You are on page 1of 69
C. E. Kettocc N. W. Morton Manual ‘TRADUCCION AL ESPANOL FOR Psic. Groria Papa SIERRA Unwarspap action. Autonoma pe Mexico EDITORA RESPONSABLE ic. Lorena Bianca ‘Eproa EL Miu Maceo uP) Manual Moderno” Eta mand ota Asse Eta anal de) ee iceman Seonaun. oR Gowran esa ap be a Eton 1 anual adam, SA. da C., ‘Sonora nm. 208, ai ecco, 5100 Moxie, D= ED cossamne ZB waowne @ _ rivemasiroseracem ara mayor inlormacién sobre: SH www manvalmoderno.com ‘Thtulo original de ta obra: Beta DT “Translated and adapted by permission. Copyright © 1999 by The Psychological Corporation, U.S.A. Spanish translation copyright © 2003 by The Psychological Corporation, US.A. All rights reserved.” “Traducido y adaptado con permiso. Copyright © 1999 por The Psychological Corporation, U.S.A. Traduecién al espaifol copyright © 2003 por The Psychological Corporation, ULS.A. Todos los derechos reservados.” Beta 1 DR. © 2003 Editorial El Manual Modemo, S.A. de C.V. ISBN 970-729-045-5 ‘Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. ntim. 39 ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio —electrénico, mecdnico, fotocopiador, registrador,ctcétera— sin permiso previo por escrito de Ia Editorial. [All rights reserved. No par of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher. @ manuatmodore® ee Emus oon tC at Cm Klos WM ia Er'Manust Mederno, 2003, 15,58 p= ll 28 om, ‘Tradueciér: Bea I ISBN’ 970-729-045-5, Diseso de pégine: Jduma Barrios Sanchez 1, Prucha de intligenca, 2. Pracbespsicolgeas. 4, Paicometrf [. Morton, N. W. Il. Padilla Sie Aclstene eitoriat: Ghovia, I Lie. Ivonne Arcinioya Torres 20 oxeca Nacion © i 1539334 KEL. 2005 _—ibiwea Neconal de Meso | Disetio de porads: DCG waitn Niner Ledezma 0607 Aviso Las pruebas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta est restringida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberan acreditarse como psicélogos graduados, pasantes, o miembros de una organizacién nacional de psicdlogos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autorizacién escrita de la Editorial. Ayiidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial E] Manual Moderno, S.A. de C.V. Av, Sonora ntim. 206, Col. Hipédromo, 06100, México,D]J iit El Beta-Ill consta de: Manual Cuadernillo de respuestas Plantilla de calificacién MP 65-1 MP 65-2 MP 65-3 CONTENIDO Reconocimientos 1. Introduccion Antecedentes.... Revision actual Fortalezas. Limitaciones . Aplicaciones . Requisitos del usuario 2. Estandarizacién y desarrollo de normas Descripcién de la muestra de estandarizacion Ubicacién y aplicacién de ia prueba a la muestra Representatividad de la muestra.. Desarrollo de normas.. | Comparacién de puntuaciones de Cl y percentiles. Interpretacién cualitativa de las puntuaciones de 3. Instrucciones para aplicacién y calificacién... Instrucciones generales. Ambiente Cronometraje. Aplicacién .. Presentacién del Beta Ill .. 1. Caves sn 2. Figuras incompletas .. 3. Pares iguales y pares desiguales.. 4, Objetos equivocados 8. Matrices Aplicacién individual v+ Bete WE (Contenido) CalificaciON smn Utilizacién de tablas normativas Obtencién de las puntuaciones escalares corregidas segin la edad .. Obtencién de puntuaciones de Cl Validez Validez de contenido .. Correlaciones con otras medidas Correlaciones con el Beta II-R Correlaciones con el WAIS-III.. Correlaciones con Matrices Progresivas (General) Correlaciones con el Adu/t Basic Learning Examination - Second Edition, Screening Battery...» Correlaciones con la Revised Minnesota Paper Form Board Test, Forma AA... Correlaciones con las Personnel Tests for Industry - Oral Directions Test, Forma S.. Correlaciones con la Bennett Mechanica! Comprehension Test, Forma S Validez de constructo Analisis factorial Estudios de validez con grupos especiales Individuos de dos instituciones correccionales . Individuos con retraso mental Individuos con trastorno por défi con hiperactividad . Apéndice A. Datos normativos .. Apéndice B. Revisores y examinadores .... Referencias ... Cuapros Y TABLAS Cuadro 1-1. Cuadro 2-1. Cuadro 2-2, Cuadro 2-3. Cuadro 2-4, Cuadro 2-5. Cuadro 2~ Cuadro 4-1, Cuadro 4-2. Cuadro 4-3. Cuadro 4-4. Cuadro 4-5. Cuadro 4-6, Lista pe Descripcién de las subpruebas del Beta III Criterios de exclusién para la muestra de estandarizacién.9 Muestra de estandarizacion segtn edad, raza o identidad étnica y educacion... Muestra de estandarizacién segun edad, género y educacién Muestra de estandarizacion segtin edad, género y raza o identidad étnica Muestra de estandarizacion segtin edad, raza o identidad étnica y region geografica, 6. Descripciones cualitativas de las puntuaciones de Cl del Beta I Confiabilidad test-retest del Beta III Correlaciones entre el Beta II-R y Beta Ill Puntuaciones de Cl esperadas del Beta Ill y puntuaciones de Cl seleccionadas del Beta II-R Correlaciones entre el Beta Illy el WAIS-III Correlaciones entre el Beta Ill y otras pruebas Intercorrelaciones de las subpruebas del Beta III vii vii» Bextan WEE (Lista de cuadros y tablas) Cuadro 4-7. Cargas factoriales del Beta III 39 Cuadro 4-8. Estadisticas de bondad de ajuste del Beta II para el andlisis factorial contirmatorio .40 Cuadro 4-9. Informacion demografica de la muestra de prisién segin grupos de edad... 41 Cuadro 4-10, Desempenio medio en el Beta III de la muestra de prisién segtin grupos de edad .. 41 Cuadro 4-11, Desempefio medio en el Beta Ill de los individuos con retraso mental .. 43 Cuadro 4-12. Desempefio medio en el Beta Ill de los individuos con Trastorno por déficit de atencién con hiperactividad Tabla A-1. Equivalentes en puntuaci6n escalar de la puntuacién natural .. Tabla A-2. Equivalentes de Cl de las sumas de puntuaciones escalares... | | | ReECONOCIMIENTOS La publicaci6n del Beta ill es la culminacién de los esfuerzos de muchas personas durante los tltimos cuatro afios, todos los miembros del equipo del proyecto contribuyeron de manera significativa a su desarrollo. Denise Garcia, analista de investigacién, trabajo en la mayoria de las fases del proyecto; ella representé un papel principal en el desarrollo de los reactivos, entrenamiento de evaluadores y calificadores, coordinacién del piloteo, revisiones de estudios expertos y de validez, asi como en garantizar la calidad de la recoleccién de datos, calificacién y registro. Su dedicacién y diligencia contribuyeron al proyecto en general. Nina Jones, investigadora asociada, proporcioné una valiosa colaboracién en cuanto a garantizar la calidad y coordinar la produccién final. El doctor Aurelio Prifitera, vicepresidente, y el doctor David Tulsky, director en jefe del proyecto y administrador del equipo, aportaron consejo critico y experto durante las fases principales y dedicaron considerable tiempo a la revisién del Manual. El doctor Eric Rolfhus, director de proyecto, brindé valiosa retroalimen- tacién después de revisar e! Manual. Debra Marmor, analista de investigacion; Cynthia Vasquez, investigadora asociada; Joanne Pike, asistente de investigacion y Lauren Woolley, empleada de proyecto, también asistieron con la fase final. Karim Said, investigador asociado, realizé la mayoria de los anélisis preliminares. El doctor Hsin-Vi Chen, consultor en psicometria, realizé los anélisis de teor'a de respuesta a reactivos (IRT) y sesgo, al igual que el desarrollo de normas; sus conocimientos y talentos técnicos, trabajo esforzado y dedicacién profesional contribuyeron de manera significativa a la calidad del Beta Ill, El doctor Chuck Wilkins, director de proyecto, fue determinante para resolver algunos problemas psicométricos esenciales durante la fase final del desarrollo. Elizabeth Manclark, editora, dedicé muchas horas a la edicién del Manual, Protocolo de respuestas y Clave de calificacién, y a la coordinacién de la produccién final; su trabajo creativo coadyuvé significativamente a la calidad de este ix x Beta Wl (Reconocimientos) instrumento. Kathy Overstreet, supervisora editorial, coordiné los diversos aspectos del trabajo editorial y de produccién. Patrick Malec, Margaret Donohue, Cynthia Sweet y Robin Espiritu, miembros del equipo de produccién, cooperaron en la apariencia, disefio y produccién de los materiales del Beta Ill. Angie Garcia y Jennifer Morales proporcionaron el apoyo secretarial y administrative que mucho se les agradece. Peggy Castro, Sunny Henson y los miembros del equipo de muestreo trabajaron afanosamente para coordinar la obtencién de los datos de estandarizacién. Andrea Dinmore supervisé la calificacién y registro de los datos de cada protocolo; Fred Casillas y su equipo realizaron la necesaria programacién de computadora para la calificacién y registro de datos. Vernon Shimko y Joyce McDonald, directores del Measurement Services Group y del Performance Assessment Scoring Center, respectivamente brindaron supervision y apoyo inapreciables para garantizar que los datos se recolectaran, calificaran y registraran de manera apropiada. Jean Shimko y su equipo verificaron la precisién de los datos y tablas normativas dentro del Manual. También se debe agradecimiento a los muchos evaluadores, colaboradores de los estudios de validez y revisores que proporcionaron los datos y retroalimentacién para hacer posible este proyecto, Sus nombres se listan en el Apéndice B de este Manual. De igual importancia son los evaluadores que concedieron su tiempo para que pudiéramos obtener nuestros datos. Jianjun Zhu Director de Proyecto Agosto, 1999 | {© Retro Mana! Mere Flr seein inl INTRODUCCION Beta Examination-Second Edition; Beta II-R; Kellogg y Morton, 1978). Es una [prueba grupal, no verbal, que proporciona una medida rapida y confiable de la capacidad intelectual no verbal. Se disefié para utilizarse con individuos dentro de la poblacién general, entre las edades de 16 a 89 afios, o con individuos que no hablan con fluidez el idioma, son relativamente iletrados o tienen dificultades del lenguaje. E! Beta Ill se estandarizé nacionalmente utilizando una muestra represen- tativa de gran tamafo, estratificada de acuerdo con edad, nivel educativo, género, raza o identidad étnica y regién geogréfica, segiin los datos del censo de Estados Unidos para 1997. Los datos de estandarizacién producen puntuaciones escalares y un estimado general de la capacidad intelectual no verbal que se puede expresar ya sea como un Cl o como un percentil. FE Beta Ill es la revision del Instrumento no verbal de inteligencia (Revised El Beta Ill se disefié para evaluar diversas facetas de la inteligencia no verbal, incluyendo procesamiento de informacién visual, velocidad de procesamiento, razonamiento espacial y no verbal, y aspectos de la inteligencia fluida. Este instrumento consta de cinco subpruebas: Claves, Figuras incompletas, Pares iguales y pares desiguales, Objetos equivocados y Matrices. Dos subpruebas, Laberintos y Figuras ‘geométricas, que provienen del Beta ll, se discontinuaron para mejorar la eficiencia de la prueba y hacerla mas fécil de utilizar. El cuadro 1~1 lista las subpruebas del Beta ll en orden de aplicacién, proporcionando una descripcién breve de cada una de ellas. El tiempo total de aplicacién es aproximadamente de 25 a 30 minutos, incluyendo los 10 a15 minutos para instrucciones y prdctica, y 14.5 minutos para la prueba en st. Como sus predecesores, el Beta Ill puede proporcionar un estimado confiable y vélido de la inteligencia no verbal. Los estudios de validez que se informan en este Manual indican que el Beta Ill se correlaciona en gran medida con la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-IIl (WAIS-III; Wechsler, 1997)*. También se llevaron a * Publicada en 2+ Beta IG (Capitulo 1) Claves : © Mediante una clave, escribir los. nimeros a8 é ‘que correspondan‘con simbolos similares g a jeroglificos. Figuras incompletas Dibujar lo que falta para completar una = ilustracion. Pares iguales y pares desiguales Encerrar en un citculo.el. simbolo de igual Zs = (=)-0 diferente (4), dependiendo..de;si los pares de dibujos, ‘simbolos 0 nimeros iguales © diferentes. xe Golocar ura X en aquel dibujo entre cuatro, que lustre algo que sea incorrecto, ‘0 insensato.. Elegir el simbolo 0 dibujo faltante que complete:mejor-un Conjunto de cuatro simbolos o dibujos. 3 cabo estudios para evaluar la relacién entre la presente prueba y los instrumentos utilizados cominmente en la evaluacion de recursos humanos, como Matrices Progresivas (General) (SPM; Raven, 1986), la Revised Minnesota Paper Form Board Test, Forma AA (RMPFBT [Prueba Minnesota de tablero con figuras de papel-revisada-, Forma AAJ; Likert y Quasha, 1941), la Adult Basie Learning Examination - Second Ealtion, Screening Battery (ABLE-II [Examen de aprendizaje bésico para adultos — segunda edicién, baterfa de deteccién]; Karlsen y Gardner, 1986], la Personnel Tests for Industry = Oral Directions Test, Forma S (PTI-ODT [Pruebas de personal para la industria ~ Prueba de instrucciones orales, Forma S]; Langmuir, 1974) y la Bennett Mechanical Comprehension Test, Forma S (BMCT [Prueba Bennett de comprensién mecénica, Forma SI; Bennett, 1994). Ades, el Manual también informa sobre algunos estudios de validez que utilizan muestras obtenidas de ambientes clinicos y correccionales. ANTECEDENTES La prueba Beta tiene una larga y distinguida historia dentro de la evaluacién del intelocto. El ejército de EVA desarrollé la versi6n original, el Examen Grupal Beta, durante la Primera Guerra Mundial para evaluar la capacidad intelectual de los reclutas iletrados, En 1934, Kellogg y Morton revisaron el contenido de fa edicién original para hacerla més adecuada para el uso con poblacién civil y la publicaron como Examen Beta Revisado (Beta I), conocido a partir de alli como la primera edicién. Lindner y Gurvitz volvieron a estandarizar esta primera edicién en 1946. ‘© eatora 1 ana moderne Foca nmaiecnes dt. Introduccién + 3 La revision de 1946 utilizé procedimientos basados en los que empleé Wechsler (1941) para la estandarizacién de la Escala WechslerBellevue de Inteligencia (Wechsler, 1939); incluyé depuraciones menores para los procedimientos de aplicacién y calificacién. E! principal cambio fue el uso de puntuaciones ponderadas ara garantizar que cada una de las seis subpruebas contribuyeran por igual a la puntuacién total. La suma de las seis puntuaciones ponderadas se convertia entonces aun Cl por desviacién. Las tablas de conversién de Cl se desarrollaron de manera independiente para los nueve niveles de edad. Esta alteracién reconocia que la capacidad mental, como la media la primera edicién, cambia con la edad, llegando a una cima en los afios de la adultez y declinando de alli en adelante. El Beta II-R (Kellogg y Morton, 1978) representé una revision importante en cuanto al contenido de los reactivos y la estrategia de muestreo; sin embargo, la naturaleza de las seis subpruebas se conservé sin cambios. El orden de aplicacién de la prueba se cambié ligeramente y el término puntuaciones ponderadas se convirtié en puntuaciones escalares. Todos los reactivos se volvieron a dibujary se modernizaron, se reemplazaron los reactivos ambiguos o tendenciosos y se revisaron las instrucciones de aplicacién para garantizar una facil comprensién. La muestra de estandarizacién para el Beta II-R, estratificada segtin género y raza o identidad étnica, era mas representativa de la poblacién de EUA que la primera ediciSn. REVISION ACTUAL Aunque la estructura basica del Beta Ill es similar a las ediciones anteriores, se hicieron unas cuantas modificaciones para modernizar el instrumento. Los siguientes incisos resefian las principales revisiones del instrumento. 1, Mejoria en la calidad de los materiales de prueba. Se acrecenté de manera significativa la calidad del Protocolo de respuestas y de la Clave de calificacién, presentando reactivos que se volvieron a dibujar en un formato més amplio y contemporéneo. x Reemplazo de reactivos obsoletos y potencialmente tendenciosos. Se redisefiaron los reactivos que eran muy anticuados en su representacin de objetos como teléfonos, ropa, estilos de peinado y vehiculos. Varios reactivos eran tendenciosos en téminos culturales o socialmente inaceptables y se discontinuaron y reemplazaron con nuevos reactivos. En general, 52% de los reactivos en Figuras incompletas y Objetos equivocados son nuevos. » Matrices reemplaz6 a Figuras geométricas. La subprueba de Figuras geométricas, que dependia en gran medida de las habilidades para el dibujo y era relativamente dificil de calificar, se reemplazé con Matrices. Las tareas de analogias con matrices son buenas medidas de la inteligencia fluida, al igual que estimados confiables de la capacidad cognoscitiva/intelectual general 0g (Brody, 1992; Raven, Raven y Court, 1998; Sternberg, 1995). Los estudios 4: Bete GE han demostrado que las puntuaciones en pruebas de analogias con matrices se correlacionan en gran medida con las puntuaciones de Cl en las escalas Wechsler (Desai, 1995; Levine e Iscoe, 1954; Hall, 1957; ‘Watson y Klett, 1974). Ademés, las tareas de Matrices estan relativamente libres de la influencia de la cultura y of lenguaje, no requieren manipulacién y son féciles de aplicar y calificar. La subprueba de Matrices de! Beta lilse desarroll6 de manera sistematica para garantizar una cobertura suficiente en cuanto al contenido y una buena capacidad diferencial. Contione cuatro reactivos de préctica y 25 reactivos de prueba disefiados para proporcionar una medida confiable de las habilidades de procesamiento de informacién visual y razonamiento abstracto. 4. Ampliacién del rango de edades. Debido al aumento del promedio en la expectativa de vida en EUA (Rosenberg, Ventura, Maurer, Heuser y Freeman, 1996), la informacién normativa del rango de edades se extendid de 64.a 89 afios. 5. Mejoria en utilidad clinica y validez. El Beta Ill se mejoré para utilizarse en una variedad de ambientes que incluyen instituciones correccionales, departamentos de recursos humanos e instituciones clinicas, laborales o educativas. Primero, se realizaron varios estudios de validez con muestras obtenidas de instituciones correccionales y ambientes clinicos. Los resultados de estos estudios (que se informan en el capitulo 4) ayudan a documentar la validez del instrumento y pueden ser Utiles en la practica clinica. En segundo lugar, se han llevado extensos estudios par demostrar las posibilidades de comparacién y las relaciones entre el Beta Il, el Beta I-R y otros instrumentos relacionados como WAIS:Il (Wechsler, 1997), SPM (Raven, 1996) y ABLE-II (Karlsen y Gardner, 1986). Limite superior mejorado. Para que el Beta Il! resulte mas Util con poblacién general, los limites superiores 0 techos de todas las subpruebas se ampliaron con la adicién de reactivos ms dificiles, El limite superior de la escala de Cl del Beta Ill es actualmente de 155 puntos. ° 7. Actualizacién de normas. La investigacién previa ha mostrado que las normas anticuadas tienden a sobrestimar las puntuaciones de Cl (Flynn, 1984, 1987, 1998). Los estudios de Flynn sugieren que las puntuaciones medias de Cl de la poblacién de EUA han aumentado aproximadamente tres puntos a lo largo de un periodo de 10 afios. En general, el fendmeno es mas prevaleciente en las escalas de ejecucion que en las escalas verbales. Durante la revisi6n, las normas del Beta Ill se fijaron de nuevo en 100, utilizando una muestra contemporanea, nacionalmente representativa. FORTALEZAS + Eficiente. El Beta lil proporciona una medida répida y confiable de la capacidad intelectual no verbal, La aplicacién de la prueba dura aproximadamente de 25 a 30 (Capitulo 1) \Settott et anual edere Flas sedan a, Introducci6n * 5 minutos y se puede aplicar en grupo o de manera individual, Por tanto, es titi para deteccién an grandes cantidades de personas para quienes la aplicacién de baterias amplias consumiria demasiado tiempo y seria costosa. + Subpruebas multiples. A diferencia de la mayorla de las medidas breves de inteligencia que contienen una o dos subpruebas, el Beta Ill incluye cinco subpruebas. Por tanto, este instrumento toma una muestra de mas dominios (es decir, un rango mas amplio) del funcionamiento intelectual y puede ofrecer estimados més precisos y estables de Cl. + No verbal. Ei Beta lll est relativamente libre de la influencia del lenguaje y la cultura, Los reactivos consiston en imagenes, formas geométricas y nimeros. Ningdn reactivo requiere que la persona evaluada proporcione una respuesta verbal. Las instrucciones simples y los reactivos de practica facilitan la comprensién de las tareas a los individuos evaluados. + Facil de utilizar. El Beta Ill es facil de aplicar y calificar. Los psicdlogos farmiliarizados con el Beta I-R 0 con las escalas Wechsler de inteligencia pueden aplicar el Beta lll con entrenamiento minimo. Los técnicos, paraprofesionales otros individuos en los campos de la psicologia y educacién pueden aplicar el Beta Ill con capacitacién y supervisién apropiadas. + Limite inferior bajo. Como sus predecesores, el Betalllltiene un limite inferior © basal excepcionalmente bajo, lo cual hace que sea un instrumento muy apropiado para diferenciar individuos con una capacidad cognoscitiva relativamente baja. + Limite superior mAs alto. En comparacién con las ediciones anteriores, el limite superior del Beta Ill se extendid de manera significativa. Por ejemplo, la puntuacién més alta de Cl que era posible en el Beta II-R era de 135; la puntuacién mds alta posible de C! en el Beta Ill es de 155. LIMITACIONES De manera similar que con otras pruebas breves de inteligencia, el Beta lll sacrifica cierto grado de precision clinica en aras del ahorro de tiempo. El Beta Ill no puede proporcionar una evaluacién amplia del funcionamiento intelectual de un individuo porque sdlo incluye subpruebas no verbales, lo cual representa tnicamente una porcién del funcionamiento intelectual de la persona. En segundo lugar, cuando se aplica en un grupo, el evaluador tiene limitadas posibilidades de observar e interactuar de manera individual con la persona evaluada. En consecuencia, los usos principales del Beta Ill son la evaluacién de la capacidad intelectual no verbal y la repeticion de la prueba y la deteccién, para obtener un estimado rapido del funcionamiento cognoscitivo. Con cualquier interpretacién de las puntuaciones del Beta Ill, las conclusiones y decisiones deberian alcanzarse con precaucién, tomando en cuenta 6+ Beta GEE (Capitulo 1) las limitaciones de las medidas braves de inteligencia. El Beta Ill no reemplaza las medidas més amplias de inteligencia (es decir, WAIS-IIl). APLICACIONES En general, el Beta lil puede utilizarse para evaluarla capacidad intelectual no verbal de los, adultos 0 para obtener un estimado rapido de la capacidad intelectual general. Las ediciones anteriores se utilzaban principalmente con grupos de adultos que no hablaban con fluidez el idioma, eran iletrados o tenfan dificultades para la lectura. Sin embargo, debido a que la prueba es confiable y facil de aplicar a grandes grupos, la prueba Beta se utiliza cada vez mas en el sistema de prisiones de EUA y en organizaciones industriales que contratan muchos trabajadores no calificados. También se le utiliza ampliamente en organizaciones que participan en rehabilitacién laboral y entrenamiento para empleo, y para identificar estudiantes de 16 afios o mayores con bajas capacidades no verbales, como una indicacién de problemas académicos potenciales. REQUISITOS DEL USUARIO Los individuos con un titulo de licenciatura en psicologia, educacién, orientacién psicolégica, y terapia ocupacional y del lenguaje pueden aplicar el Beta Ill. En todos los casos, los evaluadores deberdn recibir entrenamiento en procedimientos estandarizados de prueba, incluyendo cémo presentar las instrucciones, cémo establecer y mantener el rapport, cémo observar el comportamiento en la sesién de prueba y 6mo calificar. S6lo quienes hubieran recibido entrenamiento profesional apropiado en evaluacion psicolégica estaran en posibilidad de interpretar los resultados del Beta II. El usuario de la prueba tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de los materiales de prueba, incluyendo los Protocolos. Los materiales, Protocolos y resultados deben proporcionarse tinicamente a los profesionales que protegeran su uso apropiado. Aunque la revisién de los resultados de prueba con las personas evaluadas es apropiada y se alienta como una prdctica clinica conveniente, esta revision no deberia incluir ninguna divulgacién o copia de los reactivos, Protocolos u otros materiales de prueba que comprometan la seguridad, validez o valor del instrumento como herramienta de evaluacién. Debido a que todos los reactivos, normas y otros materiales estén protegidos por el derecho de autor, los Departamentos de Derechos de Autor de Editorial El Manual Moderno y The Psychological Corporation deberan aprobar -si procede~por escrito, la copia o reproduccién de cualquiera de los materiales de prueba. La Unica excepcién a este requisito es la copia de un Protocolo de respuestas completado para comunicar los registros del individuo evaluado a otro profesional calificado. Estos requisitos del usuario, restricciones de propiedad intelectual y asuntos relacionados con la seguridad de la prueba son consistentes con las pautas establecicas en los Standards for Educational and Psychological Testing (Estandares para el Manejo de Pruebas Psicolégicas y Educativas; 1985). | | E.STANDARIZACION Y DESARROLLO DE NORMAS DESCRIPCION DE LA MUESTRA DE ESTANDARIZACION La informacién normativa del Beta Ill se basé en una muestra nacionalmente representativa de la poblacién de EUA, con edades entre 16 y 89 afios. La muestra de estandarizacién del Beta Ill se estratificé segtin edad, género, raza o identidad étnica, nivel educativo y regién geografica de residencia, de acuerdo con los datos | censales de 1997 (U.S. Bureau of Census), y consta de 1260 adultos. Las siguientes | secciones presentan las caracteristicas y composicién demografica de la muestra do estandarizacién. + Edad. La muestra de estandarizacién se dividié en nueve grupos por edad: 16-17, 18-19, 20-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, 65-74 y 75-89. Cada grupo por edad se conformé con 160 casos, excepto los tres grupos de mayor edad (55-64, 65-74 y 75-89) que incluyeron cada uno 120 casos. + Género. La muestra de estandarizacién implicé nuimeros iguales de | participantes varones y mujeres en cada grupo de edad, desde 16 hasta 54 afios. Los tres grupos de mayor edad (55-64, 65-74 y 75-89) involucraron mas mujeres que varones, en proporciones consistentes con los datos del censo. + Raza o identidad étnica. En cada grupo de la muestra de estandarizacién, la poblacién de caucasicos, afroestadounidenses, hispanos y otros grupos raciales 0 étnicos se basé en las proporciones raciales/étnicas de individuos dentro de cada grupo de edad en la poblacién de EUA, segiin los datos del censo de 1997. ! * Nivel educativo. La muestra de estandarizacién se estratificé segtin cuatro niveles educativos basados en el numero de afos concluidos de escolaridad: é- Beta WE (Capitulo 2) 0-11 afios, 12 afos, 13-15 afios y 16 afios o més, Para los participantes de 16 19 afios, se utilizé la educacién de los padres; en el caso de los individuos de 20 a 89 afios, se usé la educacién de los propios participantes. + Regién geografica. EUA esta dividido en cuatro regiones geogréficas principales, especificadas por los informes del censo: Noreste (NE), Norte Centro (NC), Sur (S) y Oeste (0). El numero de participates de cada region se aproximé estrechamente a la poblacién en cada regién. UBICACION Y APLICACION DE LA PRUEBA A LA MUESTRA Ciento trece evaluadores independientes de 82 ciudades de EUA obtuvieron los datos de estandarizacién entre enero de 1997 y noviembre de 1998. Se utiliz6 diversos métodos para reclutar participantes que se adecuaran a la matriz de muestreo; estos métodos incluyeron llamadas telefénicas aleatorias, anuncios en diarios y volantes colocados en escuelas, centros para adultos mayores, iglesias y varias organizaciones comuritarias. Los participantes potenciales de la estanda- rizaci6n se seleccionaron en términos médicos y psiquidtricos mediante entrevistas © con cuestionarios de autoinforme. Los criterios de exclusién (cuadro 2-1) de la muestra de estanderizacién garantizan una buena representacién de la poblacién adulta con funcionamiento normal dentro de Estados Unidos, REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA La informacién demogréfica detallada de la poblacién de EUA y de la muestra de estandarizacién del Beta Ill se proporciona segiin edad, raza o identidad étnica y educacién en el cuadro 2-2; conforme a edad, género y educacién, en el cuadro 2-3; segtin edad, género y raza o identidad étnica, en el cuadro 2-4; y con base en edad, raza o identidad étnica y regién geografica, en el cuadro 2-5. DESARROLLO DE NORMAS Las normas del Beta Ill permiten la expresién del desempefo del individuo evaluado a través de un Clo un percentil. El Beta Ill difiere de sus predecesores en cuanto a que las puntuaciones escalares de la prueba estan corregidas segun edad. Las puntuaciones escalares se desarrollaron aplicando técnicas similares a las empleadas en el WAIS-III, para el que las transformaciones de las puntuaciones naturales de subprueba se basan en comparaciones apropiadas para la edad. Los equivalentes en puntuacién escalar de las puntuaciones naturales de prueba se proporcionan conforme al grupo de edad, en la tabla A-1 del Apéndice A. (Retort Ei Manual odor Fc sh ncn can Estandarizacién y desarrollo de normas + 9 érdida auiditiy + Alteracion:' visual sin correcci6n * Discapacidad en las istien idades ae 7S pl digs fi ot0F (p, 6, capacidad para’armar rompecabezas) : is | 2 pétdida de la conciencia durante cinco minutos 9 os + Padecimiento médico,o psiqui rico que pudier Congeees come ~ rmedad | vascular cerebral Cirugi Encefalitis rea de! Huntingtor ia ge Aaainer = Las normas se establecieron mediante la conversién de las puntuaciones naturales de cada una de las subpruebas, en puntuaciones escalares con una media de 10 y desviacién estandar de 3. A continuacién, la suma de las cinco puntuaciones escalares se convirtié en una escala de Cl con media de 100 y desviacién estandar de 15. Debido a que se sumaron las puntuaciones escalares en lugar do las naturales, cada una de las cinco subpruebas tiene el mismo peso en la determinacién del Cl © percenttl. Nétese que las cinco puntuaciones escalares no deben interpretarse de manera individual; sélo la puntuacién general de Cl o el percentil demuestran la suficiente confiabilidad y validez para una interpretacion significativa. Los equivalentes en puntuacién de Cl y percentil de las sumas de las puntuaciones escalares se presentan en la tabla A-2. (Capitulo 2) “Tool zal akiy| gorhyer vn) Coge Teo” eK jop ensenny 680 08 1H i “4 i WANA @P\USPBIAOd ero ore Ly 90° es a0. “730 Ago LEE sr eet 280 “eo 790 190, 180) 1290, 0 yer coe 09 sol be age «BC sey, as 0, EEL 290) oe} oF ise ch S| 10> eta O00 Estandarizacién y desarrollo de normas + 11 2998, osee| 2Z98. gvize| ‘Tote 9 ‘SL ar ioe. Se eoze bore OOS) 298 vGilZ €¢9l 208 219g jepPasonIN se epiugoeiged,. 292600094 “Ieee. 6b's) ooze 994 “eee chee 2 ooh eaplgpeg oe a ai oie sire eth ns aig Sel 2h tis TeIOL "Saul, nouns uroeeometsomoy evopeulFOMUeU LOHR @ (Capitulo 2) TEASER eiaod - aM 2: Bete 0 y desarrollo de normas + 13 Estandarizacin inqusaojonpotd) ansuen ‘ehaded weir o> ljooepr eax On ore a “ompeneewreesxne ye mes ouspeur renin eH ete fl (Capitulo 2) CoMPARACION DE PUNTUACIONES pe CI y PERCENTILES Las puntuaciones de Cl y los percentiles obtenidos del Beta III determinan el desempefio de la persona evaluada respecto al desemperio de otros individuos en un grupo de edad relacionado. Los Cl de esta prueba se desarrollaron de manera similar a la empleada en el desarrollo de los Cl para el WAIS-IIl. Se predeterminé que los Cl para cada grupo de edad tendrfan una media de 100 desviacién esténdar de 15; sin embargo, los Cl idénticos del Beta III obtenidos por los individuos en diferentes grupos de edad no reflejan el mismo nivel absoluto de desempefio. Los percentiles del Beta Ill se basan en los valores tedricos para una distribucion normal y se derivaron de la siguiente manera. Primero, todo Cl posible del Beta Ill se expresé como un valor z, o desviado normal, con una media de 0 y desviacién estdndar de 1. Cada valorz se transformé después en un percentil equivalente al leer, a partir de una tabla de funciones de la curva normal, la proporcién del 4rea bajo la curva normal que cae por debajo de un valor z determinado. Los percentiles representan el porcentaje del grupo de la misma edad de la persona evaluada dentro de la muestra de estandarizaci6n que obtuvo una suma de puntuaciones escalares por debajo de aquella obtenida por el individuo evaluado. INTERPRETACION CUALITATIVA DE LAS PUNTUACIONES DE CI Las clasificaciones descriptivas que corresponden a las puntuaciones de CI para el Beta Ill se presentan en el cuadro 2-6. Estas clasificaciones son consistentes con todas las escalas Wechsler de inteligencia y se han definido en términos estadisticos. La puntuacién de Cl obtenida es sélo un estimado en puntos de la puntuacién de Cl verdadera. La diferencia entre la puntuacién obtenida y la verdadera es el etror de medicién. Tanto la interpretacién cualitativa como la cuantitativa de las puntuaciones obtenidas deben tomar siempre en consideracién el error de medicién inherente a las puntuaciones de Cl. Los intervalos de confianza pueden asistir al evaluador en la interpretacién, al delinear un rango de puntuaciones en el que es més probable que se encuentre la puntuacién “verdadera” del individuo evaluado. También recuerdan a los evaluadores que la puntuacién observada siempre contiene un error de medicién. (© catetat Es manuatMecorne Feces tac a, Estandarizacién y desarrollo de normas * 15 Cuadro 26. Descripciones cualitativas de las puntuaciones .de.Cl.del:Beta Ill = Porcentaje incluido Curva normal Puntuacion Clasificacion Muestra real* 130 y superior ~~ Muy superior. g © Superior Promedioalto ~ © Promedio * _Promedio bajo” Limitrofe INSTRUCCIONES PARA APLICACION Y CALIFICACION INSTRUCCIONES GENERALES ara garantizar que los resultados de un individuo se puedan interpretar de Pasires con las normas nacionales, aplique e| Beta Ill seguin los procedimientos estandar de aplicacién y calificacién, ademas de hacerlo en las condiciones recomendadas de prueba. Las desviaciones con respecto a los procedimientos esténdar (p. ej., cambios en el fraseo de las instrucciones dadas a una persona evaluada o las modificaciones a los limites de tiempo) pueden reducir la validez y confiabilidad de los resultados de prueba (Standards for Educational and Psychological Testing, 1985). Para asegurar la aplicacién equitativa a todos los individuos evaluados, incluso casi iletrados o que no puedan leer en espafol, los Protocolos carecen de instrucciones por escrito. Para proporcionar directrices verbales adecuadas, revise con cuidado el Manual y familiaricese con la aplicacién de cada subprueba antes de administrar el Beta III. Lea las instrucciones de manera lenta y clara. Repitalas si sospecha que un \dividuo no comprende Ia tarea. Responda cualquier pregunta acerca de las instrucciones o procedimientos de una prueba durante el periodo de préctica que la precede. No puede contestar ninguna pregunta después de que las personas hayan comenzado la prueba. AMBIENTE El Beta Ill esté disefiado para una facil aplicacién a grupos. En caso necesario, acompéfiese de un supervisor de examen que le proporcione asistencia para grupos grandes (aproximadamente un supervisor por cada 15 personas evaluadas) © para los conjuntos de individuos que pueden requerir ayuda adicional para responder a los problemas presentados como muestra de cada tarea. I7 18+ Bete BED (Capitulo 3) Aplique la prueba en una habitacién adecuadamente iluminada y bien ventilada, que esté libre de distracciones 0 interrupciones del exterior. La habitacién debe tener el tamajio suficiente para proporcionar el espacio adecuado en el que los individuos evaluados se sienten cémodamente, al mismo tiempo que también se reduzcan al minimo las conversaciones y se impida que las personas vean los Protocolos de los, demés. En términos ideales, cuando menos deberia haber un lugar vacfo entre los individuos sentados en sitios contiguos; ademas, las personas evaluadas que estén sentadas ante mesas no deberfan situarse directamente unos enfrente de otros. Proporcione a cada persona dos lépices con goma de borrar. Tenga disponible cierta cantidad de lépices adicionales para reemplazar aquellos cuyas puntas se rompan. CRONOMETRAJE Las pruebas del Beta Ill tienen limite de tiempo. Utilice un cronémetro, un reloj comtin con segundero claramente visible o un temporizador similar, para garantizar un seguimiento estricto de los limites de tiempo. El tiempo exacto para cada prueba (excluyendo el tiempo necesario para leer las instrucciones y ejecutar los problemas de practica) es: 1. Claves 2 minutos 2. Figuras incompletas 2 minutos, 30 segundos 3, Pares iguales y pares desiguales 2 minutos 4, Objetos equivecados 3 minutos 5. Matrices 5 minutos La aplicacién grupal requiere aproximadamente de 25 a 30 minutos. Utilice los periodos de practica para proporcionar asistencia individual cuando sea necesario y para responder cualquier pregunta de las personas por evaluar. Prolongar los periodos de practica y extender el tiempo de aplicacién para un individuo puede interferir con la aplicacién adecuada de la prueba. Si un examinando continua teniendo dificultades extremas para comprender las instrucciones o problemas de practica después de ayudas repetidas, haga que el sujeto se retire de la sesion de grupo. Aplique el Beta Ill de manera individual a esa persona, después de que se concluya con la prueba grupal. No permita que quienes llegan tarde se integren ala sesi6n de prueba. Si piensa realizar sesiones adicionales, pida a los individuos que vuelvan a programar un horario de prueba. APLICACION PRESENTACION DEL Beta III Distribuya los Protocolos y verifique que todas las personas en evaluacién tengan dos lapices con goma de borrar. Diga: Instrucciones para aplicacién y calificacién + 19 En los espacios correspondientes al frente de su folleto, escriban su nombre, la fecha de hoy, su fecha de nacimiento y su edad. No abran el folleto hasta que yo diga lo que tienen que hacer. El examinador y los supervisores deberén circular entre el grupo para otorgar ayuda y asegurarse de que los examinandos no abran el Protocolo. Escriba la informacion personal requerida de cualquier individuo con casi nula instruccién 0 con dificultades de lenguaje. Cuando todos los examinandos hayan llenado la informacién en la portada del Protocolo, obtenga la atencién del grupo y diga: Este folleto contiene cinco pruebas, cada una evaliia una tarea diferente. Algunas pruebas son dificiles, pero no se preocupen sino las terminan todas. ‘No empiecen a contestar ninguna de las pruebas hasta que yo diga, “YA”. Cuando yo diga “jPAREN!”, quiero que todo el mundo deje de trabajar inmediatamente, aunque estén a la mitad de un ejercicio. Si llegan a una sefial de ALTO con una mano adentro y la palabra “ALTO” abajo, no pasen de alli, Recuerden que no deben hacer nada hasta que yo se los indique. Antes de cada prueba hay unos ejercicios de practica que les demostraran cémo se trabaja la prueba. El tinico tiempo en que les puedo ayudar es durante los ejercicios de practica. Si tienen alguna pregunta hdganla en ese tiempo, Porque no voy a contestar preguntas durante el desarrollo de la prueba. En cada prueba, deben contestar los ejercicios en el orden en que aparecen. No dejen ninguna pregunta sin contestar, a menos que no sepan cual es la respuesta correcta. Si no tienen idea de cual es la respuesta correcta, escojan la respuesta que les parezca mejor, pero no contesten al azar. 1. Claves Diga: Abran el folleto y vuelvan la pagina de modo que solamente se vea la pagina 3 (demuestre). Aseguirese que todos estén en la pagina 3 y diga: Miren la fila de cuadritos que aparece en Ia parte superior de la pagina. Arriba de cada cuadrito hay un simbolo y debajo de cada simbolo hay un ntimero. La tarea de ustedes es poner en los cuadritos de abajo, el nimero correcto dentro de cada simbolo. Miren {a primera fila de cuadritos de la parte de abajo. Los primeros cuatro cuadritos ya estan hechos. Fijense que se ha puesto un 5 debajo del signo de la suma (+). Ahora sigan ustedes con Io dems, poniendo el ndmero correcto debajo de cada simbolo. Hagan la primera fila en orden, luego pasen al principio de la siguiente fila y trabajenla en ef mismo orden, sin saltarse ningun ejercicio. Trabajen con rapidez. El examinador y los supervisores deberén circular para confirmar que los examinandos estan completando los problemas correctamente. Si un individuo no comprende, diga: ‘eater £1 manta! modern Fc sa en end. 20+ Dewan BE (Capitulo 3) Miren estos cuadritos (sefiale). Hay un némero diferente debajo de cada simbolo. El ntimero 1 esta debajo del cuadrado; el 2 debajo del circulo, y asi sucesivamente. (Sefiale a cada uno a medida que habla al respecto.) Ahora n Ios cuadritos de abajo (sefiale). Los primeros cuatro ya estan hechos. Fijense que se ha puesto un 5 debajo del signo de sumar, un 1 debajo del caradrado; un 2 debajo del circulo y otro 5 debajo del segundo signo de la suma. Qué némero va debajo de éste? (Sefiale al circulo.) En caso de que el examinando siga sin comprender, Ilene dos o tres respuestas (si la persona requiere ejemplos adicionales, responda cinco o seis reactivos). Si un examinando es zurdo, es posible que su brazo cubra la clave de codificacién en los problemas de practica de la Subprueba 1. Si ocurre este problema, facilite a la persona un Protocolo adicional de respuesta abierto en la pagina 3. Asegtirese de que el individu cambie de pagina en ambos protocolos cuando comience la primera subprueba. Cuando el grupo completo comprenda la tarea en la Subprueba 1, diga: iParen! ¢Tienen alguna pregunta sobre cémo hacer estos ejercicios? (Responda cualquier pregunta.) La prueba que aparece en la siguiente pagina es exactamente como ésta, excepto que se ha usado nueve simbolos diferentes a Tos que se usé en los ejercicios de prictica. Pongan el nimero correcto i debajo de cada simbolo. Recuerden que hay que trabajar fila por fila y en orden, sin saltar de uno a otro. Ahora vuelvan la pagina y doblen el folleto | de tal modo que sélo se vea la pagina 4. (Sostenga en alto la pagina 4.) Su pagina debe parecerse a ésta. Trabajen répidamente. ¢Listos? jEmpiecen yal De inmediato comience a cronometrar la prueba. Transite entre los examinandos para verificar que todos estén trabajando durante la totalidad del tiempo permitido. | De ser necesario, recuerde a los examinandos que deben completar cada reactivo en orden. Al final de los 2 minutos exactos diga: iParen! Pongan sus ldpices sobre la mesa. Den vuelta al folleto de modo que solamente se vea la pagina 5. Su pagina debe parecerse a ésta. (Sostenga en alto la pagina 5.) 2. Figuras incompletas Verifique que cada examinando ha cambiado a la pagina 5 de su Protocolo y diga: En esta prueba ustedes deben trazar la parte que le falta al dibujo, sin tratar de hacerlo perfecto o artistico; recuerden que deben trabajar tan répido como les sea posible. Ahora, miren los ejercicios de practica que aparecen en Ja parte superior de la pagina. En el ejercicio A, al tenedor le hace falta un diente, y en el ejercicio B, le falta una pata a fa mesa. En los cuadrados de abajo se muestra cémo se deben trazar el diente del tenedor y Ia pata de la mesa. Vamos a practicar, trazando las partes que faltan en los ejercicios Ay B (pausa). ‘> ttorfat Et Manual dere Fccpe eh tn 8. Sa. Instrucciones para aplicacién y calificacién + 21 Ahora, miren los ejercicios C y D que estan al final de la pagina. Pongan lo que falta en cada dibujo. Hagan estos ejercicios pero no pierdan tiempo tratando de hacerlos perfectos, sélo hagan los trazos necesarios para mostrar la parte que falta. Camine entre el grupo para verificar que los examinandos en efecto estén dibujando los reactivos faltantes. En ocasiones, una persona marcara el elemento faltante s6lo con una X. Si esto sucede diga, Qué es lo que falta? Muy bien, entonces, dibijjenlo. Si un examinando esta luchando por crear un dibujo exacto, mencione que la prueba no esté dirigida a la capacidad para dibujar y que no se debe desperdiciar el tiempo haciendo un dibujo perfecto. Aclare esta cuestién diciendo, Qué es lo que falta?... Muy bien, entonces, dibuijenlo y no se preocupen si no se parece exactamente a lo que debe ser. Cuando todos los examinandos hayan respondido a los problemas de practica diga: Paren, Miren al final de la pagina. En el ejercicio C deben haber dibujado la agarradera de la tetera y en el ejercicio D, la rueda delantera de Ia bicicleta. Para la rueda delantera de la bicicleta, a mitad de un circulo es suficiente. éTienen alguna pregunta? Responda cualquier pregunta. Después diga: Recuerden que deben trazar la parte que falta en cada dibujo; hagan los @jercicios en orden. Empiecen por la columna izquierda, luego pasen a la parte superior de fa columna derecha y trabajen hacia abajo, sin saltarse ningtin ejercicio. Ahora vuelvan la pagina y déblenta de tal modo que sélo se vea la pagina 6, su pagina debe parecerse a ésta. (Sostenga en alto la pagina 6.) Fijense que esta prueba tiene tres paginas de ejercicios. Cuando terminen una pagina, pasen a la siguiente y sigan trabajando. Trabajen rapidamente. éListos? jEmpiecen ya! Comience de inmediato a cronometrar. Continue verificando el progreso de los examinandos para asegurarse que trabajen durante todo el tiempo concedido, que respondan los reactivos en la parte superior de la columna izquierda y continten con la columna derecha. Los examinandos deberdn seguir trabajando hasta llenar todas las paginas de la Subprueba 2 (paginas 6 a 8). Al final de 2 minutos y 30 segundos exactos, digi jParen! Pongan sus lapices sobre la mesa. Den vuelta al folleto de modo que se vea esta pagina. (Sostenga en alto la pagina 9.) 3. Pares iguales y pares desiguales Aseguirese que los examinandos han ido a la pagina 9 y diga: Miren los cuatro ejercicios que aparecen en la parte superior de la pagina; vean cada pareja de dibujos, simbolos o ntimeros. Si los dos dibujos, simbolos 2: Bete HE (Capitulo 3) (© néimeros de fa pareja son los mismos, encierren en un circulo el signo de igualdad. (Sostenga en alto el Protocolo y sefiale al signo de igual.) Este es el signo de jgualdadt son dos lineas, una arriba de la otra. Si los dos dibujos, simbolos o nimeros de la pareja no son iguales, encierren en un circulo el signo de desigualdad. (Sostenga en alto el Protocolo y sefale al signo de desigualdad.) El signo de desigualdad consiste de dos lineas, una arriba de la otra, pero con otra linea atravesada de arriba hacia abajo. En el ejercicio A, la cruz y el cuadrado no son iguales, por eso, se ha encerrado en un circulo el signo de desigualdad, a la derecha de esa pareja (sefiale). En el ejercicio B, las latas son iguales, por eso, se ha encerrado el signo de igualdad (sefiale). En el ejercicio C, el ntmero 2 no es igual al niimero 5, por eso se ha encerrado el signo de desigualdad (sefiale). En el ejercicio D, los dos cuadrados con Ia linea y el punto son exactamente iguales, Por eso, se ha encerrado el signo de gualdad (sofiale). Ahora, hagan los ejercicios que estan al final de fa pagina. Empiecen con la columna de la izquierda y trabajen de arriba hacia abajo, luego pasen a la parte superior de Ta columna de la derecha y hagan lo mismo. Procuren hacer todos los ejercictos. Trabajen con rapidez. Circule para verificar que los examinandos estan respondiendo correctamente a los problemas. Si un individuo no comprende, sefiale al problema E y diga, ¢Estos dos son iguales? Si el examinando dice que no son iguales, diga, Entonces, 2qué se hace? Sila persona responde correctamente, permita que contintie trabajando de manera independiente, hasta completar tres o cuatro problemas. Sila respuesta es incorrecta, diga, No, porque son diferentes, se debe marcar el signo de desigualdad. De ser necesario, repita este procedimiento con los problemas subsecuentes hasta que la persona responda correctamente dos reactivos. Después permita que el individuo continde de manera independiente. Cuando los examinandos hayan terminado los problemas de practica y parezcan comprender la tarea, diga: aren! La respuesta al ejercicio E es desigualdad y al ejercicio F, igualdad. Los ajercicios G, H e I, son desigualdad, y los ejercicios J, K y L son igualdad. Para los ejercicios de ntimeros, los ntimeros tienen que estar exactamente en el mismo orden en los dos grupos para ser iguales. Si no estan exactamente en el mismo orden, no son iguales. ¢Hay alguna pregunta? (Responda cualquier pregunta.) Recuerden que cuando los dos dibujos, simbolos o nuimeros no son iguales, deben encerrar en un circulo el signo de desigualdad y cuando los dibujos, simbolos o nameros son iguales, deben encerrar en un circulo el signo de igualdad. Empiecen con Ia columna de fa izquierda, trabajando de arriba hacia abajo, luego pasen a la columna de Ia derecha y trabajen de arriba hacia abajo. Trabajen fo mas rapido que puedan. © estat £1 anal Moderne Flop sna Instrucciones para aplicacién y calificacién + 23 Ahora vuelvan la pagina y déblenla de tal modo que s6lo se vea la pagina 10. Su pagina debe parecerse a ésta. (Sostenga en alto la pagina 10.) Fijense que esta prueba tiene dos paginas de ejercicios. Cuando terminen Ia primera pgina, pasen ala siguiente y continden trabajando. Trabajen répidamente. eListos? ;Empiecen ya! De inmediato comience a cronometrar. Camine entre los examinandos para asegurarse de que todos trabajen durante el tiempo total concedido, iniciando en la parte superior de la columna a la izquierda y continuando con la columna de la derecha. Cuando los examinandos terminen con la primera pagina, asegirese que cambien de pagina en el Protocolo y contintien trabajando en la segunda pagina de problemas. Al final de los dos minutos exactos, diga: jParen! Pongan sus lapices sobre fa mesa. (Aseguirese que todos dejen de trabajar de inmediato.) Den vuelta al folleto de modo que solamente se vea la pagina 13. Su pagina debe parecerse a ésta. (Sostenga en alto la pagina 13.) 4, Objetos equivocados Aseglrese que todos estan en la pagina 13 y diga: Miren los tres ejercicios de practica que aparecen en la parte superior de la pagina. En cada ejercicio, deben marcar el dibujo que muestra algo que est mal o que no tiene sentido. Ahora, tracen un tache o una X sobre los dibujos que estén mal 0 que no tienen sentido, en los ejercicios A, B, y C. Conceda tiempo para que los examinandos respondan los tres problemas y diga: Miren las respuestas en los cuadritos que estan inmediatamente debajo de los ejercicios. Estos cuadritos muestran cémo deben haber marcado los primeros tres ejercicios. En el ejercicio A se ha marcado el sombrero que tiene un agujero; en el ejercicio B se ha marcado el abrigo al que le falta una manga y en el ejercicio C, la mesa que tiene una pata menos. Ahora, miren los tres ejercicios que aparecen al final de la pagina, En cada ejercicio, tracen una X sobre el dibujo que est4 mal o que no tiene sentido. Trabajen répidamente. Continde verificando que los examinandos estin respondiendo correctamente a los problemas de practica. Si un individuo no comprende la tarea, sefale al problema A y diga, {Cual est mal aqui? Si el examinando proporciona la respuesta correcta, diga, Muy bien, entonces tracen una X sobre el dibujo del sombrero que tiene un agujero. Si la persona no responde correctamente al problema A, sefiale al problema B y diga, £Cual esté mal aqui? Si el individuo responde correctamente, sefiale al primer problema y pregunte, Entonces, Zcudl esta mal aqui? Si el examinando falla en responder correctamente cualquiera de estos problemas, sefiale a las respuestas y repita el mismo procedimiento con el problema C y, de ser necesario, con el problema D. Confirme que el individuo marca de hecho una X en el dibujo equivocado de cada problema. | 4+ Beta 2 (Capitulo 3) Cuando todos los examinandos hayan terminado con los problemas de Practica, diga: Miren los ejercicios que aparecen al final de la pagina. En el ejercicio D, deben haber marcado el martillo porque tiene el mango roto; en el ejercicio E, deben haber marcado el dibujo del guante y la manopla, porque no hacen juego y en el ejercicio F, deben haber marcado [a sierra metdlica, porque le falta la cuchilla. ¢Hay alguna pregunta? (Responda cualquier pregunta.) Hagan los ejercicios en orden, empiecen por la columna de la izquierda, luego pasen a la parte superior de la columna de la derecha y trabajen de arriba hracia abajo; no se salten ningiin ejercicio. Ahora vuelvan la pagina y déblenta de tal modo que solamente se vea la pagina 14. Su pagina debe parecerse a ésta. (Sostenga en alto la pagina 14,) Fljense que esta prueba tiene cuatro paginas de ejercicios. Cuando terminen una pagina, pasen a la siguiente y continden trabajando, Trabajen répidamente. ¢Listos? jEmpiecen yal De inmediato comience a cronometrar. Asegtirese que todos los examinandos trabajan durante el tiempo total concedido, comenzando en la parte superior de la columna izquierda y continuando con la derecha. Los exaninandos deberén seguir trabajando hasta llenar todas las paginas de la Subprueba 4 (paginas 14 a 17). Exactamente al final de los tres minutos, diga: iParen! Pongan sus [apices sobre la mesa. Den vuelta al folleto de modo que solamente se vea la pagina 19. Su pagina debe parecerse a ésta. (Sostenga en alto la pagina 19.) 5. Matrices Asegtirese que todos vayan a la pagina 19 y diga: Miren los dos ejercicios de practica que aparecen en la parte superior de la pagina, Fijense en los signos de pregunta o interrogacién (?) que estan en los cuadritos de Ia izquierda. El signo de interrogacién significa que alli falta un dibujo, Para el ejercicio A, escojan, del grupo de cinco dibujos que aparece a la derecha, el dibujo que debe estar en ef cuadrito que tiene el signo de interrogaci6n. Encierren en un circulo el nimero que aparece debajo de la respuesta correcta para el ejercicio A, y contintien con el ejercicio B ahora. Conceda tiempo para que los examinandos terminen los problemas de préctica y transite para verificar que los individuos responden correctamente los reactivos de practica. Si un individuo tiene dificultades para elegir las respuestas correctas, sefale al Problema A y diga: Miren los otros dibujos que aparecen enseguida, a la izquierda de la pagina donde esta ahora el signo de interrogacién. Todos los dibujos son iguales, ustedes deben escoger el dibujo que es igual a los otros tres. El segundo ejercicio se puede resolver de varias maneras; por ejemplo, pueden mirar los ‘eetorist EY manda! maderne Fcc sh dtc ass. Instrucciones para aplicacién y calificacién + 25 dibujos y hacer filas. Fijense que los dibujos de la fila de arriba tienen la misma forma (sefiale a los tridngulos), pero el primero no esta sombreado y el segundo si. En la fila de abajo deben escoger el dibujo que tiene la misma forma que el segundo, pero que no esté sombreado. Cuando todos los examinandos hayan concluido con los dos primeros reactivos de practica, diga: Para el ejercicio A, deben haber encerrado en un circulo el nimero 5, porque el dibujo es igual a los otros tres que estn en los cuadritos de la izquierda. Para el ejercicio B, deben haber encerrado en un circulo el ntimero 3. El nimero 3 es la respuesta correcta porque en los cuadritos de arriba hay un triéngulo en blanco primero y después, un triéngulo sombreado en color gris. El tltimo cuadrito tiene un circulo sombreado, entonces, en el signo de interrogacién debe ir un circulo en blanco. ¢Entienden por qué éstas son las respuestas i correctas? (pausa). Sino hay preguntas, diga: Ahora continten con los ejercicios que aparecen al final de la pagina. Circule para verificar que los examinandos estan respondiendo correctamente los problemas. Cuando todos hayan terminado, diga: La respuesta correcta para el ejercicio C es el namero 2. En este ejercicio, al ado izquierdo de la pagina, aparecen tres grupos de cuadrados superpuestos, por e50, los cuadrados superpuestos que estén en el cuadrito mimero 2, corresponden al cuadrito donde est el signo de interrogacion. En el ejercicio D hay dos cuadrados en blanco idénticos abajo, y una cruz sombreada en color gris arriba. La cruz sombreada que est en el nlimero 4 es idéntica a ésa y debe ir en el cuadrito donde esté el signo de interrogacién ¢Entienden por qué deben de haber escogido estas respuestas? Responda cualquier pregunta y después diga: Recuerden que para cada ejercicio deben encerrar en un circulo, el mimero que aparece debajo del dibujo que complete mejor la serie de dibujos de la izquierda. Si les parece que hay mas de una respuesta correcta, escojan la que les parezca mejor. Ahora, den vuelta al folleto de modo que solamente se vea la pagina 20. ‘Su pagina debe parecerse a ésta. (Sostenga en alto la pagina 20.) Fijense que esta prueba tiene cinco paginas de ejercicios. Cuando terminen una pagina, den vuelta al folleto y continien trabajando. Trabajen rapidamente. ¢Listos? j iEmpiecen ya! | Comience a cronometrar de inmediato. Camine entre los examinandos para asegurarse que todos trabajen durante el tiempo total concedido, iniciando en la parte superior y respondiendo a cada reactivo en orden numérico. Los examinandos deberan continuar trabajando hasta completar todas las paginas de la Subprueba 5 {paginas 20 a 24). 26+ Beste BE (Capitulo 3) Al final de cinco minutos exactos, diga: iParen! Pongan sus pices sobre la mesa. Cierren el folleto y pénganlo bocarriba. Répidamente compruebe las portadas de los Protocolos para verificar que las personas evaluadas han llenado su nombre, la fecha de prueba y su fecha de nacimiento (0 edad). Obtenga cualquier informacién faltante antes de despedir al grupo. APLICACION INDIVIDUAL El Beta Ill se puede aplicar individualmente. La aplicacién individual permite que el examinador utilice el tiempo necesario para asegurarse que el examinando comprende una tarea, pero las instrucciones estandar de aplicacién deben seguirse de manera estricta. El examinador debe evitar el conceder a un individuo ayuda adicional que no esté especificada en las instrucciones de aplicacion. CALIFICACION 1. Claves Cada respuesta obtiene 1 punto. Utilice la clave de calificacién para verificar las respuestas de la persona evaluada. Para facilitar la calificacién, las tres respuestas de muestra se incluyen en la puntuacién natural. Por tanto, la puntuacién natural més baja posible es de 3 puntos. La puntuacién natural maxima es de 140 puntos. 2. Figuras incompletas Cada dibujo respondido correctamente obtiene 1 punto. El elemento faltante de cada reactivo esté seftalado en rojo en la clave de respuesta. No se requiere precisién artistica. La puntuacién natural maxima es de 24 puntos. 3. Pares iguales y pares desiguales Alinee la clave de respuesta con los reactivos en el Protocolo. Sélo los reactivos marcados por el examinando se toman en consideracién para la calificacién. Sila respuesta de la persona es idéntica a la clave de calificacién, anote un signo de mas (+) junto al reactivo en el Protocolo. Sila respuesta de la persona no es idéntica a la clave de calificacién, anote un signo de menos (-) junto al reactivo en el Protocolo. Para obtener la puntuacién natural, reste el ntimero de reactivos marcados con un signo de menos, del nimero de reactivos marcados con un signo de mas. Es posible que los examinandos obtengan una puntuacién natural total negativa. La puntuacién natural maxima es de 55 puntos. 4. Objetos equivocados Cada respuesta correcta obtiene 1 punto. Las respuestas correctas estén demostradas en la clave de calificacion y no se permiten desviaciones. ‘trial Et mana Mader Fpl sn ioeanes nd, Instrucciones para aplicacién y calificacién*27 La puntuaci6n natural maxima es de 24 puntos. 5. Matrices Cada respuesta correcta obtiene 1 punto. Las opciones correctas estan listadas en la clave de calificacién y no se permiten desviaciones. La puntuacin natural maxima es de 25 puntos. UTILIZACION DE LAS TABLAS NORMATIVAS OBTENCION DE LAS PUNTUACIONES ESCALARES CORREGIDAS SEGUN LA EDAD Después de que se han calificado las respuestas de todas las subpruebas, utilice los siguientes pasos para convertir las puntuaciones naturales a puntuaciones escalares corregidas segtin la edad. 1, Para convertir puntuaciones naturales a puntuaciones escalares corregidas segtin la edad, refiérase a la tabla A-1 en el Apéndice A. Calcule la edad cronolégica de la persona evaluada para determinar cual seccién de la tabla A-1 debera utilizar. Es esencial usar la seccién correcta de la tabla A~1, porque las puntuaciones escalares varian en gran medida entre los grupos por edad. 2. Para cada subprueba, localice la puntuacién natural en la columna bajo el nombre de la subprueba. Siguiendo la fila desde la puntuacién natural hasta la columna en el extremo izquierdo o derecho de Ia tabla, encuentre la puntuacién escalar equivalente. Por ejemplo, para un individuo de 19 afios, una puntuacién natural de 18 puntos en Matrices es equivalente a una puntuacién escalar de 9 puntos. 3. Anote la puntuacién escalar en el espacio apropiado de la portada del Protocolo. Repita este procedimiento con cada subprueba. OBTENCION DE PUNTUACIONES DE CI Utilice los siguientes pasos para obtener la puntuacién de Cl, rango percentile intervalos de confianza. 1. Sume las puntuaciones escalares corregidas segin la edad para las cinco subpruebas y anote el total, en el espacio para Suma de puntuaciones escalares en el Protocolo. 2. Refiérase a la tabla A-2 y localice la suma de puntuaciones escalares en las columnas de los extremos izquierdo o derecho. Siga la misma fila desde la suma de puntuaciones escalares a la columna denominada Cl del Beta Ill 0 Rango percentil y encuentre el equivalente en Cl o el rango percentil.

You might also like