You are on page 1of 12

cccccccccccccccccccccccccc cc


c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc  c

El presente informe daré a conocer las pautas más resaltantes con respecto al
viaje de estudio que se realizo a la ciudadela de chavín de Huántar

  c
 cc  Ubicado en el distrito de Chavín de
Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash. Está a 462 kilómetros al
noreste de Lima, Perú. La ubicación de la ciudad en la confluencia de los ríos
Huacheksa y Mosna, en la cuenca principal del río Marañón, entre la costa y la
selva, le hizo una localización ideal para la recolección y comercio de bienes. c

Encentrándose ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río


Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y
conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazona, esta le hizo
una localización ideal para la recolección y comercio de bienes.

Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del
mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a
norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se
nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente
desagua en el océano Pacífico.
Dos cadenas montañosas separan a Chavín del mar -las cordilleras Blanca y
Negra- y dos otras cadenas lo separan de la selva amazónica: la central que se
levanta entre las cuencas del Marañón y el Huallaga, y la oriental, que
establece la separación de aguas entre el Huallaga y el Ucayali. Esta situación
geográfica crea serias dificultades de comunicación entre las poblaciones allí
asentadas, cuya proximidad relativa está mediada por la altitud y la
irregularidad de la tierra. Eso crea una difícil co ndición de vecinos distantes.

Chavín, está en un punto crucial de conexión este -oeste y norte-sur de un


extenso territorio. Es una suerte de "nudo de caminos" de una región que cubre
la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco
y Lima. Desde Chavín, además, se puede llegar a la floresta amazónica
siguiendo el curso del Marañón.
Chavín está sobre una terraza aluvial asociada a un río mayor -el Pukcha- que
baja desde el sur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde
la Cordillera Blanca, en cuyos estribos orientales está el sitio.

  c
  La cultura Chavín se expresa de modo elocuente
en la arquitectura del sitio de Chavín, tradicionalmente calificado de Chavín de
Huántar, aunque ya no queda ubicado en la jurisdicción del distrito de Huántar sino en
el de Chavín. c

A dar prestigio a este sitio arqueológico contribuyen los muchos monolitos


esculpidos con figuras de seres sobrenaturales, que en su mayoría adornaban
los muros de Chavín
Chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres nevadas de la
Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos
Mosna y Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la
entrada de la selva amazónica. Se estima que Chavín empezó a ser construido
hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año 200 a.C.

Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la


cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el
Huachecsa y el Mosna, ríos estos que se unen para tributar sus aguas al
Marañón.

La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada


a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación
mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una
«antigualla» abandonada por el hombre.

Chavín está constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se


asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las
construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores,
que en algunos casos aparecen superpuestos. Como ma terial de construcción
prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas
con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo.

Las construcciones de Chavín eran elaboradas partiendo de una estructura


nuclear hecha con barro y piedras sin trabajar, en la que previamente habían
sido programados los espacios correspondientes a lo que debían ser
corredores o pasajes interiores. Muros y dinteles monolíticos independizaban
estos pasajes de la masa de barro y piedras constitu tivas de la construcción. A
la colina artificial, perforada, que así se construía, se le daba inclinación
piramidal, la que era interrumpida por escalones o «andenes». Finalmente el
todo era revestido en su exterior con planchas pétreas o hiladas
primorosamente pulidas. Los estragos de la erosión son perceptibles en las
piedras menos resistentes, y ello hace que en apariencia hoy luzcan algunos
muros «imperfectos» a la vista. Es de notar que no hubo falta de perfección en
la construcción de las bases de los muros exteriores de «El Castillo», ya que
este sector lucía originalmente cubierto o enchapado por grandes bloques de
piedra, de tendencia cuadrada y que con el correr del tiempo se desplomaron.

 cc  c  
 Esto se concilia con la evidencia que
hay en la ciudad de Chavín de Huantar, de ofrendas que procedían de un
ámbito que incluye Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Lima y Huánuco, con
eventuales materiales que, al parecer, provenían de las costas del Guayas y de
Ica, Huancavelica y Ayacucho la toda la selva uno de los vestigios son los
dioses como la serpiente, el jaguar. c

En 1919 y 1924, durante sus visitas a Chavín, Julio C. Tello caracterizó a


Chavín como la época más antigua de la cultura peruana, cuyo centro estaba
ubicado en una zona de sierra próxima al río Marañón: Chavín de Huantar y
gran similitud tenían los centros de supe barranca
Además alcanzo los actuales departamentos de Ica y Ayacucho por el sur; por
el este la cuenca del Huallaga; Tumbes y Cajamarca, por el norte.

cc

Se han encontrado cerámicas en diversas partes del territorio peruano cuyas


características son semejantes a las de esta cultura. Su cerámica era
monocroma.

Durante los siglos X a IV a. C. ²que es la época de mayor florecimiento de los


chavines², no hay indicios de existencia de una organización política de tipo
estatal puesto se poco d el. Cuando se comenzó a conocer el área de
dispersión que tenían los rasgos atribuidos a los chavines, Julio C. Tello se
inclinó a pensar que era una civilización expansiva; en cambio Rebeca Carrión
Cachot y otros estudiosos, creyeron ver indicios de un imperio megalítico o algo
semejante. En efecto, era inmensa el área que cubrían los restos que en ese
tiempo se atribuían a los chavine s. Con el tiempo, el conocimiento adquirido ha
permitido reducir el ámbito de influencia chavinense y está precisando cada vez
mejor la naturaleza de tal influencia.

Una primera conclusión es que no se trata de una expansión de la cultura


chavinense y que su influencia se debe más bien a contactos entre los
chavines y los territorios donde aparecen vestigios «chavinoides», derivados de
una relación de intercambio de bienes y servicios, donde la oferta de los
chavines parece haber sido la de brindar « oráculos». Eso se concilia con la
evidencia que hay en la ciudad de Chavín de Huántar, de ofrendas que
procedían de un ámbito que incluye Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
Ancash, Lima y Huánuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenían
de las costas del Guayas y de Ica, Huancavelica y Ayacucho.

En todos esos territorios se encuentran, además, indicios del contacto con


Chavín, que se expresa, en los mejor conocidos, en una época en la que se
produjo una suerte de «moda» chavinense, que se expresa en el hecho de que
el arte local es alterado por la inserción de una serie de motivos y personajes
que tienen una madura representación en la cultura chavinense misma. Eso
ocurre, en casi todas partes, entre los años 800 y 500 a. C. Desde luego, antes
de esa época, durante más de un mileni o, los pueblos de ese territorio habían
desarrollado sus propias maneras de hacer las cosas, en una larga etapa
formativa, conocida como «inicial» y aun antes, durante el período arcaico.

El grado de impacto de la influencia chavinense fue muy diverso. Nad a indica


que «exportaran» sus divinidades propias; en cambio sí sus temas
sacralizantes, como la forma de las bocas, las bocas agnáticas, los ojos
excéntricos, las garras, las cabezas de serpientes y, sobre todo, los colmillos.
Los estilos contemporáneos, como los de Jequetepeque, Cupisnique,
Huacaloma, Kuntur Wasi, Ancón y Paracas, tomaron mucho de esta «moda»,
que incluye usos y formas del espacio arquitectónico y el traslado
multidireccional de diversas tecnologías. Pero mantuvieron siempre su
autonomía regional.

c
c  c

!c"c#$%c&c' %(c '#)c


Sabemos que la población no era significativamente distinta de la que
identificamos en la época de los Mochicas, es decir unos mil años después, y
es también evidente que eran mucho más numerosos que en períodos
anteriores. La arqueología nos muestra que t odos los valles de la costa y la
sierra fueron ocupados. Según los datos procedentes de los pescadores de
Ancón y Supe, los agricultores de Lima, Cupisnique, Cajamarca, así como los
de Chavín mismo, sabemos que al menos los serranos eran relativamente alto s
y fornidos, con hombres que llegaban a un promedio de 1,70 m de altura y
mujeres alrededor de 1,60; algunos llegaban hasta el 1,80 m. Según los restos
de cráneos, los costeños eran de rostros redondeados, en tanto que los de
Chavín los tenían más bien al argados; ambos con cráneos mesocéfalos.
Tenemos imágenes de mujeres maduras ligeramente gordas, en vasijas
procedentes de la costa norte, donde también se conoce la imagen de una
anciana de rostro muy arrugado, de cara bastante pequeña y angulosa.

Según los estudios en vigencia, los chavinenses tenían muchos problemas


dentales, presumiblemente derivados de un fuerte consumo de carbohidratos,
pese a que su alimentación estaba siempre asociada con el consumo de carne
y pescado, además de mariscos. Había una distribución irregular de alimentos,
porque se nota que mientras que algunos restos muestran un buen desarrollo
óseo, otros tienen osteoporosis avanzada desde muy temprano, lo que además
se combina con diversas formas de reumatismo.

Hay tres tipos (hombre-mujer) de pobladores: los sacerdotes de Chavín, los


peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, y la gente común. La
diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel
que el sexo femenino jugaba en la liturgia e ra muy importante; eso podría llegar
hasta el punto que pudieran haber sacerdotisas mujeres. De hecho, casi todos
los personajes sagrados que conocemos, presentan una versión femenina
junto a la masculina.

La pintura facial es un rasgo característico de los hombres importantes. Las


mujeres "nobles" , como la que estaba representada en un inmenso mural de
Moxeke (Casma), y la gente común (incluso los varones) no usaban pintura
facial.c

c
c

 c

c *  c c %+ c , : i i i i i l
i t f , l l f t i t ,
l i tifi i l l A ti t i l t .E li , l
i l l i i l f l i
í l t ll i l t i t i
ti i t ll i t
l i l i l t l ll
fit t . l t ifi i i t l i l t ti i
i i i .

l j t i t
i l t , l
t l, l t l ti l t f : , l t , i
l l i i i i l t i , ll l t t ,
t , l , l l j , ll t . Ot i i ti it
t l l l A ti t l t t l l , l
ll i , i t t i l i
i B ll i t . Allí, i l
t t i líti l í til í .

El l A ti fi i ifi i i l f
l t it t i i i l. t t ,l l
i l i i it l ti t l t f
i l i i t , l l l t l
ti i fi .E t l t f , l i
fi t
t ll , l í l Of ,l l l
t , l l lti f l l A ti .A
t i t l l , l , l í
l l Vi O t l , ti t l t
fi i l íti i .

Al i i lt , l i l ,
t f t t , l t t
i .E t l , i i t , t fi
l i j til í .

El l A ti t ll t i . l i l
i t í f t i t l, l l l
i t , í il l i :l i f i , i
i ti t l , fi f li l i i
j i t .E t l i l , l
t , t l O li ll .
E l l t f l t l l í ll
l Of , t t , it
t i l t i l t i . Ot l í ,
, f , i i l t l
i S l i St l t .

E l i l i l i t i li t
li l j t t , t t li .P l l
t í l t f l i l t í t
t l t l t l , l í l
i t l i l t l lt l . l t l tí
li t ll i l i lt l , í i t
i l l i . li t l , l
i t l , í l j t l í t
i l . l t t i t l
i i t i . t li t i t i ,
l i l ti l t .

l i l i , l i ill , i
i l t l t f ,
f i . i i t t i i i it ,
i t l, l l t f t l, t i t l. El i t l
t i t i ti i t l i
,l j , lt ,
i li t f li i t fil, l i , l
l , j i t i
l t t t t t l
i i f , t t S P
t t .

E l l i i ,l i l i t t
l l li t i l l l t l i l
t
i i l .A l , i
l . Ell
t i l f li l t i f i l ii
l l i l t , l i l t i
i l i . i i l li t , l
l i i l t l l , i
t l l O li ll . E i , i t l t
fil, t lti t f t . i t i
i t i , , t i li t
l i i .

f li , ll i i f i , i t , l t l ,
i l li t .S i t i l , ,
j , if t .E t i i i li ,
t l i ti t . E t t
t t l i f i if t . f li
j l i t i , i l
t l i .
Todos -músicos y danzantes, y felinos- avanzan hacia el centro, siguiendo la
misma dirección que la sombra del belisco por las mañanas a lo largo del
año. En el solsticio de invierno (2 1-24 de junio), cuando va a empezar el año
agrícola, la sombra apunta hacia el sudoeste y "camina" hacia el centro,
donde se encontraría el belisco.

 -  
cc  cc
El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen
más de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc.
Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban
imágenes relacionadas con el culto. Es un arte asociado a la arquitectura,
aunque algunas piezas son obviamen te independientes de ella, como es el
caso del ídolo principal, que si bien está dentro del templo, obviamente fue
esculpido con independencia de una función de columna, enchape de muro,
viga, cornisa o algo similar; ocurre igual con piezas como el " belis co Tello".

La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo


llamado "Chavín"; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras
partes, esto determinó que los términos de comparación con la cerámica u
otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron
muchas interpretaciones confusas y se concedió al estilo una extensión
mayor de la que tiene. Eso favoreció a que se construyeran hipótesis tan
ambiciosas como la de considerar a Chavín como la "capital" de un imperio,
con un ámbito muy vasto de dominio. Todavía hoy, el llamado "Horizonte
Temprano", es confundido como la etapa de expansión de la cultura Chavín a
nivel pan-peruano.

John H. Rowe (1962), logró hacer una segregación cronológica de las


litoesculturas de Chavín, utilizando su asociación con las diversas fases
constructivas del centro ceremonial y algunos rasgos estilísticos derivados de
la secuencia que él y Lawrence Dawson habían construido para la cerámica
Paracas- cucaje del valle de Ica.

 , es la fase más antigua, representada por la Gran Imagen ("Lanzón") que


está asociada al viejo templo. Por razones de estilo se le asocia una cornisa
donde aparecen unos jaguares y serpientes cuyos atributos se hacen
extensivos a la fase.

, es la fase relativa al " belisco Tello", que si bien no tenía probanza directa
cuando Rowe hizo el enunciado, gracias a las excavaciones en el "Atrio del
Viejo Templo", esta fase se ha confirmado, agregando numerosas lápidas
grabadas con personajes antropomorfos y figuras de jaguares parecidas al de
la Cornisa AB.

, la tercera fase, está constituida por un grupo de litoesculturas asociadas al


"Pórtico de las Falcónidas", en el Templo Nuevo, entre las que destacan las
columnas con imágenes de aves antropomorfas, el dintel-voladizo con
falcónidas grabadas y las lápidas del atrio anexo al pórtico.

, la última fase, es la que por ahora aun no cuenta con sustento empírico y
à t Ãà Ãt à t  l E tÃl i i ,  Ãt Ã
Ãà Ãt l i à l B l , i ii
  l
 Ã Ãl 
i.


à ià i
i ilà  f
à à 
ità i Ã
 i
à l
lt


í,
 
 
à à Ã

à l
 à Ãl iti fà  l

 à  à  tiÃ, à  ià Ãt  à  Ãt
i
 ÃÃ i
à à if i.

‘ ‘ c c‘  c

E , 
tà  i it


í, li . Ãll
ll

l f
Ãt à Ãi
 
 ÃtÃi
 . Al
Ã
Ãfii

í  

à l
i ti
Ãl PÃ, iÃtifi  
Ãi
 Ã
,  
à 

 i i ià i à Ã
Ãlià Ã. 
 à i à t
à 
à í

l

 lÃ


ll
 Ã SÃ Ã A ,
tii

l ll

 Ã
Ã
iiti  ,
l
à Ã


ll
 Ã Ãl
llà à i

, 

iÃ
 t

 í  
à i
l à l
lità lt


ià à , Ãll

tÃi

í  l


ti

l
lt
Ã

,   Ãt à t

i
 Ã 

à iÃ

i

l í

: 
í Ã t
.

à à l


à Ã



à à à ià i

Ãi
 
à i i
à t l
à à l
 t
l
iÃ
Ãl PÃ,
à fà Ãi

ÃÃ
Ãtà 
í  
iiÃ. E tà à 
ÃÃ 

 f i, Ã ,  Ã Ã Ãl 
tà l
Ã

it
 Ãl il XX, Ã t
Ãi
à Ã
li
 Ã 

 i
l
l
 Ã   il  

à t
 Ã Ã
i
Ãtà li



í. E l
Ãl
Ãl í

li ti 
i , Ã  


i
, Ã t

à l
iÃ
à l
 t
l ÃjÃl 

ti tiÃÃ Ã t
i 


tÃí ti
. Al à Ãll fÃ
à t
là i  Ãll à i li à  lÃj 
í, Ã l

tÃiÃ
l

à l
lità lt
à l 
à tÃl Ã

í Ã t
, . E t lti à ià 
i

i à ti
ià  tÃià à à i ià à   l
à à l

 t
,  A  

Ã,  Ã l
iÃ
,    Kt 

j


P

 Ã 

l
.

E A ,  Ã Ã i t l


, Ã Ã t 
l


à Ã i
à Ãi
. E Ãll
à l iÃtifi
 
 
i  l

 i Ãl à til 
í Ãl
i


l ità Ã

t

tÃi à l

Ã
à i
, Ã Ã i
à l
Ãt

Ii i
l,
ll


t
i 
ti  IfÃi.

E 
t
ti à à 
i, Ãl
fi
iÃt à l à ti

li
 Ã 
Ã
l
Ãi

Ãiti i tii ifÃÃ i

Ãi
là l
là iifi
ti
ÃÃ
 Ã
à l
à Ã
à  ilÃ
l
 i
i l
i  
í.
El primero en reconocer esto fue Rafael Larco Herrera, quien reclamó la
necesidad de distinguir el estilo Cupisnique -la cerámica del valle de
Chicama que Tello reconocía como "Chavín clásico" - del estilo Chavín.
Las investigaciones posteriores fueron dándole la razón a Larco,
restringiéndose de esta manera la esfera de influencia de Chavín a los
territorios de Ancash, Huánuco y Lima.

Por otro lado, en las regiones de Cajamarca, Lambayeque y


Jequetepeque se desarrolló una cerámica similar en algunos aspectos a
la de Cupisnique, mien tras que en Ica se iba desarrollando la cerámica
Paracas, emparentada de alguna manera con la de la sierra de
Huancavelica y Ayacucho y la de Chavín. En Apurímac, Cusco y el lago
Titicaca las evidencias dan cuenta de una cerámica con rasgos propios
claramente diferenciados.

De este modo, la cerámica ligada a las litoesculturas que definen el estilo


Chavín quedó restringida a la región centro -norte del Perú y a un período
de esplendor que puede fecharse entre los siglos X y IV a. C. Es a esa
época, al siglo IX, a la que pertenecen las hermosas piezas encontradas
en la Galería de las frendas, donde las modalidades Dragoniana,
Qotopukyo y Floral tuvieron tan magnífica presencia.

Todavía están por descubrirse las varias fases que tuvo la historia de
estas modalidades del estilo Chavín, pues todo nos hace pensar que se
trata de cerámica que no representa más que los usos y gustos de una o
dos generaciones de alfareros. También está en proceso de
investigación la procedencia de estas modalidades y de las demás
representadas en la galería, donde sin duda se reunieron ofrendas de
artesanos de las tierras de Cupisnique, Cajamarca, Huánuco y la costa
central. Las distintas técnicas que se usaron para hacer vasijas con las
mismas formas nos llevan a inferir que se t rataba de alfareros que tenían
tradiciones, expresiones artísticas y arcillas diferentes y que había
distintos centros de producción que, además, cubrían un "mercado" de
consumo diverso, de carácter local o regional.

 
 cc  c

Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La


producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con
el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la
evidencia más antigua de objetos de oro en l os Andes centrales se
remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la región de
Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.

A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una


condición ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el
oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado
en forma de rocas, sería convertido en metal mediante procesos de
fundición.
El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o
pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y
maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas
mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Los dos metales
mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto
ocurra, aun cuando el cobre podía exigir el calentamiento para ser
trabajado, lo que llevó a descubrir que el uso del fuego podía permitir
una unión más firme entre piezas que estaban originalmente separadas.
Existen algunos objetos en los que también se usó pl ata nativa, como los
de Chongoyape, donde se usó la unión de un segmento de este metal
con otro de oro para obtener un efecto de color.

Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas


con instrumentos con punta o filo, eran finalme nte convertidas en lienzos
sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseños de los estilos
propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas o unidas con
ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran
convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales,
cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser
parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han
encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para
inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas -
pequeños recipientes en forma de vasos o copas -, que cumplían
funciones más ornamentales que utilitarias.

Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la información


disponible se redu ce a lotes o piezas aisladas encontrados de manera
casual por campesinos o "huaqueros", especialmente en la costa y la
sierra norte del Perú. Esto significa que el registro arqueológico
propiamente dicho, es decir el realizado por profesionales, es mínimo.
Por otro lado existen muchas piezas falsificadas para su
comercialización entre coleccionistas y aficionados, debido a la facilidad
con que pueden reproducirse. De todas maneras, los hallazgos más
notables son los de Chongoyape y de Kuntur Wasi. Los regis trados en el
mismo Chavín son muy escasos y apenas consistentes en pequeñas
láminas. Sin embargo, algunas piezas de colecciones antiguas indican
que éstas "proceden de Chavín", aunque no mencionan el hallazgo. Pero
en el valle de Chicama, en las excavacion es que hizo Rafael Larco
Hoyle, sí aparecieron algunas piezas de oro, como también en los valles
de Jequetepeque, Zaña y Trujillo. Así, se podría decir que el oro estaba
asociado principalmente a los cupisniques y a su área de relación. c

.%  c&cc%&&c

El sitio arqueológico de Chavín fue declarado por la Unesco Patrimonio


de la Humanidad en 1985.

c
c

Chavín tiene un arte recargado, no deja espacios libres y las


representaciones son severas, rígidas, simbólicas y sobrecogedoras en
su expresión. Las piedras de sus monumentos son diseñadas en relieve
o grabadas.

La vajilla doméstica y otros recursos de consumo, no diferían de los que


se usaban en los templos para fines rituales, con excepción de algunas
piezas selectas.

 c&c c

En su origen, Chavín fue un centro de culto y sus templos tenían


carácter sagrado. Al parecer, el sitio fue cuidadosamente elegido, bajo
estrictos criterios mágico-religiosos debido a que existen valles cercanos
más productivos, aún considerando el aprovechamiento de sus laderas
de secano cultivadas mediante terrazas.

Los habitantes de Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares


de servicio, mientras que la mayor parte de sus usuarios eran una suerte
de peregrinos que llegaban al lugar en busca de "oráculos", portando
ofrendas de diverso tipo, pudiendo permanecer por largos períodos. La
ganaderia fue principalmente la de camelidos andinos. c

 /0c ) 1$ c

Hay cuatro tipos (hombre-mujer) de pobladores: los sacerdotes de


Chavín, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, los
artesanos o especialistas y la gente común. La diferencia entre el
hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel que el sexo
femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podría llegar
hasta el punto de que pudiera haber sacerdotisas. De hech o, casi todos
los personajes sagrados que conocemos presentan una versión
femenina junto a la masculina.

Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo.
Allí estaban las instalaciones y personas dedicadas a la producción de
los calendarios, de donde se deriva su condición de " oráculos", que es el
servicio que ellos ofrecían (la predicción de los ciclos climáticos
estacionales anuales).

 
cc

ÿ El viaje de estudios me pareció muy importante porque, me hizo


ver que tan importante, tan antigua y original es nuestra cultura.
ÿ Es necesario que todos los pobladores difundamos lo nuestro ya
que esto nos identifica.
ÿ Chavín es un monumento arqueológico hermoso .
c

You might also like