You are on page 1of 4
UNIDAD 1: LA COMUNICACION Dado que el hombre es un ser social por naturaleza, el lenguaje no puede estudiarse como tn fenémeno aislado sino exe contexto de una situacién comunicativa que es una forma de interaccién social. Esquetna de fa comunicacién de Roman Jakobson Referente Emisor canal ,Mensajé canal, Receptor Circnstancias ie Ingar y tiempo En todo acto commicativo hay por lo menos un emisor que transmite un mensaje a vn receptor en una determinada circunstancia y mediante el empleo de un canal. Para que este acto pueda concretarse es necesario que el emisor y el receptor conozcan el mismo cédigo, Cuauto mayor sea el conocimiento que el etisor tenga de las estructuras de fa Tengua, cuanto més rice sea su competencis:lingtistica, tanto mayor serd la claridad y calidad con que podré emitir e interpretar los entnciados. “Un eédigo eg et conjtinto de signos 0 sefiales creados por el hombre con-el fin: de ‘comunicarse. El canal es el medio fisico por cual se trarismite el mensaje (las_ondas aciisticas si se trata de la lengua oral). ree Modelo de Kerbrat-Orecchioni REFERENTE Mug do de Sor oiep ahoy a fe qe re reg ace ‘Competencias Sees ae Competencias lingttisticas y lingtisticas y paralingtiistica paralingttstica Codificacién| MENSAJE Decodificacién Canal EMISOR RECEPTOR Competencias Competencias ideologicas y ideolégicas y cultural cultural Determinaciones Determinaciones “psh.” “psi.” Dificultades Dificultades del universo | |— —| det universo del discurso del disourso Modelo de Modelo de interpretacién produccién Lanocién de competencia designa los conocimientos y aptitudes (no sélo lingiisticos) que necesita un individuo para comunicarse en contextos diversos. PARTE PRACTICA Actividades 1) A partir de la siguiente oracién, anticipa el contenido del texto que podria acompafiarla; luego escribelo, “ Logran imégenes inéditas de la superficie de la tierra”. 2) Lee el texto “Disputa por sefias” del Arcipreste de Hita. a) Determina competencias culturales y psicolégicas de los personajes del texto. b) Analiza la incidencia de las mismas en la comunicacién. Fundamenta tu respuesta. Disputs i Bisque Sucedié wna vez qué los romanas, que carecian de Jeyes para su gobierno, fueron a pedirlas a los griegos que si las tenian. Estos les respondieron que no merecfan poseerlas, ni las podrfan entender, puesto que su saber era tan escaso. Pero que 4, insistian en conocer y usar estas leyes, antes les convendria disputar con sus sabios, para ver si las entendian y merecfan llevarlas. Dieron como excusa esta gentil respuesta. Respondieron los romanos que aceptaban de buen grado y firmaron un convenio para Ja controversia. Como no entendian sus respectivos lenguajes, se acordé que disputasen por sefias y fijaron piblicamente un dia para su realizacién, Los romands quedaron muy preocupados, sin saber qué hacer, porque no eran letrados y temfan-el vasto-saber de-los doctores griegos. Asi cavilaban cuando“ur ciudadeno dijo que eligieran un riistico y que hiciera con las manos las sefias que Dios le diese a entender: fue un sano consejo. ‘Buscaron un ristico muy asteto y le dijeron: “ Tenemos un contrato con los griegos .para disputar por sefias: pide To que quieras y te lo daremos, socérrenos en esta lid”. Lo vistieron con mity ricos pafios de gran valor, como si fuera doctor en filosofia, subié a una alta cétedra y dijo con fanfarroneria: “De boy en més vengen los sriegos-con toda su-porfie”. Liegé alli un griego, doctor sobresaliente, alabado y escogido entre todos-los-griegos. Subié-a otra cétedra;-ante-todo-el-pueblo-reunido: omenzazon sus sefias como se habia acordado. Levantése el griego, sosegado, con calma y mostr6 sélo un dedo, el que esta cerca del pulgar; luego se sent6 en su mismo sitio. Levant6se el ristico, bravucdn y con malas pulges, mostr tres dedos tendidos hacia el griego, el pulgar y otros dos retenial en forma de arp6n y los otfos encogidos.'Se sents el necié Levantésé’el griego, tendié la palma liana 7-8 ‘sent6 liiégo placidamente. LeVantése el nistico con su vana fantasia y con porfia mostré el puiio cerrado. ‘A todos os de Grecia dijoel sabio: los romanos merecen las leyes, no se las tego, Levantéonse todos en sosiego y paz. Gran hora proporioné a Rota el rstico villano. Preguntaron al griego que fue lo que dijera por sefias al romano y qué le respondié éste. Dijo: “Yo dije que hay un Dios, el romano dijo que era uno en tres personas e hizo tal sefia. Yo dijé que todo estaba bajo su Voluntad. Respondié que en su poder estébamos, y dijo verdad. Cuando vi que eatenidian y crefan en la Trinidad, comprendi que merecian leyes certeras”. Preguntaron al ristico cudles habian sido sus ocurrencias: “Me dijo que con un dedo me quedraria un ojo; tuve gran pesar e ira. Le respondi con safia, con célera y con indignacién que yo le quebraria, ante toda le gente, los ojos con dos dedos y los dientes con el pulgar. Me dijo después de esto que le prestara atencién, que me daria tal palmada que los ofdos me vibrarian, Yo le regpondi que le daria. tal pufietazo que en toda su vida no Hegaria a vengarse. Cuando vié la pelea tan despareja dejé de amenazar aquien no le temfa”. Por esto dice ia fébula de la sabia vieja: “No hay mala palabra si no es tomada a mal. Ver que es bien dicha si es bien entendida”, Axcipreste de Hita. Unidad If; el texto. Concepto: el texto es una unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre cardcter social, tiene cierre seméntico y esté caracterizado por su coherencia y cohesién. Por lo tanto, las caracter{sticas del texto son: ® Unidad lingiifstica comunicativa ® Posee un significado © Tiene coherencia ‘Tipologtas textuales: definir tipologias textuales no es tarea facil ya que se trata de simplificar una realidad compleja, en la que existe un mimero muy grande de géneros discursivos. La clasificacién de los textcs puede’ ser hecha teniendo en cuenta distintos ériterios: los géneros, 1g funci6n, la trama entre otros. En la presente cartilla se trabajarén las tipologfas,segiin la fancién y ta trama. La primera esté basada en la teorfa de las fmcionés del lenguaje desarrollada por el lingtiista Romén Jakotson; quien distingue los siguientes tipos de textos: a) Textos con funcién expresiva: el ejé de los mismos es el emisor con sus emociones, sus reflexiones, sus anécdotas etc. Ej. El diario intimo, ta carta, la autobiogratia, etc. b) Textos con funcién referencial o informativa: remiten a un contexto porque el emisor presenta hechos 0 datos y necesita que el receptor pueda informarse sobre ellos. Ej. La crénica periodisticas, ol informe, etc. ©) Textos con predominio de la funcién poética: son los textos literarios en los que se crea realidad a partir del lenguaje. Bj. El ouento, la novela, poema, ete. 4) Textos con predominio de las funciones cdtistiva o apelativa: el escritor intenta convencer a otros, es decir a los receptores con sus argumentos. Por eso enuncia hhipétesis y luego’ intenta demostrarlas. Bj. Los avisos publicitarios, el ensayo, ete. 1La segunda perspectiva fte abordada por And Maria Kaufman y Marfa Elena Rodriguez quienes elaboraron urdtipologia de textos en la que se tiene en cuenta las distintas estructuraciones 0 configuraciones de los mismos. ‘Ast consideran estos autores que existen cuatro tipos de tramas:

You might also like