You are on page 1of 10
M, BOUCHON & @ y Es SITUACION ACTUAL DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA PERUANA Engraulis ringens DEL STOCK NORTE-CENTRO DEL PERU AL 20 JULIO 2016 INTRODUCCION La anchoveta (Engraulis ringens), es una especie pelagica que se caracteriza por ser un Feourso que desova parcialmente, es decir que en cualquier periodo del afio es posible encontrar ejemplares en diferentes estados de madurez gonadal. Desova en todas las latitudes del mar peruano y las areas mas importantes se localizan frente a Chicama (7°30'S) hasta Chimbote (9°S) y del Callao (12°S) hasta Pisco (14°S) (SAETERSDAL Y VALDIVIA 1964, EINARSSON ef al. 1966 , SANTANDER Y FLORES 1983, BUITRON et al. 1997, BOUCHON ef al. 2010). El comportamiento reproductive de esta especie, al igual que el de otros recursos de nuestro mar, es bastante dindmico y complejo, por lo que es importante analizar el contexto ambiental al que se encuentra estrechamente ligado. Durante el 2015 y parte del 2016, se presentaron en el mar peruano condiciones anémalas que fueron catalogadas como El Niro de categoria fuerte (ENFEN, 2015), En este escenario, el proceso reproductivo de la anchoveta, base de la sostenibilidad del recurso, fue impactado en el desove, adoptando ésta especie diversas estrategias reproductivas que le permitieron lograr el éxito reproductivo, a pesar de las condiciones anémalas dadas (BUITRON Y PEREA 2000). La primera Temporada de Pesca de la anchoveta en la Regién Norte-Centro para el afio 2016, se iniciaron el dia 27 de junio de 2016 mediante la R.M. N° 228-2016-PRODUCE, modificada por la RM. N° 238-2016-PRODUCE, con un Limite Maximo Total de Captura Permisible (LMTCP) de 1.8 millones de toneladas. En dicha norma, se indica que el IMARPE debe informar a la Direccién General de Politicas y Desarrollo Pesquero del Ministerio de la Produccién (DGEPP), sobre seguimiento de actividad extractiva y fecomendar con prontitud las medidas de conservacién que fueran necesarias para la sostenibilidad del recurso, En este sentido, el presente documento analiza el proceso reproductivo de la anchoveta peruana en la regién norte-centro al 20 de julio del 2016. MATERIALES Y METODOS La condicién reproductiva del stock norte-centro de anchoveta Engraulis ringens, se calcula en base a muestras procedentes de las principales zonas de desembarque a lo largo de la costa peruana. Para la estimacién del estado reproductive se utiizan los siguientes indices reproductives: fraccién desovante (FD), indice gonadosomatico (IGS) e indice de atresia (IA) y el indice contenido graso (CG). Fraccién Desovante (FD) Es la proporcién de hembras desovantes en un momento y espacio determinado. La FD es un indicador directo de desove y se calcula en base a cortes histolégicos de las génadas (ovaries), siguiendo la técnica convencional de infitracién en parafina (HUMASON, 1979). Este indice, nos permite identificar los picos de desove o zonas de desove de un recurso (BUITRON et al. 2011) 1de9 M, BOUCHON C. va PERU indice Gonadosomatico (IGS) mergenunnmscrsemarias Es la relacién entre el peso de la génada y el peso total o peso del cuerpo. Nos indica el crecimiento en peso de la génada (VAZZOLER, 1982). Sus maximos valores involucran los periodos de maxima actividad reproductiva y describen el desarrollo gonadal de manera general, indice de Atresia (IA) La atresia ovocitaria es el proceso por el cual los ovocitos no desovados son reabsorbidos; generalmente presenta valores mas elevados al finalizar el desove. Este indice se calcula mediante una relacién entre las hembras que presentan ovocitos atrésicos (células sexuales femeninas en reabsorcién) en sus ovarios y todas las hembras analizadas (BUITRON et al., 2011). Un incremento del 1A, indica la finalizacion del periodo de desove o condiciones desfavorables del ambiente (p.e. estrés, falta de alimento). Contenido Graso (CG) EI contenido graso, permite conocer de manera general la condicién de bienestar del pez y es el promedio del estimado de grasa, utilizando el método de extraccion de grasa Soxhlet (A.0.A.C., 1990). El nimero de muestras que se ha utilizado para estimar la fraccién desovante (FD) € indice gonadosomatico (IGS), se presenta en la tabla 1. Cabe mencionar que para los meses de abril y junio del presente afio, se considerd ademas las muestras obtenidas y analizadas durante la ejecucién de los Cruceros de Evaluacién Hidroacistica de Recursos Pelagicos. 1603-04 y 1604-05. Tabla 1, Numero de muestras utiizadas para la estimacién de la Fraccién desovante (FD) ¢ Indice gonadosomatico (IGS) de anchoveta Engraulis ringens de la regién norte-centro durante enero 2018 al 20 de julio 2016. MES 2046 2076 [ep ics] FD. iss Enero 209 494 298 ‘560 Fobrero 177 321 226 283 [Marzo 198 316 496 ‘860 ‘Abril 407 722 749 ia72 Mayo 199 318 369 "7080 unio 253 413 695 4119 [Sutio 253 228 268 332 Agosto 208 505 Setiembre | 213 300 Octubre a1} 708 Noviembre | 263 ost E Diclombre | 227 341 RESULTADOS jones ambientales Con La tercera onda Kelvin fria del presente afio, alcanzé la costa peruana a mediados de junio con magnitud débil, con un impacto leve en el nivel medio del mar y en la temperatura de la capa superficial. La intensidad de esta onda, asi como la de la segunda onda Kelvin fria, disminuyé en su propagacién hacia Sudamérica debido a anomalias débiles de vientos del oeste en la regi6n oriental de! Pacifico (ENFEN, 2016). 2de9 M. BOUCHON c. etme antes are tee “ahr En la semana del 07 al 14 de julio se ha mantenido el enfriamiento ecuatorial, Persistiendo condiciones neutrales en la zona costera al sur de Paita, mientras que en la zona al norte de Punta Sal se mantuvo el calentamiento. La temperatura superficial del mar (TSM) en la zona costera proporcionada por la Red de Laboratorios IMARPE, indica la persistencia de aguas de mezcla (ACF y ASS) principalmente frente a la costa norte. centro. La anomalia de la TSM en la semana del 7-14 de julio, disminuyd con respecto a la semana anterior (Fig. 1). oe eae tl Figura. 1. Variacién semanal de la anomalia de la temperatura superficial del mar promedio (°C) fen la semana del 07 al 14 (semana 28) respecto a la semana del 01 al 07 (semana 27) de julio. El mapa, que indica el grado de calentamiento o enfriamiento de una semana a otra, provienen del sensor AVHRR v2 -NCDC/NOAA. Las anomalias térmicas se calcularon de acuerdo con la climatologia pare el periodo 1982-201 1. Procesamiento: LHFM/AFIOF/DGIOCC/IMARPE A nivel vertical, la columna de agua de las estaciones oceanogréficas localizadas en Chicama, Callao e llo, muestran una tendencia decreciente de las temperaturas (ascenso de isotermas) principalmente frente a Chicama e ilo, manteniéndose valores menores a 18°C en lo que va del mes de julio (Fig. 2), ‘Tempernars (6) it A ia A i i ; Pa He Figura. 2. Variacion de la temperatura superticial del mar promedio (°C) en los Puntos Fijos frente 2: @) Chicama (‘2mn), b) Callao (8mn) y c) lo (3.5mn) desde marzo -2015. a ulo-2016 A Procesamiento: AFIOF/DGIOCC/IMARPE. ie 3de9 Por otro lado, de acuerdo a la estacionalidad, se espera que la TSM continue descendiendo, debido a la intensificacién del Anticiclén del Pacifico Sur (APS) y de los vientos costeros del sur. Este escenario, favoreceria el proceso reproductivo de anchoveta. Proceso Reproductivo La anchoveta es una especie que desova parcialmente, lo cual significa que lo realiza en intervalos aproximados de una (01) semana, durante un periodo determinado y usualmente presenta dos picos de desove, uno secundario en verano (febrero) y uno principal entre invierno-primavera (agosto-setiembre) (SANTANDER Y FLORES, 1983) Fraccién Desovante (FD) Una caracteristica tipica de los periodos importantes de desove de la anchoveta, es el incremento de la FD tanto en los individuos adultos de talla pequefia (12-14,0 cm LT) como en los individuos adultos de talla grande (mayores de 14,0 cm LT). Es importante sefialar que al incrementarse la FD del grupo de individuos adultos pequefios se produce el pico de desove; debido a que estos son los que mantienen una FD mas elevada durante todo el afio (ALHEIT 1989, BUITRON et al. 1997, CLARAMUNT et al. 2007). Es por ello, la importancia del andlisis del comportamiento reproductivo por grupos de talla A partir de junio de! 2016 se observé el incremento paulatino de la FD de la anchoveta, alcanzando al 20 julio su nivel critico (Fig. 3). ey —FD —Patrén FD (1992-2012) Nivel erttico ot - SF MA My Jn Jl Ag 8 O N D E16 F M A My dn Jl Meses - Figura 3. Fraccién desovante (FD) de anchoveta Engraulis ringens de la regién norte-centro de enero 2015 al 20 de julio 2016 con el patrén 1992-2012 M.BOUCHON ¢ Cabe destacar, que el incremento de la FD se ha observado en adultos de talla pequefia (12 - 14,0 cm LT), como en los de talla grande (mayores de 14,0 cm LT) (Fig. 4 a yb), e 4de9 M.BOUCHON ¢, 2 12-14 emLT —patron FD (1992-2012) FD(%) Es Fo M oA M Jn oA 8S ON DE FM A M vn aL 60 —mayores de 14.cmLT —patron FD (1992-2012) 45 40 xs | DD 30 25 1 fone 20 18 7 | 10 + 7 L ° = zs E16 Fo oM A Mm Jn SAS ON DE FM A M un oe Moses Figura 4. Fraccion desovante (FD) de anchoveta Engraulis ringens de la region norte-centro a) adultos de talla pequeria (12 - 14,0 cm LT) y b) adultos de talla grande (mayores de 14,0 cm LT) para el periodo enero 2016 al 20 de julio 2016 con el patron 1992-2012, FD) indice Gonadosomatico (IGS) EI IGS indicador de actividad reproductiva, ha mantenido valores superiores al patron histérico en lo que va del presente afio, mostrando que la anchoveta ha presentado una mayor actividad reproductiva, principalmente desde el mes de marzo. A partir de los Lltimos dias de junio se observ6 un ineremento en sus valores, llegando a superar el nivel critico (6.0) al 20 de julio, corroborando los resultados obtenidos con ia FD (Fig. 5). 0 —ics —Patrén Is (1992-2012) My Jn ut ag s Moses Figura 5. Indice gonadosomatico (IGS) de anchoveta Engraulis ringens de la regién norte-centro de enero 2018 al 20 de julio 2016 con el patron 1992-2012 Sde9 M.BOUCHON ¢ es F MA My Jn Jl ag SO N D E16 0 oecni eas parsons cop sacanecad one Pai ‘ino eta consoleacon dle x Cra" El andlisis del IGS por grupos de talla, también muestra que el incremento se viene dando en los individuos adultos de talla grande (mayores de 14,0 cm LT) como en los de talla pequefia (12-14,0 cm LT) (Fig. 6). 120-140 em LT —Patrén Ics (1992-2012) Figura 6. Indice gonadosomatico (IGS) de anchoveta Engraulis ringens de la regién norte-centro ) adultos de talla pequefia (12 - 14,0 cm LT) y b) adultos de talla grande (mayores de 14,0 cm LT) para el periode enero 2016 al 20 de julio 2016 con el patron 1992-2012 indice de Atresia (IA) En cuanto al IA, que es un indicador de periodos posteriores a los picos de desove 0 de la presencia de alguna condicién desfavorable para el recurso, muestra en julio valores cercanos al patron (Fig. 7). Estos resultados corroboran que las condiciones ambientales vienen favoreciendo la actividad reproductiva de esta especie. —"a —Patrén 1A (2006-2012) Le AO My Meses Figura 7. indice de atresia (IA) de anchoveta Engraulis ringens de la regién norte-centro de enero s 7 al 20 de julio 2016 con el patron 2006-2012. . 6de9 oneolcsclsn daar era” Contenido Graso (CG) Con respecto al contenido graso (CG) de la anchoveta, que no mostraba mayor variacién entre mayo y junio, en lo que va del mes de julio ha disminuido indicando que el recurso esta realizando un gasto energético por el proceso de maduracién gonadal y desove (Fig. 8). va 2008-2012) Figura 8. Contenido graso (CG) de anchoveta Engraulis ringens de la regién norte-centro de enero 2015 al 20 de julio 2016 con el patrén 2002-2012. DISCUSION La anchoveta es una especie que desova parcialmente (aproximadamente cada semana) y habita en las aguas costeras frias. Las anomalias de| ambiente observadas durante el 2015 y parte del 2016 (Evento EI Nifio fuerte) impactaron su proceso reproductivo, produciéndose un desfase en el pico de desove de verano (que se produjo en marzo), una disminucién de la fraccién desovante y de la fecundidad (nuimero de células sexuales desovadas), impactos que ya habian sido observados y reportados por el IMARPE durante otros eventos El Nifio (BUITRON Y PEREA 2000). Por otro lado, asi como el evento El Nifio impacta negativamente la reproduccién de la anchoveta, el periodo posterior es favorable para que se produzca el proceso de perpetuacién de la especie (Fig. 9). Es asi que los indicadores reproductives como la Fraccién desovante (FD) y el Indice gonadosomatico (IGS) muestran un incremento, que llega y supera los niveles criticos del periodo de desove de invierno - primavera. El Contenido graso (CG) corrobora estos resultados, ya que su disminucién es indicador del gasto energético que se produce por los procesos de maduracién de las génadas y el desove de las células sexuales femeninas, cd 2015206 — Pa D (199220129 cr MAM a Ag S ON OE F MAM na AS ONO Figura 9. Fraccién desovante (FD) de anchoveta Engraulis ringens de la region norte-centro de ‘enero 2018 al 20 julio 2016, patrén (1992-2012) y durante El Nifio 1997-98. Tde9 N, BOUCHONC. CONCLUSIONES: = El andlisis de los indices reproductivos de! stock norte-centro de la anchoveta, evidencian el inicio del periodo de desove principal de invierno - primavera, RECOMENDACION © Suspender las actividades de extraccién de la primera temporada de pesca de anchoveta en la Regién Norte - Centro en un plazo no mayor a 5 dias, a fin de proteger el pico principal de desove. © Reforzar el monitoreo y los sistemas de control y vigilancia, para asegurar la sostenibilidad del recurso anchoveta REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALHEIT J. 1989. Comparative spawning biology of anchovies, sardines and sprats. Rapp P.- V Réun. Cons. Int. Explor. Mer 191:7-14, A.O.AC. 1990. Official methods of analysis 15” edition, USA. BOUCHON M, P AYON, J Mori, C PENA, P ESPINOZA, L HUTCHINGS, B BUITRON A PEREA, C GoIcocHEA, M MESsiE. 2010. Biologia de la anchoveta peruana Engraulis ringens JENYNS. Bol Inst. Mar Pert 25(1-2): 2-9, BUITRON B, A PEREA, A PELLEGRINO. 1997. Estado reproductivo de la anchoveta peruana Engraulis ringens durante los veranos 1996 y 1997. Inf. Inst. Mar Per 127: 72-81 BUITRON B, A PEREA. 2000. Aspectos reproductivos de la anchoveta peruana durante el periodo 1992-2000. Bol. Inst. Mar Perdi 19(1-2): 45-53. BUITRON B, A PEREA, J Mori, J SANCHEZ, C ROQUE. 2011. Protocolo para estudios sobre el proceso reproductivo de peces pelagicos y demersales. Inf. Inst. Mar Pert: 38(4): 373- 383, CLaRAMUNT G, R SERRA, L R CASTRO, L CuBILLOS. 2007. Is the spawning frequency dependent on female size? Empirical evidence in Sardinops sagax and Engraulis ringens off northern Chile, Fisheries Research 85: 248-257. EINARSSON, H.; L.A. FLORES Y J. MINANO. 1968. El ciclo de madurez de la anchoveta peruana (Engraulis ringens J.). En: | seminario Latinoamericano sobre el Pacifico Oriental. Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Lima ~ Peru: 128 ~ 135. ENFEN. 2015. Informe Técnico ENFEN (ComiTé MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL Nifio). Afio 1, N° 5, agosto de 2015, 63 p. ENFEN. 2016. Condiciones normales a ligeramente frias en la costa del Pert! en lo que resta del invierno. Comunicado Oficial ENFEN N°11, 3p. 8ded feaverainereiiat "Deceia deasporsnse con capa on Pa “hao ele soaakenson del ar de ru HUMASON G. 1979. Animal tissue techniques. W. Freeman Eds. 4ta ed. 661 pp. ‘SANTANDER H Y L A FLORES. 1983. Los desoves y distribucién larval de cuatro especies pelagicas y sus relaciones con las variaciones del ambiente marino frente a Per. FAO Fish RE 291(3): 835-867. SAETERSDAL G. Y VALDIVIA, JE. 1964. Un estudio del crecimiento, tamafio y reclutamiento de la anchoveta (Engraulis ringens) basado en datos de frecuencia de longitud. Bol. inst Invest. Recurs. Mar., Callao Vol. | (4):85-136. VAZZOLER A E. 1982. Manual y métodos para estudios biolégicos de populacoes de peixes. Reproduccién y crescimento. CNP/PN2, 108 pp. 1M. BOUCHON & ©. 21.07.16 9de9

You might also like