You are on page 1of 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN JNSIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PRACTICA DE CAMPO DOCENTE : M.SC.ING. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA. ESTUDIANTE HELENY DEL CARMEN CHAVEZ RAMIREZ CODIGO 053155 SEMESTRE : 2009-11 TARAPOTO-PERU 2009 INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO MARCO TEORICO SISTEMA DE RIEGO. OBRAS DE ARTE OTROS TERMINOS IMPORTANTES IRRIGACION SAPOSOA-IRRIGACION SISA, IRRIGACION SAPOSOA IRRIGACION SISA PRACTICA DE CAMPO VISITA A LA IRRIGACION SAPOSOA-IRRIGACION SISA INFORME DE CAMPO ANTECEDENTES IRA PARADA 2DA PARADA, 3RA PARADA, ATA PARADA 5TA PARADA, 6TA PARADA, TMA PARADA 8VA PARADA. 9NA PARADA. 10MA PARADA, 11VA PARADA PRESENTACION DE DATOS MEDICION DE LA TRANSICION Y CAUDAL DE LA BOCATOMA SAPOSOA. MEDICION DEL ACUEDUCTO CANOA MEDICION DEL ALIVIADERO DE DEMASIA MEDICION DEL PUENTE CANAL MEDICION DE LOS DADOS on 18 19 20 22 23 23 24 33 37 4l 45 48 53 56 39 62 65 70 mM 14 15 16 77 MEDICION DEL PUENTE BADEN MEDICION DEL SIFON INVERTIDO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA 78 79 80 81 82 INTRODUCCION Como sabemos la construccién de obras hidréulicas son de gran importancia y envergadura, ya que ademds de ser las de mayor tamafio e inversi6n, son ademas las que generan mayor impacto en la poblacién o comunidad donde se construyen. Ya que estas obras, como es el caso en el campo de la agricultura, permiten ampliar la frontera agricola, mejorar las condiciones para el cultivo de sembrios ademés de generar el desarrollo de la comunidad que se ve beneficiada tanto en el uso como en los servicios que estas estructuras pueden brindar. Asi los servicios y beneficios que generan estas estructuras estén basadas en el aprovechamiento de los recursos hidricos, aprovechamiento dado por obras de captacién, conduccién y distribucién; tales como las bocatomas, canales, represas, entre otras, las cuales est”in acompaiiadas por obras de arte que las complementan y las ayudan a realizar el transporte de ese recurso tan valioso que es el agua hasta las ‘reas a regar. Dichas obras de arte como las del canal en si fueron apreciadas y analizadas en la visita de campo realizada a las Trrigaciones de Saposoa y Sisa. Visita de campo que en el siguiente informe detallaré. OBJETIVOS Objetivo General Identificar y reconocer en campo las diferentes obras hidréulicas que componen un canal de riego asi como también las obras de arte estudiadas en clase (transiciones, aliviaderos, sifones, entre otros). Objetivo Especifico Observar la ubicacisin y los criterios tomados para la construccién de las diferentes estructuras hidraulicas de riego. Realizar las ediciones correspondientes sobre las dimensiones de las obras de arte del canal de riego encontradas. MARCO TEQRIcO SISTEMA DE RIEGO DEFINICION Se denomina sistema de riego o perimetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada drea pueda ser cultivada con la aplicacién del agua necesaria a las plantas. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO El sistema de riego consta de una serie de componentes, los principales se citan a continuacién, Bocatoma Bocatoma, © captaci6n, es una estructura hidréulica destinada a derivar desde unos cursos de agua, rfo, arroyo, o canal; o desde un lago; 0 incluso desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin especifico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generacién de energfa eléetrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, ete. Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes: - Compuerta de control y cierre de la compuerta; - Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas 0 pueden contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la informacién al centro de operacién, el que puede contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta. Si se encuentran en rfos y arroyos, generalmente constan también de: = Un vertedero para fijar la seccidn del curso de agua, tanto planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la migracién del curso de agua en ese punto y su socavacién, lo que podria dejar la bocatoma inoperante. - Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el desarenamiento de la aproximacién a la bocatoma, Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador, para evitar que el transporte s6lido sedimente en el canal dificultando los trabajos de mantenimiento del mismo. Canales de riego Los canales de riego tienen la funcién de conducir el agua desde la captacién hasta el campo o huerta donde seré aplicado a los cultivos. Son obras de ingenierfa importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daiios al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible. Est estrechamente vinculados a las aracteristicas del temeno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas mas bajas (dandole una pendiente descendente, para que el agua fluya mis répidamente y se gaste menos Iiquido). La construccién del conjunto de los canales de riego es una de las partes mas significativas en el costo de la inversi6n inicial del sistema de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para transportar varias decenas de m’/s, los lamados canales principales, hasta equefios canales con capacidad para unos pocos V/s, son los Tamados canales de campo. Partes de un canal de riego A lo largo de un canal de riego se sittian muchas y variadas estructuras, [lamadas “obras de arte", estas son, entre otras: Obra de derivacién en construccién © Obras de derivacién, que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal principal (ej. una acequia) a uno ecundario (ej. un brazal), o de este (iltimo hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo y el cafién de boquera. Generalmente se construyen en hormigén, o en mamposterfa de piedra, y estan equipadas con compuertas, algunas simples, manuales (también denominadas tablachos, y otras que pueden legar a ser sofisticadas, p.c. manejadas a control remoto; + Controles de nivel, muchas veces asociadas a las obras de derivacién, son destinadas a mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un cierto rango y, especialmente en los puntos terminales, con una inclinacién descendente; + Controles de seguridad, estos deben funcionar en forma automética, para evitar dafios en el sistema, si por cualquier motivo hubiera una falla de operacién (alguien deefa alguna vez, que no puede ser que si una vaca decide acortarse en el canal a tomar el fresco, todo el sistema, en cascada se autodestruya), esto que parece una broma es tomado muy en serio por los proyectistas de los sistem riego. Existen bisicamente dos tipos de controles de seguridad: los vertederos, los sifones. + Secciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagara, por el servicio. Existen diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla graduada que es leida por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas complejos, asociados con compuertas autorregulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de operacién computarizada, + Obras de cruce del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de: © cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mismo sistema de riego cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota mayor que este altimo cruce de canal de riego con una hondonada, o valle; cruce de canal de riego con una via. Embalse Se denomina embalse a 1a acumulacién de agua producida por una obstruccién en el lecho de un rio o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La obstruccisn del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del rfo o arroyo, la acumulacién de placas de hielo o las, construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas. Los embalses construidos mediante presas pueden tener Ia finalidad de: + regular el caudal de un rio o arroyo, almacenando el agua de los perfodos hiimedos para utilizarlos durante los periodos mais secos para el riego, para el abastecimiento de agua potable, para la generacién de energia eléctrica, para permitir Ia navegacién o para diluir poluentes. Cuando un embalse tiene mas de un fin, se le lama de usos miltiples. © amortiguar los picos de las avenidas o crecidas. Laminacién de avenidas. © crear una diferencia de nivel para generar energfa eléctrica, mediante una cent hidroeléctrica. + crear espacios para esparcimiento y deportes acuai Caracteristicas de los embalses Las caracteristicas fisicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado. Dependiendo de las caracterfsticas del valle, si este es amplio y abierto, las reas inundables pueden ocupar zonas densamente pobladas, o areas fértiles para la agricultura. En estos casos, antes de construir la presa debe evaluarse muy objetivamente las ventajas e inconvenientes, mediante un Estudio de impacto ambiental, ‘cosa que no siempre se ha hecho en el pasado. En otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras deshabitadas, en cuyo caso los impactos ambientales son limitados o inexistentes. El caudal regularizado es quizés la caracteristica mas importante de los embalses destinados, justamente, a regularizar, a lo largo del dia, del afio o periodos plurianuales, el caudal que puede ser retirado en forma continua para el uso para el cual se ha construido el embalse. OTROS COMPONENTES NO HIDRAULICOS + Area de almacenamiento de insumos y de la produccién + Red de caminos, con las necesarias obras para el cruce de los canales + Red de abustecimiento de energia eléctrica + Viviendas OBRAS DE ARTE DE RIEGO TRANSICIONES, Es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la seccién transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos con diferentes formas de seccién transversal, pendiente o direccién. La finalidad de Ia transici6n es evitar que el paso de una seccién a la siguiente de dimensiones y caracteristicas diferentes, se realice de un modo brusco, reduciendo de ese modo, las pérdidas de carga en el canal. Las transiciones se disefian a la entrada y/o salida de diferentes estructuras tales como: tomas, rapidas, caidas, desarenadores, puentes canales, alcantarillas, sifones invertidos, ete Diferentes formas de transicién. ALIVIADEROS LATERAL! Llamados también vertederos laterales, son estructuras de proteccién que permiten evacuar los excedentes de caudal, cuando el nivel de agua en el canal pasa de un cierto limite adoptado, Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para controlar el caudal, evitandose posibles desbordes que podrian causar serios dafios por lo tanto, su ubicacisn se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro. Figura de la secci6n de un aliviadero. SIFONES INVERTIDOS Son conductos cerrados que trabajan a presién, se utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresién topogréfica en la que esté ubicado un camino, una via de ferrocarril, un dren o incluso otro canal. PERDIDAS DE CARGA_EN UN SIFON INVERTIDO 10 EDUCTO! Los acueductos son obras de arte que tiene la funcién de superar depresiones que se encuentren en el terreno, formados normalmente por quebradas, rios y cércavas originadas por la erosion. Un acueducto, es virtualmente un puente que sostiene un canal de corta longitud, el cual contiene agua en movimiento, Desde el punto de vista de la estructura civil, los acueductos pueden ser de dos tipos: Acueducto sobre una estructura de soporte (puente), y canal cuyas paredes y base forman parte estructural del puente. Los materiales de construccién de los acueductos dependeriin de las condiciones de estabilidad, definida normalmente por las dimensiones del canal y la longitud del acueducto, asi como del anilisis econémico de las variantes consideradas. El acueducto servird entonces para vencer alin accidente topografico y acortar la Jongitud del canal en el tramo considerado. Este puente-canal servird asf mismo para el paso de peatones, por lo que se deberd prever en la estructura estas formas de utilizacién, Eventualmente se dispondra para el uso peatonal una cubierta superior 0 veredas laterales. Esquemas un acueducto.- Es importante considerar también las necesidades de mantenimiento del acueducto, incorporando obras de limpieza y evacuacién, como ‘compuertas, que permitan aislar y desviar las aguas en una seccién anterior al puente, principalmente en situaciones de emergencia. Por lo tanto, algunas obras de limpieza del canal podrén coincidir con las secciones indicadas. ‘Transiciones.- Entre las transiciones que con mayor frecuenci de montafia se pueden mencionar a las caidas y las répidas. se presentan en canales Estas estructuras pueden utilizarse en los casos de desniveles originados por las caracteristicas topogesficas. De igual modo las transiciones se aplican en entradas © salidas de estructuras especificas de un sistema hidrdulico y alcantarillas en carreteras. rn ALTOS DE A\ SALTOS DE AGUA Son obras proyectadas en canales o Zanjas, para salvar desniveles bruscos en la rasante del fondo, hace una diferenciacién de estas obras y conviene en Hamar las caidas cuando los desniveles son menores 0 iguales a 4m estas a su vez pueden ser verticales 0 inclinadas. Para desniveles mayores a 4m la estructura toma el nombre de répida y en estos casos es conveniente un estudio econémico entre la répida o una serie de cafdas denomina. Gradas. GRADAS: Son cafdas verticales continuas, que se proyecta para salvar desniveles abruptos siendo recomendable no proyectar en este caso c con alturas mayores a 0.80 m. caida on St Pore Nancih Amotigeador de sada ansicon de enaas Partes que presentan tanto una cafda como una répida. CAIDAS INCLINADAS Estas estructuras se proyectan en tramos cortos de canal con pendientes fuertes siendo la velocidad del flujo en la cafda siempre mayor que la. del propio canal causando serios 10s por erosiGn si no se pone un revestimiento apropiado; mediante el andllisis hidrdulico se verifican los fenémenos del flujo que a su vez serdn el fundamento pan la determinacién de la clase de revestimiento y de su extensién Una caida inclinada se divide desde arriba ha abajo en las sigtes. Partes - Transicién de entrada con seccién de control - Caida propiamente dicha - — Colchén = Transicién de salida En algunos casos la caida propiamente dicha y el colchén pueden ser seccién rectangular o trapezoidal la seleccién depende de las condiciones locales y en todo caso del criterio al disefiador. 12 SECCION DE CONTROL. La seccisn de control tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en régimen tranquilo,de manera que es en la misma seccién de control donde ocurre el cambio de régimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad critica la seccién de control consiste en una variacién de la seccién di canal en el punto donde se ,inicia, Ia caida o en una rampa contra pendiente de manera que la energia en el canal aguas arriba sea igual a la energia en el punto donde se inicia la cafda. RAPID, Las ripidas son estructuras que sirven para conectar dos tramos de un canal, euyo desnivel es bastante grande en una longitud relativamente corta. Solo un estudio econémico comparativo ayudara en decidir en una utilizacién de una répida 0 una serie de cafdas escalonadas, conocidas también como gradas Para el disefio es necesario conocer las propiedades hidréulicas, razante y de las secciones del canal aguas arriba y aguas de bajo de la rapida, asi mismo una répida consta de las siguientes partes: las elevaciones de la -Transici6n de entrada -Seccidn de control, es la seccién correspondiente al punto donde comienza la pendiente fuerte répida. -Canal de la rpida es la seccién comprendida entre la seccién del control y el principio de la trayectoria, puede de acuerdo a la configuracién del terreno una o varias pendientes, pudiendo ser la secci6n trapezoidal o rectangular, es necesario poner atencién en el aumento del volumen del aire incorporado cuando las velocidades halladas exceden 10 miseg ‘Trayectoria es una curva parabélica vertical, que une la pendiente ultima de la rapida con el plano inclinado del principio del colch6n amortiguador, de tal manera que debe disefiarse de modo que la corriente de agua permanezca en contacto con el fondo del canal y no se produzcan vacfos. Si la trayectoria se calcula con el vapor de la aceleracién de la gravedad como compone vertical, no habra presidn de agua sobre el fondo y el espacio ocupado por el aire limitando asf la capacidad del canal, Por tal raz6n es conveniente usar como ‘componente vertical un valor inferior a la aceleracién de la gravedad o incrementar el valor de la velocidad para que la lamina de agua se adhiera al fondo del canal. Tanque de colchdn amortiguador. Transicién de salida. AFORADOR PARSHALL Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados para la medida del caudal en cauces abiertos. Se describe técnicamente como un aforador de profundidad critica, El medidor consiste en una seccién convergente con el fondo a nivel, una seccién de garganta con el fondo con pendiente descendente y una seccién divergente con el fondo 13 con pendiente ascendente Gracias a ello el agua escurte a velocidad critica a través de la garganta, Partes de un aforador parshall. PUENTE CANAL Puente canal o acueducto, es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal, logrando atravesar una depresin. La depresin puede ser otro canal, un camino, una via de ferrocarril o un dren. Es un conjunto formado por un puente y un conducto, el conducto puede ser de concreto, hiero, madera u otro material resistente, donde el agua escurre por efectos de la gravedad. Vista de un puente canal 14 OTROS TERMINOS IMPORTANTES A ACUEDUCTOS: Son canales sostenidos por estructuras inferiores y permiten pasar barrancos, pantanos © laderas muy escarpadas. El acueducto debe tener la capacidad suficiente para conducir el gasto que transporta el canal leno més un peso razonablemente adicional. Para su construccién se variaré entre materiales de metal, concreto y madera, siendo la mis sGlida, permanente y costosa la de concreto reforzado. ALIVIADEROS: Elaliviadero o vertedero: es la estructura hidrdulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la presa ya esta lena. ALIVIADERO DE DEMASIAS: Diseo estructural destinado al desfogue o eliminacién de loa excesos de agua, impidiendo los desbordamientos laterales por los canales. B BADENES: Son estructuras de accién céncava que reciben agua ¢ las canoas poniéndolas a través de los caminos, contribuyendo de esta manera a su mantenimiento y conservacién, BARRAJE DERIVADOR: Esta constituido por un muro de conereto transversal al rio o a un canal, repesando de esta manera el agua para poder captarla a través de compuertas. Los barajes pueden ser miviles, fijos y mixtos. BOCATOMAS: Son aquellas estructuras necesarias para derivar aguas de un rfo a un canal y distribuirla a los usuarios por medio de redes de canales. Es una estructura de captacién ubicada en los rios o quebradas de los cuales se requiere derivar cierto caudal de agua para destinarlos al riego. Estin disefiadas para poder captar la cantidad requerida, asi como soportar grandes avenidas. c CAIDAS: Usadas para regular la velocidad del agua, bajando bruscamente al nivel de la plantilla del canal. De acuerdo con la magnitud de la estructura, la cafda se construye de concreto reforzado, bloques de concreto, mamposteria y madera resistente a la putrefaccién con altura mayor de 4n CANALES LATERALES: Derivan de los canales principales, y con ello van haciendo més efectiva nuestra irrigacién puesto que van cerrando nuestra red. 15 CANALES SUBLATRALES: Son aquellos que derivan agua hacia las parcelas por medio de una toma, generalmente son de tierra y el agua se distribuye por medio de surcos. CANOAS Y ENTREGAS LATERALES: La primera permite el paso de voltimenes de agua por encima del canal de conduccién o canales de distribucién, Para su disefio hidrdulico se conocer el incremento del caudal originado por escurrimiento, hacer estudio de suelos de! lugar de la ubicacién de la obra. Las entregas permiten el ingreso lateral del agua a los canales. Son utilizados cuando el audal es minimo ¢ irregular. COMPUERTAS: Son estructuras que se colocan en los canales para formar barreras regulables con el fin de elevar el tirante de agua el cual permite disponer de la carga necesaria para derivar el agua hacia los canales laterales. Las compuertas pueden ser permanentes o portitiles. D DESARENADOR: Hidrdulicamente se trata de un dispositivo que permite la retencidn del agua de tal modo que el material en suspensién pueda decantar como resultado de las fuerzas e gravedad. DREN COLECTOR: Son aquellos que van a descargar las aguas de los drenes principales. Por lo general son localizados cerca de los arroyos naturales ara facilitar la descarga de todos los ramales que Heguen a éstos. G GAVION: Es una caja hecha con malla metélica hexagonal o rectangular, tejida con triple torsi6n. EI gavién es llenado con piedras, transformandose en un excelente elemento de construccidn tanto para los aleros de Ia defensa fluvial como para construcci6n. Son cestructuras cuyo principal objetivo es proteger un determinado terraplén de los deslizamientos de terrenos inestables. Trabajan como muro de gravedad, estando apoyados en su base y una de sus caras. Los datos necesarios para el disefio de los gaviones son: El tipo de suelo que va a ser utilizado como relleno. La densidad de los gaviones. El Grea de la secciGn transversal de la pendiente P PARTIDORES: Son estructuras que se utilizan para reducir la velocidad de aproximacién del agua para después utilizar compuertas, vertederos u orificios y de esta manera distribuir el hacia los canales laterales. 16 PILAR: Es un elemento vertical (0 ligeramente inclinado) sustentante exento de una estructura, destinado a recibir cargas verticales para transmitirlas a la cimentacién y que, a diferencia de la columna, tiene seccién poligonal. Lo més frecuente es que sea cuadrado © rectangular, pero puede ser también octogonal. Se prioriza su capacidad portante, por lo cual se proyectan con libertad de formas. PRESAS: Son aquellas estructuras hidréulicas que se construyen a través de un rio para conducir agua fuera de un cauce o para almacenar aguas de quebradas, rfos, nevados, ete en las épocas de bastante precipitacisn y usarlos en las épocas de estigje. PRESAS DE HORMIGON: Son id6neas cuando las rocas se encuentran razonablemente cerca de la superficie y la excavaciGn es relativamente fécil. Hay tres tipos principales: de gravedad, de béveda y de contrafuertes. PUENTES: Son construcciones que permiten cruzar cursos de agua 0 barrancos hacia otra via de comunicacién, R RAPIDAS: Son canales abiertos, pavimentados o revestidos, en los que el agua corre con gran velocidad. Pueden establecerse como secciones de canal de poca longitud en tramos ¢ mucha pendiente. RED DE RIEGO Y OBRAS DE DISTRIBUCION: Son aquellas estructuras que se trazan y construyen con el fin de distribuir el agua que fue captado por el canal principal, Hegando de esta manera a cubrir el dea total que pretendemos itrigar. s SIFONES INVERTIDOS: Son tuberias dispuestos en forma de U y se utilizan para pasar obstéculos como depresiones del terreno, quebradas, caminos, etc. La tuberfa puede ser metdlica, estriada 0 lisa, de concreto pre-reforzado. T TUNELES: Obnas estructurales construidas para vencer la topograffa de algunas zonas y de esta manera poder cruzar con nuestro canal Hevando el caudal requerido. Deben tener un minimo caudal conducido, una altura suficiente para’ su mantenimiento e impermeabilidad en todas sus paredes para evitar el aumento de volumen en el canal por infiltracion 7 RIGACIO S4POSQ4-RRIGICION ISA IRRIGACION SAPOSOA EI sistema de itrigacién Saposoa tiene una longitud total de 19 Km, capta aguas del rio del mismo nombre, conduciendo un caudal de 2.75 m'/seg, beneficiando a los pobladores de la zona de la provincia del Huallaga, haciendo posible que muchas familias se abastezcan y abastezcan al resto de la regidn de los productos alimenticios que de las zonas regadas se cosechan, Caracteristicas: = Consta de una captaci6n a través de muros de encauzamiento ubicados en los miirgenes derecha e izquierda del rio, el mismo que para represar el agua proveniente del rio Saposoa utiliza un sistema de barraje fijo de concreto; en la parte superior de la captacién se ubica un aliviadero de demasfas del rio cuya funcién principal es el de evacuar los excesos de agua que se pudieran presentar en épocas de lluvias, pudiendo generar disturbios en la captacién y las obras complementarias a ésta. También se observé un canal de limpia, el cual evacua las impurezas que trae el rio tales como palizadas 0 material en suspensién. = Para evitar la socavacién de las riberas del rio se construyeron enrocados en ambas margenes en la parte inferior de la captacién. + El agua captada es derivada a través de un canal rectangular con una pendiente general de 3.5/10000 en un pequefio tramo, luego mediante una transicién, éste cambia a seccién trapezoidal con revestimiento de concreto simple con juntas transversales (cada 2.25m) que evitan la dilatacién y ruptura de los paitos en 6pocas de verano; posteriormente se observ6 que un pequefio tramo continuante no presenta revestimiento, cambiando esta situacidn nuevamente a revestido, = Enel Km 2+102 existe un acueducto rectangular de conereto armado que en la parte superior posee vigas de arriostre para evitar que el empuje del suelo provoque el colapso del canal; asf como un puente para pasar una quebrada chica. Después de este tramo, el canal sigue con una seccién rectangular también con vigas de artiostre. = Posteriormente se pudo observar un tramo de 1035m en relleno, dentro del cual se ubica un acueducto con una longitud de 90m que posce dos pilares. 19 IRRIGACION SISA 2857 fan Benefic jias asentadas en el drea de proyecto y beneficiarios directamente. La localizacién del proyecto comprende el valle del rio Sisa, provincia de El Dorado, regién San Martin; encontriindose en las coordenadas geogrificas de: Latitud sur 6° 20° y 7° 7° Latitud oeste 76° 30° y 76° 59° El proyecto de irrigacién de las margenes izquierda y derecha del rio Sisa estd planteado como una solucién hidrica de propésito agricola para las areas de los distritos de Bellavista, San Pablo y San Rafael de la provincia de Bellavista, y Picota, San Crist6bal de Sisa y Caspizapa en la provincia de Picota. Constituye en su género el de mayor importancia desarrollado en el departamento de San Martin, Infraestructura Mayor de Riego Obras de cabecera o de captacién Consiste en la derivaci6n de las aguas del rfo Sisa por sus margenes izquierda y derecha, mediante una bocatoma, ubicadas en la parte alta 0 convenient, con la finalidad de abarcar el mayor dtea de riego. Comprende un canal de captacidin maximo de 11m°/s, considerando avenidas probables en el rio de 272m/s, con un riesgo de falla de 22% y tiempo de retorno de 175 afios para una vida ttil de proyecto de 50 altos. Caracteristicas: Constituido por un barraje mévil de 53m de largo, seis pilares de concreto armado que servirén de sostenimiento del puente de maniobras. Comprende dos tomas de captacién: margen derecha, con un caudal de 5.0m*s de captacién y una longitud de 35.6Km en. direccién a Bellavista; margen izquierda, con un caudal de 6.0m%/s de captaci6n y una longitud de S0Km con direccién a Picota. Ambas tomas de captacién cuentan con cinco compuertas deslizantes: tres compuertas radiales de 13m — 20m y dos compuertas radiales de 3m — 10m. EI bocal de captacién es una estructura que permite el ingreso del agua hacia el canal El aliviadero de demasfas del rio Sisa se encuentra a 1200m rio arriba desde la bocatoma. Evacua el caudal de manera que la creciente no Hegue a la bocatoma y cause perjuicios en ella. Salvaguarda a la poblacién de San Pablo, La estructura de la bocatoma fue aprovechada para construir un puente carrozable sobre los pilares de soporte de los componentes radiales, facilitando la comunicacién entre ambas margenes. Existen dos easetas ubicadas a ambas margenes del rfo. Controlan el sistema de captacién (hidréulico, mecdnico). La caseta ubicada en la margen izquierda controla cinco compuertas a través de un tablero de izaje. Las compuertas I y 5 son compuertas auxiliares para menor cantidad de agua, Las compuertas 2, 3 y 4 son compuertas radiales para mayor cantidad de agua Obras de Traida 0 Conduccién Canal Principal Tiene una capacidad inicial de 6mYs, reduciendo su capacidad a 0.5m’/s en el tramo final que entrega al rfo Huallaga a la altura de la localidad de Picota, debido ala existencia de un alto porcentaje de arcillas expansivas, la limitacién de recursos econémicos y los estudios efectuados durante el proceso constructivo determinando la necesidad de disefiar el canal sin revestir en este tltimo tramo, El canal de aproximacién esté ubicado después de Ia bocatoma, captando agua hacia el valle. Contiene seccién de aforo. Es de tipo trapezoidal sin revestir, Comprende un talud de 1:1. Obras de Encauzamiento y Proteccién de Riberas Estan destinadas a proporcionar al cauce de la quebra geométricas definidas y uniformes, para evitar desboramiento del agua con la consecuente erosién en las riberas en el momento que desemboca al rio Sisa. Los muros de encauzamiento tienen como finalidad empotrar la estructura de derivacién conformada por cinco compuertas radiales. Los dados de concreto son obras de proteccidn o encauzamiento de riberas, tienen una longitud de 900m que se encuentran ubicados en los taludes del canal Infraestructura complementaria Obras de arte de conduccién El sifén inyertido tiene la finalidad de salvar accidentes topogréficos es el caso de la quebrada Ishangayacu. Estructura que sirve para dar continuidad al canal, Estd como un tubo enterrado por donde pasa el agua. Funciona a presién y totalmente Henos, legando a salir al otro lado de la quebrada o al margen, Infraestructura para la medicién, Las compuertas de admisidn estan en la parte baja, funcionan equilibradamente. Detrds de las compuertas se encuentra una poza tranquilizadora de flujo cuya funcisn es minimizar la velocidad del agua, ademés controla el no ingreso de exceso de turbulencia. Los controladores de agua consisten en una especie de limn{metro que se ubica a un costado de Ia compuerta #5, donde se harén las lecturas. Cuando el agua est en la cota 276.50 est inundandose. Si la cota est en 275.50 funciona con aliviadero de demasfas para evitar el excedente de agua en méximas avenidas. Tiene cajuelas de atagufas en momentos de emergencia cuando la compuerta se malogra, PRACTICA DE capo INFORME DE CAMPO ANTECEDENTES FOTO 1 Los lugares visitados comprendieron los distritos de Saposoa-Sacanche-Eslabén- Consuelo-San Pablo-Sisa. 10 se observaron las De acuerdo a las paradas realizadas durante el traye: obras de arte a lo largo del canal de riego. iguientes 23 BOCATOMA SAPOSOA En esta primera parada se visit6 la Bocatoma del distrito de Saposoa, ta cual se encuentra al terminar la parte alta y al comenzar la parte media de la cuenca a la que pertenece, est rodeada de cerros de mediana altura, En ella pudimos apreciar estructuras de captacién, asf como el canal en si y obras de arte como la transicién, de la cual realizamos algunas mediciones. BOCATOMA SAPOSOA FOTO3 ‘Observamos la entrada hacia a bocatoma Saposoa, la cual se encuentra en un fundo. La bocatoma capta agua del rio del mismo nombre del distrito donde se encuentra, Saposoa. En a fotografia se observa los muros de encauzamiento (tanto a la margen derecha ‘como izquierda), los cuales direccionan el agua. FOTO6 En a foto se observa el barraje fijo de conereto por el cual pasa el agua proveniente del rio Saposoa. Barraje mévil Compuertas En la fotografia se puede apreciar el barraje mévil, estructura en Ia cual se encuentran Jas compuertas que se usan para represar el agua y que en épocas de estiaje se abren para dejar pasar el agua FOTO8 ENROCADO, CAMINO DE SEGURIDAD Se observa el enrocado que bordea las laderas aledaitas a la bocatoma, las cuales sirven de proteccién contra posibles socavaciones que traerian como consecuencias deslizamiento de tierras. Ademas se observa el camino que nos Tleva hacia el barraje mévil y puente de maniobra. PILARES Se observa el puente de maniobra para sedimentos, el cual presenta atagufas donde, si as compuertas fallan se colocan tablones de madera para obstaculizar el paso del agua hacia el canal. FOTO 10 Se observa el otro lado del puente de maniobra por donde pasa el agua tomada del rio hacia el canal. TRANSICION DEL CANAL FOTO 11 En la fotografia apreciamos el comienzo del canal, el cual esta compuesto por una en este caso observamos como la seccidn del canal cambia de rectangular a trapezoidal. MEDICION DE LA TRANSICION FOTO 12 ‘Como forma de aplicar lo aprendido en clase, medimos la transicién, asf en la vista ‘observamos ¢] momento de la medicién del espejo de agua de la seccidn rectangular del canal. FOTO 13 Luego procedimos a medir el espejo de agua de la secci6n trapezoidal, para asf poder calcular Ia longitud de transicién. MEDICION DEL AREA DE LA SECCION TRAPEZOIDAL DEL CANAL FOTO 14 Para calcular el caudal que transportaba en ese momento el canal observado, procedimos a medir las dimensiones del canal trapezoidal. 30 FOTO 15 Como se observa medimos la base mayor, menor, la altura y el tirante de agua; tal y como vemos en la fotografia, MEDICION DE LA VELOCIDAD FOTO 16 ‘Teniendo una vez medida el drea del canal, procedimos a calcular la velocidad utilizando el método de 1a botella el cual usamos en la prictica de campo de hidrologia. Asi ,imedimos una cierta longitud y procedimos a tomar el tiempo en que la botella tardaba en recorrer la longitud conocida. 31 FOTO 17 Observamos en a fotografia como la botella recorre el canal. FOTO 18 Finalmente las aguas del canal siguen su curso y pasan nuevamente por una transicién. 32 QDAPARADA ACUEDUCTO CANOA ACUEDUCTO CANOA Siguiendo el rumbo del canal, nos encontramos con otra obra de arte el acueducto canoa, el cual detallare a continuacién. TOMA LATERAL Se observa la legada del agua a través del canal, pero esta vez por una zona sin revestimiento, ademas se observa una toma lateral. FOTO 20 ACUEDUCTO PUENTE Se observa otra transicién por la cual el agua entra hacia el acueducto, el cual esta compuesto por un puente 34 FOTO 21 Se observa el otro lado del puente, donde se muestra las gradas_ que conectan el puente con el acueducto. FOTO 22 Se muestra el acueducto canoa, el cual es rectangular y presenta vigas de arriostre para evitar que el canal se abra debido al empuje que puede generar el suelo. FOTO 23 Realizamos las mediciones correspondientes del acueducto canoa, tal y como se observa cn la fotografia. esta dada por la longitud de las varillas, siendo luego i6n del acueducto por pilares que lo sostienen, 36 En esta tercera parada pudimos observar varias de las obras de arte estudiadas en clase, las cuales aprendimos a reconocer y conocimos mas acerca de las funciones que realizan dentro del canal. Se observa en la fotografia una toma lateral, en este caso mejor dicho una entrega lateral, pues es la encargada de derivar el agua proveniente de otros lugares y encausarlas hacia el canal Se observa una obra complementaria al canal, es decir un puente que conecta las dos mirgenes por donde pasa el canal. 38 TRANSICION DE CURVATURA SIMPLE, FOTO 28 Observamos en la fotografia una compuerta metilica tipo tarjeta, la cual deja pasar el agua hacia un canal secundario, para luego ser distribuida por diferentes dreas de riego. 39 En Ia vista presentada podemos observar una cafda del tipo inclinada, la cual sirve para salvar desniveles bruscos, en este caso dado por por diferencia de niveles en una pequefia longitud del canal. 40 FOTO 30 En esta parada nos dirigimos hacia el lugar donde se encuentra el aliviadero, el cual esta en una zona de relleno. FOTO 31 ALIVIADERO En la imagen podemos apreciar el aliviadero y el canal el cual como en el acueducto presenta vigas de arriostre. FOTO 32-33 En estas dos fotograffas se observa los conductos por donde pasa el agua excedente derivado del aliviadero, conductos que se encuentran vacfos debido al bajo volumen que Para conocer las dimensiones del aliviadero, procedimos a realizar las mediciones correspondientes. 43 FOTO 35 Luego para conocer el caudal que transportaba el c mediciones de la caja. ¢ procedi6 a realizar las FOTO 36 Asi también a calcular la velocidad por el método de la botella. PUENTE CANAL FOTO 37 Como quinta parada fuimos a visitar el lugar donde se encontraba una estructura de cruce como es el puente canal. En la vista observamos el lugar visitado. FOTO 38 = 1 ‘Como podemos observar en la fotografia esta estructura fue construida para salvar un obstéiculo en este caso una depresién natural. 46 FOTO 39 Para conocer las dimensiones del puente canal realizamos las mediciones correspondientes tal y como observamos en ambas fotografias. FOTO 40 47 VARIAS OBRAS DE ARTE FOTO 41 sie 4 ‘Nuevamente hicimos una parada y visualizamos durante el camino diferentes obras de arte que componen al canal, de las cuales apreciamos las siguientes. FOTO 42-43 Apreciamos en las imagenes como es el manejo de una compuerta metélica tipo tarjeta, asien la parte izquierda observamos como van girando la manija de la compuerta y en Ja parte derecha vemos como se va alzando la compuerta dejando asf pasar el agua del canal principal aun canal secundario. 49 Observamos nuevamente un puente que es una obra complementaria del ¢ une Ia margen izquierda por donde pasa el canal con un fundo, al, esta vez FOTO 45 Apreciamos en la imagen como el agua pasa con gran fuerza por una caida y luego como es tranquilizada al pasar por una transici6n. 50 FOTO 46-47 Observamos diferentes vistas donde se aprecia un aliviadero lateral. Se observa los Horadores los cuales se encargan de disipar la presién con la que a veces el agua pasa por el canal. 51 FOTO 49 Se observa nuevamente una obra de cruce, puente canal de menor al tamafio al anterior to. FOTO 50-51-52 Podemos apreciar en las vistas el estado de deterioro en que se encuentran ciertos tramos del canal, los cuales hasta en ciertos casos necesitan ser removidos para ser nuevamente construidos. 52 TMA PARADA FOTO 53 Observamos la entrada hacia la répida. FOTO 54 Vista de la répida en ta cual se puede apreciar la fuerza de cafda del agua. 54 FOTO 55 Apreciamos dos vistas de la répida, la cual presenta en su interior dados que amortiguan o sirven de colchén ante la velocidad con la que cae el agua, FOTO 56 55 FOTO 57 En esta parada observamos que parte del canal se encuentra descuidado, ya que las malezas invaden la caja, produciendo asf poco a poco su deterioro. FOTO 58 En este tramo también pudimos encontrar una caida que presentaba dados los cuales ayudan a amortiguar al agua durante su paso por la cafda cuando esta presenta mucha pendiente. 37 FOTO 59-60 Para conocer las dimensiones de los dados realizamos las mediciones correspondientes, tal y como se muestra en estas dos imagenes FOTO 61 También en este tramo del canal pudimos apreciar la estructura Hamado pico de pato la cual sirve como disipador de energia. 58 CANOA BADEN FOTO 62 En este tramo visitado encontramos la estructura canoa badén la cual sirve tanto de drenaje de 1a zona urbana, asi como también de puente para trinsito de personas. FOTO 63 Para conocer las dimensiones de la canoa badén procedimos a realizar las mediciones correspondientes. En estas dos fotograffas se muestra el procedimiento realizado duramte la medicién. FOTO 65 61 SIFON INVERTIDO En la localidad de Consuelo, visitamos el lugar donde se encuentra localizado una estructura de cruce, en este caso un sifn invertido. El cual trabaja a presiGn y se utiliza para conducir el agua en el cruce de un canal, en este caso con un camino, FOTO 66 COMPUERTAS imagen apreciamos la entrada de dicho sifn. El cual consta ademas de desarenador y cuatro compuertas que entregan el agua al sifén. FOTO 67 Y luego de caminar cierta distancia encontramos la salida del sif6n. Observando que es un tubo enterrado y que funciona totalmente Heno. 63 Observamos en las fotografias el puente de maniobra, asi como también la pasarela que los conecta. IIVAPARADA BOCATOMA SISA En nuestra tiltima parada visitamos la bocatoma Sisa la cual se encuentra en la localidad de San Pablo, Dicha bocatoma presenta dos tomas de captacién, la del canal izquierdo que transporta un caudal de 6 m3/seg que tiene una longitud de 50 km que va hacia Picota. Y la captacisn del canal derecho la cual transporta un caudal de 5 m3/seg y que tiene una longitud de 35.6 km que va hacia Bellavista. Las caracterfsticas y diferentes estructuras observadas se detallan a continuacién, FOTO 70 PUENTE BBARRAJE MOVIL Observamos el barraje mévil de 53 m que presenta la bocatoma, asf como también el puente carrozable sobre los pilares de soporte de las compuertas, el cual comunica ambas margenes. FOTO 71 COMPUERTA, AUXILIAR También presenta 5 compuertas radiales. En la fotografia observamos una de las dos compuertas auxiliares que son de medidas: 3m-10m. 66 FOTO 72 COMPUERTA RADIAL DE MAYOR TAMANO. En esta otra toma observamos una de las tres compuertas radiales que se usan para mayor cantidad de agua y que tienen medidas: 13 m-20 m. FOTO 73 REJILLA Se observa la rejilla del bocal de admisién, la cual sirve para controlar el material flotante. 67 CASETA FOTO 74-75 IZQUIERDA CASETA DERECHA En estas dos fotograffas se muestran las dos casetas de guardianfa, tanto la del margen izquierdo como la del derecho. FOTO 76 POZO a ‘all vw TRANQUILIZADOR | / DE FLUJO Se muestra en pozo tranquilizador de flujo, el cual sirve de medidor para medir el nivel de méximas avenidas asf como también de estructura de desfogue por el cual el agua en épocas que sobrepasa sus limites pueda evacuarse hacia otro tramo del canal para ast salvaguardar la integridad de las personas que viven cerca a la bocatoma. 68 FOTO 77 En estas tres fotografias se muestra el tablero de izaje que sirve para controlar las compuertas radiales, tablero que se encuentra en a caseta del lado derecho. FOTO 78-79 69 PRESENTACION DE DATOS 7 MEDICIONES MEDICION DE LA TRANSICION Y CAUDAL DE LA BOCATOMA SAPOSOA 1 72 3 MEDICION DEL ACUEDUCTO CANOA "4 MEDICION DEL ALIVIADERO DE DEMASIA 75 MEDICION DEL PUENTE CANAL 76 MEDICION DE LOS DADOS 7 MEDICION DEL PUENTE BADEN 78 MEDICION DEL SIFON INVERTIDO 79 CONCLUSIONES Y Elalumno del curso de Irrigaci6n al legar al término del curso sale eapacitado tanto al nivel te6rico y prictico dejando s6lo en él la eapacidad para elaborar su propio criterio de aplicacién de los conocimientos adquiridos en clase y en el campo. Y Con esta préctica de campo el alumno podré reconocer sin problemas en campo cada tipo de estructura de arte, asf como también explicar la funci6n que cada una realiza dentro del canal. ¥ Ademis de los criterios de ubicacién para la construccién de estas obras segiin la topograffa que presente el lugar donde se desee proyectar dicha obra , asf como también criterios que logren desarrollar el méximo aprovechamiento del agua en la agricultura y abastecimiento de agua necesaria para poblaciones. 80 RECOMENDACIONES v ¥ v ¥ v Que deberfan aumentar las précticas de campo que se realizan en el curso, ya que el alumno se identificara atin mas con su carrera cuando sepa como se aplica todo las teorfas brindadas en clase en el entorno natural Que estas practicas incentiven al alumno y afiancen su visién con respecto a lo que la carrera de ingenieria civil ofrece como campo labora. Que el desarrollo de los proyectos de irrigacién tomen nuevamente fuerza dentro de la cartera de proyectos que presenten las instituciones, para que asf se logre el desarrollo de comunidades que se dedican a la agricultura. Se recomienda realizar charlas informativas destinadas a orientar a los pobladores que viven junto a los canales, los mismos que tergiversan el real objetivo del agua, utilizindolo muchas veces para la realizacion de las diferentes actividades diario como aseo personal, aseo de ropa y enseres, etc. Proyectar este tipo de estructuras en otras zonas de la regisn para satisfacer las demandas de agua de los pobladores. En la elaboracién de un proyecto de irrigacién, generacién eléctrica y abastecimiento de agua, hay que tomar en cuenta el impacto ambiental y los problemas que puedan generar en el medio ambiente. Los pobladores deberfan comprometerse a cuidar y mantener limpio el canal ya que al fin y al cabo se ven beneficiados de su uso. 81 BIBLIOGRAFIA Apuntes del Curso de Intigacién M.SC.ING: JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA. Semestre 2009-II Disefio de Estructuras Hidréulicas MAXIMO VILLON BEJAR Manual de Disefio Hidréulico de Canales y Obras de Arte ELEMER GARCIA RICO Apuntes de la Prictica de Campo PAGINAS WEB www.wikipedia.org/sistemaderiego www.monografias.com NOTA: Las paginas fueron visitadas el dia martes 20 de octubre del 2009 a las 5:00 p.m, 82

You might also like