You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE OCT Ta Departamento de Ciencias Geolégicas Zp ree VIII Congreso Geolégico Chileno A 1997 aan ESTUDIOS GEOMETALURGICOS PARA OPTIMIZAR LA EVALUACION DE YACIMIENTOS MYRIAM BROCKWAY Y FRANCISCO FRANQUESA(*) INTRODUCCION Los estudios geometalurgicos (determinacién de _caracteristicas petrograficas y mineralogicas de rocas y minerales, que tienen incidencia en el tratamiento metalurgico de menas), favorecen la optimizacién de los procesos metalurgicos, pudiendo llegar a ser un factor importante a considerar en la evaluacion de yacimientos. Adem4s, son: de gran utilidad como apoyo a pruebas metalurgicas y en la interpretacion de sus resultados, para el control de calidad mineralégica de una planta en operacién y para la planificacion futura de operaciones mineras. En este trabajo los autores resumen algunos resultados de estudios geometalurgicos de miestras de procesos de lixiviacién en pilas de minerales de cobre, sefialando aspectos que tienen incidencia en el comportamiento metalurgico del mineral, a ser considerados en la evaluacion de los yacimientos. ACTIVIDADES QUE FORMAN PARTE DE UN ESTUDIO GEOMETALURGICO Un estudio geometalurgico considera las siguientes actividades principales: Muestreo Seleccién y Manejo de muestras Preparacién para andlisis Analisis quimicos Métodos de andlisis - Limitaciones Analisis mineralogicos | Composiciones Mineralégicas Grados de Liberacién Asociaciones Mineralégicas - Texturas Grado de Lixiviabilidad De cada actividad mencionada, solamente se hard referencia a aquéllos aspectos que estén directamente relacionados con el tema de este trabajo. I. MOESTREO. Las muestras destinadas a estudios geometalurgicos son representativas de las diferentes zonas o unidades geometalirgicas en que se ha dividido un depésito, en base, entre otras, a sus caracteristicas mineralogicas. El mineral de cada zona tendré un comportamiento metalirgico determinado. Los anélisis mineralogicos estén orientados a determinar la composicién mineralégica del mineral y el grado de liberacién o de lixiviabilidad de las especies titiles, ademas de otras caracteristicas puntuales que sean de utilidad para predecir o explicar el comportamiento metalurgico del mineral Usualmente, para efectuar pruebas metalurgicas se suelen preparar muestras compésitos cuyas caracteristicas y comportamientos metalurgicos sean globalmente “BROCKWAY Y FRANQUESA CONSULTORES, BARROS BORGONO 384, SANTIAGO 867 representativas de cada zona geometalurgica. Cada compésito debe ser preparado a partir de muestras provenientes de una sola zona y no mezclar muestras de zonas distintas que pueden, incluso, no haber sido identificadas antes de preparar los compositos. Compésitos preparados con muestras que provienen de diferentes zonas geometalurgicas, tienden a nivelar diferencias entre ellas, pudiendo resultar compésitos promedios que no representan las caracteristicas especificas de cada zona. Puede resultar apropiado analizar primero unas cuantas muestras unitarias y preparar los compésitos solamente una vez que se han determinado las caracteristicas principales de las diferentes unidades geometalurgicas del yacimiento. En el caso de las muestras metalurgicas, por consistir usualmente de muestras relativamente muy voluminosas (en casos hasta algunas toneladas de material) debe tenerse un cuidado especial durante su preparacion para el analisis, de modo que la muestra final, reducida a pocos gramos, sea representativa del total. II. ANALISIS QUIMICOS Un factor que puede incidir en calculos de recuperaciénes metalurgicas de menas de cobre consiste en la utilizacién de resultados de analisis quimicos, sin llevar controles mineralogicos paralelos. Los analisis quimicos de menas de cobre, determinan el porcentaje de cobre total y el porcentaje de cobre soluble, obteniéndose el cobre insoluble por diferencia entre ambos. Hay dos limitantes principales a estas determinaciones: una quimica y otra mineralégica. En el primer caso, la solubilidad de una especie mineral puede depender del tipo de andlisis efectuado, como, por ejemplo, el uso de acido citrico o de Acido sulfirico, cuyas’ capacidades lixiviantes son diferentes, resultando diferentes porcentajes de cobre soluble Para un mismo mineral. Para el caso de la limitante mineraldgica, se asume que el cobre soluble corresponde al cobre contenido en especies oxidadas y el cobre insoluble, al de las especies sulfuradas. Dichas correlaciones pueden resultar erradas, ya que algunas especies sulfuradas, como es el caso de la calcosina, pueden ser en parte solubilizadas al igual que los oxidos de cobre, a pesar de utilizar un Acido debil (como el citrico). Con mayor razon, sucede con acido sulfurico. Los autores han comprobado que en algunas muestras de menas sulfuradas de cobre hay una relacién directa entre los contenidos de calcosina y las leyes quimicas de cobre soluble. Los andlisis quimicos de muestras sulfuradas, sin oxidos de cobre y en las que no se ha observado presencia de calcosina al microscopio, por lo general no dan leyes de cobre soluble, mientras que muestras con mineralizacion de calcosina presentan un mayor o un menor porcentaje de cobre soluble quimico, dependiendo de la mayor o menor abundancia de calcosina en la muestra. Es por esta razon que calculos de recuperacién basados en analisis quimicos, sin controles mineralégicos, pueden resultar distorsionados. Un factor importante a considerar al tomar en cuenta andlisis quimicos para acotar resultados de procesos de lixiviacién, es que los andlisis quimicos se efectuan con mineral que ha sido pulverizado a una granulometria muy fina, en gran parte bajo 45 micrones (malla 325# Tyler). En cambio, la lixiviacién en pilas se efectua con mineral quebrado a tamafios centimétricos, lo que puede impedir que especies de cobre factibles de ser solubilizadas queden en a merced de las soluciones lixiviantes que percolan a traves del material quebrado, dificultando que todo el cobre soluble de un mineral pueda ser efectivamente lixiviado en el proceso. La caracterizacion mineralogica permitiré dimensionar, aunque sélo en parte, esta dificultad, ya que si bien la granulometria a la que se determina el grado de lixiviabilidad, es mas gruesa que la utilizada para el analisis quimico, es, de todos modos, mas fina que la de la lixiviacion en pilas. =] III. ESTUDIOS MINERALOGICOS Los estudios mineralégicos contribuyen a la solucién de problemas operacionales y son fundamentales para el control de calidad mineraldgica en los procesos metalurgicos. Consisten en analisis mineralogicos cuantitativos tanto de las especies utiles como de ganga, asi como de sus relaciones texturales. Se han seleccionado caracterizaciones mineralogicas hechas en diferentes tipos de mineralizacion de cobre, para mostrar lo que ocurre durante la lixiviacion en pilas. En general, las especies de cobre oxidado son lixiviables. En cuanto a las especies de cobre sulfurado, las mas propensas a ser lixiviadas son la calcosina y la bornita. La covelina requiere mas tiempo que la calcosina e, incluso, durante el proceso, parte de la calcosina puede transformarse en covelina, por lo que no es raro observar transitoriamente mayores cantidades relativas de covelina con respecto a la cabeza en los ripios de lixiviacion de menas que contienen calcosina. Otras especies de cobre, como la calcopirita y la enargita, son de lixiviabilidad excesivamente lenta, lo que las hace précticamente inapropiadas para este proceso. La lixiviacion puede verse afectada por el tipo de ganga presente ya que ésta puede neutralizar la solucién acida, como ocurre principalmente con gangas calcareas. En rocas feldespaticas (de zonas de alteracién potasica) el Acido sulfurico puede causar sericitizacién y argilizacion de feldespatos, neutralizéndose la solucién lixiviante. Tambien arcillas u otras especies pueden atrapar iones de cobre de la solucién, afectando su recuperacién. A continuacién se dan ejemplos de lixiviacién para diferentes tipos de menas. Lixiviacién Bacterial de una Mena Sulfurada. En la Tabla 1 se presenta el resultado del estudio mineralégico efectuado en una muestra de cabeza y su ripio correspondiente, provenientes de una lixiviacion bacterial de un mineral de cobre sulfurado. La ley de cabeza es 0.858 cu y la de su ripio de lixiviacion, 0.128 Cu. Se comprueba que la calcosina y la mayor parte de la covelina han sido lixiviadas, no asi la calcopirita, que aumento relativamente su abundancia en el ripio. Casi todo el cobre retenido en el ripio (97%) corresponde a calcopirita y una pequefia fraccién, a covelina. La presencia de esta poca covelina, que en parte puede provenir de la calcosina de la cabeza, puede deberse a que el proceso no ha tenido el tiempo suficiente, o bien que no ha podido ser lixiviada por razones texturales. Tabla 1. Lixiviacién bacterial de una muestra sulfurada. CGalcosina Calcopirita Covelina Bornita total La columna “mineralogia” indica las proporciones relatavas entre las especies de cobre. La columna "# Cu” indica el porcentaje de cobre que es aportado por cada especie; la suma de los # Cu es la ley de cobre de la mena. En este caso, la presencia de calcopirita impedira la lixiviacion total del cobre presente, situacién que debera tomarse en consideracion al evaluar el yacimiento, ya que parte de la ley de cobre del mineral no sera recuperable en la lixiviacién en pilas. Lixiviacion de Mineral Oxidado de Cobre. En la tabla 2 se entrega el resultado de un estudio efectuado en muestras provenientes de una prueba de lixiviacion de un mineral oxidado de cobre. La ley de cabeza es 0.72% Cu y la del ripio, 0.02% cu. Tabla 2. Lixiviacion acida de mineral oxidado. ‘Repecic: Cabeza Ripio mineralogia| @ Gu_| mineralogia | 6 cu Grisocola ee 0-38 508 0-01 Malaquita 328 0.30 = = Calcosina 38 0.04 = = Covelina Tr <0.07 ae 0-01 Calcopirita Tr, <0.01 iT <0.01 total Tooe 0.72 1008 0.02 Analizando la Tabla 2 se deduce que, por su composicion mineralégica, la lixiviacion de una mena de este tipo es altamente eficiente. La malaquita y cas toda la crisocola, que eran las especies de cobre mds abundantes (97 ), han sido lixiviadas. Lo mismo sucede con la poca calcosina (3%) presente en la cabeza. En cambio, la covelina y la calcopirita, en trazas en la cabeza, har pasado a tener mas preponderancia relativa en ¢l ripio. En este ejemplo, la Presencia de crisocola y covelina en el ripio pueden deberse, al igual que en el caso anterior, a que el proceso no ha tenido el tiempo suficiente para la lixiviacién total del cobre lixiviable, o bien, a que las relaciones texturales de la mineralizacion no han permitido su lixiviacion. Lixiviacién de Minerales Oxidados Insolubli En zonas oxidadas de yacimientos se ha detectado la ocurrencia de un tipo de mineralizacion de cobre qué puede adquirir trascendencia en menas de baja ley. Es la presencia de cobre oxidado insoluble. Este cobre ocurre principalmente en forma de sustituciones iénicas o como Anclusiones ultrafinas que sélo se pueden detectar por microsonda electronica. Esta contenido en Oxidos de hierro (pitch limonitas), éxidos de manganeso (copper wads) y en arcillas preferentemente. Esta mineralizacion queda al descubierto comparando resultados de analisis mineralégicos con los anélisis quimicos. Se detecta que los analisis quimicos acusan un porcentaje quimico de cobre insoluble que es demasiado alto en relacién con la cantidad de sulfuros observados en la muestra por microscopia. Sien la evaluacion de un yacimiento con este tipo de mineralizacion se atribuye la totalidad del cobre insoluble a cobres sulfurados, se produce una distorsion exagerada de las especies sulfuradas. En cambio, el analisis mineralégico permite cuantificar los sulfuros de cobre, que, por ser escascs, contribuyen solamente a una minima parte del cobre insoluble de la muestra, como se comprueba en la Tabla 3, en la pagina siguiente. En la Tabla 3, el 90% del cobre insoluble de la cabeza corresponde a minerales oxidados insolubles, ya que los sulfuros solamente representan poco mas del 1% de la muestra. Las recuperaciones metalirgicas de este mineral dependeran de los procesos empleados y de las gangas involucradas. Algunos de estos 6xidos son solubles al acido sulfurico. En el ejemplo de la Tabla 3, parte del oxido insoluble ha sido retenido en el ripio (0.07% Cu) IV. TEXTORAS Los estudios realizados en muestras con distintos tipos de mineralogias de cobre, indican que el analisis mineralégico cuantitativo de las especies Presentes, no siempre resulta ser suficiente como antecedente para una 870 Tabla 3. Lixiviacién de mineral con oxidos insolubles Especies Cabeza, mineralogia Calcopirita Tr 0.01 Calcosina it 0.02 ‘Covelina Tr <0.01 Malaquita ze 0.25 ‘Crisocola ae 0.45, total 1008 0,73 Andlisis Quimicos ¥ Cu total 1,00 Ti0 % cu soluble 0-70 0.02 Diferencia entre # Cu insoluble quimico y ¢ Cu insoluble mineralégico ‘3 Cu insoluble cu sulfurado mineralégico © Cu Ox insok optimizacién del comportamiento metalirgico del mineral. Es necesario, ademas, conocer como se encuentra el mineral a procesar, es decir investigar las texturas mineralégicas, como fundamento para determinar, para el caso de la lixiviacion en pilas, el grado de lixiviabilidad mineralégica de las especies utiles. Para el estudio del grado de lixiviabilidad, las particulas de mineral observadas se clasifican segin la perspectiva de si la especie util sera o no lixiviable, es decir, si las texturas mineralogicas permitiran el contacto de las soluciones lixiviantes con las especies utiles. Se expresa en términos de asociaciones mineralégicas o bien en grado textural de lixiviabilidad. Estudios de asociaciones mineralégicas realizadas por los autores en muestras provenientes de diferentes yacimientos de cobre, indican que si se observan porcentajes apreciables (> 20%) de texturas refractarias al proceso de la lixiviacién, tales como inclusiones de hasta 100 a 200 micrones de tamafio dentro de particulas de ganga, o como mineralizacién rellenando fracturas muy finas dentro de otras especies, la recuperacion del elemento util se afecta negativamente. coctustowes Los ejemplos descritos en este trabajo muestran que una caracterizacién quimica-mineralégica de muestras de mineral destinado a ser tratado mediante lixiviacién en pilas, permite determinar el contenido del elemento util que es factible de ser recuperado en el proceso. La composicion mineralégica de un mineral seflala hasta qué grado contiene especies que son lixiviables. Ademas, su textura, expresada como grado de lixiviabilidad, indica si las especies que teéricamente son lixiviables, podran ser efectivamente lixiviadas por las soluciones percolantes. Lo anterior permite predecir si parte de las reservas determinadas para un depésito no seran recuperables, lo que puede llegar a afectar la factibilidad econémica de la explotacion del yacimiento, especialmente en casos marginales de baja ley, como ocurre con muchos proyectos de lixiviacion en pilas.

You might also like