You are on page 1of 140
Extica Aplicada Pacsafe teropnsbiiil praia eda tian ran lal Be scan y nos eee dp Fa cenuracien ts ts ep eae momen, ileceleso de seems} Jog Yan reclaa como sans de conten “eat exresones cre ope el poses tal del seas Li er re reniciable pac os los habits de plas Ts ics aicade eee nal, con an enfagr eB, rant, login, sa de ‘ne dogsns + iat caneones: mal de nde coed s rear ets deaie dete en perspeve de esl Gira te wlerten roo crneeo po ‘exigidos por 1as circunstancias epocales, oe Pace err pcr mse dia ‘Gaep ta pete roca de complinien de ete mig "5 fe een so eset por un arepo de desucndaeventenicos © aes poe ol Cero de Eau de Ee Apia dea Foe ny Mimapdde de a Universi de Cie cup Dts sete JU ‘Vise mes catiogo en y www universitaria.el ‘a Aplicada Perspectivas deli responsabilidad para la sociedad civil & un Jobalizado : @ EDITORIAL UNWVERSITARIA Dense a cunn | hy fc hate ppc depart Seem ey er Seep fea a Siang 1 in 2a Li lcs NP 1.98, Sy Cae ctenGtenin Nugent isn lin pa, cic peta rani ache pr win ep “congue pg Ba 14 i in a ae RasilVillaroel Editor) Extica Aplicada Perspectivas de responsabilidad para la sociedad civil en un mundo globalizado Acros Sande Baguedno,Retnalta Chari, Ana Esxibr ‘Marcela Fests, Macs Jost L6per, Alejandra Reyes, “Emesto Agu, Rodrigo Fis, Carlos Riquelme, alVilrroc si corona: UMIVISTARLA iNDICE asco in Page 5 artreno t Tntoucién ala ic spied B ai Vilma LA. Apeximaciones a la disincin ent los tzminos Bice y Mor 8 1.2, Una pempectiv de fndamentacin pea la ica pias 28 13, Lerlblitacin de la Slovo prtica 2 1A. El adeter dela dia aplicada y los meses scenarios del monica 1.5, Ladscusién en torn al marco de fundamen -principos dea én aplieada yes 1.6, Conriderciones Snes 6 cuvteuro 2 Biosicayreabiltacin de a oso prt, lo cumplimiento de wna muerte aninciads ” Ans Eer 24, Inimdacciia ” 22, Hlementosconiatior del trad xe cident Cia ytebabiacin 8 23, Una muerte ananciada 5 24. Auli y diagno dela cris dl flsoia rites 53, 125, Rehabltacin dea isola picts y cistron de bioétiea 8 2.6, La Manipuacin geéscaon problem bioeo fundamental t 27, Redleién final a Cutruto 3 Medio ambient ca hemenéutcayreconfguracia dels subjeiidad e Rei Viens 2344. La irupeiin de concieneia abienal 8 32, Los progam teércos de dia ambiental n 33, Lor poblee modioambicraes como pola decals 79 34. Hermenéutia yéica medioambientl co 535. Medio ambiente y contiguraciin del sojeiidad 37 36, Lanmunlces como testo 8 Curso 4 Aprox ical contol demogrifca, Contovenias en tor alderec de vie 95 Aja Ros 44, Inoducein al problema étco de la demograa 95 442. Deseripiin dea evolacin hitrca de a poblici humana 97 43. Cans dl emeieiento modes ”° $4, HLeresiniento policionl cme problema 01 45, 1a dicaibncontenporinea 10s, 46, El contol de ata yw detrctores 106, 447. Principles enfoges demogriticas sobre el crecimiento dela pain 110 castro 5 ‘capa elcén con el mundo animal na human, La neceidad desana mera asin rr Rog Frit Urea 51, Planteaniento del problems a 52. Lor animales ena Soo 2 53. La dea de una ibercin animal. Laces y sombra ut 5.4. Bupa doun proce us 55. Anexo,Dechracin Unirnal de ls Dechos del Anitnal 148 cwiro 6 Responsbilided soil empresa yéic de Jos negocios Reina Char 6 62 63. 64 65 Antecedeates generals {a cuexin de os aloes en as empress chlenas Primtzaién y enformacién ena caleun engreaa atic de a empresa en Chile Una visa permis Comenatios finales Cari? ‘Etc aplcats como ss pico dela zn aia bt Ligee 7. 72. 73, 74. 75, 76. Tnssodncién. Algunsscustionespendienes (Qué poems entender por ica splice ‘ca aplcaa y wo pico de a az6n ca plead como to pablo de a eaxin “ares de lai alicad como wo pblico del én Comentario fa Caruso 8 Edcar en maones em sociedad y exculspuriss Bro ge a 82. a3 8 8s 86. a7. Tntealacin Un model de casio en valores fundado en una iincién de "nanos y mans ice Una edctein en vals como constrain de la pestonlidad mor Propuestas metodogict para una educa des Adimensones de a personalidad mora El profesor y los valores controverids:neutaiad y beligerancia en lala (Gbjesnes FundamentalesTanvenes (oe) led y ‘bliguriedad def formacimen valores n as ‘exes chiles ‘A modo de nts concn 151 151 31 155 155 158 161 161 168 168 175 180 184 188 188 187 190 195 21 Carne 9 uica de a ivestgacin en sees humanos sociedad y deal, ‘Mls all de ls normatins ya acc dels coms de ica ‘Marla Ferer 9. 92, 93, 94, 95, 96. nude {Qu bce que wna ionic se conden a? Los estes cs de avec ea con ssn hsmanos ses de latest, soled ydearo Citar cle ts ds veto Retlesones files Guetrao 10 Dimensib fica de los mats. Aprendizaje y esporsabildad ante lo tucaralizci de dao col comnicacin pica Cals Rigue 10,5. Intros, Dimensin ca de lor medion 102, Naurliacén del doen los medioe 103, Bceniaciin moral en es medios 104, De dao en el aio de a edi 10.5 seatido mova de as imgenss ye wo Eizo de los medios Corio 11 Beata aplca aI sad ment ‘Sande Bogudans 11.1, Lasalad como recuperaién medicals de enfermedad 1.2 Boia y sad mental nay enta-tmanas 13, Dialctis imoge de a recupecsién “18 ea apiads a probleme de a deat 1.5 Bea aplicada como medina ments 116 Bia aplcada al proflemiia dela despenvaliacin pgs ‘Obras de referencia au au at 218 m9 2M 235 235 236 21 242 255 20 20 250 235 258 262 266 ™ 25 LOS AUTORES. ‘Acsyawous Revs: o Licenciada en Filosofia Licenciada en Educacibn y rofesra de Filosofia po la Universidad de Chile. s tessa cel Programa de Magister en Biostica de la Facltades de Plosofiay Hamanidads y dde Medicina de ls Universidad de Chile. En a acualidad se desemped ‘como académica del Centro de Fauios de Btica Aplicada del Fuad de losis y Humanidades dela Universidad de Chile y Coordinadora 4 Programas en concern, ‘Asa Escuitas: Es Profesor de Filosofia por Is Universidad de Chile ‘Tras su retro de Ia carrera académica, luego de haber ocupado diversos cargos docentesydiecivs,y habiendoaleanzado la jerrquia de Prole- sora Titular en el Departamento de Filosofia dela Faull de Bovis y Hlumnaniades de e Universidad de Chile, ha sido designada recienterente Profisor Envi de la misma eas de estudio. “Maca Fetners icencisen Sociology Soiogn po Unive Sida de Cle, Mater of Hea Scsacie in Bioethics por a Uivesdad -meterla hermenatica necesita sufiiente que conduzea al sguifcado profit de coe principios, las razones que fandamentan electivamente su jerrgua ye valor de algunos de ellos que deben reconocene como Jnsaahles © ianegociables, por l propio el2cto hstbrico que ls ba ceeabecido como tes. 1.6, Consideraciones finales ‘Teniendo en considercin la necenidad de sobrepaar ess limiaciones _yforalecer una orientacin de mayor sigmificacn para la morale Te que se exalt la dignidad de ls personas y lose estableeea como el ‘marco fico y normative adecnado pats el examen de los problema, perspectiva de los derechos humanos ba sido vita como b construccén, Fisica eapaz de resguandar de mejor maner ese conjuntointansble {Se valores y prinipiossefalado con anteroridad So dee a iad do fos derechos umanos se alcaza una orientacin lied para concirla fnuoruci social en el sentido de Jo que debemos yno deberos hacer 4 ostes, ea cl entido de To que tenemes que reconocer com Timites de ‘nostra esfera de accion peronal 0 socal y de lo que debems admis ‘Como compromis y debe para conteibuia qu a vids pueda ser vivida por todos y cads uno de maner. aucénicamente hema. ‘Ahora bien, parece evidente Is necesidad del pensuminto actual de acometer ls rea de pensar en To no pensado suicientemente hase ‘momento de escruat basa uy kimas consecuencis el sentido co de tin conjuneo de problemas ue se hacea paricuarmente visible hoy en {is coando ls coordenadas del mando técnico los connan rlevantes por ‘efecto de us propia immlicancias, 1 planetarizacion de los ws y ls ‘ostunbres los couveren en experiencia compartiapor millones de sre Thumanos al mismo tempo, Una tatea como és ~por i propia marralers dels probes sboréados y porque no cuenta con un referent e6rico ‘unitro,con un nico campo nocmativo del cual extracts orientaciones [ceuadas yen el cvalamparar una Vision de conjunto~ no puede pen~ ‘ae sings prcr de una diposiién de dllogo entre eres, de sintonia tire todas as voces del presents, pomue la defnicién perspecovista ¥ ‘ulkicrorial dels problemas actales conduce al desirolo de eiterios auliticos de inogracién y de interact epistemoloyia y ica oe een tSrminos gents, el exptitu que subyace a una dispo~ icin reflexiva como la ica aplicaa:indagar en la natucleea moral, tn el fundamento éico-Glosfico del complejo entramado de prictics 6 poet mia a dun tie + Gxsen “Conc ney hes ome Mth Del «que las normas han sido definids de acuerdo a (U) y quesen consecuen- ‘2 resulan univenalmente vinculantes; el nivel 2,0 de auto-telizacién, fen el que Iss norm serizn meramentesapieniales, eansmitdas por ln tnadicion y no podran pretender validez universal En Jos plrrafossiguienesveremos como ests sportes son integrados pork biodtca en respuesta as exigencias planteadas por ansiorma- ‘Sones dela actin derivadas del nivel akanzado por el descrallo cientfico tecnico y po el ritmo acelerado del proceso de gobalizcién, 2.5.2, Carcteria del mundo cntemporinen que exigieron la reabilt- tac de I filsyia prc el suginento de a bioticn {La nocibn de biottica como “ca aplicadh” pra parecer redundante, ‘puesto que la éica misma es una flosofa de la aecibusin embargo, con fl tanscurso del iempo la cafe poniendo cada ver mis el acento en ss componente ebricos, hata casi reduc en To ims siglos a una reflexién sobre los fandamentes de las normas. Dicha reilexion es sn ‘dua imprscingible, pero hoy resuka insufciente debido als expansion de lor aleances deb seein que tajo consigo el ritmo acelerado asumido ‘por el destrollocentiicotéenio en Ios étimos dos silos. Como consecxenca de lo anterior, se produjo un deste ente normative mora, por un ko, y Ia capacidad Iumana de actat, por ‘oto, qu se expra, por ejemplo, en h ausencia de norms reguladoras de as relcioncs del hombre con la natucaleaa ex un momento en que bb especie humana a adquiido a apacidad de desir el medio ame bite y ls biodiversdud, Dich desfase es gust responsable del oscuro y difaso males que hoy parece afectar al inconscientecoletvo de la Ihamanidad occidental y se cuenta entre as causas menos analiza de la scealreivindicacin del cal iuerior de a losfia dela recente reeeptividad pila frente ala biodtca. Por ota parte, ue srgiendo cambién un marcado desjuste entre I ‘apacidad humana de acta yla de prever ls conseeuencas de acciéa, Jo que resulta especalnente grave dada la arpliacin de ls alcances de 6 ikima. Como conseeuencia de ela el everzo por supers a distancia, entre aciin y previsin adquiere hoy connotacion éticaylaprudencia, junto con ha responsabilidad exgida por el poder acrecentado, se stan ‘entre as vreudes mis prominentes dentro de as éiassplicads. % [Bsa expansién de los alances de la accién se hace presents, fun~ damentalmente, en dos Abit: el de las relacones del hombre eon la taturalezsy el de lt relaciones de los hombres entre sexs lias. fu vez, asunen dos sepector: as reaciones ents contemporinecs y las felaciones entre Ia generac actualy Las venders ar clhombre atiguo'y medicral y en gean med tambign para el hombre moderna hasta hace un pa de siglo, la naturales representabs Io invulnerable aquelosobee lo exslcatecia de poder y,por consiguiente, dd responsabilidad, Su acién sobre a naturaleza no provocaba pectica- ‘rente consecuencis js alguna tenis, ella afectaba sto alo espacial y emporsimente préximo. “a ciudad, en cambio constitia el mbieo en cuyos avonrecimien— tow el hombre tenia iuflencia y en el que, por Jo canto, se desplegaba su resporabilidad. Como conseouencia de ello, las norms mons 0 regula hs relacones del hombre con natura sno lis de os hom~ ‘res entre sf de manera que hol tradicional ea fandamentakmente antropocénttia "An ae explice que hoy, cuando Ta eécica ha puesto en manos dela Iumanidad el poder para sltere profundamente el medio ambiente del planes y Ta bosfra completa, con el cousguiente rieygo para a vida fn su conjumto el hombre se persiba as mismo como el tnico fin en SLES es, como el dnicnente que ao debe jamis ser tatado solamente ‘como medio ments todo el esto queda disponible para see puesto al servicio de su voluntad de poder. “Aho bien, aungue ls relacionesente los hombres fueron el objeto de regulacidn de la flora priesica tradicional dichasrelacionesexigen tctualmente una atencia renovada ‘En primer lugar, porque como consecuencia del proceso de globa- Tisacin en curso hay conviven dento de wna misma sociedad los que podatnoslmar“extiis morales" sto es, personas que ienen ditin~ fas concepeiones de ls vida buona, dstntos idealesen To que respec al bien ya la Glicidad, peronas prtenocientes a diversas tadiciones, que emandan perentoramente condiciones de igual. sta composicion purl de nuesns soiedades exge que se extablezca entre exosextaiot fortes una forma de convivencia mis o menos arméaiga, Flo implica respect as diferencias y reconocer certos deberesminimos que todos fos cidadnos esti obliga areconocer para salvaguardar los iuales derechos de todos. En segundo lugar, porque el nivel de desarollocientfco tecnico al canzado introduce en ere elaciones entre contemporineos un grado de ‘comnplejidad tal que genera iaterrogantes mozales inf. As por ejemplo, hoy nos peegustamor a son lets prolongacién arial del vida ‘humana, a ecundcion in ito, exo preservacin de embriones, li ma nipulcibn genética de epecesvegetalesy animales, la cloaci6n de em- fxiones humans com fines erpéuticoe otros et Vile decir enfetamos situaciones inscapechade part quienes nos precedieron, is que “por 0 mmismo- no padieron ser objeto de a reflesién de a filosofin pric or ots parte, en bi actual hombre puede hacer desapaeces 3 la humnicad def fiz de Tierra ~por lo meno#a tras de dos cami nos diferentes en primer gar, mediante su acc depredadora sobre Lt tatualeza puede privat als Fnvrasgeneraciones del medio ambiente y de a biodiversdad indispensable para el desarrolfo de una vida atéati~ camente humana; parallaments mediate la manipulcién de sus genes ‘en pos de a aparicin de un hombre supuestamente mejor, puede ponet fin a propia especie Treate a ls condiciones deserts, luego de medias del siglo xx ‘empicea a penilarse lo que hoy llamamos “éxicasapicads” entre ellas la biotic, que ela primera en configurase en forma sitemtca. En inwima relacién com ell ~por lo menos en la intencin de quien crea el término bioésea, el oncSlogo norteamericano Van Renselaer Potter’ se formulan los fandamentoe tentative wna ica de medio ambiente ymis alan, van perflindove una ética de la investigacin, una ica feconémica, na ica cudadana, et, as cantctericas fndamentales comunes tod sts tics aplicads son sa carcter interdsciplnario, puesto que deben responder a ntero- ‘antes sorgas desde los disntos Senbitor de la accvidad humana ys ‘atéterprocedimental eto es, el aceato que ponen en la bisqueds de procedimientos pala solcin dels problemas moralesinédits surgidos 2 partir del deazolo cientficatéenic y del proceso de gobalizciéa fn euro, contrarrestando asl atencién centrada unilsterimente en tos Sandamentos, propia de a ica tradicional. Ea relaci s los cambios experimentads por bs relacione del hoabee ‘om lates se a ido abriendo camino a compresin de a estrecha Jnterelcin entree bien del hore, el del resto de as especies vias y ep wt fae, ete HLH Jom 1 a lel nautaler en su conjunno Vale decir sea ido consatando que bs ‘nocién del hossbee como seman aciende abyolwtamentee m= bito meramente térico par instalarse en To concreco del dis da. As ropuesta de Jona que conterpla a necsidad de extendere concept de Finensialrest deasespecies viva nchso ak naturlera ens conjnto, parece cada vee mis razonable; Jonas ama que habtia que reconocenas ‘como sujets de derechos que tenen en sf mismos su propio fine ext forma, se pond el acento en be snidad entre hombre y manda, se dear atrislanopoceniunyo dela xcs tadcionales y desaparccei labismo thieto por la flora moderna entre sujeto objeto. Poskadecite que la extensin propaesta de Is condiciin defn enw al reto de las especies viva ys mataraeza en su conjunto representaria. ‘laténtico logo del aspraiGn de universlidad del respeto,mplicada ‘en el imperative categérico kaniano y en la “reg de oro" de mvestra teadiciGn éica,"no hagas 2 otros lo que no quisers que te hiceran”™. Respecto ess extensién propuesta por Jona, bioeticita espaol Diego Gracia dexacs la importancia de establecet una diferencia ent Ju nocign defn ens cuando et aplicad al hombre y cuando e aplcada al resto de las especies vias. Mien en el primer cas, cada homie Tepresenta un fin en que amis debe ser atado solamente como me dozen el segundo seta la especie ~y no cada individaola que deberin ser reconoeida como fin en gracias a es dstincin se preservaria be situacion especial del hombre dervada de su calidad de sujeto moral, Ta vee que se reconoce sy condicién ontoligica de serem-el-mande, con las consecuenciasepistemoligicasy as en ello implicads. Tin lo que repeca als relaciones entre contemporineos ~duda la ‘consiucién pun antes meacionada de ls modemas sciedides demo ‘ttias yen procurs de na cosvenca arménica ena que serespeten a la vez Las diffrent leita y ls iguale derechos de todos ta biogtica recurre a la distinc introdacids por Habermas entre Tos nivees de autonomy autorresizacién y la integra con ls nociones de minimos Yy mximos morales live! de minimoe inchs norsvinculantes para todos, incl para los extafior morales; vale decir inelaso para aquellos inviduos y [Brupos que sustentan divers ideale de perecciny vida buens.Dictos Ininimos,cuyas nora arian eferenia ea parte cel proyecto human fansamental de una conivencia juste, definisian los diversos aspectos de In obliga de reper esto s de no dscriminacion biol6gica y/o social, [El nivel de minimos seria, a, aguel en ef que todos nos veconocemos ‘coma gules y debemos ser trtado como tals y podsa ser considerado “debido 2 su protensin de univeralidad- como correspondiente a fa (ica deontolgea Kanan, "EL nivel de msimos, por ot parte, seria aquel en el que a caca rmicmbro de ls sociedad 4 le weonoce el derecho a a diferencia; vale deci derecho a prsegui 8 propis ideals de perfecién y flcidad, ‘mientras ello no impligue el asopello del mismo derecho de cad uno eos dems. Tales ideale pouWan ser aconscadas pero no impucsos a todos los miembros de I sociedad. Exe sera el nivel teleoligic, de lx fica aristtélicay correspondera a ex parte del proyecto humano fan= damental que busca la vida bens Tin lo que respecta a las relaciones entre Is generacin acu y hs _generacione tues podiamosrecusirnueramente sos panteaientos {ela tics dela responsabilidad de Hans Jonas que enunca un nuevo im- periivo: "obra deal modo que ls efectos de cu acin sean compasbles ‘om ls permanencia de una eda humana aucéatica en la Tiers. ' concepto de vida humaza autética incluye dos exigenciss que sparecen como ms condiciones de postilida: a preservacién del media ambiente y dels biodiversded, por una parte y,por ota preseracion {dela idenidad genética de la expecie hurnana. Ta lo que sespeca la primera, no insistremos sobre ella porque ya fue abordada al hacer referencia al planteamiento de Jonas referent a nscesidad de extender el concept de fn en sa todas ls especies vias ‘ya fanatataleza en su comjunco En reac a la segunda, reprsenara un eeticio de I prudenca sls aplicaci6n as mismo de a técnica que eliombe es actuslments ‘en condiciones de emprender Dicha prodenciatendera a impedir que el ‘reador de b técnica se comviera en un objeto mis de ela a evita que cl bombre dj ates la siuacia de ente que se recibe a sf mismo como ‘doen lo que repecta as constioacin genesica, para Heyar 2 ser un producto mas de su propia fbricacion 2.5.3, Conelsiones — 1a filo prictica de caicte poramente formal, que se reduce alt ‘queda del logro del segundo componente del proyecto humano fandamental el de una convivenci usa desembocé en una peda de sentido qu sibyace al extcanicescheana. La tehabiltain dela flosoa prictca se produjo como consecuen- cia de lis iterrogantes morales ints planceadas por a expansin fe os aleances de la aci6n, devivada del actual nivel de desarolo cientfico-téenio y del recenocimiento dela ungente necesidad de busca respuesta [Be desafo fue asumido en gran medida por bis éica aplicads y, cepecificamente por la bigtia, que se ocupa drectamente dela bis- {queda de procedimientos que permitan dat solucin alos problems ‘morales emanador de dicha expansia de los aleances de Ta accién y el proceso de globalzcién en curso. 2.6.La Manipulacién Genética:un Problema Bioético Fundamental 2.6.4. Andis de Jangen Habermas Paseo Bet rRoML. “En Bl tor de la Natal mana, pulicada originalmente en 2001, Habermas sortiene que el a¢tual nivel de desrollo dels biociencas y de as biotenologia ha sustado problemas que afectan alo que 6] de ‘nomina aca de la especie" esto es, autocomprension ca comin al conjunto de los sujetos aptos para el lenguaje, que los presenta ante st ‘minmios como autores indivsos de su propa biograia yen consecuenci, permite que se teconozcan unos a 0s como persons que actin su ‘Svomamente, tienen sna misma dignided que subyace asus diferencias yy merecen un mismo respet, En lo referente a dichos problemas, Habermas considera que la pretensiGa llosifice moderna de sosayar absolutamente las cucstio~ nes relacionadas con la vida buena, habia perdido actualments s Tegitimica.Pongue ellos se midcen fundamenslmente en que oy nuestra constitacin genética ~que epresentaba para nosotros dado naturakmente” ~ se haya converido en algo que podemos interven programar de acuerdo a ines y deseos ajenosalindividao en formacién; puna kn mim pete Pi Boe se socava, sil igvaldad entee lor hombres, poniéadose en riesgo lt “wtocomprension ética dela especie a la que hactmos referencia en tl pirrafo anerior, cuya base reside en la convicciGm referente a xa guile. ‘Las reflexiones habermasianas sobre este punto asumien oy una importancia sobre la que no hace fata insist; porque es imposble dsconocer que com el actual nivel de desarrollo de lis biotecnologis Ja numanidad puede Iegar a experimentar una trnsformacién de x aulocomprension comparable a que tzjeron consigo en el pasado el ereumbe de tora geoctattcs, ls apacicin dela eora den evolucién ‘yel descubrmmiento del inconscientedicha transformacion consis en 1 paso desde la autocomprensin del see hurmano como exeador de a técnica ala de mero objeto o, incluso, producto deel [La cmt LNEEAL ¥ S08 YORILS REPUACUSIONESSONBELA AUTOCOMPRES= ‘sbi cA De EHEC. ‘Por eugene iver entende Habermas agulla que no reconoce diferen~ ‘das morales entre la eugenesa negatva que persigue fines erapéuticosy In posi o modificadora y peetendidamente perfecionadora del patri- _monio genic nivel individual: pera diferencia de o quesucedé en JaAlemania nari-e tratara de una eugenesia que no espondea politica ‘tales, ino que er srplemente cl mercado ef mado a defini To que slebe emprendesse 0 djarse de ldo en este mbit. Tita eapucidad de aque hoy disponemos de intervene y programar esta propia dotacién genética, nos enfreta a Ia potildad de wn fuptuta ene equilibria de as posicionessimétricasidealmente esperabes fenire personas Mbres e igual "Bsa rupea tene tn especial significado dado que la simetia meo~ onada es condicin de posbilidad para (U)xesto¢s,paala formulacin. ‘de norms de vader univer; porque la fatura persona cuando legue 4 enteruse de que su dotsci6n genética ft interven con Fines 00 = ‘apéuticor- ao podria ya sutocomprenderse como miembro autSnomo 1 4 igual dia cr una comunidad de personas Hb; quedarian si Caiadas hv conciencia de sz propia autonomia y sa aurocomprension, ‘como atiemnbro de ls especie ‘Quienesdefienden i eugenesa liberal consderan que desde el punto de vista moral as modicacionesgenéties introdcidas por eugenesia, fo interfieren en Ia Hbertad de la fatura persona; porque tanto Ta que tn suffdo ana interveneién como la que no I ha experimentado est in sujet als modiicaciones socilinadorss eneradas por el proceso ‘educative, De manera que la posbilidad de define Hbremente la propia biograia que tend una persona a partir de condiciones onginicas no legis pareceria no diereaciarse macho de agualla dela que dispone tana persona programada, En uno y oto caso se aria presente lo que podkiamor comida como un"destino por socaliacién” que delimiara fl fmbito dento del cua a pesona pod efectivamente desarllr proyecto existecial,reltviindose por igual la libertad de quien Ma ido programado y de quien no lo ha sido. ‘Sin eembargo entre ambas stuaciones existe uma importante diferencia lindivideo que se6 I intervencign genética yel.queno la sufi estén ambos sujet al destino por socalizacion”, per ambos pueden llegado ‘el momento y por lo menos en prncipio~ eckararretwoactivamente y ‘modificar as circteritics que Tex fron impuesas aTo largo de exe ‘proceso;el primero, en cambio, se enffenta finalmente a a intervencién ro revisile desu programdor, nientas el segundo se descubte como tutor integral de ea narsacim que ct sa vida, a partir de condiciones corginica no interven. ‘En esta forma, lis programaciones genésicas de intencién perfee~ ionadora pueden hacer que la persona sents menoscabada su libertad por le voluntad de otro que tomé sn su consentimiento decisiones {que lo afectan ireversblemeate,impidiéndole as ser el autor indviso ‘de su propia biografia y generando una asimetra insuperable con su progeamador “Habermas afrms, por ota parte, que lo xestonableen el caso de la ceugenesa no es la tnica mies sino Ios fines al servicio de los cuales puesta, en el cao de To que se conoce como eugenesia nesaiva, ‘uyos fines son terspéutico, es factble suponer que la persona que el ‘ebrifn legad ser pods ~rotroactvamente— dar su consentimiento 2 Tnincervencion del que fue objeto pas ibrar de una enfermedad ode ‘una malformacin inreporables por el cntrario,en el exo de cécnicas ‘como el dagnésico pre-implantacional (om) cuando no soa msds con fines texapéuticos sito para evar preventivamente un embarize pore J padesrechazan un hijo eon ess earcteristicas, jams se pod saber In penona que ens célulasembrionaras egatan asec haben consentido en propia ekiminacidn, Asis bien as biotcenologia epresentan en cierto sentido un “pro- treo" dela iherad humana en evaneo han abierto nuevos espacos de ‘lecisi, por ots pure, como lo desaca Hans Jonas (1995) y Habermas ‘coincide con él en ee punto,con elas hemes paso de a condicién de ‘rendre y sions dels tcnica ala de objtorsuyor. La aucocompreasion dela epece se we as estremecida, en lt medida en que a interven gendica no rerapéutica puede convert los individuos programados en productos de sus programadoresse daa una tenifcacén del natura- Jena humans que pone en riesgo la autocomprensin igvaitaria que ests cn labute dela éica dela especie aporta el punto de apoyo para tds Ja pormatcsreguladora dels interaciones sociales, "Frente a Jor riesgo para la aurocomprensin éica de la especie que hemos revisado, Habermis ostene que se hae indispensable una protec- ‘6a, incluso a ravés de mediosjuidicos, de lo que podria considerarse como la “nsturaidad” de la dowacibn genic: vale decir, estaramos en- fientcor la nocesdad de defini y etablecer el derecho a recibir una ilenidad genética no manipolada. ‘Aura bien, Habecmas considera que no evisten arguments que pean ser sceptadce como vidos portdoslor miembros de una sociedad secular referents conicin de persona del embrigm desde ol momento de su ‘concep, como la roseidls por la doctrna de la Iglesia Catélic, por ‘emplo, Porque para quienes no pascipan de una fe eigos, el embrin, sunque et genéticamentsindvidvado ol leyara pore integralmente ‘sa condizidn cuando ror lasimbiosiscon a made—ente en un mando de personas que lo acogen, le salen al encuentro yl dirgen a yaar, ‘or or parte, arma que slo son teres morales, vale dei, silo go- ‘an de dignidad integral, quienes son aueolegiladores slo ells forman parte dena comunidad cayos miembros pueden exigise murtumente ‘omportamientos seta normasrecosocidas ntrsubjetivamente en un «logo real entre iguales Pores la dignidad humana se define en funcion de esta apacidad auoegiladoray Sinviolbilidad” den persoma que se rlcionaintimamente con es dignidad~no esalgo que se posca “por raturalezssino gues adquieres pari de relaciones interpersonales de reconocimiento sueiproco, ‘Ea oans palabras pod decise que en as socedades secular donde se da priridad ao justo sobre lo bueno, didlo que fos fandamentos reli lose y metaficorcarecen en ells deface vincolant, resulta impose ‘otorgat al embrién desde el momento de su concepeién el derecho a o ‘una proteccidm abylata dean vis, de la que legalmente disponen las pensonas como portadoras de derechos fnamentaes. “Ante esta sitacion y frente a la exigencia de respetar al derecho de ‘recibir una idenidad genética no manipula, con la que Habermas pre~ tende protege Ia integridad de Ta tca dela expecie,propone cl coneepto

You might also like