You are on page 1of 44
STROOP Test de | Colores y Palabras | 3 3 ic 9) 7S Charles J. Golden, PH. D. ¥ TEA Ediciones STROOP Test de Colores y Palabras Charles J. Golden, PH.D. Traduccién y adaptacion: Departamento I+D de TEA Ediciones -MANUAL (2? Edicion) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor nuim. 226 TEA Ediciones, S. A. MADRID 1999 PROLOGO Las investigaciones realizadas con el Test Stroop de Colores y Palabras han demostrado que examina procesos psicol6gicos basicos utiles en el estudio de la neuropsicologia humana y de los procesos cognitivos. Las dimensiones basicas evaluadas por el Stroop -que se asocian con la flexibilidad cognitiva, la resistencia a la interferencia pracedente de estimulos externos, la creati- Vidad, la psicopatologia y la complejidad cognitiva- juegan un papel evidente en muchos procesos cognitivos interrelacionados que determinan Ja habilidad individual para afrontar el estrés cognitivo y procesar informaciones complejas. El Stroop puede ser de utilidad en estudios referi- dos a campos tan importantes como la neuropsicologia, la neurofisiologia, la personalidad y los procesos cognitivos en psicopatologta. Ofrece a los investigadores de dichas disciplinas una medi- da bdsica y fiable de procesos subyacentes importantes para el estudio de los procesos cognitivos. Ademés, el Stroop ha demostrado en las investigaciones y en la préctica clinicas que se trata de un test clinico eficaz, tanto para la evaluacién de disfunciones cerebrales como para la evalua cin de psicopatologias en general. Puede ser utilizado como un test de evaluacién 0 como parte de una bateria més general. Su_administracién rapida (5 minutos), su validez y fiabilidad, su facilidad de aplicacién hacen del Stroop un instrumento especialmente atractivo. La presente publicacién del Stroop pretende cumplir varios objetivos. En primer lugar, poner- lo a disposicicn de los profesionales clinicos e investigadores con una presentacién homogénea y normalizada, lo que hasta ahora no se habia realizado. Existfan diversas formas y versiones con formatos, instrucciones y tiempos diferentes, cada una de ellas con ventajas e inconvenientes. La forma que presentamos pretende recoger las principales ventajas de las versiones existentes para servir tanto al campo clinico como al de la investigacién y aprovechar la amplia literatura existente sobre la estructura del Stroop (ver capitulos 1 y 2). El segundo abjetivo es conseguir que los psicélogos sean conscientes de los usos potenciales del Stroop en el campo elinico (capitulos 3 y 6) y en el campo experimental (capftulos 4, 5 y 6). Nuestra experiencia demuestra que el Stroop es una valiosisima aporiacién la evaluacién neuropsicolégica de pacientes clinicos, asf como una herramienta versatil para la investigacién experimental. Estamos convencidos de que el uso del Stroop serviré también para identificar juevas dreas en las que puede ser muy util. La bibliografia que se incluye sobre aplicaciones experimentales pretende, a la vez, presentar el estado actual de las mismas y estimular la yealizacién de investigaciones més extensas con este instrumento. Deseo animar a los usuarios del Stroop a compartir con nosotros cualquier experiencia adicio~ nal a fin de que podamos mantener este manual lo més actualizado-posible. Creemos que con las Investigaciones realizadas hasta la fecha sélo hemos tocado algunos de los posibles usos del Stroop y que futuras investigaciones abrirén nuevos e importantes campos para su utilizacién. Charles J. Golden, Ph.D. Nebraska Psychiatric Institute University of Nebraska Medical Center 1978 1, INTRODUCCION 1.1, FICHA TECNICA Nombre original: Stroop Color and Word Test. Nombre de la adptacién espafiola: STROOP. Test de Colores y Palabras. ‘Autor: Chatles J. Golden, PH.D. ‘Adaptacion: Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A. ‘Administracién: Preferentemente individual, Duracién: 5 minutos. Aplicacién: De 7 a 80 afos. Significacién: Deteccién de problemas neuroligicos y cerebrales y medida de la interferen- cia, Tipificacién: Baremos de poblacion espafola general. Material: Manual y un juego de tres laminas de palabras y colores. 1.2, DESCRIPCION GENERAL El Test Stroop de Colores y Palabras se desarrollé a partir de investigaciones de los primeros psicélogos experimentales que ob- Servaron que la identificacién de colores era Siempre mas Tenta en adultos que sabfan Teer que la lectura de Tos nombres de colores. El primer informe publicado sobre este fe- némeno se-debe a Cattell (1886), quien esti- mé que las palabras se podfan leer e identifi- car en 1/4 de segundo mientras que Ja identi: Fieacidn de un tono de color requerfa un tiem- Bo dos vos ms lat, Cattell atribuyé esta fiferencia a la idea de que ver y nombrar una palabra era una asociacién automética mien- ‘Xae-que nombrar un tono de color era el fruto de un ésfuerzo consciente para elegir y decir Gnombre del mismo. Penso que la lectura de palabras era automdtica como resultado de una diJatada practica en la'tarea de Jectura. Sin embargo, Brown (1915) demostr6 que, in- cluso con una préctica intensiva, el nombra- Fento de colores nunca era tan rapido como Trlecturade palabras TaTectura de palabras Ligon (1932) expuso la teorfa de que el nombrar colores era més lento por causa de in factor especial de naturaleza orgénica. La Hdentificacién de palabras, por su parte, de- pendia més de la préctica que de un factor Srgénico especial. Por tanto, la lectura de pa- Jabras seria susceptible de grandes mejoras con la préctica mientras que la velocidad de nombrar colores estaba siempre limitada por un factor orgénico innato. Stroop (1935) sugirié que la diferencia en- tre ambas tareas era debida a que los colores estaban asociados a una variedad de respues- tas conductuales mientras que las palabras solo estaban asociadas a un tipo de respuesta conductual, la lectura. Con el fin de facilitar el estudio de las relaciones entre colores y palabras, Stroop disefé el test que ha legado ‘a ser conocido como Test Stroop de Colores y Palabras. La primera versi6n del Stroop contenfa una hoja con las palabras “rojo”, “verde”, ‘marrén”, “azul” y “pérpura” impresas en diez columnas y diez filas. Todas las palabras estaban impresas en tinta de color pero siem- pre en colores diferentes a los indicados por Ia palabra (por ejemplo, la palabra “rojo” po- dia estar impresa en tinta azul pero nunca en tinta roja). Una segunda lémina del test esta- ba formada por pequefios rectéingulos de colo- res, La tiltima lamina estaba formada por las palabras de los colores citados impresas en tinta negra. El test de Stroop lamé Ja atencién, sobre todo, por 1a conducta de los sujetos on la 1é- mina en la que no coincidia el nombre de | . _ cada color con el color de la tinta usada para imprimirlo, Se comprobé que cuando se pedia al sujeto que leyese las palabras, lo hacia tan répidamente como cuando las palabras esta~ ban escritas en tinta negra pero que cuando se pedia al sujeto que nombrarse el color de Ja tinta con que estaba eserita la palabra él tiempo’ aumentaba casi un 50% en relacién con el fiempo necesario en la lamina con rec- tangulos coloreados. Esta fuerte disminucién en la velocidad de Identificacién de los colores se eonoce como “efecto de interferencia color- palabra”. Los estudios de Stroop fueron seguidos de cientos de experiencias publicadas sobre este test. Esta prueba ha atraido una atencién tan. grande por su fiabilidad en la identificacién de diferencias individuales (Jensen & Rohwer, por su naturaleza en cierto modo paradgjica (Dyer, 1973; Bonis, 1968). Se han realizado numerosas experiencias sobre el uso del Stroop en investigacién cognitiva y de Ja personalidad, en psicopatologia y en el diagnéstico y comprensién de disfunciones ce- yebrales orgdnicas. Dado el interés que tienen los efectos de la interferencia en el Stroop, se han hecho di- yersos intentos para desarrollar otros tests que midiesen la misma dimensién. Por ejem- plo, White (1969) diserié un test parecido con jas palabras norte, sur, este y ceste, situadas en las esquinas de un cuadrado, de forma que fuesen incoherentes la posicién en el cuadra- @o y el significado de la palabra, Shor (1970) presents series de flechas dirigidas hacia arriba, abajo, izquierda y derecha con las pa- Jabras arriba, abajo, izquierda y derecha es- fritas sobre las flechas pero sin coicidir con la direccién indicada por las mismas. Estos ‘studios demostraron que los tiempos de re- conocimiento se incrementaban en un 10 6 20% lo que resulta un cambio minimo compa- rado con los efectos detectados en el Stroop. Ademés, ciertos estudios realizados en nues- tro laboratorio (inéditos) no encontraron co- rrelacién entre la interferencia del Stroop y Ja interferencia medida por estos tests, lo que Indica que hay un factor especial de relacién entre el citar colores y el leer palabras que no se halla presente en esos tests pseudo-Stroop, factor al que se deben los resultados tinicos obtenidos con el Stroop (Dyer, 1972). Algunos estudios neuropsicolégicos han demostrado que la interferecia del Stroop se produce como consecuencia de interferir el proceso verbal y no en la fase de respuesta ni en la confusion del sujeto (Wheeler, 1977). Parece que log estimulos del Stroop activan un proceso automatico de respuesta verbal que interfiere con el nombramiento de los co- lores aprendido conscientemente. EI sujeto realiza la tarea o bien ejecutando las dos res- puestas secuencialmente (lectura de la pala- bra_seguida del nombramiento_del color) o bien suprimiendo mediante control _volunta- rio la respuesta automatica de lectura de pa- fabras (Golden, J La originalidad del Stroop radica en el he- cho de que la palabra coloreada suscita una respuesta verbal automdtica que requiere muchas de las mismas funciones neuropsico- Iogicas que son necesarias para nombrar 19s colores. Ademés, la velocidad de ambas reag- ciones (leer palabras y nombrar colores) qs tal que la respuesta de leer palabras ocupa los canales neuropsicolégicos que, al mismo tiempo, la respuesta de nombrar colores necp- sita para poder ser procesada. En las versip- nes de las flechas y direcciones, por ejemplp, la velocidad del proceso es mucho menor, Jo que permite que la respuesta do leer la palg- bra se dé antes de que el sujeto esté lis para atribuir a la flecha una palabra de < reccién. Ademds, la palabra y la flecha no sqn tan inseparables una de otra como lo son los colores y las palabras. ‘Todo esto indica que la lamina de interfe- rencia del Stroop mide bésicamente la capaci- dad del individuo para separar los estimulos de nombrar colores y palabras. Ciertas perso- SE eee eee concentra de hacerlo y pueden supri- mir Ia respuesta de lectura y concentrarse en Ia tarea de nombrar los colores; otras per- sonas no son capaces de suprimir el nombra- a y han de procesar tanto Ja palabra como el color antes de responder; @n otros sujetos, por fin, las respuestas de palabra y color estan intimamente confundi- das debido a niveles altos de interferencia. Los estimulos del Stroop afectan, por tan- to, aniveles basicos, a la capacidad del sujeto para clasificar informacién de su entorno y selectivamente a esa informaci6n. detecciGn de esa habilidad basica hace que el test Stroop sea util en la investigacién de una amplia serie de procesos psicol6gicos -fundamentales, tanto en personas normales ‘como en discapacitados. 2. APLICACION Y CORRECCION Para el desarrollo de una versién normali- zada del test Stroop fue necesario analizar las, formas disponibles, que tenfan algunas carac- teristicas diferentes: a) Numero de colores La versién original del Stroop constaba de cinco colores pero en versiones posterio- res se usaron tres, cuatro o cinco colores (Thurstone & Mellinger, 1953; Broverman, 1960). Golden (1975) compar6 los resulta- dos usando versiones con tres, cuatro ¥ cinco colores, sin encontrar diferencias sig- nificativas entre las tres versiones. Dado que las tres versiones eran igualmente fia- bles para producir el efecto de inter- ferencia, se escogié 1a version mas simple (tres colores) a la hora de construir la ver- sign normalizada. b) Forma de presentacién de los colores en la 2! lamina Los estimulos usados para presentar los colores en la 2 lamina han sido tan varia~ dos como-fectangulos, circulos, cruces esvasticas y silabas sin sentido (Stroop, 1935; Jensen, 1965; Golden, 1974). A la hora de hacer la eleccién es de gran importancia garantizar que los colores de los estimulos usados en la Iémina de los colores coinci- den con los colores incluidos’en la lamina de interferecia color-palabra. En esta tlti- ma lamina se presentan palabras (p.e. ROJO) y no rectangulos coloréados, lo que hhace que el color parezca més claro de lo que en realidad es por efecto de los espa- cios en blanco. Por ese motivo, se decidié utilizar un estimulo similar (la palabra) en la lémina de colores. También era necesa- rio que el estimulo no tuviese in valor SemAntico y, en consecuencia, se pensd que la presentacién mas adecuada seria formar grupos de "X", mas concretamente grupo grupos le cuatro “X" para mantener un numero de signos muy similar al de los nombres de los eolores (AZUL, ROJO, VERDE). los colores (AZUL, ROJO, VER ¢) Presentacién de los elementos La mayor parte de las versiones del Stroop consistfan en matrices de 10 por 100 de 5 por 20 elementos que, a su vez, podfan leerse por filas o por columnas. Estos deta- lles tal vez sean secundarios en el caso de sujetos normales pero sujetos con deficien- cias (p. ej: pacientes con daito cerebral) pueden desorientarse en la lmina cuando tienen que leer por filas (Silverstein, 1965). Con el fin de reducir al minimo este proble- ma, en la versién normalizada se adopt6 el formato de 5 columnas de 20 elementos, indicando a los sujetos que trabajen por columnas. Esto reduce el numero y la difi- Gultad de los cambios de orientacién espa- Gil yTene también Te vonaia de perm que el test se imprima en. hojas de papel de tamaiio normalizado Ad (210 x 297 mm.). 4) Forma de puntuacién Se han empleado dos métodos principales de_puntuacion: tiempo _que se tarda en completar 100 elementos y numero de ele- mentos realizados en cierto lapso de tem- po. Aunque varios estudios demostraron que, en personas normales, los resultados de ambos métodos son iguales, se ha prefe- rido el segundo con un tiempo de 45 segun- dos por varias razones: — El test tiene un tiempo limite. En cier- fos sujetos discapacitados el tiempo de completar 100 elementos puede subir a 10 6 15 minutos, sin que ello afiada in- formacion util. —La versién de 45 segundos puede usarse tanto para aplicacion individual como en grupo (ver més abajo). — La realizacién de 100 elementos puede producir una gran frustracién en nifios pequeiios y en personas discapacitadas y puede llevar a que rehisen continuar 0a producir otros problemas similares. 10 Descripcién de la versién normalizada La versién normalizada (Golden, 1975) consta de tres laminas, conteniendo cada una 100 elementos distribuidos en cinco columnas de 20 elementos. El contenido de cada lamina es el que se detalla a continuacién: + La primera Jamina esta formada por las palabras “ROJO”, “VERDE” y “AZUL” ordenadas al azar e impresas en tinta negra en una hoja de tamafio Ad. No se permite que la misma palabra aparezca dos veces seguidas en la misma columna. + La segunda lémina consiste en 100 ele- mentos iguales (“XXXX") impresos en tinta azul, verde o roja. El mismo color no aparece dos veces seguidas en la mis- ma columna, Los colores no siguen el mismo orden de las palabras de la prime- ra lamina. «La tercera ldmina consiste en las pala~ bras de la primera lémina impresas en los colores de la segunda, mezcladas item por item. El primer ftem es el color del ftem 1 de la 1? lamina impreso en Ja tin- ta del color del {tem 1 de la 2" lamina. No coincide en ningiin caso el color de la tin- facon el signil sla palabra ta con el significado de Ta pa’abr: APLICACION INDIVIDUAL Se‘entregan al sujeto las tres laminas de la prueba en el orden siguiente: * Primera: la que que contiene nombres de colores (ROJO, VERDE, AZUL) impresos en tinta negra. - * Segunda: la que esta formada por filas de X impresas en colores distintos (ROJO, VERDE, AZUL). * Tercera: la que contiene nombres de colores (ROJO, VERDE, AZUL) que se presentan impresos en un color distinto al que corresponde a la palabra escrita. Las hojas se colocardn directamente frente al sujeto en una superficie plana. Si lo desea, éste las puede girar hasta un angulo maximo de 45°, a la derecha o a la izquierda. No se permitiré que este giro supere el éngulo indicado ni que el sujeto las levante o las separe de la superficie en que estén colocadas. La tercera pagina debe estar situada en la misma posicién que la segunda: si el sujeto mantiene la segunda pagina en la misma posicién que tenia cuando se le entregé, deberd mantener también la tercera en esa misma posicién, sin girarla en ningiin sentido. No se permite tapar las hojas de ninguna forma. A continuacién se leerdn las siguientes instrucciones: “Esta prueba trata de evaluar la velocidad con que Vd. puede leer las palabras escritas en esta pagina, Cuando yo se lo indique, deberd empezar a leer en voz alta las columnas de palabras, de arriba a abajo, comenzando por la primera (SENALAR LA PRIMERA COLUMNA DE LA IZQUIERDA) hasta llegar al final de la. misma (MOSTRAR CON LA MANO, MOVIENDOLA DE ARRIBA A ABAJO EN LA PRIMERA COLUMNA); después continyard leyendo, por orden, las siguientes columnas sin detenerse (MOSTRAR CON LA MANO LA SEGUNDA COLUMNA, LA TERCERA, ETC.) Si termina de leer todas las columnas antes de yo le indique que se ha terminada el tiempo concedido, volveré a la primera columna (SENALAR) y continuard leyendo hagta que dé la serial de terminar. Recuerde que no debe interrumpir la lectura hasta que yo diga “;Basta!” y que debe leer en voz alta tan répidamente como le sea posible. Si se equivoca en una palabra, yo diré "No" y Vd. corregird el error volviendo a leer la palabra correctamente y continuard leyendo las siguientes sin detenerse. Quiere hacer alguna pregunta sobre la forma de realizar esta prueba?” + 5 Estas instrucciones se pueden repetir tantas veces como sea necesario, hasta que el sujeto ‘comprenda claramente qué es lo que tiene que hacer. Después se contimia diciendo: “Estd preparado?...Entonces ;Comience!” En este momento se pone el cronémetro en marcha, Cuando hayan transcurrido 45 segundos ge dic “;Basta! Rodee con un céreulo la ultima palabra que ha letdo. Si ha terminado toda la ' pagina y ha vuelto a empezar ponga un 1 dentro del cireulo. Ahora pase a la pagina siguiente.” 1 Las instrucciones para la SEGUNDA PAGINA son iguales que las de la primera excepto el comienzo que es el siguiente: “En esta parte de la prueba se trata de saber con cudnta rapidez puede nombrar los colores de cada uno de los grupos de X que aparecen en la pégina” Si el sujeto no presenta ningin tipo de alteracién, se le propondrén brevemente las siguientes instrucciones: “Este ejercicio se realiza de forma similar al de la pdgina anterior. Comience en la primera columna, y nombre los colores de los grupos de X que hay en ella, de arriba a ‘ibajo, sin saltar ninguno; luego continiie la misma tarea en las restantes columnas. ‘Recuerde que debe nombrar los colores tan rdpidamente como le sea posible” Si el sujeto tiene alguna perturbacién o dificultad se le repetirén las instrucciones completas. Como en la primera lémina. Se concede un tiempo de 45 segundos. Para comenzar la TERCERA PARTE de la prueba se seguiran las instrucciones incluidas a continuacién: “Bsta pagina es parecida a la utilizada en el ejercicio anterior, En ella debe decir el color de la tinta con que estd escrita cada palabra, sin tener en cuenta el significado de esa palabra. Por ejemplo (SE SENALA LA PRIMERA PALABRA DE LA COLUMNA), squé dirta Vd. en esta palabra?” Si la respuesta del sujeto es correcta se contintia leyendo las instrueciones; si es incorrecta, se dice: °°" “No, esa es la palabra que estd escrita. Lo que Va. tiene que decir es el color de la tinta con que se ha escrito. Ahora (SENALAR EL MISMO ELEMENTO), équé dirta ql mirar esta palabra?” Si contesta correctamente, se dice: “De acuerdo, eso es correcto”. Se contintia seftalando la segunda palabra y diciendo: “Qué diria Vd. en esta palabra?” Si contesta correctamente se prosigue la aplicacién diciendo: “Bien, ahora continuaré haciendo esto mismo en toda la pdgina. Comenzard en la parte de arriba de la primera columna (SENALAR) y legard hasta la base de 18 misri Miago continuard de la misma manera en las columnas restantes. Debe trabajar iar rapidamente como le sea posible. Recuerde que si se equivoca tiene que corregir su error continwar sin detenerse. ;Quiere hacer alguna pregunta?” estas instrucciones. Esto se hard tantas veces Si la respuesta es incorrecta se repiten de nuevo Co ee ae aeennio, hasta que el sujeto comprenda To que tiene que hacer o se tenga la cortez absoluta de que le va a resultar imposible realizar la tarea. 2 Como en los casos anteriores, las instrucciones se repetiran tantas veces como sea necesa~ rio, Cuando el sujeto no tenga dudas sobre lo que debe hacer, se inicia la aplicacién diciendo: “Puede comenzar!” Se pone en marcha el cronémetro y cuando hayan transcurrido 45 segundos, se dice: “:Basta! Rodee con un circulo la ultima palabra que ha dicho.” En este momento se recoge la prueba y se anotan los datos de identificacién del sujeto (nombre y apellidos, edad y sexo). APLICACION EN GRUPO La aplicacién en grupo es similar a la que se realiza individualmente pero las palabras “en yor alta” deben sustituirse por “para s{ mismo”, Las instrucciones deben darse con detalle para cada ldmina con el fin de asegurarse de que todos los sujetos las comprenden bien. Cuando se termine el tiempo previsto para cada lémina (el mismo que en la aplicacién individual) se pediré a los sujetos que rodeen la ultima plabra o grupo de figuras a que hayan llegado. La aplicacién en grupo sélo puede hacerse cuando se trata de sujetos que no van a necesitar ayuda individual, por ejemplo, estudiantes mayores, adultos, etc. La aplicacién en grupo no debe usarse con poblaciones disminuidas o con personas con problemas cerebrales, esquizofrenia, ete. ‘Todas las aplicaciones que se recogen en los baremos espafioles se han realizado en forma individual por lo que en caso de aplicacién colectiva dichos baremos deben usarse con prudencip. REPETICION DE LA APLICACION En ciertas ocasiones es conveniente detener la aplicacién del test y volver a comenzar}a. Si en una ldmina el sujeto duda y no da la primera respuesta en tres segundos, el examina- dor debe decir: “Alto! 4Ha comprendido bien las instrucciones?” —- Deben entonces repetirse éstas, si se cree necesario, y se vuelve a empezar la aplicacién de la lamina. Si el sujeto no trabaja con la rapidez que parece posible, el examinador dird: “{Alto! Reeuerde que debe leer las palabras (0 decir los colores) lo mds répidamente que pueda. Vamos a empezar otra vez esta lamina”. En cualquier Idina el sujeto puede sefialar con el dedo los elementos. Sin embargo, en “algunos casos, en la tercera lamina puede tapar toda la palabra salvo ung sola letra, lo que fnterrumpe el procesamiento verbal de la palabra. En ese caso, el examinador diré: 18, “Alto! Puede sefalar con el dedo las palabras si quiere, pero no puede taparlas. Vamos empezar de nuevo y no tape la palabra”. Igualmente, el sujeto debe ser interrumpido si gira la lamina més de 45 grados 0 sla levanta de br mesa, La interrupcién debe realizarse inmediatamente al detectar el fallo. También se Snterrumpiré al sujeto st hace una tarea diferente de la indicada (normalmente leer las palabras en la tercera lamina) y se le repetirén las instrucciones. Como norma practica para facilitar el seguimiento de la prueba, se aconseja que el examina: dor tenga delante de si un ejemplar de la segunda lémina To que permite eomprobar s\ el sujeto se equivoca o no tanto en dicha limina como en la tercera, ya que los colores de las palabras escritas en ésta siguen el mismo orden que en la lamina dos. Conviene también repetir el test a los sujetos que presenten resultados correspondientes a modelos fuertemente patol6gicos. Si el sujeto tiene problemas relevantes, obtendré resultados similares en la segunda aplicacién mientras que los sujetos normales obtendrén resultados més normales la segunda vez. En general, se debe repetir el test si: —1a puntuacién de nombrar colores (2* lémina) es igual o mayor que la de leer palabras (1 lamina); — ‘Ya puntuacién obtenida en la tercera Kémina es igual o mayor que Ia obtenida en cualquiera de las otras dos; —Ia puntuacién de color-palabra (3* lémina) es inferior a 20: — se dan otras circunstancias que el examinador considere sospechosas. No hay inconveniente en aplicar el test dos veces como norma habitual. Los individuos norma- Jes miostrarén una mejora en la segunda aplicacién mientras que los sujetos con problemas orgénicos mostrarén poca o ninguna variacién en las puntuaciones. En estudios experimentales tanto la primera como la segunda aplicaciones produjeron los mismos resultados al correlacionar tus puntuaciones con las obtenidas en pruebas de personalidad o cognitivas, Sin embargo, en Se eeetudios eonvviene usar siempre la misma puntuacién, ya sea la primera 01a segunda. PUNTUACION En el test Stroop se obtienen tres puntua- ciones principales: —P es el nimero de palabras lefdas en la primera lémina —Ces el mimero de elementos realizados en la lémina de los colores (2° lamina). — PC es el niimero de elementos realiza- dos en la tercera lamina Los errores no se cuentan pero producen una_puntuacién total algo menor ya que se hace que el sujeto repita el elemento. Diversos autores han propuesto otras pun- tuaciones secundarias para medir la inter- ferencia u otras habilidades. Muchas de esas puntuaciones pretendian obtener una medi- cién pura de la interferencia a partir de la lamina tres, independiente de la velocidad del sujeto en la lectura de palabras y en la identi- ficacién de colores. Con el fin de saber cul de eas puntuaciones aportaba una informa- cin tinica y original se realiz6 un anélisis factorial cuyos resultados se presentan en la tabla 1. Como puede verse, el factor 2 es el mejor representado por las puntuaciones dife- renciales PC-PC estimado y PC-C, que son medidas de interferencia “pura” corregidas por factores de velocidad. En general se reco- mienda el uso de la primera puntuacién por- que es mas estable en poblaciones con disfunciones, La formula para calcular el va- lor de PC estimado se presenta en el anexo A. Gon el fin de simplificar la terminologia la puntuacién PC estimada se expresaré tam- bién como PC’. TABLA L. Anilisis factorial de las puntuaciones del Stroop Variable Factor 1 Eactor 2 “1 PG 0,663 0,723 c 0,938 -0,190 P 0,737 -0,044 PIC 0,076 -0,128 cP 0,943 0,122 PCIC -0,587 0,781 PC-PC’ 0,003 0,997 PC-C 0,108 0,980 FIABILIDAD La fiabilidad del Stroop se ha mostrado muy consistente en las diversas versiones existentes, En todos los casos, los investiga- dores han usado el método test-retest_con tiempos comprendidos entre un minuto y 10 dias entre las dos aplicaciones. Jensen (1965) obtuvo indices de 0,88, 0,79 y 0,71 para las tres puntuaciones directas. Golden (1975) ob- tuvo valores de 0,89, 0,84 y 0,73 (N=450) en la versién colectiva y de 0,86, 0,82 y 0,73 (N=30) en aplicacién individual. La fiabilidad que se obtuvo con sujetos sometidos a las dos formas (N=60) fue de 0,85, 0,81 y 0,69. En las mismas muestras indicadas, la fiabilidad del factor de interferencia (PC - PC’) es igual ala de la tercera ldmina (0,7). 15 16 DATOS ESTADISTICOS La tabla 2 recoge los datos estadisticos ba- sicos obtenidos en diversos estudios america wnos, mientras que los correspondientes @ las aplicaciones realizadas en Espatia se incluyen on el capitulo 7, Puede comprobarse que los Tesultados derivados de las diversas muestras fon muy parecidos cuando se comparan gru- pos de edades similares. Con el fin de compar vor con mayor facilidad las puntuaciones di- rectas conviene convertirlas en puntuaciones tipicas T (con media 50 y desviacién tipiea 10) antes de usar las tablas de puntuaciones T. Hay que destacar qué las correceiones por _edad para los grupos superiores (mas de 65 ‘afios) e inferiores (menos de 17 afios) deben tomarse con reservas hasta que se disponga de muestras mas amplias, No obstante, la experiencia clinica demuestra que estas puntuaciones son adecuadas en la préctica. En todo tipo de andlisis, para considerar ‘usando la tabla incluida en el anexo B. Las puntuaciones directas de los sujetos de mas de 45 afios o de menos de 17 deben ser corregidas mediante los datos del anexo B significativa una diferencia en puntuacio- nes, ésta debe ser de el menos 10 puntos T. Los Himites considerados normales se en- cuentran entre 35 y 65 puntos T en cual quiera de las puntuaciones. ‘TABLA 2, Puntuaciones medias obtenidas en el Stroop ee Plementos contestados en 45 segundos MUESTRA PALABRA COLOR onpita 098) CN=100) oe ee a S a21* si* 5i* pal jovenes > 108,2 80,4 44,7 Adultos mayores 99,6 58 388 (46-64) Ancianos (65-80) 93,7* 69,2* 27,2" Comalli, et. al. (1962) + Bstas puntuaciones fueron estimadas mateméticamente partiendo set ibmpo tardado en resolver 100 elementos. PUNTUACION DE INTERFERENCIA Dado que la puntuacién de interferencia proviene de las obtenidas en las laminas de lectura y de colores, no necesita ser corregida en funcién de la edad. Teéricamente, la pun- tuacién media es cero y la desviacién tipica es 10. Los sujetos con puntuacién superior a cero tienen una alta resistencia a la inter- ferencia. Aunque esta puntuacién no es muy significativa a efectos de diagnosticar disfun- ciones cerebrales orgénicas (capitulo 3), sf lo es como instrumento de investigacién sobre creatividad y estilos cognitivos (capitulos 4 y 5). Las puntuaciones de interferencia se cal- culan siempre sobre puntuaciones directas de P, Cy PC ya corregidas por la edad. ‘Tedricamente, esta puntuacin corregida debe medir una dimensién pura de flexibili- dad cognitiva, como se indica en los capftulos 4a 6. Por tanto, es de gran utilidad para buscar individuos con alto o bajo potencial de flexibilidad cognitiva, adaptacién al estrés cognitivo y creatividad. A diferencia de otros tests, el Stroop esté poco afectado por el ren- Gimiento del individuo. El rendimiento real depende mucho de factores tales como la oportunidad, capacidades fisicas, apoyo de otros, cociente intelectual, ete.; factores que no son evaluados por el Stroop. En forma si- milar, cuando la puntuacién de interferencia se relaciona con la habilidad de un sujeto para soportar el estrés hay que pensar que la conducta real de la persona es una combina- cién de este factor con la cantidad de estrés experimentada en su vida. Asi, aunque una persona con alta resistencia a la interferencia puede ser mas estable bajo el estrés, 1a canti- dad de tensién o estrés que puede sopertar es finita. INFLUENCIA DE LA EDAD EN LOS NINOS El primer gran estudio sobre las velocida- des de lectura de palabras e identincacion de colores en nifios Tue realizado por Ligon (1932), que aplicé a 635 ‘alumnos de escuelas paiblices Idminas similares a Js Fy dares a las Py C del Stroop. Comprobé que en los ‘dos casos la ve- locidad iba en aumento con la edad y que la diferencia entre las dos [éminas era casi una constant —SC~C;7«3; ;33TSC*~*# Stroop (1935) propuso, en relacién con los datos de Ligon, que se contasp el mtimero de respuestas dadas en 100 segundos mas que el tiempo tardado en dar 100 respuestas y comprobé que la puntuacién pasaba de 22,6 en los més pequeiios a 73,6 en los chicos mayores, Los estudios més ambiciosos en relacién con la edad se realizaron por Comalli, Wapner y Werner (1962). Usaron la version de tres colores descrita mds arriba (Bro- yerman, 1960) y examinaron a 235 sujetos con edades entre 7 y 80 afios. Los sujetos se agruparon en 11 grupos de edades: 7, 8, 9, 10, Ll, 12, 13, 17-19, 25-34, 35-44 y 65-80. El grupo mas numereso era el de los 11 afos (29) y el més reducido el de 25-34 (14). Los resulta~ dos para las laminas P y C fueron similares a los de Ligon (1932). En la lamina PC los nifios de 7 afios fueron los mas lentos (20 elementos en 45 segundos) mientras que los del grupo 17-19 afios tuvieron resultados similares a los de adultos jévenes de la tabla 2. Los autores han interpretado los resulta- dos en términos de la teorfa evolutiva compa- rativa que basa su andlisis en los conceptos de diferenciacién jerérquica e integracién, in- Gicando que el Stroop depende de la diferen- ciacién en la lectura de palabras y en el nom- bramiento de colores. Los nifios, dicen, estén menos diferenciados en su desarrollo. Rand, Wapner, Werner y MacFarland (1963) intentaron un andlisis mas fino sobre cuatro grupos de edad (6, 9, 12 y 16 afios). ‘Ademas de las puntuaciones bésicas, obtuvie- a ince ron con el Stroop siete categorias adicionales. Primero analizaron el numero de errores, com- probando que éstos decreefan con la edad en las tres laminas. Asimismo, los_errores au: mentaban al pasar d segundo lugar contaron las respuestas inade- _/ suadas en PC entendiendo por tal las res- uestas que no se referian ni al color de la finta ni a la palabra escrita, por ejemplo, de- cir azul cuando la palabra es “verde” y esté escrita en rojo, Hste tipo de respuesta también Gecrecia con la edad aunque los resultados Gran similares para los grupos de 9 y 12 afios. Los de 6 afios daban el valor de inadecua- ones més alto y los de 16 el mas bajo (sdlo cena. Una tercera categoria se referfa a respues- tas mal articuladas, por ejemplo, decir ‘orda” en vez de verde. En las laminas de colores esta funcién resulté més alta para los grupos de 6 y 16 afios y mas baja para los de 9 y 12, La repeticién de una palabra de color entre items se consideré como “error de fnsercién de palabras de color”, lo que tendia fa decrécer con la edad, al igual que las omi- Siones de algdn elemento. Estas omisiones, fn el grupo de los 16 afios, supusieron una cantidad insignificante (0,03 de media). Las Gitimas dos categorias fueron “frases Tinglifsticas insertadas” (“Quiero decir”, “Esto ca muy dificil”) y frases insertadas_no Tingiisticas “Oh”, “Ah”), Las primeras decre- Gan con Ta edad mientras qué Tas segundas Samentaban, Los autores supusieron que las frases no lingtiisticas servian a los grupos mayores como sustitutos de las frases Tinglifsticas de la infancia con las que el nifio se da instrucciones a si mismo (“Lee el color, wo la palabra”). Rand, et al. (1963) expusie- ron la teoria de que los sujetos mayores dicen gatas frases internamente y las frases no lingiifsticas son un efecto lateral de este proceso. PaCydeCaPC.En . Peretti (1969) encontré lus mismos efectos de la edad que Comalli y aventurs la hipéte~ sis de que los alumnos de primaria responden peor a la ldmina PC porque la fuerza de los Rabitos de leer palabras y de nombrar colores es casi igual. Se han realizado dos intentos de desarro~ llar una versién del Stroop para nifios de pre- escolar. El primero planteaba eI conflict forma y color (Butollo, Bauer y Riedle, 1971). ‘Los autores usaron como me ida el niimero de respuetas correctas_y_omisions®, encon- trando més interferencia en Thifios de tres afios que en los de seis, un resultado esperable a tenor de las teorfas evolutivas de Rand y otros (1963). Cramer (1967) desarroll6_una versién del Stroop para preescolares usando dibujos como Setimulos (manzana, arbol, sol,_agus) ¥ en Centro wun efecto de interferencia cuando s° pedia alnifio que suprimiese Ta forma y dijese Ereolor, El autor concluyé que la forma es al concepto dominante en la & solar. ‘Aunque no hay datos que permitan esta- blecor baremos definitivos para nifios, en el fanexo B presentamos las corregciones por édad basadas en los estudios cifados y e fuestras propias investigaciones. Se aconse ja, sin embargo, el empleo de estas, datos oF je ecosaria prudencia. A pesar de que los datos son todavia experimentales parece qu: Sigunas de las relaciones entre jas lémina Gal Stroop estén establecidas cgn bastant claridad, Por ejemplo, a cualquier edad po Cietima de los 7 afios, en wn nifo que sab Iper, la puntuaciin directa PC debe ser inft or a'Ta puntuacién directa de color_y ést ri eeeaor a la puntuacion directa de_pal [abra Tas diferencias entre las tres puntuacion’ eberian ser crecientes y acerearse 6 1as.no mas de adultos hacia los 15 6 17 afios. RETRASO MENTAL Diversos autores han estudiado los resul- tados del Stroop en sujetos retrasados. Silverstein y Franklin (1965) compararon dos grupos de chicos retrasados de unos 17, ahs gern con edades mentales de 6-7 y de 10- 11 aos, midiondo la inteligencia con el test ds Voesbulario de Peabody y modificando el Stroop de forma que se orientase con une regleta la nea por la que iba el sujeto pare wear que se perdiese y no supiese por dénde Soa. No se encontraron diferencias significali- vas entre los dos grupos lo que, segtin los au= ores, pudo deberse a una inadecuada estime ere de 1a edad mental o al cambio efectuade cong aplicaeién del Stroop en relacién con el sistema normal. Das (1969) comparé un grupo de sujetos retrasados de entre 10 y 15 afios con us gru- po de chicos normales de la misma edad apli- re ado el Stroop y también, a los chicos retre- cation, el test de Matrices Progresivas de Raven. Los chicos con retraso eran més Ve}o- ces nol nombres aba on pramiento de colores que ep 1a Iecara de palabras [oe ime 7 ado de desarrollo correspondiente a primer curso 0 menos (Rand et al., 1963; Comalli et al., 1962). Das (1969) analizé sus datos en términos de la puntuacion derivada (C-PYC que puede considerarse como un, factor de di- ficultad por el color. Los retrasados fueron los mas bajos en esta puntuacién, un nuevo signo de haber alcanzado sélo un nivel bajo de de- sarrollo, Das (1969) encontré, también, corre- laciones significativas entre las puntuaciones del Raven y las de P (-0,24),.C (-0,29) ¥ el factor de dificultad por el color (0,21): Asi- mismo encontré correlaciones significativas del CI con P (-0,45) y C (-0,23). fn otro estudio, Das (1970) trabajo oon chicos de edad mental comprendida entre Ty 12 afios, comprobando que al aumentar 18 vasa mental eran mayores los efectos de ta eae ferencia, un efecto que ya habia sido ob: n nifios normales de 6 @ 8 sfos fComalli et al., 1962). B] autor encontré unt corvelacién significativa de la edad mental con Tas puntuaciones P y C pero no con 1a de $C. La interferencia se caleulé mediante 'a Fummula PC/C y se comprobs que, corels Ktonaba positivamente con la edad mental (03). A diferencia de lo observado Por Das (1969), no se encontr6 correlacion significati- sopon el C1, Das (1970) indies que ello pode Yeberse a que el rango de los Cl de 1a musts tra ora més restringido. Das (1970) confirms después las conclusiones de su. primes estudio seetprobando que las puntuaciones de 108 °° ‘eeepttoe eran inferiores a las de los sujetos vewmales de igual edad mental en todas las pruebas del Stroop. Wolitzky, Hofer y Shapiro (1972) sustitu: yeron las palabras en colores por mien Hn de que no fuese necesario saber leer ¥ bas: fin de Asnocer los mémeros del 1 al 9. Las sujetos con retraso, mental mostraron una sear interferencia en esta tarea que [OS TOF males. Leisman (1971) obtuvo un resultado sjmi- var saa nits espaste-hemipléticos. Los chicos tar fo" Gt normal de acuerdo con las Matrices Progresivas pero su puntuacién de injer- Fela on el Stroop se mantenia constan's después de los 8 aflos, mientras que 0 os sujetos normales decrecia constantemente, Leisman (1971) interpret6 estos datos ™ fandign de una menor diferenciacion © ipte, gracién de los nifios hemipléjicos (Comalli et al., 1962), caracteristica de la edad de 6 8 8 alos. INFLUENCIA DEL SEXO Entre los jnvestigadores esta extendida la Las tnicas diferen jas significativas: entre opinion de que las mujeres tienen mayor ca- sexos en a lamina de ‘color-palabras fueron pacidad para nombrar Jos colores (Browns Sneontradas por Peretti (1971) que en Une 1915; Ligon, 1932; Stroop, ‘1935; Jensen, -muestra ‘Je 50 varones y 50 mujeres obtuvo 1965). Los datos de Ligon (1932) mostraban UN ‘puntuacion media de 48,2 en las mujeres diferencias significativas @ favor de las muje- y de 55,1 en. Jos varones, lo que &S una dife- gas en todas las edades de 6 2 15 ‘afios. Stroop encia ignificativa al 0,02. Bn ve estudio an- (1935) encontr6 diferencias significativas en terior Peretti (1969) encontré diferencias si6- (eyamina Cen estudiantes, de hecpillerato. _nificativas en 8 grupos de edad corresPon, Jensen (1965), Mon una muestra de 436 perso” "entes a niveles escolares diferentes. En el u ‘as no tituladas encontré pot see acién —_conjunto las mauler presentaban resultados Tindal de 0,23 entre el sex0 9 10 puntuacion ~ mejores que Tos hombres en PC. Aundve, las bisetombrar colores (significative Pinivel de diferencias no 5% significativas, Peretti O° confianza de 0,01)- gguments que los datos ‘apoyaban la idea de {que las mujeres son melores jque los hombres. Ligon (1932) y Stroop (1935) 09 encontra- von diferencias significativas entre hombres ¥ Golden (1974) comparé vn BOF de 117 mujeres en 1a lémina de palabras. Tampoco estudiantes mujeres con ot de 102 estt- Tuemeudios de Jensen (1965) ¥ Jensen y _diantes_varoney Smpleando la forma colecs Re nwer (1966) aportan diferencias cignificati- va del Stroop, ‘No encontr6 diferenci vas en este aspect. Cativas en 1a lamina de Ps bras (ra ca de Student “t”=1,33; 217) ni en Las cosas no son, sin embargo, 129 laras mina de colores (es gl cuando se trata de la lamina Talores-pala- — DATBO> gncontrs diferencias cignificativas @ fa- Gas, Stroop encontré una Tigers Siferencia a vor de 18s mujeres en 1a tercere lamina favor de los hombres pero Ho Ggnificativa — Ce=L9T 8 sory Tampoco apareeia Sife faveafsticamente. Gardner, Horm ‘ein, _reneia en la puntuacion de interferencia Sinton y Spence (1959) no encontraron una CE 41), Bn. consecuensi®, ‘aunque parece diferencia significativa en Tos HemE Te esta aber una clerta ‘Tiferencia a favor de Las Tgmina pero detectaron diverse omyelos de jores em. “Fombramiento Ge colores, esta gorralacién entre varios tests Gognitivos, entre venta yesaparece cuando se tiene cuenta fos cuales estaba el Stroop. ‘Desgraciadamen- 2 Tnterferencia. Bn todo 250. las ‘diferencias te el valor de estos datos 5° ve sBreiado por la entre EruPre son pequedips ¥ Sin trapcenden tee gorrelacion existente entre SS yedad = Gaen el te or elinico o de invegsigone (0,37) y porque 1a muestra lo contenia 30, inclus? oT yando son estasisticament signifi Thembres y 30 mujeres: * cativas. + 3. DIAGNOSTICO DE DISFUNCIONES CEREBRALES El Test Stroop de Colores y Palabras se ‘use como instrumento para la deteccién de Gisfunciones cerebrales solo ¢ incluido en pterias més amplias. El Stroop tiene varias ventajas como instrumento de evaluacién: se puede administrar en un tiempo corto, sélo Exige un nivel educativo elemental, no estd sajeto a influencias culturales y puede 3° Gueirse con facilidad a diferentes idiomas Debs, sin embargo, como cualquier otro testy ter wsado con prudencia y conociendo sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Diversos estudios han mostrado que la ca: pacidad de lectura simple y la de nombrar Palpres pueden verse alteradas en pacientes clorjate cerebral. En general, las alteracio- Ses en la lectura de palabras se relacionan Zon dafios en el hemisferio izquierdo, mien tras que las alteraciones en el nombramiento ra Fores pueden deberse a lesiones en el he- oe Sfovio derecho (si la dificultad se presenta fn la capacidad de reconocer y clasificar los o8 gmulos de color) o en el hemisferio izquicr” Seay Ia incapacidad consiste en no poder Qe pair un nombre al estimulo de color) (Golden, 1978). Perret (1974) aplicé una version modifica: da del Stroop a 118 sujetos con lesiones com ta gs unilaterales y limitadas y comprob6 PUNTUACIONES Los sujetos con puntuaciones muy bajas en esta parte (menos de 50), resultados norma- gata Patjlores y superiores en palabras-colo- wee Shresentan un dafio cerebral, que produce dislexia pura, es decir, incapacidad para leer fa pesar de no observarse otras carencia® El Stroop es una herramienta muy eficaz part iagnosticar dislexia, tanto en mils come & adultos. La puntuacién P es baja a causa de wenneapacidad para leer aunque el nombre: i ento de colores es normal, como es 16gico en que los efectos de la interferencia aparecian vgs acusadamente en sujetos con dafios e al Humisferio izquierdo, sobre todo en la 2004 nelerior 0 frontal. Golden (1976) usé el Stroop con 141 sujetos con dato cerebral ¥ saenles, Como era de esperar, encontrs que Ts puntuacién de nombramiento de colores © Pal mejor indicador de la existencia de le- crees, sobre todo si existia dato en Tos dos Potieferios cerebrales. Esta nica puntua: nem era suficiente para discriminar los Po crores normales y psiquidtricos de Tos, ps cemtes con lesiones cerebrales en el 87% de Jerasos, En dicho estudio se diagnostics co” mrectamente al 84,6% de los pacientes o8 le Tones 7 al 88,9% de los sujetos de control. Tos pacientes psiquidtricos fueron lasificados Tos Petamente en el 83% de los casos. El peor Tesultado se obtuvo con el grupo resulfmiones en el hemisferio derecho, diag" con ieando correctamente el 74%b de los caso Toe puntos de corte més adecuados, PTS suponer la existencia de lesiones cerebrales funeon de 75 puntos en la lamina de palabras, 58 on la de colores y 25 en 1a de palabras- colores. Sin embrago, para el diagnéstico es cory til el andlisis de ciertos modelos P Pe gs ode resultados que establecer Punts de corte. Estos patrones se ‘describen y comqntan acontinuacion. BAJAS EN PALABRAS una dislexia pura que no afecta a otrag fun- tones. La puntuacién clave para diagnogticar (orelexia pura es 1a PC: si el sujeh> Ce Gisléxico, habré poca o ninguna interferencia seg lamina tercera y 1a puntuacién PC se proximaré a la puntuacién C. Bn Tos sujetos gn que 1a lentitud en la lectura se deba a problemas psiquidtricos 0 al rechaz® ¢ leer, © produciré una interferencia normal o alta. Prodrfenica es, por tanto, de wtilidad en el dliagnéstico de nifios discapacitados. 22. | Bste patron de puntuaciones suele asociay ssa con Iesiones en el hemisferio inquierdo o de tipo difuso. A men problemas de pronun' tudo se producen también ciacién, — que sugieren provicatencia de problemas motores en el Kable o con perseveracién, que es la repeli- Este patrén suele asociarse con la idea de lesiones cerebrales en el hemisferio derecho que causan incapacidad para clasificar las Este patrén suele asociarse con lesionés ‘TODAS LAS PUNTUACIONES SON BAJAS quierdo, mientras que mal sugiere la existenci ton de la misma respuesta. La perseveracion difuso. P NORMAL; C ¥ PC BAJO PY CNORMALES; PC BAJO es con frecuencia indicio de la existencia de lesiones cerebrales en el |ébulo frontal del he- vesforio izquierdo, Ademés, si hay poca inter ferencia suelen ser lesiones del hemisferio iz- ‘una interferencia nor- ‘a de un problema més claves de color, En algunos casos rar08 (Golden, 1977) este patron pacidad para citar verbalm ‘resulta de la inca- ente los colores. tales como el abuso crénico de drogas. Por prefrontales aisladas, sobre todo on el lado Ezquierdo o bilaterales. Es un patrén sensible edormas tempranas de atrofia cerebral que Srectan a zonas prefrontales y también & Atrofias posteriores producidas por causas Este resultado puede darse no solo en suje- toe normales sino también en algunos que tie: hon danos cerebrales, sobre todo si éstos se san Fecuperado 0 si son reducidos y situados gr el hemisferio derecho. Por ello un. Stroop Sormal no desearta totalmente la existencia Je dang cerebral, pero sf reduce mucho la pe- oe lidad de que exista. La obtencion de resul: silos normales descarta normalmente 18 taste, os util para detectar la posible existen xa demencia presenil y otras disfunciones que, de otra forma, presentan manifestacio- nes escasas. ‘TODAS LAS PUNTUACIONES SON NORMALES existencia de un desorden ampli ¥ FOB” Sivo, que suele producir interferencias signifi- Sativas en la conducta. De esta forma, si el Sajeto presenta algim desorden, de conducta {mportante, deberé pensarse mas em 1g exis- serie un problema psiquiatrico o de of® tipo que en la presencia de cerebral. OBSERVACIONES CONDUCTUALES Como se ha dicho, es importante observar emo realiza el sujeto el test y no sélo la pun consién obtenida, Por ejemplo, si un sujeto Hone dificultades para seguir el orden corres pene Tas columnas, atin intenténdolo, puede +e adieio de una grave carencia espacial que serie acompafar a disfunciones cerebrales del hemisferio derecho; la perseveracién pHe de indicar la existencia de dafios en el hems: de cguierdo; puntuaciones bajas debidas © Ia incapacidad de contener la frustracion, ve ontradas negandose a seguir Ia tarea 9 Te mostraTeacciones de ira, suelen ser indicat vas de la existencia de desordenes psiquidtri- wos o de lesiones cerebrales agudas. General- mente, estas Jesiones son ‘suficientemente se ins como para profucit oO! sintomas refe- Montes a problemas motoress ssensoriales 0 4€ ateralidad. Hay que recordar q¥e> aunque el Stroop sagulto no es analfabeto COMO DISTINGUIR DESORDENES ORGANICOS DE LOS DE TIPO psIQuiATRICO ‘Aunque los pacientes psiquiatricos suelen mostrar dificultades al realize el Stroop em Gomparacién, con los sujete® normales, suele vor posible distinguit los 408, grupos. Golden (1976) comprobo que los sujetos psiquidtricos obtenian valores Mativamente normales ce Jas tres puntuacioness con medias Un 10% mas bajas que 10s sujetoe mormales Ys & 6 Toe puntuaciones son inferior ‘a este valor Tray que atender 2 Jos PANORS de 4 hay vgin pacientes psiquidlnsc ‘es frecuen™ fe pneontrar un valor bajo £P , un valor alto @ gormal en C y un valor ajo en PC, lo cual o snuy raro en Jos pacientes ide origen organi; go, Golden (1976) piensa °° Ta puntuacion C par si sola es capa d° discriminar entre 108 grupos de pacientes orgénicos y psiquiatrices srr na fiabilidad del 85% En el caso de indi: tara los resultados det SHOR ‘al igual que tar gre con otros ets DEVE Silo, se debe aplicar 18 praca cuando él Swe” eo esvé menos afectado Pot ‘Jos efectos PSC motores agudos are jproducen algunas Me i ‘Gnas psicoactivas. tos de un exceso de tencias afectan 2 188 funciones del cerebro, aunque sus efectos Sea ‘temporales- BL STROOP EN BATERIAS DE ‘TESTS 1p] Stroop, por su breve HODP de aplica- «ign, puede afadirse com facilidad a otras bax tering de pruebas. Ademés, 57 sensibilidad & Tog desordenes derivados ‘Jel lobulo frontal, lo hacen especialmente Gnteresante porque Mu chos otros tests neuropsicol6gicns no Hence gn cuenta esta 2002: ‘Golden, 1978). Tambien ‘eu capacidad para ‘feeriminar entre Pacer” tos psiquiatricos ¥ organicos es de BFP valor ton las baterias de tests EJEMPLOS DE casos paciente n° t El paciente tiene un Cl de 135 pero ha tenide problemas en el trabale ‘on los tiltimos seis Pieces sin razon aparente, ‘Los resultados en nes tipicas obtenidas €D el Stroop C=75; ‘PC=22) hace pensar en la existencia de ‘un dafio en el lobule frontal. Bl paciente fue Gnyiado @ wn neur6lOg> “quien detects 8B emp en el érea prefrontal izquierda. Paciente n° 2 eatrata de un nino de 12 afios que se habia considerado normal y SH ‘sintomas de dislexi® asta que tuyo un accidente de coche. Las puntuaciones {pics Sel Stroop fueron para Piga prueba de 28; 54 ¥ 46 respectivamente. teneia de un problems Phocional que wne 4e 2 Paciente n° S Las puntuaciones tipicas cbtenidas, muy ba- G20; PC=12), hiieron, Pome en ip existencia de un dato ‘cerebral difuso, 10 que fue confirmado spediante scanner. E aU logo diagnostics al paciente enfermedad de Alzheimer. Paciente n° 4 Eel Stroop se aplicé con posterioridad a una Bl Srencion quinirgica de un Om en el 16- inte frontal-temporal-parietal derecho y obtu- No las siguientes puntuaciones: ‘P2438; C=215 PO=14, Paciente n° 5 ‘Un chico de 14 afios, con dislexia pura, Pre- Sentaba puntuaciones T muy tipicas de esta SFafuncign: P=8; 0-453 PC=7 paciente n° 6 Be pretendia diseriminar oot ve posible epi- Sep exquizofrenico ¥ wn cafe cerebral orgé- soe Sus puntuaciones T fuer ‘en cada 1é- mina de 40, 43 y 38 espectivamente, 10 que JGndujo a pensar en Une reaccion esquizo! ea El posterior diagnésticn del newrdl fl paiquiatra confirms est pipstesis. pacienten? 7 Ba examind al sujeto para Conc’ Jos efectos Se gduales de un troumatisme recibido en la cabeza un fio antes, obteniendo ‘puntuacio- nes normales en torno al 50 en todas las va- Tables. Otras pruebas diero® resultados simi Tures con la excepeién de ‘Gertos problemas motores. No se hallaron ‘problemas cognitivos Fe ningun tipo. Este cas demuestra que él Seroop es poco sensible @ dance subcorticales jque no afectan ol Tomisferio cerebral 0 & 108 procesos basicos de atencion. ; Sina 4, RESULTADOS DEL STROOP Y ESTRES ta relacién entre los resultados obtenidos en el Stroop y ciertos factores asociados con el estrés ha sido un tema de gran interés. Esta prucha se utiliza tanto como test para prover car estrés como para medit é) nivel de estrés. Tae datos disponibles muestray. claramente la utilidad del Stroop Para. investigar las carac- teristicas psicologicas ¥ Gsiolégicas del estrés. PULSION ‘Agnew y Agnew (1963) estudiaron los efec- tos ge la pulsién sobre los resultados del Stroop. Se aplicé el test de Stroop y los labe- Treiones normales ¥ en condiciones de estrés. STrestrés se provocaba diciendo & os sujetos que recibirian una descarg® cada vez que tt seen resultados inferiores @ nivel “medio”. ‘ademés, se les decia que los resultados esta- ‘pan relacionados con la jnteligencia y 2 como universitarios, debian hnacerlo bien. La stusencia de estrés se producia diciendo a los sujetos que solo Se queria conocer el test, sus ppunbuaciones y sus instruccion®S y que la ta Poa podia resultar aburrida- os autores usaron et valor (PC * ©) para medi los resultados det Stroehs suponiendo tye la tensin afectaria 2125 Jéminas de colo- ay colores-palabras. Hn 1a primera aplica~ ign se encontraron ‘diferencias significativas Gate Tos sujetos sometidos & ‘alta presion ¥ Tgp que no lo estaban. Sin ‘embargo, una Se gqunda aplicacion, habiendo javertido la situa- Gon para cada sujeto, nO ‘mostré diferencias tentre ambos grupos 10 Aue Tlev6 a los autores ‘a euponer que el estrés es Unt variable signi= Geativa sélo cuando el test °S nuevo para el syjeto. Hardinson y Purcell (1959) usaron él troop para clasificar Tos sujetos 2 dos grus jos, flexibles ¥ rigidos Después fueron clasifi- Pados en dependientes © jndependientes con Ja Escala de Preferencias de ‘Personalidad de Badwards. De los 130 sujetos disponibles origi nalmente se incluyeron 15 en cada grupo, nalMeniendo un total de 60 suetos: ‘A ciertos eujetos se les provocé el estrés mediante re ules verbales, amenazasy 26: En el con- junto no se encontraron. diferencias en rendi- Mento debidas al estrés Pete analizando los grupos menores Se feomprobs que los sujetos Gel grupo flexibles © {ndependientes 10 bicie- on mejor que 10s del Brune dependientes ¥ ‘igidos. La puntuacion Empleada en el Stroop ‘teece y DiMartino (1965) comprobaron que el estrés aumentaba qos resultados cuan- do se mantenian constantes los. estimulos quditivos y visuales. Sin ‘embargo, el rendi- miento decrecia cuando el estimulo auditivo it diferente, efecto andlogo ‘al uso de la Lémni- sa PC. Hochman (1967) ‘eacontré que el ren= imiento en PC decrecta cuando se usaba una “orsign del Stroop sobre taquistoscopio ¥ bax bia fuerte presion. Houston y Jones (1967) evaluaron los Te gultados del Stroop con bret ‘condiciones: siv Tencio, ruido que habia que jgnorar y ruido ue habia que atender. 56 ‘usaron sélo las 16 aesas 2 y 3 con 42 sujeton. ‘Lag puntuacior sn © fueron muy similares en las tres nes aciones y las. puntuaciones "BC se incre: mmentaron ligeramente ‘quando habia ruido jque no se debia atender ‘En otro estudio poss terior, Houston (1969) comprob6 que 1as Pun ritjones PC eran més alles Ct ‘condiciones dde ruido que de silencio Consideré que esto8 Cecultados sugerian que 1 snecesidad de ign rar) rendimiento del suiels una tarea Gque también exigia ignorar palabras. 26 DROGAS ‘Hollingsworth (1923) jndicé que el alcohol dificultaba la tarea de nombrar colores, que Tus dosis mayores produclan efectos mAs quraderos que las dosis. pequefias ¥ que 18 cuantia de la jnterferencia producida por una Joais de alcohol era de tipo Tay individual. El mismo autor (1912) encontré que la Er auma no producia efectos sobre el nombra- sniento de colores, adependientemente de Tas Gosis administradas- Estos primeros estudios 4° Hollingwoth despertaron mucho interés Prt estudiar los Sreatos de diversos tipos de drogas sobre el creegimiento de tests como ol Stroop: Callaway y colaboradores usar el Stroop para estudiar un fen6mery que lamaron pare eign concentrada’ (Callas Dembo, 1988) que, segiin los autores, 5e debia a dro- gas estimmulantes ¥ permite ‘al sujeto concen= Gear su atencion © ignorar festimulos irrele- vantes. De esta forma el sujeto rinde mejor tn pruebas como la lémina "PC del Stroop ya jque puede ignorar él estimulo que supone 1 palabra. Asimismo, 18 Gnterferencia disminw- ye porque en Ja lamina C no hay estimulos Fystractivos que eliminar. Segin esta teorfa, las droge depresoras deberian producir un efecto ‘contrario: peores Gesultados en PC ¥ O interferencia. Este TFeato se produce porgue 18s Grogas amplian ej eampo de atencion y hace® ‘més dificil ave fl sujeto spprima los ‘catimulos de distraccion do a tres grupos independien’e® de univers tarios amobarbital (Un depresor), metanfeta~ mina (estimulante) ¥ UP placebo. i rane sujetos con el StrooP ANN de tomar el producto y una hora NJespues. El grupo del Petimulante obtuvo mend jnterferencia que Sf grupo del placebo mien re que en el BFUPO Get depresor aumentaba jnterferencia. ‘pn un estudio posterior Calley y Stpne (1969) revisaron sus datos % mostraron que Tos estimulantes mejoraban todas las puntua- jones del Stroop mientras gue Jos depresores Jas empeoraban. Quarton Talland (1962) encontraron: diferencias significativas en 15° puntua | ete basicas del Stroop en dos grupos (pentobarbital) y YP estimulante (metan- fetamina). El cambio ere en las tres jaminas. Callaway y sv equipo (Callaway y Band, 1958; Callaway y Dembos 958) estudiaron | Tos efectos de 1a atropine & ‘el Stroop. Los renultados se complicaban porque 1a atropina puede ser estimulante © Pie administrada ¥ Orde puede producir ectos visuales secundario® ‘Los resultados fueron anélogos a los de ‘eatudios anteriores. Ostfield y Aruguete (1962) comprobaron que 1a hysocina “Yeminufa los resultados Po" Te’que se pensé que $° trataba de un | depresor. Esto s¢ ‘confirms al comprobar Gee teste producto también produce una depresion de la respuesta en él ‘electroencefalogramo- Wapner y Krus (1960) comprobaron ave tos sujetos normales Sptenian mejores rest tejos en el Stroop que 10S fepquizofrenicos, | tanto habiendo tomado ‘placebo como una Groga (LSD). También 56 ‘vio que et LSD em: peoraba significativamente 108 resultados e” Beoquiera de 10s grupos, To ae se interpret cum elderando que esta TrOBN produce un Fe Gultado més iamadure desde el punto de viet® Srolutivo (ver capstule anterior Lehman y Knight (196) encontraron me jores resultados. oon Ta ingestion de anfe- ermina-d si el sujeto ere adicto pero no si er normal, contraron efectos sobre os resultados del Stroop al_administrar “grenalina. Por os parte, Miller, Drew ¥ ‘Kiplinger (1972) 'a1nP" BD vieron resultados significatives adminis rando maribuana 210s sujetos. CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO ken, Grinker, Heath, Her Korchin, Sabshi y Schwartz (1962) jnvestigaron 12 samocion al estrés de dos EUR ‘con puntua- Tones significativamenté diferentes en él Stroop. El estrés se produe ‘administrando Jos sujetos una capsule Y icigndoles que S© veaba haciendo un estudio sobre drogas Y {que 1a capsule, entre otros efectos, podia Pro qocir problemas cardiacos: Durante el tiempo que los sujetos estaban ‘preocupados se hax qian diversas mediciones Come tasa cardiac, cats respiratoria, resistence de la piel, GSR, presion sanguinea ¥ eotibidad estomacal- Bolo se produjo una diferencia signi etre Tos dos grupos en 12 medicién de 1a tas@ respiratoria. Frankenhaouser, Froeber, Hagdabl, Riss- ler, Bjorkvall y Wolff (1967) midieron las oepuestas fisil6gicas del ssujeto en situacion ie estrés provocada con UNA Yersién modifica ga la lamina palabras color del Stroop: ‘Los elementos del Stroop ‘nombres de colores wa in color incongruente) £& ppresentaban de Tos cglores por medio. se auriculares. Por wit vo, ge decia a Tos sujetos que Ja mayor parte ge los estudiantes 1 pacian muy bien des spués de un poco de préctica. La medi Yuada a las 15 mujeres VP po fue Ta.conductancia de 16 piel y se observ que ésta decrecfa medida que | facia mas facil y mendes estresante, puede deducirse ave Ja tarea de la tercers Jamina produce estrés en los momentos ini Gales de su aplicacion- gin embargo, 1a mayor parte de los ests igs realizados no han “Jomostrado La existen- Jo de cambios en el sistem nervioso autono- cro durante ka aplicacién ide) Stroop. Houston (1969) utiliz6 dos versione de la prueba -con Jujetos. Lo mismo eneris en situaciones 4 SHoncio y ratdo. Trackray ¥ Jones (1971) tam- we eontraron alteraciones de la respita- Bion y 1a tasa cardiace <} aplicar PC, por 10 enen Procreon el estado general: ‘Daniel (197) sug: el caso de la noradrenalina. cas con 1a capa correlaciona ‘positivamente com los. Sptenidos en el Stroop as caracteristicas Jexuales secundarias 6% este tipo de sujetos. ED segundo lugar: Broverman, Klaibery Kobayashi y, Vouel (1968) informaron que 12 capacidad de auto- Cratizacion depende de 18 funcién adre- Mergica central. Las tareas di definen a ‘qutomatizacion (P.<)-* ombramiento de colo- tes) parecen mejorar en presencia de las fnfetaminas, substancias 4° estimulan 1a aevidad del sistema nervios? adrenérgice. La cloropromacina, por el contrario, bloquea tatos procesos y reduce los resultados de 1as eapacidades automatizadas, proverman et al. (1972) consideran que las rpormonas sexuates inbiben 12 actividad de la meynamina oxidasa (MAO). ‘Una actividad ex Maia de 1a MAO perjudica al sistema nervio~ so central adrenérgico ¥ of ‘por tanto, contra oo iy Ta. automatizacién. Com consecuencia Je ello, las hormonas gexuales, 12 testos terona x los estrogencs ‘pueden inerementar Ja automatizacion feruipiendo 1a accion de 12 MAO. EEG (ELECTROENCEFALOGRAMA) Vogel, Breverman, Kiaibor ¥ Kun (1967) gupusieron que silos suietos muy automa sutjores son de tipo dominanse adrenérgico wife deberia poderse ver en € ‘electroencefalo- jgrama y que los suletos fuertemente automa fGzados deberian mostrar ‘menos respuestas puestas de pulsién” som menos frecuentes Puendo se ingiere droga, Porshe éstas indu- Gon estados adrenérgicos- Los resultados del estudio confirmaron esta hipotesis. amatsobamiion > 5. STROOP, PERSONALIDAD Y COGNICION Debido a las grandes diferencias indivi- duales encontradas al aplicar el Str00P, algu- thos autores han investigado las relaciones de Ta prueba con varias dimensiones de la perso- ve Fdad y el dea cognitiva. El primey estudio ‘e este tipo se hizo por Thurstove ¥ Mellinger (1958), intentando relacionar los resultados {el Stroop con un estilo de ‘personalidad ca setterizado por un alto grado de control y de varseancia a 1a frastracion. Pero él estudio no permitié legar a conclusiones vélidas porque Braples una medida del Stroop a mezelaba crap tactores, como la velocidad de lectura. [Algunos autores han intentade relacionar el Stroop con las dimensiones d¢ Bysenck, extraversion (B) y neuroticism (N). Jensen (1965) aplicé el Stroop y el Tnventario de Per Cealidad de Maudsley 2 436 suletos, encon- frando correlaciones significative’ al nivel Gos de E con © (0,18) con P (-0,10) y con Bo (-0,14) ¥ de N con C (0,11) ¥ con PC (0,10). Una ver. comregidas para tener °F cuenta a fabilidad de las puntuaciones de interfe- weeia, de N y de7B, se encomtrd Nao correla- con entre interferencia ¥ B de -0,12 (signifi- eptiva al 5%) y de 0,06 entre interferencia ¥ 3 (no significativa). Bn todo eas, 5° aprecia que las corelaciones son muy ‘pajas. Callaway (1959), con Une muestra de s6lo 28 sujetos, encontrs und correlacién de 0,43 entre interferencia ¥ extraversion. Alperson (4968) no encontré ‘correlacion. significative entre el Stroop y las escalas By N. Daniel ¥ Skondackove (1970) tampoce encontraron co Srolacién al usar la version estandar del Stroop pero si cuando usaron une ‘versi6n con Srayor interferencia procedente de una cinta oF taba nombres de colores: En st caso a habia correlacin con N pers si de E con me {O.aD) y eon interferencia (0,52), Stein y Lager (1966) aplicaron el Stroop ¥ el ACL (Lista de Adjetivos) @ gi mujeres, sin aeemas generales en 13 de las 24 escalas del ae mentras que el Grup? Ge baja inter- pepacia no presentaba diferencias. ‘Los auto- feremg compararon 10s dos grupos POT os da- tos del estudio muestran Be diferfan en nue Jos resultados creatificando el grupo de baie 108 wferencia como mujeres 4¢ personalidad Media normal, mientras que © Ten una capacidad menor PAX, adaptarse ¥ Mesolver problemas internos © interpersona jes. El grupo de alta nterferencia (GAL) esté Compuesto por personas Con ansiedad y que Coanffen averse como personas of mayores problemas que los demés, ‘Los conflictos que Rienten se centran en tOrno impulsos agrer Sieg y a inclinaciones sexuales cgntroladas”. CREATIVIDAD Gamble y Kellner (1968) supssiontt que Jas personas creativas harian ‘mejor el Stroop que las no creativas. Come ‘medida de la crea BNdad usaron el test de Asociacone! Remo- tee ge Mednicks, 1o que result ser SSE elec: cigp incorrecta porque este test tiene un gran ppeao de factores como la capacidad verbal y et cociente intelectual. 4 " Golden (1975) examiné & 450 estudiantes con la version colectiva del Stro9F Y caleulé 1a correlacién entre 1a puntuacién de inter: ferencia del Stroop y Varies medidas de 1a ferertividad de tipo verbal (Test Improvement Je Rowenton), no verbal (Test ‘Matchstick de ae ford) y calificaciones dadas, Por tos profe- sores. Se encontraron diferencias significati- 30 ‘yas en las tres puntuaciones centre los estu= altos, medios ¥ Bajos gn la puntuacion de * yerferencia. Las calif Gaciones de los profesores presentaron una CO” Srelacién de 0,42 com Ta puntuacion de 12), Golden opind ave al dad verbal, ni En uw destreza manual, Gqinado nivel culeural © de experiencia. comprods que Tos suletns yu fon la medida de interferenci onan més seguros de Sh 1 abiertos a 1a inves! rechazar ciertos COMPS ami far estimulos sencillos. Tndicé también ave 6) ppicopatologtas. BPO junto, Stroop frente a otros tests ‘ge creatividad tie Berteden con 10s descnton por seta ventaja de no reqvensy SJevada capac PATO fl pensamiento sano Y COGNICION Klein (1954) definié el control cognitive como el mecanismo que actia “para resolver Sragencias de adaptacion Samediata’. Examic ‘a6 a 100 estudiantes fl Stroop para for Hye 20 sujetos que fuese® altos © pectivamente en jaterferencia. Cada Las personas GAL mostraban una menor ‘yariabilidad, 1o que, Seo" ‘Klein, parece indi- cna forma de control mas estrecha © pupresiva que iquizés, esfuerZ0s Gretos para mantener Jos juicios en Linea con fo que indican las fuentes de informacion eX Cckas”. Klein supone ae ‘se trata de una tendencia & wompaquetar” cada estimnulo ¥ Te- tensir solapamientos dente ide los Iimites: del iti 4 toleran con § Resultados en €1 SU109P 1 ven perturbados por el solapamiento de esti: vepis y 12 ambiguedad provocada- Las personas GBI, por ot contrario, tues" tran mayor fexibitidad y_ puedes guiar rire juiejos en un contexte ynas amplio, incla yendo sus propos mayor (i954) por qué tiende! estimulo. ome 1a capacidad P: pendientemont mente dadas- no aventura int na sobreest diferentes una te de las obtener PE fon dog muestras fe" cde 32. sujetos ¥ OFF gear los resp: reducido fe TY seen” (1954). Hochman (1971) comprobs Gs Jos su jetos GBI son menos oscoptibles 2 Tos est ‘mulos competitives: Golden (1975) dividio une muestra de 219 estudiantes en dos grupos, respecte al valor $C (ogrin 1a formule del anexo A). Cada B°> so cometio a 20 medicion’® ‘cognitivas ¥ &l gor dediyjo que tes HP ie tests se relaclo” arpan con los resultados ide 1a puntuacion del Stroop: 4, Tareas sensibles & perturbaciones externas (principalmente tareas: ‘automaticas): 2, Tareas que contiene estimulos irrelevan- tes 0 distractivos- ‘areas en Jas que 185 propias respuestas Jel sujeto actilan, Ome elementos ave Sahiben los resultados posteriores: 41 previsible (alta resistencia & 12 jnter- ferencia) tendria mejores resultados © 32 de ar grupos. El autor jndicé que 18 hpobilidad basi- er menor vendencia 4 Gesarrollar conflictos psicopatolbZices: ‘Por ultimo, Golder indicé Bre al Stroop podria. Set via buena medida de Ge nejoras opeenidas, ‘psicoterapia &P puellos casos e% TS Ty esea que el suieto Geolucione desde Con SS gs vigidas ¥ defers Sas hacia otras mas Mpiertas, flexibles ¥ > ‘eontacto con las gxigencias de 12 realidad. [AUTOMATIZACION Bl concepto de utomatizacion © esencial cen Ios estudios realizadcs por Broverman ¥ om colaboradores durante Ne afios. El enfor tugeiones basicas Gel Stroop, Pero evplucionando hacia Favestigaciones mas aM" plias referidas & apectos psicolOBice’ Sos 9 Fisil6eicos de fe automatizacion Hejaeronados con él Sumy, (Broverman, Lazarus, Baker, Broverman y Mayer (3987) usaron &P of cipio el StrooP Pare éife- C{okRrar dos tipos CogMUTON “verbal y n0 Ver" al, usando el ratio C vejenve PIC para mest bat dimension. Si el Vr sohtenido era SUPE™ Sor a 14 el sujeto ere Mefinido como verbal ¥ Horio no verbal en CASO fontrario. Los sujetos Gerbales eran mas tapaces de reproducit ite- almente 1os parrafos © una tare’ reget de textos: LOS qutores abribuyeron 32. que, en condiciones de distraccién, los sujetos Conceptuales eran més capaces de mantener su conducta en tareas numéricas de suma. Broverman (1960) consideré necesario afiadir una segunda dimensiGn cognitiva: la capacidad de automatizacién. Afirmé que la Gistincién conceptual-perceptivo se limita sélo f tareas que son nuevas, dificiles 0 que exi- gen concentracién, mientras que cuando se frata de tareas bien conocidas la automati- zacién se convierte en lo més importante, tanto si la tarea es originalmente de tipo con- ceptual como si es de tipo perceptive motor. Broverman (1960) dijo que tedricamente el resultado en una tarea nueva o°Wificil depen- Ge mucho de la transferencia de conductas previamente aprendidas. La cantidad de Transferencia posible depende, a su vez, de la experiencia existente con tareas similares. La experiencia a lo largo de la vida de diferenci ‘don conceptual 0 perceptiva y motora deter- mina que una persona esté dominada por ‘unos u otros tipos de aspectos. ‘Sin embargo, después’ de un entrenamien- to especifico, el resultado en la tarea depende més de dicho entrenamiento que del aprendi- zaje pasado en general. Si el nivel de entre: Tamiento es elevado, el aprendizaje tiende a Gigminuir la superioridad innata de algunas personas. Si se supone que esta superioridad be constante en diferentes conductas, las tax reas mas aprendidas (automatizadas) se acer can a dicho Iimite y reflejan las diferencias de los sujetos en cuanto a aprendizaje, Esta. diferencia es la que subyace en los resultados diferentes de sujetos muy 0 poco automa: tigadores. Broverman (1962) se sintié insatisfecho con esta definicién inicial y volvi6 a definir la gatomatizacién subyacente como la tasa con Ta que los sujetos eran capaces de beneficiar- se de la préctica. Demostré que la curva de aprendizaje de los sujetos fuertemente futomatizadores era més acusada de forma que después de varios intentos se producta Gna diferencia significativa entre los dos gru- pos. Se supone, sin embargo, que el sujeto Aébilmente automatizador puede aleanzar un rendimiento similar si puede realizar un nt- mero adicional de ensayos. Broverman indica también que la fatiga puede explicar algunas de estas diferencias. Bi un sujeto se cansa répidamente al repetir In tarea, obtendré menos beneficios de la préctica que un sujeto que no se fatigue tan pronto. Asi, la hipétesis de que los sujetos Pitomatizadores se cansan menos répida- mnente que los poco automatizadores, permiti- 14 predecir que los sujetos que se fatigan en seguida cbtendrén peores rendimientos en ta reas que exigen una repeticién ‘rapida y soste- nnida de un ndmero de respuestas (p.<}.: rar colores). Broverman (1960) confirmé estas hipétesis comprobando que 1a capacidad de automay tvacin puede calcularse mediante 1a inter- forencia del Stroop (PC menos PC’), También demostr6 que en los sujetos automatizadores Se dan menos distracciones y que son capaces Ge ejecutar mejor tareas repetitivas (como afi lar apices). Broverman (1962) también introdujo cam- bios en la forma de calcular el indice de piomatizacién de un sujeto, a partir de dar tos obtenidos de una amplia bateria de tests counitivos. ‘Todas las puntuaciones, incluidas ‘eel Stroop, se convirtieron en puntuacio- es tipicas y se les resté la puntuacion tipica ves tig del sujeto, lo que daba una medida di- feroncial para cada tarea del nivel relativo al que el sujeto hacta cada tarea en relacién con aernivel medio. Estos datos se sometieron & ‘un andlisis factorial de conglomerados (méto~ go acumulativo de Tryon) en ocho muestras ne iban desde varones adultos y parejas ¢o sadas hasta varones y mujeres delincuentes ¥ pacientes esquizofrénices. Estos andlisis defi- Petron factores de automatizacién muy simi: lares cuya saturacién mejor era la puntuacion Giferencial tipica de PC, con un valor que os cilaba entre 0,31 0,72. En una muestra posterior de 206 gemelos, el peso de PC fue de 0,42 mientras que el de © era 0,59 y el de P era de 0,60. En la mues- tra més-grande usada por Broverman (1962) el peso de PC fue de 0,50 mientras que el de € fue de 0,68, lo que sugiere que C es més adecuado para predecir la automatizacion que PC. Un estudio posterior (Broverman, Broverman y Klaiber, 1966) con 50 sujetos varones produjo un resultado equivoco en este punto: la tarea de nombrar colores tenia una saturacién de 0,70 mientras que la de PC era 0,66 en el factor de automatizacién. Broverman (1962) y Broverman (1964) comprobaron que los sujetos conceptual domi- nante (CD) tienen mayor nivel cultural y me- jores profesiones que los PMD y que los suje- tos automatizadores tienen niveles profesio- nales mAs altos que los poco automatizadores pero no mayor nivel cultural. Se comprobé también que ésto no se debia a diferencias socioeconémicas: los automatizadores habfan tenido de nifios un nivel socioeconémico infe- rior al que habjan tenido los poco automa- tizadores. Broverman (1962) comparé la automa- tizacién en 20 parejas casadas, encontrando que en 10 casos era mejor el resultado del marido y en los otros 10 era mejor el de la mujer. También se aplioé a las parejas un cuestionario que inclufa dos preguntas dirigi- das a evaluar el éxito de su matrimonio: “En goneral, zesta Vd. satisfecho de su matrimo- nio?” y “ZQué nivel de satisfaccién cree que tiene su pareja en el matrimonio?”. Las pare jas mostraron un mayor nivel de satisfaccién quando el marido era el més fuertemente jautomatizador y viceversa. Se obtuvieron los mismos resultados usando tanto4a medida de automatizacién de Broverman més antigua (1962) como la mas moderna (1964). Seria interesante investigar si estos resultados es- tan relacionados con las actitudes sobre el modelo de matrimonio, por ejemplo, sobre quién debe jugar un papel dominante en la familia. Broverman (1962) indica que los fuertemente automatizadores son més domi- nantes y asertivos, 1o que nos darfa una ima- gen tradicional del matrimonio: el matrimo- hia es mas feliz si el marido asume su papel “natural” y es menos feliz cuando la mujer es la dominante o cuando ésta siente que el ma rido no asume sus responsabilidades marita- les. Si esta relacién existe, serfa también in- teresante determinar si se mantiene en un matrimonio en que ninguna de las dos partes es dominante. Broverman (1962) informa también que los mas automatizadores asumen la mayor parte de las responsabilidades cotidianas del matrimonio, de donde deduce que que la ca- pacidad de automatizacién ayuda a manejar Ia casa y la familia. Sugiere, asimismo, que ¢s tal vez este mismo factor el que explica el Gxito laboral de los automatizadores. Bn una muestra de 32 chicas delincuentes con una media de edad de 14 afios, Broverman (1962) descubrié que las més ‘automatizadoras escogian amigos més jéve- es mientras que las poco automatizadoras preferian amigos mayores, lo que puede indi- tar respectivamente un deseo o necesidad de dominar 0 de ser dominado. Las chicas més automatizadoras empezaban a tener novio més tarde, lo que Broverman interpreté como iin deseo de evitar asumir el tradicional papel femenino pasivo. En el caso de delincuentes varones, los fuertemente automatizadores Yenden a rebelarse o a adoptar el papel de ‘malos” en la escuela dos afios antes que los demés. Entre los esquizofrénicos erénicos, los mnds automatizadores tenfan tendencia @ ser més agresivos. En conjunto, estas observaciones hacen su- poner que ‘la automatizacion... se. presenta tn diferentes formas y contextos como un im- pulso interno hacia 1a dominancia interper- ronal, la independencia personal, la evitacién Ge los papeles sociales de sumisién, el incon: formismo y la rebeldia a la autoridad” (Broverman, 1962). Los automatizadores tienden también a ser menos indulgentes consigo mismos. Broverman (1962) comprobé que las chicas menos automatizadoras empezaban a beber dleohol un aio antes y tenfan su primera re- Jacién sexual 10 meses antes, mientras que 33 los chicos poco automatizadores se mastur- aban con mayor frecuencia y se casaban dos ailos antes. Broverman, Broverman y Klaiber (1966) comprobaron que la fatiga es un factor signi- ficativo de diferenciacién entre los sujetos més 0 menos automatizadores cuando el ni mero de ensayos es muy elevado, lo que con- firmé las hipétesis previas del propio Broverman (1962). Broverman (1962) intenté encontrar razo- nes que justificasen el mayor desarrollo de los fuertemente automatizadores y observé que los padres de éstos solian tener ocupaciones més bajas que las de los padres de los menos automatizadores. Como explicacién de este hecho sugirié que entre los valores de las cla- ses medias y bajas figura la necesidad de lu- char por salir adelante mientras que las cla- ses altas forman ‘nifios més conformistas y menos motivados. Reconoce, sin embargo, que la motivacién no puede explicar todas las di- feyencias psicolégicas citadas més arriba en- tre automatizadores y no automatizadores. También se observé (Broverman, 1962) que entre los automatizadores habia muchos primogénitos y que las chicas delineuentes paco automatizadoras solian tener madres muy jévenes 0 muy mayores, lo que, sin em- bargo, no se comprobé en el caso de los chicos dejincuentes. Broverman (1962) indies que en parejas casadas los mas automatizadores solian des- pertarse m4s temprano que ,los poco” automatizadores, lo que indica que la activi- dad del sistema nervioso central puede estar relacionada con la automatizacién. Esta idea viene también apoyada por los estudios sobre las hormonas del sistema nervioso central (Klaiber, Broverman y Kobayashi, 1967). La automatizacién est relacionada con ciertas disfunciones del aprendizaje (Bro- verman et al., 1962). Asi, los problemas de lenguaje y lectura son mas frecuentes en los chicos que en las chicas, al igual que ocurre con la baja automatizacién. Los nifios con dificultades para leer con fluidez en voz alta tienen resultados significativamente peores que los otros nifios en tareas de automati- zacién. Estos lectores con dificultades no pre- sentaban, sin embargo, dificultades para rea- lizar las pruebas de Comprensién, Vocabula- rio o Semejanzas del WISC. Broverman (1964) comprobé que tanto los que tienen difi- cultades para leer como los poco auto- matizadores tienen peores resultados en ta- reas de tipo perceptive. Mathewson obtuvo resultados similares en su tesis doctoral (Broverman et al., 1972). Broverman et al. (1972) encontraron también relacién entre hiperactividad y automatizacién. Las caracteristicas de con- ducta son, segiin los autores, las asociadas a la baja automatizacion: “se distraen fécilmen- te, se cansan en seguida de una tarea... ¥ tienen cambios de atencién fluctuantes y, en consecuencia, dificultades para concentrarse y para obtener buenos resultados en forma estable” (Broverman, Clarkson, Klaiber y Vogel, 1972). Los poco automatizadores, de acuerdo con lo indicado més arriba, son defi- cientes en adrenergia central y, si esta teoria es cierta, como afirma Broverman, puede ser beneficioso tratarles con estimulantes adrenérgicos. La misma idea se recoge en un estudio so- bre chicos preadolescentes (Broverman et al., 1972) en el que los autores comprobaron que los, chicos hiperactivos ejecutaban el test como los poco automatizadores, en contrapo- sicién a los resultados obtenidos con muestras de chicos normales. El mismo esqyema no se producfa en nifios més pequefios (@ a 8 afios), gue tenian resultados peores en todas las ta- reas mientras que los poco automatizadores tenian resultados relativamente mejores en tareas perceptivas. Segin los autores esto pone en tela de juicio las teorias fisiolégicas ya que hay un cambio critico en la capacidad de reestructuracién hacia los 9-11 afios. A partir de investigacién con animales, los au- tores han propuesto una teorfa para respon- der a estos hechos. En la fase I los nifios son relativamente adrenérgico dominantes porque los procesos colinérgicos que actiian como inhibidores adrenérgicos todavia no estén en funciona- miento. En la fase Il aumenta la actividad adrenérgica establemente pero los procesos colinérgicos se hacen operativos y aleanzan una tasa muy elevada. Como los mas automatizadores tienden a madurar antes, es facil que a los 6-8 afios encontremos a los automatizadores en la fase II mientras que los poco automatizadores aéin estarian en la fase 1 y, por ello, los primeros superarfan a los segundos tanto en las funciones adre- nérgicas (fuerte automatizacién) como en las colinérgicas (automatizaci6n débil). En la fase III las actividades colinérgicas pasan a dominar a las adrenérgicas. En la fase IV se restablece la superioridad de los procesos adrenérgicos. La velocidad y dura- Gién de cada fase depende de las cantidades de testosterona por medio de la accién de MAO. 35 36 6. EL STROOP Y LA PSIC OPATOLOGIA Otro campo de investigacién ha sido el es- tudio de las relaciones entre la propensién ala interferencia y la psicopatologia. Wapner y Krus (1960) encontraron una reduecién sig nificativa en la rapidez de los esquizofrénicos fen las tres laminas del Stroop. Weiss ¥ Sherman (1962) encontraron una correlacién de 0,40 entre la Escala de Ansiedad Manifies- ta y la interferencia del Stroop en esquizo- frénicos crénicos pero no en esquizofrénicos agudos. Asimismo, obtuvieron una correla~ cién de 0,67 en un grupo de paranoicos de largo plazo mientras que los paranoicos de corto plazo presentaban una correlacién de -0,41. Peixotto y Rowe (1969) examinaron con el Stroop a esquizofrénicos, psiconeuréticos y sujetos normales, presentando los elementos por medio de taquistoscopio y afiadiendo una fuarta lémina elaborada por Klein (1964) que consistia en palabras asociadas a color de ma- nera remota, impresas en colores incongruen- tes. Los autores obtuvieron diferencias signi- ficativas entré los grupos tanto en la lamina PC como en la adicional. El andlisis se basé en la técnica de la covarianza multiple con correcciones por edad e inteligencia. No se hi- ‘cieron correcciones sobre los niveles generales de rendimiento en P y C. Golden (1976) hallé diferencias significati- vas en las tres puntuaciones basicas del Stroop entre un grupo de sujetos normales ¥ otro de pacientes psiquidtricos sjendo, sin em- bargo, mayor la diferencia en PC que en las Jéminas de palabras y de colores. La media de interferencia en los pacientes normales fue 0,0 (lo esperable) mientras que en los pacien- tes psiquidtricos fue de -6,1. Golden (1975) clasificé a los sujetos en tres grupos segiin su perfil en el MMPI: ‘A. Puntuacién alta en la escala 2 (D) 0 en la escala 8 (Sc). _ B, Puntuacién alta en las escalas 1 (Hs), 3 (Hy), 7 (Pt) y 9 (Ma). C. Puntuaciones altas en cualesquiera de las otras escalas. Todos los sujetos eran estudiantes sin an- tecedentes psiquidtricos. Los resultados mos- traron diferencias significativas entre los tres grupos en la puntuacién de interferencia. Los sujetos ‘con puntuaciones altas en Sc o en D (grupo A) tenian peores puntuaciones, mien- tras que los sujetos del grupo C, sin proble~ mas psicopatol6gicos, mostraban més resi tencia a la interferencia en el Stroop. El autor indieé que los sujetos con mayor tendencia & la interferencia tienen también mayor ten- dencia a seguir conductas estereotipadas ca- tacteristicas de los perfiles psicopatolégicns. Estas conductas estereotipadas son ligeras en ambiontes libres de estrés pero pueden cau sar problemas neuréticos, e incluso psiedticos, series en condiciones de estrés, Ast, los suje- tos con mejores resultados en el Stroop spp también los més resistentes al estrés como demuestran sus perfiles més mormales en el MMPI. ESTUDIOS CON PUNTUACION “SERIAL” Smith y Nyman hicieron el proyecto de in- vestigacién més ambicioso sobre los resulta- Yos del Stroop con pacientes psiquidtricos, pese a lo cual no se ha prestado suficiente atencién a este trabajo. Jensen y Rohwer (1966) piensan que ello se debe @ que es un estudio dificil de leer e interpretar y a que los futores usaron un método de correccin del Stroop llamado puntuacién “serial”. En esta técnica, los autores usaron solo la lamina PC y la presentaron a los sujetos ‘cinco veces tomando tiempos para cada grupo Ge 20 elementos. Es decir, se tomaban los tiempos al final de los elementos 20°, 40*, 60°, 80° y 100°. Después de un minuto de descanso se volvia a aplicar la prueba hasta contar con tn total de 25 mediciones (Smith y Klei En el primer estudio con esta técnica apli- caron el test a 48 estudiantes de Harvard y Radoliffe obteniendo las puntuaciones indivi- duales de acuerdo con la técnica serial. El sis- tema requeria que el investigador calculase la dispersién de las cinco medidas de cada presentacién de la lamina, asf como la varia- bilidad general atribuida por regresién a cada puntuacién. La variabilidad residual era, por tanto, la diferencia entre esas dos puntuacio- nes. Los autores usaron la raiz cuadrada de Ja variabilidad residual para identificar la va- riable lineal V, mientras que la variabilidad debida a la regresién fue llamada R. A partir de estas dos medidas identificaron tres tipos de sujetos: Los estabilizadores (S) se caracterizaban por obtener resultados constantes de forma que la variabilidad era cero o proxima a cero; en los acumulativos (C) toda la variabilidad podia atribuirse a R mientras que nada o casi nada era debido a Y; los disociados (D), por el contrario, tenfan puntuaciones que oscilan arriba y abajo de forma que la mayor parte de la variabilidad jo era lineal, por lo que podian tener alta V y haja R (Smith y Klein, 1953; Smith y Nyman, 1962) Para clasificar a los sujetos se calcularon la Vy la R de cada presentacién de forma que cada sujeto obtenia en total cinco puntuacio- nes V y cinco R. Las medianas de V y R se calcularon en todos los sujetos y todos los en- sayos. Si un intento de un sujeto tenfa un valor R inferior a la mediana y un valor de V superior a la mediana, era clasificado como S; i Rera alta y V bajo, era clasificado como C; ‘i ambos valores eran altos, era clasificado ‘como CD, es decir, una combinacién de C y:D. Cada sujeto fue clasificado cinco veces y su adscripeién definitiva a un grupo se hizo en funcin de su tendencia dominante. Por ejem- plo si habia resultado C, C, C, D, S$ era consi deyado C; si habia sido 5, 8, D, C, § era consi- derado 8, y si habia resultado C, D, CD, CD, y C se consideraria C, ya que CD. contaba como C y como D. Se desearté al 40 % de los Sujetos cuyo patron tipico no coincidia con su patrén en las dos primeras ldminas. De los 48 sujetos iniciales 9 fueron clasificados como C, 12 como Dy 8 como S. Smith y Klein (1953) desarrollaron predie- ciones sobre estos tipos a partir de sus resul- tados caracteristicos en el Stroop, consideran- do que algunos de los aspectos del Stroop eran més importantes a estos efectos. En pri- mer lugar, la combinacién de colores y pala- bras varia de forma impredecible por lo que es poco lo que el sujeto puede aprender del ‘elemento anterior. Es més, afiadieron, el me- jor resultado se obtiene olvidando al maximo fl elemento anterior y no dejando que inter- fiera en los siguientes. Los acumulatives trabajan como si la ta- rea fuese cada vez més dificil: “Cada nueva exigencia de aislar la respuesta desarrolla un proceso como de bola de nieve de dificultad tada vez mayor”, Dedujeron que en tareas que requieren un modelo previo ese modelo permanece en elementos posteriores y pertur- ba el resultado si el primer modelo ya no es aplicable. En segundo lugar, cuando se produ- ce el cambio ocurre de forma'exagerada como Siel sujeto quisiese recuperar el tiempo perdi- do. Por ultimo, si hay claramente procedi- mientos alternativos, el tipo C usaré los mq- delos que han sido més reforzadas en el pasq- do, Los disociados pueden adolecer, segtin los autores, de falta de la atencidn requerida para ejecutar la tarea del Stroop, lo que cay, ward una considerable interferensia y lentitug. en la terminacién de la lamina. Los D sop capaces de cambiar de modelo, ppro sélo si ap Tee da un respiro suficiente para hacerlg. Su capacidad para hacer un cambio con es- fuerzo es de corta duracién, por lo que pueden hacerlo bien un rato y luego volver a cometer faltas, Los tipos E (estabilizadores) encuentran el mejor modo de responder y lo mantienen, pues son capaces de mantener la atencién y ve aiclar cada elemento de forma constante durante muchos ensayos. Estos sujetos son 31 capaces de cambiar de modelo cuando lo nece- sitan sin pérdida de tiempo. Como consecuen- cia, Smith y Klein (1953) indicaron que eran capaces de descartar los modelos inadecua- dos, sobre todo cuando asi lo indicaban las instrucciones, y de elegir entre las diversas opciones, no por la experiencia anterior, sino en funcién de lo que es més adecuado a la situacién, siendo también capaces de volver a un modelo anterior si las condiciones lo acon- sejan. Con el fin de contrastar estas teorfas apli- caron varios tests, el primero de los cuales consistia en estimar el tamaiio de unos cua- Grados que se presentaban a los sujetos. Los cuadrados se presentaban en series siendo el tamajio medio de cada serie ligeramente mas grande que el de la precedente. Se comprobé que los sujetos vefan un cambio exagerado entre la primera y la segunda series y des- pués se estabilizaban en valores en torno a los tres cuartos del crecimiento real de tama- fio. En los sujetos C la estimacién inicial es bastante ajustada y se hace cada vez més precisa al aumentar el tamaiio de los cuadra- dos. Hacia la gerie quinta o sexta toman'con- ciencia de su error y reaccionan con exceso pasando a sobreestimar el tamaiio de los cua- Grados, Se trata de las reacciones adecuadas y esperadas en cada grupo. También como ‘era de esperar, los disociados tienden a hacer estimaciones que oscilan hacia arriba y hacia abajo. Otra prueba usada consistfa en caras camufladas, pero resulté demasiado facil para Jos estudiantes, como para considerarse vali- da. Los sujetos D obtuvieron los mejores re~ sultados pero también los peores. Los autores supusieron que ello era debido a que los D son potencialmente mas autistas que los C 0 los $ y se basan menos en datos objetivos. Otros tests aplicados por los autores confir- maron sus teorias. En general la conducta de cada grupo en las tareas de tipo cognitivo era similar a su comportamiento en el Stroop, por Jo que los autores concluyeron que “los estilos inferidos a partir de modelos seriales de con- | | aucta cognitiva permiten hacer predicciones sobre el rendimiento a obtener en diversas tareas” (Smith y Klein, 1953). Sin embargo, es preciso tomar estos resultados con pruden- cia porque las muestras eran reducidas y por el sesgo debido al alto niimero de sujetos des- cartados. En estudios posteriores se aplicé un siste- ma de correccién diferente (Smith y Nyman, 1962) y se afiadieron algunos tipos secunda- rrios a los tipos primarios descritos en el pri- mer estudio (Nyman y Smith, 1960). Estos tipos secundarios derivaron de un andlisis més detallado de los cinco valores de V y R obtenidos en cada sujeto. Estas puntuaciones se usaron para calcular la variabilidad de la regresién en cada grupo de valores. En este sistema se lama Rr a la regresién de los cinco valores de R y Rv a la regresién de los cinco valores de V. Las variabilidades residuales se identificaron de forma andloga, Vr y Vv. Un sujeto con Rr y Rv bajas es calificado como Srv; si Rr es alto, el sujeto se considera como Cr; si Vv y Rv son altos el sujeto es CDy, etc. En Smith y Nyman (1962) puede verse la lis- ta completa de combinaciones. Se hicieron varios estudios con este nuevo sistema de correccién (Smith y Nyman, 1959; Nyman y Smith, 1960; Nyman y Smith, 1959; Nillson y Smith, 1962; Nyman y Smith, 1961). Smith y Nyman (1959) examinaron @ 78 sujetos de una clinica psiquidtrica sueca comparando los resultados con los sintomas, la conducta, la edad, la inteligencia y el nivel educacional de los mismos. Con los “bareos” de este grupo estudiaron a 51 pacientes ortopédicos, 48 psicdticos y 40 chicas delin- cuentes. Nyman y Smith (1959) hicieron un estudio mas minucioso con 37 chicas delin- cuentes. Nyman y Smith (1960) hicieron una investigacion con 48 pacientes psiquidtricos mientras que Nyman y Smith (1961) estudia- ron el problema de las aberraciones neur6- ticas en 26 pacientes. Nillson y Smith (1962) estudiaron a un grupo de 114 pacientes. De estos estudios se dedujo que los S pri- marios eran més frecuentes entre los sujetos esc ements normales que entre los pacientes psiquidtri- cos (Smith y Nyman, 1959). También apare- cfan con mds frecuencia entre los verdaderos psicépatas que entre los delincuentes, lo que llevé a pensar que los delincuentes no son, ‘como a veces se les ha llamado, psicépatas (Nyman y Smith, 1960). También comproba- ron (Nyman y Smith, 1960) que el modelo S era mds frecuente entre sujetos que habjan mejorado con la terapia, lo que indic6 que el Stroop puede servir como indicativo del éxito de una terapia. Los acumulativos primarios (C) aparecfan ‘con mayor frecuencia en los sujetos caracteri- zados por su ansiedad manifiesta, asi como en los que presentaban lo que los autores Ila- maron “defensas aversivas” (Smith y Nyman, 1959). Eran, en cambio, poco frecuentes entre los pacientes depresivos (Smith y Nyman, 1959). También encontraron con mayor fre- cuencia este tipo en grupos caracterizados por fobias u obsesiones que también tenfan un nivel alto de ansiedad manifiesta (Nyman ¥ Sjaith, 1961). Esto no es de extraiiar pues, ‘camo habiamos visto (Smith y Klein, 1953), el repdimiento de los C decrece con el tiempo lo que puede deberse a un aumento de la ansie- dad. Los disociados primarios (D) aparecieron can mayor frecuencia en sujetos evasivos & infantiles (Smith y Nyman, 1959), lo que tampoco es de extrafar dada la descripcién de sus resultados en el Stroop (Smith y Klein, 1953), Smith y Nyman (1959) comprobaron que los D eran incluso mas similares cuando sa eliminaba del grupo a los sujetos de eleva- dg ansiedad y también (Nyman y Smith, 1961) que los sujetos D no suelen ser obsesi- vas 0 compulsivos. ‘Los CD primarios, no descritos por Smith y Klein (1953), resultaron relacionados con sin- tomas de retraso, rigidez, depresién; ansiedad y conflictos graves (Smith y Nyman,’ 1959). ‘Apayecieron con mayor frecuencia en grupos de psicdticos y més raramente en sujetos nor males (Smith y Nyman, 1959). También se vio que este tipo aparecia con mayor frecuen- cia en casos en que habia fracasado la terapia (Nyman y Smith, 1960). ‘Smith y Nyman (1962) estudiaron también las caracteristicas secundarias. Un factor de regresién estable (Sr) indica que el rendi- niento es igual en todas las léminas y apare- ‘ce con mayor frecuencia en sujetos normales (Smith y Nillson, 1959). También es caracte~ ristica de los sujetos normales una variacién residual estable en cada lamina (Smith y ‘Nyman, 1959). ‘Los Cr (acumulativos con crecimiento cons tante de los valores de R) y CDr (valores de R fluctuantes) se encontraron en grupos de pa- cientes no depresivos, rigidos y orgénicos (Smith y Nyman, 1959). Un valor V secunda- ria alto se encontré més en psicéticos y menos on neuréticos, siendo raro en sujetos norme- es (Smith y Nyman, 1959). Valores altos de ¥ secundaria y bajos de C aparecieron en. st jelos con retraso motor en contraposicién & Jos sujetos con V secundaria baja y C alto (Nillson y Smith, 1962). Los sujetos caracteri- zados por valores oscilantes de V secundaria 7 R tendian a ser més tensos que los sujetos Yon modelos menos fluctuantes (Nillson y Smith, 1962). Cuando el valor alto de V secundaria y R se combinaba con un tipo primario de Co CD tera indicativo de que los sujetos responderian favorablemente a la terapia (Nyman y Smith, 1960). Entre los psicépatas apareefa con fre- cuencia un valor ereciente de V secundaria pero sin CD (Nyman y Smith, 1958). os autores buscaron otras pyntuaciones adicionales (Smith y Nyman, 1942). En pri- mer luger, calcularon la diferencia entre los 20 primeros ensayos en la primera presenta: cidn de la lamina y los 20 primeros ensayos én la segunda presentacién, dividido por la ganancia de tiempo entre los 20 primeros en- gayos en la segunda presentacién y el final del test (Xo). Una segunda medida fue la dife- tencia entre los primeros y los segundos vein- te ensayos en la primera presentacion: de la lamina, dividido por la mejora de puntuacién 39 40 ‘entre los segundos 20 elementos de la prime- wa presentacién de la lamina y el final del test (Yo). Smith y Nyman (1959) y Nymay ¥ Smith (1961) encontraron valores mas altos Se Xo ¢ Yo en sujetos obsesivos compulsivos. ‘Ranbién encontraron diferencias significati vas en estas medidas por razéa del sexo (Smith y Nyman, 1962). Smith y Borg (1964) plantearon el proble- sma del retest usando la téenica de correecién ma SL Al contrario de los sistemas normales de puntuacién del Stroop que no cambi2n los de Prtados en el retest (Jensen, 1965), Smith y Borg (1962) comprobaron que 1a repeticién wa vet con la técnica serial no produce los ‘mismos resultados. Esto parece deberse 6% parte a la complejidad de los métodos de co- Pavecion usados y hace que el lector deba ser prudente al interpretar los resultados de es- tas experiencias. Smith y Borg (1962) no con: siguieron desarrollar una yersién acromética sie rrroop que produjese resultados simils- res, Las téenicas empleadas por Smith y sus colaboradores presentan varios problemas: ‘Asi, Jensen y Rohwer (1966) criticaron. la fal- teye abilidad del sistema de correccién 5° tial ast como la falta de validacién cruzada. ‘Aemas, la mayor parte de estos estudios 5° Fealizaron en Suecia sin que se covotee ros estudios que puedan validarlos. Sjoberg (1969) eritics el hecho de que hubiesen sido Cmimados muchos sujetos al hacer él osti- Gio, 40% en el estudio inicial (Smith ¥ Klein, 5953) y 20% en los posteriores (Smith y Nyman, 1962). Sjoberg (1968) también critics eleistema de correcci6n por razones estadisti- oral sistema de Smith no tiene en cuenta la cast anza no lineal, exige simplifieaciones ¥ N° Tainimiza las condiciones de error. i | 7. RESULTADOS EN MUESTRAS ESPANOLAS 7.1, MUESTRA La versién normalizada del test Stroop se ha aplicado a un total de 254 sujetos con eda- des comprendidas entre los 7 y los 80 afios de edad. La distribucién de sujetos en los grupos de edad considerados en el Anexo B ha sido la siguiente: La distribucién por sexos es la siguiente: 119 135 Varones: Mujeres: En todos los casos se ha aplicado el Stroop de forma individual. No se obtuvieron los datos referentes al ni- Ninos (7 a 15 afios): 33 vel cultural y socioeconémico de los sujetos ‘Adultos jévenes (16-44 afios): 160 pero una gran parte de los sujetos adultos fos: 49 renminados (en torno al 80%) tenian estudios 12 superiores o nivel similar. 7.2. RESULTADOS [LP c Pe INT. xPe lx te {[x[e|*i« canioger pe | [7 | | | pee 353 Varones* ae ae | 7 | | | tt | 363 | 858 Mujeres* ats |e fe | © [2 [ae | 8 Naaaraeae [>| o{s[eis{s ie 575 ‘Adulto ovenes a 1a | 79 | 1 | 50_| 1 | 221 | 905 aumewane pmpeia[ sie]? |e 725 T Aauttos mayores co fa fs | 3 [| 2 [867 | 708 «yon datos do 1a poblacon general y los refordos @ varones ¥ Tagkisy inctuyen los Texuitados de los sujetos mas jovenes ¥ mayo fen el anexo B La puntuacién de interferencia se ha cal- culado como se indica en el anexo A, tomando Siempre las puntuaciones corregidas por 18 edad. ‘A la vista de los resultados presentados podemos hacer los siguientes comentarios — Los resultados de la muestra espafiola son superiores a los obtenidos en poblaciones qmoricanas en las cuatro puntuaciones del Stroop. crieerrogidos por ia edad como se indicn — La media de las puntuaciones de inter- ferencia que teéricamente debe ser cero re- wita ser de 2,7 en 1a muestra espafiola lo que, tal vez, puede deberse a le composi- cién de la propia muestra. Las diferencias entre varones y mujeres con précticamente inexistentes en P, cy PC, Por el contrario, los varones resultan ser més resistentes a la interferencia (3,63) que las mujeres (1,88). a Ls datos de correccién por edad en el caso p:113 + 8 = 121 (Media general= 118) de los nifios podrén ser objeto de ulteriores 14 4 = 75 (Media general= 77) consideraciones cuando se disponga de PO: 43 +5 = 48 (Media general= 49) muestras més numerosas, | — Por el contrario en los adultos mayores la __ En el caso de los adultos de 45 a 64 aiios, ‘correccién por edad jndicada en el anexo B i Ip correceién por edad indicada en el anexo

You might also like