You are on page 1of 3
mayo 10, 1997 ‘Historia de a ingenienta La mineria en la Nueva Espana nla €poca moderna, ia ocu- pacién territorial junto a la dominacién econdmica, politica y cultural, constituyé el sistema de expansién de muchas nacioneseuropeas, lo cual provocd tuna explotacién controlada en la mineria, de materia prima y metales preciosos. Por Myriam Soroa Esta explotacién minera inici6 a mediados del siglo XIX, en donde el naturalista y gedlogo Alejandro Von Humboldt, nacido en Alemania el 14 de septiembre de 1769, present6 por primera vez ala comunidad cientifica europea un cuadro, en el orden admitido entonces, de los depésitos geol6gicos, materiales pétreos y fésiles que habia observado en sus Rapa de un Socorén de la Mina de Morin 1786; inventado por Don Foteph Manuel (Guz (ah, 1746 12,412 Ae Mie) 10 viajes por Asia, Europa y América. Este Ensayo geognéstico sobre la superposicién de las rocas en ambos hemisferios despert6 gran interés por la mineralogia y la petrografia mexicanas, ya que la mayor parte del texto estaba dedicado a la descripcién de las -variedades igneas y metamorficas, ademas de que contenia algunos elementos de una novel ciencia geolégica: la estratigrafia. Humboldt analiz6 nume- 1080s tipos de rocas primitivas y de transicién, secundarias y terciarias de México, Ademés, fue el primero en sefialar existencia de una gruesa columna estratigréfica de ,, formaciones mesozoicas en F México, desde el Tridsico hasta el i Cretacico. Esta obra mostr6 la riqueza F dc los minerales en México, sobre ‘todo aquellos con fuerte contenido de plata, pues durante la épo: [ colonial ia explotacién argentifera revel6 la riqueza mineral del pais, hasta el punto donde se puede decir que buena parte de los estudios coloniales de mineralogia y geologia giraron en torno a exe tema y estén fntimamente relacionados con él. mayo 10, 1997 Pocos afios después de la Conquista, comenzaron a explo- tarse los yacimientos metaliferos que los espafoles habian descu- bierto por si mismos, o a través de informes sojuzgados de los indigenas, Para entonces, el oro se explotaba en Oaxaca; la plata en Taxco, Zumpango, Sultepec y Tlalpujahua; el cobre yel estafioen Taxco, Sultepec y Zacatecas. A estas minas vinieron a anadirse las de Etzatlén y Culiacdn, que beneficiaban a Ia plata, asimismo, la rica veta acuifera de Xoltepec. En 1548 plata de las opulentas minas de Guanajuato y Pachuca. En 1555, Francisco de Tbarra descubre los yacimientos de Fresnillo. El mismo iano se inicia la explotacin de las ‘vetas de Temascaltepec. A partir de — estos descubrimientos, las riquezas de los propietarios de estas minas fueron enormes, las cargas de metales preciosos, sobre todo de plata, eran intercambiadas a través de Espafia, por manufacturas y mercaneia, de esta manera, al mismo tiempo que acrecentaba el enriquecimiento, aceleraba el empobrecimiento ast ‘como la postracion econémica de la metr6poli I aislamiento geogréfico de las colonias, aunado al creciente regionalismo comercial de las diferentes zonas del pais y a una evidente decadencia de la mineria a mediados del siglo XVII, tuvo fuertes repercusiones en la economia peninsular y ultramarina. En un principio, los espafioles utilizaron métodos de extraccién de avanzado tecnicismo utilizado por los indigenas. Las operaciones se basaban en la solubilidad de la plata cnelplomofundido yenlaprogresiva climinacién de este tiltimo metal por oxidaci6n al entrar en contacto con el aire, Todo ello se llevaba a cabo en pequefios hornos perforados y calentados con lefia o carb6n ‘vegetal. Sin embargo, el auge de la explotacién minera, primor- dialmente argentifera, se debi6, en buena medida, al descubrimiento del método de amalgamacién para la extraccién y beneficio de las minas de plata. Este procedi- miento se introduce en México en 1556 por el sevillano Bartolomé de Medina, quien entre ese afioy 1567 realizé experimentos con la intencin de suplir o eliminar el método de molienda y fusion, utilizado para la separacién del mineral de plata y otros minerales que lo contaminaban. El método, llamado "de patio", descubierto por este metalurgista, no solo beneticiaba al metal puro de plata, sino. también — sus combinaciones. Consistia fundamentalmente en mezclar la mena molida y himeda con sal magistral (resultado de la calcinacién de la pirita de cobre) y mereurio; asi se obtenia una amalgama de plata, que se disociaba por calentamiento. El ahorro de combustible era notorio en comparacién con los métodos anteriores. Con el tiempo, se introdujeron mejoras técnicas, tales como la utilizacién de un cono metdlico para recuperar el mercurio, el perfeccionamiento de Jos hornos 0 el uso de cata lizadores. Uno de los principales problemas alos que se enfrentaron los peritos en a explotacién de yacimientos de metales preciosos de los siglos XVI y XVII, fue el desagiie de minas inundadas 0 el trazo de planos que indicaban la longitud y direccin de socavones 0 tiros. Humboldt, quien definié ata mina como 'el conjunto de las u ‘Historia dela ingenteria obras subterrdneas que sirven para elbeneficio de unoo mascriaderos metélicos y que se comunican unos con otros", observ6 que la mayoria de mineros eran ignorantes en la "geometria subterranea', por ello, surgen varios conocimientos sobre esta materia en donde uno de los métodos para rehabilitar una mina anegada era excavar un tinel o socavén con la inclinacién adecuada para queel aguacorriera hacia abajo por simple gravedad Habia sin embargo, ocasiones en que esta solucién resultaba impracticable, 10 que obligaba a emplear otros métodos como el de losmalacates, norial, ciguefiaso un tipo rudimentario de bombas, por lo general poco eficaces, Pocos cambios técnicos se efectuaron durante el siglo X Vien el proceso de extracci6n de metales, particularmente de plata, en la ‘Nueva Espafia. El antiguo proceso de amalgamaci6n siguié vigente y la variada gama de técnicas que iban desde la perforacién de tiroshastael beneficio de! mineral, no sufrieron modificaciones sensibles, s6lo a fin de siglo se intent6 infru tuosamente introducir cambios en Jas técnicas, tanto en el campo de la ingenicria de minas como de los procedimientos quimicos utilizados ena purificacién del metal. Pero si los métodos cambiaron poco, fos voliimenes de plata extraida, sobre todo en la segunda mitad de siglo, alcanzaron niveles sin precedente en la explotacién argentifera novo- hispana. Entre 1770 y 1810, la mineria tuvo un crecimiento’ de aproximadamente cuatro vece: respecto de las cifras de plata extraidas al comenzar el siglo. Muchos de los antiguos cam, mineros, como Zacatecas, Real del Monte y Guanajuato, continuaron produciendo voliimenes impor- mayo 10, 1997 tantes de plata hasta el fin de la época colonial. A principios del siglo XIX Humboldt estimaba en quinientos el nimero de reales de mayar 0 menor importancia en operacién, lo que equivalia a cerca de tres mil minas dispersas a todo lo largo y ancho del virreinato. La importancia de la industria extractiva argentifera se pone de manifiesto en la iniciativa de la Corona, que durante el wltimo tercio del siglo expidié nuev: ordenanzas de miner y ere tanto un Real Tribunal como un Colegio de Minerfa. En 1792, la fundacin del Real Seminario de Mineria marca un momento crucial en la historia de la ciencia y la tecnologia en México, ya que no solo cubrié los requerimientos de la metalurgia impartiendo cursos de quimica, mincralogia, geologia, topogratia, piroteenia y técnicas de laboreo de minas, sino que introdujo la ensefianza de disciplinas tan abstractas y modernas como el cileulo diferencial ¢ integral, geometria anali algebra, y con un selecto grupo de espaoles como Fausto de Elhuyar, quien fuera su primer director, el quimico Andrés del Rio, Francisco Antonio Bataller, Federico Sonneschmidt y Luis Linder. Esto permitié que, aunque el némero no era muy grande, ran de esa institucién \guidos estudiantes, algunos de los cuales desarrollarian tareas cientificas en los aiios posteriores a la consumacion de la Independencia, hecho que favoreceria la continuidad entre la iencia ilustrada y la del primer periodo nacional. La labor del Seminario fue de gran importancia para a difusién Universidad Nacional Auténoma de México Facultad de Ingeni SEMANA DE LA INGENIERI A 1997 DEL 12 AL 16 DEMAYO EL_UNNERSO_DE LA INGENIERIA A TU ALCANCE Exeurtioney Exporicioner Aetividades culturaley Conferencias Concurros 12 ‘Historia de la ingenienia de las ciencias modernas, ya especializadas, por primera vez en Mexico, La introduccion de tas matemiaticas, la fisica y la quimica y de las diversas ramas del saber entifico de ellas derivadas, dieron a la Colonia un lugar preponderante en el continente Es evidente el desempefio en el seno det Real Seminario de Mineria en las tareas de investigacién, pero también progresaron reas més abst de la ciencia, tales como la fisicat 0 la quimica, pero en lo referente al tema que aqui tratamos, es obvio que ciencias como la geologia se vieron enriqueeidas con las Investigaciones mineralogicas partiendo a un gran desarrollo de tecnologia en México en esta rama ingenieril Ing. Armando Espinos: expositor invitado al curso de normatividad TSO-9000 Por Leonardo Rabadén Tapia EI dia 24 de abril dente det curso *Normatividad ISO-9000 eoordinadlo por Ja DIME! e impartide: por la Ing. Eloisa Davalos Pav, se conto con la presencia del Ing. Armanda Espinoza, presidente del Instituto Latinoamericano de Ascguramiento de la Calidad, el cual ‘expuso el tema "Tendencias Futuras de las Normas de Calidad IS0-90007, que fue de iran interés y amenidad para todos los asistentes. En el curso tuvimos fa oportunidad de conocer las nuevas tendencias de acreditacidn y ceiificacion, asi como Ia conceptualizacién de las normas 180-1800 180-180 e1S0-21 th

You might also like