You are on page 1of 11
| Temade del ibe Taveatiger en Comumicaciin ” carizure He Resa Berganta Conde Tose A. Qua” Sen Remon, El método cientifico aplicado a la investigaci6n en Comunicacién Mediatica Autoras: M.* del Carmen Garcia Galera y M.* Rosa Berganza Conde 4. COMUNICADORES Y CIENTIFICOS SOCIALES: LA CUESTION DEL METODO R= E. Park (una de las figuras més relevantes de la llamada Escuela de Sectologia de Chicago en ls ats tenia, que ejtiéinensmente el p= Fodinmo antes de dedicarse ala investigation socal) compart aj erencia ene ano Tat enle, forma més precisa y con un estilo més impereial (Berganza, 2000). Park estaba aludiendo de forma implicit a Ja cuesti6n del método empleado por unos y otros: a la hora de observar la realided ¥, Sobre todo, a la h sito de los resultados encontra- {UExiste una contraposicion entre 1a labor de los comunicadores sociales —por ejemplo, la de los periodistas— y el uso de los métodos de trabajo que utilizan los cientificos sociales? Park, desde luego, no lo creia esi, puesto que en muchos de tos trabajos periodisticos que realizé durante los afios anteriores a incomporarse como soci6logo a la Universidad de Chicago aplicé muchas de las técnicas de indagacién social que Iuego utilizaria también en sus investigaciones empiricas universitarias. aque Tor sociélngne ectin shandonai ‘ots, RDU eae que de mitodo- La cussd6a bisiea debarida con mondtona pesistenca 20 Iavestgar en Comunicacion ‘guada Guerra Mundial versa sobre si la objetividad es una meta deseable, o siquiera posible, para los peri Es obvio que la 10): telectivo establecido para proce- ‘0 y en funcién de unos objetivos) y las consecuen- cias epistemolégicas de su previa sobre com 7 To observado se sustitu- yen por las meras opciones de escoger una manera de contar o presentar repertorios ‘de descripciones o declaraciones, ‘Existen pricticas espectficas del periodismo en la ste ha sido definido como « Jos experimentos sociales, el andlisis de contenido, el andlisis del discurso, las formas deuso y procesamiento de informaciones contenidas en base de datos, las estrategias de Diisqueda documental, ete. tra definicién de peri a” I de cardoter m 2 campo do as ciencias sociales. En diche actividad, el énfasis corresponderé a la vali- dz y fiabilidad del método de andlisis por encima de la mayor © menor espectacule- ridad de Jos resultados» (Dader, 1997). Dejando de lado este tipo de prctica periodistica (el periodismo de precision), es indudable que la puesta en prictica sisteméitica de los principios fundamentales del mébtodo cieatifico y de sus formas de validacién de resultados ‘disminuciOn de las eriticas que ‘Los resultados de algunas investigaciones dan fe de ello (Berganza, 2000s). En tuna encuesta realizada entre cientificos alemanes, mis de la mitad de los entrevistados wr ouyos trabajos habian sido objeto de informaciones periodisticas— sefialaban que la ‘cobertura habfa sido en general «en parte precisa y en parte imprecisa» (54 por 100), mientras que el 2 por 100 afirmaba que habia sido «en general imprecisa» y el 44 por 100 «en general precisa» (Krueger, 1987). ‘En otfo trabajo se recogen las principales quejas de los cientificos estadouniden- ses acerea de los periodistas, y viceversa, Sefialan que los medios de difusién «no fentienden muchos de los fundamentos de sus métodos, incluyendo Ia adocueda inter prelacién de estadisticas, probebilidades y riesgos» y «simplifican demasiado temas se las tgenicas de investigacién social en el trabajo = eee aD iario. Es el investigacién on Comunic CcaPiTuLo 2. El métods cenico epioado = ecion Meoiaica = se son complejo». Ademis, cincider naoriaianee oe TD en que F Jees0 de investigacién cientifica, en que son incapac rpretar los resultados, y en que rho poscen la suficiente preparacién como para entender los temas cientificos y teeno- logicos. Tales afirmaciones son compartidas, sorprendentemente, pot més del 40 por 100 de los periodistas entrevistados en el estudio (Hartz y Chapell, 1998: 27). En este mismo estudio, (Hesinos eo, que es mayor que 7 ‘como los militares, politicos, emapresarios y ei clero. De hecho, s6lo el 11 por 100 de Jos cieatificos entrevistados expresaba en este trabajo una gran confianza en Ja pren~ ‘a, mientras que el 22 por 100 afirmabe que no poseia casi ninguna, Dos tercios man~ tenia que le infundian «sélo alguna». Respecto @ los distintos medios, el que ms credibilidad ofrecia a los cientificos consultados era la prensa, seguida de la radio y, ton tiltimo lugar, la televisién. Pot otra parte, la comunidad cientifica oreja més ex las informaciones que daban los medios nacionales que los locales. 2. ELESTATUTO CIENTIFICO DE LA COMUNICACION MEDIATICA ‘o materias que desarrollan conocimientos cientificos. Respecto al Periodismo, uno de fos autores que ha reflexionado sobre las diferencias entre el conocimiento comin y cl cientifico y sobte las relaciones de éstos con el trabajo informativo hs sido jerganza, 2000: 261-277). E caracteriza como formal, 1 intuitivo, Ia adquisicion de una cierta familiar ‘Valbuena (1997: 98-109) ha estudiado las distintas posturas que se han planteado ‘acerca del caricter eientifico del Periodismo. Las exponemos a continuacién, Entre ‘os gue 10 niegan, menciona a Spengler (1989: 539-540). Para este autor, I cultura ooetdental tu occen ena Lo siguiente: «Que es a verdad? Para a mas, eso que & Giana Fee ve sume um pobre tonto rectirse y euni Tzgnes pare etblecer se cssad™ seguir aiondo simplemente sv verdad. La otra, ed is ae erent nies que importa en el mundo efectivo de Tas acconesy de Tos Exitos, ue dna quiere es la verdad Sus jefes produce, 2 Invesugar en Comunieacion ‘ransforman, tuecan verdades. Tres meses de labor periodistics y todo el sauna he econocido.la_verdad, Sus fundamentos son irrefutablos mientras haya dinero pare (epetios sin Esa EA anil retérica ambien procurabe ms impresionar que razo- nar —Shakespeare, en el discurso de Antonio, ha mostrado brilantssaenie gue.era lon limportantesaperoiselimsbe 2 los presentes y al instante Bh inamismo ded prema Se quiere efector permane nies. Ha de tener 2 los espiitis permsnentomente bajo pe sn, Sus argumentos quedan refutados tan pronto como una potencia econémica mayor Cine NS a oe SERS ¥ los oftece con més frecuencia a los ofdos y 2 TOs Ojos. Eh ef instante mismo, Ia aguja magnética de la @BRSHIBNDHER SE NEND (GHGIR EL POLES |AlerHeN Todo c1 mundo se convence en seguida de Ta mneva verdad "Es como sf de pronto despertase del ezorp, Oia autora que nigga el estat lentificd del PenecieeOs GHG: 977: 63-77) Ansha las divergeneias cite us petiodistas y los cientificos sociales. Bn su opi- 2iGn, el Periodismo es una disciplina prictica que no persigue el conocimferta tedri- Bo. El primero(GifopoReiona mls bien un conotimiento inkullvD, basado en cl sentido comin, que se conforma con la familiaridad acerca de las cosas En este sentido, se promuncian también algunos investigadore italianos de relie- ve, especialmente criticgs con la labor de los medios, sobre todo con la televisidn, Asi, por ejemplo, SAHOHIPen una de sus obras més conocidas (Homo videns), insite spqucla, ene sentido heuristico del término porque 19 n0s lleva a compre: EoSASISE puede estar informadisimo en muchas cues- Hones y, a pesar de ello, no comprenderlas. En este sentido, la informacién propor. ciona s6lo nociones. Sefala, ademés, que Is importancia de ias informaciones es va Hable (pp. 79-81): «Numerosas informaciones son sélo frivolas sobre sucesos sin importancia o tienen ua puro y simple valor espectacular. Lo que equivale a devit que estén desprovistas de valor o relevancia “significative”. Ota informaciones, por el contrario, son objetivamente importantes porque son las informaciones que consttul- rén una opinign péblica sobre problemas pablicos, sobre problemas de interés pibli- 0. Y cuando hablo de subinformacion o de desinformacién me refcro ala informa cidn de “relevancia piblica”. Y es en este sentido (no en el sentido de las noticias deportivas, de erénica rosa 0 de sucesos) em el que la televisim informa poco y mal». Como, se. observ Sariors distinc, i in y desinformacién. Por Ja primera entiende la informacién iro (68 EXG080 (y que climina, fn su opinién, a nueve de-cada diez noticias existentes). Gon desinfonigeiGHise FERED ea la distorsion de Ia informacién, Entre [os qué apoyan ll legitimi i imien- to cientifico se encuentran autores como Ortega y Gasset y Fishinan, Defendemos Con effos que Ta realidad es compleje, posee miltiples perspectivas y esté mediati- zada por nuestra percepcién. Como sefiala Ortega en el segundo volumen de ET espectador (p. 19): «La verdad, lo real, el universo, 1a vida —como querdis llamar- lo—, se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales va hacia un individuo. SiSRSUHRIEABIGG)SER RiellalSH puni® de ist. si ho resistido a la ctema seduccién de camblar su retina por otra imaginariay fe QUelve! (@aPim|aHeetO teal el mundol ¥ viceversa: cada hombre tiene una misién de ver~ capiruLo 2. Elmétoco centico apicade ala ivestigacién en Comuniceckén Mediética 28 dad. Donde enh mi pupil no est ota: lo que de la seaidad ve mi pup sicanSoinopiagininibig, somos tecesaro: (.) Cian eel os: yore .no oxi ca ttre pneesetets pert ore cx pine man lps neon stats ys dtncs de euro con bce ey ust cov atest sen a Posi vi 91 inclectual se complian con la expatica de valoraci. on es preva, MR 000.115.133) e entra en tres elementos: les posiciones desde las que los profesionales de los medios II Crest cooccncnacasy ceri on cr fescarucrae rats) aenon a OAERUERE sc parsdigms cst rlacionado también con logue se conove como tora el encuire © del enfo- ne (rang). : : oe rpace lo que s acaba de expner, MeQuai (200) levee bo une vsin unificadora y sintetizadora. Sefala que exSSlSHiGiAerO eis ee NCOaSirelativasiallds fi ication gue est selaconsdas a 83 Ye Con tua Hos iste Condoimiento, Son las siguientes: : ae ee ene a : a aa, a ai E:T ‘Tas fimciones que deben desempeiiar como instituciones sociales. Lo consti- 4, gai ‘clentifco-ociale. Anelizan de forma sistematica, siguiendo andlisis Gientificgs, Ta naturaleza, funcionamiento, labor y efectos de fa comunicacion Estos tipos de teorias no forman departamentos estancos: se relacionan ¢ influyen tunas 2 otras. 3. EL METODO CIENTIFICO APLICADO A LA COMUNICACION MEDIATICA Detenerse en el método cientifico es absolutamente necesario, ya que «el méiodo cientifico es un rasgo caracteristco de la ciencia, tanto de la pura como de la aplica- dda: donde no hay método, no hay ciencia» (Bunge, 1980: 29). De ahi la razonable conclusién de que si queremos desplegar un conocimiento cientifico en cualquier campo de las Ciencias Sociales (donde se incluye la Comunicacién Medidtica), la plica- cidn del método cientifico se presenta como inexcusable, Ademés, como dice Heller (1987: 25), hay una realidad a la que no se puede renunciar: la pretensién de que son las Ciencias Sociales las que pueden proporcionar un conocimiento verdadero acerca de la sociedad. Por tanto, la investigacién social estudia la realidad social, los hechos, actores, relaciones y acciones sociales desde una particular perspectiva: mediante la aplicacién del método cieatifico. Posteriormente, cada problema eoncreto (cada rama e la ciencia) exigiré ¢] empleo de las técnicas més adecuadas para cada caso, pero «1 método cientifico serd comin a Ja resolucién de todo problema cientifico. Las tée- nicas de andlisis concretas para cada rama de la ciencia (tanto las cuantitativas como las cualitativas) estin en continuo cambio, Sin embargo, el método cientifico, co- ‘iin @ todas ellas, no. En cierto modo, la metodologia pretende mostrar si es posible conocer la realidad, cuénta realidad es posible conocer y por qué camiinos es po- sible conocerla (Lucas, 2002), Entendemos por métode cientifieo aplicado a las Ciencias Sociales «el proceso e apticacién del método y técnicas cientificas a situaciones y problemas tedricos y pricticos coneretos en el drea de la realidad social para buscar respuestas a ellos y obiener nuevos conocimientos que se ajusten lo més posible a la realidad» (Sierra Bravo, 1983). La presente obra muestre cémo aplicar estas técnicas cientifices a la investigacién de la Comunieacién Medidtica, Debido 2 la polisemia del término «Comunicacién» y a la amplitud de fendmenos que engloba, le hemos puesto limites con el adjetivo «Medidticay. Esta discipline se propone como objeto de estudio «el anélisis de los procesos de produccién, transmisién y recepcién de contenidos simbé- licos a través de las instituciones de los medios» (Igartua y Humanes, 2004: 36). Es tun tipo de conocimiento que se ensefia en las Licenciaturas de Periodismo, Connunica- ci6n Audiovisual y Relaciones Pablicas y Publicidad, Consideraremos como investiga mn cientifiea aplicada 2 este campo la averiguacién sistemética, controlada, préctica ¥ critica sobre proposiciones hipotétices acerca de la supuesta relacién entre fenéme- nos observados (Kerlinger, 1986). Existen cinco caracteristicas bisicas del método cientlfico frente a ottos méto- ddos de conocimiento, Son las siguientes (Wimmer y Dominick, 1996: 10-12) 1, La investigacién cientifica es piblica. Ha de ser transferida libremente de unos expertos a otros. De ah{ que Wimmer y Dominick defiendan que hay ‘que realizar un gran esfuerzo a Ia hora de ineluir informacién en las publica clones e informes sobre las métodos y procedimientos de muestreo, mediciin y recoleccién de datos, Ello permitiré a otros expertos verificar o refutar el estudio y avanzar en el conocimiento a partir de él. Facilitaré también la revi- sidn-duplicacién del trabajo (sa weeplicabilidads). 2. La ciencia es objetiva. A Ia hora de desazrollar su labor, el investigador debe respetar una serie de reglas explicitas y de procedimientos. Ademés, debe ‘acatar los resultados que obtenga, sean cuales sean (en més de una ocasion se captruLo 2 Ei método cletitoo apicade ala investgacién en Comunicactin Medica 25 hha rechazado un estudio porque los resultados obtenidos no eran los espera- dos). Tiene que realizar su trabsjo de forma que dos 0 més personas, en el isto contexto y citcunstancias del trabajo de investigacién y actuando por separado, puedan obtener los mismos resultados. Ello implica la deseripeién clara y precise de la metodologia del estudio en sus diferentes fases. 3. La ciencia es empirica. «Empirico» deriva del término griego que significa “cexpetienciay, Por tanto, el conacimiento cientifico esta basado en la experi- mentacién de cuestiones cognoscibles y potencialmente medibles de la reali- dad. Esto no significa que se eludan cuestiones abstractas y conceptuales. Como afirman Winer y Dominick, «los cientificos han de conectar los con- cceptos abstractos con el mundo empirico a través de la observacién; lo que ha de producirse por via directa o indirecta gracias a unos instrumentos de medi- cin, La forma caracteristica de lograr tal conexién consiste ex la formula~ ccién de una definicién operativay (algo sobre lo que trataremos en el capitulo dodicado a las etapas del proceso de investigacién). 4, La ciencia es sistematica y acumulativa. No se puede realizar investigacién cientifica sin tener en cueata los trabajos anteriores realizados sobre el mis- ‘mo tema 0 cuestiones anélogas. Uno de los primeros pasos de la investiga ccidn es revisar la bibliografia existente sobre el tema. Esto es fundamental para el correcto planteamiento de la investigacién y garantiza el avance del conocimiento. : 5, La elencia es predictiva. Se ocupa de elaborar conocimientos que sirvan para predecir acontecimientos o comportemientos. $i no lo consigue, 10s co- nocimientos tendrin que ser revisados 0 rechazados. . ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 4.4. Los modelos Sei nea tehar eta oer onto ni re es ean eee es eee 25 Invostigar en Comunieacion Las referencias l tema de los modelos srgen en es bits dito os pro blemas dela eencie (omnia, valrsciony todos), os lementon gor tee tan I cut nia, ogo smbolic, moles y mun nomatvg) ek eto Gel proceso del iventgnion centfen(gnezand eas inc ks eens Y eres alos models). Contadons ste ilimo,podenes doar qu a eo isis 0 preicionescontaables de lactones ene Tenomenos ier oo novo gato de gnarl y capaciad amowieador y deductive soa nada ce ae conesten con eras cients y sus srnacione on pemament igfcatheg Gn el émbito de un modelo. Se eabec, do eau mann, un grado secon oe abe tacein que va del fentmeno conereo la hpeeisiodavia sonaatle ta ‘or jen imo lg al mda. Yon n poco eto co end oneece 4 iniado, un modelo se puede conta eo vars lara, gem epeliees oo diferentes hipétesis, . = = A contztacin presentames alguns de as ventajas ¢inconvenientes gue pede tcoer ea nvesigaion la iznelén de motos, Ventajar Inconvenientes vita empezar desde ceo enol erud, ‘Nos da un enfoqu previo: prejusios, "No feiita ol contasie con a realidad (Ofese dfcaliades paral cambio de perspectives Procaran una base comin de dilogo« todos los | Loe hechos debon deducing dela realidad, no ue lo comparten de fos modelos. acta Ts seumulaciéa de eonocimienos, ace posible comuniscin. Foene: A. Laete (2002 80), En una clasfcasin de os ditntos dps de modsos ques nos presenta, por sos sting siguiendo a Lucas 2002), ene materaies) ormales Los pameros aueden sr, Su ver, mecénicos yorgéieas, metas queen on models formals tisinguimos ene mitencesy rfcos, Poadremos algunos eeplos prt eles ext clsieacién yo nos servi lambin pare entener jr o suc aon et model Lamamos modelos materials 1 los gue sepresetanreldade complsjes tne iano elmertos materiales de nuestaexperienta daria, como, por empl, cuando explicamos et desl de un elie ulizand un eonjnto de bales de rene tzmafos que representa el Sol, la Tie y la Luna, Estas modelos materiales sone mecénicos cuando la atlogia be retiza con material manimade, Ast ocane ex el capo de las Ciencias Sociales cuando ulizames ls piramids sgmeatass pac representa eatogoras de ndviduosclfendos por estntono ase soles ec Is de educalono diferentes earaceritias de polio, Suse comidease soc lt dar ters enna muy bina elon ue En los modelos organicos, la analogia es con cuerpos vivos. Spencer, otros fundadres de a Soctologt, yu tabbed I ocognd como wn organo vivo Sa uulzaié, pues, parece core cuando se devn dar slr donde cotelaciSn, se gin se puede comprabar con Tos modelos evoluionisns belies o sociale, CAPITULO 2 Eimétodoclentitico aplicede ls investigacin en Comunicacién Mediation 27 Tenemos, por otra parte, los modelos llamados formales, que construyen una idea sgencral de Ia tealidad a representar con syuda de simbolos y, por tanto, funcionan tin elevado nivel de abstaccién. Nos referimos a modelos grafieos cuando, mediante cl dibujo, se nos da la interpretacién general del fendmeno, por ejemplo, ei el esque~ ma del cireulo vicioso de le pobreza. Y llamamos modelos matemiticos, «Ios que uflizan este lenguaje. Puede afirmarse que la tendencia actual en la utilizacién de ‘modelos es hacia la formalizacién. En el émbito de Ia Comunicacién Mediética, la mayorla de los modelos que nos vamos a encontrar podemos encuadrarlos dentro del grupo que Deutsch (1966) deno- ‘mina funcionales, es decir, describen sistemas en términos de energia, fueras y di- reccién, las relaciones entte las partes y la influencia de una parte sobre las otas. Filo es asi pot la sencilla razén de que toda comunicacion es en cierto grado dinamica « implica algunos elementos de proceso o cambio. Por lo general, son modelos acerca de cémo se produce o se desarolla la supuesta comunicacin —en contexts y cit- cunstancias diversos— 0 acerca de las consecuencias que puede tener Ia emisign de mensajes, también segin el contexto o las condiciones en que se encuentren los que partcfpan en un supuesto proceso comunicativo. Se a criticado el uso de los modelos diciendo que encasillan a sus cteadores y ‘a quienes los usan en unos confines muy limitados, que luego se ven forzosamente obligados a defender. Un riesgo semejante es que un modelo —o incluso una suce- si6n de modelos— puede tender a perpetuar algunas suposiciones iniciales dudo- sas, aunque fundamentales, acerca de los componentes de un modelo 0 de los pro- cesos en juego. Un ejemplo en el campo de la Comunicacién es la tendencie a representar la comunicacién como un proveso unidireccional en el que un emisor intent deliberadamente influir sobre un receptor. Tal representacién tiende a neger 1a cireularidad, la negocisbilided y apertura de buene parte de Ia comunicacién, Debemos contemplar los modelos principalmente como ayudas para la reflexion que resultan especialmente apropiados para el estudio y la investigacién de 1a co- smunicacién. 4.2. Pluralidad metodolégica Como sefiala Beltrin, «al pluralismo cognitive propio de las ciencias sociales (..) corresponde un pluralismo metodolégico que diversifica los modos de aproximacién, descubrimiento y justificacién en atencién a le faceta o dimension de la realidad so- cial que se estudia» (Beltrén, 1985: 20-21). Como consecuencia de ese pluralismo ‘metodolégico, plantea cinco vias de acceso a la realidad social: Vlas de acceso & le realidad social Perspective hitrica Perspective cualitativa Pespecive comparativa” | Perspostva coontatva Perepctiva ertcoaconal

You might also like