You are on page 1of 74
Ay IA@ 7 VE ey 5 S x Vis q | y | 2 v | MEXICANA & } ATLAS DEL MEXICO PREHISPANICO MAPAS DE PERIODOS, REGIONES Y CULTURAS ’ ARIDOAMERCA, i VU SU Oh WU eee e cee) Pa ECan Ne Reger et RR OR Soa eos om ree er esta regién, hace decenas de miles de affos, el hombre ha dejado innu- merables huellas de una larga y compleja evolucién cultural, en la que participaron tanto pueblos sedentarios de Mesoamérica y Oasisaméri- Cee nee ce Gren En esas regiones surgieron, florecieron y decayeron gran mimero de culturas diversas, las cuales dejaron testimonio de su existencia en de- Ree Rete rue ee tmnt net tetera ponde al territorio mexicano se han catalogado hasta la fecha, de acuer- reat Marre Oks ees NC ean est tee teen ree COIN CSc ee tee tons STE ee ce eR Ren senor del total que es posible suponer y se calcula que el nfimero de sitios po- dria erecer considerablemente, una vez que se concluya el inventatio. SO ee ee een eres queolégicas y menos de 200 zonas han sido abiertas al piiblico. En esos sitios se encuentra una cantidad précticamente inconmensu- rable de vestigios de todo tipo, que comprenden desde simples objetos PS eRe oS eure Cet Mem eet erste theta materiales, como piedra o cerdmica, asi como sencillas casas 0 cons- trucciones monumentales, entre muchas otras clases de evidencias, to- das igualmente importantes para la reconstruccién de la historia de los Pees esto Durante mas de dos siglos, varias generaciones de arquedlogos se han dedicado a rescatar e interpretar esos vestigios, lo cual ha dado ROU CR een nce erent tts a Croce eC ie ees A partir de estos estudios es que se elabord este Atlas, cuyo prop6: to principal es ofrecer una sintesis ~con base en dos vertientes: espacio See Kernen ne ene es eee Re eee erat su formacién, llamado Etapa Litica, el cual cubre desde el arribo de los primeros pobladores de México hasta el desarrollo de la agricultura en Necemen Dia con dia ese enorme acervo se ve sujeto a un proceso de destrue- i6n y deterioro tan acelerado, que puede resultar en la pérdida defini- ore erie reno tin aces nem i cate y conservacién es una tarea de gran magnitud, que s6lo ser posible Pe Un muerte Mee warn eens Sem na ean On ssc oeesca urgente necesidad de protegerlo. INTRODUCCION [EsTapos UMIpOS DE AMERICA Cum, DIVISION POLITICA DELOS . 4 Estapos UNIDOS MEXICANOS * Océano Pacirico Tava open soos Trop ata Tpit tr pia ats Subrimod er topical ba = Oastamiten = oanires AnquroLocia Mexacana REGIONES NATURALE: DE MExico AREAS CULTURALES DEL MEXICO ANTIGUO En a époea prehi ‘uc de un amplio abanico de cultura, euyas pauls expeefficas de desarrollo estuvieron influidss, entre otros factores, por la gama de condiciones ambientales que les ofreca este Durantemiles desaos, sus pabladores fue- ron grupos némadas de cazadores-recolecto- res que supieron explotar con eficacia distin: tosecosistemas. Ala larga la combinacién de las préciicas eulturales propias de algunos de esos grupos con las caracteristicas espec fleas de cieras regiones, propicis las cond: cionesparalaadopeidndelaagriculturacomo medio principal de subsistencin,y com ello la definicign de dos de las reas del México an. tiguo: Mesoamérica y Aridoamérica, En Ia primera habitaron sociedades sedentarias agricolas que, alo largo demiles de afios, fue ron actores de uno de los desarrollo ms of sinales y vigorosos de la antigledad. Con ellas convivieron grupos, ubicados en el rea que se ha llamado Aridoamérica, que duran- {e toda la época prehispsnica conservaron su caricter némada y fueron capaces de entren tar con éxito las duras condiciones ambien tales del Norte de México. ‘Apparirdel primersiglodenuestracra,par- te de la region aridoamericana fue ecupada | por pueblos sedentatios relacionados con la zona de Oasisamérica, la que abarcaba parte del suroeste de Estados Unidos y del Norte de México, En este allas se presenta la sintesis del desarrollo de esas éreasculturales, Cabeacla- rar que lo presentado no constituye un inven tario exhaustive de las localidades arqueclé- gicas conocidas en las reas culturales de Ia Epoca prehispénica, ni aun el de fs sitios que han sido objeto de exploraciones. El formato inherente a una publicacin de este tipo y las escalas que se adoptaron para proporcionar la mejor cobertura geogritica posible impu- sieron limites a la cantidad de sitios que po- dian incluirse. Debido a que sobre ella se cuenta con mis informacion, 1a mayorta de los mapas se re- lacionan con lazonamesomericana, dla que ‘i prosentan mapas por period y fAlgunas de las que fueron, en distintos mo: -mentos, sus cultuas principales. Con excep cidn de una, la referente a los mayas de] Cli- sico ~que fue seleccionada por Ia cantidad de informacién que sobre ella se ha prodici- {do en tiempos reciontes-, todas comparten un atributo: fueron desarrollos capaces de ‘rascender su entorno originaro y hacer sen- tir su presencia en diversas regiones meso- En cada mapa se buses mostrar aquellos sitios que, de acuerdo con los especialistas, ddan cuenta de la diversi inherente a cada Spoca, region y cultura, Asimismo, debe se- Aalarse que, segun el enfoque que se uilice, pricticamente cada sitio posee méhtples ele rmentos distintivosy es también frecuente que abarque més de un periodo, si bien con inten- sidad distnta. Por ello el lector se encontrar ante mai ‘ces que debe tomar en cuenta al analiza los ‘mapas: aquellos asentamientos con un des rrollo continuo pero diferenciado en cuanto su intensidad, fueron ubicados e identifica dos de acuerdo con su momento de apageo, Los que podlian asociarse amis de uno de los criteriospartrde los cuales seatribufancus- Tidadesalos sitios, aparecen acompaliados de ‘ms de un icono, Apartedel indice general seincluyenotros relativos a los periodos, regiones y culturas rmesoamericanos, en los que, ademas de los ‘mapas especificamenteincluidosen cada una ‘deesasseeciones, sehacereferenciaalos que ‘aunque no se encuentren en esos apartados se relacionan con algunas de las regiones, coulturas 0 petiodos. La informacién fue dis- puesta sobre una base eartogrifica en la pro: yeccién c6nica Lambert, elaborada a partie {e la que se utilizé en el Atlas nacional de México, publicado por la UNAM, Para la obtencién de los datos que aqui se presentan se consultaron.numerosos trabajos, {que por limtaciones de espacio no es posible incluir con todo detalle, Al final de la obra se presenta una selecisn de textos recomenda- «dos, pare quien desee profundizar en los te- mas tratados. Ivrropuccion /7 Euapa Lirica T ARQUEOL{TICO/CENOLITICO INFER (30000-7001 i eno} Berens TROIEGITEG pane B (feem de sopra ana enauhico meeronfno706 0c) Ore -= antec ote topacae Seton esestene ‘ore ste Bicone oe bina ‘aan ‘esa mane Sus rorest re rem fuori sete Seeman one Hace decenas de miles de afios arribaron a estas tiertas sus primeros pobladores, organizados en pequefios grupos de cazadores-recolectores némadas; con el paso del tiempo ocuparon la mayor parte del territorio mexicano y experimentaron una lenta pero constante evolucién. POBLAMIENTO AMERICANO ‘Smoscow Lis recnAs eC. M4 ncks amicus ‘Scomnoeins er Eswn tne 0 0A) | eeu Ml 289 20) React 280 1 i Cane 2a ‘cies Gur 860) Lone gen ae 0 gence. ono ees tan gc Aungucexistn diversas tons espeto al polamieno de América; la ms aceptada es aque propane ue fae producto e migraciones de grupos nada riginaros de Asi, los cuales eruaron al cominente ae ricano por el estrecho de Bering, sprovechindo las condiciones reaas por glacicionesocuridas hace de cenas de miles de afos. El descenso de las agus hk jd ira ine que hizo ‘posible cl rns paultin de grupos de esa regina noe del continents amercano. También de manera Jenta pro constant, Ia presencia humana, cuye fecha més asiguarebasa los 40.000 aos, x exterior et resto del continent hace 11000 ats ya habia aleanzade el extreme sr. AnUUOLOGIA MENICANA La llamada Etapa Lites sel perioslo mis antiguo de a historia de México, En esta €poca, que se extiende por decenas de miles de ao, ocurrié a legal de Tos prime- ros grupos humanos a tertitorio nacional. Asimismo, por ese entonces se dion lar {20 proceso de poblamiento y una lenta pero constante evolucin que, hacia el fin se Ia etapa, daria lugar ala transformacicn de esos grupos némadas de eazadoes: recolectores en sociedaides sedentarins agrivolas que serian protagonistas del es plendor mesoamericano, si bien una parte importante del tervtorio mexicano eon ‘nus habitado por grupes de eazadores hasta la paca de i Colonia. La Bap Lien reeibe este nombre porque una de sus caracteritiea tnsis notables ese que la mi ‘yor parted la evidenca relacionada eon ela est formada por instrumentos fabei- ‘eados con picdra, sin que esto quiera decir que no se conocieran otros materiales, sélo que éstos, debido a su naturaleza, muy dificilmente sobreviven hasta nuestros dias. Otros prefieen llamarla Precerimico, pues la fabricacién de eerimica es uno de ls rasgos de la vida sedentaria agricola que marca el finde Ia Spoca de ka euza-recoleceisn tashumante. AnqueoLinico. [La taps Liticaha sido divididaencuatro grandes periowos. Els antigua ese! Tamado Arqueo- litico, que abarea desde 30000 a. C., fecha asociada als primeras evidencias de presencia tn ‘mana en México, hasta 9500 a.C. Ls sitios conocidos para esta épaca som pocosy ene ellos se encuentran TLAPACOVA (38), LAGUNA CHAPALA (1) Bl CEDRAL (30), De cualquier modo, los vestigios encontrados, algunos Fechados con la técnica del carhono |, pesmiten formarse us idea sobre aquellos primeros habitantes. Estos utilzaban instrumentos cuyas earacterfsticasin- scan una incipiente destreza tecnolbica y, en vista de la cas otal ausenia de putas de pro- yeotil, un uso orientado més que nada la recoleccidn y provesamiento de vegetaes yal aprove- ‘chamiento de pequetios animales. CexoLtrico INFERIOR Este periodo, que va de 9500 7000, C,, se caracteriz6 por un fuerte cambio elimstico yy laconsecuentetransformacién en las pautas de aprovechamiento del medio y, po ‘blemente, hasta en las maneras en que se organizaban los grupos. Otro elemento nota ble de este periodo es cl desarrollo de mejores técnicas para la elaboracién de instru- ‘menos, lo que redunds en una mayor variedad y en una graneficiencia. Asi, aunque la ecoleccn igui6siendo una actividad importante, lacazase convintis en un com Ponente esencial de sistema de obtencidn de recursos. Desle esta época comenza- ona fabriearse distinto tipos de puntas de proyeetil, que han sido clasfieadas en tra- \iciones conocidas como Clovis, a ms distintva de est periodo, Folsom y Paijén, ‘entre otras. Es posible que las distntas caractersticas de las puntas estavieran rela- cionadas con maneras especificas de llevar acabo las actividades productivas. epratin ‘ics 7 Anqueoricoy Cenottnco Irion /9 Erara Lirica TL CENOLITICO/PROTONEOLITICO (7000-2500 a. C.) aye nee Rom more moon mM © Gm eR Gouro ve México, ‘GENOLITION SUPERIOR [000-2500 6) _Tradeines = Con cata Poet © regen ocompee A. Sia do Tamaulpas Ste A Neo Cont = ito con eshaniono por C14 1 TorasAtas de Contoanérics A Costa dt Galo ‘PROTONEOLITICD 500025008.) | Cactera ae Pacte (Cerottca ® Fopeno comico Superior Tao) sto (© Festashumanos (Fecta sprocnacs) Were | — tae eam | quae iene ~ auourownnn | toeenonean | Mate Ere iat alll balm Somatrdion ‘ome sir anc "rman Bickers | ERAS chat, | Stone Sayama ‘ewan | comme PPunpyimanag | Sse [Rien Sigamenn rou osone | "scmnue sutigrorest verwonuz zo Somme, Some tomb tame — | teats "ean ends oo Piena cua satgeoce Caromsoenymnm | Samet ain vance | aiiasie nies ‘eunsatason Noman ‘ones fueron replat Ey woo sare ‘eo | Stedea rosie ‘cana come stan pres | 6 Sierasune EL largo proceso evolutivo de las sociedades de cazadores-recolectores de México condujo en algunas éreas al desarrollo del conocimiento necesario para el cultivo de plantas. La Etapa Litica lleg6 a su fin con la adopeién de la agricultura. CeNotirico Sureniok Durante este periodo (7000-2500 a, C), de dt ‘racign bastante menor a lade los que le pre= cetlieron, la organizaci y las pautas de sub- sisteneiasegufansiendo as propiasde grupos rn6madas decazadores-recolectores. Paraesta poca la Hamada megafauna, {comel mamut yel masto- donte, se habia ex- Ainguido,porlo que, de nuevo, In reco. Jecciin fue la via primordial para satisfacer la mayor parte de 10s re- |querimientos alimenticios, los que se complementaban con los pro- dductos dela eaza de ciertas especies menores. E! Cenolitico Superior fue un periodo en el que, al igual que en el anterior, curticron avances tecnofigicos que no sélo permitieron la elaboracign de mejores herra- micntas, sino también una mayor variedad de éstas, Ente las mejoras tc nicas destaca el pulido, que penmlifa el uso de piedras mis duras y le fabricacién de instrumentos como hachas y otros claramente asocindos al procesamiento de vegetales, como Ios metates. Aun enel marca de un es |quema de obiencidn de recursos comiin, ya desde esta época se desarrollaron distintastradiciones, antecesoras de la diversidad cultural que en adelante crac terizari a terrtorio mexicano, En esas tradiciones se combinaban tanto el tipo de objetos fabricados ~entre las que ya se inclufan la cesteriay la cordcleria— como las formas de organizacién, los patrones de residencia si bien todos continuaban siendo esencialmente némadas~ y la importancia que se daba en cada una ala caza o la recoleccién, en buena parte determinadas por las posibilidades con- éfetas que ofrecian los distintos ambientes en que se desarrollaron. De hecho, en algunas de esas tradiciones se dependia fundamentalmente de la explotacién de recursos. yor antigiledad en ECOLOTE (28), TEX- costctos. A este period se relacionan varios de los restos humanos de México, los que se han encontrado en lugares como CHICOLOAPAN (30), cal. (33) y CONCATLAN (GO). Proroxrowinico En este periodo, que va de 5000 22500. C.y que se traslapa en parte con el Cenolitco Supe jor, (uvo lugar el que puede considerarse el desarrollo de mayor impacto en la historia anti- gut de México: el cultiva de plantas. Dobe sefalarse que este proceso aa se dio en todo el te= Arousoinla Mexicana rritorio mexicano; la parte norte, en a que las condiciones ambientales eran distintas alo que setfa el rea mesoarnericama, permanecié ocupada funklamentalmente por grupos que basaban su economia en la caza y la recoleccién, Como en los anteriores, la evideneia relacionada con ‘ste periodo est compuesta principalmente por artefactosliticos, los que muestran un mejor acabado, como consecuencia ce un mayor dominio de la técniea de Fabricacion, Entre estos ‘bjetos se encuentran con cierta abundancia muelas y morteros asociados al procesamiento de -vegetales, adem de hachas y cuentas. Con otros materiales, como madera, hueso yfibras ve _etales, se elaboraban cesta, odes, textiles y adomos diversos AG [La agricultura fue un elemento fundamental en In evolucién de las pobkaciones prehis- pinieas de México. De hecho, es a partirde ella que se derivaron los cambios que a la larga conducirian l extraordinario desarrollo de las culturas mesoamerieanas, cl principal ene ellos: la adopei6n de la vida sedentaria. El surgimiento de la aricultura estuvo asociado a un largo y paulatino proceso de domesticacién, ‘asi ver consecuencia de! conocimiento acumulalo por miles de aos de sclecci6n y manipulacion de las especies que eran preferidas por su po- tencial alimenticio. La constante relacién de algunas plantas con el hombre provoeé ina mutua dependencia, en la que ol hombre re «queria de ellas para obtener alimento y Jas plantas necesitaban euidaido humano para erecer y reproducisse. A la larga, el hombre escubrié que al plantar una semilla erecta una nueva planta yy comenz6 a desarrollar las técnicas necesarias para cultivars, Enel Protoncolitico varias plantas ya habian sido domesticadas. Algunas dectlas,comoel mat, lacalabaza yl ijl, seconvertirfanenlabase de la dieta no s6lo de los pobladores prehis- prinicas de México, sina de los de la aetua- Tidad. Entre ls regiones en que se ha local ‘ado evidencia botinica asociada a Ia domesticacién de especies vegetales, se encuentran el valle de Tehusedn, la Cuencade México y os Valles Centrales de Oaxaca. Laspor- tacién de los animales domésticos a la dieta fue menos va riada y pricticamente se redujo a dos: el uaolotey el perro, Es porello que la caza de especies como el venado y el conejo ppertnanecié como una actividad importante entre las socie- dlades sedentarias agricolas de la épaca mesoamericana Vici, Protein (CenoutncoPeoroncinen (11 awa ne Zona rqockigca sir pio iarwanaranin —) ATUMAAnNOA anna Ga or WMH 2m gn ‘lentetce ‘emai 5a so Pablecand| i tapeone avo utnnn 2m ay Belen Esta drea cultural, que abarcaba partes del suroeste de Estados Unidos y del norte de México, era habitada, al igual que Mesoamérica, por grupos sedentarios agricolas que llegaron a poser manifestaciones culturales complejas. OASISAMERICA x |e Ld | ss ARQUEOLOGIA MIEUCANA Ogsisansinics ‘Casas GRANDES Aungvelos pueblos asisamerica El desarrollo més importante de a nos poseian pricticas culturales parte mexicana de Oasisamérica slistntivas, también compartian ‘sel de Casas Grandes, centro re- algunos rasgos con los de Mesox- ional de considerables dimensio meérica, éreacon aque mantenianre- nes que legé a controle un amplio lacionesal pareeerfundadssentn —otspaiom, _ tervitorio,enel cual seloealizaban sistemadeinereambiocomercial. aCe Grine. asentamientos como CUARENTA El teritorio ocupado por Oasisa- Casas (34), Cueva DE LA OLA ‘mérica fue durante miles de aos parte de (30) y Huaroca (36) ,Paquimeé, otro nom- la zona aridoamericana,y enese entonces __breconelquesse conoce aCasasGran- csstuvo habitado por grupos némadas des, parece haberse heneficiado de su de cazadores-recolectores. Bl surgi posicidn gengratica, la que le per- :miento de elturas sedentarias en esta ‘mitiaFuncionar como eslabén entre zona fue bastante posterior al de Me~ los pueblos oasisamericanos y me: ‘Soamericanos. Se trataba de una au soamériea; comena6 en los siglos an terres a nuestra era y es posible que téntca ciudad, que leg a albergar Se consolidara a pair de 100.4. una considerable pblacin yfuecui- ‘CuLTURAS REGIONALES ddadosamente planeada, como fo Oasisamética propiamente dicha :nuestrclaramente a dstbucicn incluye tres grandes cultras: Ia des eificios. ‘Anasazi, la Hohokam y Ia Mogo- Suapogeo tuvolugar entre 1205 Hn. Esta hima es la que se ex- Vasa ts y 1261 d.C., cuando se construye- tendi6sobreelnortedelactalterr- Socom ron monifeulos ceremonies te- torio mexicano yes alaque se rela cmos de varios pos, Paraesa po ciona esti oassamericano mis impor- 68, la relacién con Mesoamerica es més tante: Casas GranbesoP Quint (30) cevidente, se practca cl juego de pe- ‘Algunos autores prefieren considerar Tota y se rinde culto a deidades de al desarrollo Mogoll6n de! rea mexi- claro origen mesoumericano como ‘ana como una regicnespeeffia, ala Quetzalesat que Haman cultura Casas Grandes. De 1261 213406, laculturaCe- Ademas, es posible que con estas sas Grandes deeayé notablemente, culturas_ principales convivieran {al vez debido a conflicts internos otros grupos situados en reas con- (© por haberse enfrentado con otros tiguas, los de Fremont, Patayéin y Jugares. Aun asi, un pequefo grupo ‘Trincheras, que compartan con los siguiGhabitando la ciudad hastaque, Pueblos deOasisaméricaslguM0S cacmungamors, #lfededor del afo 1340, ue incen- rasgos culturales, Git ase Grd dada y sometida s saqueo. ane. OnsIsAMERICA 13 ARIDOAMERICA Cumuasua © Stoning a bets Eupatitca © con pinta ripest (© Con potrgratadcs ug des hx Duranoo Joorssnoara-f Roepe | ‘oe te ae SAMCAUFORNASUR 1 Etaeae plata alert ‘nna agp sneaie 12 Ssain Brave esi sw Smads 6 Guess Pam ‘SONORA, Brass SLs Pts ‘7.Cacafe de Beunerbaet agen tovecir Cos Ca Molo Seana Sagas Sees 70am Frans Nant A diferencia de los grupos que ocuparon la zona mesoamericana, las sociedades de esta extensa region semiarida, situada al norte de México, conservaron por milenios un modo de vida némada y una subsistencia basada en la caza-recoleccién. ‘Como las oma reas cultural, Arido- ‘america comprende veri regionescon, ‘aracteristieas propia, egionalizacién qu en este caso fue determinada por ciertos matices en las condiciones am Dientales y en pricticasculturales pro- pias de cada etna, uno de cuyos rasgos eral idioma, Esos grupos posefan nue _merosas lengua, pertenecientes a farni- Tias como layutoacteca y lahoksana. Es permiti6 a conquistadores y coloniz ‘Sores espaioles identifica diversi- dad étnicaquecarseterizabaal Ja que al momento de la conquistaexistian gru- os como pericies, pias, guachichiles,con- ‘cos ytarahumaras. Una gran parte de Arido- amética se localiza en tertitorio de Estados Unidos en donde se encuentran lasregiones co nnocdas como Centr y Surde Califomia, Gran ‘Cuenca, Noroeste de Arizona y Apaceria, Los miembros de esta élkima, que se extend so- ‘bre parte de Ios estados de Sonora, Chihualwa -y Coahuila, se encuentran entre los timo gra= osncialasensersometidos,loguefinalmente ‘curiéen los albones del sigho xx. Ademis de | Apacheria, en el terrtorio mexicano se en ceuentran dos regiones aridoamericanas: Ia de ‘Baja California que ineluye parte de It costa «de Sonora y la Hamada Norte de Mé- xico, Lascondiciones ambientalesde la zon determinaron en gran medida el ‘desarrollo de fos grupos que la habit ron. Por serun rea en la que parte del territori presenta condiciones de ai ‘dez-aunyueensuconjunto poseaunes- ‘gimen pluvil imitado y errtico- no tiene las condiciones ambiental ade- AARuroLoia Mexican ‘cvalasoudntt un sistema de ereencias mis © menos ‘cundas para el deserolio de ia agricultu 1 Cabe aclarar que, aun bajo ese esque sma general de nomadismo y eazi-reco- leeci6n, existéan diversos matices, tanto cn la manera conereta en que desarrolla- han sus actividades como en los instr menios que utilizaban. Esto, en buena medida, era consecuencia de la varidad de medios ambientes, lo cual planteaba sus habitantes esigencias diversas y ‘mods distntos de resolverlas. Ast por ejemplo, en cierioy momentos y entre erlos grupos exist una preferencia por recoleccin sobre la caza, mientras que ‘ars, como los seri y los grupos de Baja Cal fornia, ademis de la recoleccin se dedicaban a Ja pesca y posefan los eonocimientos suicien- {es para fabricarembarcaciones. La permanen ciade esos grupos némadas de cazdores-rec0- Iectores, mis que como consecuencia de una falladeevolucién cultural debe verse comour exitosaaaptacién y sobrevivenci ante un me= Aigespecialmente dificil Paraellocontabancon tun instrumental basico pero de probadaefic ia, loqueen simismo constituye un notable lo ro cultural. De cualquier modo, gracias a las ‘erdnieas dela poca del contacto con los espa- oles ve posee informacin sobre prctcas que denotan ln existencia de complejos sis emasrituales, Elatamiertoa los cuer: pose los muertos y,sobre todo, la gran cantidad de pinturasrupestres petro: slifos con unaenorie varedad demo- tivos, tanto naruralists coma simbSl ‘cos os cules se dstribuyen portoda lira aridoarericana, son ejemplo de laborado, Entre los lugares con pint rarupestre destacan lesde las cuevas de Baja California Sur, como Boca De San Tuo (8) y Las FLECHAS (11), 9 los de ‘tras regione, como BoC De POMERI- ‘1.08(58). Losaridaamericanosposeian ademis los conocimientos necesarios para elaborarvariados objetos. Los ha- Ilazgos realizados en evevas como Pat LxCS3)y LA Canber.ania (52) han ms: trado que se procesaban distinss partes de plantas y animales para labora sandal sas yredes, Po elo, sus habitants dependio. ron pormilesde sd nexzay latec Ente os principios de muesten era yao 1000 as ol .C, una ampliafranja de Aridoamé= ca Tue colonizadk por grupos meso ‘mericanos que establecieron una gran cantidad de asentamientos relacions- los con diversos desarrollo cultura les. Es posible que esta expansién me. soamericana fuera consecwenci brs factores, de una época de condi- cones climiticasfavorables. Los puc~ blos sedentarios mantuvieron uns rei= idn no exenta de conficios con los némadas ‘dela region. En la época de la conquista, Ari- ‘doamérica se extend asta el rio Lerma y los xentamientos mesoamericanos del norte hi ban sido abandonades, Aniooannen 15 J cceitrt cs tisco MESOAMERICA ™ Goro pe Mexico OctANO PacIHCD Entre 2500 a. C. y 1521 d. C, gran parte del te forlo que ahora ocupan la Republica Mexicana y algunos parses centro nerieanos alberg6 uno de los desarrollos més originales del mundo antiguo. Esa drea cultural es conocida como Mesoamerica. sta regin, a la queen 1943 el Dr, Paul Kirchhoff Ilamé Me- ‘estuvo habitada por un numeroso conjunto de pue- blos que, en el marca de una extraordinaria diversidad cultural, ‘compartieron una sere de elementos de tal importancia, que es posiblesuponer no séloque tuvieron un origen comin, sino que ‘ao largo de toa su historia prticiparon en una extensa red de relaciones. Debe seialarse que Mesoameérica noes una entidad {que los habitantes prehispinicos reconoeieran come tal y que cn ningtin momento, aun cuando existieron unidades poliicas tan poderosas como Teotihuacan y Tenochtitlan, ! ea en su totalidacl estuvo bajo el control de un solo grupo, ‘La de Mesoameérica es una historia en la que confluyen dos vias: porun lado, cada regin parece haber seguido sus propins| putas yritmos de dessrrollo,y su intogracin con las otras se ‘dubs por medio de alianzas politicas 0, principalmente, por el cambio comercial; por ofr, la tendencia dominante en ‘el conjunto del rea mesoamericana determinahaasu vezel de- sarrllo de cada regién. Es por ello que Mescameérica dehe en- tenlerse mis que como una entidad real como un concepto uti= lizado por los estudiosos del pasado prehispainico de México para delimitar an objeto de estudio, en este caso un conjunto de sociedades con tan obvias afinidades, que su comprensin en lo particula séloes posible sisetoraen cuenta lasituacin ge- neral de cada época y la clase de relaciones que se establecian centre las distinas cultures. Los rasgos a partir de los cuales se define la extensién del te- rritorio mesoamericano son de dos tipos: los relativos a laes- tructura dela sociedad, come fa economia, Ia politica y la eli ign, los que se refieren alas pautas culturales especificas que derivan de ella, como los rtuales, la cerémica, laeseultura y el patrn de usentamiento, entre muchos otros. Esen esos tlt soaméri iy mos, em fas formas coneretasen que se expresabaan a pautas de ccomportamiento y las ereencias comunes, que se manitista la cextmiordinariadiversidad de culturas que habitaron el rea me- soamericana, de lo cual también dan cuenta las decenas de len _Buas que se hablaban al momento de fa conquista Entre los elomontos que caructerizanalassociedades del tes mesoumericana ~euyo tetera, sibien comprende una amplia variedad de ambiente, tumbign posee en toda su extensién las condiciones necesarias para el desarrollo de la agriculturase ‘encuentran, ene otros, sedentarismo y el cultiv de plantas entre las mais importantes el mai, Incalabaza y el frijal- a organizacin territorial basada en lt existenca de uno 0 varios centeos dominantes, una estructura social dominada por una él te -definida por su pertenencia aun linaje-, una religi6n poi tefstay, asociado a ella, un grupo de rtuales come el juego de pelota y cl sacrificio humano. Asimismo, esas sociedades po- sefan un sistema ealenilrico basado en la cuenta de alos evi Jes, compuestos por 18 meses de 20 dias y cinco das extras y ‘otro religinso de 260 dias, formado por 20 trecenss, EL ESPACIO EI de Mesoamética es un territorio de extraordinariariqueza. natural en el que se encuentran diversos medios ambientles, {que abarcan desde extensos litorales marinos hasta ass: mon- tafias, cada une con un gran potencial productive y una gran disponibiidad de materias primas espeeticas. Bsa diversidad ‘coldgica se vio reflejada en lade las culturas que la habitaron {y propicis cl establecimiento, desde épocas tempranas, de te ‘desde intercambio, uno de os factoresfundamentales en lin tegracidn de la ona mesoamericana. Independientemente de ln configuracin teritorial que adopt en distintas pocas, que sin duda se derivaba de las modalidades especificas en que se slo age, Ran eee. to. Ctra mex fia Tie Temple Mayor Se Tenochditan, Pats Tard. Cala mee ‘aban la relaciones entre sus distintos grupos, el rea meso jones, cada una de las espacio en el que se desarrollaronc cuales correspond a turas con rasgos particulares si bien ste noes el Unico eriterio tutlizadoen a regionalizacian, puesseconsideranademés ous factores, prineipalmente Ia asociacién con condiciones geo- arifieasdetorminadas. “Mesoamériea es un auténtico mosaico de cultura, cada una de ells poseedora de un conjunto de caraterstcas propias,si bien siempre inscritas en el marco mesoamericano. En aingin otro aaspecto esta diversidad resulta mis problemitica, que al esta- bilecer un esquema cronoldgico que permits la comparuciéa de los distntos desarrollos locales. Esto, a pesar de dase induda- blemente bajo una tendencia comin, suelen presenta ritmos distintos, Prello noes raro observar que micntrasen alguna re- isn una ciudad se encuentra en pleno apogeo, otra experimen: tun proceso de abandono. Ademés, debe considerarse que en a medida en que se avanza en la investigaciones, las eronolo- gas, sobre ado las locales, suften ajustes, lo que en ocasiones hhace necesaro el establecimiento de nuevos periados, de abi {queen las periodizaciones para ciertas regiones se encuentren {mings como Protoclisico, Clisico Terminal o Epiclisic. En funcién de estas consideraciones, en la presente obra hemos optado por un esquema, el que aparece con mas fre- ‘cuencia en la literatura sobre el tema, que comprende tres pe- rows generales: Peclisico, Clisicoy Posclisico,dividides en fases, alos cuales se haasignado la cobertura mis amplia posi= ble, de tal modo que incluyan la mayoria de los principales sarollos locales, si bien muchos de ells se extienden por mas sdoun periodo, ‘MesoaneRsca /17 ~Penioo0s Reciowes i Ocewenre De Mexico. Gouro pEMEXIco a) ‘GUERRERO Oaxaca, Costa SuR Ceytroamenica Maya Desarolos events princes CRONOGRAMA DE MESOAMERICA AC. 1500 on PReCLASICO _TeMPRaNO PrECLISIOO ‘MEDIO. ‘comes estas 500 ao, cumunruaie enientt ‘090 0 |rascusco poss Ic) ‘ede TEMPRANO |” TARDIO r we vale oH. Sedentailn seeaquzsinsoxia) ‘Agiculura Intercarbiorecn ( esveroLLasevETos meen ma cus Anica monument Centos urban ssiana mec mismo Tela mn Centos | Miaciomos | Teiple Alianza regioles | Mines | Tle Ali Mitsismo | Mian 1m Fase cemiok PERIODOS MESOAMERICANOS ‘CRONOGRAMA DEL PRECLASICO (2500-1200 .C. Lavidasedentaria.. Laceramica.. Precasico MEDIO (1200-400. San José Mogote, Intercambi Estratificacién social Tlatilco.. Losolmecas. reel OB. PRECLASICO'TARDIO (400.4. C.-200 0.C.) Capitales regional Escritura... + Sesefalan con negro mapas ineluids en est seen: en ipo normal van los temas asciados que aparece en oo apart, ARQUEOLOGIA MEXICANA, ‘CRONOGRAMA DEL CLASICO InpIce CLASICO TEMPRANO (200-600 p.C.) Cholula. Los teotinuacanos. C1Asico TarDio (600-900 D.C. Tain Epiclésico. CRONOGRAMA DEL POSCLASICO POSCLASICO TEMPRANO: (900-1200 p. C.) Lostoltecas...nne PoscLAsico TARDIO (1200-1521. Lostarascos.. Losmexicas .....nnennnnnnnenn 74 LA CONQUISTS .» -Msoaninica-PeRiopes MESCAMERICANOS/19 CRONOGRAMA DEL PRECLASICO 200 2000 500 ‘000 50 ae. sc. 2 Fasis | f | ; | PRECLASICO PRECLASICO PRECLASICO. Rrciones TEMPRANO | MEDIO TARDIO capaci | TECH TUMBAS DETR xc Tat He OcCIDENTE fa are a DE MExIco 2eCO dgutea a) curios ee SuMUAIONIEETAD a Norte cece se eee fats concurs nc pe si eeciar cemos evs oroupydy comursranca CENTRO | sen, ” oe | De Mexico OU osha ICCD ara nguan aco | nen | oan z Aly a inc E _—$ $< rr omc me AOS Ne leae omy MC OC s SiNLORB CO pears Gotro | ‘ATuaseno 24 rocees SOTO oat —,— TTS ke Mexico aun | ae | seenee ASIEA | waver ‘CERROLDE LAS MESAS | | 1__reopaecunnTLth pe | on ar ; Gs GuERRERO fu iat) faim | pects ee lam ii mee ean una MEL ——_— a ie PRO. o an 5 sc Lana 0%e ek a AXACA —_ oe Wrusuncss — a ero SPN JOSE MOGOTE pura gi, cura aya tee ey “apiece — PASODELAAMADA os ‘arose 5 Cosra SUR BoaR unc, sai fren) Haman | ratimaonsics cine al ca. e000 nono | re CENTROAMERICA) ed oe | ee ysiworonas Eich | ARUMELA Las nagununs, Aas | Ton | into ores Maya | . | ae We DesimRCLLOGENTOS wm EEA wm cours ma ru msc sm ase cena AROUEOLIGIA MEXICANA Prect.sstco/21 PERIODOS MESOAMERICANOS PRECLASICO TEMPRANO (2500-1200 a. C.) (© Stioamntigicn Con foctamion por rss © Conovkionca pana otabteaeien d examen (Feet asco 9 ate {dobar oon) “© canetdenca tpn do eansruccones de caer permanant (© Conevsdonca bation at cma (parity do! Potonestice) Ae 1 Aiea mayo acl tal fase) REGION CON TRADICION DEL. PERIODS OciANo, Paciien, ‘snaLon ouNw ‘woRetas 2 ewe ‘omucn “apasco ‘ouArEMALA Wonoxmas tna ‘espace ‘change ines eam Zima eg) Be Lavatoce rede batnte use Eeneonsuexco ‘oheshein tera {seep inns Boe | meanaaun 2a ‘tao, oenta Gus 12 Sinton tensa ane 3 Simei 3 tp Ys) fremacin apeoy Zoo texan Sw Tooaewntn Yash es Bere ‘suvapon cosramion abo ‘cea enone 1% Poo agie 2. Tiera Lager Bil tae Seer Hi Atanaotves Bligeaige 2 ne 38 ore En el Preclisico Temprano se establecieron las bas s para el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas, Fue entonces cuando se consolidaron plenamente dos de sus rasgos esenciales: la agricultura como base de la subsistencia y la vida sedentaria. Laviba separa El sedenarimo fino de os ago determinants ‘enlacomplejaevolucinculaal de fos pueblos me Sumericanos. Fu producto den proceso de ies Debido aque es una época de transi- | in el establecimiento de sus Kin: | tes, sobre todo del inicial, presenta varias diffeulades y es atin motivo de ccontroversias, En lrpropuesta por fa que na con las fel establecidas para los ob jetos de barro més antiguos que se cono- fen, pues su fabricacidn os un rasgo cultural asociado a grupos con residen- 4 cia ij. Yaque los procesos de sedenta- rizacién y domesticavidn de plantas so encuentran ntimamenteligados,noesde ‘exraiar queen algunas ronas con ocu- hemos optado, su comienzo se relacio- “Terex Oxo primera etapa de desarrollo, Vatios de los asemtamientos de la época se localizaban jumo a everpos de gua, como Tiapacoya, CoAtExCO(7), Terran PUERTO MARQUES (16), lo sitiosaleds Fios al nlo Bagi (23) y lasde lt costa de Chiapas y Guatemala. Estas titimas 2onas seencaentran, con la Cuenca de México, centre las que habrian de permit, por us favorables condiciones ambientaes, el desarrollo de las primeras sociedades complefas, algunas de las cuales alean- 7ariansuaugeene! PreclisicoMedio, Ha ia 1700. C, el sedentarismo agricola eit ‘Vaan Fs ar. Pr en Ama 2. Laceniwes Ente las primera vidorias ne eneventra ost. tosde un ipo llamado Pox, fncaizado eh el sent, = ostero de PUERTO MaKQUts (16) Estos es deans enelquecenfayerandiversostactores.como | paciOndurantee! PreclisicoTTemprano — quitfteets. ea un Fenémeno generalizada en bue- | tgiosfechados or aliocarton alrededor de 2480 letecimieno de a poblcin las pautasderesiden- | también se hayan locaizado sitios de Festa na parte de Mesoamévca, La evidencia perienocen aa ceimica burda y compart ‘ia ijustacional dealgunes grupos dma, lane ‘xsd de almacena os excoletes dl ealiv la busqueda de reduce ast de energi inherent al

You might also like