You are on page 1of 108
Presentacion Practicum Ejercicio de la Abogacia 1 EI marco juridico si acceso a las profesiones de la abogacfa y la procuraduria esti sometida a profundos Flatvios en nuestra historia que se caracterizan, entre otras cosas, por Tos cambios, la 442. Configuracién de los planes de estudio de los cursos de pees ci 100 4.43. Profesorado de los cursos de formacién 1m 45. Régimen juridico de las practioas externas att 45.1. Consideraciones generales 101 452. — Contenido de las practicas mt 453. — Lugares de realizacion . nie 454. Tutorlas ... ae 4.6. Laacreditacién de ta capacitaci6n profesional 103 46.1. — Consideraciones generales 103 462, Contenido de la evaluacién 103 463. _ Convocatoria de la evaluacién .. 107 464. — Comisién de evaluacion 107 465. — Calificacién de la evaluacion .. 109 5. Lapractica de la abogacia en la Unién Europea y en los paises extranjeros 10 5.1. Régimen juridico no 5.1.1. Régimen juridico estatal no 5.1.2, _ Referencia a la normativa comunitaria m0 5.13. Objetoy Ambito de aplicacién del RDAUE m1 6. Elejercicio en Espana con el titulo profesional de origen m 6.1. Derecho al ejerccio profesional de la abogacia m2 6.2. Inscripcién en un Colegio de Abogados m 6.3. Documentacién a presentar 13 64. Obligaciones de los Colegios de Abogados 13 Elestatuto y régimen juridico del abogado inscrito m4 7.1. El Principio general de asimilacién con el abogado con titulo espafiol m4 “J2.Lwobligacién de ejercer con expresa mencién del titulo profesional de origen m4 El émbito de actividad .. mt Derecho devote y spur de responsabilidad profesional .. 15 esponsabilidad disciplinaria ... ns apts aoe abogados inscritos en relaci6n con el ejercicio en grupo de la 6 16 Pe 1. Derecho a la integracién en la abogacta espafola 2. El procedimiento de integracién 8A Las efectos de la resolucin. z Rien jridico y estatus del eercicio ocasional dela abogaca en Espana 91. Régimen juridico 9.2. Lacomunicacion al Colegio de Abogados competente 9.3 Elejercicio profesional ocasional dela abogacta 94. Ambito de actuacion ..... ¥ (dco de las pruebas de nacionales de Estados : Mein dela UEy dal ece eee ees 10.1. Régimen juridico general 102. Normatioa aplicable a las pruebas de aptitud 103. Procedimiento aplicable alas pruebas de aplitud 1031. Requisitos 1032. Presentacién de solicitudes 1033. Desarrollo de la prueba de aptitud 1034. Comisiones de Evaluacién ... 1. Regimen juiico del gercicio por nacional de terceros patses no miembros dela UEO 11.1, Régimen juridico 11.2. Requisitos para el ejecicio dela abogacia .. 12.1, Homologacién del Titulo Universitario 11.22. La dispensa de nacionalidad 1.23. La inscripcién en el Colegio de Abogados 12, Regimen juridico de los aboga \dos que ejerzan permanentemente con titulo peta en otros Estados miembros... 12.1. Autoridad competente para certficar la condi 12.2. Informacién sobre los abogados miembros in de abogado on titulo espafiol que se inscriban en otros Estados 13, Referencia al régimen juridico de los abogados en el extranjero. Reino Unido, Fran- cia y Alemania. Otros Estados miembros de la UE y del EEE. 1A a B Consideraciones generales .. 2. Reino Unido 13.2.1, — Los solicitors 1322. Los barristers 13.3. Francia .. 134. Alemania 135. Normatioa aplicable 14. Anexo. Programa de materias 2 Deontologia profesional de la abogacia. Derechos y deberes del abogado L El ejercicio de la Funcién de la Defensa. Prerrogativas (1) LL ee ener iaiag omet cement . 1.2. La independencia como prerrogativn wn. 121. Contenido 122. Limites u7 na 8 ug ug 120 120 120 121 Bat mw sat ww 12 123 123 123 13 124 125, 125 125 125 126 126 Ww 27 wz 128 129 129 13 135 137 137 138 138 139 201 Sumario _ x as eee Eigen 1.3, La libertad de expresion como prerrogativa nnn 2s 140 13.1. Contenido formal: la inmunidad -ono-ee-mmm 140 132. Contenido material: el discurso de la defensa ... 140 133. Conteido empl. La poltca dele defense “ 140 134. Mi 135. m1 136. _Limites especificos segiin "as modalidades oral o excrta. Citerio de policia versus tnietlicion de a disereconalidad M2 1.37. Ladoctrina del tribunal constitucional: personal versus gratuito. 143 1.4. El Secreto Profesional como prerrogatioa ie 144 14.1, Contenido ram 4 142. Limites: 145 2. Eljercicio de la Funcion de la Defensa, Prerogativas (I: Amparo Colegial 148 2.1. El Amparo Colegial de las prerrogativas del abogado en el ejerccio de su funcion 148 2.2. El Aniparo positive 48 2.3. El Amparo en sede disciplinaria colegial. El Amparo negatioo 9 24. El Amparo judicial, el art. 542 LOPY y él Tribunal Constitucional 9 3. Las normas éticas de la abogacia. Obligaciones principales 150 3.1. Laobligacin de independencia. Diferencias con la prerrogativa de independencia . 150 3.2. La construccién del tipo y dmbitos de vulnerabilidad. La administracién del cliente 150 321. Eltipo .. 150 32.2. Ambitos de vulnerabilidad 151 3.3. Elementos de la accién de su quebranto 151 34, Punibilidad 152 4, La obligacién de diligencia 153 4.1. Laobligaci6n de Diligencia. Concepto 153 4.2. Contenido de Ia diligencia o cuidado. E! mandato la posi de gaante 153 4.3. El tipo, sus elementos y sus clases 153 43.1. Elementos del tipo basico 153 432. El subtipo agravado o impropio. El abandono de la defensa 154 433. Elencargo como presupuesto de la infraccién. El «mero retraso» 154 44, Laacci6ny el dato .. 155 44.1. — Contenido 155 44.2. — Elproblema de la prescripcién .. 155 4.5. Las normas de la buena defensa y el cliente 156 46. Punibilidad 156 La obligacién de secreto profesional 157 5.1. Laobligacién de Secreto 157 5.2. Diferencias con el Secreto como prerrogation 157 5.3, Naturaleza como derecho del justiciable 157 5.4, Laconfidencialidad como presupuesto 158 5.5. — Sistema de bloqueo. Ambitos objetivo, subjetivo e instrumental. Extensiones 159 5.6. El dmbito subjetivo de cobertura: Los limites de la confidencialidad y los terceros .. 160 5.7. Los tipos especifcos. Las comunicaciones orales y escritas entre abogados 160 ee 9. 57.1. Laaccién tipica 572. Los suietos .. 573. La confidencialidad y el objeto de proteccién 574. _ Eldeber de secreto y el deber de defensa .. 58. Punibildad 8 5.9. _Laprevalencia del deber de secreto sobre otros derechos wobligaciones 6 Laoobligacién de Dignidad. Introduccién y tipo 6.1. Referente ético y bien juridico protegido . 62. Sistemética .. 63. Antecedentes normativos 64. El nuevo y necesario precepto El tipo unitario de la obligacin de La responsabilidad disciplinaria y el régimen disciplinario 7.1. _Ambito objetivo y competencia 711. — Ambito objetivo 712. — Competencia : 7.2. Competencia Colegial y competencia judicial. Remisin 721. Lapolicia de estrados .. em 722, Los problemas de solapamiento y falta de limites claros 73, Elrégimen disciplinario . 731, Estructura vedad . 732. — Sanciones 733. — Preseripcién 734. — Anotaciones y su caducidad .. 7.4. Clamorosas carencias 74.1. Ejecucién de las sanciones 7. Recurso jurisdiccional ¥ contenido: calificacién de las infracciones por su gra- 75. _ELRégimen Disciplinario como fuente impropia de obligaciones bicas: Los tipes sus- tantivos de los articulos 84, 85 y 86 EGA. Remisin .. 75.1. Competencia desleal y competencia disciplinaria .. El problema del rango normativo y el principio constitucional de «reserva de ley» 7.6.1. _ Laimperiosa necesidad de su regulacién por medio de ley 762. — LaLey Orgénica del Derecho fundamental de Defensa La responsabilidad disciplinatia y el procedimiento disciplinario... 8.1. Principios Generales y Ley 30/92 82. El Reglamento de Procedimiento 8.3. Regulacién y trances fundamentals 83.1. 76. La informacién previa y la audiencia previa, problemas de inde- fension 8.4. Elexpediente disciplinario . 84.1. Apertura 842. Prueba 843. — Propuesta de resolucién 844. Laresolucién y su entorno previo 8.5. Obseronciones pricticas La proteccién social de los abogados 94. Introduccisn .. 162 162 163, 163 163 164 164 165 165 167 168 168 168 169 170 170 170 im im im 173 174 74 74 176 7 178 179 179 179 180 180 180 181 181 183 183, 184 184 185 185 186 109. Régimen de infracciones 9.2. Sistemas de precision en funcién de las formas de ejercicio profesional 92.1. Abogados ejercientes exclusivamente por cuenta propia 9.22. Abogados ejercientes exctusivamente por cuenta ajena, 923. Abogados ercientes por cuenta sjena que simultancan su actvi- dad con el efercicio por cuenta propia 9.3. Coberturas minimas 94. Previsién social complementaria ‘ 95. lent pa rein a hrs de one rv corm in 10, Promo cre prs ol ce 10.1. Introduccién 10.2. Marco juridico .. 10.3. Conceptos claves en materia del LOPD - 10.3.1. Datos de carécter personal - “ — 1032. Fichero . ie 10.33. Tratamiento de datos 10.3.4. — Procedimiento de discacion ~ 10.3.5. — Cesién o comunicacién de datos — 10.3.6. Fuentes accesibles al puiblico pe crn 1037. Afectado o interesado — — 10.3.8. Responsable del fichero 10.3.9. Encargado del tratamiento 10.4. La Agencia Espanola de Protecciin de Datos 10.5. Ambito de aplicacién de la LOPD ) BI predmbulo de la LAC recuerda que la necesaria capacitacn profesional de la abo- renindicacién mn gacia ha sido una constamte -Tadar ls de la abogacia expastola, de mows mensinaion de Lain de 1970, d de Palma de Moline de 1969, of te Lote a ie regulacion parte de ins frdiews pribiices. Tambitn las segundas Jornadas de las juntas de Gobierno de los Gigs dr Agate de 1997 spc le bade rv dl Pte co a peridie protest rave insist en exia custom, dando wn aso més com ef extableimicnto dl cert finde de aptitud profesional, que, aun veluniano, es exigido ror las colegies para la inclusion del ‘profesional om ol terme de acs... E, de modo muy signification, o Pacto de Estado sobre la Justicia del esto 2001 se mjinis tambien a _ -formalas homelogadas con ls pesies mien d i Uniom ges pone queen ongeroce puracigoase Oe popes »s El rol de las universidades y los colegios profesionales en el accesg ala abogacia Preambulos LAC y RDA. Tanto la LAG como el RDA subrayan la importancia de la formacién practica de tog profesionales de la abogacia, de modo que quede garantizada, de forma objetiva, sy capacidad para prestar Ia asistencia juridica constitucionalmente prevista, A tal fin, se conjuga en los citados textos, la idoneidad formativa de las univers! con el acervo de experiencia de los colegios profesionales. Debe destacarse que ty colaboraci6n entre universidades y colegios profesionales es una de las claves del sig tema. Manifestaci6n significativa de ello es que los cursos de formaci6n requieran un, periodo de précticas profesionales externas cuya existencia se asegura mediante ¢] correspondiente convenio cntre la universidad y los colegios profesionales. El reconocimiento a efectos profesionales de la formacién practica adicional al grado en Derecho permite coordinar e integrar el proceso con el sistema de estudios univer. sitarios, con el que, sin embargo, y con pleno respeto a la autonomia universitaria y q rial, no se interfiere. Ahora bien, tal y como prevé ya la regulacion su regulacién sector nO J 5 universitaria, no puede prescindirse en este caso del establecimiento de criterios a los que deberan sujetarse los estudios universitarios a los efectos de posibilitar el acceso a a obtencién del titulo profesional de abogado. ‘Atal fin se dispone la necesaria acreditacién de los contenidos formativos conjunta. mente por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educaci6n, con la decisiva exigen- icas externas, profesorado especialmente cualificado para la imparticién 84 | 2. Estatus y régimen juridico de la abogacia 13. cia de practic de esta formacién de contenido practico, etcétera. Por otra parte, el modelo no puede obviar la realidad de la existencia de mumerosas y prestigiosas escuelas de préctica juridica para abogados, cuya integracion en el sistema descrito se produce por su necesario concierto con las universidades. Asimismo, para garantizar de forma objetiva la capacitacién profesional del licenciado en Derecho, se incluye al final del periodo formativo practico una evaluacién de natw- raleza general, creando a tal fin una comisién plural con importante representacién de los sectores universitarios y profesionales afectados. 2, ESTATUS Y REGIMEN JURIDICO DE LA ABOGACIA 2.1, Normativa vigente Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, apueba el Estatuto General de la Abogacia Espafola, RDEGA. El Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, aprueba el Estatuto General de la Abogacia Espafiola (de ahora en adelante [Viase Rerpuisitos para ta clegiaciin 1/651 3.2. Elejercicio de la profesién de abogado ‘Articulo 8 RDEGA. 3.2.1. La intervencién profesional del abogado La intervenci6n profesional del abogado en toda clase d jurisdiccion sera preceptiva cuando asi lo disponga la ley, El abogado podra ejercer su profesién ante cualquicr clase de Tribunales, 6rganos ad- Tria athe oa rtiesones corporaciones y entidades puiblicas de cualquier indole, sin tjuicio de poderlo hacer también ante cualquier entidad o persona privada cuando, lo requieran sus servicios. El abogado podra ostentar la representaci6n del cliente cuando no esté reservada por de procesos y ante cualquier ex articulo 8 RDEG, ley a otras profesiones. 3.2.2, La colegiacién 3.2.2.1. Régimen juridico Articulos 11 y 12 RDEGA. De acuerdo con lo sefialado en el articulo 11 del RDEGA, para el ejercicio de la aboga- cia es obligatoria la colegiaci6n en un Colegio de Abogados, salvo en los casos determi- nados expresamente por la Ley o por el propio RDEGA. Bastard la incorporacién a un sélo Colegio, que seré el del domicilio profesional tinico © principal, para ejercer en todo el territorio del Estado. No podré limitarse el nimero de los componentes de los Colegios de Abogados, ni cerrarse temporal o definitivamente la admisién de nuevos colegiados, ex articulo 12 RDEGA. 3.2.2.2. Requisitos para la colegiacién en un Colegio de Abogados Articulo 13 RDEGA. De conformidad con el articulo 13 del RDEGA, la incorporacién a un Colegio de Abogados exigiré los siguientes requisitos: 1. Tener nacionalidad ean co de algtin Estado miembro de la UE o del acuerdo fog el EEE, salvo lo dispuesto en tratados 0 convenios internacionales o dispensa legal. 2. Ser mayor de edad y no estar incurso en causa de incapacidad. 3. Poser el titulo de Licenciado en Derecho o los titulos extranjeros que, conforme a las normas vigentes, sean homologados a aquéllos. 4, Satisfacer la cuota de ingreso y demés que tenga establecidas el Colegio. La incorporaci6n como ejerciente exigiré, ademés, el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Carecer de antecedentes penales que inhabiliten para el ejercicio de la abogacia. 2. Noestar incurso en causa de incompatibilidad o prohibicion para el ejercicio de la abogacia. + [Viase Estatus rigimen jo, tla abogacia 1/29 y lon de dicho regimen, los funcionarios al servicio de Las a . : le las Adminis . militar, que hayan superado los eon traciones piiblicas, en el y ° los correspondent + en el mbito cil o Brera poses ae ereneiahayan acredaeae a (onCUNO U Oposiciones dey tomado posesion de st cargor }o lalicenciaruraen derecho hee, + asi como quien haya sido con an; cualquier Colegio de Abogados de moa le Espa, Posed elerciente incorporado en rminat “ abogacia tes de incapacidad para el ejercicio de a Articulo 14 RDEGA. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 14 de nantes de incapectdad pare ¢lejercicio de la at ee son circunstancias determi 1, Los impedimentos que, por su natural 2, Lainhabilitacion o suspension iy ; resolucién judicial 9 mponia eee ‘lcjercicio de la abogaca en virtua de 3. Las sanciones disciplinarias firmes que I igo la suspensién del ejercic profesional o la expulsion de cualquier Colegio de Sees eeremsion Bel ejercici. Lasincapacidades desaparecern cuando cesen k . se haya extinguido la responsabilidad disciplinaria, 1 MS Bubieran motivado 0 aria, 3.2.3, El procedimiento de colegiacién Articulos 15 y 16 del RDEGA, De acuerdo con lo sefialado en el articulo 15 del RDEGA, las solicitudes de incorpo- racién seran aprobadas, suspendidas o denegadas Vs das r la Junta de Gobierno de cada Colegio, previas las iligencias e informes que proceda, mediante rocker neon contra la que cabran los recursos previstos en ¢] propio RDEGA, Los Colegios de Abogados no podrén denegar el ingreso en la corporacién a quienes redinan los requisitos establecidos en el articulo 18 del RDEGA antes significa, Los abogados, antes de iniciar su ejercicio profesional por primera vez, prestarén jura- mento o promesa de acatamiento a la Constitucién y al resto del. ordenamiento juridi 0, y de fiel cumplimiento de las obligaciones y normas deontoldgicas de la profesiGn de abogado, ex articulo 15 del RDEGA. El juramento 0 promesa seri prestado ante la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados al que el abogado se incorpore como ejerciente por primera vez, en la forma que la propia Junta establezca. La Junta podré autorizar que el juramento o promesa se formalice inicialmente por escr- to, con compromiso de su posterior ratificacién pablica. En todo caso, se deberd dejar constancia en el expediente personal del colegiado de la Prestacién de dicho juramento o promesa. eo _——_ Oe eee = = 90 | 9. Estatus y régimen juridico de los abogados , 3.3. Ambito territorial de actuacién y acreditacién de la condicién de abo. gado 3.3.1. Ambito territorial de actuacién Articulo 17 de! RDEGA. ‘ : pone el articulo 17 del RDEGA que todo abogado incorporado a cualquier Colegio Abogados dle Espaia podra prestar sus servicios profesionales libremente cn todo cl territorio del Estado, en el resto de los Estados miembros de la UE y en los demas con arreglo a la normativa vigente al respecto. nt 1780 Ws abogados de otros paises podri 1 al efecto, cerlo ¢ iia conforme a la normativa vie Para actuar profe jonalmente en el ambito territorial de cualquier otro Colegio dife. rente de aquel al que estuviere incorporado, no podré exigirse al abogado habili alguna, ni cl pago de contraprestaciones econémicas distintas de aquellas que se exijan habitualmente a los colegiados del Colegio donde vaya a intervenir por la prestacién de los servicios de los que sean beneficiarios y que no se encuentren cubiertos por la cuota colegial. No obstante, el abogado que vaya a ¢jercer en un territorio diferente al de su cole- giacién, deberd comunicarlo al Colegio en cuyo ambito haya de intervenir directa- mente, a través del propio Colegio a que esté incorporado, del Consejo General de in Abogacta Espafola odel corteaponiiente Consejo Autonémico, ela forma que establezca el Consejo General de la Abogacfa Espaiiola. La comunicacién surtiré efectos desde su presentacién, registro y sello de la copia, sin petjuicio de que se recabe del Colegio de origen que, previa diligencia del Consejo General de la Abogacia Espaiiola de que el comunicante no esta sancionade o incapa- citado para el ejercicio profesional en ningtin Colegio de Espafia, haga constar ante el Colegio de destino que el comunicante esté incorporado en el mismo como abogado en ejercicio y que no ha sido sancionado o incapacitado para dicho ejercicio en ningtin Colegio de Abogados de Espaiia. La colegiacién tinica es una realidad que se recoge en el vigente Art. 3.8 de la Ley re- guladora de los Colegis profesionales, en el que también se dispone que los Colegios no podran exigir comunicaci6n ni habilitacién alguna a los profesionales que cjerzan en un territorio diferente al de colegiacién. Bien es cierto que por su parte, el Art. 17.3 del RDEGA exige que el abogado que vaya a ejercer en un territorio diferente al de su colegiaci6n lo comunique al Colegio en cuyo Ambito vaya a intervenir, con la finalidad de verificar que el abogado est4 incorporado como ejerciente, y guc.ne estd sancionado © incapacitado para el ejercicio profesional en ningiin Colegio de Espaiia. Para el des. tempeito de tales competencias colegales de ordenasion Y potestad disciplinari, el Ar. § de dicha Ley ya prevé que en los casos de actuacién profesional desplazada, los Colegios utilicen los mecanismos de comunicaci6n y los sistemas de cooperacién administrativa entre las autoridades piiblicas competentes, Por ello, algunos Tribunales han interpre- tado que la obligacién de comunicacién subsste (STS} ce Baleares ridim.122/2019 de 9 de Febrero [JUR 2012, 64827] ~Sala de lo Contencioso Administrative). El Art. 29 del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, que ha sido finalmente retira- do por la polémica que habia suscitado, manten‘a el mismo sistema de colegiacién tinica sin exigencia de habilitacién ni comunicacién. En las actuaciones profesionales que leve a cabo en el ambito territorial de otro Colegio, el abogado estard sujeto a las normas de actuacién, deontologia y régimen disciplinario de! mismo. Dicho Colegio protegeré su libertad e independencia en la defensa y sera competente para la tramitaci6n y resolucién de los expedientes disciplinarios a que hubiere lugar, No se necesitard incorporaci6n a un Colegio para la defensa de: * asuntos propios; 0 * de parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad; Yello, siempre que el interesado retina los requisitos establecidos en el RDEGA: * tener nacionalidad espafiola o de algiin Estado miembro de la UE o del acuerdo sobre él EEE, salvo lo dispuesto en tratados 0 convenios internacionales o dispensa legal; silo de Lcenciado en Derecho ning nena y © foe til pas vigentes, sean homologados: a a asl conertetO® Gu . mas gentes, sean hom los, sal como aquellos que aes sx que se hallen en este c80 sersin habititadog oeyfa intervenciOn que se solicite. Tal hak por el Decano del Cote cin wpe para quich a teehee . e alcanza, el disfrute de 1 dos los. ~ Poralon ya asain dels coma L Pepsdlo con relacion al asunto o asuntos gt ue “concedidos en general a los at ; Mos com 2. Acreditacién de la condicin de 3.3. “Articulo 18 del RDEGA. ae in dispone el articulo 18 del RDEGA, la incorporacis Sgn profesional acredita al Abogado coma tal, a fae senwienen pacion 0 nombramiento del Poder judicial ode Le . faa) Secretario del Colegio remitiea [rcorporados al mismo, a todos los tunicacién de actua- Cesario ninguna desig. 88 fas altas y bajas. A los abogados que figuren en dichas li comprobante para el ejercicio de su profesion. 34, _Pérdida de la condicién de colegiado en un Colegio de Abogad: Articulos 19 y 20 del RDEGA. fits ‘a La condicién de colegiado se perdera: 1. Por fallecimiento. 2. Por baja voluntaria. 3. Por falta de pago de las cuotas ordinarias o extraordinarias y de las demés colegiales a que vinieren obligados. : mal No obstante, el impago de las cuotas de la Mutualidad General de la Abogaci Mutualidad de Previsin Social a prima fja, no dara lugar a la inmediata perdidia de la condicién de colegiado, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinsria que corresponda. En este caso se prevé que los colegindos podran rehabilitar sus derechos pagando lo adeudado, sus intereses al tipo legal y la cantidad que correspondicre como nueva incorporacién. 4. Por condena firme que lleve consigo la pena principal o accesoria de inhabilita: cién para el ejercicio de la profesi6n. 5. Por sanci6n firme de expulsin del Colegio, acordada en expediente disciplinario. La pérdida de la condicién de colegiado ser4 acordada por la Junta de Gobierno del Colegio en resolucién motivada y, una vez firme, ser4 comunicada al Consejo General yal Consejo de Colegios de Ia Comunidad Auténoma correspondiente, en su caso. Las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados acordaran, de acuerdo con lo que dispone el articulo 20 del RDEGA, el pase a la situacién de no ejerciente de aquellos abogados en quienes concurra alguna de las circunstancias determinantes de incapa- cidad o incompatibilidad para el ejercicio, mientras aquélla subsista, sin perjuicio de due, si hubiera lugar, resuelvan lo que proceda en via disciplinaria y con independen- 2.de la situacién colegial final en que deba quedar quien resulte incapaz para ¢jercer abogacia. 1/90 ee 92 | 4. Las prusbas de acceso a la abogacia y 4. LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA ABOGACIA 4.1. Normativa vigente 4.11 Objeto y fnalidad do la LAC Artéulo 1 LAG, La LAC tiene por objeto regular abogado, como colaborador fectiva, con el fin de ga defensa juridica y representaci 1a obtencién del tinulo profesional de abogado en la forma determinada por la LAC es necesaria para el desempeno de la asistencia letrada en aquellos procesos judiciales ¥ extrajudiciales en los que la normativa vigente imponga o faculte la intervencién de abogado, y, en todo caso, para prestar asistencia letrada 0 asesoramiento en Dereehe utilizando la denominacién de abogado; todo clio sin perjuicio del cumplimiento de os requisitos exigidos por la normativa vigente para el ejercicio de la abogacti 1a obtencién del titulo profesional de abogado sera requisito imprescindible para la colegiacién en los correspondientes colegios profesionales. ss condiciones de obtencién del titulo profesional de jercicio del derecho fundamental a la tutela jude el un asesoramiento, ntizar el acceso de los ciudadanos n técnica de calidad. cualesquiera otro 4.12. Acreditacién de Ja aptitud profesional Artkculo 2 LAC, Dispone el articulo 2 de la LAC abogado, las personas que: * se encuentren en posesién del titulo universitario de licenciado en Derecho, o del titulo de grado, que lo sustituya, de acuerdo con las previsiones contenidas en el articulo 88 de la Ley Organica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y su. normativa de desarrollo, y * _ acrediten su capacitacién profesional mediante la superacién de la correspondien- te formacién especializada y la evaluacion regulada en la LAC y en el RDA. La formacién especializada necesaria para poder acceder alas evaluaciones conducen- tes a la obtencién del titulo de abogado es: * una formacién reglada y de cardcter oficial; * adquirida a través de la realizacién de cursos de formacién acreditados conjunta- mente por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educacién; que tendran derecho a obtener el titulo profesional de 4.13, — Sujetos excluidos de la realizacion de las pruebas ‘octava y novena y la disposicién transitoria tinica Las disposiciones adicionales tercera, cluidos de la realizacién de las pruebas de acceso de la LAC regulan aquellos sujetos ex a la abogacta. De esta forma, como significa el Preambulo de la LAC, «se ha resuelto la cuestién de aqué- Hos que eercen el Derecho desde otra funcién para cuyo desempeno han superado pruebas select- vas acreditativas de capacitacion juridica, respecto de los cuales careceria de sentido someterlos a un proceso formativo y a una evaluacién reiterativa si deciden pasar a desempeiiar la abogacia ola frocura». 4.1.3.1. Ejercicio profesional de los funcionarios publicos Disposicién adicional tercera LAC. La actuaci6n del personal al servicio del Estado, de los Organos Constitucionales, de las Administraciones Pablicas o entidades piblicas ante Juzgados y Tribunales en el desempetio de las funciones propias del cargo se rige por lo dispuesto en el articulo 551 de la Ley Organica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y demas legislacion = ~ 1 Marea egal det sjercicio de la abogacie 99 jicable, sin que en ningtin caso le sea exigible | gai, Ss exigible la obtencion del tfulo regutado en ia Lot funcionarios paiblicos que hayan accedido a un eu 2 © a Un cuerpo o escala d c secre le Ba Se Ea pa ae asistencia letrada 0 asesoramicnyg mronémicas, en la judicial, farrera Fises tivas jadiciales, o en alguno de = cherpos egerer8 Fiscal, en el Cuerpo de Secretarion ‘ign de licenciados en Derecho. 4.18.2. Licenciados en Derecho Disposicién adicional octava LAC. 4.13.3. Titulos extranjeros homologados Disposicin adicional novena LAC. El titulo profesional de abogado no seré exigible a quienes en el momento de en Fee a pec hubieran solicitado la homologacién de su titulo extranjece al ie, 1/128) licenciado en Derecho, siempre que en el Plazo maximo de dos afos, a contar desde cimomento en que obtengan dicha homologacién, procedan a colegiane, como cee cientes 0 no ejercientes. 4.1.3.4. Profesionales colegiados a la entrada profesional Disposicién transitoria nica LAC, Los titulos profesionales regulados en la LAC no serdn exigibles a quienes ya estuvie ran incorporados a un colegio de abogados, como cjercientes © nc cjercientes,en el 1/180) momento de la entrada en vigor de la misma, Tampoco seran exigibles a quienes, sin estar incorporados a un colegio de at a su entrada en vigor, hubieran estado incorporados antes de su entrada en vigor como gjercientes o no ejercientes, durante un plazo continuado o discontinuo no inferior en su cémputo total a un afio, siempre que procedan a colegiarse antes de ejercer como tales y no hubieran causado baja por sancién disciplinaria, Quienes en el momento de la entrada en vigor de la Ley se encontraran en posesién del titulo de licenciado © grado en Derecho 0 en condiciones de solicitar su expedi- cin y no estuvieran comprendidos en el apartado anterior, dispondrn de un plazo maximo de dos afios, a contar desde su entrada en vigor, para proceder a colegiarse, como ejercientes o no ejercientes, sin que les sea exigible la obtencidn de los titulos profesionales que en ella se regulan. €n vigor de la exigencia de titulo 4.2. Objetivos de la normativa aplicable a las pruebas de acceso a la abo- gacia 4.2.1. Objetivos generales y fundamento del RDA {is pruebas de acceso a la abogacfa se rigen principalmente por la LDAyy por el RDA. 4/434 Tanto la LDA, como el RDA tienen, en lo que aqui interesa, como objetivo principal, mejorar la capacitacién profesional de los abogados en cuanto colaboradores relevan: tes de la administracion de justicia, con el fin de que los ciudadanos tengan garanti- rt. _—- 94 | 4. Las pruebas de acceso a la abogacia J idica de calidad como elementos es la tutela judicial efectiva. para el De acuerdo con el articulo I del RDA, el mismo tiene por objeto desarrollar la LDA, Para alcanzar el objetivo de una capacitaci6n profesional especialmente cualificada by Leyyel RDA establecen un sistema de formaci6n en la excelencia que tiene tres pilarea basicos: la realizacién de un curso formativo especifico, conjunto de competencias profesionales especificas; 2. el desarrollo de un periodo de practicas externas; y 3. la realizacién de una evaluaci6n de la aptitud profesional que culmina el proceso de capacitacién con cardcter previo a la inscripcién en el correspondiente colegio Profesional. en el que se han de adquirir un 4.2.2. Objetivos concretos {i evaluaci6n final de la aptitud profesional tiene como finalidad asegurar que todos los profesionales hayan adquirido las competencias necesarias para el ejercicio de la abogacia. Partiendo de esa finalidad general, se ordena el contenido y el desarrollo de la evalua- cién en atencién a unos objetivos concretos: 1. El enfoque sea eminentemente prictico y responda a las situaciones reales a las que van a enfrentarse los futuros abogados. 2. La prueba comporte los menores costes y cargas administrativas posibles, tanto Para los aspirantes como para las administraciones puiblicas. Por esta razén se prevé que la solicitud de participacién en la evaluacién y su resultado se faciliven por medios telematicos y se dispone que las dos pruebas de evaluacion se deban efectuar en un mismo dia, asf como que el primer ejercicio consista en la realizacién de una prueba de contestaciones o respulestas miltiples, © [Vease estructura de la prueba 1/240] 5. En directa conexién con lo anterior, se parte de que la prueba no puede desco- nocer el esfuerzo realizado por los estudiantes durante todo el proceso formative previo y se reconoce el mérito en la calificacién del primer ejercicio de la evalua- cin de la aptitud, cuya superacién es, ademas, preclusiva para que el segundo ejercicio, consistente en un caso practico, sea corregido. 4. Con vistas a mitigar la incertidumbre inicial derivada de la implantaci6n de un nuevo modelo de acceso al ejercicio de la profesién de abogado, se prevé que los Ministerios de Justicia y Educacion desarrollen pruebas piloto con anterior. dad a la celebracién de la primera convocatoria de evaluacién y haran piiblicos sus contenidos, en colaboracién con las comunidades auténomas, el Consejo de Universidades, el Consejo General de la Abogacfa de Espafia, desarrollaran prue- bas piloto de cardcter orientativo cuyo contenido y resultados serdn libremente accesibles por medios electronicos. Disposicién Adicional primera RDA. «www.justicia.es». 4.3, Requisitos para la obtencién del titulo profesional de abogado 4.3.1. Requisitos generales Artkulo 2 RDA. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 2 del RDA, la obtencién del titulo profesio- nal de abogado requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Estar en posesiGn del titulo de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro titulo universitario de Grado equivalente que retina los requisitos establecidos en el articulo 3 del RDA. © [Vease 1/150] 1 Marco legal del ejercicio de la abog, Aca 96, la SUPCFACION de alguno de RDA. ‘Stiuno de lon cursos de formacién EN 108 térming pre- 4. Superarla prucha de evaluacién final 4 formacign ya evaluacin de apitid profesion pios de no discriminacién y acceaihil Fate * isimismo, en Tos lugares de realizacion de ine idad los apoyos 6 : in discapacit o8 tecnologicos neceoa g farrerts fisicas y de comunieacion "ecesarios y la elimina Disposicicn adicional quinta de la LAC, 43.2. Requisitos de la titulacién de grado Articulo 3. Los titulos universitarios de competencias juridicas: Articulo 2.8) RDA. re * GénvlSdentmiont arn NS eos, pectin fundamentales de cada uno de los distintos ordenes hendiee: COMCEPIOS jut Grado deberén acreditar la adquisicién de las siguientes Jas normas aplicables en cada caso, y en'especist er i gla, los prineipios y los valores constitucioralea: <1 ¢° onformidad con las re. 4. Interpreiar textos juriicos desde una perspectivainterdisciplina, milizande \ rincipios jurdicos y los valores y principios sociaiec ti los princpionjurttlcas 7 Toe ¥ principios sociales, éticos y deontol6gicos come 5. Pronunciarse con una argumentacién juridica convincente sobre una cuestion te rica relativa a las diversas materias juridicas, 6. Resolver casos précticos conforme al Derecho positivo vigente, lo que implica la ead i ial, Ja i i oblemétias, be sclecci6n ¢ interpretacion del dato de Derecho positvo aplicable y la exposcion argumentada de la subsuncién, 7. Manejar con destreza y precisiGn el lenguaje juridico y la terminologia propia de las distintas ramas del derecho: Redactar de forma ordenada y comprensitic do- cumentos juridicos. Comunicar oralmente y por escrito ideas, argumentaciones 7 razonamientos juridicos usando los registros adecuados en cada context 8. Utilizar las teenologias de la informacién y las comunicaciones para la biisqueda y obtencién de informacién juridica (bases de datos de legislacion, jurisprusencia, bibliografia, etc.), asi como herramientas de trabajo y comunicacion. La Agencia Nacional de Evaluaci6n de la Calidad y Acreditacién (de ahora en adelante *ANECA») o los Organos de evaluacién de las comunidades auténomas, incluirén, en de ot el informe de evaluacién que emiten en el procedimiento de verificacién del correspondiente plan de estudios, la acreditacién del cumplimiento de las exigen- Clas antes citadas, Seentenderé que cumplen los requisitos los titulos universitarios de grado que a fa entra- da en vigor det RDA heyan obtentdo, de conformidad con lo establecido los articulos 24 } 25 del Real Decreto 1398/2007, de 29 de octubre, por el que se establece lacrdenacién de las ensefianzas universitarias oficiales, resoluciOn de verificacién positiva del Conse} de Universidades con la denominacién de Graduado en Derecho. itt ie se 96 | 4. Las pruenas de access & la AbOQROIA 4.3.3. Requisitos de 10s curses de Rymacign Eapurtiana por enbsoocinbon pluneas © privasen y Pe gab auben Seabboner el ebvens ton commun bon oe que deden establecer al fect Predmbulo LAC y ROA. Arteuio 1 LAC y artioulns 2.0) y 4 ROA 4.3.3.1. Colaboracién institucional Artioulbs 5 LAC y de! ROA, i La LAC disenta un modelo en el que interviencn tanto las universidades fucka de phictica juridica dependientes de los colegios de abogados las excuolas de practic juridi Asi, de acuerdo con el articulo 8 de la LAC que hayan sido homologadas por et Cotine}« ADAPT eu. Asi los colegios de abogados r conforme a su normativa reguladora, podran organiza e. " » alempre que que He Justiola y de, Abo eos que permitan acceder a la evelunclortde ie profesin de aboga los citadios cursos sean acreditados conjuntamente por los Ministerios « Educacién. Para ello, ya en la LAC se establecia la necesidad de celebr tice, en el caso de las universidades, la continuidad practiea Nanitivg rica jurictica, ademas, la calidad de los con recibida, y en el de las escuelas de dos impartidos asi como la idoneidad de la titulacin y cualificacion del Profesorado, En el caso concreto de las escuelas de prictica juridica, para que se ptieda proceder.« 1 acreditacin y reconocimiento de sus cursos'a los efectos de la leterminiacion ign programa, contenido, profesorado y dems circunstancias, debern haber cele tare eae con, uaa universidad) publica o privada, por el que se garantie el cumphr miento de las exigencias generales previstas para los Cursos de formacion, ‘Mimismo, las escuelas deberin prever la realizacisn de un periodo de practicas exter. nas en la abogacia. Articulo 4 LAC. Profundizando en esta misma linea, ¢! RDAPA contempla un instrumento de coope- Facién reforzada entre las universidades y los colegios profesionales 0 las escuche ne Practica juridica mediante la imparticién conjunta le cursos de formacion, iSsimismo, se contempla que el Gobierno otorgani becas en el marco del régimen de las becas y ayudas personslisacas alestucie, Disposicicn final segunda LAC y articulo 9 RDA. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 5 del RDA, las universidades que deseen impartir cursos de formacién para la obtencién del tio profesional de abogado de- con un colegio de abogados, con objeto de bern celebrar un convenio, al menos, iplimiento de los Tequisitos del periodo de pricticas establecidos en waran, garantizar el cumy el propio RDA. Asimismo, los colegios de abogados cuyas escuelas de prictica juridica deseen impartir in celebrar un convenio al menos con una universidad, con ivos a las competencias Cuando una universidad ofrezca a un colegio de abogados un convenio con el objeto a institucién cuya colaboracién se reclama no ir las obliga- de cumplir lo previsto anteriormente, podré rechazar su celebraci6n salvo que acredite la imposibilidad de seat clones que el convenio impone o que la entidad offezea unos termine y condiciones alternativos que sean razonables para alcanzar los objetivos propuestos. Lo mismo sucedera cuando se trate de un convenio ofrecido Por una escuela de préc- tica juridica a una universidad. For ultimo, se prevé que la UNED podré acordar la colaboracién institucional prevista Ge abegadtas N° Co” los correspondientes Consejos Generales de colegios profenonales de abogados. 1. Mateo legal del ejercicio de ia abogacia’ 97 n ; Oficial de Master universitario, os cursos podrin también configurarse combinando «1 lanes de estudios de ensen a distintos plan los de ensefanzas conducenté Sailo oficial de posgrado de la misma u otra universidad, es ‘Ademds, las universidades podrin reconocer créditos obtenidos cn otras ence ras condiucentes & la obtencién de tn titulo oficial de posgrado de la misma u oun universidad. P| Téditos pertenecientes es a la obtencién de un ola o extranjera. Cursos de formacién imparti Jos colegios de abogados y homologadas por el Cor con arreglo a criterios publicos, objetivos y no discriminatorios. Formacién impartida conjuntamente por las universidades piiblicas o privadas y escuelas de practica juridica homologadas por el Consejo General aaa Abe e Los cursos podran ser configurados de acuerdo con lo previsto en el apartado a) previo, y en todo caso su plan de estudios debera haber sido verificade tc be revia- mente como ensefianza conducente a la obtencién de un titulo oficial de Master universitario. Todos los cursos de formacién, con independencia de quien los organice, deberin tizar la realizaci6n de un periodo de practicas externas de calidarl coniorme lo srevisto en el Capfealo THI del RDA. > [Vease pricticas externas 1/210] Artiulo 2.2 Ley 34/2006 y articulos 6 y 7 RDA. ‘Asimismo, las instituciones y entidades habilitadas para impartir formacién orientada aobtener él titulo profesional de abogado deberan obtener, antes de comenzar su im particién, la acreditacién de los cursos, ex articulos 2.2 LAC y 6 y 7 del RDA. por las escuelas de practica juridica creadas por nsejo Gerieral de la Abogatia, 4,3.3.3. Acreditaci6n de los cursos de formacién De acuerdo con el planteamiento de la LAG y el sistema de ordenacién de ensefianzas universitarias oficiales establecido en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, el RDA comienza estableciendo, como requisito previo para acceder a los cursos especifi- cos de formacién para la obtencién del titulo profesional de abogado, el de poseer un. titulo universitario que acredite la adquisicién de determinadas competencias juridi- ‘cas que expresamente se determinan. Asi, se encomienda a la ANECA 0 a los 6érganos de evaluacién de las comunidades au- tonomas la verificacién de los contenidos exigidos a estos efectos y la correspondiente acreditacion. Con el fin de simplificar el procedimiento y evitar duplicidades dicha verificacién se lleva a cabo, como regla general, en el marco de la evaluaci6n del correspondiente plan de estudios. Atendiendo a razones de seguridad juridica, se exonera de una nueva acreditacién a aquelos aloe universtarios de grado que sla entrada en vigor del RDA cuenten con una resolucién de verificacién positiva del Consejo de Universidades con la denomina- cién de graduado en Derecho. Los cursos de formacién deberdn acreditarse ante los Ministerios de Justicia y de Educacién antes de ponerse en marcha y renovar la acreditacién periédicamente cada Seis afios, Aunque el procedimiento de acreditaci6n es distinto segtin se trate de cursos de for- macion organizados por las universidades 0 por las escuelas de practica juridica, se i ke jogia de las vias “a Tipolog! formativas para el acceso a la Profesion de abo- ; 7 , ravés de ersida ° jon impartida en universidades pablicas o privadas en vin 98 | 4. Las pruebas de acceno a la abog , # la necesidad de garantizar ta calie, tramites y las cargos ndministradvan | 2° Ia parte de una flosotia ¢ ensefanzan a dle prictica juridica o ly intervencién dk eursos debe profesion a qu reditacion y el Ii de los Ministeriow cle Justicia y Ediieac en cuanto a la decision dltima que se a En todo caso de que todos I do con ieha raya dirigiclos, la fac ‘le que la resohucidn final deba ser siemp ganantizan suficientemente a. Cursos impartidos por las escuelas de practica juridica Artioulo 6 RDA AR. Ve acuerdo con el articulo 6 del RDA, el procedimiento de acre de formacién impartidos por las excuelas de prictica juridica se régime) n al Ministerio de Justicia, que eval (es criterios: = Solicitud de acredita atendiendo a evidencias que pongan de manifiesto sy calidad del curso, conforme a los sigui 1. Larelevancia del curso, interés profesional, 2. Los objetivos generales petencias adquiridas. 8. La claridad y adecuacién de los sistemas que regulan la admision de los estu: diantes, 4, La coherencia de Ia planificacion prevista. La adecuacién del personal académico y de apoyo, asi como de los recursos materiales y servicios. 6. La eficiencia prevista con relacién a los resultados esperados. 7. Elsistema interno de garantia de calidad encargado de la revisién y mejora del plan de estudios. 8. Laadecuacién del calendario d implantacién previsto. ¢l desarrollo, segtin el caso, del pe- 9. La viabilidad del convenio celebrado riodo formativo y la suficiencia y calidad del programa de practicas externas, de conformidad con lo dispuesto en el presente reglamento. — El Ministerio de Justicia traslada la solicitud al Ministerio de Educaci6n y, una vez emita su parecer positivo, se traslada a la comunidad aut6noma que corresponda para que en el plazo de 20 dias informe preceptivamente desde su ambito compe- tencial. - Laacreditacién de los cursos se formaliza mediante resolucién estimatoria conj ta del Secretario de Estado de Justicia y del Secretario General de Universi . Transcurrido el plazo de tres meses desde la presentacién de la solicitud sin que se haya emitido resolucion se entenderé que el curso no ha sido acreditado. - La acreditacién se renueva cada seis afios mediante la presentacién de una soli- citud acompafiada de la documentacién que acredite que el curso de formacién mantiene las condiciones que dieron lugar a su otorgamiento. No obstante, los Ministerios de Justicia y Educacién podran efectuar las reservas opor- tunas en el plazo de tres meses desde la presentacién de la renovacién, as{ como en su caso denegarla. b. Cursos impartidos por Universidades Articulos 4 LAC y 7 RDA. abogados podrén Dispone el articulo 4 de la LAG que los cursos de formacién para abogados posit ser organizados ¢ impartidos por universidades piblicas o privadas, ty masa et ETE celal = ME#SO egal de eercicio de la anogecia 99 grado ¥. en 8 caso, rie te necanza universitaria oficial de axiva reguladora de la ensevianza uni Taitaria of ca reg editadons Propuesta de poor por os Pikridos curso n impartida por las u1 ci parila por as unienidades te some at aes 2a lt ee en ate el proedie la ANECA 0 los Srganos de evaluacién de las co: 6 Set rica cena oS nae atnemahrn General de Cniversidades otorgaran, mediante resolucién coijons I, acreditacié; de esta formacion a los efectos previstos en el articulo 2.2 de is bey $4/20ne ‘30 de ocubre- én de la acreditacié: 4 reali La renovacién de Ja acreditacion profesional deberé realizarse simultineamem: renovacién de la acreditaciGn prevista en el articulo 27 bis del Reet Decreto 1393, 2005, de 29 de octubre. por el que se establece la ordenacidn de las emsehanne universitarias Sila ANECA o los 6rganos de evaluacin de las comunidades auténomas informan rablemente, el Secretario de Estado de Justicia y el Secretanie General de Unneniancs otorgarén, mediante resolucién conjunta, la renovacion de la screditncige “ 43.3.4. Registro administrativo Articulo 8 RDA. De acuerdo con lo que establece el articulo 8 registro administrativo informativo en el que se inscribirin los cused dene nereditados para la obtencién del tilo proftsional de abogado. aa ‘También serdn objeto de inscripcién las resoluciones que se adopten en los procedi- mientos de renovacién y de modificacién, El acceso a dicho registro ser ptiblico, estando disponible su contenido en la sede electrénica del Ministerio de Justicia. del RDA, el Ministerio de Justicia levard 4.3.3.5. Becas para la realizacién de los cursos de formacion Articulo 9 RDA. El articulo 9 del RDA significa que el Gobierno contemplaré el otorgamiento anual de becas para la realizacién de cursos de formacién para la obtencidn del titulo pro. 1/18 fesional de abogado en el marco del regimen de las bec y aralas pent estudio. 44. Régimen juridico de los cursos de formacién para el acceso a la pro- fesién de abogado 4.4.1. Competencias de los cursos de formacién Atticulo 10 RDA. Los cursos de formacién para el acceso a la profesién de abogado garantizarén la ad- quisicién al menos de las siguientes competencias profesionales, de acuerdo con lo Sehalado en el articulo 10 del RDA: 1. Poser, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conoci- mientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesién, riesgo 0 con- (ite ee cjereieio profesional ante funciones de asesoramiento, ‘extablecimiento de 10s hecho en, ste la produccién de documentos, flict en 8 ' wweriguacion y yespecialmen cates en ef 2 eelistintos tipos de procedimiento, dos dit aris y Las pruchas periciales eee roe capaz de integrat 1a defensn de los derechos de We Ge 3. Conowet os aiatemas de tutela jurisdiccionales nacion Se aie osicién de intereses y saber encontrar one la via jurisdiceional métodos alternatives it I or las diferentes técnicas 108 y deberes deontolégicos profesionales ew la problemas mediante 4 er aplicar los derech cs. e1 wibtunal 0: autor) Pe ro Blears + oer cliemee, las otras partes, él tribunal 0 autor Pte oe inculadas al ejercicio de la. ace distintas responsabilidades reco de la asistencia juridica 1o el funcionamient responsabilidad social del abogado. nocer las técnicas para su resolucién, 'y de la confidencialidad, y preservar Conocer y evaluar las tividad profesional, incluyend gratuita y la promocién de la 7. Saber identificar conflictos de intereses y con cestablecer el alcance del secret profesional F la independencia de criterio 8. Saber identificar los requerimientos de prestacién y organizacién determinantes, 6. Para el asesoramiento juridico. see cape 4 estion y co- 9% Conocer aplicar en la prictica el entorno organizativo, cle gestion y ercial de In profesion ¢ pido, asi como st marco juridico asociativo, fiscal, mercial de la profesién de aboga laboral y de proteccién de datos de cariicter personal. 10. Desarrollar destrezas y habilidades para la eleccién de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ambitos de la practica profesional. 11, Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institucién en que lo de- sarrolla mediante el acceso a fuentes de informaci6n, el conocimiento de idiomas, Ja gestion del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas. 12. Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponi- bles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesion de abogado, 13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente conse- Cuencias juridicas, en atencién al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ambito procedimental. 14, Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos especificos ¢ interdisciplina- res. 15, Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesin de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otrey profe- sionales y con las instituciones. 4.4.2. Configuracicn de los planes de estudio de los cursos de formacién Articulo 12 RDA. Por lo que respecta estrictamente al periodo formativo, el RDA se limi C ¢ » nita a establec a unas bases ésenciales como son, por ejemplo, que los planes de estudios deben estar igrados por 08 ticen la adquisicién de la as exi Sopris © ote y garanticen la adquisicién de las competencias ext. régimen juridico establecido en el articulo 12 del RDA, en conjunto De acuerdo con el {os planes de estudios deberén comprender 60 eréditos ECTS que conteninia in ia es re me Marco legal del ejercicio dee abogecte «oy 46n necestria para adquirir las competencias sglamento para el desemperio de la abogacts Nt Profetomaessncicattas em exe oe sicio de la acreditacién de la capacitacion pro sanz para obecion a8 Sa eee ices putt procedimientos de evaluacién del dente diag. — 8 ‘*provechamiento de ia formaciin rece 443. Profesorado de los cursos de tormacién “ticulo 13 RDA. conforme 2 10 significado en el arviculo 13 del RDA. el personal docente Loddon Confort ormacton dcbe AGuer tuna composiciGn equilibrada enire abogadion erie, A/a sores universitarios, de forma que en conjunto cada uno de estos cote on pee : ‘iesenta por cierto ni sea inferior al cuarenta por cienes aor demas, los abogados que integren el personal docente deberin haber estado enle- M desde unhersitarson AtGos como ejercientes al menos. tres aiios antes y los profese fiver relacion contractual estable con una universidad. aoe 45. Régimen juridico de las practicas externas 45... Consideraciones generales ‘Articulo 6 LAC. acuerdo con lo dispuesto en el articulo 6 LAC, las pricticas externas en actividades 2 propias del ejrcicio de la abogacta, deberan constr la mitad del esos aoe me tivo de los cursos antes mencionados, quedando como parte integrante de lot mare, En ningin caso implicardn relacién laboral o de servicios. En el convenio suscrito entre a universidad y el colegio de abogados se establecers: + la fijacién del programa de practicas, + Ia designaci6n de los correspondientes tutores, + elntimero méximo de alumnos que podré asignarse a cada tutor, + los lugares o instituciones donde se efectuaran las pricticas, asi como * los mecanismos de control del ejercicio de éstas, dentro de los requisitos fijados reglamentariamente. De acuerdo con el mencionado articulo 6 de la LAC, la parte a la que se presente el Convenio no podré rechazarla de forma arbitraria y deberd dictar resolucién motivada en relacién con la misma. 4.5.2. Contenido de las practicas Articulo 14 RDA. Dispone el articulo 14 del RDA que la formacién orientada a la obtencién del titulo Profesional de abogado debe comprender el desarrollo de précticas externas tuteladas. as practicas supondran 30 créditos ECTS adicionales a los indicados en el articulo 12. © [ease configuracién planes de estudio 1/200] E programa de prcticas tendré, entre otros, los siguientes objetivos: |. Enfrentarse a problemas deontolégicos profesionales. Familiarizarse con el funcionamiento y la problematica de instituciones relaciona- das con el ejercicio de la profesién de abogado. (onocer la actividad de otros operadores juridicos, asi como de profesionales re- con el ejercicio de su profesin. ee 2 Las pruebas ge acceso @ la abogacia 4 Las pruebas ft al jesarrollo de la carrera profesional yj, atizada sobre cl dest rts instrumentos para st estion , asi como acerca d “ Se aaa ears te Ge posibles lr En general, desarrollar de la profesion. la institucién que imparta el curso de formacigy, 5. ocedimiento de acreditacién, cl contenido genérico cle las pricticas, os lugares donde se desarrollan, © laduraci6n de las mismas, + los resultados esperables, ; las personas, instituciones o entidades que participan en ellas, SS emocis 00 de on procedimiento de evaluacién del resultado, el niimero de alumnos por tutor 0 procedimien ituci6n de tutores. los imientos de reclamaci6n o sustitucién 1 - Cuando la entidad que imparta el curso de formacién sea una universidad se deberg once cl colegto profesional con el que haya celebrado un convenio para concretar, ademas, el ona el cumplimiento del programa de pricticas. 4.5.3. Lugares de realizacién Articulo 15 RDA. Las précticas se desarrollarin, conforme dispone el articulo 15 del RDA, total o par oa; cialmente en alguna de las instituciones siguientes: © juzgados o tribunales, * fiscalias, sociedades o despachos profesionales de abogados, juridicos o de recursos humanos de las Administraciones Piiblicas, © departamentos ji instituciones oficiales 0 empresas. Siempre que las précticas consistan en actividades propias de la abogacia, una parte de ellas podra ser también desarrollad: * _ establecimientos policiales, centros penitenciarios, de servicios sociales o sanitarios, y de interés general, de acuerdo en general entidades que desarrollan actividades con lo previsto en el articulo 4 de la Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntarial Yoane estén formalmente reconocidos ante la autoridad nacional 0 autondmica competente. la en: Tutorlas Articulo 16 RDA. 85) Establece el articulo 16 del RDA dcticas externas deberdn ser tuteladas por al frente de los cuales deberd designarse a abogados que un equipo de profesionales, hayan ejercido la profesién durante al menos cinco aiios, A estos efectos, y para el mejor desarrollo de las prcticas, los alumnos tienen derecho @ entrevistarse con los miembros del equipo de tutorfa a ‘Cuyo Cargo se encuentren. En el desarrollo de sus funciones Jos tutores al frente de cada equipo de tutoria debe- derechos y obligaciones as{ como la responsabilidad disci. rén cumplir el régimen de plinaria contemplada en el RDEGA. Se s—s—‘—————Ci‘i‘i‘ | al do a institiion © entidad wut cebidamente las obligg me ae correspond 46. Laacreditaclén de ta capacitacign profesional 461 Consideraciones generaies ‘teu 7 LAC pe acuerdo con lo dispuesto en ¢} a a fo cael Proceso de capacitacion, profesionea uacion dela node ol ‘ 2 litar, de + laformacién préctica suficente para e] Slercicio de la profes + _elconocimiento de lis normas deontoogieans profen te86n de abode, Lascomisiones para la evaluacién g ‘ convocatorias, como se significard a continuacis, lasomen establecer an nomen gma tienen una Asimismo, se regularan los programas, que con Derecho propio ce las Comunidades AutGnomec” Gabe desacar que la STC 193/2014, de 20 de nove epi ato compet 2S ee TC 40h seem eta cant te | in Disposicion Final Sean cl desarrollo reglamentario largo sete Felevante a | in Disposicion Final Segunda dela LAC. Ag / ST les Autonomas en al docrina dela anterior STC 170/201, de Boe oot RTC 2O1G 188) eae fundamento se seviala que = “wm 3,270) en. cuyo i i ‘i misma una vulnce- por este motivo” (B38). ‘neontituciontidad La jmpugnacin de la Generalitat tenia como esencia seflay, adem reglamentario aprobado. Pore! Estado deja sin marge de acai oe Seale | Sree Al epect STC 188/2014 (RTC aie Tesh meee exista com Secret Gh erediacion de los cuss preva en elantelo SSE ae Coe elcome, Betencia ejecutiva que consisteen la acreditacin de dichon ree corresponde al Essa S planteaba, asimismo, la consttacionaldad sobre alguno de ns Fequistos adicionaes Fgimen de uae att’ Feglamentai, entre ellos, el relavo al peg eo yal a lai Sobre ello In STC sefala que «Lada propia i ee ue 5 contenido se cite aa dimensén esriamente nermatioa ay force alguna a compaence Frente oe fa bre ev a mein ninguna exainain cogrccr nes ree fe deminanas en a STC 170/2014 (HTC 2015, 170) gus when eee ler Me wlan que “dart. 149.130 CE, ninco rine nk tone then Cone lx prfsonales yen ambos cases ral ao td a fcn noma hn Se Rbugne por la Generalitat, igualmente, la cuestén relaia al procedimiente a celebracén de la prucbay lat elas en dea comiten ewusioer ‘espucsa del Tribunal Constitucional esque «.. a conwealora sata pease oe 7.23 dela Ly 34/2006 etd justificada porque “el contenido unico dela cutee ee ro, necsidad de elerar las evaluaciones de forma simultanea ental tervtona mcrae Re cata forma, las STC 170/2014 (RTC 2014, 170) y la STC 198/2014 (RIC 2014, 198) tienen azanjr el debate juridico sobre la competencia yla propia conforma jerding del examen de acceso a la abogacia icién 4.6.2. Contenido de la evaluacién Atticulos 7 LAC y 17 RDA. Orden PRE/1743/2016, de 27 de octubre, por la que se convoca la prueba de evalua Pa de aptitud profesional para el ejercicio de la profesién de Abogado para el afto Ni ‘wna. boe.es/boe/dias/2016/11/04/pdfs/BOE-A~2016-10194 pap 104 | 4, Las pruobas de acceso a Ia abogact 4.6.2.1. Régimen juridico general cia serin Gnicas ¢ idénticas en todo el territo: nprobar la forma ala adquisicion sexuin dispon Ayass {a evalua final wc usta eo ap ‘ dcontologieas y profesionales, las competenicias ad Maury ik formacton practi Jo de Ia evalua \s0 reunira las siguientes caract tebrico-prictico con con. Justicia y, en todo istird €1 prueba escrita objetiva de contenid 1. Cor testaciones o respuestas maltiples. : : 2 La evaluacién, de aptitud sera convocada por lor Ministerio de Justicia y de saci jeporte con periodicidad mini al y se publicard en cei cial del Eatador con ui antelacién de 3 meses a su celebracion. nim. 267, de 4 de noviembre de 1e se convoca la prueba de evaluaci6n de la 2016, paginas 76843 a 76853 (11 pags.) es la siguiente: la a de la profesién de Abogado para el aiio 2017 «BO! a. Marco definido en el RDAPA W79aB) En cuanto ala estructura, ya se ha analizado que el RDAPA establece lo siguic * — Evaluaci6n Gnica e idéntica en todo el territorio nacional (art. 17.1). * Prueba escrita nica de contestaciones o respuestas miiltiples con preguntas te6- ricas y supuestos practicos sobre situaciones reales a las que se enfrentan los abo- gados (art. 17.3 en su nueva modificacién dada por el Real Decreto 150/2014, de 7 de marzo, que modifica el RDA (BOE nim, 58, de 8 de marzo de 2014, paginas 22094 a 22095 y en vigor desde el dia 9 de esos corrientes). De esta forma, mediante la modificacién del articulo 17.3 del RDA se ha sustituido el formato de la prueba con dos partes, tal y como se prevefa anteriormente, por una tinica prueba escrita de contestaciones 0 respuestas miiltiples con preguntas tericas y supuestos practicos sobre situaciones reales a las que se enfrentan los abogados. Dicha modificacién, justifica el citado Real Decreto, pretende conseguir un sistema mds coherente de evaluacién de la aptitud profesional, que permita valorar con absoluta objetividad la formacién obligatoria tedrico-practica, que al mismo tempo beneficie a los aspirantes, permitiendo una mayor agilidad en la calificaci6n final y por tanto en la obtencion de los titulos necesarios para ejercer la profesin, comportando los menores costes posibles. Como se afirma en el Preémbulo del precitado Real Decreto 150/2014, la modifi- caci6n deberd completarse en el futuro, a fin de mejorar los actuales sistemas de acreditacién para el ejercicio de los nuevos profesionales, garantizando su cuali- ficacién y empleabilidad, la supresién de barreras injustificadas y la mejora del acceso a estas profesiones, asi como la adaptacion a la Directiva $013/58/UE de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, dando cumplimiento ademas a las recomendaciones de la Unién Europea en la materia. La nota final de Ja evaluaci6n serd apto o no apto. 1. Mateo tegat de! ojercicio de ia abogacia 105 ! pn cuanto al contenide, el RDAP, Las evaluaciones irin dir A entablece to siguiente: Ligjereicio de la reapec tencias que deban garantizar flegiamento (articulo 17:2) ba debe tener un

You might also like