You are on page 1of 4
ue) em Waieel tei XQ Teorias sobre el Desarrollo Han sido intentadas diferentes explicaciones te6ricas del desarrollo ico. Practicamente cada escuela importante de pensamiento ico ha formulado, explicita o implicitamente, su versién de este eno. Debe tenerse en cuenta que la Ciencia de la Economia nacié la obra fundamental de Adam Smith intitulada "Una investiga- sobre la Riqueza de las Naciones’— de la preocupacién por en- ry explicar las causas 0 razones del crecimiento econémico, apre- como el aumento sostenido del producto real por habitante. Ex: 10S en sus términos esenciales las més significativas de esas Preclasicos sideraremos dos aportaciones: la de los mercantilistas y la de mercantilistas (siglos XVI al XVIII) hicieron énfasis en el papel ercio exterior y de la manufactura en el aumento del poder co nacional. La agricultura, para ellos, tenia como funcién la ionar alimentos baratos y materias primas, para sustentar a acion trabaiadora y la industria, respectivamente. La poblacién numerosa y creciente, para que la oferta de fuerza de trabajo sstica y mantuviese los salarios en niveles bajos, de modo que ode produccién fuese bajo. La fuerza de trabajo tomaba el primer 10 el factor de mayor insumo en la produccién, en segundo recursos naturales y, en tercer lugar, el capital. Asi, pues, la de produccién dependia en primer lugar de la productividad jjo, y era conveniente facilitar la migracién de trabajadores sector agricola al industrial y comercial; ademds, se estimulaba 515 bi (GIPIO8 Y PROOLEMAN BBL DESARROLLO la inmigracién de extranjeros, particularmente los. trabajadores califl- Gados y técnicos; de modo distinto, no favorecian la emigracién. El di- nero —representado en los metales preciosos— tenia un papel dindamico fn la economia, porque su relativa abundancia determinaba un tipo de interés bajo, indispensable para estimular la inversién. Ademés, el di- ero era indispensable para las operaciones de financiamiento y de liquidez, asi como para sostener un nivel conveniente de precios. El co- mercio exterior era un medio para obtener ventajosamente materias primas y dinero, para lo cual la exportacién debe ser cuantiosa y cre- ciente y consistir principalmente en manufacturas y debia exceder de la importacion para asegurar un saldo comercial favorable que permitiera la entrada de metales preciosos. Otro medio de obtener materias primas baratas, y, eventualmente, metales preciosos, era la posesién de colonias y otros territorios dependientes. Las importaciones debian consistir en materias primas, y se aconsejaba restringir las de articulos manufactu- rados, especialmente los de lujo. En el fondo de esta politica yacia la idea de la proteccién para la industria doméstica en crecimiento, asi como para el empleo de factores nacionales. La intervencién del Estado @n la direccién de los asuntos econdmicos era necesaria para alcanzar los objetivos de expansion del poder nacional, a través del desarrollo industrial, del crecimiento agricola, del aumento de la poblacién, del fomento del comercio exterior con balance favorable y la acumulacién de metales preciosos como medio instrumental de la riqueza. Habra que hacer notar que algunos de esos fines estan vigentes aun en la moderna politica econémica nacional. Los fisiécratas (siglo XVIII), principalmente franceses, sostenian que la actividad creadora de riqueza era la agricultura, en tanto que las manufacturas y el comercio eran actividades estériles en cuanto a la creacin de valores econémicos netos. Por tanto, el sector dindmico de la economia era el agricola, y la clase aplicada a su explotacién era la productiva, mientras que las clases de los manufactureros, artesanos, mercaderes y servidores diversos eran estériles, no en el sentido de parasitaria 0 inactiva, sino en el de que no creaban producto neto. Una Clase colocada en una posicién especial era la de los propietarios, os- tentadora de la riqueza territorial y perceptora de rentas. Los excedentes agricolas —obtenidos mediante la aplicacién de mayores recursos en trabajo y capital a la tierra y/o el incremento de la productividad— gobernaban el crecimiento econdmico, ya que las restantes ramas de la actividad tendian a ajustarse a dichos excedentes para su propia ex- pansion. La actividad econémica debia realizarse en un clima de libertad, en que el esfuerzo individual y un cierto orden natural constituian con: diciones elementales para el progreso de la sociedad. Conviene destacar fn la explicacién fisiocratica los aspectos siguientes: (1) el papel de la Agricultura =-y en general, de los recursos naturales en la acumula- Tollo del mercado interior; sin embargo, entendian la exportacion como una salida a los excedentes agri- 0 110 como Un medio para la colocacién de manufacturas; (4) © eran poblacionistas, ni metalistas, en el sentido de los mercantilistas. feneral, pueden caracterizarse como pensadores de transicién entre los mereantilistas y los clasicos liberales. Los Clasicos Liberales Esta escuela de pensamiento agrupa autores del siglo XVIII y XIX, principalmente britdnicos: Adam Smith, David Ricardo, Tomas Roberto Malthus y John S. Mill. La denominacién de “economistas clasicos” la Inventé Carlos Marx para referirse a Ricardo, James Mill y sus predece- Sores (entre los cuales estaba nada menos que A. Smith). John M. Keynes extendié la denominacién a otros autores posteriores a Ricardo, nota- blemente J. S. Mill, Alfredo Marshall, Edgeworth y A.C. Pigou.' Nosotros preferimos situar a los tres ultimos entre los neoclasicos. Adam Smith es, sin duda, el primer tedrico consistente del desarro- Ilo econémico, en el orden cronolégico. Se plantea en su obra el tema fundamental de las causas de la riqueza de las naciones. Implicita- monte, se reconoce la diversidad de situaciones con respecto a la riqueza y la pobreza que es su antitésis. Las condiciones de libertad econémica, | orden natural que preside la actividad social, la propensién a la Nopiedad, a la empresa y al intercambio de las personas y la neutra- lac! de las leyes positivas y del Estado con respecto al proceso eco: ‘omico, son indispensables para el crecimiento, entendido como el fuimento de la riqueza y, mas especificamente, del ingreso real por itante, Las fuerzas motrices del proceso son la divisién del trabajo “ubsecuente especializacién, la acumulacién de capital, el adelanto facnoldgico vinculado estrechamente a los factores mencionados, la ensién y diversificacién de los mercados en funcién de. los otros factores también, y el aumento de la poblacién en cuanto a! factor pro- luictivo y de demanda de los productos. Esas fuerzas estan interrel nadas, son interdependientes y actian dentro del cuadro de condi- 105 naturales e institucionales que se ha mencionado y que consti- Ja esencia del pensamiento liberal. El aumento de la poblacién jona sobre los recursos agricolas, surgiendo asi el fenémeno de la de la tierra, que obliga a economizer dichos recursos mediante la clon de mejoras técnicas y provisiones determinadas de capital. je modo se originan excedentes agricolas por los cuales se plantea manda de otros bienes, los manufacturados, impulsdndose de ‘MY 6 PRINGIPION Y Pron MAS DEL. DEBARROLL.O fac Gea, oe una vezen marcha él procest 10 Industria, que se convierte en la van; : rf ard : Teno, gontadiiondo asf Ta doctrina tisioertica de ievaee eee i ricultura. En cuanto a la distribucién del Sefialaba una tendencia a la elevacié, a tearartede Be t : n de la renta de la tierra ramos, cles, mientras que, por ta concurrencia ‘de vot capilales ‘Sn imulaci edia de beneficios baja, lo que aparente 1 y afectaria al progreso econs. Smith tenia una cia con la perspectiva del fen i revolucion een, trial" en el diltimo tercio del ne lace David Ricardo f el cor como “'la primera teori wens, rigurosa"? Las t imientos decrecientes de los cultiv istrl 0s, (2) la distribucion del i come fenémeno central de la economia y (3) los cea comparativos ome razén del comercio exterior. Su vida y su abe : primeras décadas del siglo A andes rasgos su teora del cuando la relacién entre a rable, ra es baj capital répida; los salarios rela de la poblacién y, por ende, , 0 mn menos favorable con re mercados; en consec ieestii es ee cuencia, la renta se eleva y el tipo de beneficio se a at 2 duccién de los el nivel de subsistencia; la ba), & Ja subida de los beneficios, la reactivaci eae facie rue y la recuperacion de la det bajo; una vez mae poblacién tiende a crecer, Se reparte entre salarios beneficios, por lo que cesa la estancamiento, Transitoriamente, esa tendeneia scion TL limit ee i. 70 de Ricardo, sostuvo la tésis de qi tas geométrica, mientras que los medi cen A una tasa aritmética, de tal modo, que ti | dosequilibrio entre poblacién y recursos con 8 para el bienestar, el progreso y hasta para la sol | Sin embargo, hay aspectos muy relevantes y po: Ricardo. La acumulacién de capital es realmente, nomeno fundamental. Esta acumulacién resulta de I modo que mientras estos sean altos la acumular | sinpleo aumenta, los salarios mejoran, se introducen ai ‘pug ‘para anular los beneficios. Desde luego, si el valor e§ § 0, Si existe una relacién inversa entre productividad | del trabajo y valor, si esa productividad aumenta con | le capital y con la organizacién y eficiencia de la producgl con la acumulacién y el adelanto tecnolégico en su mas Ido, el propio valor de la fuerza de trabajo —como mercaf lebe reducirse con el crecimiento econémico. El hecho de que no asl hay que atribuirlo, en la tésis ricardiana, a los rendimientog Gientes agricolas, que determinan costos crecientes de las subsi En la medida en que los salarios se gasten en bienes de origen i tendran que ser y mantenerse altos. No existe una tendencia a la baja de los salarios hasta el nivel de subsistencia, sino t Contrario; también existe una tendencia a que proporciones crt del salario se gasten en manufacturas y servicios. Las “revolué agricolas”, por otra parte, inducidas en buena medida por el desal industrial, han permitido alejar la frontera de los rendimientos cientes, aunque las condiciones climatolégicas y los obstaculos If cionales —formas atrasadas de propiedad y tenencia de la ti frenan considerablemente la produccién agricola, sobre todo en fj no desarrollados. John Stuart Mill (1806-1873) es el expositor mas complet escuela clasica liberal y contribuyente en algunos aspectos, pri mente metodolégicos. Mill expresé que el problema fundamental ciencia social es descubrir las leyes segin las cuales cualquier de la sociedad produce el estado que le suceda y que ocupe su con lo cual se aproxima, en este aspecto, a Marx. Su explicacidi proceso de desarrollo no difiere sensiblemente de la de sus predecds clasicos, pero hace mayor énfasis en factores institucionales, huff y culturales. Sefiala que-la-produccién depende del crecimiento ¢ poblacién y de la acumulacién de capital, del desarrollo tecnold las mejoras de organizacién en. la agricultura.y. otras. fuc materias primas, Trato en forma arcane el crecim

You might also like