You are on page 1of 15
NORMA COVENIN VENEZOLANA 2258:1995 VIGILANCIA RADIOLOGICA. REQUISITOS. (14 REVISION) PROLOGO La Comisién Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), creada en 1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de Normalizacién y Calidad en el pais, Para levar a cabo el trabajo de elaboracién de normas, la COVENIN constituye Comités y Comisiones Técnicas de Normalizacién, donde participan organizaciones gubemamentales ‘no-gubernamentales relacionadas con un area especifica La presente norma sustuye totalmente a ta Norma Venezolana COVENIN 2258:1987 fue elaborada bajo los lineamientos del Comité Técnico de Normalizacién CT6: HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCION por cl Subcomité Técnico SC4: PROTECCION RADIOLOGICA, y aprobada por la COVENIN en su rounién No, 137 de fecha 95/126, NORMA VENEZOLANA. VIGILANCIA RADIOLOGICA. REQUISITOS. 1 OBJETO Esta Norma Venezolana establece los requisits que se de- bben cumplir para la vigilancia radiolégica tanto en situa- ciones normales de operacién, asi como en el caso de cemergencias. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al set citadas en este texto, consituyen requisitos de esta Norma Venezolana, Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda norma esté ‘sujela a revision se recomienda, a aquellos que realicen ‘acuerdos en base a ellas, que analicen Ia conveniencia de usar las ediciones més recientes de las normas citndas seguidamente: COVENIN 2257-95 Radiaciones ionizantes. Clasifica- cién, sefalizacion y demarcacién de las zonas de trabajo, COVENIN 2259-9 Radiaciones ionizantes. anuales de dosis, Limites COVENIN 2497-88. Laboratorio para dosimetria perso- nal, Requisitos de operacién. 3 DEFINICIONES 3.1. Camara de onizacién Es un instrumento cuyo medio de deteccién es un volumen de gas o aire generalmente encerrado a presion atmosféri- a, Se caracteriza por proporcionar medidas exactas den- ‘to de un amplio rango. 3.2 Contador proporcional Son instrumentos cuyo medio de detecci6n produce una se- ‘lal luminosa de magnitad proporcional a la energia ra- diante depositada en el mismo, Existen dos modelos bbisicos, El denominado detector proporcional utiliza ‘como medio de detecciGn un gas que puede estar encerrado ‘en un tubo © puede ser suministrado al mismo a través de tun flujo continuo. Se utiliza preferentemente para medir ‘adiacion alfa, beta de baja energia y neutrones. El otro, 20msy. 20% Durante una Operacién Planificada, las personas involu- ‘radas en la misma deben estar provisias de: 8) Dosimetros personales adicionales para determinar las dosis equivalents en los ojos y en las gonads, )_Dosimetros suplementarios con alarma acistica que indique, ademés, cuando se alcanza un valor de dosis prefijado, En los casos en los que se sospeche una sobreexposicién, se debe evaluar e!dosimetro en las 24 horas siguientes a la ‘ccurrencia del evento. De registrarse una dasis 5 veces su- perior al limite anual de dosis, establecido en Ia Norma ‘Venezolana COVENIN 2259, debe levarse a cabo una evaluacién de tos indicadores biolégicos (anilisis de san- Bre, espermatico, genético, oftalmolégico) para comple- ‘mentar las mediciones fiscas, 4.2.2 Instrumentos La vigilancia radiolbgica individual de la radiacién exter- ra (dosimetria personal) debe llevarse a cabo a través de osimetros por pelicula 0 termoluminisoentes. Estos dosi- ‘metros personales serdn utilizados para determinar las do- sis efectvas, las dosis equivalentes 0 ambas y deben: a) Tener una minima pérdida de la desis acumulada, en l lapso comprendio entre sa recoleccin lectura, ) Poscer un marcaje que permita la identificacin ‘quivoca del usuario para la correcta asignacién de las dosis ‘Por parte de! laboratoro responsable de la evaluacin, ©) Noentorpecer la labor del operador, La dosimetria personal debe ser Ilevada a cabo por labora torios nacionales que cumplan con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 2497, y que estén debida- ‘mente acreditades por la autoridad competente. NOTA: Ya que la dosimetria personal de neutrones no se realiza en el pais, los laboratorios nacionales autorizados Podtrin utilizar los servicios de una empresa extranjera ‘especalizada. 4.3 Vigilancia radioligica de zonas 43.1 Metodologia La vgilancia radiolégica de zonas debe efectuarse en toda frea de trabajo 0 del ambiente en donde el nivel de radia- cin sea igual o superior a 0,5 uSv/h. (0,05 mRemvhr.). Para llevar a cabo la vigilancia radiolégica de zonas debe- rin utilizarse instruments portitiles que permitan deter- rinar las tasas de exposicién 0 de dosis. BE disetlo de fos instrumentos debe estar adecuado al uso que se les intenta dar, Para la adecuada seleccion de un instrumento de deteccién debe tomarse en cuenta el tipo y calidad de la radiacién asi como el rango de tasa de expo- sicién o de dosis a ser medio, En las zonas controladas fjas, deberd existr un monitor de area, en permanente funcionamiento, que permita indi- ‘at los cambios en las condiciones radiologicas. Durante tas Operaciones Planificadas, deberdn utilizarse instrumentos de deteccién especiales, Previo a la utiizacién de un instrumento de deteccién, debe verificarse el correct funcionamiento del mismo, de acuerdo alo especificado en el Ancxo A. El error en las lecturas de los instrumentos uilizados en la vigilancia radiolégica de zonas no debe exceder de + 20%. Se debe proceder ala calibracién de un instrumento cuan- ddo las locturas presenten un error mayor de + 20%, con fe- lacién al valor determinado, usando Ia fuente 0 ‘nstrumento de referencia, Ello de acuerdo a lo estableci- doenel Anexo A, 43.2 Instrumentos 43.2.1 Para efeetuar Ja vigilancia radiolégica de zonas, en situaciones normales de operacion, se emplearin ins- tumentos medidores de la tasa de exposici6n 0 de dosis provistos de detectores: Geiger Maller (G-M), ci- ‘maras de ionizacién, proporcionales, de estado sido (Se- tmiconductores) y de centelleo, cuyas caractersticas se especifican a continuacién: ) La sensibilidad debe estar adecuada ata tasa de dosis que se desea medir. Como minimo, debe posoer una esca- la de lecturas que haga posible la determinacién de tos ni- veles de radiacion desde 1 ySv/hr, (0.1 mRemvhr.) hasta por lo menos 10 mSv/hr. (1.000 Renu) b) Con el objeto de evitar que la lectura del instrumento quede fuera del rango, la escala més alta debe quedar en la primera posicion del selector. ©) Poseer alta linearidad en las escalasy estabilidad en fas lecuras. ©) Estar dotados de una sefal audible ) Bl diseao debe ser tal que el cambio de Ins baterias sea ficil y no se necesite desconectarcircuites que puedan {nducir inerferenciaselectronicas, 8) Ser lo suficientemente fuertes como para no datiarse por golpes y/o vibraciones asociadas con el uso normal ‘Asi mismo debe poscersuficiente resistencia a cambios en las condiciones climéticas (choque térmico, temperatura y Ihumedad), 1h) La dependencia direccional no debe ser muy marcada para facilitar la inspeccién por lo menos en dos ejes de referencia, ‘Ser compact, liviano y fécil de manejar 4.3.2.2 Los instrumentos utilizados en las operaciones pla- nificadas para atender las emergencias tendrén las siguien- tes caracteristicas 4 2) Tener una capacidad de detecci6n hasta una tass de dosis de por lo menos 9,99 Sw/hr. (999 Renw.) )Poscer un detector con brazo telescépico, como mini mo, de 3 metros de longitud, ©) Ser fuerte y robusto para no dafarse por golpes y/o ‘ibraciones asociadas ala operacién, 4) Posoér una alarma acistica que indique en forma ine- ‘quivoca la magnitad del peligro ©) Proveer una alta velocidad de respuesta, 4.3.3.2 Los monitores de rca utilizados en zonas contro- lads fijs deben poscer las siguientes caractristicas: + Tener una sensibilidad de detecci6n de 0,5 wSv/hr (0.05 mRem/tr.). = Poseer un sistema de slarma acistica y visual con prefijado de valores. 44 Vigilancia radiol6gica de la contaminacién superficial 44.1 Metodologia La vigilancia radioldgica de la contaminacién superficial en las personas o en las éreas de trabajo deberd realizarse utilizando: 4) Instrumente. B) La técnica de frtis (material que permit la rocolec- cién y absorcion de sustancias contaminants). La escogencia entre uno de los dos métodos se determinard fomando en cuenta: el tipo de energia y distribucién de Ia contaminacién, la radiacién de fondo, los factores geomé- tricos la sensibilidad requerida. Sin embargo, para obte- ner resultados més confiables, ambos métodos pueden complementarse La estimacién de la dosis equivalente en la piel se debe realizar cuando se determine que los niveles de contamina~ cién, promediados sobre una extensién de 100 cm',ex- ceden de 5 Ba/em para emisores beta y gamma y de 0,5 Ba/cnt para emisores alfa. ‘De superarse estos valores de- ‘ber realizarseadicionalmente una investigacin ms deta- ada de la distribucién de la contaminacion sobre ta piel La vigilancia radilogica de la contaminacion superficial en freas 0 equipos de trabejo se deberd realizar continua mente cuando se determine que fos niveles,promediados sobre una extension de 100 cm, excedan de 10 Bafem? para emisores beta y gamma y de 2 Ba/em para emisores alfa, Se consideraré como contaminada cualquier supefi- ‘ie que exceda de 200 Bq, ‘A todas las fuentes radiactivas selladas (encapsuladas) 0 abieras se les debe efectuar pruebas de integridad Fisica, fn su superficie mis externa, al ocurrir cualquiera de las siguientes simaciones: 8) Al recibo o envio de las mismas. ) Cuando se sospeche haya suftido datos. ©) Cuando se efecte el remplazo de Ins mismas, En caso de determinarse una contaminacién superficial del personal o de las dreas de trabajo, se debe proceder de in- ‘mediato ala descontaminacién, Las personas que accesen aun drea de trabajo que e en- centre contaminada supericalmente con sustancias £a- dinctivas, deberin estar provsizs de los equipos de Proteccién personal que impidan la incorporacin, inala- cién o ingestion de sustancas radictvas. La determinacin de la contaminacién radiactiva en el aire se realizaré con monitores que permitan tomar muestras del mismo. Los procedimientos del muestreo se basarin cn La suposicién de que ta actividad del aire colectado es representative del aite inhalado. Por lo tanto, se debe ‘muestrear claire directamente en la zona en la que se en- ccuentra a persona. $i la medida dela radiactividad indica tun nivel superior al 10% de los valores establecidos para ‘Concentracion Derivada en Aire (CDA) segin Norma Ve- nezolana COVENIN 2259 parte II, se deberd evar a cabo, adicionalmente, la vigilancia radiolégica de la comtamina- ‘i6n interna, EE error en las lecturas de ls instrumentos ulilizados para la determinacién de la contaminacién superficial y del aire ‘no deben exceder de + 50%, ‘Se debe proceder a la calibracién de un instrumento cuan- do tas lecturas presenten un error mayor de + 50%, con re- lacién al valor determinado, usando la ftente 0 instrumento de referencia, Ello de acuerdo a lo estableci- doenel Anexo A, 4.4.2 Instrumentos Para efectuar la vigilancia radiol6gica de la contaminacin superficial, en situaciones normales de operacin, se era- plearén instrumentos 0 monitores provistos de detecto- res/contadores: Geiger-Miller (G-M), de centelle, pproporcionales y de estado silido (Semiconductores), ‘cuyas caraceristica se especifican a continuaci6n: 8) Poseer la capacidad de detectar contaminantes alfa, beta/gamma con una sensibilidad de 37 Bq, (1 nCi.), 1) Ser lo suficientememte resistente a condiciones mecé- nicas y climaticas adversas. ‘También se puede estimar indirectamente 1a contamina- cin superficial removible beta/gamma mediante frotis con ‘Papel poroso y absorbente, Los materiales radiactivos rete- nidos por el papel se analizarin posteriormente en un detector/contador. ‘Cuando haya que controlar frecuentemente las manos y/o el calzado de muchas personas, deberé emplearse un moni- tor fjo especial que sirva para determina la radiactivided presente en las manos, los pies y cualquier otra parte del ‘cuerpo. Los instrumentos 0 monitors pars la vigilancia de 1a conlaminacién radiactiva del aire estarin constituidos por un dispositive capaz de tomar una muestra, haciendo pasar una cantidad medida de aire a wavés de un filtro que retenga las particulas contaminantes. La actividad se de- ‘erminaré posteriormente mediante un contador adecuado, ‘Ademés, se podrén utilizar detectores que Heven incorpo- rados un sistema que permita activar una alarma en caso de fuga del material radiactivo en el lugar de trabajo 0 el ambiente. 45 Vigilancia radiolégica de la contaminacién interna 1 Metodologia Para la deteocion dela contaminacién interna se deben uti- lizar dos métodos: 8) Mediciones direcias (in vivo) de la radinctividad a ‘cuerpo entero o en un érgano o tide. b) Analisis de excretas u otras muestras biolbgicas ‘Bioandlisis. El método a escoger dependerd principalmente de las pro= Diedades fisicas, quimicas y radiolégicas del contaminante Las mediciones directas se deben realizar ruinariamente ‘cuando el trabajador se expone continuamente aun ni- vel de contaminacién que produzca una dosis efectiva ma- yor de 1 mSv ‘Se deberin establecer niveles de investigacién a partir de los cuales se estimaré la dosis equivalente comprometda, Los resultados se considerarén como relevantes cuando los mismos excedan de un valor de 10% de los Limites ‘Anuales de Incorporacién (LAI) segin Norma Venezolana 5 ‘COVENIN 2259 parte Il. Cuando se alcance dicho nivel se deberin efectuar mediciones complementarias (andlisis de excretas) que permitan estimar con més exactitud las dosis Al POLE, que esté sometido al riesgo de contaminacion interna se le debera proveer de la ropa de seguridad y de la proteccién respiratoria especfica La frecuencia con la cual se realice la vigilancia radiol6g ca de la contaminacién interna sera establocida por la Di reccidn de la Instalacin previa aprobacién de la autoridad ‘competent, Cuando se sospeche que se ha producido una incorpora- cidn accidental, la misma deberi comprobarse mediante detecciones a cuerpo entero, en Ia tides y toma de ‘uestras nasales, como minimo. Dichas mediciones per- mtzin establecer la necesidad de estudios mds detallados yy su inmediatez, ‘Cuando se comprucbe la incorporcién accidental de mate- rial radiactvo, se deben tomar medidas preventivas, inme- diatas, para evitar mayor deposicién, incorporacion 0 ‘concentracién de! material contaminante en varios érganos © tejdos. En caso de confirmacién del accidente, la toma de mues- tras fecales y de orina se deben realizar de inmedtiato (pri- ‘meras 24 horas) y continuar como minimo por el lapso de Con el proptsito de estimar la dosis equivalente compro- mmetida y la dosisefectiva producida por la incorporacion accidental de material radiactivo, se debe recopilar la si- gutente informacién: a) Tiempo y forma en que fue incorporado el contaminant. by Caracteristcas fisco-quimicas del contaminante ©) Composicién isotépica del elemento, 4) Caraceristicas metabéticas individuales que puedan ser relacionadas con datos estandarizados, 45.2 Instruments 1a vigilancia radiolégica de la contaminaciOn interna de- berd Hevarse a cabo mediante detectorescontadores de la actividad de una sustancia radiactva que posean tuna sen- sibilidad y rango de trabajo adecuado a la medicion a cfectuar y no se vea afectado por la variacién de las condi- cones de trabajo y/o ambiental, BIBLIOGRAFIA INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA). Basic Principles for Ocupational Radiation Mo- nitoring. Safety series No. 84. Vienna, 1987, INTERNACIONAL COMMISSION ON RADIOLOGI- CAL PROTECTION (ICRP). Recommendations of the ICRP: Publication 60. Oxford. 1990, NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND MEASUREMENTE (NCRP). Instrumentation and ‘Monitoring Methods for Radiation Protection. NCRP Re- port No. $7, Washington DC. 1978. UNITED STATES NUCLEAR REGULATORY COMMISSION (USNRC). Standards for protection against Radiation: Title 10, Chapter 1, Code of Federal Regulations-Energy, Part 20. Washington. 1993. U.S. DEPARTMENT OF ENERGY. Occupational Radia- tion Protection. 10 CFR Part 835. Washington, 1993, INTERNAL DOSIMETRY PROGRAMS FOR TRITIUM EXPOSURP MINIMUM REQUIREMENTS, HPS N13.14-1994, Aproved by American National Standards Institute on April 13, 1994 INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGI- CAL PROTECTION, ICRP. Publication 10A, The Asses- ‘ment of Internal Contamination Resulting from recurrent ‘or Prolonged Uptakes (Oxford, England: Pergaman Press, 1969), PAHLB. Becker, LLE'S.C. Marra and J.C. Moreira. Guidan- ce for Selecting Nuclear Instrumentation Derived form Ex- perience in the Goiania Accident, Health Physics, Vol. 60 No. 1. New York. 1991 Participaron en la elaboracién de esta norma: Amado Lo- pez, José Lozada, Teotste Muséz, Cesar Romero, Carmen Girba, David Lea, Ligia Urich, José Petrizzio. Participaron en ta revision de esta norma: Enrique Bart, Carmelina de Lombardi, Luis Gonzalez Leandro, Luis Ar- ‘mando Ron, Amado Lépez, Eduardo Higuera, ‘Anexo A (Normativo) Calibracién de los instrumentos y dosimetros utilizados en Ia vigilancia radiolégien La confiabilidad de los resultados obtenidos en cada una do las vigilancias radiolbgicas depende de la adecuada ca- libracion de los instrumentos y los dosimetres, La calibracién deberd efectuarse por medio de fuentes de radiaciones ionizantes de referencia que estén certificadas, Y cuyas tasas de emisién han sido comparadas con patro- nes exisentes en Laboratorios Primarios o Secundarios de Calibracion Dosimétrica, La calibracién se refiere al preciso ajuste de la empresa de lun instrumento 0 dosimetro al rango completo de energias intensidades para el cual estédisefiado o es utlizado, La verificacién del correcto funcionamiento de un instru- ‘mento de deteccién podré realizarse con una fuente de ra- diaciones ionizantes cuya emision es conacida o bien ‘mediante comparacién con un instrumento calibrado. ‘Mediante esta operacién se puede comprobar si Ia respues- ta del detector se adecta a un valor de referencia conocido ¥ por lo tanto mantiene su calibraci. La calibracién de los instrumentos de detoocién y los dosf- ‘metros podta ser llevada a cabo por: 2) El fabricate b) Una instalacién nacional de estandarizacién y medi- ‘ifn de las radiaciones inizantes (Laboratorio Secundario ‘de Calibracion Dosimétrica), ©) Las empresas que presten servicios de Proteccién Ra- iolégica, que posean las instalaciones para su realiza- ciéa, y estén debidamente aulorizadas por la autoridad ‘competente. ‘Anexo B (Normative) Registros de la vigilancia radiolégica Les resultados de las vigilancias radiol6gicas individuales (adiacion externa y contaminacién interna) deberén estar asentados en un informe (Registros). Se deberén elaborar y mantener archivos especiales de los resultados de la vigiiancia radiolégica de zonas y de la vi= gilancia radiolégica de a contaminacién supeprticial,refe- Fentes a las condiciones radiologicas del lugar de trabajo as como de las areas proximas a la instalacién que sean frecuentadas por el piblico en genera Los registros de Ia vigilancia radiologica son necesarios para comprobar en que grado se cumplen los limites amua- Jes de dosis los limites anuales de incorporacign, para: 8) Su.uso con fines médicosy legales, 1b Evaluar las tendencias de las dosis, ©) Evaluar las dosiscolectivas. ) Estudios epidemiolbgions y de los efectos sobre Ia salud, Los registos de la vigilancia radiol6gica deben ser sumi- nistrados a 8) Los trabajadores, pues necesitan infomacién com- pleta acerca de sus dosis de radiacion y de la magnitud del riesgo, a fin de implementar en sus labores las medidas de prevencién yfo correccién que sean pertnentes, }) La DirecciOn de una Instalacién, para que estén en {otal conocimiento de que las operaciones se ejecutan con Ja mayor seguridad posible ai como para planifcar opera- clones a futuro. ©) La Antoridad competente, ya que necesita una in- {formacion detaliada para asegurarse que tanto la Dircecién dde una Instalacién como 1os trabajadors, cumplen con las ‘Normas y Regulaciones establecidas. Es necesario que l Sistema de Registro comtenga: 4) Las dosis totales recibidas mensual, anual y de por vida, 'b) Que se haga constar por separado las dosis efectivas, las dosis equivalentes o ambas, por radiacion penetrante y superficial (en caso de que sea nocesaric) ©) _Informacién complementaria en caso de dasis que ex cedan valores de referencia, 44) Informacién de tos casos en que se hayan excedido os limites anuales de dosiso lo de incorporacién. En el caso de la vigilancia radiolégica de la radiacin ex- tema (dosimetria personal), el Laboratorio responsable de cevaluar los dosimetros deberé presentar un informe que ‘ontenga las especificaciones mostradas en el Anexo C. El laboratorio o empresa responsable de Ia dosimetria per- sonal deberd conservar los registros individuales referentes alas dosis durante la vida de la persona dosimetrada 0 du- ante 30 atios después de haber cesado el trabajo que im- plique exposicién a las radiaciones ionizantes, tomAndose como priortaria aque situacién que implique el mayor tiempo. Los resultados de la vigilancia radiolbgica deben ser co- ‘municados al trabajador ¢ incluidos en su expediente, A ‘ichos reistros s6lo tendrin acceso, adicionalmente, Ia autoridad competente, la dieccién de la instalacion o per- sonal debidamente autorizado por la misma, Anexo C (Wormativo) CARACTERISTICAS QUE DEBE POSEER UN INFORME DE DOSIMETRIA PERSONAL NOMBRE DEL LABORATORIO INFORME MENSUAL DOSIMETRIA CORRESPONDIENTE AL MES DE: EMPRESA: DOSIS EFECTIVA (ms) ‘MENSUAL "ACUMULADA “aaL | vipa NUMERO DE FEGHADE | NOMBRE DEL | FECHA postmerro | ci | xacrmento | “ustawo | “be |sexo| ave] np lossenvactoxes |nve| nr |RvP| RP INGRESO ‘OBSERVACIONES: RECOMENDACIONES: NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR: Nota: RP Radiacién Penetrante), RNP (Radiacién No Penetrante, solo reportar en caso de existenci). ANEXO D (INFORMATIVO) VIGILANCIA RADIOLOGICA A SER SUMINISTRADA A LAS PERSONAS OCUPACIONALMENTE EXPUESTAS DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO QUE REALICE ‘TIPO DE TRABAJO RIRE. | V.RZ VRCS. | V.RLCL [Radiodiagnéstico médico y odontol6gico St SL NO NO [Teleterapia SL St NO NO [Braquiterapia SL SL NO NO [Radioinmunoandlisis SL SL NO NO [Medicina Nuclear SL SL SL SL RRadiografia Industrial SL SL NO NO Perfilje y cementacin de pozos petroleros SL SL NO NO Procesos de control industrial instrumentaciGn) SI s NO NO (Geologia ST SL NO NO [Operaciones en Reactores Nuceares SL SL St St [Manejo de desechos radiactives St SL SL st [Otros: Supervisién yfu operacién con fuentes selladas| fen general (Equipos de Rayos X y fuentes radiactivas| fencapsuladas) SL si NO NO fOtros: ‘Supervisién y/u operacién con fuentes radiac-| vas abiertas en general st SI SL SL [Leyenda: [Vigilancia Radiol6gica Individual de la Radiacién Externa (V.RIRE.) [Vigilancia Radiol6gica de Zonas (V.R.Z,) [Vieilancia Radiolégica Individual de la Contaminacién Interna (V.R.C.L) Vigilancia Radiol6gica de la Contaminacién Superficial (VR.C.S.) 10 ANEXOE (laformativo) (CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS DETECTORES UTTLIZADOS EN LA VIGILANCIA RADIOLOGICA TABLA E.1 Detectores de la Tasa de Exposicién 0 de dosis, [CARACTERISTICAS| ‘TUBO GM (Compensade para energias) ‘CONTADOR PROPORCIONAL ‘CAMARA DE IONIZACION SEMICONDUCTOR Durabilidad | 4 4 4 Resistencia @ ‘condiciones climéticas 4 2 2 ‘Velocidad de respuesta Precision TABLA E.2 Detectores de Ia Contaminacién Superficial |CARACTERISTICAS| TUBO GM (Tipo Pancake) ‘CENTELLEO ‘TUBO G-M (Ventana terminal fina) ‘CONTADOR PROPORCIONAL Durabilidad 4 4 1 Resistencia a condiciones climéticas + 2 ‘Velocidad de respuesta Precision n 2 Referencias Normativas Bibliografia Anexos A Wormativo) Calibracién de los instrumentos y dosimetros utilizados en la Vigilancia Radiolégica B (Normativo) Requisitos de la Vigilancia Radiologica (Normative) Caracteristicas que debe poseer un informe de dasimetria personal D Vigilancia radiolégica a ser suministrada a las personas ocupa- (lnformativo) cionalmente expuestas de acuerdo al tipo de trabajo que realice E (nformativo) Caracteristicas cualitativas de los detectores utilizados en Ia vigilancia radioligica 2 10 COVENIN CATEGORIA 2258:1995 c a COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES MINISTERIO DE FOMENTO Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 ‘Telf. 575.41. 11 Fax: 574, 13, 12 F) publicacién de: roxcooma TCS: 13.280 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS * Prohibida la reproduccin total o parcial, por cualqier medio. ISBN: 980-06-1636-5 Descriptores: Vigilancia médica, radiologia.

You might also like