You are on page 1of 132
Prdlogo a la cuarta edicién i Bate bro es una nueva crsiazacién de las ideas que expuse por primera vor en una sere de conferencias promunciadas hhace casi veinticince fies Muchos han sido los adelantos experimentades desde entonees por la, antropologla. social; falgunor de ellos fueren simples modas pasajeras, pero en ‘su mayeria condujeron a una formulacién més exacts. de los problemas en estudio y « una investigacién de campo més precisa Se han explorado auevas Greas de interés; 2¢ han admitido y-constraide modelos que mejeraron nuestros andlisiss we han Derfeccionado las hipStesis acerea de la naturaleza de la ac- én socal y us zelacioncs. La divulgacién de Ia antropotogta ial desde su primitivo centro de desarrollo (Gran Breta- fa) al universe de estudiceos de las ciencias del hombre, cen s1 me amplia acepeién, ha contribuido en mucho a e2- timular la investigaciba y el intercambio de ideas entre Jes expertes ‘Algunes de estos progresos fueron tenidos en cuenta en Ia tercera edicién de esta obra, publicada diez afos atrés, Des- de entonces, el estudio de Tos sistemas de ideas, mitos y si holos existentes bajo distintas condiciones socioculturales ha ‘enido ocupando un lugar cada vex més prominente dentro «dela diaciplina y, pese a que la eantropologia de la experien- sim po i despertado nn gran inter yao he macifvi {do cierta preecupacién por la primacia de los sentimientes personales en la investigacién y en Ja ensefianza, En algunas ce sus formas, esto podria sinificar una especie de solipsis ‘mo que dificultaria la comparacién de lo obscrvedo. Por su parte, ou temlencia ha propendido a dedicar mayor alen- ‘dn a Ta telacin. entre el antropSlogo y la sociedad en ge- neral, incluso la constiuida por los pueblos que ha estudia- do, y @ desiacar su, obligacién para con eston, ‘Yo mismo he participado en estas coctiemtes de opinidn, Ade- nfs, con posteriordad a la Gltima edicién de este libro, he velo (en 1963 y 1966, respectivamente) @ Malasia y Ti 9 opia, escenario de michas de’ mis anteioresinvestgncio- nes de campo, rexistrando los cambios que estaban expers- ‘mentando eas sociedades y aun partidipando hasta. certo ppunto en ellos. ‘Aunque nuevas teoris y material de campo podrian en ver- aera ec, come tno expos ‘cuanto se conoce en y sobre la fal, sino feteeninenes on chiens eel pon a ‘a de algunos aspector generales de dicho estudio. Por exo ‘me ha parecido que puede reimprimine tal como est viendo fn ella una contribucién @ log elmientos de Tas moder- ‘mas ciencies del hombre, Raymond Firth Londres, marzo de 1971 10 Prdlogo a la tercera edici6n Dasce la primera edicién de este libro, diex afts atrs, se hha observado un gran aumento en el interés que. despie la aniropologia social. Entre el piblico general, se debié parcialmente al deseo de saber mis acerca de los pueblos de Asia y Africa que acaban de aleangar la independencia, politica y, también, a una mayor inelinacién hacia cualquier Ciseiplina clentfica que parezea arrojar més luz sobre los recalcitrantes problemas de Ia sociedad modema. En los cireulor mis profesionales, nuestros eolegas de campos aff nes (p- e), sociologia, priologia, ciencias politcas, y hasta ‘economia) han descubierto la posibilidad de una integracién, estrecha entre sun propias iceas y trabajos, por un lado, [Spe cmv Ge prea eal 1 jose me terial guministrado. por les estudios antropologices, por ‘otro, Esto ha redundado en una comprensién de la. Tabor ‘que reaiza el antropSlogo yuna valoracin de sus andlsis comparatives el jento urnano mucho _mayo- res que Jas que privaban hasta Ja fecha. Al mismo tiempo, la einterfecundaciéns de ideas ha benefciado a les antro- jpélogos, quienes tendieron a dar un aspecto menos exttico, kris precio y realita a sus andlisis,y comensaron a prestar ‘mayor atencibn a problemas de evidente importancia social: rmigracién, tenencia y usufructo de la tierra, estratificacion socal, feudalism, gobierno locsl, salud piblica, Asimisino, poco a poco ee han apartado del estudio de los pueblos pit fivos para examinar, eon mayor confianza, las insitaciones ence del cambio social han patado m integra el mate Fal de ertudio, en vex de analinte come s faewen producto de condiciones at , Si el tiempo y las eircunstancias me le permitleran, reharia ‘muchos pasajes de Ta primera edicién de este libro'y ahon. 2 ‘darfa més ea Ja consideract6n de las implicaciones fileséf- ‘as; amén de ello, podria incorporarse un cuantiowo maie+ ial nuevo. para eniquecer la exposidién 0 ilustracla con ejemplos recientes. Aunque en las conferencias que dieron origen al bro no se wataban en especial los sistemas de sta- tus, la polities ye coatrol social, podria incluirsles, dando asi’ mayer amplitud y utilidad al trabajo; empero, nuestro Propésito al escrbirlo no fue abarcar todo el campo de fstdio, sino sefalar tm punto de vista general y presentar tuna teoria coherente dentro del estudio comparative de las institeiones huranas ‘Avun autor no puede exigireele un juicio definitive sobre la importancia de si obra, en relacién con el progreso de si disiplia, pero su idea’ personal al respecto puede ayudar ala interpretacién de dicha obra. Por un lado, considero a este libro como la continuacién del ‘en pro del uso de la rat y In investgacisn Sn eroivica para comprender las cuestiones cise. Hoy dic, ninguna petsona ensata puede creer «que la razsn rmotiva dati todo el comportamiento humana, ot que por si scla puede resolver la mayoria de los problemas que aquejan. al hombre; s ree, como yo, que el conocimiento y la perso- nalidad humana son los Valores pimordiales de nuestra vi- ‘a, no puede tostener tus convieciones apoyindose simple- mente eh la razén, En la complejidad de nuestra existencia, con sur alegvias y sufrimientos tantas veces inexplicabes, se fagitan oat ideas admiibles: las de una fuente de valores ‘extrahumana, una realidad Gitima que exede nuestra com- prensén, un mistero dentro del cual solo la fo permite al- canzar la piena realizacién de la personalidad humara. No hhay explicaciones tencilas en esta materi, pero las bmita. oe nuerta negativa a evar ‘cuanto sea - uae meee eases ‘reencia y conducta que mantiene el hombre en diferentes tipor de sociedad. Desde esta perspectiva, el antropélogo,de- be contempt es umeros varianis en os princiin rales, y en el credo y la prctica religioos, come obras del hombre (a menado de caricter simbélico) que integran si storna bisqueda de un significado para su vida y de medics para adaptarie alos problemas de la existencia social Por otro lado, creo que este libro forma parte del desafto contra un detérminiamo social vigido, Dentro de la antro- pologia social y de la sociologia, ciertas concepciones han 19 visto en In estructura el objeto fundamental de interés para l andlisis social, estimando que el eomportamiento de los individuos ests determinado bésicamente por factores estrac- turales y.es consecuencia del lugar que tienen dentro de un ‘istemia de roles, rlacioncs, yrupes y pautas. Bn efecto, ch Sos eee el pr ‘mer lugar en el ordenamiento ‘mas ello no quita que la conducta humara sea la renultante de muchas cir- amare en que le platen al indivi Ia posilicad de optar: por civersas modos de preceder; por lo cual su Slecadn, devin y adaption penonaler lumen esc imporiaieia. De ahi que al concepto de estructura deba aia- ‘rsele otro —lldmesele organizacién @ pom que comprends ‘eas actividades. Durante los tltimos dex alos se ha adver. tido un gran vurico en la direcciGn que sigue nuestro interés ‘por el proceso social; en este sentido,-ytal.como yo lo veo, ‘te libro es Ia expcsicién personal de tn punto de vista que desde have unos afos ha pasado a ocupar el primer plano. Para esta edicién he introducido unos poeos cambios en el texto, he corregido algunos erreres de expresion y actaaliza- do 0 aumentado buena parte de Jas referencias ficas, ‘Sin pretender replantear la argumentacién. el pre sente texto, he ampliado y completado mis, fen otras pablicaciones;, por ejemplo: «Social and So- cial Changes, Journal of the Royal. A} fiw, wl 84, 1954; eScne Princes Soda tions, Journal of the Royal Anthropological Institute, 85, 1955; «The Study of Values by Social ‘Man, 1953; «Problem and Assumption in an AR - ‘al Study of Religions, Journal of the Royal Anthropolog- cal Institute, vol. 90, 1960. Raymond Firth Londres, mayo de 1961 * Notas 1 EA Bas oi «chant cy, a DL. "Tat Taher thon uty Lend 1988) Andy Rhos cls Eat Arican Ghels Loar 1900; 1 ecrenst eh bails Ger Lenn aah Sa 1 Taal wnat acest “ Prélogo a la primera edicién Ezte libro esti basado en Ins Conferencias Josiah Mason, que pronuneié en la Universidad de Birmingham, Edgbaston, en el primer semestre del afio 1947, Como tuve el honor de’ ser inyitado para la primera serie de disertaciones, creo oportu no explicar Ja denominaciin y finalidad de estos ciclos. a 1046, la Avcinciba de. Pena, Racial oes fun- tuna cétedra en la Universidad de Birmingham, en ‘menaje al eminente racionalista Sir Josiah Mason, y la Uni- verdad scepié. En dicha oitedra 3 dictarfan anualmente ciclos de conferencias cuyo tema principal fuese ilustrar el enfoque cientifico de los problemas de la sociedad civilizada;, fen cuanto a su designacion, fue una manera muy apropiada de perpeiuar cl nombre de Mason, ya que estuvo relaciona- do con Birmingham durante largos afios, muy especialmente con su Universidad y las disciplinas cientificas que alli se Mason ncié en 1795 y murié en 1861. Hijo de un tajecor de alfombras de Kidderminster, intent seguir Ia profesi6n Patera ¢ jacursioné en owes trabajos antes de marcha: 4 Birmingham a los veiniin afios. All gan una fortuna en 4 disico estilo del negociante emprendedor, dedicandese principalmente a fabricar Maveres de dot pieras y plumas ‘atlogrdticas, pero ocupdndose también en a fundiclén del cobre, la refinacién del niquel y otras ramas de la Sncstria meislargica. Como buen victoriana, unia Ia. berevelencia 2 1a perspicacia comercial; el profesor Court ha dicho de él: antropslogies del procee wcil hasan, lo oer. toes que ete se apoya de un modo mas directo sobre las SGoncias sociales que tenon afines Las generalimciones to {ropoligics scbre la sociedad hurnana no preienden ser de- Bedives sito slo wen ecntorstisn; ln seooiogin, poco th, Ia hraria, comparten en campo global de invertigacion, Gtaade Ia historia deja de proncaparse pot los simples aon cn erp roan ft pre port sobre iodo la perpectiva tempers docuentada acer” a de ia sociedad, La scilogia proven la vida estructura de concepiney dato derveccs princpalmente de la ober ‘acibn de la sociedad amoderna ocidental (desputs de todo, ine cienciae sociales, al igual que Ia moderna tesnologi io: , ‘Asi pues, el nombre personal puede ser algo mds que un rétulo aderido a un individu para su reconocimiento: ‘un indice de la pesicin social y puede constituire: en tun fnstramento que atrae la atencién Hacia las nuevas respon: ‘mbilidaces sociales. A la luz de todo esto, el caso de Tikopia ‘gue he relatado es mucho més que una esociacién errénea: jemplifca un tipo de preocupacién por Ia continuidad 80- ilustra una relacn estructural entre el sistema de ‘hombres personales, el sbtema de residencia, Ia procreacion, Ja consticucin de Ta familia y la ereencia religiosa en la tn. tela de los antepasados, Gonsiderads dentro de un marco muy general, lox preble- ‘mas que le interesan al antropélogo social son aproximadas meme de este tipo: {Ciles son as principales pautas del comportamiento humiano en cualquier sociedad?) ;Hasta {Qué punto la conformidad con estas relaciones pautadas ha- fe que los individuos tengan una vida gregaria’ gCémo ac tian los grupos entre si para permitir el funcionamiento de Jo que puede llamarie una sociedad? Guales son los meca. mos que controlan la accién del grupo y Ia aceién indi vidual de earicter interpersonal? zGudl ec el grado de ra- ionalidad de diches mecanismos?”-Hasta dénde puede ac. tuar Ia Tealtad al grupo. frente al interés del individo? 2Cusles son Tox juegos de valores que dan significado. al a ta gente en circunstancias sociales, y me. Minos ot tren? va als, me io elena ee tid et Pe dey bs ini (Gg Repo aee Heit alecian mss gravenonte ee ee redueido sino apd informacién accesible al ants ee eros rocedinientoarbivaro pars slecegear x ut gee dividuos como unidad ikon ot sims de we Senco una vr prot gure ae evident en el cao de una fonemiied ai, sida de alguna remora itn de Paden as ni dex I ebirarledad con que we define nee nr tudio, La. segunda. lificltad cone en pabee Boles oe {rupo cuyos miembron manifiscn un eonporannes iclentamente regular como pate, Penni aoe ee, vvén adccunda. a gama de variaclnes de ln exsione S 28 tana pucde haber aumentado a tal punto bajo las flones de vida modernas, ca comparacisa con las tradido. Nal qe qin ei ii nbc: sa ner. coms pte de situadas fuera del mundo occidental. Aunque nuestros estudios todavia se ocu- pan bastante de ellas, no se han fijado limites tecnolégicos ni geogrificos. Los antrepélogos haa analizade la estructura Gel campesinado ¥ de les hacendados en las zonas rarals de la China actual, los problemas planteados en materia de efi- ciencia Iboral y direccién de lag nuevas fabricasintaladae durante la guerra, y las relaciones entre el desarrollo perso- nal y la vida familiar. En la India, han investigado las con- diciones prevalecientes entre Ins castas hindies urbanae y ex tre las masas rurales, Han levado a cabo estadios sobre or ganizacién y valores de la comunidad en Japén, Mexico, las iat del Caribe y of dra francnt del Canada, Bo Enndon Unidos, han colaborado con v| Departamento de Aruntos In- digenas para investigar les problemas de los indion del su doeste, Los antropélogns nerteamericanos también se han dedicado a estudiar la personalidad y la formacién éel ca: rictt en comunidades civilizadas y’ primitivas; otros han cxaminado el estado de las comunidades de coloe en el lle mado Ginturén Negro del Sur; otro, en fin, han realizado ‘studios urbanos. con particular dedicacién’ a los. andlisis del statasy la estructurm do clae. Los antropélogos ingleses han efectuade la mayoria de sus trabajos en el exterior, pero snide han echo alnaeinvsigacions she I eran tacin por parateco y ots problemas dela lac obrera inglesa. ‘Cuanto mis se aproximes el antropélogo al examen dela ci vilizacién coniempordnca, tanto més deberd tener en cuenta l aporte de las otras ciencias sociales para la solucién de los problemas, Asimismo, debe poner mayor cuidado en la, defi nicién de los Hmites de su indagacién. A veces x lo erce po= seedor de una clave copecial para la comprensién del com- portamiento humano; de ser asi, solo puede obteneria apli- ‘ando on mayor rigor cl método cieatifico o estudiando al ‘unos aspectos del tems olvisiades por las otras disciplinas. 33 de-anunciarse piblicamente la apertura de la c5- ode ln cradore feo 10 se limitara al estudio de melanesice A deseo de que inchiyese el estudio cienlice de britinicas,y sobre tro de las ilandesat, ev ‘arecin requerir un tipo especial de invertiga vi Bae comentario humorktico taere algunte rele ‘wlomes. La sitancion actual del Estado Libre de Irlanda, con mu ‘rurale, Ia provencia de tna Iglesia poderora ‘que dirige lor aunts pablicor y privados, au promunciade Racionalismo cultural y politica, su sctitad hacia ‘Gran Bretaia, deriva de’ una historia compleja, Por ejem: ‘acontecimientor que datan de un siglo atras han dojaco tus huellas en la esfera econémica y social; dentro de la ‘deologia que impalsa la situacién actual, no pueden igno- tare kn ceverds de la bambrona eld pope Sel Sie ide termatenientes aurentes de sus tiers, la impoticién de ariendor agobiantes. Si se quiere comprender, siguiera en parte, I actitud emecional que aflora con tanta frecuencia Y sin’ causa aparente cuando te diteuten lay relaciones con Inglaterra, es preciso tomar en consideracién algunos he- cos del pesado, Fiace un siglo, habta terratenientes ingles tan miopes in transigentes que intentaban ecabar por la fuerzas con las eva siones en el pago de arriendos, causndas por Ia pobreza ¢ i norancia de los arrendatariosirlandeses; contrataban «porta- ores de notificacioness para que persiguieran los deadicha- ‘dos colonos por sus rentas impagas, en tanto que los grippers los prendian y encarcelaban, los Keepers vigilaban aos cam- pesinos por las noches para que no burtaran sus propias co- sechas burlando asi cl embargo establecido por cl fercatenien- te, 7 lor drivers Mevaban sus aves y ganado hacia cl corral imiinicipal, A estos actos se respondia eon otros ain mis vio- lentos: jovenes con la cara tiznada y dsfrazados con polleras (ape te aioderominaban lv eMally Maguire) aterr- in y apaleaben a Jes hombres del terateniente; los miem- ‘bros del grupo «Cédigo de la Cintas —cuya finalidad decla- ada era reparar todos os males supuestamente infligilos en relacién con la administracién de la terra amenazaban, asaltaban y hasta asesinaban a los agentes encargados de los Aesalojes ya Tos codiciosos arrendatarios que osabsin rem plazar aloe desposeides® Aunque extos acontecimientos fue- ron transitoros locales, nos indican que la tradicion de los rales sufridot (reales o imaginarios) puede muy bien per- ‘durar aun cuando hayan. desaparecido las condiciones. eco- micas que Jos motvaron. Rei evidence partendo ds exe Ugo cpecn de material, que el antropélogo no puede examinar por si teas condionesecondmies,eapcsimente en el pan hie Arico, Para explicar el origen de Ia sociedad ielandesa dderna'es preciso que colabore al experto en, demografi ‘sconomista, el historiador, el socélogo, a politicSewo y, qu vis, hasta el psisSlogo. Al interrogante sobre si le cabe ene tones gin papel aut al acteplloge sn bs de oy derse que parte de Ia Inbor antropolégica censiste en, estur daban jusiamente debajo de las marcas. Daco que la manu- facture de la edrcuma habia terminado sin inconvenieptes, éslas marcas frscas carecerfan probablemente de i cia, pero aun cuande los rites pareclan haber concluido, convenia cersorare, 28, después de todo, estas marcas no ucran casuales? El antropdlogo que-realza trabajo de-casm- po debe ri nels ence a ie veatgacién, para explicar cada clemento, cada rasgo de portauniento cen una situacién esta pecie de balance de su cuaderno de notas, durante el cual vrerifica que 0 queda ningiin punto sin explicar, es un pa- so neceseio para cerciorarse de que esté Telacionando o- rectamente los servicios, ectitudes, valores y elemenion es trueturales. {ia invesigacién revel6 que las mareas nada tenfan de casua> les. Frimero me dijeron que las habian hecho para indicar cl fin de la elaboracién de efircuma, como sefiales de lo importante que era la casa del jefe donde se efectué. dicha fabricacién, y que su propésito era llamar la atencién de quien entrara en ia casa: cun signo de la preparacién, de ctireuma, para que miren el pigmento que ha sido colzado>. ‘Acoté que las marcas eran pequefias y los clindtos cam pig- mento de eiixcuma ya preparado eran lo bastante grandes como para llamar la. atencién por si solos, pero el jefe y su gente ignoraron mi comentario e intistieron en que lat fmareas anurciaban la elaboraci6n de circum, con lo. q Finalmente Vegué a la conclusién de que debian ser una pecie de distintivo formal, una glorficaci6n del privilegi, Y no una notiicacion del hecho. “Tiempo después salié.a la luz significado més profunde: ran avis, ;pero no iban dirigides a los hombres, ino. a los espirtus! Bn a calidad de simbolos religions, tran ta files te accibn de gracias que manifestaban un redonod- Imiento a los dioses y antepasados por el buen éxito aleanza- fo en In procuceidn de careuma; aderis, eran simbolor eb 8 I ible ens mag seas por te ets ieoealogica. La interpretacién de estas marcas se ae ee tacién materal y visible de aquello que es invisible ¢ iama- sen a consrccon rin yeeros orc humo eada Iipida sepuleral representaba tn antepasaco, ca- dda poste y viga ce Is parte sagrada de la casa estaba ded feado a un copirta que hasta ae consderabm encarnado all Todo un orden de seres expirituales —que comatituian, des- de certo punto de vista, un vasio ‘erigido por la fantasia humana— presdia el proceso de fabricacion de cr~ fcumaj vo ebstante, para ufllaar eficamente ese mundo ‘Conceptual era, preciso efeciviarlo, materializaro, Su pre- Semiacién simbélea era a la ver sencilla y vatiada en su len- fuaje meiafSrieo, la marca de pigment dejada con lor de- Ser'tra un comamentos puerto al dios o antepasado al que ‘correspondi el poste, del mismo modo que: ox hombres se ‘Gorman con marcas szilarer para’ una eeremonia. Otro Dropésito de eta eebal simbélica era informar a lox espirtas Rue habla conelude Ia elaboracién de la. edireuma, (nada lene de malo cecitle a oe dieses lo que ellos ya saben...) Como silo de acl de gracias Ins maren contain Ta manifesiacion de una aetitud emotivs, pero también con- teafan un matiz de célealo intelectual, pues de movofnecerse hingdn agradecimiento ese afo la cosechaide eficeuma po- difa sex insuficiente en el préximo, Ademé, 90 ernn’ mes fae aladas sno parte integrante de una sie que 4 pro- pacial ¥ terporalmente, y servian como in dre de a pronmidad de ome ceremonian ‘Ast pucs, un detalle que a primera vista parcel a telaiga alguna con el pretlema al que me hall fesulté ser parte integrante el exquema ettructural, de ac- Cones de que se componia la institucion, y aunque 10 hubie- Se descubiecto en csas marcas un ‘de fas relaciones rut supa rando cpsicual yal mane, lve b- brian servido de indicio para oto “ejemplo, de haberse trarado por mera casualidad o como disteaccicn hrabrian sefialado cl grado de Reencia permitida dentro de tun edificio sagrado, r Para observar cientifcamente los fenémenos y.atebuitles un ‘tgnificado es imprescindible remitise-a>una serie do con- ‘Eeptos tobrices, que también sirven para expresar los resl- pe= Ta investigacién, En au constante batallar con nae- ” tas Saractertiens'@ facets. parciale, implican. culidades aque el obvervador cre reconser 9 que identifica con wm tats pr adr cnn sali Eow eb far que ctae,denominatiooes correpootian ¢ Meal dada por el conteato de os chervaconcs y no por el ample contexto del andlisis en si. Tampoco ha de caer en una are ‘umeniaion in-fondamenton conersion por Io's ote a conitish en tsaas de obtener el mayor grado de aby eee een god punto es peable exe eqlliiio es algo que leper, {cchi reldegeseamecemeanr atti ce: t= caudia; do abt ln importanca de restauminay comtanse seh separa nian fn eta dnd te apure de le norm alatactn inten un Teale. Disko. parm autre, ont eet eee adviértase que, asi como puede ayudarnos a percibir las re= Tarions spcine, tambien pure divsionar em pereepeon, Los términcs mas generalizados en Ja descripcién y andlisis do asia cn las egropeciner Intoenss sm soeclads eal tura y comunidad, yocablos que suelen utilizarse para expre- sar la idea de totaidad, Como abetracciones, solo pueden exteriorizar unas pocas cualidades seleccionadas de quello Ge qulren represcnary por ex, ee natural que a defn: ‘Stn haya todd a marear ns los contra que lo fa zen comune, Lo tipey de contr cifundies por lo Sélogo alemmanes eatabiecen una diferencia ener is sacar ‘Soocsconsuidas confines bien determinadoy, ue tren 2. propistoe individuals las gencradas, por principio de Ssrupaciin mens definils, peto a bien estoy ald co ino future anal pars art raciones ee es n0 convicne para un nivel iis amplioy que abargue ear pe eerkocheldptimtie cass tore ad ia txclusién motua no cua, Las seomine.tepesenan di fexeoeafacetas-o components ce stuaclones humanat Ul sicas; sipor ejemplo, se interpreta [a sociedad como un eon, ime eran de cn com uh erm win entende por culture ste edo de vice, Bee se la comideracomo tna suma de relalones sociale eaters 6 eva cultura excl contenido de dichasrelaciones El concep- fo de sociedad destaca el componente husnano, el conjunte {Ge individvos y Ins vineulaciones que mantienen entre a; el Be cultura sobraya el componente de recursos materiales © Gnmateriles accmatades que el pueblo hereda, usa, cambia, ‘aumenta y trasmite, cuyo contenido —aungue parcialmente Fdeal— le permite actwar como un regulador de la accién ‘el pinto de vita del comporuumiento, todo aquel que tide aprendico y adquirido por Via social cs caltura, in jayende Tov efectos residuals de la acdiGn social Asimismo, ecesariamente un estimolo para la accién. La palabra Reomunidads hace hincapi€ en el componente espaciotempo- en la vida coleetiva; Teva impliito el reconocimiento 0 de la experiencia y de la observacion) de que deben iertas condiciones ‘minimas de concordancia con ret ecto a os fines comunes e, inevitablemente, certas mane fro gereralizadas de comportarse, pensar y sentir, Por Io tan fo, sate una implicacon mutan entre sociedad, cultura y Gormunidad, a bien cuando se as eoncibe eomo to {Btidades eisadae para su extadio.conereto sus lindes no coin- ‘Eden necesaramente ‘Be todes mode, estos limites son siempre axbitrarios, En su proceso asociativo el hombre vence continuamente tas ba- From que se oponen al intercambio social, aur aquellas que mime a evtabecido; Is elclonessemaales y econdn- fas, que jncluyen ef wo del lenguaje, erean vinculos tales Gor © imposible define lar Sronteras de ninguna sociedad, menos que Jarmienta fio tou. A-menado = Contibe a lov aborigenes australianos y los hombres bien Sor que se han apoderaco de sus teras casi como los poles niremes en la egala del adelanto humano; sin embargo, cl Gueto devun ciiadero de ganado, el cateador do minas, el trampero. decicado a Ia caza del dingo, el misioneco, han Arai al native a Ja Grbita econsenca europea, y Ia tesa ‘Gc rezas ha reforvado un lazo social presente aun alli donde menos vc lo admit. La nocién mae empiriea de los conglome- radon sociales debe ser la de campos de relaciones sociales Jno [a de wociedades netamente delimitadas. Ar estudiar un campo de relaciones sociales, ya sea mediante fos conceptes de caltara, soiedad comunidad, pedemos distingur ru estructura, funcign y organizacin, aspecton 5 ‘pero a In vez conexdh que resulta neceiario conocer ara un tetudio cabal del proceso social. Para defiirios en oom palabras, entendemot por aspect estructural los prin: 46 ‘iplos de. que) dependen, las formas de reinciée socal), por | iupacto funslowal al moto on que cicha riacién dive see | ‘terminndot fines; por aspecto anganizativo, In actividad fee toma que mantione eta forma y cumple esos fines, Como eae {ai re Be nt se de Spier actaae individualmente. URE ene east inet ceo _ oS peaieeriees Mert arrers on ciasces sate (po soe Soest tle pcteaeiapes lay pean a ee Sedna Benpinatie lo wig eleelicade be Mere: wcalen seem ct et sce ron al examen de los remiades que acarreé el cercado Slee sheen eae ‘ccuparemcs de los cambios que ocasionaron los exreades en Ia estructura social de Inglaterra...»,® en la supesicién de aque el lector interpretatia esto come una alusién las tras- formaciones producidas dentro de la sociedad ingles, on «3 pecial la mural; por Je tanto, analizaron temas tales come Ing alteraciones en el sistema de class de Ia aldea, la muta cin del campetne ober y las modifcaciont slides por sus derechos a recibir asistencia, sus relaciones con lot {mbunales, lo magistrades las sutocidades parroquiales, ‘Tiempo desputs, otros dos analistas sociale llovaron a. cabo un significa tura; una taxonomia podria resultar agut tan estéril como la elasfcacién de las especies en alguaas ramas de la biolo- sia. El andliss det aspecto organizativo de la accién estan complewento necesario para un tratamiento més dinémico ‘Senna a te wha aupuesio. que, orgenizaciGn social. cra in ‘nénimno de estructura social; creo que ya es hora de diferen= ciarlas, Guanto mis se concibe 1a estructura en vérmin0s Abslractes, como equivalente de relaciones de grupo © pauias ideales, tanto més foraso es definir por separado la orga nizacién en. téuminos de actividades concretas. La idea que se tiene de la organizacitn es, generalmente la de un grupo de gente que ejecuta coms mediante una aceion planifcada, lo que significa ua. proceso social: disponer Ia accién en secuencins segtin objenves elegidos de antemano. ‘A su vez, esos fines han Ge contener elementos que tengan tuna significacién comén para el conjunto de personas que 88 fe In'aeci6n; esto no implica que la sgrificacibn Hien aun similar para todos estos individuor; tedquirr tints antagénicos pare algunos. Es po lor procesce orgenizativos contstan en parte en In tales antagonismos, mediante ura sexién que Puno w otro clement sleancar su expresign final, vecial implica cierto grado de unificasén, la ide clementos disimles en, una relacidn comin por Ml sprovechainiento de lo princpion etructurales exis glade! to precedimenton sein eee (is gsi, tar den Cano ea pend de rl a les que traducen los 0 valores ge- ee eee Fanlon inp unica ie debut de nanny 1 suc Prestce ea ecsepio de cickncia dettndal eaqutna de jeer exo ede a cea sx {er caretouceres rloiny tue Pedal Pesta wend diferente volumen y calidad para alcanzar determinados ob- fedvon 8 ben eal wean ce spc de recuse ban tenido preeminencia los estudios econdmicos (véase el ca- pitulo +), su enfoque se ha visto restringido necesariamente Hi drea de las relacones de Intreanbio —eapeclamenie 8 peias que on menerbice en ticeince woitarice-—a Mee cl ane econ, od apcne,iaporais,dervacce des D>! SLs cet y dels tu denne ‘Retomemos la ‘meine del wali como ejemplo de organi- zacién en una sociedad de agricultores: de acuerdo con la Tey asks por agus ronal en oem pe! tila dela previnca Je Ach (Sumata)* solo un parents tapes da rama ecsnenss rasslic {pace Paterno) sene derecho a dar uan dence on tatimoata En conemrinientoy adem, sve tata de‘una menor, st pie carece de to valor de modo que-ajmandose ‘Ceeamonce a ley fs imchicha que sek menor de edad 9 So tenge un wal filo ve punts clare Pasldaments teote on Achin un Toone preci contra el mntenimien Ge ura jren.en sles fave anohaja leanne ine Seca Ge clndy chon que ails eropea et bellpa Como Toby pressescae sor muchas bg frsnuoee hat perio ts packer buels, osu wean ene i tas Teds iogia chai, pero lili pe sessive t mente Yaléndoe dl dere mums a recut lu eins ors tn eat soa nia, qu aut 4 rica a cualquier wai a dar su pupila en ‘su consentimiente aunque sea menor de edad. Aparte. {tplla el scceio «la fancién de wall sutorimndo & tea ua pariente por parte de madre sila rama pater bryos cant eae oe ‘que llega ala mayoria de edad, habiendo sido ‘su aprobacién, e] ae pedir Ja separacin si ae ‘lo ie Tccce to cat ca cus a er ach do rela ‘wali —tan importante para la constitucién del matimonto ‘mumlmén y de la familia, en Achin y en cualquier otra so- ciedad musulmana— ofrece. diversos cursos de acci acta parientes de una menor que haya perdidoval padre ¥ al {O patemno deben decir'de qué manera orgaaizardn sa roar trimonio, si nombrardn su tutor segdn el procedimiento cha- fel o hanifita y, en este Gltimo cao, si trataria de ot. aa wn de sents deine pun ug hot facores, entre ellos el rango de Ia joven y consderar ‘ones financieras, de modo tal que Ta relacin del wali mo sen af mika un elemento morfolégico permanente. de la ‘cidade Ahi, Hell e dint, tin que we mantne Adguiere ‘su forma final mediante’ decisiones destinadas a resolver stuaciones anbmalas. EL ejemplo anterior nes guia hariaotror elementos itegrans tes de-la organizacién social, pues entrafia el reconocimien= ‘0 ¢e un factor temporal en el ordenamiento de las relacio= ‘is sociale. Signifiea una eoncepeién del tiempo, por la exis gencia de. dlribui las unidades segtin ima seciencia of den seriado encaminado hacia el objetivo final; el wali no se rombra autométicamente: cs parfentex han de reanirse, Giscutir el asurto, legar a-un acuerdo, consutar alas auto. ‘andes celigiosas; en una palabra, disponer wna detallada Seeventia de aeciones..lovque ley dard cierto trabajo. Por io tant, Ia elaboracign de Ta wectenciay Tas Iimitaciones de que adolecen las alternativas de acei6n constiyen un aie (ecto importante de Ia onganinaci6n Eniste una egunda én del tiempo como factor que pone colo a ine actividades, por los procesos del desarrllo hhumano; el crecimiento filico de la joven le ategura el de- recho a ‘decidir sobre en tattimonio, una ver trxcarrido Clerto terapo,alterando ae la forma’ de organizacién. Leferganicin Soa aende asimiano a Tat magnitude lumen de Ja rquesa, rango de lat persona, mero de parientes te. won cantidades que tirven de base a diferentes {Spor de accién social. 55 Ie apaetconinscopnemctaicet tte eee Teenie. con inviduoe que reprocsion tat toe ieclsones que se eoponen colctives deben se, Individuales. Ambos oe tornan necesaria la Pitter enplcts o pllcho raed: ir cmge «sts ited poral Sin liens perseonice eal Sis rvotencinswcrocke, cade permen cloeda ahs tm ic peximresie Sieasceeainat on come gy de a oe 8 ‘subgrupos; otro peligro Inherent nx Se rosa or poe ov Meroe ot nc econ poe pei too fon del nberapo a go peices, Prskanente es itiende por responsabilidad la capacidad de cncarar wna [twacién.2cgtin.los intereses de In. mayoria, de resolver ‘en ‘sonformidad con ellos y do estar dispuesto a dar cuenta de Jos resultados de dichas decisiones. Aqui puede haber con- ets en torical sive desuridades mccntvads ot od Yiduo pertenece «una familia simple, « un grupo mayor por cl patentee un unided foal, pare wot ienaclsanaieds acu foxtpene on clic ‘mayor que €l representa; para gue pueda asain wna atalidad efeciva'y pare que fn dems tleabren de ‘estos grupos constitutivos convengan en acordarle la Teprecnlacion de ais iol precbo que today las pat tes intervinientes se esfuercen por proyectarse mas all de si amismas, por concebir la amalgama de k uereses inmedia- : tos con aquellos que son menos perceptibles, Cuanto mas : Timitada sea esta proyeccién, mas restringida resultaré la Seen ao 1 edie, por ciemple, ena himoda de la pdmlns- ttackn comercial en Grete, All, el hamnbre que he alea Hl oe pl de pr debe eal uo de ri Clpales-deberes el.servr de eageoca, caseenplagespars ee po reatea; en fs pales oriemales como China, donde ia ind trallacin y la acivad comercial mererta ban adqusigo ‘asian proporciones xia tradicin ha eido un ereente cbs Ulculo pars mo eficoca. Se dice ue el problem de const ton personel capar ha ado tan imponante para la insta ‘hina como ede la tecanieacign, , en verdad, la relaién entre el nepotino y la eficaca Gel serio consiuyd an ‘Problema basico. Al parecer, entre las grandes empresas exi- | rat ie nan mera oJ itn stn cpleadoysulen sr mense Ser igedeew a fsilnjoon tle digs de cafama ‘meten hurtes." La geate promueve log interes de oeke props capieendo & rus parece on Pepa [ste ageing y= Fics cre entafsodons sites ela fori ‘nal de la sociedad en que vive. De hecho, se trata de Feats wey ditmldn Ge suniincar apicareseal i ‘anclada, con’ lee nécursea plblices sin quavias amon poised pide blico, Aparentemente, en China comunista han percibido: todos estos efectos del sistema familiar, y se ha emprendido en consecuencia una reorganizacién, poniendo especial énfa- SS on ayreporiowcr culalunllnyer donde ws Conacha ts pos mds amplion de responsabilidad y se encaura la‘efiien: Et cozy de onpniaacén es igumende xportante pale comprender el cambio social. Todo el comportamiento s0- Gil ed imbaide de demenks entecuaie que provid oe metlieenmecte sea dence ena Ga sd rm lad. eto gon oat a eal conte pence 0 wpetién Se ctiay freee plonerre pipaperpee per ‘ron pe eaten. conseamtemenedcon ox elmer eobeak eta ctintiouidad yl saihes’ Gesupo der ata e cambio. La estructura, los conjuntos de relaciones que di finan tegen ye an epee poe fim en fonclbs do ote ala que i de sobrevendy opal for oer contac eet a] Moena cet Foca cormunieacin entre las clases, z istrit lfeaiajy ci in amen opera = en leap al eon iad uaa Paces para Pep al flauo tag ae acon ya explain Flee eects ae tect iil Ta nia ‘Gremio nt eladones mediante act Ge: ecaa dea qt perame elie’ cc tyre can de cheulruciaseparennest igual, Ad oat eee derbos dete cra ot ln i preran no on idaion al proleie que otal Tito can clanensas pote) Sradiends enter o ond su trsferado en ua urn, relay ns ‘apuntan en un sentido especitio. El tiem como factor en Ia evolucfn de Ins cone. J que ha tenido la decisién tomada, y en la subsi- ‘ecibn, Las formas extructurales establecea un pre- “endlente y limitan ¢l posiblo campo de alternativas, dejando ‘A voces in arco muy reducido dentro del cual pucde jer ‘Getto ein eleccién eparentemente libre. La variedad radiea ‘ena posbilidad de la alternativa: un hombre elige —de ‘manern conscients 0 inconsciente— el curso que ha de se- ftuity you decisin afectaré el futuro ordenamiento estruc- tural, El principio de continuidad se hallars en la estructura fn tanto que la oryanizacién social contendr el. as- de variacién o cambio, al permitir Ia, evaluacién de 9 Ia eleccién individual, Heanos corsderado en abstracio cl marco de ideas dentro dl cual se desenvolverd nuestro andlisis. Ahora podems ver ‘c6mn0 operan en la préctica en un tipo de comunidad noc ‘malmente cstudiado por les ant Notas + Vor de erigen bearnés con que se designa una coatursbe ances tral de cetartibue primis de Ameren Aten y Ain Con. site cup, zane pare de ole ari yes Teche, dando sefales de dolor, 3 recbe placemes ids ‘el nacidenta, (WV. de fe T) aida ltr ue ted egal rn «Sinton he Sogn at fobs pe en oeuvre, dune i cn ali fats Teopa aint pln sven sve us sain Coe ra fe ae cee Sng oe ae Joe UR Tie St ltm wd a Sd sy 97am om mer ne ane ein ae eas are se mime ‘erates or ene rym ered a er sunoy scion gue ol bo presto, fats ponte fre co cece en pated ‘tar ultaaacioralita de Tn @pres anteriot m Ta guetray otrex (entre ells el ton culture neh Ta sh a aroncea Wate Ge haber conclae m wainie como an seats tbe ls ome de comtambres feudales gue perduran en la sociedad fentemperinee, (1. W. Bennet y Mi. Nagal brealan Ie eal os open mento drei pelopit vo ‘Bebo agradecer idan, del Instituto de Gultaras Orientals de ln Univer: fad de Telia las relerencina y comentario sobre ette Punto) Verne cet de enon hichon, por temple, ea W. Steuart ‘Trench, Reales of Irish Lif, Lenses, 1059, past. 8 Conrad Mc Areniborg y Solon'T. Kimball, Fany aad Comma. ‘ty te freind, Cambridge (Mamachaneta), 1940; et tables TMC Mopey, eae Community tu Northern rclands, Mam, {aa8, page 98 4 Raymond Vinh, fn su acepeién mis restringida) comprende no solo les dis tintos agrupamientos de indole permanente —basados en sexo, la edad el parentesco— sino también las asocia- ciones constituidas para un fin comin, como ser el trabajo os sean, aera ls eect de naan sin su ocupacién, su graduacién por ranges y cualquier je- rarqula ritual, su disposickén de acuerdo con el rel y el starts Es en cecil orderaminto del epson que lates ‘También se requieren sistemas de creencias y procedimientos ‘que puedan guiar y regular la actividad Estos frocedimien- tos de,conirol social comprenden el conjunto general de co- nocimientes téenicos y empirics gracias a los cuales la gen- te puede mancjar gran parte del ambiente que la rodea y aquellos que sigen particularmente el foo y religion, donde prime ol frecuentemente ‘chido de una alta calidad convalidar el jento social. Los procedimientes de entrl von Io factors reguladores det dela vida om nitaria, pero este necesita una base material en que apoyae sus actividades y comunicaciones, Los bienes materiales, por una parte, y el lenguaje, por la ‘otra, constituyen los medior sociales. Los primeros i de diversas maneras: faciitan Ia de herramientas y medics de trasporte); absorben y maie~ Halizan el efuerzo humano, al par que actian como reserva de cate para futaras necesidades; son el objeto de las rele- ciones de propiedad, de tenencia y trasferencia, asi como de sctitudes emocionales; por su permanencia, esiablecen mi tiple vincules con el pasado, conviriéndose asi en perpetuos factores condicionantes de la actividad, Eq cuanto al len- uaje, vebiculo del pensamiento y la emociba, por su comu- nicatividad trasmite el significado de la eccién, la sustituye « incta a otros a actuary, srviendo ademés —al igual que Ios objetos matcriales y por intermedio de Ia memoria— como reservorio de la accién y de las ideas sobre ella. © sea que ef lenguaje y los biencs materiales proporcionan el aparato para la conereciOn de las relaciones sociales dentro de la comunidad. ‘Toda vida comunitasia entrafia asimismo un sistema de eri= terics que permiten justipreciar la eleccién de actividad yn: Ja eficasia de su cumplimiento. Estos criteios sociales ne presentan sistemas de valores expresados como actividad; el Yocablo tiene muchas acepciones, pero lo podemes interpresar para. nuestros fines como la cualidad preferencial asignada a un objeto en virtud de la relacién existente entre redios y fines en Ia acciin social. La nocién de valor signe fica juzgar sogin una escala de preferencias o una. graduae ign, sobre la hase de cualidades prineipalmente postvas, 0 defines tolueio qui'es converieare-o.rnetoria, Na contiene un-componente ideal y una carga emotiva, pero m0. sirve tinicamente para expresar sentimientos: también esti mula y guia Ia conducta; por otra parte los valores no son totalmente independientes entre si; se mueven dentro. dé un sistema intereoneetado, aunque su integraciém varie se- 6 rin Yow indvidoon y grupos scale, Si bien s dif clas earls convo consederar aqui en grandes tpor de cums lidades sobre las gue s aplicaloncieion de preferersas tecmclogicn, econinica, mora, ritual, ettca noc Veamos un efemplo serosa pone plicacén en el cw wo de una comida. En su preparaién se aplca ef cite tecnolico (p, ela efcencia e ia coeién); sa valer pax faelintereanbio et determinado por el crtedo econéaa- ee continence moral en counts eve foleecunt Inger simentn Ge semejante calla hana (iter en s,micrtes ones pon fale tection pad: Gen Barbee; cl cnt nual detemiza sel alimento ex Prretida ovedado por urn reignin en parca (po ek Fitame de vaca part un hind la de eerdo para un musa Thy to tipo de care pare x cts vont din lees noe etc ge prevents de Comm, mt colonic, sspecto y guste por dim, el asda: Pafeeia a crato-earcre asco layridiciodesreocain (eh Compartir la comida puede tener valor con respecto a la a). fExite umn vari gama de etudioe sobre comunidades que hacen diveno hineapc sebre les expects de ordenamiento feocncienme de conto emcon 7 entries soles; proce Ulm de. esntoves rogonasas, estado del ate popular tendicona geograan,stonadoes especiaiss tok. Iogia urbunale tra. Los nombres de Maine, Le Blay, Pack 4 urges, Seebehm, Kowntee, Tareher, Zora Kol, runner, Sens, Sanderon, dan slo una iea sobre elgures rod eh querha so aberdada Ia vertente ma exocticn ‘Bante seid Debenos cooteniarnos con tata ag dos pa ter gis concern on fora Grecia «-muesto endl Bf gee a fpean de gh at Us os toSéloger avcrnnan’ apropos prmasoes faa, frupes de trabajo, de yecindaio 0 Ge jange, © my nidades Foruetae cuyen siembron entieen i sirecho contacto Pottonal cnt vida Gara; el ealifcativo de primary alude Regen lee pes mo ecuido de ucidad socal coop: tutta, lot lvl con ques contrye el eifico de la angel esie do es Soles ogemon rapes conse atdegelikaci do geo clap ‘Sie lo va desrolande pemorld cose-mienie dea comun Enter grupen primaics revukan vite deo «t punto de ita toca Olecen muchas ‘clasts de aici personal ‘quefia inventiva edaptando cosas alos requerimientos ‘mediatos del grupo; de obtener gratificaciones morales: el autcsacrificio. También ellos un clemento de organizacién. Los cubes deportives, Jas instinuciones teatrales y literaras, las fiiales Jocales-de Jos gremios, los equipos de trabajo, ejercen funciones sociae Jes, aparte de sus objetivos declatados; existe mds de un rnexo entre sus integrantes y estos llegan a conocerse mutuae ‘mente mis alli de Tas simples caracteristicas funcionales, 10 {gue fortalece su acci6n comin. 78 Tas onpanizaioes loan de defense anata creas en Gran jurante la guerra son una prueba de la ‘a aleanaada por grupos formados sobre el vinculo primario ce la vecindad. Fi in¢ividuo casi anénimo, habitante rela tivamente aislado del departamento © casa urbana, velast integrando una cuadrila de bomberos junto con un. grupo de vecinos, reunidos en exe cometido por razones técnica’ tendientes a asegurar brazes (tiles yuna répida movitzacin. EI método era ademis sociolégicamente coherente, ya Trneturnes rurgidos de su msm Hderasgo, lov cuatro jefes de clan se-dispensan mutuamente,en,péblico,una. gran. de- n Cada uno ejerce gran ascendiente sobre de fu clan y, en caso neceario, asume pode- ‘es autocriticos sin apelaciée) cirecta;? en ciertas circuns- ancas, su autoridad es reconocica por integrantes de otros lanes. jos en la llamada cola de jefeas, 24 gravi ‘acién enorme. Al igual que cn otras partes del ‘mundo, la sancién religiosa es Ia base csencial de su autor dad, y 9e eree que el poder temporal radica en la posesién de armas expirituales, En cuario lugar cst la distribucidn de 1a riqueza; como se Tiabré advertdo por nucsira descripeidn anterior, significa fundamentalmente la distribucién de Ja terra. Se trata de tun elemento estructural més mutable que fij, porque Tas Aiferencins en el crecimicnto de las familias (al alterar la relacién ticrra-hombre) efectan de una. generacién a otra 1 dominio de la rigueza por parte de individaos © grapos de patientes. De abt que en Tikopia’existe una desigualdad de riqueza paralela a la de rango, pero sin que amas coincl- an: un jefe tiene poder nominal sobre todas las terras pertenecientes a los miembros de su clan y recibe un pe- auto ingreye ‘de las, forma de reales ceremonies come las primicias; pero los que encabezan algunes linajes de hombres comures tienen mas riquezas en therras que cier- iz a ales son, pues, las caracteristicas extructurales 7" ten una detaladaiferendacion penonal en ex prauena comunidad de poco més de 1.300 habitants: dvisoats lo. ‘aks, por ascendencia, por rango, por fiqueza. Pero tam. bién ‘hay muchas otras Higadas a la constiticion de sistema de, parentesco. Los naturales. de Tikopia.clasfican ta rela cién entre padre ¢ hijo dentro, d> una categoria fon ocatones formales 0 informales— cosdyuvan a tender Puente entre la clase Ue los jefes y ls familias communes, Teagrupar a individues de cistnux distiten, canes y lie Pocirando su acercamiento, y hasta limar las aspe- Drovocadae por las. desgualdades econdmicas. Por lo tant, Ia estrucaira no se limita @ imponer ot ata fertad. de accién: también olrece ventajas postvas al ‘dividvo qué preste conformidad a sus principios, He util sado delibersdamente esta expresin y explicaré por qué AAlgunos elementos de ‘a estructura se Pallan firmemente es faflecidor, y no est al aleance de una persona cambiar su ppoticién con respecto a ellos: sa pertenencia a un linaje y fan, 2a clate de Tos jefes 0 de los hombres comune, © Inalterable; cierto es que esto ocurre debido al reconocimlen- {0 general de lor criteroe sociales apropiados (como sucede ‘con todos log elersentos estructuraes) que, si Tikopia tu- ‘era otro tipo de comunidad, alguien podeia abandonar sa Tingje, wv clan, © imgresar en’ otto por adopcién, o clevar se socialmente pasando de Ia clase comin 2 1a de lox jefes ‘gracias a su laborisidad, ahorro y aptitudes econémicas; pero ai fuera ponble un cambio tan radical, In sociedad ya ho teria la misma. Por otra parte, ea Tikopia un individvo puede abandonar tu hogar y trasadarse alot citrito, en Trextremo opueito de Ia isla, donde trat un periedo de afi ‘amiento 6ly us descendienies serin aceptadas como miem- brow; esta posblidad de cambiar de sector, en ver de man tenerse fel s uno, signiiea que el ordenamiento por dist- toves un elemento flsible, que permite alternativas de ac- cién; lo imposible es que’ un hombre no adopte ninguna, Gus no actte, EI past debe rear conformidad lr principios estructurales del agrupamiento local, pero —con- Uariamente a lo que tucede con mt posicién en su ordena- miento por inaje- puede elegi a qué grupo pertencceri En términos de reckutamiento 0 de adscripcion a un grupo, puede decir que os sutordtica y fija con respecio al lina: Jes y automdtica pero optativa con rolacén al distit, En cambio, en materia'de parentetco la adscripeién es au- somitia si = considera aisladamente la posiciGn geneal6aca Ah individ, porque la mays deus vinuls, derecho ‘yobligaciones quedan éeterminados al nacer. Pero no tod puede rehusse a comportarse segin las obligaciones que ” a ain dan min elit, ey i ‘momento el individuo hasta puede decidir i adoptarh 0 {in patstnco determina. Re que suai anpiemenie rho comportarse como deberia hacerlo un cufiado; ve niega ae BABE 10 eto mc con in wtrctara. de psa 2 que rige en Tikopia. Si un hombre cat con und sm ‘su propio linaje, Jos hermanos de ella pasan a ser sus Cuiados y viceversa, Como es habitual, pero el hecho de {que Ia expoea pertenezea al mismo linaje que el marido sig- nifica. que loe hermanos de ella ya estin intimamente rela- cionades con los de él, y quizi los hermanos del marido no dquieran sacrficar este’ vinculo para arumir nuevas obliga- Cones y otros status. En tal caso pueden decirle: eT solo teres e] cafiado de ellos, negindose asi a prestar conformi- ddad a las implicaciones extructurales de Uno de lot actor ‘mis importantes para la creacién de vineulos sociales, Co- ‘mo se ve, en ciertas situaciones se permite elegir el ordena- Imiento socal, y tanto crta cleccién como sus consseuencias forman parte de ls organieaciba socal ‘Gitemos un ejemplo ilustrativo. Cuando se eelebra una boda cen Tikopia, los parientes del novio deben obsequiar alimen- tos de valor a l¢s de Ja novia, quienes se los roparten, en- tre sl. Una vex adverti que a un pariente patrilineal mater zo de Ia novia no le asignaban nada en el Feparte, y me ex Plicaron que cra porque él habia ido como cocinero a la Cam del novio, En la figura 1 se indica Ia causa de su re- bla na parte de os regalo, uta In ean tente entre los principion de oiganizacién y de estructura, Los hombres 7 mujeres de. Tikopia desempedan, diferentes papeles en la preparacién de la comida para una fiesta. de trodes, pero entre los primeres existe una divisin estructn- ral, y cada sector Heva un nombre especial: estén los «cori neros que ayudan a Kes padres» (del novio) que vienen por ‘que sus exporas son hijas de hombres pertenecientss al naje principal en cuestén; les ¢cocineros. que. ayudan. a Jos ies, cuyas suegras se casaron fuera de su. linaj una ge neraciOn atris, 0 sea que sus esposes son hijas de las hijas de hombres del tinaje. principal o, come prefieren Mama las los de Tikopia, las ehijas sagradas> de’ sus ties camales 6 matemas que participan del fesejo. Estas atibuciones se prolongan en tanto se reconarca el parentesco de tho cat hal por parte de madres, o sca que’ van mucho més all ddel_vincilo consanguinco inmediato, entrando en el rea (nacidas de las mae jes casadas fuera del Tinaje) bsequiando a sus sobrinos | {ysobrinas, hijos de los cocinerox “Tikopia son simples: en un hoyo abierto en la terra se cae fientan_pledras al rojo, que suministrardn calor, luego. se coloea 1a comida y se tapa el horno con un colchén de ho- Jaratca. Rat significa que, ise quiere obtener buenos 2esal fades, es importante coordinar el trabajo: para no gastar combasble y energia, lor ingredients crudos deben estar pelador y limpiadot para cuande Ta lefia se haya consumido, Y as piedras estén al rojo; durante la coccién, se raspark Y exprimict la palpa de coco con el fin de extraer la crema {ue & mezelara con las legumbres 0 verduras cocidas para Dreparar budines. Todos los utensils (raspadores, cuts, Inorterot, envoleurat y banda de hojas) ¥ Tox diverse ine fredientes deben reuninie ene! momento oportuno y_coot- ‘tnar 1 uso por parte de lat vein 0 treinta personas que cccinan; ademis, In eoecién ha de combinare con otras ® faser del ceremonial Asi puss, los cocineros Geben tener ete ta idea sebre la relacién enire el tiempo trascurrido y la {forma en que progress el trabajo, sobre la integracién de> ‘cuada de Joe procesos técrios, lox medion uilizados y el es fuerto a fin de asegurar un buen resultado. También ha de asgnaree de alguna manera Ia responsabilidad por 1b hecho, Aeele gure pincpinearctralcntempia¥ qu ox wa ‘vos explican ais «La gente comin viene ye sents, pero el techers carina de ent pam ally ches ta hom n bre: ‘da la fiesta no le habla a toda la gente reunida; Te hable al codnero; le dice que tenga culdado de todo, No reta.a la gente (si las cosas salen mal), reta al cocineros, ‘La asignacin do la responsabilidad entre los cocineros tam= poco queda librada al azar: cl cocinero principal es aquel ‘que esid casado con a mujer de mis alio rango entre los ‘parientes del anfitrién; él cumple la funcién més dificil —di- jit toda la operacién culinaria—, pero también se lleva ‘el mejor regalo al final. ‘Empero, la vigencia de este principio estructural no es rie sida, ya que la respuesta a él pueve variar segGn las dec= Siones personales. En una comunidad cono la de ‘Tikopia es hhabitual que un hombre esté emparentado con las dos fax milias pardcipante en la ceremonia nupcal; a veces decide voluntariamente desempefiar un papel en ambas casas, pero ‘és mis probable que opie por ayudar a una sola, Ast ocurri6| en el ejemplo antes Glado: el hotnbre prefirié actuar como ‘ocinero para el novio y no como pariente de la novia, ppensanco al parecer que era anejor responder a su obligar én de trabajar en ver de sentarse y recibir regalos sin esfuerzo alguno. Su decisién resuelve una incompatibilidad fntre doe principio extructurales: el primero establece que el hombre tiene la obligacién de alinearse junto con su li- naje en aquellos acontecimientos pablices en que tal linaje uno de los protagonists principales; el segundo dice que fen dichor eventos «in hombre esth obligado, por mus vincu- Jos matrimonials, a contibuir en las medidas culinayias que ‘adopten los parientes de su. esposa. En ambos casor puede obtener algin beneficio material. En Tikepia no existe nin- ggin otro principio de la misma indole al que pueda reeurzt- Se para resolver este dilema de incompatilidady, si bien la procimidad de parenteico sirve de ayuda, la eleccién ex fundamentslmente personaly la. responsabilidad asumida también; ambat forman parte del mecanismo erganizacio~ pal sive hace funciona lot atts de la comunidad JDado que nuestro propésite e& comprender el. proceso so- (cal, ex preciso. compenetrarseantes. de. os. pritcipios que igen la estructura; ero esto solo no basta’ hay que ver émno, en un eato cualquiera, la actividad. sociale 12 soltante de usa -compleja serie de elementos, que inchiyen Ja respuesta directa 2. Jos principio estructural, sinter ‘pretaccn, Ja eleeesén entre clas, todo esto seyin, Jos inte- ‘ees y-experiencia. personales, lat dlipoiciones tempera ‘rentales y la presiones ejeridaa por odtes individves en 1 alin por lograr sus propics objetivos merviene el tieimpo trescurrido.y el cambio de status {6 individuos. Los acontecimientos no son un simple reflejo\ © ejemplo de ios elementos de la estructura; afectan a tal punto Tas siwaciones que la accién se torna irreversible, 46 Fequleren nuevas series de opciones y, al poner en prictica frat nuevas decisiones, la misma estructura social queda) fabierta_a las medificacionss. iro ejemplo —esta ver mis complejo— extraido de la vide fen Tikopia pondri de amanifisto este aspecto cinkamico de Ia organizacién Se trata de un hechd dramético, aunque no atfpico, del aque fui testigo y en cierto memento pacticipante, Todo ¢o- ‘menzé con una tragedia: Pa Rangifuri* hijo mayor cel je- fe de Ia aldea donde yo residia, era un hombre de media nna edad, bueno, honesto y sencilo, con quien trabé amistad, {que poco antes de mi Hegada habia tenido In desgracia de perder a sa hijo mayor extraviado en el océano, Noskenn, Sei lamaba el murhachn era oltinado, tetrad indir Gplinado y muy pagado de si mismo por ser virtual Sho en dima tnganca, del tala eee ae posta, ahueio; era ereencia general en la aldea que el muck habia partido en una eanoa e buscar la muerte mar adentro a caiea de wna reconvencién pateraa que él rehusé aceptar, pero Pa Rangifuri adujo otro motivo mas. Tite de los entretenimientos populares de los nativos ¢5 competencia de lanzamien'o del venablo, que se celehra, con toda formalidad entre dos. grupos de hombres; estos puge nan pe lator] ara to mi eos poe, dentro de ah ‘xpaco abiero y alargado bastante parecido a la parte cen- fal de un campo de eriquet* Lox bandos se denominan Solteros y Recién Catadon' —aunque estos términos carecen de toro significado literal** y en realidad reproducen Ja {uadicional rivalidad entre diststos y clanes @ que ya. 18 Ihemos referido. El dia de su partida mar adentro, Noakena hhabia concurrido a una de estas competencias como novicio. Quinés esperé que le dispensaran algiin reconccimiento, pues fn Tikopia Jor novicos auelen recibir un trato especial en las fiestas de danzas y otros eventos piibicos, y en verdad uno de los otros joes presintes pidié a Tos de a bando que ie dejaran ganar a Neakena, ex sobrino, pero Ton jugadores zo Ie hicieron caro y el muchacho perdi. Volvio junto a 1 padre maldiciendo furioso: «; Malditos Recién Gasads, no ime dejaron ganar! jOjald que sus padres coman inmund 9 ¥ cat gAcaso son los duefios del campo de lanzamiento? ...>, fete, ete, (Gabe aciarar que el muchacho tenia algo 2 m1 favor: este juego no es solo recreativo; también posee un signifieado ritual, y we ereia que los dioses del clan de Noa- kena eran los principales rexpontables del campo de lanza. zmiento del venablo). Pa Rangifuri me dijo que, a s0 pare: t ste agunto excit6 la rebeldia del muchacho de tal ‘cuando él Jo reté, huyé de In casa y se fue fu canoa, Nunea mas se supo de él, y el lanzimiento “del venablo ie traa al pad recuerdos tan penosos que dejé ide asistir a estas competencizs, incuso después del periodo “de Juto ‘Cuando alguien se ba perdido en el mar, es cortumbre en Tikopia que sus deudos aguarden alrededor de un aio, hasta que liegue alguna embarcacién proveniente del ex. terior: si no trae noticias del desaparecido, es casi segure que se ahog6. En ese caso celebran lor ritor fdnebres como fi hubiera un eadver, pero solo con esterasy tela de corteza sobre una turnba vacla, a Jo que deneminan «tender las ro- [pas mortuorias para que el desaparecido se seque. El sim- Golismo de este ritual consiste en que las prendas sepulera- Jes brindan un atavio seco para el espiritu del muerte, cuyo cuerpo ha partido hacia au cltima morada oceérica envuel to en vestiduras mojadas. En la aldea se comentaba que hhabia egado el moments de pensar en ; luego le alzé la cabeza y apreté su naric contra Ja de su hijo en sefal de perdén, pero Pa Rangifuri siguié gimiendo —a perar de Ordenarle varias veces que se callara— para demortrar su frrepentimicnto, Finalmente dej6 de gemir, se soné Ia nazi, se see6 las lagrimas y se senté. Bl padre lo convid6 con betel para mascar, <1 hijo eceptd, Lutgo, su madre y la gente que estaba en la casa comenra- ron a su, precipitacién: «Por qué no experaste mds palabras de él? Tu padre sélo estaba esperando que le pidieras que te acompa‘iara e cortar ls éxboles para Ia tela de cortezas. El mismo jefe intervino entoncrs, habléndole nno en tono de reproche sino en el més dulce y persuasive Ae Jams habla ode emplear gon sus hj, Le exp ue ertaba aguardando a que Pa Rangifuri viniora » darle la notida, cuando lo encolerizS que uno de sus sobrinos tronchara el primer drbol en una de sus huertas despojindo- lo de la prioridad, a € que justamente se habla propuesto cortar personalmente e| primer dtbol con sa propia hacha, para fabricar tela de corte y ofrendarla a su dios princ- pal. Por eso le habia hablado con brusquedads no pora fstuviera enojado con Pa Rangifuri ti porque tuviera in- tencién de obstaculizar sus planes. Finalmente, el anciano le preguaté si no querria ir ewe mismo dia a la buerta, a co tar arboles para la tela, y cuando Pa Rangifuri eccedé \uego de vacilar un tanto, pero sin tratar en absoluto de jastficarse—, ef padre le presié su hacha nueva otorgin: ole el privlegio de estrenarla. De este mado se dio por terminaco el asunto. Enseguida se llegé a un acuerdo ticito respect de! fu ral. Al dia siguiente volvi a convertar con Pa. Rangifur, ‘quien pronto trajo a colacién el tema de su hijo muerto, «Me abandond y ae fue al mars, musits con amargura, y Comenté que 1 padre ya habia apartado valiosos sddoraos past gil ave em herman aigunoy tre dado tela y abaloriot, y que todo esto ve nla tumba a la noche siguiente, durante la taba satisfecko porque se haria lo correeto; su arranque sonal habfa pretipitado una decisiin que entrafiaba el plimionto de obligaciones, estructuraes, “4 {Por qué tuvo que ocurnr en ese preciso memento el exte- flido de ira de Pa Rangifuri? En las reglas sobre parentesco aque rigen en Tikopia nada hay que ordene elevar una pro- {esta asi por demora en el cumplimiento de las convencio- nies familiares. Por otra parte, aunque sus habitants. son ppropensos a manifestar ablertamente su emocién y 0 tienen por vergoazeso lo que un occidental calificaria como falta de freno en au conducta piblia, seria inadecuado explicar lo sucedide atribuyéadolo al temperamento de los nativor ‘0 a la personalidad del padre. Es preciso que algo actie Como devencadenante.y haga explotar la. carga emocional Contenida en una situacién como esta; asi ocurtis, y el dis- prado lo prover incoientemene Pa Ranglin tm Durante mi conversacién con 1, me conté un suefio que habia tenido la noche anterior a su disputa con su padre, en el que se le presents cl espirita de su hijo por primera vex desde su desspariién, ocurrida meses atris, Habla sofado ‘que estaba en una de las huertas familiares y que Noakena, Ucpado a un cocotere, retercia una rama, pare . der frutos, . “Calla Sueno ini scion, prot Pa Ranglun Continub: «Luega,vine a casa y dorm... pero ya estaba dor- Imido todo este tierapo; desputs Noakena entré_gateande fais (y me demosird cémo Yo habia hecho: en Tikopia las ppuerias ron de vano muy bajo y bay que agachare para {entrar 0 sali). «Vino a mi lado y conternplé su rostro y su texerpo; te acercé gateando hasia. donde yo yacia, xe inching Sobre mi y me preguni6: zFlas dicho que deben vecarme?”. Me revolt en fos brant para abrasatloy gri: “iAy mi pequeriol™. Mi mano golped contra esta caja (una. que Fa junto a su extera ce cormir, me desperté, me senié y tomé [a tela de eorteza... Aqui estda, agieg6, cxtendiéndo- Ta wobre Ia cabecera de au estera. «La dedoblé y la tendi [como ofrenda al espiritu del muchacho muerte] diciendo: MT ropa seca esta all", :y me senté a lorar por él... Al dia siguiente le dije a mi espo: “Vayamos a cortar algu- hha tela de cortera para novotros dos”, con la intencién de hacer los preparativos para el funeral. Mientras Pa Rangifuri hablaba, fui tomando nota de lob fPrincipales detalles del suefio y, no bien concluyé, aadi [fueves apunies; pero aunque mi atencion se centraba ante todo en el docamento cientifico y su interpreiacién, no ppude menos que conmoverme con su historia, Ei hombre Em completamente sincero y abviamente el episodio lo habia feciado mucho; la emocién s le trasuntaba en el rosto, hu vor tonaba ronca, quebrada y al barde del llanto; fue fonmovedor oir u grito y verle abrir los beszos para explis far cémo habia tratado’ de abrazar al hijo, tocando sclo fa caja de madera, Es comprensible que ala, mafiana Siguiente Pa Rangifuri fuera a ver a su padre bajo und ffran tensién emocional, pronto a reaccionar violentamente Bnie cualquier oposicién @ sus impulses de oelebrar los rites Kinebres, Comentando su proceder, dijo: «Sentia como si un fuego me hubiera cnirade en el estémagos Tate caso plantes vatias cucstiones pscol6gicas, Rvidente- mente, el suefio era una expresién de loy seatimientos pa- ternales de Pa Rangifusi, de su sensaciéa de conflicts y frustracién al ver que no solo sus hermanos se oponian y des- barataban sus planes, sino que también su hijo lo abando- naba. Refleja agresividad y remordimiento para con chacho. El complicado timbolsmo del suefio es un ‘que apenas puede tocare aqut de modo tangendal: ls {741 dtbol son probablemente sinolos sextales, pero {an patences sis importantes asociaciones rituals, ya. que representan la cahera del dies principal dl clan; lox sonidos nig, ngu,exitidos por Noakena, se consideran convencional- mente, en el ssterta reigicn de Tikopia, el arto tipieo de Ceria ‘clave de expt marino Todo el sueio conitula tana dramavnacién de In creencia de que el machacho era ahora un espistar Un factor importante, desde el punto de sta de la organizacion social, x de qué manera esta eice- har galvaninan o impulian a quien las sea, induciéndole a fctuar de manera de recuperar 10 equlibeio emocional. Si bien la psicalogia no es nuestro tema, fib efectos tociales $00 importantes para nuestro anise. El andliis ha demostrado la ireaidad dl concepto de sali- daridad de grupo cuando se lo aplien de mancra ivestricta en el examen del proceso social: Ex cierto que familia y sje actéan como una unidad en muchos asuntos piblicos,. pero en olres carce sus miembror ejercen inflajor indepen eentes que pueden obrar ea armonia o en. contrapaseion- ores de fue cave iy tla es feenanes faen por asf decir) en una sola personalidad para toda aquelias ethene on gue pean cro ijn die ta par dhe Neato gmp bs demented cain ee strane ia verdad si aplichseros eate principio a Tikopia los choques de intereses entre hermanos, la infraccién del core- fmonial_que rige las relaciones entre padre e hijo, son Jo bastante lic adquirir oces admitdos de la vida socal Sleia. La organizaciba, socal, el.mancjo de-las:relaciones. persona les, incluye mecanismos para.abordar estos roces, Algunas socicdades disporen, en tktima instancia, de arbiuion lega- Jes, pero en la pequefia comunidad que estamos analizando cific clasficar o aislar procedimicatos que pertcaeacan tspecficamente esa catryorin; eto se explica, sno por ttm cose, porque aqul esté ausente (en forma unificada) tuno de Ios exterios legales genesalizados: Ta fuerza polltica- mente orzanizada de la sociedad. Lo que sos interea no €5 la clasfcacién nominal de los procelimientos exstentes par superar elconflicto, sino les medion operatives y su eficacis En un grupo reducido, con un alto grado de contacto 89 sc sin ici eel ee ee ce teres donde quinis es dificil hallar individuos que conorcan perso: fnalmente @ ambas partes en litigio, deben adoptarse proce- , eens ‘el caso citade, un miembro prominente de la comunidad infrit ‘bajo tensién emocional, las ceremonias debiclas a re ne ee eserves anes git a ets er ts _ SS ee ee ar ea ceennk ee cee ee sl ae ot, le a eee ee ee ee ae eer ear Se ass Rote oan Gees ae eo ane Eien one dere eee ee lees iene es ene ee amc Se eee ee Sere ce ae ee ne ae Spee ste ee ripening iorcrieermerey eie a eee bee row ee eee a a a a tage Bi oe cer es ge ea ot ee unites dehy Gove ape a a ee Serpe ee oa ae ee ee TS eee ee ee ee Se een ye rales ee ee nS eae pon ael i acce eetebecnne Perea forces Se A ace c) factors, entre oe cuales no de lot mie ‘dsponibe, Los naturales de Tikopia, ad Peleg ton prelns al nguaje tence, digamoy que presentan una Stendenca a iberame mediante la muerte de at 5 inumillaness, Esta negativa a efronisr todas lat implicacion nea de un incidente soil putde manifesane de diveras Inaneres hombres y mujer se micklan. shorcéndesr con tine cuerda; empero, el método mis comén entre los varo- nes es haceve an mar en una poqueia canes, tal ves evan. do el zayual, la vela Ge extra y algunoe coco, 0 bien partendo as provions la mujer ~-gue comertrents fhunca sube a tna canon nada mar dentro hasta ue se hogs o cr pret ce lor Uburones. Cuando se tiene noticia de la tentativa de suicidio, salen yarias partidas de rescate y no es raro que logren salvar al frustrade suicida... cuyos tesco de claminarsposiblements se mitigaron anic Ia eee canfa de la muerte. E} intento de suicidio puede servir, de hecho, como medio de compulisn sobre a comunidad, para echar sobre otros la responsabilidad, para rehabilitarse de- Jando lorado al destino todo cuanto pore (hasta su vida) ‘a modo de purificacién. Morelli, Steinmetz y sobre todo Durkheim han examinado los aspectos sociolégicos del suici- dio, demosttando que esie no ceie comiderene come Uae deci paremente personal, no oostante su indole privada ‘intima, poet relleja en alto grado otros factors sociales ‘Moret expres6 que ela vida paiquica dl indviduo ex slo fl refle de Ta natralea y earatzersicas del grupo socal ‘lento del cual piensa, desea y acilaa, Sin embargo, hay discrepancias sobre en qué contste esta relacin. Durkheim legs 8 statener que la tata de sicdios de sna comunidad trun indice desu eohelian: cuanto mayor wen aquella, ms “eh serd la integracin. Nacel planrea que existe na eore> Inn entre la iider 0 carietr inclusive ee la sociedad y Jn proporcién de uiicon, sen la cual cuanto menor Hber tad se 6 a lon inadaptaioe y mis excasas sean tne alterna fivas de vide Tilt, tanto stayor werd Ia predaposcin all en Ea Titopia In experiencia sedala una sigifientivn diferene Cin entre los suicionintentados y le cermin, e indicn que la tata-de eetor ctimos debe interpretare en relaion {on factors do onganizaion socal, feria. Se trata de tina sociedad a Ta que puede adjudicarse un alto grado de chess logrado tnedlante sus mecaniunos entrecrasados 9 cobpmacisa'y wan:clareconcisncln ciauoitasie; pet eser de ello, tiene una cleveda ta de intentos de wii, Por oo ld, no Pus tin de sn ir que no ofrece excpes’ al comportamiento anorinals filet ethos procodiicet pecrasivs inrttocionalands (mi ue eee jn el médium que comunica con el espritu y el método bo de descrbir, respectivamente) capaces de dar individuo axpia oportunidad para secuperar su equl- ‘brio social. Los suicidios que legan a consumarse son obra del tiempo y la oportunidad, al igual que de una predispo~ cc ssa piethiaa adatoms ‘ vea por la: opi como eure en Japén, y en cuanto se descubre una temativa de suicidio, los islefios se movilian prontamente pars preve- nilo, As! pues, la organizacién socal ejerce un evident in- flujo para reprimir el suicidio mediante dos clases de mec nismos: os catirices, para dewviar Ia intencién de come- terlo, y los de reseate, para evitar que so maserialice. Procuremos identificar ahora més rigurosamente algunos ée Jon principales elementos 0 reglas de Ia orgunizacion social, tal Como te captan en [a actividad concreta. El primer ele- mento es Ia goordinacidn: con el objeto de que 1x proceios de ia vida en tocindad tengan continuidad, ex precio esta- blecer una relacién entre los puntes hasta entonces inco- nexot, eferida aun abjetivo comin. Para nuestro andi diches pantes zon en realidad actividades o configuraciones de condacta de lor individaos, aunque se manifiesten con referencia a medios talee como el lenguaje o lox bienes materiales. Exta coordinaciGn del wo de los recursos. (i= hyn el tempo y las energie de los sees, humancs) cconrituye un procera importants y exige, en algunot mo- mentor, na prounda.deliberaa, auth’ comunidades equenas, con eccnomia y técnica rudimentaras, como la fratada en el presente capitulo. La coordinacién eg necesiria debido al fundamental dets- cuerdo existente entre lot elementos de una situacién dada fil scenes nina, Sree or fuerzo de proyeccién, En el Ambito ccandmico, por ejemplo, el volumen de recurs disponbles ex ivufcent, 0 pre. fenta bajo una forma inadecuada para eatsfacer las neces ddades; en el campo ssial, la dsposiién de lor clementor hhumanos e tal que se considera dowable efectuar un ror denamienio distinto, No obstante, en todo acto nacido del tsfuerzo humano debs haber un margen reservado a la incer- ” ‘idumbre, al azar. En una fiesta (asunto eeonémico) po se cuente on el personal necesario Para. w ea por enfermedad, por hostilidad 0 por apatia (esto [por motivasfisicos o sociales); en una boda (asunto social) pueden suscitane desavenencias con una tu otra de las pare {es intervinientes, o ponerle impedimentos los parientes por diversas razones. En las cnestiones mis mandanas, el ele- mento de incerdumbre ha. de resolverse,iharta donde sa posible, scpesando las prohabilidades; cuando este medio no dh rena, scl recurine a is Ahora bien, en ima insancia tanto Ins probabilicades como la fe que las euplanta suardan relaciin ‘con el comportaiente bumano; hat lo fendmenos de la naturalezs. pueden examninarse bajo esta luz: si un huracdn arrasara las covechaa de una comunidad, en la organizacién subsiguiente no tolo habria que tener en ‘cuenta el fenémeno natural, sino también las reac: clones de la gente al entersme de la catietote y la const: szuiente escaser de vivere. [Frank HL Knight ha demostrado que el hecho fundamental dentro de ta actividad organizada et ln tendencia a tras: formar la incertdumbre en cuanto 4 lat opiniones 7 acco. nes humanas en probsbilidades menturables, mediente. un cfleulo 0 evaluacién eproximada de la capacidad de los hombres. En una economia sumamente diferenciada, el ex presario acumulars ganancins gracias a au habilidad para Ihacer estimaciones que sean ratifcadas, en tétmines gene- rales, por los bechos posterires; en ura comunidad peque- fia, de tipo mis primitive, las gratificaciones son mas difisas y expresan en statue y reputacién social, pero han de tener sdlida confirmaciéa’ 0, de Io contrary la estructura de} grapo, no duraria y sus miembros carabiasian ceastan- temenie de posicién socal. El alto status de que gora el mago, el médium o el adivino en ouchas socicdades redu- cidas’es obra de la percepeién de que esti dotado para calcular el probable comportamiento futuro de sus conne- turnles, tanto euando su diagnéstico es acertado como eat do es erréreo, Podemos incluir entonces la. préeisidn’ como segundo elemento capital de la organizaciin social. El tercero ex In zesponsebilidad, de la que algo hemos ba~ blade ya,» que se presenta bao don aoc la ain de responsabilidad por un individuo, sobre quien recao el peso de la deci final, y la arignacién de f or parte de ottes que han acordado que él sea el respon- sable, En una sociedad occidental muy diferenciada ‘via 9 I ate net — So essa ence ceca ee ra =: Ss eee ease Se SS see ene ee ees a Sa enanee tate Se me entctee ee ener ae ae Sa eee ae cn a a akg iene oa Geecectnat a same pecrrecs Sit ali pei ate aa as ae face ces aoe So ee tte téoning sue ante toch concep de une flaca eae Se a a Sere ae en pere R T actividad; tambiéa puede corresponder a la simple presencia Sees Seni mma ” zi 0 wt gue no retibiramoy, por to contin ta redunda en beneficios materiales; es, fu 6 el tel por hae pried | puede pagare con pretigo con alguna conta, adjadicando.deteminado sito en la Fes ‘0 eacuchando la palabra de alguien en lugar de lgno= Nove fut cuanicar eos evatroprinipios —ccordnae sid, responds, previn,compersacion his pero ti examen de cates coneretor Se orfaniacion social pede Alara desde os magrticesy bina ana bese para a Kmperscin ene sedate. Hlgado de coordina pure exprearse hasta cierto pure to en la gama y dnraclon de las raciones entre lo ici doe partipanes; Ia responsabilidad, como una funn de la cantidad de personas, varedad ce sats 7 po [rupee repremntaon: ew impsible formula la prove sone fuinciado vibdo, pero st puede considera de acuerdo fon toe prepartivn previ hechoy con el fin de tatiacer Iecesdaderextmnadas (pe, la moriteacion de Bienes en Glen perodo para una Tutt ceremnonia mip); incom Pammcén bia volo punde exprecane con fences cx ti in matress eer urn mda den ties cant Conte og pouble compara Ie negara 8 tle torar con la ceepenciae Tal como se balla actulmente Ia antroplogn social, eto tipo de mediciones sth recéa en-nu comers, Alt donde exate una cooperncin considerable y ln efera de reponsabiidedes os sop, un echo que cocemponda serra po ms not ee of uc turn Ad acontsee por sjemplo, en cl campo Ile a ue Cermonidad como’ K gun Rome tudo," bar ama dell 6s Un oe peo Glare Rdkaisenc ae comet Seportante del grap Casco uno de Te eles de Thonn ‘oolwé converte al crsteniame, su acid desncades tna ang rie de eoreecuencie gus afecaron ls ercnonng scion tradicional, las rlacones cote lose, I en tenis ls festag iis yrs create cn ‘os importantes, De igual todo, ls. decuones acopeadat por Jor jefe brshuana en su tunes han conte ‘cho a modifenr lap costembres matrimonials lg fear Gone inlerarbales de propiedad, En todos cos catty Is ‘previiones fueron confirms por los hecho el padblo sop. 95 feo wu a Ben Se caee ie e ‘sa conformic bs ‘ Sia mc pier, Fan eine ns Se eid de on una teoria de Ia, motivacién; pero alin x ‘establocer el ‘eslabonamiento efectivo de los diversos tipos de anilisis. a Diet y omni te a an Ae eomnci eaial expeilica ¥ 4¢g6n los princpics Peterson prodecto de Sets de lx tere ‘poedin ee comunes ro ¢h sierecs de lo diferentes serine lo et ae a yoo: ecient ae di Search for Phot + Dhconlandi se eomits Seer de 198 Wd ToT) se" crue eben orenian, 9 Bos et gra dos, ew rales ised te AR, Regelile Drown, Order’, 1249: . ina de un flotador (batangs) generale 2 srs Fido meclant: aoportes con Sea Plataforma; sl blcades variow ankle dela weiedad de 1 Sola Sy 2 Kean Ponte Pa id Pang pentane coe i Gt Paap ae ins, Oceania vl. fy Sidney, 1951; in Tiopia, Londres, 1899, donde expongo cern dete I imitade-conocimicsto y ano de la moneda gue "en Tihopia en 1951 Bi Rates poten wnt os erneint rama, rains in © tovptia ba ctrdter sgmentndo 0 ramificado més qu lings de _ heen varied pines de nae preset a pute de no ser exéguma, en contraporicion a linge africana rs Soe ts spac scams loge piecing eat mene hetset sme mecha need te ees Seo aoe pais pete catches Cite teat wn ea fli dire Sd pet me cr cect a a ee eee os coat eR I is gaia Athens ood Poa Ootaee see Bu Sractrs ap te pag 1S0E Te ere ahh Pirin Sass wang ten ola eee Soma Segoe tnores con tare ceric et or a Anat Vee pig 25°F SNe pee Sete AEST: Cee Se ated AT: eh sucediéndole su hijo menor. ke ibyoiceyacu apie toed a ios nach esi hae oe eae ree Seco be inmanes caro Se ete: (Re fo Et, act y Bent, eben. (du oT) 9 Ringe cin be a inne ela ee a germ al anions aa Sallie gel beter oe inte seas seemite es Mavens 1» S'Fer rh ace of cechip nee ie Talent. on ager erg 3. El cambio social en las comunidades campesinas ‘Durante los iltimos eineuenta afis los antropélogos sociales hhan adguirido una visign mis dinémica de sus problemas ‘Medio tiglo atrés, las comunidades que estudiaban ballé- bance a menudo aisdadas del mundo civilizado; quizh su: Seguian usando hachas de piedra, cubriéndse Eon tela de corteas, desconociendo la escrtura, la letura y el wo de la moneda, practicando tna economia, que, si 20 Sleanseba <1 pleno ‘autoabastecimiento, al menos no, de- pendia de una producci6n destinada a un mercado occiden- {al. En su ettudio sobre los esaleajess podian incur datos sobre la cara de cabecas humanas en las Islas Salomén, 1a Costusnbre africana de matar a los melliras o el estrangula- niento de las viudas que se practicaba en Fidj, sin que por flo lo creyeran un cxcriter sensacioralista buceando en. los recuerdos de un pasado casi olvidado, Empero, Ia antiesis cate el horabre primitivo, aparentements estancada, y el civi- Tizado, conscente de su perlercionamiento, era tan radical, ue el antrepélogo cain facilmente en el supuesto de que Frabajaba con condiciones estiticas; hasta cuando recurria a como un simple arbitzo para simplifcar au anilirs,ten- dia @ expresar sus resultados como si estos fueran eternos, dando aii la impresin de que sa finaidad era trasmitir la esencia permanente de la vida de un pueblo, En algunos textos ain xe mantione este anquilosamiento fit- cio-y se habla, por ejemplo, del toterismo en las tribur de ‘Australia central, o del chaimanismo de los sberiance, come setae pravas hubiors, pemaneido etioas dele = momento de su descripcin, allé a principio» de siglo. Tarn tema en este «presente etmogaficoy se, jsifica cuando se desea establecer una simple comparacién entre tipos abstractor, pero su empleo ha traido consigo frecuente- ‘mente el descuido en la datacién y encadenamiento de Tos hhechos, Ia carencia de ese sentido histérico que debs poster todo. antropslago sccial que desee ser justo para con sus propios informes y brindar a sus suoesores Ia ayuda edecua- 98 posit ‘Para construir canoas grandes (. es de caza) ejerca en 61 més atracci6n qu las do una pacifica comunicacién social, @ que acarrearia el desarrollo de ls poblados coste- jen comparacién con los de tierra adentre— a medida fara Ker pics, w elivar cca, man oboe cae m para vender el producto y comprar con Io ganado tune biciclta.o un grermdforo, sus integrantes han de pensar ‘yactuar de mancra muy distnta a como.lo hacian any. El ‘antropélogo ha tenido que estudiar las nuevas elas tociales,croindove términos tales como contacto cull Y saculturaciéns para exoresar de qu modo ns Imimidvo edquiece y absorbe nuevas pautas de comporta mint pos de cai, pone as —en ete ao ero I pimordaliente psiva de aqiel camo reepor Bl sequndo factor que contribuy6 a modifiear el. punto Ca sencral de opinién acerca de la estabilidad y del sociales. media que el siglo xx ha venido reed wn ‘orden social mucho menos seguro que el que parecia caracts- eee derarse ms norma que excepcién, el antropSlogo ha tendide sana lag cote de un modo ms dnd, No comb a pueblo primitive limitindow a aceptar la civilzacién cuando esta. leg, sino reaccionando poxitivamente ante cada elemento novedoso que we le presenta; es més, Io considera 9” ‘cambios culturalea por si miso poniendo SoFeg4 Sa Hens y formas de conduct aunque slo Seaven pequefa excala. Ya no cs tan comin la idea de que a quit ers mas acter an una 0 re! coniario, el panorama dindmico dea tuple na aig a adr [a posblidad dl que el Fandonamento de un sistema socal —por mais smote Seracece cise on te 9 2 saunas = $Rtieds syeede todo lo contrario y deben sometense @ un onwtantereajuste para que el sktema pueda funciona, rep Sdndese esta stuncién en todos sus iveles de actividad. principio de Ia compensaci bisiea —uno de es ples de Tr onganizacion eocial-~ opera precisamente porque les ind ids sempre que pueden, intentan remediar la asimetsia Uc Tor ordenamitator eatructurales de toda la sociedad, 0 inea valene de ella. Los antropélogor ain no han legrado laborer una tcorin dindmicn de la sociedad que revulte ‘iiefrctorla, partiondo de la informacién con que cxentans ry an ahaa en se a Zs aie ee ao Bim ls seniione tr aria ign eS ny cone : Taga) ‘con lon obtenides por ote. centifices sociales, su Ie) rn whl won Sd erty ‘el material informative. Al obrar con un mayor sentic “ ie ea oo atte FO Preece detalles de los hechos reistrades wc in ee la ee soniles que en fos documentos, venta con {iigran ventaya de poder valorar dreetamente lot bechor (Refends, puede recoger Ia case de informacion que extime (Ais apropiada para su investigacion; qué no daria un Finocier por poder escudsiier €l mismo en ls penorajes Feountoe de iz epoca que estudia, por poder hablar com Ytaloey citucidar sus moGvacione, enando asi lor claros 100 ee doles tu documenta? BL ‘ate prvilegio, pero consinments por él dimensiém teemporal por la posblldad de. convivie seat Por Jo general volo ve a su comunidad ute Iereinbls tect a of carny coesca eal series de documentos que brindan al historiador una sién de panoramas de hechos cercanos 0 conter entre iy de mode qu be, labora suchen Supt quiere dar hondura a su anilisis; se apoya en ideas sobre Ja homogencidad. social o la continuidad de su procesoy @ bica sobre el significado hisérico de las tradicioncs, A veces, interpreta la diversdad de condiciones observada enire coin Tidades afines y coetdcras como diferencias cn sus etapa de desarrollo, convirtiendo el espacio en La cert. umbre de que la sociedad estudiada no se eslumaré ene ire, como un castillo fantéstico, cuando él Ja deje le peraite {ejer algunas supesiciones bastante jusias sobre su continue dad, pero como sus supucstos acerca del pasado y sus eae raciones para el futuro dependerdn en mucho de sus teorias sobre la naturaleza de la sociedad en general, deberé poner ‘special cuidado al asentar ls observaciones personales =\ habréa de conatituir una base importants para si ro> yecriones en la exala croaogica, Ei marco trico para ol andliss del cambio social debe ctu. pane ampliamente de lo que sucede ‘con las esiructuras pero, si pretende poseer verdadero dinamismo, dejar um Imagen para la acca individual. En sa calidad de mient- tro de-una soclvlad cada individuo Tucha por alcancar sat cbjetvon en el proce consiguiene, interactiia con otros comportindose todos —-en gran parte— segtin el conjunto Gb relacioes Béican freeatablecae de la crscture sell {que inchwyen expectatwvas sobre lo actos futuron delat Pertonas en virtud de sus roles e ideals gobre lo que debertan Facer Ad’ pues, la conducta del individeo depende Ge un complejo esquema de motivaciones: us interes partion: fares, lor que admite en otros miembros cel grupo y reconochmiento de lot valores estructurales que lohan guia hasta ahora afectan rus pautar de_comportamiento. Cade pato en el cuno de Ia atoién experiments necerramente {in cambio y, aunque se bayn actuado. doe vecet ta diendo a estilo tiles, dentro del miro. eqns ge eral de modvaciones, jamie puede ser el vegunds acto wea repetcién exacta del primero; en otras palabras, le pawta 101

You might also like