You are on page 1of 17
it CAPITULO LA APELACION 1.1. El recurso de apelacién: 21.1.1, p rLi.2. Apelacion y nulidad. 21.2. La ‘repute 1.2.1. Procedencia (resoluciones recurribles); 222 nterpens cién del recurso; 21.2.3. Admisién; 21.2, Tra nee 31.25. Sentencia, 21.3. La adhesin a la apelacion, 214 non alegaciones y nuevas pruebas. 21.5. Ocurso de hecho aa ble instancia; 21.1. El recurso de apelacién Enel capitulo anterior dejamos establecida la distinci6n entre remedios y recursos y, dentro de éstos, entre recursos ordinario y extraordinario, y hay que empezar ahora diciendo que la apelacién es el modelo tépico | de lo que es un recurso ordinario. Es un recurso porque la competencia (funcional) para conocer del mismo ha de atribuirse a un tribunal distinto y superior al que dicté la resolucién que se recurre, y es ordinario porque todo lo decidido en la primera instancia puede llevarse, por medio de la impugnacién, al cono- cimiento del érgano competente para la segunda, sin que existan motivos limitados fijados en la ley. | 24.1.1. Doble instancia Partiendo de que el art. 211 de Ja Constitucién dispone que ¢n ningiin proceso habrd més de dos instancias, suele hablarse de primera jnstancia unda i ‘ : i eae 0 de a y también decirse que la segunda instances 3 cidn. To , ; xplicacion, primero, Porque han de das estas palabras requieren de exp porque no SiEMPTE Se Utilizan g ntenderse en su sentido técnico y, luego ‘ON Correcci6n cientif On cientifica. _— aN 295 ~ 4 ntido juridico estricto cuando se habla de doble a. instincia se hace referencia a un sistema de Organizar e| a . def cual se establecen dos sucesivos exdmenes y decisiones n Virtug de fondo planteado, por obra de dos StBanos jurisdiccionales ees ltemg Stintos modo que el segundo debe prevalecer sobre el Primero, Resulta f a asi que; Manual de Derecho Procesul Civil Guatem loodg oble SO en lobe 1.°) Los segundos, examen y decisién tienen que ser Tealiz, un 6rgano distinto del que efectué los primeros, Jo que fae efecto devolutivo es consustancial con el doble grado ey instancia ® a 2.°) La existencia real de los segundos examen y decision Slo producird si alguna de las Partes los solicita expresamente, de modo ee regla del doble grado o instancia no supone la necesidad de que conozea el tribunal superior, sino simplemente la posibilidad de ese Conocimienty Posibilidad que depende de la iniciativa de las partes, , pedir los segundos examen Y decisign se TO para que uno y otra se realicen la par. visto perjudicada Por el contenido de la urge la necesidad de lo que se denomina 3.°) La legitimacion para confiere a todas las partes, pei te que los pida ha de haberse primera decisi6n, con lo que si grtavamen para recurrir. 4.°) Los segundos examen y decision sobre el tema de fondo cuestio- nado en el proceso han de poder tener el mismo objeto que los primeros, de modo que el tribunal ad quem ha de poder asumir todas las facultades que tuvo el érgano a quo, sin perjuicio d amen y decisién, en el sentido ‘Glo respecto de algiin o algunos de los elementos de los Primeros (regla de tantum appellarum quantum devolutum), Asi entendido el doble grado 0 instancia, hay que decir que el re- Curso de apelacién, tal ¥ como ha sido tradicionalmente regulado para el Proceso civil guatemalteco no daba ni da lugar a una verdadera segunda instancia. En nuestro antecedente que es el Derecho espaiiol no ha exis- tido nunca una doble instancia en sentido estricto y tampoco existe en | rch guatemalteco, y ello a pesar ne Cap, x: —_—"P- XX, ~ la Apelacion ja de ambos paises se refiere con de que |, la doetrina y lajub A Teiteraci¢ @ yen 1S 10N a se, : ptu- pa ambos eee Toque se ha dado.es una apelacion in instaticig * acion plena. n limitada, pe aplae , nobng a a) Apelacion plena La apelacion plena supone que el tri ‘ibunal superi , examen del tema de fondo y al decidir sobre e} re Tealizar e] | os materiales de hecho Y probatorios con que pan 5 ‘nta con todos primera instancia, mas aquellos otros mat tribunal de la i teriales que las parte: 0 Ss hi a tado en el procedimiento de la segunda. Esto es, eee rane del proceso, la apelacién plena implica permitir a las partes adicionat alegaciones de hechos (siempre que no se modifique la causa de pedir que sirve para identificar el objeto del proceso) y proponer y practicar nuevos medios de prueba, con lo que el tribunal superior puede contar, para tomar su decisidn, con elementos de los que no conocié el érgano de la primera instancia. Especialmente hay que advertir que la primera instancia no opera de modo preclusivo respecto de las excepciones y prueba del demandado, el cual puede oponer asf en el recurso excepciones no aducidas en Ja primera instancia y proponer medios de prueba en aquélla no propuestos. La pre- clusién acaba siendo asi algo que casi no entra en juego en los sistemas juridicos de verdadera segunda instancia, naturalmente 1a eventualidad es desconocida en los mismos. b) Apelacién limitada a Joel Por el contrario, estamos ante una apelacion Cees aa bunal superior ha de basar su examen y decisiénen ae en Pa de que dispuso el 6rgano inferior, sin que las pa oP aegis nuevos hechos o nuevas pruebas (salvo supuestos aaa ‘el wibunal desvirtdan lo dicho). A pesar de esta limitaciény i porel snferior, sino superior no consiste tinicamente en revisar lo heel Pep explicaba muy . Orbane} que ha de realizar un nuevo examen. Gomez 297 Manual de Derecho Procesal Civil Guatematteco jeamente diciendo que el tribunal de la apelacién no con 7 pre itt Gn matemiaticg. Pea uy reyiftado como se comprucha una operaci i 4 + Sino g ha¢otra vez con los misi s que |, hadec los mismos datos. la nci6n puede ser convey te transey, Para mayor claridad de la dis il alemana: bir el pardgrafo 529 de la Ordenanza Procesal Civ: “Las partes podran aportar medios de ataque y de defensa, es; cialmente nuevos hechos y medios de prueba, no ejercitados a primer instancia. Los nuevos medios de ataque y de defensa, como igualmente los medios de prueba y excepciones probatorias que hubieren Podido ser hechos valer en primera instancia y cuya admisién pudiera ser causa de demora en la resolucién del negocio, sdlo se admitirdn, sin embargo, si, seguin la libre conviccién del Tribunal, la parte no hubiera dejado de emplearlos en primera instancia con el énimo de alegar el Proceso, nj por negligencia grave. (...) S6lo se admitiré la reconvenci6n si la parte contraria la Consintiere o si el Tribunal estimase conveniente el ejercicio de la accién reconven- cional en el procedimiento pendiente. Si el apelado propusiera la compensacién de un crédito contratio, 1a excepci6n que implica s6lo se admitiré si el apelante consintiere 0 el Tri- bunal estimase conveniente su proposici6n en el procedimiento pendiente”, La apelaci6n alemana es, evidentemente, una segunda instancia; la apelacién guatemalteca no lo es, ni aun teniendo en cuenta las posibili- ueba (art. 609) en el recurso. Otra dades de excepciones (art. 608) y de y n cosa es que en Guatemala sigamos hablado de segunda instancia, dada la tradici6n de esta terminologia, pero ello ha de hacerse siendo conscientes de su sentido limitado. c) Diferencias entre ellas ; eo as a Es cierto que Jas diferencias tedricas entre la apelacién plena y i Orde- apelaci6n limitada no suelen darse de modo puro en los diversos 298 Cc » X! XL. La apelaciin jentos, Pero ello no pu ; . a otemnas. En efecto, a impedir la compreng gos » las diferencias te ie Prensign conceptual P icas radi ia 4) En el si Ian .2) En istema de la apelacién Plena. enque; “Ss OS, ( 1) La apelacion da lu ) recurso realiza ae NUEVO proceso, en el que el TO segundo y nu el tribunal Y nuevo juici hls 10. 2) El material de que pued é aoe © Servirse el tril distinto del que el tribunal de slaci que ha estado en la base dela pay eae puede ser Primera instancia. 3) La sentencia efectii it asunto, no limitén - un nuevo pronunciamiento sobre el fond se a declarar la conformidad o disco1 f no det nformidad de la sentencia recurrida con la legalidad. Lo import: 2 meet = — Ha fete este sistema es darse cuenta de que aciOn realiza un verdadero se; gundo proceso 0 juici ay tema de ae planteado en la pretensién, y por ello es por io ue poner de los materiales de la primera instancia y de materiales (hechos y prueba) nuevos aportados en la segunda. 2.) En el de la apelacion limitada: ple revisio, prioris instantiae, por ‘lo que d de la sentenicia de primera instancia, onté ese juez. os materiales en el recurso, be admitir nuev con los mismos con que conté gar a una sim Jar Ja legalida 1) El recurso da lu; eriales con los que ¢ su fin es contro! atendidos los mat | fin anterior no ca punal de éste contar mera instancia. recurso debe Jimitarse a declarar que ontraria a derecho, y €8 forme 0 es © y 5 actuaciones al juez que Ja dict 2) Dadoe debiendo el trib el juez de la prt a sentencia de] tril la sentencia recurrida eS con! , este segundo caso a devolver las actuat jon ara que efecttie un nuevo pronunciamiento- . evo el elemento mas importante para comp! nt madica en apreciar que la apelacién no es una Se; yadl 3) Li render este otf0 undo y nuevo sistem? 299 Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco .0 0 juicio, sino la continuacién del primero y Gnico, &'sniten materiales (hechos y prueba) nuevos (salvo exc x

You might also like