You are on page 1of 25
SEGUNDO CURSO ENFERMERIA MATERNO INFANTIL J. Francisco Sénchez-Alonso Profesor Agregado Fuensanta Gonzélez Caracuel Profesor Encargado de Curso Lourdes Fernandez-Conde GarciaEscribano Profesor Encergado de Curso 275 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL OBJETIVOS GENERALES El alumno al finalizar la asignatura de Enfermeria materno-infantil de- bera: — Identificar ios cuidados de enfermeria durante el periodo de gesta- cién, parto y puerperio. — Desarrollar las funciones y acciones de enfermeria en el recién na- cido. PARTE |. FISIOLOGIA FEMENINA Concepto de Obstetricia y Ginecologia. Anatomia del aparato genital femenino. isiologia del aparato genital. La vida sexual de la mujer. TEMA PARTE ll, EL EMBARAZO NORMAL La instauraci6n del emberazo. Fisiologia de la placenta. Endocrinologia de la gestacién. Fisiologia del feto. Cambios locales durante la gestacién. Cambios generales en el organismo materno durante la gesta- cién, jiagnéstico del embarazo. Exploracién obstétrica. Conducta en la gestacién. Atencién de enfermeria en la mujer embarazada. PARTO Y PUERPERIO NORMALES EI parto normal (1). EI parto normal (2). EI parto normal (3). 27 Asistencia de enfermeria durante el parto. EI puerperio normal. Atencién de enfermetia durante el puerperio. Problemas durante el puerperio. Valoracién del estado del feto. ATENCION DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO. Atencién de Enfermeria en el recién nacido en fa sala de partos. Caracteristicas generales y especificas det recién nacido. Atencién de Enfermeria en el recién nacido normal, Atencién de Enfermeria en las distintas técnicas de alimen- taci6n. Lactancia artificial. Continuacién. Atencién de Enfermeria en la administracién de medicamen- tos por diferentes vias. TEMA 29: Psicologia de! lactante. TEMA 30: Atencién de Enfermeria de iactantes de aito riesgo. TEMA 31: Atencién de Enfermeria en recién nacido de bajo peso. TEMA 32: Atencién de Enfermeria en el recién nacido postmaduro. TEMA 33: Atencién de Enfermeria en nifios con vémitos y diarreas. Aten- cién de Enfermeria en nifios con procesos febrifes. TEMA 34: Atencién de Enfermeria ante un Atencién de Enfermeria ante un nifio deshidratado. TEMA 35: Atencidn de Enfermeria en casos de urgencia. TEMA 36: Atencién de Enfermeria en las enfermedades infecciosas ti- picas de la infancia. TEMA 37: Atencién de Enfermeria en enfermedades producidas por hel- mintos TEMA 38: Atencién de Enfermeria en accidentes y quemaduras en ia infancia. TEMA 39: Atencién de Enfermeria en un cuadro de insuficiencia respira toria aguda. TEMA 40: Gléndulas endocrinas y sus alteracicnes. PARTE V. ATENCION DE ENFERMERIA EN EL NINO EN EDAD PREESCOLAR, ESCOLAR, PUBERTAD Y ADOLESCENCIA El nifio de corta edad y el nifio preescolar. Atencién de Enfermeria en la etapa intermedia de 1a nifiez. Atencién de Enfermeria durante el perfodo de la pubertad y adolescencia. Formas hereditarias y malformaciones congénitas. EMBARAZO PATOLOGICO Embriopatias (1). Embriopatias (2). El embarazo ectépico. Los temas obstétricos en el pasado. 278 PARTE Vil. SEMIOLOGIA Y EXPLORAGION TEMA 49: Semiologia ginecolégica. GINECOLOGIA ESPECIAL TEMA 50: Enfermedades benignas del cerviz y de la portio. Enfermedades benignas del endometrio. Mioma uterino. Carcinoma de itero. Clinica del carcinoma cervial uterino. Adenocarcinoma corporal uterino. Tumores ovéricos. Anticoncepcién. Métodos contraceptives. CRONOGRAMA Parte 1. 4 horas Parte Ul . 15 horas Parte Il .. 12 horas Parte WV . 22 horas Parte V ... 8 horas Parte VI ... 8 horas Parte Vil ... 15 horas BIBLIOGRAFIA BOTELLA LLUSIA, J., y CLAVERO NUNEZ, J. A.: Tratado de ginecologia. 12 ed., Barcelona, Cientifico-Médica, 1978-1981, 3 vols. CARRERA MACIA, J. M.: Biologia y econolgia fetal. Barcelona, Salvat, 1981. DICKASON, E. J., y SCHULT, M. O.: Asistencia maternoinfantil. Texto de enfermeria. Barcelona, Salvat, 1980. HERTL, M.: Manual de puericultura y pediatria para enfermeras. Barce- celona, Toray, 1976. LEMOINE, J.: Obstetricia, Barcelona, Toray-Masson, 1981 (Cuadernos de la Enfermera, 13). Lecciones de puericuitura: Pediatria preventiva y social. Madrid, 1978. PLANTUREUX, G.: Gimecologia. Barcelona, Toray-Masson, 1981 (Cuader- nos de ta Enfermera, 8). STEINSCHNEIDER, 8.: Pediz nos de fa Enfermera, 15). WAECHTER, E. H.: BLAKE, F. G., y LIPP, J. P.: Enfermeria pedidtrica. 4° edicién, México, Interamericana, 1978. ia. Barcelona, Toray-Masson, 1980 (Cuader- EVALUACION Se realizarn dos evaluaciones parciales, consistentes en el desarro- lio de una serie de preguntas, tipo tema, y una evaluacién final tedrico- Practica, que serd oral. CONTENIDO, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Al final del periodo de aprendizaje el estudiante de «ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL» deberd ser capaz de: PROGRAMACION PARTE I. FISIOLOGIA FEMENINA Tiempo: 4 horas TEMA 1: CONCEPTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, GENERALIDADES SOBRE REPRODUCCION CONTENIDO — GConcepto de Ginecologia y Obstetricia, — Generalidades sobre reproduccién. — Reproduccién y crecimiento. — Reproduccién sexual. — Formas de reproduccién. — Garacteristicas de la reproduccién de tos mamiferos. — Dificultades en la reproduccién humana, ‘OBJETIVOS — Valorar la importancia de la Ginecologia y Obstetricia. — Identificar las distintas partes de la reproduccién sexual. — Definir y diferenciar las formas de reproduccién. — Detectar e identificar la dificultad en la reproduccién humana. TEMA 2: ANATOMIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO ‘CONTENIDO — Recuerdo anatémico del ovari — Recuerdo anatémico de la trompa. — Recuerdo anatémico del titero. — Recuerdo anatémico de Ja vagina. — Recuerdo anatémico de la vulva. — Suelo pelviano o perineal. — Espacios pelvianos. — Peritoneo pelviano. — Los vasos y los nervios de la pelvis. 280 OBJETIVOS, — Identificar y determinar los conceptos anatémicos di pa, dtero, vagina y vulva. — Delimitar y especificar las estructuras y relaciones de suelo pel- vianos, peritoneo pelviano y vasos y nervios de la pelvis. : ovario, trom TEMA 3: FISIOLOGIA DEL APARATO GENITAL CONTENIDO — Ciclo reproductor. — Celo. — Ciclo menstrual. — Ciclo ovarico. — Ciclo uterino. — Los fines de! aparato genial. — Fisiologia de! ovario. Ovulacién. — Fisiologia de ta trompa. isiologia del Gtero. Menstruacién. — Fisiologia de ta vagina. ‘oBJETIVOS — Identificar y definir las distintas partes del ciclo reproductor, ci- clo menstrual, ciclo ovdrico y ciclo uterino. — Determinar tos fines del aparato genital — Deseribir la fisiologia del ovario, trompa, dtero y vagina. — Deseribir, identficar y definir las distintas fases de Ia ovulacién y la menstruacién, TEMA 4: LA VIDA SEXUAL DE LA MUJER CONTENIDO — Pubertad. Definicién y cronologia. — Descripcién clinica de ta pubertad. — Endocrinotogia de la pubertad. — Menopausia y climaterio. — Deseripcién clinica del climaterio. — Endocrinologia del climaterio. — los caracteres sexuales femeninos. — Evolucién de la sexualidad, OBJETIVoS — Dofinir @ identificar la pubertad. — Enunciar y definir menopausia y climaterio. — Definir y describir Ia clinica y endocrinologia det climaterio. — Wdentificar y determinar os caracteres sexuales femeninos. — Desc it la evolucién de la sexualidad. PARTE ll. EL EMBARAZO NORMAL Tiempo: 15 horas TEMA 5: LA INSTAURACION DEL EMBARAZO CONTENIDO — Gametogénesis. 281 — Definir e identificar fecundacién. — Analizar y describir la nidacién y desarrollo del huevo en sus pri- meros estadios. — Comparar y describir la placentacién en el hombre y Jos mami- feros, — Determinar los mecanismos de nutricién embrionaria. TEMA 6: FISIOLOGIA DE LA PLACENTA CONTENIDO — Anatomia y estructura. — Evolucién de la vellosidad a lo largo del embarazo. — Circulacién y hemodinémica placentaria. — Inmunologia de la placenta. — La placenta y la nutricién fetal — La placenta como filtro. — La placenta como transportadora activa de sustancias. — Evolucién de la placenta. — El higado transitorio. oaJETIVoS — Describir la anatomia y estructura de la placenta. — Comparar y describir la evolucién de ta placenta y de sus vellosi- dades a lo largo del embarazo. — Analizar: circulacién, hemodinamica, inmunologia, nutricién fetal, accion de filtro y transportadora activa de sustancia, describién- dolas como caracteristicas placentarias. — Definir higado transitorio. TEMA 7: ENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACION CONTENIDO — Las hormonas placentarias. — EI sistema incretor materno durante la gestacién. — Las increciones fetales. — La unidad feto-placentaria. ‘OBJETIVOS — Enunciar las hormonas placentarias y describir su accié — Analizar el sistema incretor materno durante la gestaci biendo sus caracteristicas. — Deterr ir las increciones fetales. — Desoribir la unidad feto-placentaria. 1. deseri- 282 TEMA 8: FISIOLOGIA DEL FETO ‘CONTENIDO — Desarrollo del embrién. — Metabolismo del feto. — Funcion hepatica fetal. — Hematopoyesis fetal. — Inmunologia fetal. — Circulacién fetal. — Fisiologia de otros érganos y sistemas fetales. — El liquido amnistico. — Rasgos de inmadurez y madurez fetales. oBJETIVOS — Describir el desarrollo embrionario. — Determinar el metabolismo del feto. — Analizar: funcién hepatica, hematopoyesis, inmunologt cién fetal describiendo sus caracteristicas. — Valorar la fisiologia de otros Grganos y sistemas fetales. — Definir liquido amnistico describiendo sus caracteristicas. — Describir rasgos de madurez e inmadurez fetales. y cireute- TEMA 9: CAMBIOS LOCALES DURANTE LA GESTACION CONTENIDO — Modificaciones de! ovario y de la trompa. — Cambios en el Gtero. — Miometrio y su disposicion. — Formacién de la decidua. — Cambios en el cuello uterino. —Formacién del segmento inferior. — Modificaciones en la vagina, — La mama gravidica. — Cambios en la bipedestacién y en la marcha. OBJENVOS — Determinar las modificaciones y cambios de! ovario, trompa y litero. — Identificar e! miometrio y su disposicion. — Analizar la formacién de la decidua y de! segmento inferior des- cribiendo sus fases. — Determinar las mi la vagina. — Identificar 1a mama _gravidica, — Determinar los cambios en ta bipedestacién y marcha. icaciones y cambios del cuello uterine y de TEMA 10: CAMBIOS GENERALES EN EL ORGANISMO MATERNO. DURANTE LA GESTACION — Cambios en el aparato circulatorio. —~ Cambios en el aparato respiratorio. — Cambios en la sangre. — Metabolismo en e! embarazo. — El aparato digestivo en el embarazo. . — Alteraciones de las vias urinarias y rifén en el embarazo. — El sistema nervioso de la embarazada. OBJETIVOS — Identificar los cambios y alteraciones del aparato circulatorio, el respiratorio, la sangre, rifién y urinarias durante el emba- razo. — Determinar el aparato digest razada. — Definir el metabolismo en el embarazo. TEMA 11: DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO CONTENIDO — Diagnéstico precoz del embarazo. — Signos clinicos para el diagnéstico precoz del embarazo. — Diagnéstico precoz por el laboratorio. — Diagnéstico precoz mediante la ecografia — Diagnéstico tardio del embarazo. — Signos ciertos de gestacién. — Signos probables y presumibles de gestacién. — Diagnéstico diferencial del embarazo, — Otros problemas diagnésticos de la gestacién. ‘OBJETIVOS — Determinar el diagnéstico precoz del embarazo, identificéndolo me- diante signos clinicos, faboratorio y ecografia. — Determinar el diagnéstico tardio del embarazo. — lWdentificar signos ciertos, probables y presumibles de embarazo. — Determinar problemas diagndsticos de la gestacién. — Wdentificar diagnéstico diferencial del embarazo. y sistema nervioso de la emba- TEMA 12: EXPLORACION OBSTETRICA CONTENIDO — Situacién, presentacién y posicién del feto. — Nomenclatura obstétrica. — Diagnéstico de Ia situacién, presentacién y posicion. — Maniobras de palpacién abdomi — Diagnéstico por el tacto. — Exploraci6n con vulvas y espéculo. — Auscultacién fetal. — Exploraci6n ecogréfica en el embarazo. — Radiologia obstétrica. — Procedimientos diagnésticos especiales durante ta gestacién. OBJETIVOS — Identificar tas, diferentes situaciones, presentaciones y posiciones del feto intrautero, definiendo las caracteristicas de. cada una de elas. — Valorar diagnésticamente Ja situacién, presentacién y posicién del feto, determinando la nomenclatura obstétrica. 284 — Determinar las técnicas de: maniobras de palpacién abdominal, diagnéstico por el tacto, exploracién con vulvas y espéculo, aus- cultacién fetal, ecologia y radiologia obstétrica, definiendo tas ca- racteristicas de cada una, asi como sus indicaciones y contrain- dicaciones. — Identificar los procedimientos de diagnéstico especiales. TEMA 13: GONDUGTA EN LA GESTACION CONTENIDO — Higiene del embarazo. — La alimentacién en la embarazada y sus necesidades nutritivas. — Conducta durante el embarazo normal. — Concepto de medicina preventiva en obstetri — Los principates objetivos de ta profilaxis obstétrica. oasetivos — Delimitar tas caracteristicas higiénicas durante el embarazo. — Describir 1a alimentacién y necesidades nutritivas en la embara- zada, asi como analizar una dieta correcta — Determinar los objetivos de la profilaxis obstétrica. — Wentificar los factores a prevenir en obstetricia. TEMA 14: ATENCION DE ENFERMERIA EN LA MUJER EMBARAZADA CONTENIDO — Psicologia de la experiencia del embarazo: Funcién del profesional de enfermeria. Reacciones de la madre. Reacciones del padre. Experiencia del parto. Conflictos emotivos después del parto. — Guidados de la salud en el embarazo: Necesidades basicas de la embarazada. Asistencia por primera vez a la consulta. Pruebas analiticas més frecuentes. — Atencién de enfermeria en la consulta externa: Historia de enfermeria en la mujer gestante. Instrumental més utilizado en {a consulta. Pruebas de exploracién y de diagnéstico. — Higiene de la embarazada: Género de vida. Hébitos. Bafio © higiene corporal. Relaciones sexuales. Tabaco y deporte. — Dieta de la embarazada: Dieta equilibrada. Controt de peso. Alimentos mas aconsejables durante ef embarazo. 285 — Aplicacién de tos cuidados bésicos en las molestias del emba azo: Néuseas y vomitos. Estrefiimiento. Pirosis. Flatulencias. Calambres y venas varicosas. — Vigilancia clinica del embarazo: Fecha de los exémenes. Examen obstétrico en ta proximidad del término. Papel del profesional a la legada de una mujer a término. oBsETIvos — Valorar la psicologia de la mujer embarazada, analizando las reac- ciones del padre y de la madre, asi como las experiencias del par- to y sus conflictos emotivos. — Determinar las necesidades basicas de la embarazada e identifi- car las pruebas analiticas més frecuentes. — Determinar la aplicacién del P.AE. en la mujer gestante. — Identificar los métodos exploratorios y de diagnéstico, describien- do la técnica de cada uno. — Determinar la dieta y alimentos més aconsejebles para la emba- razada. — Describir la atencién de enfermeria en las molestias del emba razo. — Analizar los exdmenes clinicos de la embarazada. PARTE Ill. PARTO Y PUERPERIO NORMALES Tiempo: 12 horas TEMA 15: EL PARTO NORMAL (1) CONTENIDO — Definicién del parto. — Causas de! parto. — Deseripcién cfinica del parto y sus periodos. — Periodo de dilataci — Periodo de expulsié — Periodo de alumbramiento. OBJETIVOS — Definir el parto, determinando las causas que lo provocan. — Deseribir la ciinica del parto y enumerar sus periodos. r el period de dilatacién desoribiendo cada una de sus — Delimitar e! perfodo de expulsién describiendo cada una de sus fases. — Delimitar el periodo de alumbramiento describiendo cada una de sus fases. TEMA 16: EL PARTO NORMAL (2) CONTENIDO — Los elementos del parto. 286 — El motor del parto — Caracteristicas de la contraccién’ uterina. — El canal del parto. — Canal éseo y canal blando de! parto. — El segmento inferior durante el parto. — Direccién y forma del canal del parto. — EI objeto del parto. — Gonformacién de ta cabeza fetal. — Diémetros fetales. — Concepto del cilindro fetal. oBserivos Establecer e! objeto del parto. — Describir los elementos del parto. — Identificar ef motor de! parto, definiendo. sus caracteristicas. — Analizar las caracteristicas de la contraccién uterina. = Describir el canal del parto. — Delimitar et canal seo y canal blando del parto. — Analizar el segmento inferior durante el parto. — Deseribir ta conformacién de la cabeza fetal y determinar los dié- metros fetales. — Definir el concepto de cifindro fetal. TEMA 17: EL PARTO NORMAL (3) CONTENIDO — Mecanismo del parto. — Mecanismo de! perfodo de dilatacién. — Papel de la bolsa de las aguas. — Mecanismo del periodo de expulsici — Mecanismo del periodo de alumbramiento OBJETIVOS — Describir el mecanismo del parto. — Determinar el mecanismo del periodo de dilatacién y describir sus fases. — Determinar ei mecanismo de! periodo de alumbramiento y desori- bir sus fases. — Valorar el papel que desarrolla a bolsa de las aguas. TEMA 18: ASISTENCIA DE ENFERMERIA DURANTE EL PARTO CONTENIDO — Atencién de enfermeria en el periodo de dilatacion. — Asistencia general a la parturienta, higiene, rasurado. — Auscultacién de tonos fetales. — Ejercicios respiratorios. — Atencién de enfermerfa en el periodo de exputsién. — Papel de la enfermera en la sala de partos. — Instrumental de la sala de partos. — Papel de la enfermera en el transcurso del parto: antes del: parto, en el momento det parto. 287 — Atencién de enfermeria en el periodo de alumbramiento, — Papel de la enfermera ante una episiotomia. Después del alum bramiento. — Papel de la enfermera después del alumbramiento. — Papel de Ia enfermera en presencia de una hemorragia en el alum- bramiento. — Papel de la enfermera en presencia de una hemorragia en el alum bramiento. ‘OBJETIVOS — Determinar el papel de la enfermera(o) en el periodo de dila tacion. — Determinar e! papel de la enfermera en el periodo de expulsién. — lentificar la atencién de enfermeria en la parturienta determinan- do su higiene, ejercicios respiratorios, atencién en la sala de par- tos, tanto antes como durante el parto. -— Determinar papel de enfermeria en el periodo de alumbramiento. — Deseribir la atencién ante una episiotomia y una hemorragia post- parto, — Determinar el estado psicolégico general de la parturienta, esta- bleciendo ta importancia de una relajacion, — Identificar las técnicas de auscultacién fetal. TEMA 19: EL PUERPERIO NORMAL CONTENIDO — La involucién puerperal. — Cambios locales del aparato genital durante el puerperio. — Cambios generales durante el puerperio. — La lactacion. — Regulacién endocrina y nerviosa del desarrollo y secrecién de la mama. oBJENvOsS — Describir la involucién puerperal. — Determinar los cambios locales y generales durante el puerperio. bir la regulacién endoctina y nerviosa de! desarrollo y se- de la mama. — Definir y valorar la lactacién. TEMA 20: ATENCION DE ENFERMERIA DURANTE EL PUERPERIO CONTENIDO — Cuidados de Enfermeria en el puerperio. — importancia de 1a higiene en la puerpera. — Guidados de la mama. — Cuidados de la episiotomia. — El puerperio patolégico: Caracteristicas, cuidados de enfermeria. — Fases del puerperio. OBJETIVOS — Determinar los cuidados de enfermeria en el puerper do cada uno de ellos. , describien- 288. —Tener.en cuenta la higiene de la puerpera, desarrollando los. cui- dados de esta higiene. — Deseribir los cuidados de la. mama. — Describir los cuidados de la episiotomia. — Valorar la actuacién de enfermeria en el puerperio patolégico, des- cribiendo las caracteristicas y cuidados de enfermerfa. . — Deseribir tas fases del puerperio. TEMA 21: PROBLEMAS DURANTE EL PUERPERIO CONTENIDO — Hemorragia post-partum. OBJETIVOS — Identificar la hemorragia postpartum, valorando [a sintomatoldgfa que presenta, " — Identificar la infeccion puerperal, la sintomatologia y caracteristi- cas de la infeccién puerperal. . — Identificar una cistitis y saber determinar la sintomatologia de la misma. — Describir las pautas terapéuticas de la hemorragia post-partum, in- feccién puerperal, mastitis y cistitis. — Identificar una mastitis y saber determinar la sintomatologia de Ja misma. TEMA 22; VALORAGION DEL ESTADO DEL FETO CONTENIDO — Durante el embarazo. - — Durante el parto. OBJETIVOS : “— Determinar ta valoracién del feto durante el embarazo e identificar métodos y técnicas de valoracién. — Determinar la valoracién del feto durante el parto e identificar los Parmetros de variabilidad. PARTE IV. ATENGION DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO Tiempo: 22 horas TEMA 23: ATENCION DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS CONTENIDO — Test de Apgar. — Aspiracién de boca y tomas fetales. — Profilaxis de Credé. — Higiene corporal: en el recién nacido. — Ligadura de! cordén umbilical. — Peso del recién nacido: parémetros. oBsetivos — Deseribir el test de Apgar, identificando y valorando cada uno de sus pardmetros. — Describir las técnicas de la aspiracién de boca y tomas fetales. — Desoribir la profilaxis de Credé. — Valorar 1a higiene corporal de! recién nacido. — Describir la técnica de la ligadura de! cordon umbili — Describir los parametros det peso del recién nacido. TEMA 24: CARACTERISTICAS GENERALES Y ESPECIFICAS DEL RECIEN NACIDO CONTENIDO — Caracteristicas generales. — Caracteristicas especiales. ‘OBJETIVOS — Deseribir las caraeteristicas generales del recién nacido. — Deseribir las caracteristicas especiales de! recién nacido. TEMA 25: ATENCION DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO NORMAL CONTENIDO — Culdados de piel y ropa. — Guidados de! cordon umbilical. — Malformaciones congénitas: Valoracién mediante sonda nasogas- trica y rectal. — lctericia fisiolégica ¢ ictericia precoz. ‘OBJETIVOS — Determinar los cuidados de fa pie! y {a ropa del recién nacido. — Determinar los cuidados de! cordén umbilical. — Valorar por sonda nasogéstrica y rectal de malformaciones con- génitas. — Identificar ictericia precoz e ictericia fisiolégica, diferenciandolas entre ellas. TEMA 26: ATENCION DE ENFERMERIA EN LAS DISTINTAS TECNICAS DE ALIMENTACION CONTENIDO — Caracteristicas de la alimentacién materna. — Nutrientes maternos necesarios durante la lactancia. — Ventajas e inconvenientes de la lactacién materna. OBJETIVOS — Describir las caracteristicas de la lactancia materna, — Determinar los nutrimentos maternos necesarios durante la lac- tacion. — Determinar y valorar las ventajas e inconvenientes de la lactan- cia matera. 290 TEMA 27: LACTANCIA ARTIFICIAL CONTENIDO — Caracteristicas de tas leches adaptadas.”< —— Hidratos de carbono y grasas en la" alimentacién del lactante. — Técnica de proparacién de biberones. — Lactacién mixta y_ complementaria. 2 z — Alimentacién det lactante durante el primier“aho de vide. it fs de las leches ‘adaptadas. =~ — Determinar la cantidad de hidratos de: carbono: y grases en la ali mentaci6n de} lactante. — Desarroliar la técnica de prepatacién de biberones. — Describir la lactancia mixta y complementaria. — Describir ta alimentacién del lactante hasta un ao, de. TEMA 28: ATENCION DE ENFERMERIA EN: LA ‘ADMINISTRAGION. DE MEDICAMENTOS POR DIFERENTES VIAS - CONTENIDO — Vias de administracién de medicamentos en los lactantes. — Vigilancia y, culdados: en; Ia adminlstracién de medicamentos por las diferentes vias. @BJETIVOS — Identificar as vies. de administracién en los jactantes. — Analizer la vigilancia y cuidados en la administracién de medice mentos por diferentes vias. TEMA 29: PSICOLOGIA DEL LACTANTE CONTENIDO — Vinculacién entre la madre y_el lactante. — Sistema de percepcién infantil. jacién de relaciones del lactante. — Psicologia del lactante sin familia: adopcién y otras soluciones. ‘OBJETIVOS : — Desarrollar la vinculacién entré -la ‘madre y’ ef lactanite. — Deseribir el sistema de percepcién infantil. — Deseribir la iniciacién de relaciones del lactante. — Identificar la psicologia del lactante sin famili soluciones. adopeion y otras ‘TEMA 30: ATENCION DE ENFERMERIA EN LACTANTES DE ALTO RIESGO ‘CONTENIDO: — Cuidados de enfermeria en el neonato de alto riesgo. — Inmadurez y bajo peso al nacer. — Peso excesivo al nacer. — Recién nacido postmaduro. 291 OBJETIVOS — Identificar y describir los cuidados del neonato de alto riesgo. — Identificar y describir inmadurez y bajo peso al nacer. — Describir peso excesivo al nacer. — Identificar y describir recién nacido postmaduro. TEMA 31: ATENCION DE ENFERMERIA EN RECIEN NACIDO DE BAJO PESO CONTENIDO -~ Prematuridad: Sus causas. — Necesidades del prematuro. — Alimentacién del prematuro. — Prematuro: frecuencia, evolucién y patologia. ‘OBJETIVOS — Identificar las causas de prematuridad. — Determinar las necesidades de! prematuro. — Describir la alimentacién de! prematuro. — Determinar y describir la frecuenci prematuro. evolucién y patologia del TEMA 32: ATENCION DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO POST-MADURO. CONTENIDO — Post-maduro: etiopatogenia, clinica, diagnéstico y pronéstico. — Profilaxis y tratamiento del post-maduro. Re nacido de madre diabética. ‘OBJETIVOS — Deseribir 1a etiopatogenia, clinica, diagnéstico y pronéstico de! re- cién nacido post-maduro. — Describir la profilaxis y tratamiento del recién nacido post-maduro. — Valorar el recién nacido de madre diabética. TEMA 33: ATENCION DE ENFERMERIA EN NINOS CON VOMITOS Y DIARREAS, ATENCION DE ENFERMERIA EN NINOS CON PROCESOS FEBRILES CONTENIDO — Cuidados de enfermeria ennifios con vémitos y diarreas. — Cuidados de enfermeria en nifios con procesos febriles. OBJETIVOS — Describir los cuidados de enfermeria en nifios con vémitos y dia- Treas. — Describir os cuidados de enfermeria en nifios con procesos fe- briles. 292 TEMA 34: ATENCION DE “ENFERMERIA ANTE. UN. NINO GON CRISIS CONVULSIVAS. ATENCION DE ENFERMERIA ANTE UN NINO DESHIDRATADO CONTENIDO — Gausas més frecuentes de crisis convulsivas y deshidratacién:: = — Guidados de enfermeria en nifios con crisis convulsivas y deshidra- tacién. OBJETIVOS — Determiner tas ‘causas més frecuentes de crisis convulsivas y de deshidratacién. — Describir los cuidados de enfermeria ante un nifio con-

You might also like