You are on page 1of 39
I. Hluminacién El propésito de la iluminacién en la industria es proporcionar una visibilidad eficiente y cémoda en el trabajo, asi como ayudar a mantener un ambiente se- guro. Todo establecimiento de trabajo debe disponer de iluminacién adecuada en cantidad y calidad, de acuerdo con las operaciones que se realicen. El trabajo en la industria es de gran variabilidad; incluye tareas visuales de objetos extremadamente pequefios o muy grandes, finos o gruesos, y de for- mas diversas. Entre més fino es el trabajo, mayor debe ser el nivel de cantl- dad y calidad del alumbrado. Para seleccionar la iluminacién adecuada es necesario determinar: — La tarea visual o tipo de trabajo que se va a desarrollar. — La cantidad, la calidad y el tipo de iluminacién de acuerdo con la tarea vF- sual y los requerimientos de seguridad y comodidad. — El equipo de alumbrado 0 luminarias que proporcionen la luz requerida. VENTAJAS DE UNA BUENA ILUMINACION Para el trabajador: — Conserva su capacidad visual — Evita la fatiga ocular. isminuye los accidentes. — Contribuye a su bienestar psiquico. Para la empresa’ Aumenta la produccion. Mejora la calidad de los productos. isminuye el numero de errores y el deterioro de los productos. Facilita la limpieza y el mantenimiento. Disminuye el ausentismo y reduce los accidentes. Mejora !a utilizacion del espacio. Reduce los transtornos oculares. 8 24 ANALISIS DE LA TAREA VISUAL La visién depende de una serie de variables, entre las cuales se cit — Tamafio del objeto visual. — Brillo. — Contraste de brillo 0 color entre el objeto y sus alrededores. — Tiempo disponible para ver el objeto y para realizar el trabajo. — Acabado del objeto (mate, brillante, liso, aspero). — Naturaleza de! material respecto a ia transmision de luz. — Caracteristicas de reflexion de los alrededores inmediatos, — Estado fisiolégico de los ojos. El tamafio del objeto tiene gran importancia en el proceso visual. Entre mas ‘grande es un objeto respecto al Angulo visual mas rapidamente puede verse. La agudeza visual indica la medida del detalle mas pequefo que puede perci- birse visualmente, Esta agudeza mejora con el aumento de la iluminacién. El brillo depende de Ia intensidad de Ia luz que incide sobre el objeto y de la Proporcién que se refleja en direccién al ojo. Recibiendo la misma ilumina- cién, una superficie blanca tendré un brillo mayor que una negra. Sin embar- 90, si ésta recibe suficiente luz mediante lémparas, es posible llegar a ha- cera tan brillante como la blanca. Entonces entre mas oscuro sea un objeto, Se requerira mayor iluminacién para lograr una mejor visibilidad. El contraste se refiere a la diferencia de intensidad de luz (luminancia) entre el objeto visual y los alrededores. La reduccién de las deficiencias de contrastes se consigue con niveles de iluminacién altos. Se define por la ecuacién: a L, = Luminancia de la tarea. L = Luminancia de fondo. © = Contraste. La agudeza visual depende del contraste, por lo tanto debe aumentarse en los trabajos que requieren gran atencién visual. Los contrastes cromaticos establecidos por las normas son; 325 CARACTERISTICAS PARAMETROS DE FACTORES: REQUISITOS DE DELOBSERVADOR _VISIBILIDAD MODIFICADORES LATAREA. rensiacuin Potolégioas Detalios Figura 11.1 Principales variables que influyen en ta visibilidad y en la eficiencia visual Negro sobre amarillo Verde sobre blanco Rojo sobre blanco ‘Azul sobre blanco Blanco sobre azul Negro sobre blanco ‘Amarillo sobre rojo Blanco sobre verde Blanco sobre negro La vision no es un proceso instantanteo sino que requiere ti Puede ver detalles muy pequefios con niveles bajos de iluminacién pero ‘empleando un tiempo suficiente. Para una visién rdpida se requiere mas luz. El factor tiempo es importante cuando el objeto visual est en movimiento. ‘Los niveles altos de iluminacién hacen que los objetos en movimiento parez- can, moverse mas despacio, en esta forma aumenta su visibilidad. EI tamaffo, el contraste y a veces el tiempo disponible para ver el objeto son factores que se relacionan mutuamente e inherentes a la tarea visua. En la mayor parte de los casos, el tamafo es un factor fijo del proceso y el brilio pueden mejorar el proceso visual cuando existen condiciones des- favorables de tamafio pequefio y de tiempo reducido (figura 11.1). CANTIDAD DE ILUMINACION La cantidad de luz necesaria es aquelia con la que e! operario puede realizar 1 trabajo sin esfuerzo ni agotamiento visual y con seguridad. La cantidad de luz adecuada depende basicamente del tipo de trabajo que se realiza, de la fi- neza de los detalles que se van a observar, del color y reflectancia del objeto y del medio circundante. De acuerdo con el tipo de local y la actividad que se ree iza, se pueden e: tablecer tres niveles de iluminacién diferente: minimo, para zonas de circul cién, minimo, para locales de trabajo; y dptimo, para locales de trabajo. Para los dos primeros niveles considera el nivel minimo de iluminacién para la percepcién y el reconocimiento del rostro humano sin estuerzo de acomo- dacion. En el nivel dptimo tiene mayor importancia ta tarea visual. El cuadro 11.1 indica los niveles de lluminacién para determinados tipos de trabajo. En os cuadros 11.2. 11.6 se presenta una lista detallada de los niveles de ilu- minacién recomendados por la Sociedad de Ingenieria de lluminacién (\lumi- 327 nating Engineering Society) para diversos trabajos visuales e industriales. Los valores dados indican el nivel de iluminacién minimo recomendado en ‘oualquier punto del plano de trabajo, sea éste horizontal, vertical u oblicuo, y en cualquier momento. De esta forma, la instalacion debe ser proyectada de tal manera que ni la suciedad sobre {as luminarias haga descender los nive- les de iluminacién recomendados en ningin momento. Para clertos trabajos especiticos pueden requerirse niveles altos de ilumina- cién que hacen dificil y poco practico el iluminar todo el local hasta los valo- res recomendados; en estas situaciones, la iluminacién adecuada sobre el plano de trabajo se obtiene mediante una combinacién de alumbrado general y de alumbrado localizado. Cuando se usan gafas de seguridad con filtros oscuros que reducen la Luz, nivel de iluminacién debe aumentarse. El deslumbramiento es cualquier tipo de brillo que causa molestia, incomodi- dad, fatiga y dificulta la vision. Existen dos formas generales de deslumbramiento: el de incomodidad y el de inhabilidad. Ambos pueden producirse por el brillo de fuentes de luz y por reflexiones de brillo por las superficies del local. 1 deslumbramiento de inco- modidad produce molestias y puede afectar el rendimiento humano, pero no necesariamente {a visibilidad. El deslumbramiento de inhabilidad no causa dolor, pero reduce la visibilidad de los objetos. Ejemplo: en la noche no se ve- tan Ids abjetos on una via por el destumbramionta de las luces delanteras de los autos. Cuadro 11.1 Valores recomendados de niveles de iluminacién Nivel de iluminacién, tux Rasgos del rostro humano apenas visibles 20 Rasgos del rostro humano visibles satisfactoriamente 200 Condiciones ptimas de visibilidad en locales normales de trabajo 2000 Tareas visuales para superficies con factores de reflexion mayores de 0,15 20000 328 Cuadro 11.2 Niveles de iluminacién recomendados* ‘Areas industriales luminacién actuaimente recomendada* LUXES EXTERIORES DE EDIFICIOS. Zona activa de embarque 50 ‘Alradedores del edificio 10 Entradas ‘Activa (a pie o con transporte) 50 Inactiva (normaimente cerrada, no usada con frecuencia) 10 Plataformas de carga y descarga 200 ‘Areas de almacenamiento Activa 200 Inactive 10 Localidades o estructuras vitales 50 INDUSTRIA DE TINTORERIA-PLANCHADO Y LAVADO, EN SECO inspeccién y clasiticacién 500 Limpieza en seco, himedo y con vapor 500 Inspeccién y localizacién de manchas 500° Pianchado a mano 0 con maquinas 1500 Reparaciones y modificaciones 2000** CORTE Y CONFECCION Inspeccién de patios 20000" * Corte 3000°* Cosido 5000+ Planchado 3000°* PRODUCTOS LACTEOS ‘Sala de calderas 300 ‘Almacenes de botellas 300 Clasificacion de botellas 500 Lavadoras de botellas + Lavadoras de latas 300 Equipo de enfriamiento 3000 Llenado: inspeccion 000 Contin 329 Continuacién lluminacién actuaimente recomendada LUXES Calibradores (de frente) 500 Laboratorios 4000 Recoleccién y clasificacion 300 Empaquetado, embalaje y etiquetar 500 EMPACADO DE CARNE Limpiado, cortado, cocinado, molido, enlatado, empacado 1000 Matanza 300 EMPACADO Y ENCAJONADO (ver manejo de materiales) TALLERES DE PINTURA Por inmersi6n, a pistola, al fuego Trabajos extra finos de pintura a mano y acabado (carrocerias de automéviles, pianos, etc.) Trabajos finos de pintura y acabado a mano Pintura ordinaria a mano y acabado artistico, pintura con pistola, con stencil y especial 500 INDUSTRIAS IMPRESORAS Electrotipia Montura de planchas, estafiado 500 Galvanoplastia, lavado 500 Moldes, acabado y nivelacién de moldes, recorrido, recortado y rectificacién 1000 Fotograbado Montaje 500 Grabado, al agua fuerte, planchas recubrimiento ‘con barniz 500 Enmascarado 1000 ‘Acabado, lectura de pruebas 1000 Entintado 1000 Plantas impresoras Inspeccién de color y valoracién 2000°* Sala de composicién 1000 Revisién de planchas 1500 Composicién mecénica 100 Continda Continuacion Articulos grises Cardar y estirar Hilado a mano Ingpeccion Mezcilla (moviéndose rapidamente) Articulos grises (rotacién a mano) Abrir, mezolar y picar Tableros de medidores (de frente) Pasteurizadoras Saparadoras Refigerador de almacenamiento Tanques, depésitos Interiores claros Interiores oscuros Termémetro (de frente) Sala de pesado ‘Basculas TALLERES DE FORJA FUNDICIONES Templado LUXES Prensas 700 Lectura de pruebas 1500 Fundiciones de tipos Fundicién de conjuntos, clasificacion 500 Fundicién a mano 500 Fundicién a maquina 500 Fabricacién de matrices, pulido de tipos 1000 RECEPCION Y EMBARQUE (ver manejo de materiales) ALMACENES Y BODEGAS ‘Activo Embalaje fino 500 Embalaje mediano 200 Embalaje tosco 50 Inactivo 50 FABRICAS DE TEXTILES (algodén) Mezciilia Mluminacién actualmente recomendada 5000°* 1000 Continua 331 Continuacign fluminacién actualmente recomendada LUXES a | Fabricacién de machos (trabajo fino) 41000 Fabricacién de machos (trabajo mediano) 500 Horno de cipula 200 Desbastado y cepillado 1000** Inspeccién (fina) 500° Inspeccién (mediana) 1000 Moldeado (mediano) 1000 Moldeado (grande) 500 Vaciado 500 Desmoldeo 300 Clasificacién 500 GARAJES-AUTOMOVILES Y CAMIONES Grajes para estacionamiento Entradas 500 Almacenamiento 50 Pistas y rampas 100 Garajes de servicio Zonas de trafico activo 200 Reparaciones +1000 INSPECCION Diticit Bastante dificil Muy dificil Lo més dificil Ordinaria LAVANDERIAS, Planchado fino a mano 1000 Planchado a maquina, pesado, listado y marcado 500 ‘Acabado a maquina con plancha, clasificacién 700 Lavado 300 SALAS DE ARMARIOS TALLERES MECANICOS 200 Trabajo de banco y maquina muy finos, cepil fino 10000 ‘Continua 332 ‘Continuacién —— Muminacién actualmente recomendada LUXES Trabajo de banoo y maquina fino, maquinas automaticas de precision, cepillado medio, pulido y brufiido fino 500 Trabajo de banco y maquinas medianas, maquinas automaticas ordinarias, cepillado grueso, pulido y bruftido mediano 1000 Trabajos bastos de banco y maquina 500 MANIPULACION DE MATERIALES Carga y colocacién en camiones 200 Interior de camiones y furgones de carga 1000 Torcer, encaniliar, hilado, urdir 500 Tejido 1000 PLANTAS TEXTILES (seda y telas sintéticas) Hilado_ En lizos 2000"* En peines 2000°* Manufacture Empapado, coloreado fugitivo y acondicionamiento 0 coloracién de nudos de urdimbre 300 Colocacion de urdimbre en la estizoja (sistema para seda 0 algodén), urdir hilos corridos, en devanadera, en el plegador, plegado de urdimbre Tejido Devanade, trenzado, rebobinado, encanillado y enerezado Hilo oscuro 2000 Hilo claro 500 PLANTAS TEXTILES (Lana y lana peinada) Cardado, peinado, repeinado 500 Hilado (blanco) 500 Hilado (de color) 1000 Acabado en seco Condicionamiento 700 Doblado 700 Inspecci6n (en crudo) 2000°* Perchar 700 Continua 333 Continuaci6n Hluminacién actualmente recomendada LUXES Prensado Corte Tinte Clasificacion Locales para géneros grises Desmontado Doblado Costura Apertura, mezcla, recoleccién Hilado (bastidor) (blanco) Hitado (bastidon) (en color) Hilado (maquina) (blanco) Hilado (maquina) (en color) Retorcido (blanco) Urdido (blanco) Urdido (bianco) (en peine) Urdido (en color) Urdido (en colon (en peine) Tejido (blanco) Telido (en color) Acabado humedo Fijacién tratado al vapor Secado ‘Abatanado Desgrasado Bobinado (blanco) Bobinado (en color) PRODUCTOS DE TABACO Secado, limpieza, trabajos generales Clasificacién y apartado ‘TAPIZADO-AUTOMOVILES ALMACENES (ver salas de almacenamiento) SOLDADURA tluminacién general Soldaduta manual de arco, gran precision 334 700 1000"* 1000"* 1000"* 1500"* 700 3000** 30 500 1000 ‘500 1000 88 1000 4000 3000** 1000 geggeg 8 300 300 1000 (Contind) Hluminacién actuaimente recomendada LUXES: TRABAJO CON MADERA Trabajo fino de banco y a maquina 4000 lijado y acabado tino Aserrado y trabajo basto de banco 300 Labrado, trazo de planos, lijado, trabajo mediano a ‘maquina y de banco, encolado, enchapado, toneleria 500 NOTAS SOBRE AREAS INDUSTRIALES 1, Minimo on of momento de etectuare! trabajo ‘Obtenides con una combinacién de iluminacion general @ luminacién suplementaria espe- cial, Debe mantenerse dentro de les rolaciones de brillo recomendedas. Estas tareas ‘comprenden generaimente la discriminacién de detalles durante largos perlodos. bajo condlelones de bajo contrast ‘obtener la lluminacién requ ‘combinaclén de la jhuminacién suplementaria especial. El diseno ¢ in ombinado debe ofrecer no soto 1uz suticiente, sino también direccién apropiade, citusion y broteccién de os ojos. En lo posible se debe elimina’ el destumbramlento diractoy relejao ‘asi como las sombras inconvenientes. {tal que: 1) el érea tuminosa sea fo sulicientemente grande para cubrir la iendo inspeccionada y 2) ol brill @st@ dentro de 108 limites necesariog ‘condiciones cémodas de contraste. Esto requle ie grande y brilo relativamente bajo, donde el bien que los luxes producidos en un punto dado. El desiumbramiento por fuentes de luz y luminarias se denomina directo, y el Producido desde superticies, reflejado (figura 11.2). Para evaluar el desiumbramiento directo deben analizarse los siguientes fac- tores: — Brillo de la fuente de luz. — Tamafo de la fuente. Un area grande de bajo brillo, o un cierto nimero de lamparas de bajo brillo pueden ser tan molestas como una sola fuente pe- quefia de alto brillo. — Posicidn de la fuente. El desiumbramiento decrece répidamente a medida que la fuente se aparta de las lineas de vision. En forma practica, el ojo no puede ver la lampara desnuda en un 4ngulo igual o superior a 30° con la horizontal 335 — Contraste. — Tiempo. Una exposicién a la luz que puede no ser molesta durante un cor- to tiempo, puede serio para una persona que trabaja 8 horas al dia. Cuadro 11.3 Superticies de oficinas Hluminacién actualmente recomendada* LUXES BANCOS Vestibulos 500 Zonas donde se escribe 700 Contabilidad y perforacién 1500 Trabajo normal de oficina 1000 Zonas de pagadores 1500 OFICINAS GENERALES Contabilidad, auditoria, tabulacién teneduria de libros, operacién de maquinas de contabilidad, lectura de reproducciones malas 1500 Corredores, ascensores, escaleras mecanicas, escaleras 200"* Salas de dibujo Dibujo de mapas, planos o dibujo detallado 2000 Dibujo burdo de bocetos 1500 Lectura de alto constante de textos bien impresos, tareas y Zonas que no exigen atencién visual concentrada como salas de conferencias, entrevistas, salones para archivos poco usados y lavabos 300 Lectura o transcripcién de manuscritos a tinta 0 lapiz mediano en papel de buena calidad, trabajo intermitente de archivo 700 Trabajo regular de oficina, lectura de buenas reproducciones, lectura o transcripcién manuscrita con lépiza duro'en papel de mala calidad. Archivos activos indices de referencia. Seleccién de correspondencia 1000 tarea en cualquier momento, ‘20% cel nivel en las areas adyacentes, +, Minimo sobre * Ono menos. 336 Cuadro 11.4 Residencias Huminacién actualmente recomendada’ ILUMINACION GENERAL Entradas, vestibulos, escaleras Cocinas, lavanderias, cuartos de bafio Cuartos de estar, comedores, dormitorios, salones familiares, sala de asolearse, biblioteca, salas de ju TAREAS VISUALES CONCRETAS Actividades culinarias Cocina y superficie de trabajo Fregadero Lavadoras-bandejas, mesas de planchar planchas, Lectura y escritura, incluso el estudio Libros, revistas, periédicos Escritorio, al estudiar Esoritura a mano, reproduccién y copias deficientes Lectura de partituras musicales Partituras completas Partituras faciles (Cuando la partitura es de tamafio inferior a las normales y hay anotaciones impresas entre las lineas se necesitan 150 pies bujias 0 1500 luxes o mas) Costura Telas oscuras (detalle fino, bajo contraste) Durante periodos ocasionaies (telas livianas) Durante periodos ocasionaies (hilo aspero, puntadas largas, elevados contrastres) Durante periodos profongados (con telas ligeras omedianos) Rasurarse, maquillarse, arreglarse (colocado sobre los espejos y rostros) Juegos de mesa Taller-bancos de trabajo ‘T, Minimo en todo momento sobre la area, ** El brilo de la tarea-visual debe estar relaclonado con el brllo de fondo. + Lalluminacién general en estas areas no necesita tener Un cardcter uniforme. LUXES: 1000 888 337 Cuadro 11.5 Escuelas lluminacién actualmente recomendada* LUXES ‘AUDITORIOS ‘Asambleas 150 Exhibiciones 300 Actividades sociales 50 AULAS ESCOLARES Salas de arte 500 Salas de dibujo 1000"* Aulas de economia doméstica Cocina y planchado 500 Zonas donde se toman notas 700 Gostura 1500°* Trabajo en los fregaderos 700 Laboratorios 1000 Salas de lectura BS Area de audiencia 700 Area de demostracion 1500°* Salas de musica Partituras avanzadas 700 Partituras sencillas 300 Talleres 1000** Salas para proteger la vista 1500"* Recintos para estudiar o salas de mecanogratia 700 CORREDORES Y ESCALERAS 200 GIMNASIOS Balles 50 Exhibiciones, encuentros 300 Ejercicio y recreo en general 200 Armarios y regaderas 200 BIBLIOTECA Reparacién y encuaderado de libros 500 Catalogacién y archivos de tarjetas 700 Esoritorios de ingreso y salida 700 Sala de lectura Lectura ordinaria 300 Estudio y anotaciones 700 Estanterias 300 SANITARIOS Y LAVATORIOS 300 |, Minimo en todo momento sobre la tarea, ** En algunos casos es necesario usar iluminacion local para suplementar el alumbrado gone- a 398 Cuadro 11.6 Almacenes Hluminacién actualmente recomendada* LUXES ESCAPARATES O VITRINAS Hluminaci6n en el dia General 2000 Especial 10000 Huminacién nocturna Principales distritos comerciales -de mucha competencia 2000 General 1000 Especial Almacenes de frente abierto (ver exhibicién especial bajo interiores de tiendas) Distritos comerciales secundarios o pequefias ciudades General 1000 Especial 5000 INTERIORES DE ALMACENES Zonas de circulacién 300 Exhibiciones especiales Con servicio normal 5000 Auto-servicio 10000 ‘Areas de venta Con servicio normat 1000 Auto-servicio 2000 Vitrinas y estanterias Con servicio normal 2000 Auto-servicio 5000 Locales de almacenajes 300 3) Es importante la apariencia de los colores bajo ia luz de las ldmparas tluorescentes. Por lo ge ‘oeral se combinan la iluminacién fluorescente y la Incandescente para dar mejor apriencia @ ta mercancia. 4 La iluminacién puede hacerse no unitorme para hacer juego con el arreglo de la mercancia * Minimo sobre la tarea en cualquier momento. 339 Figura 11.2 Deslumbramiento directo y reflejado Visién directa Zona de deslumbramiento reflejado Superticie de trabajo oF EI desiumbramiento directo causado por una fuente de luz y por un sistema de ‘alumbrado mal disefiado puede reducirse: disminuyendo la luminosidad de las fuentes de uz, aumentando {a claridad ‘del area que rodea a la fuente de deslumbramiento, y localizando las luminarias to suficientemente lejos de la linea normal de visién, 0 sea aumentando él angulo entre la fuente de luz y la linea de visién (no inferior a 90 grados) (figuras 11.3 y 11.4). El desiumbramiento reflejado originado por la imagen de una fuente de luz que es reflejada por techos, paredes, materiales y maquinas puede reducirse: disminuyendo la tuminosidad de la fuente, camblando {a ubicacién de la fuente luminosa o del objeto sobre el que se trabaja de tal forma que la ima- gen reflejada caiga fuera de la linea de visidn del observador, aumentando el numero de luminarias para incrementar el nivel de iluminacion y empleando superficies de trabajo mates. 340 Figura 11.3 Manoras de evitar ol deslumbramiento Visual del 30 observador Figura 11.4 Cubrimiento de las reflexiones y del deslumbramiento Techo fad En términos generales, puede reducirse o evitarse el desiumbramiento prote- giendo las lamparas por lo menos 25 grados por debajo de la horizontal y pre- feriblemente 45 grados, y no empleando lamparas desnudas a menos de 5 metros del piso. BRILLO Los ojos trabajan de manera més eficiente y cémoda cuando las luminarias dentro del campo visual no son muy diferentes a las de la tarea visual. No es. conveniente un brillo intenso de la tarea 0 el objeto de trabajo con un brillo, comparativamente menor de los alrededores, pues obliga a un reajuste conti- ‘uo de los ojos de un nivel de brillo a otro. Para reducir este efecto se reco- miendan las relaciones maximas de brillo que se indican en el cuadro 11.7. Los estudios de! proceso visual han demostrado que la condicién real para una buena vision es un brillo de fondo igual al de objeto de trabajo. Ademés, se requiere considerar las caracteristicas de reflexién de techos, paredes, suelos, muebles 0 equipos, con el fin de lograr un equilibrio adecuado entre el brillo de la zona de trabajo y el de otras superticies del campo visual. El cuadro 11.8 presenta los valores de retlexién recomendados para las superfi- cles de los locales y para el equipo. DISTRIBUCION, DIFUSION Y SOMBRAS En areas industriales donde no se conocs la ubicacién de! equipo y de las operaciones, es deseable suministrar la iluminacién uniforme de tal manera ue los niveles mas altos y los mas bajos sean superiores o inferiores de una sexta parte del nivel promedio, lo cual también ayudaria a mantener las reta- clones de brillo recomendadas, Dependiendo del tipo de trabajo que se ha de realizar, algunas tareas re- quieren de luz directa y otras de luz difusa, pero en ambos casos deben evitar- se la presencia de sombras. La iluminacién resultante de la luz procedente de varias direcciones, a dife- encia de la luz que procede de una sola direccidn se llama difusa. La difu- sién depende del numero o tamafio fisico de las fuentes de luz que contribu- yen a la iluminaci6n de un sitio determinado y se mide en términos de ausen- cia de sombras. La mayor parte de las tareas pueden iluminarse satistactoriamente de mane: ‘a difusa, pero las tareas de bajo contraste, de irregularidades en las super cles, y de una naturaleza tridimensional, o que requieren de vision répida de detalles, a menudo utilizan luz dirigida para producir sombras y reflexiones y ‘mejorar el contraste. 342 Cuadro 11.7 Relaciones maximas de brillo recomendadas (I) Clasificacién del ambiente A B c 1. Entre tareas y alrededores adyacentes ‘mas.oscuros Bat Bat Bai 2 Entre tareas y alrededores adyacentes mas claros 1a3 1a3 1a5 3, Entre tareas y las superticies oscuras més distantes oa1 | 20a1 . 4. Entre tareas y superficies claras més distantes tao | 1020 . 5. Entre luminarias o ventanas y las superticies adyacentes a ellas 20a1 7 . 6. Entre cualquier parte y el campo normal de vision 40a1 : 2 + Relacion no préctica de control de brite, ‘A. Areas interiores donde lo retlejos del espacio total pueden controlarse, en armonia con las recomendaciones para condiciones de visibilidad éptimas. 8. Areas donde los rettejos de zona Inmodiata al trabajo pueden controlarse, peroes limitado et ‘control de los alrededores distantes. ©. Areas Ginteriores y exteriores) donde es completamente impréctico controlar tos reflejosy es dlifell moditicar las condiciones. amblentales. La difusion se obtiene de fuentes de luz multiples, de gran superficie y poco brillo, por sistemas de alumbrado indirecto o parcialmente indirecto, en el que el techo y las paredes se convierten en fuentes secundarias, y mediante acabados mate de colores sobre techos, paredes, muebles y pisos. COLOR El color no influye en la eficacia o en {a rapidez de la vision. Sin embargo, cuando el contraste es bajo, en operaciones discriminatorias de color y en al- gunas tareas de inspecci6n, el color de la fuente de luz puede ser un factor importante en la calidad de la iluminacién. 343 Cuadro 11.8 Valores de reflexién recomendads (I!) Aplicables a las clasificaciones A y B del ambiente Reflexion, % Techos 80290 Paredes 40.860 Escritorios, parte superior de bancos, méquinas yequipos 25045 Pisos No menos de 20 * La refiexi6n debe mantenerse lo més cerca posible a los valores recomendados, El color tiene un gran efecto sobre el aspecto del lugar de trabajo y sobre la apariencia de las personas (cuadro 11.9). METODOS DE ILUMINACION INDUSTRIAL Las fuentes principales de luz para areas industriales son: la luz natural y la luz artificial (eléctrica), EI método de iluminacién esta determinado principalmente por la naturateza del trabajo, la forma del espacio que se ilumina y el tipo de estructura del techo. Huminactéon natural Una caracteristica importante de la luz natural es que procede de un solo fo- co luminoso muy variable, dependiendo su intensidad de la estacién del afio, de las condiciones atmostéricas y hora del dia, lo que muchas veces origina deslumbramientos dificiles de evitar. Ventajas: — Es fisiolégica: produce menos fatiga visual. — Permite apreciar tos colores en su valor exacto. 344 — Es econémica; su costo se refiere Gnicamente a la limpieza y reposicion de los vidrios en caso de rotura. Desventajas: — En ciertas situaciones es necesario complementarla con luz artificial, — La intensidad de la luz varia por cambios atmosféricos. — Se forman sombras extensas en muchos sitios de! local. — Los cristales de jluminacién de talleres deben ser instalados a una altura que impida su rotura, lo que ofrece dificultad para su limpieza. Cuadro 11.9 Factores de reflexion de Ia luz segin el color de tos materi Blanco 85% Blanco mate 75-90% Crema claro 74% Martit 70%| Crema 65% Azul celeste 65% Amarillo claro 65% Verde claro 60% Castano 50% Gris claro 49% Colores claros 70 Colores medios : 30% Rojo 13% Colores oscuros 10% A fin de utilizar la iluminacién proveniente de la luz natural, es necesario con- siderar en el proyecto de disefto de la planta, entre otros, los siguientes as- pectos: — El drea de las superficies transparentes, la cual debe representa como minimo una sexta parte (15%) de la del piso del local de trabajo, y en nin- guin caso ser inferior a 1.50 metros cuadrados, — La cantidad y distribucién de las ventajas y claraboyas, y los dispositivos Para su regulacién, como persianas, — Las variaciones en la cantidad y direccién de ta luz natural por las condi- ciones atmostéricas. — Las variaciones en la intensidad y direccién de la luz del sol. — Las variaciones en los niveles de iluminacién por la topogratia y los edifi- cios cercanos. En las fabricas, para que la iluminaci6n sea efectiva, las superticies transpa- rentes deben limpiarse periédicamente. La frecuencia de esta limpieza de- pende de la indole de inclinacién de las superticies transparentes y del indice de suciedad atmostérica. Debe comprobarse periddicamente la suciedad de la superficie, pues la acumulaci6n del polvo se efectiia continuamente y la disminucién de la iluminacién es gradual. En el cuadro 11.10 se indican los niveles minimos de iluminaci6n natural ade- ‘cuados para diversos trabajos; se aclara que dichos niveles son diferentes de los de iluminacién artificial, El factor de iluminaci6n o factor de luz diurna es la relacién entre Ia iluminé cién interior y exterior expresada en porcentaje. F = iluminacién interior () = lluminacién exterior (E) La liuminacién interior se mide sobre el plano de trabajo, El factor de iluminacién varla de acuerdo con la relaci6n longitud del localval- tura sobre el plano de trabajo. La figura 11.5 muestra la relacién segiin el tipo de construccién del techo 0 cubierto. Este factor debe definirse para el dise- fio de la edificacion, considerdndose las necesidades segin la clase de tr bajo. Es importante sefialar que los diferentes tipos de edificios propor- cionan factores de lluminacién diferentes, y que una vez construidos, gene- ralmente es muy dificil y costoso aumentar la lluminacién natural en su inte- tor. 346 Cuadro 11.10 Niveles minimos recomendados luminacién natural Tipo de Trabajo Nivel minimo de ctor de iluminacién, Lux | tluminacién %| MONTAJE muy pequefo 1000 15 pequefio 500 8 sibel see Seer Ssere et 350 55 corriente 150 25 grande 70 1 INDUSTRIAS ALIMENTICIAS inspecci6n _ asa 500 8 tetinado, mezcla, amasado, limpieza, fabrica de duces, preparacién, embo- tellado, empaquetado, bancos de corte 160 25 FUNDICIONES manutactura acabada de machos y mol- deo fino. 200 3 manufactura basta de machos, moideo brutoy fundicin___ 100 15 desmoldeo 70 1 INSPECCION diminuto 2000 30 muy pequefio 1000 5 Pequento 500 8 medio. 200 3 corriente 150 25 Joyeria y rélojeria 1000 5 LABORATORIOS Y SALAS DE PRUE- BAS instrumentos extrafinos, balanzas __ 500 8 general 200 3 Toon 347 (Continuacton) Tipo de Trabajo Nivel minimo de | Factor de Muminacién, Lux | lluminacion % TALLERES DE MECANICA Y AJUSTE bancos muy pequefios y trabajos de mé- quina, fabricacién de plezas, inspeccién de medida y acabado de precision 1000 a bancos pequefios y trabajo de maquina, acabado medio, fijacién de maquinas smutommatioas eeeasereeacaseeLe-aeaseeasaeee 500 8 bancos pequafios y trabajo de maquinas, acabadobasto 200 3 bancos corrientes y trabajo de maquina 150 25 OFICINAS informacién, recepcién, espera__ 70 | despachos privados, central telefonica 150 25 contables, operacién de: célculo y m&- quinas de calcular, archivos 200 3 oficina de delineacion 350 55 SOLDADURA A FORJA Y SOLDADURA POR CONTACTO soldadura mediana y de contacto. 200 3 soldadura corriente y de contacto. 150 25 CARPINTERIA bancos pequefios, trabajo de maquina, Hijado finoy acabado_— 200 3 cepillado, lijado basto, enchapado y hechurade modelos 150 25 Los factores de iluminacion segun el tipo de edificacién y el érea de tas su- erticies transparentes se observan en la figura 11.6. El material de las super- ficies transparentes corresponde a vidrio y en el caso de emplear material pldstico de color bastante claro, estos factores de iluminacién se reducen en Figura 11.5 Varlacién del factor de lluminacion LONGITUD DEL EDIFICIO ALTURA POR ENCIMADEL PLANO DE TRABAJO. aeethane oo “A a2c3] aa Ecol r Be Sao 8a 3 af —E is B net ae oar 28 8 Ie 18% FACTORDEILUMINACION oan Manat noo glen née Hamish, El indice de cristaleria es la relacién entre la superficie trasliicida (1) existen- te en el techo del local y la superficie del suelo (5). Existe una relacién empirica entre el indice de cristalerla y el factor de ilumi- nacién de: lear Considerando una iluminacién exterior de 5 000 luxes, los indices minimos de cristaleria por tipo de industria serian: — Acerias 0.12 — Talleres de montaje 0.50 — Talleres de mecénica de precision. 0.50 349 Figura 11.6 Factores de lluminacién segtin tipo de edificaciones Techo ciego fee) col = = Ventana 3 ft Factor de luminacion navel ditt 70 20 30 405080 302 ‘Area dela cristaleria en % del suelo Tipos de tluminacién natural Muminacién lateral: la luz entra a través de ventanales, tabiques de cristal, Para este tipo de iluminacién es necesario considerar: — Laaltura superior o distancia entre el techo y el marco superior del venta- nal. Entre menos sea esta distancia, se conseguird una mayor profundi- dad de la luz en el local de trabajo. — Laaltura inferior o distancia entre el suelo y el marco inferior del ventanal. Esta altura debe ser de un metro para oficinas y menos de dos metros pa- ra talleres. — La superficie minima recomendada de las ventas es 15% del area del piso del local de trabajo. Los ventanales de un solo lado producen una ilumina- cién adecuada si ef ancho del focal es menor que el doble de la altura entre el piso y el marco superior de la ventana, Para locales grandes se re- quiere de ventanales en ambos lados. — Ladistancia de cualquier lugar de trabajo a la ventana no debe ser mayor del doble de la altura del marco superior de la ventana. — Colocar las ventanas de tal forma que él cielo visible forme un angulo de 5° con cualquier campo de trabajo del local. Ventajas: — Posibilidad de instalar cortinas que graduen Ia intensidad de la luz. — Economia en la instalacién. — Facilidad de limpieza y conservacién. Desventajas: — Sélo da el sol durante media jornada. — Cuando el sol esté de frente produce deslumbramiento, — Quita espacio uti! en el interior de ta nave iuminacién cenital 0 por techo: de mayor ventaja por cuanto produce una ilu- minacién mas regular durante el dia, Puede lograrse mediante a utilizacion 361 de los siguientes procedimientos en tas edificaciones: claraboyas paralelas ai techo, montaje de luminarias 0 cristales perpendiculares al techo, combi- nacin de estos dos y armaduras “dientes de sierra” (figura 11.7). Luminarias: con vidrios céncavos y convexos alternados, de tal forma que uno hace de lumbrera y otro de canal. Dientes de sierra: Son.techos largos de dos pendientes con inclinacién de 40 a 45° y sobre el plano vidriado se apoya el plano opaco. Ventajas: — Aprovecha durante dos horas la luz solar — Distribuye mejor la luz en la nave. — Suprime en partes los oscurecimientos parciales por interposicién de nubes. Desventajas: — En.caso de rotura de cristales, caen dentro de la nave y producen accidente: Jluminacién general Se refiere @ una instalacién en la que las luminarias estén distribuidas si- métricamente en todo el local, y en la que el tipo de luminarias, su posicién y altura respecto al plano de trabajo permite una liuminacién uniforme. Para la ubicacion de las lamparas se consideran: las dimensiones del local, las caracteristicas de construccién de las instalaciones, y el nivel de ilumina- cién previsto (cuadro 11.11). Longitud del local Distancia entre lamparas =,——___bongitud del tocal_ istancia entre lamparas = Timer de luminarias de una Ta Entre la pared y la primera lampara se dejera un espacio de un tercio de dicha distancia. Distancia entre fllas de luminarias =-Ancho del local, Numero de filas Iguaimente se dejara un espacio de un terclo de esta distancia. La distribucién mas uniforme se logra colocando simétricamente las lumina- rias necesarias para obtener la luz deseada, 362 Figura 11.7a Claraboyas paratelas a los techos LINTERNA EN EL PLANO DEL TEJAD0 —crIsTAL I ISTAL 1 LINTERNA EN LA CUMBRERA MANSARDA. i CRISTAL Tr CRISTAL Figura 11.7b Cristales perpendiculares al techo Figura 11.7¢ Combinacion de sistemas : ents Figura 11.74 Dientes de sierra Cuadro 11.11 Caracteristicas de las lamparas Lamparas Ventajas Desventajas Incandescente Incandescente halogeno Fluorescente Mercurio color corregido Tamafio compacto. No necesita ba- lasto. Buen contro! dptico. Buena re- roduecion de calor. Poca inversién inictal, Compacta. No utiliza balasto. Exce- lente control éptico. Buena repro: duccién de calor. Excelente mante- nimiento del flujo luminoso. Mode- rada inversion inicial. Forma lineal. Alta efi moderada. Buen mani Buen mantenimiento del flujo. Posi- cién de operacién: universal. Bajo costo de mantenimiento. Corta vida. Poca eficiencia luminica. Mucho calor radiante. Mantenimien- to costoso. Fuerte incidencia de va- riacion de la tension en ta vida. Difici! manipuleo de a misma, du- rante el mantenimiento. Costosa. Carta vida. Mucho calor radiante. Fuerte insidencia de la variacion de la tension en la vida. Mantenimiento muy costoso. Potencia instalada muy alt Necesita accesorios eléctricos. Control éptico limitado. Su balasto puede producir ruido. Mantenimien- to muy costoso. El flujo luminoso se afecta por la temperatura del am- biente. El arranque demora de 3 a 5 minutos no prende inmediatamente después de ser apagada. Necesita accesorios eléctricos. Costo inicial alto. No reproduce perfectamente los colo- res. Continga (Continuacién) Metal halide Excelente mantenimiento del flujo. Demora 1 minuto para encender. Buen control éptico. Alta eficiencia Buena reproduccién colores Mediana vida. Buen control éptico Mediano costo de mantenimiento Lamparas Ventajas Desventajas Sodio de alta Alata eficiencia Arranque demora 1-5 minutos. presién Muy larga vida Necesita accesorios eléctricos. Costo inicial alto. Alta luminacién en la bombilla. No reproduce per- fectamente los colores. Arranque demorado 2-10 minutos Necesita accesorios eléctricos Costo inicial alto Posicién de operacion importante. ‘Sistema de cdlculo para la Iluminacion requerida — Método de limenes mediante tablas de coeficientes de utilizacién: — El ndmero de lamparas y de luminares requeridas se puede calcular por las siguientes formulas: Nivel de iluminacién en luxes x Area del local. Numero de timparas = Nivel de iluminacién en luxes x Area del local._ Par25 =[umenes x lampara x coeficiente de utilizacion x factor de conservacién 0 mantenimiento. Nimero de tuminarias =_Nimero de lamparas_ ‘Lamparas por luminaria EI nivel minimo de iluminacién requerido se recomienda segun la tarea visual que se realice y se obtiene de los cuadros 11.2 a 11.6. El coeficiente de utilizacién es Ia relacién entre los limenes* que llegan al plano de trabajo (7 centimetros sobre el piso) y los idmenes totales genera- dos por |Ampara. Este coeficiente tiene en cuenta la eficacia y distribucion del local y las reflexiones de las paredes, techo y suelo. Entre mas alto y estrecho es el local, menor es el coeficiente de utilizacion debido a la mayor cantidad de luz absobida por las paredes. Para determinar el porcentaje efectivo de reflexiones que ocurren dentro de {os locales, estos se clasifican segin el valor de la relacion de la cavidad del local en diez grupos (figura 11.8). La relacion de la cavidad del local se ob- tiene asi Relacién de la cavidad del local =-0r1 Wongltud + Ancho) Tongitud x Ancho Donde: H = Altura de la cavidad det local. El factor de conservacién o pérdida de 1uz se detine como a relacion entre la iluminacién existente cuando ésta alcanza el nivel més bajo en el plano de trabajo y el nivel inicial de iluminacién. El anexo No. 1 presenta una guia para los cAlculos del numero de lamparas y de luminarias. + Lumen = Flujo luminose que incide sobre una superficie de un metro cuadrado. 366 Figura 11.8 Plano de la luminaria Cavidad del focal Plano de trabajo Huminacién general localizada. Se refiere a la iluminacién proporcionada en los sitios de trabajo donde no es suficiente el alumbrado general (figura 11.9). Huminacién suplementaria, Se utiliza en operaciones de precision y trabajos finos que requieren niveles de iluminacién altos, para lo cual se emplean lu- minarias localizadas de tal forma que no produzcan brillo ni contraste excesi- vos (figura 11.10) Muminacién de emergencia. Suministra iluminaci6n a vias de evacuacién, es- aleras y en los casos de interrupcién del servicio normal. El sistema de ‘emergencia debe tomar su energia de una conexién independiente y distinta a la del serviclo principal, y ser capaz de mantener la intensidad de 6 luxes por fo menos durante una hora, ‘Sistema de alumbrado. De acuerdo con la distrubucién vertical de la luz, los sistemas de alumbrado se clasifican en: indirecto, semiindirecto, general, di- fuso, semidirecto y directo. Su seleccién depende de las caract 387 fisicas e! local, del tipo de trabajo, apariencia, rendimiento, facilidad de con- servacién y mantenimiento, efecto estroboscépico y problemas de desiumbramiento (figura 11.11). Fuentes luminosas.Los factores que condicionan la elccién de la fuente lumi nosa son: — Naturaleza del trabajo que se va a realizar — Geometria del local. Los catalogos sobre fuentes luminosas que proporcionan los fabricantes incluyen informacion sobre: — Flujo luminoso: fraccién de! flujo juminoso radiado por la lmpara y que impresiona el érgano de la visién. Medido en limenes. — Rendimiento luminoso: relacién entre el flujo luminoso de la lmpara y la potencia eléctrica consumida. Medido en Iimenesivatios — Vida media: tiempo transcurrido desde la puesta en funcionamiento de la instalacién hasta que el flujo de las lamparas desacienda a 80% de su lor inicial Figura 11.9 ‘Alumbrado general localizado Figura 11.11 Sistemas de alumbrado Distribucién de flujo luminoso Local quese ilumina ‘Salas de dibujo, de lectura, de espera Salas de dibujo, apartamentos Oficina de todo género. Aimacenes Talleres de gran altura 0 de paredes oscuras Talleres de poca altura, con paredes claras ‘Anexo No. 1 Formulario para el célculo de nivel de iluminacién, numero de lamparas y de luminarias Local: Iideniflomelon-ce-te-eeeLis-naeneenee eee eee eee ae Dimensiones: Largo (), metros; Anchotw) metros; Area (A)____metros* Plano de trabajo (Hfc)__metros; Alto (H) metros. Color techo. Valor de tetlexion de luz (fo) = Color paredes________valor de retlexién de luz (fw) = Color piso___________valor de retiexién de luz (fp) = ALTURA DE MONTAJE Hrc Hre = metros RELACION DE LACAVIDADDELLOCAL =| RCL SH (longitud + ancho) Tongitudx ancho metros TIPO DE LUMINARIA: La tabla indica el coeficiente de utiliza- cin segun el tipo de luminaria selec- clonado dependiendo del valor de RCL ydefe, fw, Pp. Cdeu =. Nivel de iluminacién requerido: vease | Nivel de iluminacién (E 2 FLUJO LUMINOSO TOTAL INIGIAL A INSTALAR, Nivel de iluminacién x érea Coeficiente de utilizacion. Bi =. Bi = lumenes: FLUJO LUMINOSO TOTAL A INSTA- LAR PARA LA CONDICION MEDIA DU- RANTE LA VIDA UTIL: Este valor se halla a partir del factor de mantenimiento o de perdidas de luz, y teniendo presente que: ‘@Mantenimiento es siempre >Bi En eal impos, mant = 24 wi En locales suci Be limenes FLUJO LUMINOSO POR LAMPARA. ‘Obtenido de las especiticaciones su- ministradas por el fabricante. Flujo luminoso total a instalar dividido or el flujo luminoso por lampara NUMERO REQUERIDO DE LAMPARAS. PLampara =. CONDICIONES INIGIALES) limenes. No. de lampar No. de lamparas = ai ‘iam lamparas =. No. de lamparas = @mant ‘Biamp NUMERO DE LUMINARIAS: Flujo luminoso total a inst Por el flujo uminoso de las ldmparas por luminaria. No. de luminarias No. de luminarias No. de luminaries @mant ‘Biamp 362

You might also like