You are on page 1of 36
evolucién histérica | automévil, pieza clave fa cultura industrial aderna, ha influido cisivamente en la quitectura y en el danismo del siglo XX. asin por la recién da miguina jas como las des de San Elia gurat para omiviles de Wright La maquina por excelen Arquitectura y automovil, una historia moderna Jorge Sainz En italiano, el automévil es la macchina por excelencia. Esto puede dar una idea de ta im- portancia que la invencién y el desarrollo de esta clase de vehiculos ha tenido en la evolu- cién de toda la cultura industrial, especial- mente en el siglo Xx. Y dentro de esta cultura de la modernidad, la arquitectura también se ha visto influida por los nuevos concepts in- troducidos por esa maquina individual, aut6- noma y dindmica, Podria trazarse un improbable paralclismo centre el desarrollo de las miquinas desde el ini- cio de la Revolucién Industral y la evolucién de la arquitectura, impulsada sobre todo por las enormes posibilidades que oftecian los nuevos materiales de construccién. Por s puesto, el invento decisivo fue la maquina de ‘vapor, pero su aplicacién ms trascendental se produjo cuando esa maquina pesada, volumi- rosa y estacionaria fue cargada sobre una ca- rreta, se conecté a unas ruedas apoyadas en camiles, y se convirtié en locomotora. Y asiel ferrocartil transformé radicalmente la pereep- cn espacial y temporal de los paises indus- ttializados en la segunda mitad del siglo XIX. 4 Elequivalente arquitectonico aesa poderosas, dindmicas y colectivas ¢ locomotoras podrian ser las grande cones de hierro y vidrio que comen picar el paisaje de las ciudades eure tir de la Exposicion Universal de | 1851, celebrada en el asombroso ( lace, levantado por el constructor « dros Joseph Paxton en unos cuant Pero la incorporacién de las nu cas constructivas sélo tuvo un efeci ‘manente en la evolucién de la at cuando se aplieé a tipos de edificio vencionales y més numerosos. ¥ ( dujo en Chicago, después del in 1871, con la invencién del rascact edificios ya no eran piezas singular des dimensiones, sino construccio: nas y repetitivas que hacian uso d posibilidades offecidas por la iné tructura reticulada de acero, mate: fugos, ascensores e instalaciones ( cin y ventilacidn, Y es con esta el ficios con la que se podria co automévil. En as dos ultimas décad ArquitecturaViva 10 nade montaje sobre la velocidad y Grerizan las naves Ios automéviles, cio fert Kahn para la tea Ford: por su ; los inventores ¢ ingenieros europeos con- tuieron desarrollar un motor pequeiio que sia montarse en un carro de dimensiones co- snes y permitir asi un movimiento comple- rente auténomo a un vehiculo de espiritu ramente individual los pintores impresionistas les encantaban locomotoras,y la primera referencia expli= 4 alos automSviles como componentes fun- nentales de la nueva cultura moderna del Jo xx aparecié en el célebre manifiesto fu {sta publicado por el poeta Filippo Tomma- Marinetti en la primera pagina de Le Figa- el 20 de febrero de 1909. Los puntos 4 y 5 ‘este manifiesto dicen: «4, Nosotros afirma- Js que la magnificencia del mundo se ha en uuecido con una belleza nueva: la belleza de velocidad. Un coche de carreras con el capo ‘ornado por gruesos tubos semejantes a ser- antes de aliento explosivo... un automévil fe ruge, que parece que corre sobre la me~ Ha, es mas bello que la Victoria de Samo ‘cia. S. Queremos hacer un himno al hombre 2006 ArquitecturaViva 106 al volante, cuyo cje ideal atraviesa la Tierra, lanzada a la carrera, también ella, en el circui- to de su rbita.» La traslacién de este espiritu ala arquitectura se plasmé en las visiones fan- tisticas de la Citt nuova imaginada en 1914 por Antonio Sant Elia: «Nosotros debemos in- Ventar y fabricar ex novo la ciudad moderna, semejante a una inmensa obra tumultuosa, gil, mévil, dindmica en todas sus partes; [..] la calle [..] ya no se extendera como una al- fombrillaal nivel de las porterias, sino que pro- fundizard en la tierra en otros planos que aco- geriin el trifico metropolitano y estarén uni dos, para los transitos necesarios, por pasarelas metilicas y por velocisimos tapis rou! Pese a esta clara referencia al dinamismo del ttifico rodado, los coches no aparecen repre- sentados en los dibujos de Sant" Elia. Frente a esta vision puramente fantistica, la relacién de la arquitectura con el coche se desarrollaba ya en un plano més prosaico: los tencargos de edificios para albergar las nuevas actividades nacidas con el automévil. Un cjemplo seria el garaje de la Rue Ponthieu, en Paris, construido por Auguste Perret en 1905. El sencillo esqueleto de hormigon ¢ do por Perret resultaba muy adecua almacenamiento de los coches, y 1 ‘mostraba ciertas resonancias clisica ‘ilar, a una escala mucho mayor, ¢ la colaboracién de Albert Kahn ¢ Ford para construir las naves que t albergar las novedosas cadenas de m fabricante norteamericano. Los int Kahn son simples espacios didfano: por una estructura de hormigen ada) dimensiones de lamaquinaria emple exterior esa sencillez se plasmabae cula estructural rellena de planos aunque en las zonas representativas pre solfa haber alguna referencia sit a los elementos del lenguaje clasic« Un edificio que puede reflejar « Jas ideas futuristas con respecto a la y los automéviles es la flbrica que Matté Truceo construyé para Fiat To mismo que enorme edificio structura de hormigén se sitia ulado con vista de pruebas para los coches recién fa- dos, con unas Hamativas curvas peraltae sn los extremos. La imagen de los coches ‘endo a la altura del horizonte era casi la ‘n invertida de esas calles rehundidas en srra que habia imaginado Sant’ Elia ‘presencia del coche en la arquitectura se itué considerablemente después de Ia 1 ra Mundial gracias al impulso decisivo de “orbusier, fascinado por tres tipos de ma asen pleno desarrollo: los paquebotes, los res y los automéviles. En el tercer apar- del articulo «Ojos que no ven», incluido, 1 libro Hacia una arguitectura, de 1923, ece una doble pagina en la que se compa evolucién del templo griego —desde el ltivismo de la ‘Basilica’ de Paestum hasta rfeccién del Partendn de Atenas—con la automévil de esos afios (un Humbert de frente a un Delage de 1921). Y Le Cor er se explica: «Mostremos pues el Parte~ y el automévil a fin de que se comprenda Se trata aqui, en terrenos diferentes, de dos productos de seleecién: uno terminado, el otro ‘en marcha hacia el progreso. Esto ennoblece cl automévil. ;Entonces! Entonces nos queda por confrontar nuest cios con los automéviles. Es aqui donde las ‘cosas ya no marchan. Aqui no hemos tenido nuestros partenones.» La aficién de Le Corbusier por los coches le hizo bautizar uno de sus primeros proyec tos de vivienda individual (1920) como mai- son Citrohan, queen francésse pronuncia igual que Citron, Con este juego de palabras, el ar- quitecto queria dara entender que lacasadebia empezar a producirse en serie, como los auto- maviles; y también era un guifio a los fabri- ceantes de coches, por si alguno queria involu- crarse en la industria de Ia edificacidn. Le Cor- busier lo volvié a intentar con Ia firma aerondutica Voisin, que después de la I Guerra Mundial empez6 a construir casas. Al referir~ sea esta maison Voisin, Le Corbusier afirma- ras casas y nuestros pal «Las casas ba en L'Esprit Nowve vantarse en una sola pieza, construirs« {quinas herramientas en una fabrica, tal como Ford monta sus automévile denas de montaje»» Las perspectis “Ciudad contemporinea para tres mi habitantes’, ideada por Le Corbusier mostraban los escuilidos coches de circulando por unas autopistas tan como las actuales, Cuando en 1925 busier aplicé de manera delirante es centro mismo de Paris —tras ‘arras: le puso el nc Plan Voisin, en agradecimiento por financiero de del pabellan de L'Esprit Nouveau en sicién de Artes Decorativas de Paris dda ese mismo afo. A.Le Corbusier le encantaba que cios se fotografiasen con un coche Pricticamente todas las villas de losa ta empresa a la con Sain ArquitecturaViva 106 Art Déco al contraste con una fotodeeste tipo. Seguramente nis famoso es el de la ‘casa doble” de ia Weissenhof de Stuttgart, usado por 's Benz.como publicidad de uno de sus Pero los coches no se quedaban a las fe las easas: en Ia villa que culminaria periodo, la Saboya, la cio se basa in general de todo el edi sotrido de un coche que pasa girando Jjo de la construccidn, se detiene en la rincipal para que desciendan sus ocu- ve para retornar ala ciudad tucitse en el garaje, opio Le Corbusier disefié un automs- 928, Lo bautiz6 como voiture maxi- soche maximo"), cuando en realidad imo, lo que hoy lamariamos un “utili Junque no se lleg6 a construir, se con- in Kenneth Frampton, en «el proto- ‘os austeros vehiculos que se iban a fa~ gran escala en Europa después de la Il Mundial.» A la vista de los dibujos, es tues un antecedente del Citron 2 CV. | ArquitecturaViva 106 Otro curioso ejemplo de esta época es el proyecto del “miradar para coches’ Gordon Strong, que Wright dibujé en 1925. Dentro de tun espacio semiestérico se colocaba un plane tario, y por su parte exterior corria una rampa continua que permitia subir con el coche hasta, la ciispide, desde donde se podia disfrutar de tuna amplia panorimica del paisaje. Era una es pecie de zigurat de la era del automévil. La revolucién aerodinimica El romance entre el automévil y la arquitectu- ra del Estilo Internacional comenzé a enfriar- se a principios de los afios 1930. Asi lo relata Reyner Banham en Teoria y disefo en la pri= mera era de la maquina: «(..] pronto una serie de vehiculos disefiados en los Estados Unidos, Alemania y Gran Bretafa pusieron de mani- fiesto la debilidades de la posicién adoptada por los arquitectos, En cuanto el rendimiento impuso la necesidad de agrupar los compo- nentes de un vehiculo en una envoltura com- paca y aerodinamica, se rompis el eslabon vi- re el Estilo Internacional y la tev tia, Los “Streamliners’ Bumey en Gran tafia y los coches de carreras diseriade Alemania en 1933 [ radicalmente distinto al de sus equivalent una década atris.» Esta divergencia puede apreciarse © mente en las formas de algunos disetios d aos 1930, «Walter Gropius —continia ham— disené una serie de carrocerias « oches A can estructuras concebidas con elegancia interiores de gran ingenio, incluyendo se encauza sélo a través de la pu- le unos modelos que, con indepen- ‘marca en particular y la moda en general), los fabricantes de coches construyen ahora esce- narios para experimentar en primera persona los distintos aspectos del universo del motor yy conocer desde los procesos de diseiio hasta Tos entresijos de Ia alta competicién. ‘Uno de los estudios europeos mas expertos cen el disefto de arquitecturas relacionadas con | ArquitecturaViva 106 de frmas 0 fibricas de funque no sean sedes Phaeno consirudo px Head en Wolfsbu ado por ONL en tuna Barrera acistica industr Ce elautomévil es Henn Architekten, con sede Minch. Autores del proyecto de la Autoste han construid también la conocida como | brrica de Cristal de Volkswagen en Dres donde se produce el Phaeton; el AudiForum Ingolstadt; otra fabrica modular para Skods Darmstadt 0 un showroom para Bugatti er complejo fabril de Molsheim (Francia) centre sus préximos proyectos se cuentar Expo Internacional de la AutomociGn Pekin, cuya primera pieza sera un museo. P la némina de especialistas se enriquece ab con una lista de primeras figuras de la an tectura, en las que se busca no tanto su ce cimiento de este tipo de edificios come capacidad de convertilos en iconos, en he rmientas del imprescindible branding Las construcciones relacionadas co! transporte han sido una de las excepeione sa tendencia moderna a la abstraccion qu homogeneizado la apariencia de ciertos t de edificios. Si la forma de los aeropue evoca el vuelo, las terminates maritimas a tan las hechuras aerodinamicas de los be ¥ las estaciones intentan ser expresion co jada del movimiento de los trenes, Ia a tectura de la automocién no se queda att cemplear esos mismos recursos figurativo Jenguaje ingenieril que Foster, Grimshi ‘Von Gerkan y Mang han empleado en el fio de terminales aéreas y de Ferrocatril p adaptarse sin problemas al dominio aut. vilistico. Asi, los dos primeros han reali proyectos para McLaren en Woking y ! Royce en Goodwood, respectivamente, r tras que sus eolegas han hecho lo propio Porsche, en cuya fibrica de Leipzig, ¢ donde se produce el sofisticado todore: Cayenne, han construido un centro de cli ccon un podio de hormigen accesible a t de un rampa, sobre el que se eleva un pc volumen eénico forrado de paneles met Aqui, la compra y la prueba de vehiculo minan con la posibilidad de disfrutar d comida o de escuchar un concierto. De lo complementarios que pueden ser el vocabulario de la alta teenologi = El museo pro alizado en do para la colecciones cto de dde Eduardo Barreiro rotor que integran _forrado con coches itos, uno en Pino, Ma leas, en Aragén. pprensados, celebra rde y monumemtaliza eb recielaje de vehiculos. cerso de la automocién, y de lo importan- ue resulta la identificacién formal entre icio y automévil, también da cuenta un surso reciente, celebrado para adjudicar el ‘ecto de la Fundacién Enzo Ferrari y el ico Maserati en Médena. Los responsables mismo invitaron a ocho equipos, los ita 0s Mario Cucinella, Cino Zucchi, Aldo ie y Massi erbruch y Hutton; el chileno Mathias 12; el suizo Frangois Confino; y los brité- 's Future Systems. Estos iltimos, herede- del futurismo amable de Archigram, \vieron el primer premio con una propues- ‘spirada en el radiador de un modelo de la ‘lematica factoria, De la misma forma, la renciaexpresivade losaustriacos Coop tmelb(Ijau fue considerada por BMW 10 la mejor garantia de visibilidad del 0 concesionaria y centro de eventos que terminando en Miinich, protegido por una iltérica cubierta y con unos espacios topo icamente trabajados. Porsu parte, Porsche 6 una convocatoria parasumuseo en Stutt- ala que se presentaron 170 firmas. Entre ice equipos finalistas se encontraban al- 9s nombres en alza del panorama europeo © los suizos Morger y Degelo 0 los aus- ‘0s BKK3 y Delugan y Meissl, quienes varon ganando el concurso porque, como de esperar, su proyecto —de contundente netria y cargado de ‘tensién tecténica’ en >ariencia de monolito flotante—erael que or transmitia el dinamismo y el poderio ado a sus vehiculos deportives. ros ejemplos del actual idilio entre las as de coches y la arquitectura de autor son tusco de UN Studio para Mercedes-Benz. tuttgart, con un recorrido espiral; el edifi- zentral de Zaha Hadid para la factoria de Wen Leipzig, de trazas fuidas; el centro rvestigacién de Massimiliano Fuksas en anello, modular y vitreo; el centro de co- mnes de Jakoby MacFarlane para Re- ten Boulogne-Billancourt, realizado a irdeunedificioqueconstruyé Claude Vas- cen el recinto de la fabrica; y el centro de » Tosa Ghini; los alemanes cexposicién y venta de automéviles de ONL en Utrecht, inspirado en un avién de combate Starfighter e integrado en una barrera actistica de 1,5 kil6metros de longitud. En Espaita, esa relacién apasionada empieza también a dar sus frutos, Mientras Seat incorpora a su complejo de Martorell un centro de disefo a cargo de Alonsoy Balaguer, en Alcaiiiz (Teruel) y Pinto (Madrid) van a crearse sendas ciudades del motor, la primera de ellas obra del arquitecto alemin Hermann Tilke, experto en circuitos, y con el piloto Pedro Martinez de la Rosa como asesor técnico, y la segunda proyectada por Pérez Artoyo, Hurtado y Rios. Con todo, la imagen mas seductora de estas iniciativas la proporciona el Museo de Automocién Barrei- ros, que Mansilla y Tuiion construir rrejon de la Calzada (Madrid), junto talaciones de la empresa de desg Torre, copromotora del proyecto. Ei recurtir al esperable catélogo de tr cias, cromados, carenados, voladizos el estudio madrilefio ha optado por u dda de carrocerias de coches prensad ‘compromiso con la actual sensibilid: del reciclado, mitad homenaje ala pr artistica de la contracultura en la ¢ 1960. La reedicién de populares m coches como el Escarabajo y el Min quelanostalgia también es un ingredi desdefiable a la hora de dis dera al servicio de la industria autom ArquitecturaViva 106 ) Himmelb(I)au sionario y centro de eventos de BMW, Munich j ArquitecturaViva 106 ArquitecturaViva 1 leiss! Stuttgart turaViva 106 ArquitecturaViva UC systems erati, Modena suraViva 106 ansilla y Tufion 1se0 de Automocién Barreiros, Torrején de la Calzada j \ ArquitecturaViva 11 stura del museo ada en un trébo! por dos rampas ales entrelazadas pran un espacio, 10 de una intensa cia visual, 0 Mercedes-Benz, 1 (Daimler ‘mobolin) Ss: UN Sto Caroline Bos ores: Marco als tay Wouter de Jong fenzel+ Wenzel 1: HG Merz (concepto Petra Blaise (elem ‘Werner Sobek (esuctura) cometra); Transsolar nik (climatizacin); Nanna intol de costs). istian Richter (pp 40-43 y Malagamba (ppt 4 1d Habe (pp.46y 51). ArquitecturaViva 106 Bolidos en trébol Museo Mercedes-Benz, Stuttgart UN Studio (Van Berkel y Bos) En los terrenos industriales que posee Daim. ler-Chrysler en el barrio de Untertirkheim, al este de Stuttgart, se levamtan las colosales fabricas y oficinas centrales de la historica firma Mercedes-Benz EI nuevo museo de la casa pionera en la construccién de automéviles se ha edificado junto a la autopista B14 que atraviesa los te~ rrenos, justo enfiente de la factorfa principal, ‘completando definitivamente el paisaje de in- dustria monumental como entrada y salida de uye al viejo la ciudad, El nuevo edificio sust ‘museoque se inauguré en 1961 con motivo del 75 aniversario de la invencién del automévil y se clausuré en marzo de 2006. En mayo de este aio, ciento veinte después de que K Benz hiciera rodar el primer coche, se abicrto al piblico los 16.500 mde espacio positive que albergan Ia cole la marca, formada por 1 El edificio se levanta como ejemplo pri genio de una nueva concepcién museist para el siglo XX1, en la que una coleecién pecializada, que habla de logros y probler de nuestro tiempo, sustituye al acopio gene lista de are, estimulando la cultura a trav la comunicacién de su propia identidad, La coneurreneia de varios principios arc tecténicos radicales nera una nueva tipe sa que traspasa los limites del museo tr: tal, cada vezmenos sostenible. Por un lado, sperficie inclinada, como estimulante de la ilidad y la direccionalidad y, por otro lado, urvatura, generan una asimetria profunda se refleja en el interior y en el exterior del ieio. La fusin de estos sistema 0s produce pliegues que han permitido sbinarlas dos lineas expositivas en que esta anizado el museo: coleccién y mites. | visitante recorre el espacio de arriba a jo. Tras acceder al atrio central a cota cero, een uno de los tres ascensores —en los que rroyecto un video de introduecin— hasta plataforma en el igen dos rampas helicoidales vel mas alto del museo. tienen su or azadas que descienden en toda la altura del edificio y generan sendos espacios conti rnuos para alojar cada una de ellas una linea de ccontenidos. La primeraalberga lacoleccién de modelos y se caracteriza por sus fachadas transparentes que aportan iluminacién natural y telacién con el entorno; mientras que la se= {gunda es una sucesién de espacios escenogri- ficos iluminados artificialmente que narra los personas, momentos hist6rieos, deci- siones empresariales— de la marca La trayectoria helicoidal de ambos reco dos, que se contrarresta con plataformas hori- zontalessemicirculares, ayuda aconseguir una experiencia visual intensa, en la basqueda de ‘un nuevo tipo de espacio museoléi lacione la obra con el movimiento dedor. E cambiar de helicoide en cada instar do una circula que pu confundir su orientacién, El edifici intrincado sistema espacial que no de desentrafiar en laprimera visita, ps ccepto de continuidad espacial disenz ra la imposibilidad de perderse. Un sistema de trabajo basado en lode disefio poderoso, al que subya tructura geométrica en forma de hecho posible controlar la comple ‘museo en todas sus facetas, espectador tiene Ia posil ArquitecturaViva 10 a. Be ha > 1 _ Corer y cords i ArquitecturaViva 10 006. ArquitecturaViva 106 ArquitecturaViva 100 ebido como un nodo e convergen los flujos omplejo industrial, ro de produccién ‘rolla un concepto ppacio de trabajo slado y transparente. Centr de produccién para en Leipzig, Alemania, BMW ‘ecto: Zaha Hadi adores: Patrik Schumacher dim Heverin, Lars Teichmann So); E Planes, K. Bostock, anovig,L. Villa, T. Greg ng, C. Fashek, M. Gatto, S. He Yu, ¥-J. Grobman, F. Innocent sion, S, Manning, M. Meoss, lak, N. Neerpasch, E. Tong ener, M Fei, C. Selothauer, by F Hecker, A. Brosnsky der, R. Neumayr. A. Wegener, ‘gen, C. Beaumont, C. Anderson ores: Gross, Max (paisajismo) ingenieria), PMI (acistica); ‘Lighting (luminacién). ist: Arge Roba: Max Bog :daeger (video interior urge (fachads) Roland Halbe (pp. 53-54 y 57), = Binet (pp. $6 y 58). Ania aann(p. 59 abajo) y Wemer acher (pp. $3 arriba y $5). (06. ArquitecturaViva 106 Serie Z Centro de produccién y ‘showroom’ para BMW, Leipzic Zaha Hadid Enire las naves del centro de produccién que Inempresa BMW acaba de inaugurar en laciu- dad alemana de Leipzig, se alza como buque insignia el edificio central, Un gran yolumen zigzagueante, que extiende sus tenticulos para ‘conectarse a las tres naves colindantes, y se eleva veinte metros de altura, apareciendo como un hito visible desde la autopista. Este edificio, que sirve como acceso emblematico al complejo, se concibe como un nodo dind- ‘mico donde se eruzan los flujos de los traba- jadores y de los visitantes; incluso la propia Tinea de produccién también lo atraviesa. En su interior se pretende desarrollar un nuevo ‘concepto de oficina que siente las bases de los espacios de trabajo futuros mediante el de espacios transparentes y conectado: La primera estrategia organizativa te en la disposicién de dos secuencias taformas, a modo de escaleras gigant ascienden en direcciones contrarias d planta baja hasta la primera. Cada uns el tamafo suficiente como para perm: ‘ocupacién flexible, al tempo que se p la comunicacién visual y la articulacié los distintos departamentos. Entre elas tn gran vacio en el que flotan dos cinta portadoras con coches semiacabados. La actitud de entender los condicit dl proyecto como una oportunidad pa 2 con el movimiento y el brillo de los ve~ ulos e integra elementos naturales como ceafias,élamosy una trama de drboles fru- que se extiende entre las fibricas. nel to se manifiestan en la superestructura, erios de sostenibilidad que a facil eonstruccin a través del uso les y téenicas habitu jo se compone de elementos pre- hormigén armado y nicleos de nigon insitu que ayudan aarriostrarelcon- ito, Sélo la cubierta presenta aluminio so- .do por un entramado de tubos de acero, En el concurso celebrado en 2001 también @ ineluia el disefto del paisaje cireundante y de un pequeio pabellén que sirviera como showroom, taller y servicios comerciales. El proyecto para este edificio nace de la misma concepeién dedinamismo que el centro de pro duccién y el trazado del aparcamiento. Dos brazos strgidos del suelo se entrelazan y avan: zane do jones opuestas, apareci como resultado conceptual de un levanta: eo del terreno. El pabellén se sitia a la entrada del complejo y actia como jonista de la bienvenida a los v Sus lineas cruvas y sus proporcione das invitan a di pot isitantes asaeta sirse hacia el edificio prinici pal, como si se tratara de un signo Cada uno de los brazos del pequefi tiene una caracteristicas diferenci {que a programa y materialidad se brazo mas expuesto al paso de transparente en toda su longitud y cado a la exposicién de los model tuales de la marca, El brazo tras fan muro de hormigén y de una tersa fachada de asfalto pul ne las zonas de trabajo, los almacen, cinas de los empleados del showro se apunta con estos proyectos a la arquitecténica de sus instalacione de comunicacién de Ia mara ArquitecturaViva 106 proyecto consiste en la uperacién de un edificio ustrial construido por ude Vasconi en los 80, a convertirlo en oficinas, fitorios, aulas y sala de vosiciones de la marca. 4: Centra Intemacional ‘municaciones de Reanul, oane-Billancour, 2: Renault ctor: Dominique Jakob endan MacFarlane. thoradores: Patrice Gardera ‘de proyecto), Sebastien Gamelin, tian Lahoude, Petra Maier lacques Hubert, Antoine lard, Oliver Page, Erie Page, sele Marjerus, Antoine Lacoste sultores: SETEC; Xu (acistica (achadas); Casso (incendie). s: Jean-Marie Moothiers (pp. 60- Nicolas Borel (. 60, ari) 1006 ArquitecturaViva 106 Dentadura renovada Centro de Comunicaciones de Renault, Paris Jakob y MacFarlane El programa requerido por el cliente consistia en la cre ciones, conferencias y oficinas dedicadas al campo de las comunicaciones de! fabricante francés de automéviles. El reto del proyecto era a insercién del denso programa en un edi- ficio industrial existente, construido a princi- pios de los aiios 80 por Claude Vasconi. Esta estructura es la nica pieza restamte de lo que un dia fuel gran complejo de Renault en Bou- illancourt, alas afueras de Paris. La voluntad de crear una pieza que de- rmuestre su novedad dentro de lo existente, al tiempo que dialogue con ello, est detras de ‘muchas de las decisiones adoptadas. i6n de un nuevo centro de exposi- Con lautilizacién del elemento p la edificacién actual, la repetitiva dentada de los lucernarios que pares logo de la marea en seccién, ef nue’ to introduce una serie de planos conceptualmente a partir de la cubit trial. Un campo de paredes blanca: nueva interveneidn en el eje este-o¢ tras que particiones secundaria de completan en el sentido norte-sur conjunto de volimenes interiores fundamenta la actuacién, utiizdnd Jas demandas programéticas El material elegido para la const los patios de las piezas nuevas ha sid ido de abeja compuesto de aluminio y re- 5, habitualmente utilizado en la industria nautica, que tiene un alto grado de resis ia, ligerezay planeidad, ademas de ser co- vializado en grandes dimensiones, n términos programéticos, el proyecto site una completa autonomia de flujos 2 las diferentes zonas, liberando el méxi- :spacio posible en planta baja para ser de~ doaexposiciones. Una gran parte del resto 3s USOS est ubicado en las plantas mas cereando, para darles servicio y cone: 5, una gran pasarela suspendida en el pr piso, Los principales elementos del pro- ‘rayon tres auditorios para quinientas, res cientas y cien personas cada uno, tres aulas de seminario, una sala de prensa, cuatro grandes zonas de oficinas, un aparcamiento para trein- tay seis vehiculosy una zona para eventos pri- vidos con sus cocinas, espacios de almace je asociados y demés servicios. En total, alre dedor de doce mil metros cuadrados Los diferentes voliimenes se insertan entre los pilares de hormigGn existentes, explotan- do al maximo la altura libre hasta aleanzar la cota de los multiples lucernarios de seis, nueve ¥ dace metros respectivamente. Una serie de espacios calle recorren el interior del centro de comunicaciones desde el norte, ereando tres zona sur el edificio, mientras que € tral de exposiciones de la marcas ta como una gran avenida principal Los acabados originales de a estr acero fueron restaurados, buscando n didlogo entre lo existente y lo nuevo. terior, se ha colocado un techo aerist conecta los dos edificios de Vasconi trada al complejo. Una nueva fav vidrio y acero a lo largo de la cara « antigu entualm nuevo espacio urbano que coneetaré cio con las futuras construccionc Seguin, una de las zonas de Paris qu recuperar en los préximos alos. factoria se abriré © ArquiteeturaViva 106 EI deseo de introducir la naturaleza en este complejo marcadamente tecnolégico ha llevado a mezclar el agua, la luz y el bambd con los materiales constructivos habituales. Dbra: Centro de Desarrollo 4e Productos de Ferran, faranello, Médena. Tiente: Ferrari ecto: Massimiliano Fuksas. ©. Mandrei ‘olaboradores: Dov iseio de intriores), Gi fartocchia, Define Dilber Stl. ‘onsultores G. Sart (estructura) 1 Engineering (instalaciones), iontratista: COGEI Costruzioni tos: Maurizio Marcato, amon Prat (Pp 42006 ArquitecturaViva 106 Reflexion por estratos Centro de Desarrollo de Productos de Ferrari, Me Massimiliano Fuksas Maranello, un pequefio pueblo de la provineia de Médena, en la regién de Emilia Romagna, que ocupa el centro de Ia Italia septentrional, leva unido a su nombre la imponente compa iia de la marea de coches més admirada, ex- clusiva y deseada de la historia del automévil. La escuderia de alta competicién, fundada en 1929 por el modenés Enzo Ferrari, establecid all su primera fbrica en 1943, durante la Se ‘gunda Guerra Mundial, y tas pasar por la des- truccién material a causa de las bombas, fue incorporande, al ritmo ereciente de sus Exitos comerciales y deportivos, nuevas instalacio nes de arquitectura industrial, siempre ambi- ciosas en cuanto ala seleccién de sus autores. Entre todas las piezas del o ca la Galeria del Viento FI, di novés Renzo Piano e inaugur ahora se une a ella el nuevo € Centro de Desarrollo de Produc cién en el centro del futuro ace: la ciudad Ferrari confiere a la papel de ser imagen corporativ La filosofia de trabajo de la ca: no Rampante concede mucha in calidad de los ambientes de tr yecio fue concebido con estas d« de partida, un presupuesto de. de euros y unas nevesidades pro diecinueve mil metros cuadrade ta obra representa el desarrollo de una 2 postica de la ligereza. La imagen glo- tidominada por un volumen flotante que sabre el acceso y esta separado del resto dificio, suspendido sobre una Kimina de que cubre el volumen inferior. Cinco de vidrio luminosas y la minima estruc- necesaria son la tnica conexion fisica ambos voliimenes. Sobre la superficie re~ ‘adel agua, varias pasarelas crean unared mexiones entre las dos salas de reunin, centadas en los dos colores corporativos: y amarillo, En el centro del edificio, un nna de escaleras camufladas en un bosque imbi unifica los distntos niveles. El deseo de introducir la naturaleza en este ‘complejo marcadamente tecnolégico ha lleva doamezelar el agua, la luz y el bambi con los materiales constructivos habituales, La es- tructura de acero sencilla en el volumen inferior se hace compleja con cerchas y artios- tramientos en el superior. La repetitiva facha- dade vidrio enfatiza la abstraccién volumétri- ca de la pieza. El falso techo continuo de aluminio de alto grado de reflexién compite en tersura con la lémina de agua que lo enftenta El edificio participa de la poesia y la magia de una compaitia de fabricacién de coches que ha representado para muchas generaciones larea- lizacién de un suefio hermoso. contrario que muchos mplejos industriales, la eva fabrica Rolls-Royce Goodwood se muestra traordinariamente cortés nel entorno rural en que se encuentra. ora: Fabrica y Sede Central de s-Reyee, Goodwood, sst Susex, Reino Unido, Jente: Rolls Royce Motor Cars. -quitecto: Nicholas Grimshaw. aboradores: David Harris, ‘ul McGill, Jolyon Brewis, Chris ‘ombie, Simon Dickens, Florian mes, Nick Grimshaw, Malgorzata aley, Cristian Hénigschmid- rossich, Isabella Magalhaes, Alex ‘vie, David MeDovell, Simon ‘ore, Diane Murdoch, ShoaTb twat, Wenke Reit-Lykouria, David veley, Tim Shennan, Timm hoenberg Neil Strell, Karen turer y Jake Walton ‘onsultores: BMW Group (estructars teston de proyecto); WSP south y meron Tay lor Bedford (estrctua} tro Happold (instalaciones); Davis, anedon (aparejador) Grant >aisaismo), contratista: BMW Group, ‘tes: Edmund Sumner’View '8 2006 ArquitecturaViva 106 Cortesia elemental Fabrica Rolls-Royce, Goodwood Nicholas Grimshaw La solucién adoptada para la fabrica Rolls- Royce sigue la tradicion de edifici triales delicadamente construidos por el auto, y constituye la culminacion d periencia en el sector. El resultado es un dise~ fio que invierte las convenciones de la cons truccién industrial, ereando una factoria con el suficiente poder estético para complementar ‘adecuadamente la imagen de la marca. La sensibilidad hacia el perfil del cliente toma formacon lapreocupacién porel impacto del nuevo complejo en su entoro local Goodwood fue escogida como emplazamien- to por sus excelentes conexiones de transpor- te, las especializadas aptitudes de los trabajo ddores de a zona y la existencia de d propicias como el circuito automovi proyecto reutiliza unas instalaciones iria rural abandonadas sanando unae paisaje y teniendo un impacto posi cen lagestién de lasaguas subterrines ‘como en la economia local La aplicacién de técnicas de pi sostenibles y de un paisajismo respe guran la armonia de las nuevas ins con su entomo rural, La normativa | exeavacién en el Solar, lo que hizo realizacién de un complejo de edi cialmente hundidos y organizados un patio central. La siembra extens! or de cuatrocientos mil nuevos arboles y lacubierta v sped y las hadas de cedro canadiense desdibujan Ia nein entre lo natural y lo artifi El disefio de la factorfa proviene de los re- sitos de proceso de Rolls-Royce. Los alza- alos visitan- acristalados al patio o snimadas vistas dela linea de produccién, stiendo este complejo de las ricas tra jonales, en las que los clientes son separa- del proceso productive. Dado que el Phantom —tinico que se fabrica en la tiene un alto porcentaje de ma- salidad .ctura personalizada para cada cliente, sein parece la mas apropiada sta me ee Los eincuenta y cinco mil metros cuadra- dos del desarrollo industrial se componen de tres edificios prineipales: el pabellén de visi tantes, la planta de produccién y el taller de pintura, también conocido como el Centro de Tecnologia de Superficies. Un eje norte-sur como espina dorsal del complejo. Los dos edificos de produccién se colocan a ambos Jados de las espina, Un muro cortina acrista lado forma el alzado oeste del edificio de pro- duecién principal, quedando separado del patio por una linea de estanques con nenfa- res. En la cabeza de la espina se sitian el pa~ bellon, el restaurante y el taller de pintura, donde el Phantom comienza su viaje produc 2S tivo. Eledificio principal se articula ticula estructural de 20 por 20 metn Iares arb6reos de acero bajo clar ‘ocho metros de diémetro. El In: Henry Royce, los talleres especial cuero y madera, un estudio de produ puente-mirador que conecta el edific taje con el pabellon de invitados, e dos en la primera planta La cara trasera del edificio se fur paisaje para formar un punto de carga y descarga. La eleccién los d Iesexpresa delicadamente el caracte Royce: un perfecto equilibrio etre y tradicién, innovacién y artesania, ArquitecturaViva 10 dente apuesta sa exactitud yeficiente necolégica a sede de la utomovilistica 'vanguardia. setoligico e en Group, rman Foster David Nelson, sean ones, jel. rap (estructura) Partner Arlington Securities ve O'Rourke ‘meamento); Davis rest (aparejadores) anuma Coperation ltecturaViva 106 Lonja de precision Centro Tecnoldgico McLaren, Woking Norman Foster La primera escuderfa britanica de Férmula | abrié en 2004 las puertas de su nuevo cuarte! general a escasos kilémetros dela localidad de Woking, al suroeste de Londres, con: doen los casi sesenta mil metros cuadrados del edificio sus mas de novecientos trabajadores, que hasta entonces habian estado repartidos en dieciocho sedes Tras cinco aftos de duracién de las obras, la Reina Isabel IT inauguré las instalaciones, de- jando constancia de la envergadura de un pro- ecto empresarial que se ha convertido en la joya de Ia corona de la vanguardia tecnolégi- ca del Reino Unido. El proyecto se encontra- ba en la obligacién de estar a la altura de las iferentes. cexigencias de un cliente dedicado en cuerpo y alma a la innovacién y a la sofisticacién, res- pondiendo a su vez a unos complejos requisi- tos programaticos y a la més elevada preocu- pacidn de sostenibilidad medioambiental. Desde el aire, el nuevo Centro Tecnoldgi- co MeLaren aparece como un artefacto en forma de paramecio, inscrito en un efrculo que se remata con un lago artificial de figura com- plementaria, Como si fueran ondas surgidas de este circulo fundamental, una serie de curvas concéntricas ordenan la vegetacién y las pla- zas de aparcamiento, El centro de visitantes y de formacién, y el espacio en el que los clien- tes VIP dejan sus coches después de un reco- 6 semicircular junto al lago completan la lla sinuosa del complejo, que parece haber » trazada por un automévil en movimiento, 21 cuerpo del edificio esti dividido en ban- de dieciocho metros de anchura, que alo- los espacios de trabajo, separadas por es de seis metros que proporcionan venti 6n ¢ iluminacién natural al edificio. Los riores, de una blancura impoluta, se dis en siempre de tal forma que permitan la ‘cin de cada proceso por el cliente, in- endo el montaje de los coches de Férmu- que se produce justo antes de cada carre ‘nunas condiciones de higiene més propias an laboratorio que de un taller mecénico. La ondulante fachada de vidrio, de apariencia ligera y de doscientos metros de longitud a lo largo del borde del agua, envuelve un vesti- bulo de grandes dimensiones que comunicalos cespacios de trabajo y conduce hasta el restau- rante y el centro de fitness. Una cubierta plana de altas prestaciones aislantes, colocada.a once metros de lacota del suelo —méxima altura permitida por la nor tra sido liberada de la habitual ma- uinariade instalaciones, para permitirlaaper tura de huecos cenitales en todas las estancias con el objetivo de crear las condiciones lumi- nicas dptimas en cada espacio. Su bajo y ancho perfil hunde el edificio en el paisaje y més de mil arboles plantados ex profe tegen de las vistas exteriores. Treint las cincuenta hectéreas de la parcel plantadas con flor silvestre para ext pradera de medio porte. Las supe ‘aparcamiento y de cubierta recogen Tuvia y Tas conducen a los cinco lay aicos artficiales, que forman parte tema gigante de intercambio de reduce de sietea dos el nimero de to frigeracion de aire. Todo este conju mentos permite el desarrollo de la custre de 1a zona, al tiempo que st ‘puesta por la fusién del medio nat. artificialidad més exquisita ArquitecturaViva 101

You might also like