluciones de los problemas como hip6tesis que relacionen los diferentes conceptos quimicos involuerados 44~ Promover el aniliss citico de las posibles estraegias a seguir para resolverlos y con ello propender a que el imouto cientifico que el alumno tiene desemperte un papel fundamental en lograr su propio crecimiento y ‘coherencia interna, 5. Incentivar la verbalizacién tanto de la estrategia como Ia solucién que esté buscando, lo que le permitr justificar I accida realizada ya sea en forma grupal como individual. 6. estimular @ los estudiantes a analizr erticamente el resultado obtenido a la luz del modelo teérico, Lo que le permitiré detectar la pertinencia de las hipétesis planteadas y la soluciSn encontrada al problema, los rangos de validez de las respuestas, si es correcta la solucién encontrada, os casos limites considerados, ete Estas caracteristicas que serfan convenientes contemplar en las actividades planteadas a Jos estudiantes, cn acuerdo con Gil Pérez y Ozamiz’, pretenden convertitlas en situaciones creativas abiertas, capaces dc generar interés por parte del alumno, Dentro de las situaciones probleméticas se incluyen las prictcas de gabinete y las de laboratorio como un modelo integrador del aprendizaje. Una herramenta que merece una mencién especiales el uso-de a plataforma’educativa’ Moodle de Ie Faculted como un"| apoyo didactico a ls actividad presencial, generando la posibilidad de un estudio mixto, presencia y a distancia Por sus caracterstcas coracterizamos de la siguiente manera ales actividades: ) De infcineion: Cumplen la finalidad de motive sensibilizar, sacar a lu: Ias ideas previes. b) De desarrollo: Pretenden generar procesos de construccién de conceptos cientficos a través de actividades problematizadoras que favorecerian estrategias andlogas a las desarrolladas por los cientificos (planteo del problema, formulacién de hipOtesis, andlisis de los resultados, ete.) «) De sfatesis: Ellas permiten el artibo a conelusiones que valoren los resultados logrados en funcién de las estrategias de sotucién planteadas, la realizaci6n de planteos de nuevos problemas, la visualizacién de las iimplicancias en la carrera, ec.. Cudmani’ Las Téonicas pedag6gicas a utilizar, en el contexto de la fundamentacidn de los procesos de enseftanza y aprendizaje antes esbozada son: bisquedas bibliogrficas, elaboracion de informes, trabsjos pricticos de gabinete trabajos précticos de Iaboratorios, uso de plataforma educative de la facultad MOODLE, entre otras. E "&_ PROCESOS DE EVALUACION GiDelsenseianza Smee : | fn is evaluacion de fa enseinza en sus disintas facia, como ser: i panificacién, el desaroloy los reutados de fas | cividadesrelizadas durante cl curso, son utilizadasdistntasherramientas, enteellas se meneionan: » Observacisn de clases } Opiniones de los estudiantes sobre las metodologia, las estrategias, las evaluaciones w otra actividad realizada por la eatedra al desarrollar el curso Supervisiin de las clases préctcas dictadas por Ios docentes dela cétedra. Revision peri6dica de los contenidos a dictar. ‘Acuerdos intemos afin de aunareriteris para el armiinico desarrollo de las actividades. Opiniones de los integrantes det plantel docente acerca de contenidos que se puedan mejorar, agregar, moditicar y/o elimina, y forma de encararpositivamente dichos cambios. Revisin de los ejercicios y problemas a desarrollar en las clases toérico-prctias y préctices. ‘Revisi6n de las evaluaciones temétioasy las olaves de earacci, Gil Pérez, D., Ozamiz, M, (1993). “Enseftanza de tas Ciencias y la Matemitca”, Edtoriel Popular S.A..Madrid. Espa. ° ~ Cudmani, L, (1998). “La resolucién de Problems en el aula”, Revista Brasileira de Ensino de Fisia, vol. 20 N° 1, Bras Filename: R-DEC-0886-2013 Universidad Nae Facultad de Ciencias Naturales ‘Avda. Bolvia 5150 4400 Salta Repdblica Argentina nal de Salta R-DNAT- 2013- 0886 SALTA, 3 de Julio de 2013 EXPEDIENTE N° 10.127/2013 Y Bncuesta FON [abel genie Considerando la evaluacién como un proceso mediante el cual cade estudiante detecta que necesita para seguir avanzando y aleanzando los logros deseados y si se espera lograr como resultado del curso conocimiento cientifico, la evaluacién constituye una etapa importante en la que se analiza en qué medida se han logrado los objetivos propuestos,y se reflexiona sobre las acciones que conviene planificar. Para cllo es necesario considerar no sélo el conocimiento, sino tambign las actitudes, las habilidades y competencias desarrolladas por el alumno. Si queremos que Ia evaluacién contribuya con el aprendizaje, la cuestion esencial es entonces lograr que el proceso sea ms cficiente y para ello el alumno deberia percibir las distintas instancias de evaluacion como ocasiones de ayuda real, ‘mediante las evales puede tomar conciencia de sus avances. Por otto lado, 1a evaluacién constituye un instrumento de mejora de la ensefianza. Desde este punto de vista, la informacién que brindan los alumnos permitiria ajustarel curriculum a los intereses y dificultades que manifiestan. [Las acciones evaluativas concretas para realizar durante el desartollo de Quimica son: a) Eyaluacion de actividades: Este accionar permitiré evaluar la participacion activa del estudiante a lo largo del proceso de ensefianza aprendizaje y pretende brindar al estudiante a posibilidad de auto evaluarse, ») Evaluactén de resultados: Esta evaluaciéin mide los resultados logracdos por el estudiante en dos oportunidades con sus respectivas posibilidades de recuperacin e incluirén temas teéricos y précticos. La regularizacién de la asignatura requiere de la aprobacion de esta evaluacién. (De asistencia obligatoria). — aa 5 7 BBLOGRARIA A. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Brown, LeMay y Bursten. Quimica Le Ciencia Central. Prentice -Hall Hispanoamericana- 11", Ed. 2009 ILL. Ganuza, Pilat Casa y M. Queipo. Quimica, Me Graw-Hill, 1". Bd. 1994. G. Long y F. Hentz. Quimica General ~ Problemas y Ejercicios. Iberoamericana. 3°, Ed. 1991 G. Garzén. Fundamentos de Quimica General con Manual de Laboratorio. MeGraw Hill 2. Ed. 1994. A. Ganvitz y JA. Chamizo. Quimica. Iberoamericana, 1°, Ed. 1994. A. Ruiz, A. Pozas y B. Gonzélez. Quimica General, Mc. Graw-Hill. 1°. Ed. 1995 F. Cardenas, S. C, Gelvez:y F. Cardenas. Quimica y Ambiente. Me. Graw-Hill. I" Ed. 1995. B. Quinoa y R. Riguera. Nomenclatura y Formulacidn de los Compuestos Inorgéinicos. Me Graw-Hill. 1996, D, Caloca Puente. Quimica. Pruebas de Selectividad. Me Graw-Hill. 1996. ~ H, Escalona y G. Zueta. Quimica en la Comunidad, Theroamericana 2. Ed. 1997. ~ P. Silvesttoni. Chimica Generale. Masson, 4". Ed, 1997, ~ Curso Basico de Matemiticas: Vol. 2. Errores y Exactitud. Traducido por Hernando ALFONSO. Bogoté, Me Graw-Hill 1978 ‘B.- BIBLIOGRAFiA DE USO DEL ESTUDIANTE ~ Peter Atkins y L. Jones. Principios de Quimica. Los caminos del descubrimiento, Ed, Panamericana, 3, edicién, 2006. ~ John B. Russell . Quimica General. McGraw-Hill 1°. Ed. 1985 | - Bruce Mahan y R. J. Myers. Quimica. Curso Universitario. Iberoamericana 4", Ed. 1990 ~ Raymond Chang. Quimica. Me Graw-Hill 9”, Ed. 2007. ~ Brown, LeMay y Bursten. Quimica La Ciencia Central, Prentice -Hall Hispanoamericana- 11". Ed. 2009 ~ Masterton-Slownski-Santski, Quimica General Superior. McGraw-Hill 6" Ed, 1994, + Bermejo y Paz. Quimica General. 1000 Problemas Resueltos y sus Fundamentos Tedricos. Pd, Paraninfo, 1 Ed. 1995 ~ Whitten- Davis. Quimica General. - McGraw-Hill 8” Ed. 2008, = Roque Riggid. Quimica General: Carilla Publicada por el CULE.C.NA. 1999 Filename: R-DEC-0886-2013 Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales ‘Auda. Bolivia 5150 - 4400 Salta Repiilica Argentina R- DNAT- 2013- 0886 SALTA, 3 de Julio de 2013 a EXPEDIENTE N° 10.127/2013 3) REGLAMENTO DEL CORSADO DE LA ASIGNATURA. | Ht dicta, ta reglaricacion yaprobacén de lt signatra se jatar al presente Reglamento Interna L- DE LA METODOLOGIA DEL DICTADO. Enel dsazllo del curso sera llizadas ls siguientes estates metodligias Ll- Clases tebricas: Se desarrolarén los diferentes temas del programa analitico, La funcién principal consistré en marcar claramente los limites, alcances y profundidad del tratamiento de Jos temas. El énfasts se pondrd en las razones, fundamentos y criterios antes que en la pragmétiea eantidad absoluta de conocimientos trasmitidos. Estas clases son de asistencia opeional para los estudiantes. 12-Clases priicticas de gabinete: Salvo algin tema excepcional, los temas del programa analitice se desarrollara bajo | estametodologi, en ells se resolverén planteos estratégicos. En la resolucién de estos planteos se dosificaré Ia | aplicacién de conocimientos, los fundamentos y criterios involucrados en el desarrollo, las razones del tratamiento y la validez.de los resultados aleanzados, Estas clases son de asistencia obligatoria para los estudiantes, L.3--Trahajos pricticos de laboratorio: Algunos temas del programa analitico se desarrollarin en el laboratorio para que lL alumno visualice précticamente la aplicacién de conceptos y simulténeamente se enfrente con las dificultades propias de las determinaciones quimicas. Estas clases son de asistencia obligatoria para los estudiantes .4- Horarios de consulta: Fstin destinados a resolver las dudas de los alumnos y orientarlos en la forma de tratar los 7 temas tedricos y pricticos, __ df ene 1.5. Clases de revision: En las fechas previas alas evaluaciones parciales se realizar la revisién de los tems a evaluar, Uutlizando para este fin los horarios de clases tedricas yo préctcas. (de asistencia opcional) 1.6- Actividades extra currieulares: (Complementarias) Actividades extra dulieas: Se fomentard est tipo de actividad para potenciar Ia interelacion ene los elumnos y ‘umentar su independencia respecto al cuerpo docente, Este espacio se desarrolla en forma virtual, utlizando para ello la Plataforma Educativa Moodle, configurando un apoyo didéctico complementario a a actividad presencial. Simulténeamente este espacio permite la dfusion de informacién entre la cdtedra y los estudiantes, un medio de ‘omunicacién entre los estudiantes mediante foros, salas de conierencia y mensajerfa, . El espacio es de utilizacién ‘opeional. UL- DE LA EVALUACION ILL: Evaluacién de las actividades: Durante el desarrollo del curso se observarén las siguientes actividades del estadiante en fincién del compromiso y la participacién del mismo: Asistencia a los Trabajos Pricticos. * __Laparticipacion activa en el desarrollo de las actividades académicas, ‘La participaci6n active det estudiante en el proceso de enseflanza aprendizaje es de importancia preponderante y permanentemente incentivada mediante preguntas, encuestas,tareas y acciones propuestes por el equipo docente para 1 seguimiento, orfentacién y apoyo al misino, El principal resultado experado de este accionat es brindar al estudiante la posibilidad de una autoevaluacién del grado de construccién de sus eonocimientos. Una de las formas de incentivacién seré el otorgamiento de puntaje adicional en las pruebas parciales para quienes cumplan con las tareas 0 actividades propuestas especificamente, 11.2: Evaluacién de Jos resultados: Los resultados logrados por el estudiante se evaluarin mediante dos pruebas parciales eseritas, una al promediar y otra finalizar el curso, estas evaluaciones incluirén temas tebricos y précticos que hayan sido desarrollados en clases, Ambas o cualquiera de estas evaluaciones son recuperables, eventualmente las | recuperaciones se podriin realizar al finalizar el dictado del curso, | Los resultados de las pruebas pareiales condicionan y definen la obtencién de la condicién de Alumno Regular, ccondicién que lo habilita a participar en un examen regular final para lograr la aprobacién de la asignatura, Estas evaluaciones son de asistencia obligatoria. IL- DE LA REGULARIZACION DE LA ASIGNATURA Filename: R-DEC-0886-2013 Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales Avda, Bolivia 5150 - 4400 Salta Replica Argentina R- DNAT- 2013- 0886 SALTA, 3 de Julio de 2013 EXPEDIENTE N° 10.127/2013 IL: De Ta cantidad de pruebas pareiales: ‘Obtenuiré Ia condicién de Alumno Regular todo estucdiante que apruebe ambas pruebas parciales ya sea en la primera ‘oportunidad o en la correspondiente recuperacién, | 11L2-De Ia asistencia a trabajos pret Para acceder a ser evaluado en cada una de las pruebas parciales el requisito es acreditar une asistencia no menor al 60 % de los trabajos practicos dictados con anterioridad a Ja fecha de la prueba, Dela nota mi Para aprobar las pruebas parciales es necesario que los estudiantes alcancen una calificacién minima igual a le nota promedio del curso, la cual no podré ser menor a 40 ni mayor a 50 puntos sobre 100. De Ia ealificacton de las pruchas parciales: La nota de las pruebas parciales se compone de al menos tres items, a saber: a) la nota merecida en la base de las Tespuestas dadas, b) un puntaje adicional entre | y 10 segin el grado de cumplimiento de las tareas 0 actividades Propuestas por Ia Cétedra y c) un puntaje adicional de 10 puntos para quienes su autoevaluacién coincida dentro del 10% con la ealificacién dada por la citedra IV.-DE LA APROBACION DE LA ASIGNATURA __ 3 ee s Cumpliendo con todos los aspectos reglamentarios vigentes en la Facultad sobre la materia, la asignatura podré ser aprobada por: IV.1- Promoci6n directa sin examen: Los alumnos que cumplan con todas y cada una de [as siguientes condiciones ‘aprobaran la asignatura por promocién directa sin examen: 1% Acrediten una asistencia del 90 % a los trabajos précticos dictados. 2". Obtengan en cada una de las evaluaciones parciales una calificacién no menor al 60 % (60 puntos sobre 100) del pPuntaje total de las mismas, quienes no alcancen este mfaimo pero resultaren aprobados en la prueba parcial, | tendrén la opcién de recuperar. 3° Alcancen en ambas evaluaciones parciales una calificacion promedio no inferior al 70 % (70 puntos sobre 100), aquellos que con la segunda prueba parcial no aleancen el promedio requerido, tendrén. Ia opeién de recuperar esta prucba. 4° Aprueben un coloquio, no recuperable, con uns ealificaeién no menor a 7 puntos sobre 10. ‘Este coloquio seré evaluado por los docentes de la cétedra, se realizard dentro de los diea dias de finalizado el | ‘curso. La némina de alumnos habilitados a participar del coloquio sera publiceda por la Cétedra con una antelacién de al menos cinco dias corridos previos a su realizacién, En el coloquio el alumno desarrollaré, a si eleccién, un tema del Programa Analitico y luego los docentes podrén interrogarlo al respecto). La nota final de aprobacién surgiré de promediar las calificaciones obtenidas en el apartado 3° y 5° IV.2- Examen regular: Pora eprobar la asignatura, los estudiantes que estén en condicién de Alumnos Regulares, debersn. ‘probar un examen regular oral. Eventvalmente puede ser escrito, esto lo determinara el Tribunal Examinader una vez constituido, (Este examen sera de carcter tedrico-préctico y tendré como base el Programa Analitico vigente ala fecha del ‘examen, El tribunal le asignara al menos dos temas y el estudiante dispondra de 15 minutos minimos de capilla previos a su exposicién, De considerarlo necesario el tribunal podré realizar preguntas sobre cualquier otto tema del programa, Filename: R-DEC-0886-2013 Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales Auda. Bolivia 5150 — 4400 Salta Replica Argentina R- DNAT- 2013- 0886 SALTA, 3 de Julio de 2013 EXPEDIENTE N° 1) 27/2013 1V.3- Examen libre: Para aprobar Ia asignatura, los alumnos que no tengan la condicién de Alumnos Regulares, deberdn = aprobar un examen libre. Este examen, sobre la base del Programa Analitico vigente a la fecha, al menos consiste en: ) Un examen escrito sobre aspectos te6rico y practicos, (en esta instancia debe responder aeertadamente por lo menos un 40 % de cada parte), ») Responder oralmente una serie de tes preguntas, de las cuales una al menos debe contestar eorrectamente, y ©) Un examen oral de earacteristicas similares a la descripta para el examen regular Filename: R-DEC-0886-2013

You might also like