You are on page 1of 15
Capitulo | | La politica comercial en los paises en vias de desarrollo tivos sin especificar el contexto, es decir, sin decir mucho acerca del pais que ‘emprendia esas politicas. Cada pais tiene su propia historia y sus problemas pero, al analizar la politica econémica, una diferencia obvia entre paises es la de sus niveles de renta, Como sugiere la Tabla 11.1, los pafses differen enormemente en sus rentas per cApita. En un extremo del espectro estan los paises desarrollados o avanzados, un club ‘cuyos miembros incluyen a Europa Occidental, varios paises en gran medida fundados por europeos (incluyendo Estados Unidos) y Japdn; estos pafses tienen rentas per cépita que, fen muchos casos, superan los 30.000 délares anuales. Sin embargo, la mayor parte de la poblacién mundial vive en paises que son sustancialmente mas pobres. Fl rango de rentas entre estos paises en vias de desarrollo! es, a su vez, muy amplio. Algunos de estos pai- ses, como Corea del Sur, se consideran en la actualidad como miembros de un grupo de naciones de «nueva industrializaciGn», con, de facto, estatus de pais desarrollado, tanto en 1érminos de estadisticas oficiales como de la forma en que piensan de si mismos. Otros, ‘como Bangladesh, siguen siendo desesperadamente pobres. Pero, para pricticamente todos los paises en desarrollo, el intento de cerrar la brecha de ingresos con los paises mas avan- zados ha sido una preocupacién central de su politica econémica. I | asta ahora hemos analizado los instrumentos de la politica comercial y sus obje- Tabla1L1 Prodmdo Interior Brulo per: fe ee tet ee) Estados Unidos 46,008 ‘Alemania 36,183, Japon 34.187 Corea del Sur 28.443 Mexico 15.130 hina 8383 Bangladesh maT ‘Faente: Conference Bear! Toil Beonomy Database Por qué algunos pafses son mucho més pobres que otros? {Por qué algunos pafses que eran pobres hace una generacién han conseguido realizar con éxito un dristico progreso, mientras que otros no? Son cuestiones muy debatidas, y tratar de contestarias, o incluso ‘Ley ‘en vias de desarrolio es utilizada por las ones Intemmacionales y hoy en dia es un témaino | ponents slqunn ptr an vi cl ets ha experiance de Vee ect ana Heise mis Untemino mi dcp, pro mens delicada e atser menos desrnllades PND) [EES ote 2 rents comerces! rtemoconal REE de describir en detalle las respuestas que los economistas han propuesto a lo largo de los afios, va mucho mas alld del ambito de este libro. Sin embargo, lo que podemos decir es ‘que los distintos puntos de vista a lo largo del tiempo acerca del desarrollo econémico han tenido un papel muy importante en la determinacién de la politica comercial. Durante unos 30 aftos tras la Segunda Guerra Mundial, las polfticas comerciales en muchos paises en desarrollo estuvieron fuertemente influidas por la creencia de que la clave para el desarrollo econémico era la creacién de un sector industrial fuerte, y que la mejor forma para crear ese sector industrial era mediante la proteccién de los fabricantes nacionales frente a la competencia internacional. La primera parte de este capitulo des- cribe la légica de esta estrategia de industrializacién mediante la sustitucién de importa- clones, asf como las criticas de esa estrategia que se hicieron cada vez mas frecuentes a partir de los afios setenta, y la emergencia a finales de los ochenta de una nueva pers- pectiva convencional que acentuaba las virtudes del libre comercio. La segunda parte de este capitulo describe el notable cambio de la politica comercial de los paises en desa- rrollo desde la década de 1980. Por Gltimo, mientras los economistas debatfan las razones de que persistan grandes brechas entre las rentas de los paises, desde mediados de los sesenta un creciente grupo de paises de Asia ha asombrado al mundo alcanzando tasas espectaculares de crecimiento econémicn. La tercera parte de este capitulo se dedica a la interpretacién de este «mila- sg del este asidtico» y sus (enormemente debatidas) consecuencias para la politica comer- ial internacional, 66 dbjetivos de aprendize Tras leer este capitulo sera capaz de: ‘© Resumir los argumentos a favor del proteccionismo, tal y como ha sido aplicado histéri- camenie en los paises en desarrollo, y analizar la industrializacién mediante la sustitu- cién de importaciones y el argumento de la «industria naciente». * Resumir las ideas bésicas que subyacen al edualismo econémico» y su relacién con el comercio internacional. * Analizar la reciente historia econémica de los pafses aststicos, como China y la India, y explicar detenidamente la relacién entre un tpido crecimiento econémico y la partici- pacién en el comercio internacional. INOUSTRIALIZACION MEI Lua ele ea Ca ty Desde la Segunda Guerra Mundial hasta los afios setenta muchos paises en desarrollo trataron de acelerar su desarrollo mediante la imitacion de las importaciones de bienes manufacturacos para fomentar un sector industrial que abasteciese al mercado nacional. La estrategia se hizo popular por una serle de razones, pero los argumentos econémicas tedricos a favor de la sustitucién de impor taciones desempefiaron un papel importante en su auge. Probablemente ¢l mAs importante de estas argumentos fue el angumento de la industria nactente, que mencionamos en el Capitulo 7. El argumento de la industria naciente Segin el argumento de la industria naciente, los patses en vias de desarrollo tienen una ventaja ‘comparailva potencial en la produccién de manufacturas, pero las nuevas industrias manufactu- rreras en los pafses en vias de desarrollo no pueden competir, inicialmente, con las manufacturas copiculo 1 La pola comercal en is nsées en ves ce desert (ESI establecidas anterlormente en los patses desarrollados, Para pemitir que las manufacturas tomen {mpulso, los gobiemos deberian apoyar temporalmente las nuevas industrias, hasta que tengan un ‘amafo suficiente para enfrentarse a la competencia internacional. Ast pues, tiene sentido, segiin este argument, utilizar aranceles 0 cuotas de importacién como medidas transitorias para permi- tirel inicio de la industrializacién. Es un hecho histérico que las tres economlas de mercado mas {grandes del murda iniciaron su industrializacién detrés de barreras comerciales: Estados Unidos y ‘Alemania tuvieron clevadas tasas arancelatias en las manufacturas durante el siglo XIX, mientras que Japén tuvo amplios controles de importacién hasta los afios setenta, Problemas del argumento de la industria naciente, El argumento de la industria naciente parece muy posible y ha persuadido, de hecho, a muchas gobiernos, Sin embargo, las economistas han encontrado muchos peligros en este argumento y han sugerido que debe ser uti- lizado con cautela, En primer lugar, no siempre es una buena idea intentar desplazarse hoy hacia industrias que tendrén una ventaja comparativa en el futuro, Suponga que un pafs que es abundante en trabajo esta en un proceso de acurmulacton de capital: cuando acumule suficiente capital tendra ventaja compa- rativa en industrias intensivas en capital, Esto no significa que debe intentar desarrollar esas indus- ‘rias inmediatamente, En los afios ochenta, pot ejemplo, Corea del Sur s# convirtié en exportador e automoviles; probablemente no hubiera sido una buena idea para Corea del Sur haber desaro~ lado su industria automovilistica en los afios sesonta, cuando el capital y 1a mano de obra cuali- ficada eran todavia escasos, En segundo lugar, la proteccién de la produccién de manufacturas no es buena, a menos que la propia proteccion ayuce a hacer que la industria se haga competitiva, Pakistan y la India han protegido sus sectores manufactureros durante décedes, y solo recientemente han comenzado a realizar expor- taciones de bienes manufacturacas de cierta importancia, Los bienes que exporian, sin embargo, son rmamufacturas ligeras como textiles, no las mamufacturas pesadas que protegen: asf pues, se podria pen- sar que habrian desarrollado sus exportaciones manufactureras, aunque no hubieran protegido nunca ‘su industria, Algunos economistas han llamado a atencién sobre el caso de la «industria pseudona- Cienie» en el que la indusiria es protegida inicialmente y, enfonces, se hace competitiva por razones {que no ticnen nada que ver con la proteccién. En este caso, la proteccion de la industria naciente finalize con un éxito aparente, pero puede haber tenido realmente un caste neto para la economia, De forma més general, el hecho de que es cosioso y requiere tiempo desarrollar una industria ‘no es un argumento para la intervencién publica, a no ser que haya fallos en el mercado nacional. Si se supone quo una industria es capaz de permitir ganancias suficientemente clevadas para el capi- ‘al, el trabajo y otros Factores productivos como para que merezca la pena su desarrollo, entonces, {por qué no desarrollan dicha industria las inversores privadas sin ayuda de la administracién? A ‘menudo se argumenta que los inversores privados en una industria tienen en cuenta solamente los beneficios actuales y olvidan las perspectivas futuras, pero esto no es consistente con el compor- tamiento del mercado, Al menos en los patses avanzados, los inversores impulsan a menudo pro- yyectos cuyos beneficias son inciertas y lejanas en el futuro. (Considere, por ejemplo, la industria Ge la bioicenologia en Estados Unidas, que atrajo clentos de millones de ddlares de capital afias antes de que diera lugar a una sola venta comercial), Les fallos del mercado como justificackim para la proteccién de la industria maciemle Para justficar el argumento de la industria naciente es necesatio ir mas alla del posi- ble pero cuestionable punto de vista de que las industrias siempre necesitan ser protegidas cuando son nuevas. Que la proteccién de la industria naciente sea justificable 0 no depende del tipo de andlisis que hicimos en el Capitulo 10, Es deci, ol argumento para proteger una industria on su nacimiento debe estar relacionado con determnados fallos de mercado, que Lmpiden a los merca- os privados desarrollar la industria tan répidamente como debieran, Las propuestas sofisticadas el argumento de la industria naciente han identificado dos fallas del mercado como razones pot Jas que puede ser una buena idea proteger ala Industria naclente; fmperfecclanes en dl mercado de capitales y el problema de la apropiabilidad. DEES rere 2 rotten comercit rtemacora La justfcactin de las imperfecciones en el mercado de capltales para la proteccion de la indus- tria naciente es como sigue: si un pals en desanollo no tiene un conjunto de instituciones finan- cieras (como bancos y mercados de valores eficientes) que permitan que el ahorro de las sectores tradicionales (como la agricultura) sea utilizado para financiarla inversion en sectores nuevos (como Ja produccién de manufacturas), entonces, el crecimiento de nuevas industrias se verd restringido por la capacidad de las empresas en dichas industrias para obtener beneficios ahora, Asi, los bajas beneficios iniciales serdn un obstéculo para la inversion, a pesar de que los beneficias a argo plazo de dicha Inversién sean altos, La politica éptima es crear un mercado de cepitales mejor, pero la proteccién de las nuevas industrias, que aumentarian sus beneficias y, de este modo, lograrian un ‘crecimiento mas rapido, puede estar justificada como opcisn politica de segundo dptimo. I argumenio de 1a apropiabilidad para la proteccién de 1a indusiria naciente puede adoptar ‘muchas formas, pero todas tienen en comin la idea de que las empresas en una Industria nueva {generan beneficics sociales por los que no son compensadias, Por ejemplo, las empresas que entran primero en una industria pueden haber incurrido en los costes de eestablecimiento> de adaptacion tecnoldgica a las clrcunstancias locales, o de apertura de nuevas mercados, Si otras empresas las Siguen sin incurrr en estos castes de establecimiento, las pioneras no podran exigir los beneficias de dicha inversién. Asi pues, las empresas pioneras pueden, ademas de realizar la produecion fisica, ‘crear beneficios intangibles (como conocimientos y nuevos mercadas) sobre los que no pueden establecer derechas de propiedad. En algunos casos, los benelicias sociales de la creacién de una industria nueva excederan a los costes; a pesar de todo, precisamente por el problema de la apro- plabilidad, la iniclativa privada no quem entrar, La respuesta optima es compensar 2 las empresas porsus contribuciones intangibles, Sin embargo, cuando esto no es pasible, hay un segundo éptimo para fomentar la entrada en nuevas industrizs,utilizando aranceles u otras politicas comerciales. ‘Ambos argumentos de la proteccion de la industria naciente, el de las imperfecciones en el ‘mercado de capitales y el de la apropiabilidad, son ejemplos claros en que los Zallas del mercado justficarfan interferir en el libre comercio, La diferencia es que, en este caso, los argumentos se aplican concretamente a industrias nuevas, no a cualquier industria, No obstante, continian exis- tiendo problemas generales del enfoque de los fallos de mercado, En la préctica es dificil evaluar qué industras justifican un trato especial, y hay rlesgos de que una politica que intente promover el desarrollo acabe siendo presa de ciertos intereses. Hay muchas casos de industrias nacientes que ‘munca crecieron y permnecieron dependientes de la proteccion, Promocidn de ta industria a través de la protecci6n ‘A pesar de las dudas sobre el argumento de la industria nactente, muchos pafses en vias de desa- rollo han corsiderado este argumento como una raz6n convincente para dar un apoyo especial al desarrollo de sus industrias manufactureras. En principio, se podria proporcionar dicho apoyo de diversas maneras, Por ejemplo, un pais podria proporcionar subsidios a l2 produccién manufac- turera en general, 0 concentrar sus esfuerzas en subsidios para la exportacién de algunas bienes ‘manufacturados en los que cree que puede desarrollar una ventaja comparativa, Sin embargo, en ‘muchos pafses en vias de desarrollo, la estrategia basica para la industrializacion ha sido desarro- lar industrlas orlentadas hacta el mercado nacional, mediante el uso de restricciones al comercio ‘como aranceles y cuotas para fomentar la sustitucién de manufacturas importadas por productos racionales, La estrategia de forentar la industria nacional mediante 1a limitacion de les importa- clones de bienes manufacturadas es conocida como la estrategla de Industralizactén mediante ssusdituciée de impartaciones. Podemos preguntarnas por qué hay que elegir. ,Por qué no fomentar a la ver la sustitucién de importaciones y la exportacidn? La respuesta nos remite al andlisis del equilibrio general del arancel del Capitulo 6; un arancel que reduce las importaciones reduce necesarlamente también las exportaciones, Al proteger las industsias sustitutivas de importaciones, el pais detrae recur- 50s de sectores exportadores, reales 0 potenciales. Por tanto, la eleccién de un pals de conseguir Ja sustltuclén de importaciones es también la eleccidn de restar incentives al crecimiento de las exportaciones. cepieulo 1 La pottea camercal en bs pokes en ves de desarain ESTA La raz6n por la que se ha elegido la sustitucl6n de importaciones habitualmente como esira- tegia de industrializacién, frente al crecimiento de la exportacién, estriba en una combinacién de razones €conémicas y politicas, En primer lugar, hasta los afos setenta, muchos patses en vias de cesarrollo eran escépticos respecto a la posibilidad de exportar bienes manufacturados (aunque este escepticismo también ponia en cuestién el angumento de la industria naciente para proteger las manufacturas). Cretan que la industrializacién estaba basada, necesariamente, en una sustitu~ cion de las importaciones por parte de la industria nacional, antes que en el crecimiento de las exportactones de productos manufacturados. En segundo lugar, en muchos casos, las pol{ticas de industrializacin mediante sustitucién de importaciones encajaban de forma natural con las pre-

You might also like