You are on page 1of 439
ECONOMIA URBANA Y REGIONAL Introducci6én a la relacién entre territorio y desarrollo Mario POLESE ECONOMIA URBANA Y REGIONAL Introduccion a la relacién entre territorio y desarrollo = Mario POLESE Con la colaboraci6n, para la adaptacién a los paises de habla hispana, de: Carmen Barragdn y Salvador Pérez Mendoza Traducci6n de la version francesa original: German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia es Primera edicion. 1998 Version adaptada para los paises de habla hispana del libro, originalmente publicado en lengua francesa, con el titulo: Economie urbaine et régionale: logique spatiale des mutations économiques, Economica. 49 rue Héricart. Paris. 1994. (ISBN 2-7178-2683-1) Polése, Mario Economfa urbana y regional: introduccién a Ja relacién entre territorio y desarrollo / Mario Polése; con la colaboracién, para la adaptacidn a los paises de habla hispana, de Carmen Barragén y Salvador Pérez Mendoza: traduccion de Ja versién francesa original German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia. -- Ja ed. -- Cartago: LUR/BUAP/GIM. 1998. p. 3 cm.: il. ISBN 9968-801-00-3 oa 1. Economia urbana. 2, Economia regional. 3. Desarrollo urbano, 4. Territorio y desarrollo. 5. Ciudades y pueblos. 1. Barragén. Carmen, colab. Il. Pérez Mendoza, Salvador, colab. III. T. CDD sugerida 711.14 La preparacién de este libro conté con la ayuda de Ja Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (México) y del Grupo Interuniversitario de Montréal Ciudades y Desarrollo. y el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). La publicacién de esta obra se ha realizado dentro del convenio de cooperacién gubernamental entre Costa Rica y Alemania ejecutado por la Asociacién de Editoriales Universitarias de ‘América Latina y el Caribe (EULAC) y la Agencia de Cooperacién Técnica Alemana (GTZ). Centro de Produccién (preprensa): Editorial Tecnolégica de Costa Rica © Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ) % Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica Tel (506) 552-5333, ext. 2297. FAX (506) 552-5354 ISBN 9968-801-00-3 Hecho el depésito de ley _ Agradecimientos Un libro es rara vez el fruto de un trabajo solitario. Detrds de cada autor se oculta un pequefio ejército de colaboradores. Hablar aqui de todas las personas con quienes contraje una deuda en el transcurso de la realizacién de este proyecto serfa imposible. Mis disculpas a todos aquellos a quienes olvide nombrar. Su contribucién no es menos importante por ello. * Para la version original en idioma francés, y también para esta versién en castellano, debo en primer lugar manifestar mi reconocimiento al respaldo que me brind6 mi institucién, INRS-Urbanisation, centro de investigacion urbana ubicado en Montréal del Instituto Nacional de Investigacién Cientffica (INRS, segtin acrénimo francés de Institut National de la Recherche Scientifique), parte de la red de la Université du Québec. E! INRS-Urbanisation forma parte del Grupo Interuniversitario de Montréal (GIM) Ciudades y Desarrollo, el cual sigue gozando del generoso apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). Este libro fue realizado en el marco de mis actividades con el GIM. Gracias a todos mis colegas y a todos mis colaboradores del GIM, tanto del INRS como de las otras instituciones pertenecientes, y especialmente a Elena Pou Madinaveitia, principal responsable de la verificacién y la correcci6n de la versidn castellana. Sin embargo, para la versi6n espafiola, deseo en primer lugar manifestar mi reconocimiento a la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (BUAP), y particularmente a su rector, Dr. Enrique Doger Guerrero, asi como a su é predecesor, Lic, José Doger Corte, por todo el apoyo que siempre han brindado a la colaboracién entre el GIM y la BUAP, asf como al Lic. Jorge Chavez Ramirez, director de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, y al Mtro. Jaime Vazquez L6pez, vicerrector de Planeacion y Finanzas, y también 8 Economia urbana y regional colega de trabajo como economista. En el mismo sentido, deseo agradecer a mis colegas de la Escuela de Economia, particularmente al Mtro. Salvador Pérez Mendoza, colaborador clave en la produccién de este libro, al Mtro. José Luis Rojas Bonilla, y también al Lic. German Pérez Galicia, responsable de la primera traduccion del libro. Respecto a la impresién y produccién del libro agradecemos al Lic. Ricardo Escdrcega Méndez actual Director de Fomento Editorial de la BUAP, asf como al anterior director Lic. Luis Enrique Sanchez. También al Sr. Mario Castillo. presidente de la Asociacién de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) y presidente del Comité Editorial del Libro Universitario Regional (LUR). Igualmente agradecemos a la sefiora Paulina Retana, quien se hizo cargo de la edicién técnica con gran acuciosidad y profesionalismo. Recib{ también la colaboracién de numerosos estudiantes de posgrado en Montréal. Debo sefialar la contribucién de Djaffar Hafiz, asistente de investigacién del INRS. Las figuras y los cuadros son en parte su obra. Deseo también agradecer a Jorge Guerrero, arquitecto y estudiante de doctorado, por su ayuda en la revisién del texto, asf como a Sonia Baires, socidloga y estudiante de doctorado. Por tiltimo, debo reconocer mi deuda intelectual con Carmen Barragdn, economista y estudiante de doctorado, quien desempeiié un papel clave en la adaptacién del libro a las realidades latinoamericanas. Finalmente, cémo pasar desapercibidas la paciencia y la comprensién de mis dos hijas, Caroline y Geneviéve, y de mi esposa, Céline, quienes me brindaron su apoyo durante todo el periodo que pasé trabajando frente a mi computadora. Mario Polése Contenido Prefacio .. 0.0.20... eee 13 INTRODUCCION GENERAL ........... : 17 Respecto a la edicién castellana del libro . 17 La economfa urbana y regional como campo de estudio . . 17 {A quiénes se dirige este libro? oo... 19 Comprender el cambio y sus impactos urbanos y regionales 20 & Anilisis critico de las politicas urbanas y regionales . 20 Un enfoque comparativo ee 21 Organizacién de los capitulos ... 21 Organizacion de las referencias y temas de discusién . 23 Lecturas sugeridas 24 Primera parte: Fundamentos econémicos de la ciudad ................. 25 CAPITULO 1 - DESARROLLO ECONOMICO Y URBANIZACION ....., 29 Conceptos bdsicos 29 Desarrollo econémico . 30 Evolucién de la urbanizacién: tendencias histéricas ... 31 Un mundo masivamente rural hasta hace muy poco . . 33 Origenes econdmicos de la urbanizacién ........, 34 La urbanizacién en los paises en desarrollo (PED) . 48 Sintesis: representacion cuantitativa de las incidencias de la urbanizacién .. 54 Temas de discusién y preguntas . 58 CAPITULO 2 - ESPACIO GEOGRAFICO Y COSTOS ECONOMICOS .... 59 Acerca de la nocién del espacio geogrdfico en el andlisis econémico . . . 59 La distancia ................ 60 La centralidad ................. 64 10 . 7 Economia urbana y regional Intercambios interregionales y crecimiento urbano........ bene e eee 74 Economias de escala y costos de transporte .... vee eee . 77 Distribucién y comercializacion ........ beeen eee eee 79 Resumen: los primeros contornos de una ciudad y suregiOn ........ 81 Temas de discusiOn y preguntas .... 2.2.00. 0.000.000.0200 .: 82 CAPITULO 3 - EXTER NALIDADES Y ECONOMIAS DE AGLOMERACION 83 Produccién, productividad y externalidades . . 83 Productividad .. --..-.....ee0 00 85 Productividad urbana y regional 86 Internalizacién de las externalidades . 90 Economfias de aglomeracién: medidas e interpretaciones - 90, Economfas de localizacién o de yuxtaposicién ....... 93 Economfas de urbanizaci6n .............. wee 99 Sintesis: nacimiento de una ciudad industrial .... . 103 Temas de discusiGn y preguntas .... 1. eee 104 CAPITULO 4 - CIUDAD Y DESARROLLO: DEBATES Y DESAFIOS ..... 107 * {Debe frenarse la urbanizaci6n 2? .. 6... 2.2... beet e tees se. 107 El papel de Jas ciudades en el desarrollo econémico ... 113 Son las ciudades demasiado grandes? .......... 120 La tesis del tamafio urbano 6ptimo. ........ 121 Ciudades y medio ambiente . . 126 Congestionamiento vial .. . 130 Contaminacién del aire y del suelo. 132 Conclusi6n .... - 138 Temas de discusién y pregunt - 139 Lecturas sugeridas: primera parte .............-0-- bocce eee 140 Segunda parte: La region como objeto de andlisis econdémico ...........- 143 CAPITULO 5 - DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL .....-.--.- 147 Modelos estaticos y modelos dindmicos . 147 La regién como objeto de andlisis . 148 El modelo de la base econdmica.. En busca de los factores del desarrollo econémico regional: contabi- Jizacién de las fuentes de crecimiento del ingreso regional por habitante .. 164 Sintesis: un modelo esquematico de impacto regional ............. 172 ‘Temas de discusién y preguntas ........ cece eee sete eee ee 175 Marw toiése ul € CAPITULO 6 - DISPARIDADES REGIONALES . . 77 Acerca de la definicién de disparidades regionales . . 77 Oferta y demanda regionales de trabajo 182 Modelo de ajuste regional 189 Costos de la migracién 190 Movilidad geogrdfica del capital ... vee 192 Difusion espacial de las técnicas y de las ideas . 194 Integracién econdémica y disparidades: sintesis. 194 Factores de divergencia regional 197 203 Centro, periferia ..... e La evolucién de las disparidades ‘regionales se segtin el nivel de desarrollo -. 205 Desarrollo desigual: eterno debate .. . 207 Temas de discusién y preguntas .. . 211 CAPITULO 7 - POLITICAS REGIONALES ...........0....00 000200 213 {Politicas regionales o politicas de desarrollo regional? ........ --. 213 La redistribucién de la actividad econémica............0..02.00.. 214 € Como actuar en las decisiones de localizaci6n ..............0.... 215 Orientar fa industria por otros medios ... 221 Transferencias a los gobiemos locales : 229 Critica neoclasica de las politicas de redistribucién . 232 Sindrome de dependencia regional... 20.0.0... 0. . 234 Conclusi6n 237 Temas de discusién y preguntas . 238 CAPITULO 8 - POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL. .............. 241 El desarrollo local: ;modelo de andlisis 0 modelo de desarrollo? . 241 Promocién del espiritu de empresa (entrepreneurship) local. 245 Reduccidn de los costos de informacion ... 247 El costo de oportunidad del espiritu de empresa 249 E| tandem capital-informaci6n 249 Reduccidn del costo del capital 250 Descentralizacién de los programas de ayuda a las PME . . 252 Sociedades locales de inversion ..............0.000.008 257 La valorizacién del medio y las redes de colaboracién : - 259 Organismos locales de desarrollo .............05 cece cece eee 263 . Autonomia local. .............2.0 005 266 Conclusién 271 Temas de discusién y preguntas Le 272 Lecturas sugeridas sobre los temas tratados € en la segunda parte ....... 273 __ Economia urbana y regional Tercera parte: La localizacién de la actividad econdmica . . CAPITULO 9 - LA LOCALIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL ESPACIO NACIONAL. ..............0055 Localizacién y dimensién espacial Localizaci6n industrial Competencia espacial .. . Teorfa de Jos lugares centrales La localizaci6n de las actividades de oficina y de] terciario superior . Conclusion 2.06.6 eee eee CAPITULO 10 - LA LOCALIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL ESPACIO URBANO. Modelos de locallizacién de las actividades econdémicas . Los comercios La industria La base econémica del centro Servicios a las empresas y actividades de oficina Localizacién residencial Expansion fisica de la ciudad . . Control del suelo urbano . Conclusién cece : Temas de discusi6n y preguntas ......... 22... 2.22 e eee eee CAPITULO 11 - LA TRANSFORMACION DE LOS ESPACIOS ECONOMICOS ..... 0.0.0... 00000 ee ee eee 373 Transformaci6n de las estructuras econémicas nacionales: la terciarizacion 373 Elementos de explicacion 376 Impacto de las tasas relativas de crecimiento. 379 Terciarizacién de las economias urbanas. 382 Exodo de la industria manufacturera hacia la periferia . . . 382 Revalorizacién residencial del centro ........ 20.22.02 00202 2020s 386 Transformacién de los espacios nacionales .. . 387 Sintesis: un espacio econdémico en mutacion . 401 Temas de discusién y preguntas ... 22.0.0 2 0 eee 405 Lecturas sugeridas sobre los temas tratados en lat tercera parte ....... 406 Literatura general 6... eee 409 Lista de cuadros y figuras ©... 16.0 eee 425 Indice tematico 2... eee 431 En América Latina, y particularmente en Centroamérica y el Caribe, la investigacién urbana se ha caracterizado por una importante ausencia: los andlisis de la economia de las ciudades y sus ambitos regionales desde una perspectiva integral. Incluso los estudios desde la dptica de la teoria de la dependencia o del sistema mundial tuvieron pocos avances. Lo anterior se ha ¢ reflejado en los vacios existentes en la formaci6n profesional y académica en esta area. Es cierto que se han realizado numerosos e importantes estudios econémicos sobre las ciudades, pero la mayoria han enfocado aspectos sectoriales como el empleo o la pobreza, entre otros, tal como lo muestran las mds recientes revisiones sobre el estado de la investigacién urbana (Stren, 1995). Posiblemente la mayoria de los que se han generado en los espacios académicos han explorado aspectos de la economia de las ciudades vinculados a condiciones de vida de los sectores sociales mas pobres, dada la extrema desigualdad imperante en la distribucién de la riqueza y los ingresos en el continente, mientras que los andlisis econédmicos que sustentan los numerosos planes de desarrollo urbano que se han elaborado constituyen, ante todo, extrapolaciones de datos abstractos de indole general de muy poca utilidad (Lungo, 1998). Recientemente, se han comenzado a estudiar, con una aproximacién més global, la economia de ‘os servicios como el transporte, el e abastecimiento de energia 0 agua, o el manejo de los desechos s6lidos. Sin embargo, los estudios han enfatizado en el andlisis-de las empresas prestatarias de servicios urbanos, sin hacer la necesaria contextualizacion y la vinculacién con otros procesos urbanos. ia urbana ¥ regional Respecto a la docencia, es hasta en fechas recientes que los postgrados en estudios urbanos han incorporado especializaciones en el area econdmica'. y atin se observa que en los curricula de las carreras de economia y otras relacionadas con la organizaci6n territorial, la economfa urbana y regional no aparece o esta relegada a una posicidn claramente secundaria. En este contexto, este libro constituye un importante aporte para contribuir a Ienar este vacfo, especialmente por los profundos cambios que estan experimentando los paises latinoamericanos al final de este siglo. Abordar cuestiones como la irreversibilidad de las tendencias de urbanizacidn, la transformacién de ciudades de produccién a ciudades de consumo, los costos econémicos de la degradacién ambiental, o la productividad urbana (Banco Mundial, 1991), es ineludible tanto para los docentes y los investigadores, como para los formuladores de las politicas de desarrollo urbano. E] libro de Mario Polése, con su enfoque integral, es una herramienta titi! para acercarse al andlisis de estas cuestiones. El texto brinda, ademas, elementos conceptuales y un marco analitico que 2 permite estudiar el fendmeno econdmico urbano en su doble aspecto: su estructura interna y su contexto regional, posibilitando articular lo local con lo global. Al finalizar este siglo. los paises latinoamericanos se enfrentan a nuevos patrones de localizacién de actividades econémicas tipicamente urbanas hasta hace poco, como la industria y los servicios, que estén modificando las redes urbanas configuradas basicamente durante la época colonial, y aunque es erréneo hacer una transposicién de los procesos de dispersion geografica de la industria, crecimiento del sector financiero. transformaci6n de Jas relaciones econémicas entre las ciudades y realineamiento de las clases sociales urbanas que ha conducido al planteamiento sobre el surgimiento de ciudades globales (Sassen. 1991), es evidente que las politicas de ajuste estructural de Jas economias y el acelerado proceso de integracién comercial en curso, hacen que la globalizacién econémica en general incida decisivamente en el desarrollo de las ciudades del llamado mundo en desarrollo (Harris, 1991). No se puede pretender, no obstante el enfoque global adoptado por el autor, que el libro cubra todas Jas miiltiples dimensiones de las economias urbanas de * los pafses latinoamericanos: fenémenos como la informalizacién de un sector de 1 Bs el caso del Postgrado en Estudios Urbanos de El Colegio de México. que oftece la especializacién en “Economia de la Urbanizacién” ernrrneren bo ws Ja economia en nuestras ciudades, sobre cuyas caracteristicas y articulaciones con el sector formal se han realizado anilisis sustanciales; el funcionamiento de los mercados de tierra urbana, que vuelve a ser objeto de atencién en estos afios: 0 los efectos econdémicos de las nuevas formas de segregacién socio-espacial y exclusién social, etc., nos recuerdan que los procesos econdmicos no pueden ser analizados al margen de los procesos socio-culturales y politicos. En el texto se plantea acertadamente la necesidad de superar los limites territoriales de las naciones para comprender a plenitud los problemas de su desarrollo. Por esta raz6n es dtil el planteamiento metodoldgico que sefiala la importancia de estudiar la economia urbana y regional desde una perspectiva internacional y realizando andlisis comparativos. Al respecto vale mencionar el sugerente camino recorrido por una investigaci6n reciente sobre las ciudades del Caribe (Portes et al., 1997), y el papel que pueden jugar en este sentido estudios de postgrado disefiados con un cardcter internacional que permitan integrar las experiencias de académicos de los paises desarrollados y de los paises en desarrollo . Al estimular los estudios econémicos en un 4rea en rdpida urbanizacién como a los paises latinoamericanos, libros como éste pueden, en el mediano plazo, ayudar a incorporar, en el pensamiento de los economistas y de otros profesionales, la problematica del desarrollo urbano, que hasta ahora ha sido ajena a buena parte de ellos y se ha considerado campo privilegiado de arquitectos y urbanistas. Esta division académica del estudio de los problemas del desarrollo urbano hace muy dificil tener una visién integral de las ciudades y su papel, y la realizacién de trabajos de andlisis y propuestas de cardcter realmente interdisciplinario en esta area. La incorporaci6n de la cuestién del medio ambiente urbano, incluida aunque no con todas sus implicaciones en el texto, puede ser un eje de apoyo fundamental para avanzar en este camino, siempre que se comprenda que, asf como la urbanizacién y el crecimiento urbano no son negativos en si mismos, sino segtin las modalidades que adquieren, la tansformacién del medio fisico -que la construccién de las ciudades implica- no puede asimilarse mecdnicamente a procesos de degradacion ambiental urbana. Mario Lungo Profesor-investigador : Universidad Centroamericana “José Sime6n Cafias” & San Salvador, El Salvador 2 Tal como se ha estructurado la Maestria en Estudios Urbanos que ofrecerin conjuntamente la Sede FLACSO de Costa Rica y el Grupo {nteruniversitario de Montréal. para los paises centroamericanos. Introduccion general Brespecto a la edicién castellana del libro Esta edicién del libro es mas que una simple traduccidn del original, publicado en lengua francesa en 1994. Fue realizado un esfuerzo mayor para adaptar el contenido de éste a las realidades de los paises de habla hispana, poniendo énfasis en Latinoamérica. En este espfritu, la literatura fue #& sensiblemente modificada y puesta al dia, con vistas a integrar el maximo posible de referencias en lengua espajiola, conservando a la vez las referencias esenciales en lenguas francesa e inglesa. Se encontrard al final de esta introduccién una lista de los principales manuales y obras generales en el campo de la economia urbana y regional, varios de los cuales son traducciones del inglés. Que nosotros sepamos, no existe una obra general de introduccién a la economia urbana y regional concebida expresamente en funcion del mundo hispanoparlante. Esperamos asi poder colmar un vacfo con esta nueva edicién del libro. Buscamos presentar aqui, a la atencién del lector de habla hispana, una simbiosis de corrientes procedentes de culturas y de autores diferentes. La gran mayoria de los manuales y obras generales de econom(a urbana y regional estan en lengua inglesa, y se limitan demasiado a menudo a las referencias en este idioma. Sin embargo, las obras de origen anglo-americano, germano (antes de 1945) siguen siendo las grandes referencias de base en economia urbana y 4 regional. y necesariamente nos referiremos a ellas, tratando al mismo tiempo de adaptarlas a las realidades del mundo hispdnico. *» fia economia urbana y regional como campo de estudio En las ciencias econémicas, la economia urbana y regional es el campo de estudio que tiene por objeto la comprensién de Ja relacion entre el espacio 18 Economia urbana y regional ocupado y la vida econémica. No se concibe. ni habria, vida econdmica sin territorio. El espacio geografico, como el tiempo. es un factor clave en la explicacion de los acontecimientos humanos. Sin embargo, las fronteras de la economfa urbana y regional como campo de estudio, Iamado también economia espacial. no son fijas ni estdticas. No existe una definicién tnica de este campo de estudio. Otros campos, como la ciencia regional y la geografia econémica, se le acercan en varios sentidos. Simplificando, la economia urbana y regional, como campo de estudio, descansa en una pregunta basica que puede resumirse asi: Por qué la actividad humana se realiza en un lugar y no en otro? Cualquier actividad econémica, sin importar su naturaleza, se ejerce un un sitio dado; pero, {por qué no en otro? {C6mo explicar el comportamiento espacial 0 geogrdfico de los agentes econémicos: empresas, hogares, inversionistas? ;Por qué las poblaciones y las empresas se desplazan de una regién a otra? ;Es posible explicar estos movimientos por medio del andlisis econdmico? {Por qué las industrias se concentran en una ciudad determinada, 0 en un barrio determinado? (Pueden . proponerse “Jeyes” econdmicas para explicar las opciones de localizacién de las empresas y de las personas? A estas interrogaciones de orden general, podemos agregar otras preguntas que entran en el campo de la economia urbana y regional; a continuacion proponemos algunos ejemplos: - ¢Por qué existen las ciudades? ;Cudles son los fundamentos econémicos de la urbanizaci6n? - {Por qué las ciudades de América Latina no dejan de crecer, a pesar de los problemas de congestién y de contaminacién? - (Existen leyes econdmicas para explicar cémo se distribuyen las ciudades sobre el territorio nacional? - {Por qué se observan disparidades de ingreso y de empleo entre las regiones de un mismo pais? - ¢C6mo analizar la eficacia de las intervenciones publicas en materia de a desarrollo econémico urbano y regional? - ¢Cuél es el impacto de los cambios tecnologicos en la localizacion de las actividades econdémicas? Mario Polese . 9 - 4Cémo explicar la forma fisica de la ciudad y la distribucidn de la vi- vienda? - (Por qué el precio del suelo urbano es més elevado en ciertos barrios que en otros? Esta lista dista mucho de ser exhaustiva. El objetivo de este libro es, asf lo esperamos, proporcionar al lector los instrumentos necesarios para abordar, de manera informada, cuestiones de este tipo. I éA quiénes se dirige este libro? Esta introduccién a la economia urbana y regional se dirige en primer lugar a estudiantes universitarios de nivel de licenciatura y posgrado, asi como a especialistas y profesionales (maestros, investigadores, funcionarios, consultores, etc.) que, aunque no posean necesariamente una formacién # avanzada en economia, se interesen por las cuestiones del desarrollo urbano y regional. En el caso de las personas que ya disponen de una buena base en economia, este libro les mostrard cémo aplicar sus conocimientos al andlisis de las cuestiones urbanas y regionales. Es decir, este libro no se dirige tinicamente a economistas, 0 a estudiantes de economia o de geograffa econdémica. Se dirige también a personas que trabajan en otras disciplinas y en otros campos de estudios conexos: urbanismo, ordenacién del territorio, estudios urbanos y regionales, economia financiera y mobiliaria, administraci6n publica, ciencias regionales, sociologia urbana, gestién municipal... Esta perspectiva se manifiesta de dos maneras en este libro. Se traduce primero en un lenguaje y en explicaciones que deseamos sean accesibles (comprensibles) para cualquier persona que posea una formaci6n universitaria de base. Los conceptos e instrumentos de la ciencia econémica son explicados a medida que van apareciendo. La utilizacién de ecuaciones y f6rmulas matemiaticas se limita a lo necesario para la comprensién de los modelos y + andlisis. Segundo, las cuestiones urbanas y regionales nos sirven también de pretexto para introducir conceptos e instrumentos basicos de economia. En este sentido, este libro puede servir como introduccién a la economia para estudiantes de otras disciplinas. 20 Economia urbana ¥ regional I Comprender el cambio y sus impactos urbanos y regionales Nuestra principal motivacién es la biisqueda de una visién dindamica del desarrollo econdmico y de sus efectos sobre el espacio geogrdfico. Deseamos elaborar un esquema de andlisis que permita comprender, etapa por etapa, de qué manera los cambios econdmicos que vive una sociedad (pais. ciudad o regi6n) tendran repercusiones en su forma de organizacion territorial. (Por qué las actividades y las empresas tienen que desplazarse constantemente? iEs posible el desarrollo econémico sin transformaciones del paisaje y de los asentamientos humanos? Son éstas las preguntas basicas que nos guian en este. libro. En otras palabras, proponemos sacar la economia urbana y regional, como campo de estudio, del marco estatico y abstracto en el que se la encierra demasiado a menudo. El universo del que hablamos en este libro es un universo de cambios continuos: cambios tecnolégicos, cambios de Ppercepciones, y cambios de modos de vida. ;Cémo entender las relaciones entre este universo 3 en movimiento y la realidad cotidiana de la vida econémica que nos rodea? Vemos surgir ciudades en torno nuestro, acompafiadas, en la mayor parte de los paises latinoamericanos, por una explosion de barrios populares desprovistos de servicios adecuados. Se despoblan muchas regiones rurales. (Es posible controlar estas transformaciones? ,Cual seria el costo? E Anilisis critico de las politicas urbanas y regionales Se da un lugar importante al andlisis de las medidas de intervencién. A lo largo de este libro, intentaremos hacer e] enlace entre los modelos analiticos (a veces mas bien abstractos) y el establecimiento (sobre el terreno) de politicas urbanas y regionales. Las opciones politicas pocas veces son sencillas, y €ste es el mensaje que deseamos transmitir aqui. E] Estado, como los demés actores de la sociedad, debe adaptarse a la realidad de lo que se ha convenido en Hamar “el mercado”. A pesar de las buenas intenciones, las politicas provocan con frecuencia efectos contrarios a los objetivos perseguidos, en parte a causa de un conocimiento inadecuado de las fuerzas en juego. La capacidad de] Estado para s modificar la organizacién geografica y econémica de la sociedad no es ilimitada. Los desaffos son grandes, particularmente en América Latina. En este sentido, la lucha contra las disparidades regionales es un tema al que dedicaremos mucha atencién (ver los capitulos 7 y 8). Marto Polese 4i * I Un enfoque comparativo En este libro, no estudiamos la economia urbana y regional de un pais en particular, aunque en muchos casos se haga referencia a Canada, México y otros paises de las Américas. Esta perspectiva internacional tiene algunas desventajas. Asi, no se encontrar4 en este libro, por ejemplo, un andlisis detallado de los problemas regionales de México. Sin embargo, la perspectiva internacional tiene ventajas importantes. Nos obliga a analizar los cambios y Jos acontecimientos con més prudencia y sentido critico, para asi aislar las tendencias que no se explican por simples accidentes de la historia o de la geografia. Es un enfoque indispensable si queremos llegar a conclusiones generalizables, que no se explican por las condiciones particulares de un pais. Las obras sobre economia urbana y regional se ubican a menudo en dos extremos: 0 bien asumen un cardcter local y descriptivo, lo que limita la posibilidad de sacar conclusiones generalizables, o bien son muy abstractas y s tedricas, con lo cual no ofrecen ninguna posibilidad de aplicacién a una situacion real. Intentaremos aqui “navegar” entre estos dos extremos. Con frecuencia se adoptard un enfoque comparativo, poniendo en relacidn datos y experiencias de distintos paises. Si se hace referencia con mayor frecuencia a las situaciones canadiense y mexicana, es debido a la disponibilidad de informacion y de datos. I Organizacién de los capitulos El libro esta dividido en tres partes. La primera est4 dedicada a los fundamentos econémicos de la ciudad. Nuestro planeta vive desde hace un siglo y medio una verdadera revolucién en la geografia poblacional y en las actividades econémicas. {Cudles son las causas de esta revolucién urbana, que se manifiesta en tasas aceleradas de urbanizacién y de crecimiento de la poblacién urbana? ;Por qué las industrias modernas se asientan en las ciudades? Los tres primeros capitulos tienen por objetivo proponer algunos elementos de respuesta a estos cuestionamientos. El primer capitulo hace un ¢ breve recorrido por las tendencias historicas de la urbanizacién y de sus fundamentos econémicos. Los capitulos 2 y 3 estén dedicados a los aspectos mds microeconémicos de los procesos de produccién y de localizacién de las empresas; nos centraremos primero en el arbitraje entre economias de escala y 2 Economia urbana y regional costos de transporte (capitulo 2): exploraremos luego Ja nocién de economia de aglomeracién (capitulo 3), examinando los problemas de medida y de interpretacion. En el capitulo 4 proponemos un debate sobre el papel que desempefia la ciudad en el proceso de desarrollo. Se parte de las siguientes interrogantes: (Son demasiado grandes las ciudades? ;Puede detenerse la urbanizacién? {Puede haber crecimiento econédmico sin las ciudades? En el capitulo 4 se tratard también Ja relacién entre urbanizacién y ambiente. E] deseo de controlar “la ciudad (por lo menos en su dimensidn fisica) descansa a menudo en consideraciones ecoldgicas. En la segunda parte, la regidn es nuestro objeto de anilisis. Las transformaciones provocadas por el desarrollo econémico no se limitan a la creacién y expansion de ciudades. Sus efectos no se hacen sentir de la misma manera en todo el territorio nacional. Algunas regiones tienen mayores ventajas que otras. {Por qué algunas de ellas crecen mas répidamente? ;Por s qué aparecen las disparidades entre regiones? Los capitulos 5 y 6 proporcionan algunos elementos de respuesta, partiendo de las teorfas del desarrollo econémico regional (capitulo 5), y continuando con la exploracién de los factores que se encuentran en la base de las disparidades econémicas tegionales (capitulo 6). Ponemos especial atencién al anélisis de los mercados regionales de trabajo, y a otras causas y consecuencias de la migraci6n interregional. La mayor parte de Jas politicas regionales parten del deseo de estimular el crecimiento econdémico de ciertas regiones y de reducir las disparidades. Los instrumentos de intervencién de los que dispone el Estado y su eficacia probable, son examinados en los capitulos 7 y 8. Se distinguen las politicas regionales que aplica el Estado central (capitulo 7), de aquellas que parten de iniciativas locales (capitulo 8). Este andlisis nos conduce a un dificil arbitraje entre los objetivos de equidad (interpersonal o interregional), y los objetivos de eficacia y de crecimiento econémico. E] andlisis del concepto de desarrollo local (capitulo 8) nos pone igualmente en presencia de un arbitraje entre »> objetivos de autonomia local y objetivos de equidad interterritorial. En la tercera parte, nos ubicamos en el marco de la economia espacial mas tradicional para exponer Jos modelos y las teorfas de localizacién de las Maro olese . “ actividades econémicas. Se tratan primero las teorias que se aplican a los espacios mas amplios, paises 0 regiones (capitulo 9), para analizar luego las que atafien a la ciudad (capitulo 10). Las empresas no se localizan al azar, como veremos. Es en esta parte donde abordamos las cuestiones de competencia espacial, la divisién de los mercados y la formaci6n de jerarquias urbanas. En el capitulo 10, ponemos especial atencidn al papel econdmico que desempefia el centro de la ciudad, y a la evolucién de la forma urbana. Se analiza igualmente el impacto del cambio tecnolégico y de las politicas locales sobre la forma urbana y sobre los modelos residenciales. En el capitulo 11 proponemos, en conclusién, un panorama de un espacio econdédmico en mutacién, examinando las grandes orientaciones de las economias regionales modernas. ,Cdmo se transforman los sistemas urbanos? Estamos asistiendo a movimientos de concentracién, 0 de desconcentracién industrial? ¢C6mo influye la terciarizacién de las economias nacionales en los modelos de localizacién? ,Y qué decir, finalmente, del impacto de las nuevas tecnologfas de transporte y de comunicaciones? E Organizacion de las referencias y temas de discusi6n La bibliografia esté organizada de la siguiente manera: una literdura general, que comprende todas las referencias utilizadas y las le-turas sugeridas, se encuentra al final del libro. Al final de la presente introdiccion, y al final de cada una de las tres grandes divisiones del libro, se econtrard una lista de lecturas sugeridas, agrupadas por temas. Las obras mésrecientes, © mas pertinentes, se citan por completo. Las demds estan identlicadas por autor y por afio segtin la forma habitual de las obras acadénicas. Asi, la referencia Bailly y Beguin (1992), propuesta al final de esta inroduccién, en la rubrica obras bdsicas en castellano, se encontrar completa en la bibliografia general al final del libro. Las referencias ciradas en el texto mismo del libro son identificadas de 1a misma forma. Puesto que las lecturas sugeridas pueden cubrir varios campos de interés a la vez. pueden aparecer en mas de un lugar. En la parte final de cada capitulo hemos incluido preguntas y temas de discusién titiles a la reflexién y comprensién recerdando los principales conceptos e ideas planteadas. 24 Economéa urbana y regional LECTURAS SUGERIDAS Obras generales de Economia Urbana y Regional y de campos conexos Obras basicas en castellano Bailly, A. (1978), La organizacién urbana. Teorias y modelos, Instituto de Estudios de Administracién Local, Madrid. Butler, J. (1993), Geografia econdmica. Aspectos espaciales y ecolégicos de la actividad econémica. Limusa-Noriega Editores, México. Cuervo, L. M. y J. Gonzélez, (1997), Industria y ciudades en la era de la mondializacién. Un enfoque socio-espacial, Tm Editores, Bogota Hirsch, W. (1977), Andlisis de la economia urbana, Instituto de Estudios de Administracién Local, Madrid, McCarty, H. y J.B. Lindberg (1974), Introduccion a la geografia econémica, Fondo de Cultura Econémica, México. s Mills, E. (1975), Economia urbana, Editorial Diana, México. Richardson, H. (1986), Economia regional y urbana, Alianza Editorial, Madrid. Thompson, W. R. (1980), Un prefacio a la economta urbana, Gustavo Gili, Barcelona. Otra: Bailly y3eguin (1992); Castells (1976); Carter, (1983): Claval (1980); Cuervo y Gonzalez (1997), Deryc'e (1971); Johnson (1988); Krier (1980) Lungo; (1989b); Parry (1984): Zérate y Rubio (1990). Obras basics en lengua inglesa y francesa (las mds recientes desde 1990) Auray, J.-P. et al 1994), Encyclopédie d’économie spatiale, Econémica. Paris. Camagni, R. (1996) Principes et modéles de économie urbaine, Econémica, Paris. Traduccién de Economia Urtana-Principi e modelli teorici, La Nuova Italia Scientifica, 1992, Roma. Milis, E. S. y B.W. Hanilton (1994), Urban Economics, Harper Collins, 5a edicién, Nueva York. O'Sullivan. A. (1993), Urban Economics, 2a edicion, Irwin, Homewood Ill., Boston »> Tellier, L-N. (1993). Economie spatiale: rationalité économique de I'espace habité. Editorial Gaétan Morin, 2a edivign, Boucherville, Canada. (Se encontrardn referencias completas de la literatura al final del libro), eet ii eo i ee: temsenavellg PRIMERA PARTE Fundamentos econdmicos de la ciudad fei atte ngnites: Lo que nos proponemos en los cuatro capitulos que forman esta primera parte, es explicar los orfgenes de la ciudad mediante instrumentos de andlisis econémico. {Por qué, en el transcurso de la historia, la urbanizacién es compafiera inseparable del desarrollo econémico? {Qué papel desempefia la ciudad en el proceso de desarrollo? ,Por qué las empresas y las poblaciones se concentran en las aglomeraciones urbanas? {Qué interés tienen en ello? Tal parece que la raz6n por la que nacen las ciudades es porque son formas de organizacién que permiten a las poblaciones alcanzar un nivel mas elevado de bienestar. Pero, ,c6mo? ,Y cudles son, entonces, las relaciones entre la ciudad y los territorios circundantes? Estas cuestiones son elementos centrales del andlisis econdmico urbano y regional. Para tratar de encontrar respuesta a estas interrogantes, los esfuerzos descansan basicamente en dos factores: — El espacio geogrdfico, y mas precisamente la distancia, introduce costos importantes en la vida econdémica; de este dato parte el capitulo 2 - La proximidad geogrdfica, o la aglomeracién, proporcionan ventajas econdémicas; el capitulo 3 trata este aspecto. Antes de abordar el andlisis espacial propiamente dicho, proporcionamos, en el primer capitulo, una idea general de las tendencias internacionales en materia de urbanizacién, situando al mismo tiempo el hecho urbano en una perspectiva hist6rica. En el capitulo 4, retomamos algunos debates y cuestiones de actualidad en materia de andlisis econdmico urbano. Se analiza en é] la dificultad de tomar en cuenta las “deseconomfas” generadas por la aglomeracién de las poblaciones y de las actividades econdmicas, deseconomias que provocan dajios al ecosistema y al medio ambiente urbano. Ca pitu lo 1 Desarrollo econdmico y urbanizacion Este capitulo sirve para trazar las grandes lineas de la evolucién del fendmeno urbano y para comprender que los fundamentos de la urbanizaci6n son en gran parte econdmicos. Asi, nuestro proceso sera a la vez empirico y analitico. Acentuaremos el andlisis comparativo entre los paises industrializados y los paises menos industrializados desde una *¢ perspectiva histérica. Veremos que los origenes del fendmeno urbano, tanto en los paises industrializados como en los paises en desarrollo (PED), reposan ampliamente sobre las mismas bases. Para que pueda haber urbanizacién, son necesarias tres condiciones: - Un incremento sostenido y prolongado del ingreso per capita; Una elasticidad del ingreso inferior a 1,0 para los productos del campo; La existencia de economias de aglomeracién para la produccion de bienes no agricolas. a Ni E Conceptos basicos Urbanizaci6n Antes de comenzar el andlisis, conviene definir los conceptos basicos. El término urbanizacion significa el paso de una sociedad rural a una sociedad mas urbana. Se refiere asimismo al crecimiento mas acelerado de la poblacién urbana en comparacién con la poblacién rural. La tasa de nrepnenecnecpresetee 30 Economia urbana y regional urbanizacién es la relaci6n entre la poblacién urbana y la poblacién total. No deben confundirse urbanizacién y crecimiento urbano, o crecimiento de la poblacién urbana. E] término crecimiento urbano se refiere al aumento en nimero de la poblacién de Jas ciudades. La poblacién de las ciudades (o de una ciudad) puede aumentar sin que se incremente la tasa (nacional) de urbanizacién. Sin embargo, urbanizacién y crecimiento urbano suelen ir a la par. La definicién de lo que constituye una ciudad o una zona urbana, varia de un pais a otro y de una época a otra. Ciertos pafses se apoyan en criterios de densidad, es decir, en e] ntimero de habitantes por kilémetro cuadrado, mientras que otros utilizan solamente 1a poblacién: localidades de 1000 habitantes y mas, de 5000 habitantes 0 més. etc. La dicotomia urbano-rural dista de estar claramente definida; las zonas pobladas se multiplican a medida que los primeros asentamientos urbanos, la suburbanizacién y la extension empiezan a hacerse presentes en el paisaje, o como consecuencia de ello. Los indicadores sobre la urbanizacién deben, de esta manera, utilizarse con prudencia, sobre * todo para fines comparativos. E Desarrollo econdmico No existe una definicién satisfactoria del desarrollo econémico, fenémeno complejo donde ninguna medida puede captar todas las dimensiones. En este libro, vamos a partir, sobre todo, de un indicador cuantitativo relativamente simple, pero bastante aceptado en la ciencia econémica. El desarrollo econdmico de un pais sera definido como un incremento sostenido e irreversible de] ingreso real por babitante. El adjetivo “real” significa que se ajustan los resultados al tomar en cuenta la inflaciGn, es decir, que los resultados son expresados en unidades monetarias (d6lares, pesos u otros) constantes. El concepto de ingreso 0 producto nacional, se identifica como el Producto Nacional Bruto (PNB) frecuentemente utilizado en Ja literatura3, La diferencia entre los dos se debe principalmente a la inclusi6n o exclusién de la amortizacién del capital en los registros de las Cuentas Nacionales. Para ubicar el] nivel de desarrollo de un pajs, utilizaremos indiferentemente la medida de ® PNB, de producto nacional o de ingreso nacional por habitante. 3 La expresién PIB (Producto Interno Bruto) se emplea a veces como sinénimo. ¢ Aunque con algunas limitaciones, este indicador cuantitativo sigue siendo nuestro principal punto de referencia para analizar la evolucién econémica de un pais y establecer comparaciones en escala internacional. El producto (0 ingreso) nacional mide el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios destinados al consumo final producidos por un pais en el curso de un afio. Sin embargo, no toma en cuenta los productos no comerciales (productos familiares, sector informal), con lo cual se subestima la produccidn de los paises menos industrializados. Mas atin, el ingreso (0 producto) por habitante no dice de qué manera se reparten los ingresos entre los habitantes del pais. El desarrollo econémico significa una evolucién a largo plazo que no se reduce a movimientos coyunturales. Un incremento coyuntural del ingreso por habitante provocado, por ejemplo, por un incremento stibito del precio del petroleo, no debera tomarse como un indicador del desarrollo. Es por ello que hablamos de un proceso irreversible, pues el verdadero desarrollo se apoya en cambios sociales profundos, que una vez realizados, son definitivos. Entre los indicadores de la modernizaci6n, mencionemos la tasa de fecundidad, las tasas de escolaridad, las estructuras de consumo, el tamafio de los hogares y el *e estatus de la mujer. Utilizaremos también otros términos como crecimiento econémico a largo plazo, industrializacién, etc., pero ello sera para referirse al mismo fendmeno real, 0 sea el paso de una sociedad de un nivel inferior a un nivel superior de bienestar econdmico. Ek Evolucién de la urbanizacién: tendencias historicas , Desde hace aproximadamente tres siglos, nuestro planeta experimenta una transformacién profunda. La Revolucién Industrial, cuyas primeras manifestaciones se hicieron sentir en Inglaterra en el siglo XVII, marc una etapa histérica de la humanidad. De hecho, sus origenes se remontan a los descubrimientos cientificos y a los cambios sociales e institucionales que, en siglos anteriores, transformaron la civilizacién de Europa Occidental. Desde el punto de vista econdmico, la época moderna se caracteriza por un crecimiento sin precedente de la capacidad de produccién de los habitantes del planeta, gracias a la aplicacidn de los nuevos conocimientos a la produccién de bienes y servicios. En menos de dos siglos, la produccién mundial de bienes industriales se vio multiplicada por mas de 200 (Bairoch, 1992:15). Pw. La evolucin de Ja poblacidn del planeta resulta un excelente indicador de la magnitud de estos cambios (Figura 1.1). Desde la Antigiiedad hasta 2 - _.._ Economia urbana y regional Principios del siglo XVII, su aumento fue poco importante. y es poco probable que haya superado los mil millones. Posteriormente el aumento fue impresionante, sobre todo a partir de 1900, pasando de mil seiscientos millones a seis mil millones a fines del siglo XX. Poblacion (en miles de habitantes) 7-000 000 6 000 000 ~ / vo von / 3.000 000 | El principio de la revolucién 2.000 000 industrial en europa 1.000 000 ° T i aos 1000 1100 1200 1300-1400 «1500 -«*1600«1700~»«1800-« 1900-2000 FIGURA 1.1 - Evolucion de la poblacién mundial Fuentes: Cipolla (1962); The Economist (1990); Kuznets (1966) Este crecimiento demogréfico es principalmente imputable a la disminucién de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de la longevidad, ambos reflejo del mejoramiento de las condiciones de vida y sobre todo del progreso tecnolégico que marcé el desarrollo de Ia agricultura, de Ja infraestructura sanitaria y de los cuidados médicos. En Francia, la tasa de mortalidad infantil pas6 de 149 por cada 1000 nacimientos en 1900. a 9 a fines de la década de 1980-1989. En los paises de Europa Occidental, la esperanza de vida pasé de 47 afos en 1900 a 73 en los tltimos afios. Sin embargo, este progreso no se distribuy6 de igual manera en el planeta. La distancia entre pafses ricos y paises pobres sigue siendo enorme. Tomando un ejemplo extremo, en 1992 el PNB por habitante era 600 veces mas clevado en Suiza que en Mozambique (US $36 080 contra $60). Las diferencias no son a menos patentes en cuanto a los indicadores socio-sanitarios: en 1990, la tasa de mortalidad infantil era de 5 por cada 1000 nacimientos en Tokio y de 10 en Madrid, pero de 34 en Lima, de 36 en México (D.F.) y de 50 en Bombay.

You might also like