You are on page 1of 22
Y estudiaremos: Unidad Configuracién de instalaciones solares fotovoltaicas auténomas En esta unidad aprenderemos a: * Analizar los parémetros de los elementos que intervienen en una instalacién. * Calcular y colocar los paneles solares. Calcular el némero de acumuladores necesarios en la instalacién. Calcular los pérdidas eléciricas Inlerpretar lo simbologia uilizada en los esquemas de instolaciones solares fotovoltaicas. Los niveles de radiacién solar y sus unidades de medida. La orientacién de los paneles solares y las zonas de sombra. Los elementos de la instalacién. La simbologia que ha de utilizarse en los documentos. y? Configuracién de instalaciones solares fotovoltaicas avténomas 932 Perret Pl ps esa conte tromagnéticas (figura mostrada hoch. fo pare qe correspond ale radiocién solar se poses 6 parte de los rayoe inerojos F921) Fig. 2.1. Espectro de radiaciones tlectromagnéticas Todas estas rodiaciones son las responsables de la energia que se recibe en los panels solores sobre lo superficie de lo Tierra, excepto los rayos X y 7, que no atravieson la atmésfers, El por: cenioje correspondiente a cada uno de ellas es: ‘+ Radiacién visible: 47% + Radiacién inftorroja: 46%. + Radiacién ultravioleta: 7%. La energiaincidonta sobre une superiie fes mucho mayor en Tayoctoa aia las horas centales dl dia que en las ‘coreanas al amanocar ola puesia de! so eee lm @ 1. Radiacién solar El recurso energético en las inslaluciones sulures folovollaicas es la radiacién solar ine dente. Lo utlizacién del sol como recurso energético presenia una serie de ventajas: ‘= Es unc fuente de energia inagolable (renovable). ** Esté disponible en cualquier ubicacién geogréfica ‘+ Es uno fuente de energia de libre uso. Sin embargo, debido a las propias caractersticas de esta fuente de energia, nos pode- ‘mos encontrar con los siguientes inconvenientes: * Es un recurso energélico con une gran veriabilidad: nochedia, época del aio, con diciones del tiempo almosférico, et. * Lo radiacién solar tiene una elevada dispersién; llegan a la superficie terrestre pocos valios por metro cuadrado. + Su comportamiento futuro es muy dificil de determinar, lo que obliga a trabajar con estimaciones. la aleatoriedad de la’ radiacién solar hace imposible determinar sus valores de una forma exacta. A lo largo de este apartado nos vamos a dedicar a analizar cémo se trabaja con los valores de radiacién solar recibida en el lugar donde queremos ubicar lainslocion, y qué céleulos deberemos ener en cuenta para lograr un correcto disefo Je la misma. © 1.1, Factores que intervienen en la radiacién solar recibida en la Tierra En el estudio de la radiacién solar nos encontramas con dos tipos de factores a consideror: * Factores geogriificos y astronémicos. * Factores atmosféricos. ‘Ambos fipos de factores van a determinar la cantided de radiacién solar que se recite en una determinada ubicacién geogréfica. © A. Factores astronémicos y geograficos ‘Ala hora de caleular la radiacién solar en el lugar donde se va a ubicar la instalacién fotovoltcica, hay que tener en cuenta que el Sol describe dos trayectorias, una cnucly otra diaria (Fig. 2.2). pellet erro sys cts <= eeet a respecto a la horizontal Imionras que en verano et Angulo es mucho mayor La supertot tereste fecbe ls rayos con una S) inetinacién deren, sepin Se 2 epoca del ano oI cam Fig. 2.2. Trayectorias descritas por el Sol. Por tanto, la cantidad de radiacién recibida dependerd del lugar geogrético, es deck de la latitud Alora de vinta es poneles soles deberos ener encvola up la posicién de lo Tera con respecio ol Sol presenta un éngulo de declinacién que, ademas, no es cons- torley varia diariomente (Fig. 2.3). Elangulo de '9r positive 0 regativo on funeion Ge la posicion dela fig. 2.3. Declinacién con respecto a la linea Tierra-Sol. Aunque existe una férmula para calcular los valores de dicho éngulo en funcién del dia, nie préctica veremos que se utiliza una estimacién del éngulo de declinacién para ‘edciler lo inclinacién de los paneles solares © B, Factores atmosféricos ‘Anes de llegar a la superficie terresire, la radiacién solar se ve sometida a diferentes feciores que afectarén a su energio [Tabla 2. 1) Producide por la presencia de particulas de poh pensién y de molaculas de oguo. Porte de la eneraia es Aesvioda, y no llega a lo Tiere. Fenémeno suftido por la radiocién solar extratereste al llegar alo atméslera, debido a la presencia de nubes, molculas de vapor de agua, etc. Parte de los radiaciones fecibidos son devuelias de nuevo al espacio, con lo que ro llegar o la supericie terest. as {lnvisible) Fenémeno provocado sobre la radiacién solar por las rnubes. Al leger sobre ellas os rayos solares, se descom ponen en multiples trayectos de menor energie que el rayo, incident Pare dela rediccén que lega oa cinta es cbsorbide por los gases presertes en alla [exigano, ozono, et.) no puede ser recibida en la supericie terest “pbla 2.1. Fenémenos atmosféricos sobre la radiacién solar. 0 C. Medida de la radiacién solar “foro medir lo radiacién solar se utilizan dos valores: jrradiancia e irradiacién [Tabla 2.2) , Potencia recibide por unidad de superficie Vatios por metro cuadrado |W/m?) Energia ecibida por unidad de superficie Vatios hoa por metro cuodrado (W/m!) bls 2.2 Veloresvilizados pore medi la radiacién solar. ‘ectinacion puede Freera on la otita 1. Busca lo cantidad de ener- gia solar que se pierde debido o les fenémenos de: Reflexién. Difraccién. Dispersién. Absorcién. 2Cusl es el fenémeno de 5 influencia sobre la solar? EEcnre Lo constante solar B es lo iero- diancia del Sol sobre la super ficie terresre, Se considera que lvalor es B= 1367 W/m. Esta fenergia es lo recibida en lo parte exterior de la aimésfera, y se verd sometida 0 pérdidas r los motivos que hemos vislo Enteriormente. Se considera que @ la supedicie terreste llegan 1.000 W/m? wD Daron eaten xcs nc Directa: energia que recibe el pane! rectamente desde el Sol. Es radiacon incidente. Depende de la Posicion. Se representa con a lor ject Disa: prooede dea amésora yco Newdibeecatwejmssr | tesoen dca, et So dnc con | Stews’ Energia total recibida. Sera a suma e las radiaciones directa, aus y tefljada G=B+D4R @ 2. Radiacién recibida en un panel solar Con lo visto hasta chora, podemos considerar el siguiente esquema de la energia que recibe en un panel solar, independientemente del lugar donde se encuentre ubicado. Pecidas de raaciin \dobides a's dlrentas fendmenos atmosteess, rflejac Ge la rele de a radlacion incidents sobe el entoro (ue, et) Fig. 2.4. Esquema de la radiacién total recibide por un panel solar. la inclinacién de los paneles solares busca el mayor aprovechamiento de la radiacién solar y consigue generalmente aumentar la cantidad de W/m? que se recibe en el po nel. Es importante determinar correctamente cuél debe ser e| Gngulo de inclinacién el panel, que depender siempre de la ubicacién geogrdfica de la instalaci Para ello, una vez que sabemos qué tipo de radiacién va a recibir el panel solar, debe- mos realizar el calculo, en W/m#, que vamos a tener en el emplazamiento de la insta: lacién, Puesto que, como ya hemos comentado, la radiacién solar es un recurso muy dificil de determinar por su cardcier aleatorio, se uilizan bases de datos de radiacién incident en el disefio de las instalaciones fotovoltaicas, Los principales tipos de bases de datos que podemos encontrar con esta informacin son: ‘* Datos medios anvales de radiacién diaria incidente sobre superficie horizonte (kW-h/m?-di * Datos medios mensuales de radiacién diaria incidente sobre superficie horizontal [kW-h/m?-dia). Este valor se denomina G,, (0). '* Datos medios diarios de radiacién incidente sobre superficie horizenial (kW-h/m?) sacs consuitada | ‘serrienane | 30 ‘ocrusne | 3570 oviewsne| 730 oxexemare| 1520 Ps El acimut es coro por estar SS oe it Be creel le hes | | Elyalor de lo reflexividad depende del tipo de terreno que rodea al emplazamiento de los paneles solares. Como nos comentan en las insirucciones del programa, se Pledeconerar Ost no se sonoes lo naturaleze del terreno, o colocar un valor (que jo aplicacién nos pone por defecto}, que puede ser de 0,2 | | Todos los valores de las bases de datos son obtenidos a través de estaciones de me- dda colocadas en diferentes lugares, y reclizando las medias durante determinados jiodos de tiempo (22 ultimos aos, por ejemplo, en el caso de las bases de datos de la NASA). Enla siguiente tabla obtenemos el resultado de la radiacién que conseguiremos en la insolocién. Cabe destacar que estén especificados cada uno de los tipos de radia- Cién que tendremos en donde vamos a colocar los paneles solares. A efectos de los siguientes célculos que tenemos que realizar, la que nos interesa es la global (que hemos destacado en rojo) preremane | 52 7000 cr [GRUPO 1064 € 2004 — 140 en Enerain Sac Fame — Como veremos més adelante, el valor més importante seré el del mes que recibe menor cantidod de radiacién; en este caso, diciembre, con un volor de 1,584 kW-h/m?-dia. Dera) Puedes consultar el Cédigo Tée rico de la Edificacién en el enle ce «Documentos» de la webs wrw.codigotecnice.org También puede consultarse en la web del Ministerio de la Vi- viendo! wewewmnviv sigvienda lox anloces: Norme: fiva > Normative Estaiol > Edi ficocién > De obligado cumpl: mento > Cédigo Técnico de la Edifcacién En atte caso, si suponemos que ‘das las céulas dela columna testan en serie la ntensidad es precleamente eer por la rama 3.2. Pérdidas por sombreado en el panel A la hora de instalar los paneles solares, es muy importante considerar el efecto de posibles sombras que puedan incidir sobre ellos. El problema del sombreado del panel 5 que hard disminuir la intensidad que puede proporcionar, e incluso en algunos casos canvlar su funcionamiento. Existen tablas y mapas de sombreado para estimar el factor de sombra que se puede dar sobre una instalacién. Los analizaremos en la Unidad 5; pero, a modo de ejemplo, podemos decir que se encuentran en el Cédigo Técnico de la Edificacién (CTE). En estos fablas se refleja el porcentaje de recuccién de la irradiacién global en funcién de dicho pardmetro. Generalmente no se tienen en cuenta de manera rigurosa estos valores cuando se hace el disefio de lo instalacidn, y se trabaja con coeficientes de seguridad que tienen pre- tonter estas y oltas posibles pérdicns que se nas pueden dar, realizando un sobredi mensionamiento adecuado para que la instalacién funcione sin ningon problema incls so en las peores condiciones que puedan presentarse. Como ejemplo de la problemética que representa el sombreado, podemos decir que s la mitad de una célula solar se encuentra colocada en sombra, solamente produciré la mitad de la intensidad que puede proporcionar. Hay que recordar que la corriente de Células solares que estin conectadas en serie viene determinada por la que proporcio na menor valor de intensidad. Por tanto, si una célula se ve sometida a un determinado: sombreado, la intensidad que es capaz de proporcionor es menor, y hard que el com junto de la asociacién de células conectadas con ella disminuya su intensidad En la Fig. 2.6 se aprecian algunas sitvaciones que se pueden dar en el sombreado de un panel Siicorgoah capa ta cree eyieiselacinn | | labman ae pepo at ert a ep eel [ees ees aed ee ce ee ele eh ee ener ee ocelot eae lec See necan esa saccaa Fig. 2.6. Elomplos de sombreado de céllos en panels solres El sombreado puede sor debido a nihiples causas: vegetacién cercana, los propios so ries de los poneles (por ejemplo cuando estan colocados en edificios), sombras punto- bes debidos a pdjaros, nubes, et. Algunas de ellos sean evitables y dependen solo dela instolacién fisica de los paneles. En determinados casos, alo mejor es inevitable que haya ee esse ven titer Io Ranaler GCS occa aca Si es este el caso, deberemos busccr una nueva ubicacién en la que no se produzca este: sombreado, yo que es posible que la instolacién no funcione come nosotros esperomes aunque se haya realizado correctamenle el disefio de la misma 4, Calculos principales 4,1. Céleulo del generador fotovoltaico. Parametros importantes ‘equi hemos visto cémo determinar la radiacién que utilizaremos para el resto de tills, en donde se ubica la instalacién folovoliaica. El siguiente paso seré determi tars coracteristicas que debe tener el generador fotovoliaico en funcidn de las nece- Sidades de Ia instalacién que estamos disenando. Para el correcto disefio de ese gene- tedo los pasos a seguir son: * Determinacién de la radiacién sobre los paneles inclinados (punto 2 de la unidad).. Enoe os aparatos tienen dos tipos de consumo: uno en roposo {estén conectados pero no estén ransmitiondo) y otro cuando se realize la transmisién. Lo més importante para el célculo del ‘consumo es estimar el nimero de horas que se encuentran en cada sitvocién: " Delerminacién del consumo eléctrico de los aparatos a los que nuestra instalacién sala: va « proporcionar la energia. * Calculer, a partir del modelo comercial de panel que elijamos, el nimero de ellos necesarios y el tipo de asociacién que queremos realizar. cia eerane Fi pordmelro fundamental para poder realizar el dimensionado del generador fotovol fhco es la potencia, puesto que nos va o delerminar el nimero de paneles necesarios tl insiolocion. * 6 horas tronsmitiendo, Céleulo de la energia consumida por los elementos a colocar en la instalacién fotovoltaica Solucién Lo primero que debemos hacer es elegir modelos comer. ciales de los aparatos que tenemos que colocar, en funcién de las necesidades previstas. Asi, hemos elegido los si- guientes elementos: * Ropetidor de cobertura para radiocomunicaciones Tel tronic TR100. * Una estacién base de comunicaciones Teltronic MDT-400. * Dos luminarias de bajo consumo Philips * Un ordenador personal Acer Aspire. Se desea montar un puesto de vigilancia contra incendios ena localidad de Almirvete (Guadalajara). Los elementos, que van a estar colocados en la inslalacién, a considerar pora el disefio del sistema de alimentacién, son idor de cobertura para radiocomunicaciones. * Una estacién base de comunicaciones. * Dos luminarias de bajo consumo. * Un ordenador personal Tanto el repetidor como la estacién base van coneciadas directamente con alimentacién en continua de 12 voltios. {os luminarias, asi como el ordenador personal, von a 220 V / 50 Hz de AC. Calcular el consumo estimado de los aparatos de la insta- lacién. De los catélogos de los fabricantes de cada uno de los ele- mentos, 0 bien de sus placas de caracteristicas eléctricas, ‘obtenemos el consumo en vatios. La estimacién de la ener- ‘gic necesaria estaré en funcién del nimero de horas que voya @ estar funcionando cada uno de los aporatos.. Pora la parte de continua: 500 mA reposo 12 Aen Tk eee etl * Potoncia en transmisién del repetidor: P 144.W. * Potencia en transmisién de la emisora: 12-12 2 18h 12%0,5 = 108 6x12%12=864 864+ 108 = 972 360 + 108 = 468 1440 Penne PCr can | Comoe poi | cma a VW | tl sts 1Bhx 120.5 = 108 6x 12x5=360 * Potencia en reposo del repetidor y de la emisora: P=12 voltios - 0,5 amperios = 6 W. {[Continéo) Configuracién de instolaciones solares fotovoliaicas auténomas La potencia en alterna se calcula en la siguiente tabla. Se ha considerado que las lu- inarias von o estar encendidas durante 8 horas ol dia, y que el ordenador estoré encendido unas 4 horas al dia ery Catches ches SZ sow 80x4 320 15 W code una. 30x8 240 360 623 1440 + 623 = 2063, importante: tenemos que conocer el rendimiento del inversor que vamos a colocar para obtener la corriente alterna, ya que en funcién de este debemos determinar la Dette eel pecesaria para que kenclone comeciomante fa iatalosén. El rencinlen- fo lo obtenemos de las hojas de caracieristicas del aparato. En el ejemplo el rendi- mienio es del 90 %; por tanto, si queremos obtener una energia de 560 W-h, la po- tencia entregads por el inversor deberd ser: = Pence 0,9 =>. Phra = — Pew 550. 2 603 Wh tore inner = 9G P. El caleulo de los consumos se realiza para el peor de los cosos: que todos los aparatos estén funcionando al mismo tiempo. Esio es una circunstancia que es poco probable que se dé en la préctica; pero si disefiamos la instalocién para que funcione correctamente en el caso de que se produzca esa silvacién, nos aseguramos de que va a funcionar siem- pre El consumo total se obtiene sumando la parte de continua y de alterna. El generador fotovoltaico deberd ser el que suminisire la potencia necesaria para que no se produz- can problemas con el consumo. A partir del valor del consumo estimado de la instalacién, tenemos que hacer el célcuo de la potencia de pico que debe entregar el generador fotovoltaico. Esta potencia de pico es la maxima potencia que tiene que entregar el médulo fotovaltaico, y se da cuan do se produce la situacién de consumo méximo en la instalacién. Es el Gngulo éptimo de ins- B tolocion “de los paneles so- Es la radiocién para el mes Gasip) s0bre ol que se | aeepag "i (B) fo, para el éngulo de incli- nacién de los panel Es la irradiancia en condi- Ie Siones estindares de medi- Inc da" (STC). Su valor es de 1000 W/m? Es el consumo medio estima- L,, do de energie. Se mide en Wh. El factor de seguridad suele ser un nimero entre 1,1 y 1,4. Normalmente es un pardime plo potencia del genera ro de diserio de a instalacién, y en la férmulo, todo son datos menos el valor de la Penns dor fotowataica potencia nominal del generador, que serd la incégnita que despejemos de la misma Para realizar el calculo de la potencia del generador, vamos a definir el factor de sey ia de Ia instalacién, el cual se define tanto para los paneles solares como para las terios. Determinacién de la potencia del generador fotovoltaico Calcular la potencia de pico necesaria para el generador que se va a utilizar en Ia instalacién que estamos definiendo desde los casos précticos anteriores. Soluci6n De cada uno de los casos préicticos que hemos ido viendo, vamos a obtener los volores que necesitamos para aplicar la férmula: * Irradiacién sobre superficie inclinada para el peor mes: 1 431 W-h/m?. + Angulo adecuado de los paneles solares: 51,05°. + Facior de seguridad: F, = 1,3. * Consumo previsto: 2 063 W:h. De esta forma podemos coleular el volor de la potencia de pico del generador como: Poydan OO1874,15 Wi S00" (Gin (8) / lex) 1431 7 1000 eal Debemos tener en cuenta que este es el valor méximo que podemos obtener en la instlacién; por eso se denomina valor de pico. Se da en el caso de que se encuen: tren funcionando todos los elementos « la vez en el peor mes de radiacién solar. Es muy dificil que se produzce esta circunstancia; por tanto, se puede valorar has- to qué punto es necesario que se entregue esa potencia. Este estudio puede reducir elnimero de paneles solares a instalar, que depende de las condiciones particula- tes de cada una de las instalaciones que se vayan a montar, que a su vez variarén tobre todo en funcién del grado de disponibilidad que debe fener la alimentacién {no es lo mismo alimentar, por ejemplo, un equipo de vigilancia que un juguete).. © 4.2 Calculo del acumulador de la instalacién Uno de los apartados mas importantes a la hora de realizar el disefto de una instalacién ‘auténoma es el célculo del sistema de acumulacién. Dos son las misiones ‘qe fiene este equipamiento de la instala + Por un lado, es el que fija lo tensién nominal de trabajo de la instalacién (sistemas a 12V, 24 V, 48, etc.) * Por otro lado, deberd ser el encargado de proporcionar la energia a la instalacién f i ‘cuando no exista radiacién solar, bien porque sea de noche, © bien porque existan factores climatolégicos que reduzcan la radiacién recibida, Como porémetro importante de disefio del ocumulador nos encontramos con los dias de ‘itonomia del sistema. Este es fjado por el proyectista de la insialacién, y sera el némero rriximo de dias que la instalacion puede seguir funcionando en caso de ausencia de ra- cin solor (bien por causas naturales, o bien por rotura del generador fotovoltaico). Elsisema de acumulacién seré un conjunto de baterias conectadas adecuadamente, co- aces de proporcionar la intensidad necesoria a la inslalacién, el volioje de la misma, ‘yla culonomia, Para ello debemos tener en cuenta los cailculos que vamos a ver a cont- woci origi ut cabin ® 3. Realiza el célevlo del generador folovoliaico Utlizar en une instalaci6n que se va a ubicar en Ba- lajoz, suponiendo los si- guientes datos: '* Consumo medio esti- mado: 450 Wh. * Factor de seguridad: 12 Para ello debes calculor primero: * Angulo éptimo de ineli- nacién de los poneles solares. * Irradiancia en el mes a partir de una 3e de datos El resultado de los céleu- los deberd ser la potencia de pico del generador fo- tovoltaico. FD nssorss Ae arin minis Este factor de seguridad es fijado por el proyeciisio de la inslacién, que al hacerlo tiene en cuenta: la profundidad de descarga de ‘una bateria influye sobre la du- racién de su vido til: cuanto ‘+ Factores geograficos: dependiendo del lugar donde se va a realizar la instalacién, habré que tener una prevision de la posibilidad de que exisicn varios dias seguidos con poca cantidad de radiacién solar, en cuyo caso elegiré un valor alto de Fr, * Usilizacién de la instalacién: es un factor importante a lo hera de realizar el di de lo instolacién, y estaré en funcién del uso de la misma, y de la importancia de que pueda dejar de funcionar © no en casos de condiciones adversas (no ¢8 lo mismo una instalacién para un repetidor de comunicaciones, por ejemplo, que debe estar operative siempre, que una instalacién para tomar medidas de tempero- tura en el campo; evidentemente, la importancia de que deje de funcionar no es igual en ambos casos}. El valor de lo copacided nominal que debe tener la bateria, que necesitoremos para la configuracién del sistema de acumulacién, lo obtendremos 0 partir de los datos de la ecuacién anterior, y teniendo en cuenta el dato de la profundidad de descarga méx:- ma, De esta forma, nos queda la siguiente ecuacién: mayor sea esta descarga, menos nos duraré el acumulador. Por es0 es importante tenerlo en cuenta o la hora de realizar el disefio de la instolacién. |. Coleula la capacidad del cecumulador necesorio para una instalacién fotovohaica, que traboja a 24 Y, en la cual se prevé un consumo Gighl abbeS méximo de 400 Wsh, si se Sesetitepraien > Ippks oor Stl desea una avionomia para PO nt la misma de 7 dias. No se 3 Se euticite consumo en la instalacién descarga para las baerias dias de avtonomia, mayor del 65 %. PD,,., = profundidad maxima de descarga. Bich tas apn ol Céleulo del acumulador de una instalacién solar Siguiendo con el ejemplo de instalacién que estomos de- sorrollando « lo large de la unidad, calcular la copacidad nominal del acumulador pora la instalacién que se va llevar a cabo en Almirvele Para ello tenemos en cuenta: © Consumo en la instalacién: 2 063 W-h. © Se desea una autonomia de 5 dias. ‘© Como profundidad de descarga méxima fijamos un vo- lor del 80% © Sistema @ 12 voltios. Solu Segin hemos visto, la férmula que tenemos que aplicar es la siguiente: Ss wi PD, se Co, comin = PD nie luego © partir de ese valor, y teniendo en cuenta que la instalacién trabaja a 12 volts, debemos hacer la eleccién de baterias comerciales hasta axegurar el valor del sistema de acumulacién, tanto en tensién como en intensidad. Lo capacidad stil del acumulador es un valor que solo de- pende del consumo que va a haber en la instalacién y del himero de dias que queremos de autonomia (el factor de seguridad de! acumulador).. Como no conviene trabajar a profundidades de descarga limite, el proyectistafija el valor de PD méximo al que quie- re que troboje el sistema. Este es el motivo de que el valor = hos 2063 - 5 = 12893,75 Ah 08 nominal de la capacidad del acumulador sea mayor que si rabajamos con las baterias hasta la descarga total de las la configuracién del acumulador se reolizaré a través de conexiones en serie y parclelo, unc vez elegidas las bate- ras que vomes @ utilizar para su montaje. El valor obteni- do en la formula es un valor teérico. Cuando configuremos el acumulador, el valor de la intensidad dada por el con junto de boterlas deberd ser el més préximo por encima ‘que nos salga a la hora de realizar el conexionado del conjunto. contin ttatonsnchaetvepestcasctens © 5. Pérdidas eléctricas en la instalacién. Caidas de ten: Uno de los puntos importantes que cuidar en el diseiio de la instalacién es el dimensio- tals de lot conductores que unen sus diferentes elementos. Es fundamental tener en -wenta diversas consideraciones: * Lo longitud de los cables deberé ser la menor p: se0 tombién la minima posible. ible, con el fin de que su seccién + Hay que tener especial cuidado con los cdlculos de los conductores de corriente cont- tua, puesto que normalmente deberén ser més gruesos que los de corriente alterna Undimensionado incorrecto de los conductores provocard caidas de tensién en fa ins- JaciSn, @ incluso que deje de funcionar si no se ha realizado de manera correcta. longitd de los cables es un parémetro que conocemos cuando colocamos los com- renies de la instalacién en sv vbicacién. A partir de aqui debemos realizar el célcvlo la seccién de dichos conductores, aplicando la ley de Ohm. £sinprescindible conocer la intensidad de corriente méxima que circularé por coda framo que queremos dimensionar. Asi: + En el caso del tramo paneles-ccumulador, es la intensidad méxima que en el diseiio se calcula para el mes peor, en funcién de los requisitos de la instalacién. Debemos sigur de que esl tl mayor valor de corrienle que puede circular por el table, porque si no, podriamos realizar mal el cdlculo de la seccién del mismo. «+ En los demés tramos, el valor de la intensidad depende de las corgas conectadas al fromo. Segin el pliego de condiciones del IDAE, para instalaciones fotovoltaicas cuténomas se eben cumplir los siguientes requisites: + Todo el cableado cumpliré con lo establecido en la legislacién vigonte. * los conductores necesarios tendran la seccién adecuada para reducir las caidas de tesa y los colentamientos. Concretamente, para cualquier condicién de trabojo, Peer diccres de la parte CC deboran tener lo seccin suficiente para que la caida datersion sea inferior, incluyendo cualquier terminal intermedio, a los valores espe- Ghcedos 6 continvacion (referidos a la tensién nominal continua del sistema}: ~ Caldas de tensién méxima entre generador y regulador/inversor: 3 %. = Caldas de tensién maxima entre regulador y bateria: 1 %. = Caidas de tensién méxima entre inversor y bateria: | %. 21%. ~ Caidas de tensién méxima entre regulador e invers = Coidas de tensién méxima entre inversor/regulador y cargas: 3 %. + Se incluiré todo la longitud de cables necesaria (parte continua y/o alterna) para cada aplicacién concreta, lo que evitaré ‘esfuerzos sobre los elementos de la instala- cian y sobre los propios cables. + Los poslvos y negotivos de la parte continua de la instalacién se conducirén separa- dost protegides y sofalizados (cédigos de colores, efiquetas, etc.) de acuerdo con la normativa vigente. + Los cables de exterior estarén prolegidos contra la intemperie. Lo formula mediante la cual se puede calcular la resistencia de un conductor, en funcién de sus caracteristicas fisicas, es la gwen: Rape (al S Donde Les la longitud del cable, 'S la seceidn y p la resistividad =volor caracteristico de! material del que esta hecho el conductor (cobre o aluminio). En la pagina del Instituto para fe Drerattcaci y Akoro de a Energia (IDAE) puedes obtener informacién sobre los aspectos Aécnicos: wwwidee.es de condiciones técr El plies cas del IDAE no es de obligado cumplimiento, aunque si muy recomendable, y se ajusta a la legislacién. La normativa obliga toria viene reguloda en los rea- les decretos correspondientes Scan SOE [eeu ‘Ala hora de realizar el dimen- sionado de los cables de la ins- falacién hay que tener en cuenta para el célevlo de la seccién de fos conductores las restricciones impuestas en el REBT. Debemos oplicar los Férmulas dadas en tl Reglamento en funcién del tipo de tubos por donde van los cables, variociones de la tividad con la temperatura, ete Aplicando todos eslos faclores, debemos conseguir caidas de fensién menores que las marco- das en el PTC del IDAE (enna Pasos a seguir para dimensionar los elementos de la instalacion: * Determinacién de los valores de longitud y lattud del lugar donde se ve @ realizor lo insalacion * Célevlo del éngulo éptimo para los paneles. + Céleulo de lo radiacién recibida en el lugar con el éngulo Sptimo, + Dotorminacién dal consumo de la instalocién * Céleulo del gonerador fotovoliaico. * Céleulo del acumulador. '* Céleulo de la seccién de los conductores. Configuracién de instalaciones solares folovoltaicos outénomes Célculo de la seccién de los conductores desde el generador fotovoltaico al regulador En una instalacién solar auténoma que trabaja a 12 V DC, se ha disefiado un ge- nerador fotovoliaico capaz de entregar una potencia de 100 Wp. El generador se feneventra sitvado a une distancia de 10 metros del regulador. Se desea elegir correctamente la seccién del cable de conexién entre ambos elementos, teniendo solo en cuenta las restricciones de caida de tensién fijadas por el PTC del IDAE. Solucién Un posible esquema de la instolacién puede ser el siguiente: Medulo fotovottaico langitud dol cable sera et | doble, ya que se necestan dos or) | once ena conextn . (posit y negatvo). ] Consumo C. C. Lo primero que debemos saber es la méxima intensidad de corriente que ve a circu: lar por dicho cable. Para ello, a partir de la férmula de la potencia, calculamos el valor: Pevrseeeey sa v 12 La catdo de tension enire ambos elementos, como hemos visto, no puede ser mayor del 3% Si el sislema reboja a 12 voltios, el 3% maximo corresponde a una ten- Sign de 0,36 V. Esta es la lensién que como méximo se puede perder en el cable. Si aplicamos la ley de Ohm, podemos colcular la resslencia que tiene este cable para los valores considerados VaIR = Rate 036 9.04.0 Si vamos a utilizar un cable de cobre (p = 0,0171 ohm:mm?/m), la seccién para ese valor sera: Ripe: boeing ne Bia ae Meee a Ns a 5 R 0,04 Este valor de seccién caleulado seria ol minimo que debe tener el cable si quere mos que se cumplan las condiciones técnicas en la instalacién. Si, en lugar de co bre, usamos un cable de aluminio (p = 0,029 ohm-mm?/m): pl _ 0029-20 14 5 mm? R 0,04 L R=p— = S= as {El cable es mucho més grueso en este caso}. Géleulo de la seccién de los conductores desde el inversor hasta las cargas de consumo de la instalacién Calta seein para el coble que se necesita afin de aliens un ‘ordenador que se encuentra a una distancia de 15 metros desde el inversor. La potencia que consume el aparato es de 350 W. Solucion Camo en el caso anterior, siempre hay que tener en cuenta que la longitud del cable es el doble que la distancia a la que se encuentra el aparato. Por tanto, en esie caso, esa longitud es de 30 metros. efectos de célculo, el circuito eléctrico equivalente que nos queda de esa parte dela instalacién es el siguien ‘sats Nasa ‘La calda maxima porta no ‘abe ser superior al 3% dal valor ‘nominal. Si suponomos que en el ‘3% de dicho valor ser 230-3 100 69v In intensidad que circularé por el cable lo calculamos a parr de la potencia que con sume la carga {suponemos que no hay ningtin destose entre la tensién y Ia corriente): Aplicando la ley de Ohm, obtenemos el valor de Ia resistencia que puede tener ‘como maximo el cable: VaIR = Rew Nos quedo solo calcular la seccién del cable. Si suponemos que es de cobre ol que vemos war: Rape ans Eas R 41 ‘Alovista de este volor podemos obtener una importante conclusion las secciones de ios cables de lo parte de clierna serdin mucho menores que. en Ias conexiones Gs corriente continua; de ahi que sea muy importante realizar bien el dimensiona- rionlo de los conductores pl _ 0,017-30 = 0,13 mm? © 5.1. Medidas de seguridad en Ia instalacion + Todas los instalaciones con tensiones nominales superiores a 48 voltios contarén con una toma de tierra a la que estard conectada, como minimo, la estructura soporte del generador y los marcos metalicos de los médulos. Ademés, el sistema de proteccio- tes asegurard la proteccién de las personas frente 0 contactos directos e indirectos. + En coso de exisir unc instalacién previa, no se alterordn las condiciones de seguri- dad de la misma. * Lainstalacién estard protegida frente a cortocircuitos, sobrecargas y sobretensiones. Se presiaré especial alencién a la proteccién de la boteria frente a cortocrcuitos mediante tin fusible, disyuntor magnetotérmico v otro elemento que cumpla con esta funcién. Configuracin de instalaciones solares fotovoliaicas auténomes Penrice Las_intensidades méximos ad- misibles en los conductores de [a instalacién se regirén en sv totalided por fo indicado en lo Norma UNE 20.460-5-523 y su conexe Nacional peer i, 48 Las ormativas internacionales obligan @ todos los fabricantes de equipos eléctricos a faclitar con el mismo todos los esque- mas necesarios para su mante rimiento y reparacién, con el méximo detalle posible para no generar errores 0 confusiones tn estos foreas. Por este motivo se recomienda el vso de esque- ‘mas desorrollados. oh Célula fotoval. Generador —_Inversor Boterio ‘Contador Medidorde Elemento de preg t2ic0 forovoltaico © DC/AC cenergia: prot gonoral Otro simbolo Eselsimbolo _Envatios/hora. Se puede uitilizodo: general. Se detollaren el susttuye el fesquema. Ce) ‘asterisco por la magnitud medi. 5, Busca ejemplos de esque- mas de dos instalaciones solares auiénomas, en Internet, hoz una tabla con los simbolos que apo- recen, e indica si son nor- malizados 0 no. © 6. Simbologia utilizada en los esquemas de las instalaciones solares ‘Ala hora de realizar la documentacién técnica del proyecto de la instalacién fotowh ‘ca se hace necesaria la inclusién de un esquema eléctrico de la misma. Este esque Geberd estor realizado de acuerdo con la legislacién vigente al respecto, Segiin la normativa existente, es posible encontrorse dos tipos de esquemas el tricos: ‘= Esquema unifilar: simplifica los hilos de conexién agrupéndolos por fases. Se ul ena representacién de circuitos de distribucién o con muy poca automatizacién, documentos en los que no sea necesario expresar el detalle de las conexiones fesquema uniflar no permite la ejecucién del cableado. + Esquema desarrollado: 23 explicativo y permite comprender el funcionamienio tallado del equipo o insialacién, ejecutor el cableado y facilitar su reparacién diante el uso de simbolos, este esquema representa un equipo con las conexio léctricas ¥ ofros enlaces que intervienen en su funcionamiento. Los érganos q Consfiluyen Un eparato no se representan los unos cerca de los otros (tal como implantarian fisieamente), sino que se separan y sitéan de tal modo que focilien comprensién del funcionamiente. Salvo excepcién, el esquema no debe conten trazos de unién entre elementos consltuyentes del mismo aparoto (para que no confundan con conexiores eléciricas), y cuando sea estriclamente necesaria 30 sentacién, se hard con una linea fina de trazo discontinuo, ‘A la hora de realizar los esquemas eléctricos debernos uiilizar los simbolos normali dos para cada uno de los elementos. En la Tobla 2.3, 0 modo de resumen, apore fos simbolot de los elementos mas comunes en las instalaciones fotovoltaicas. re (Z| F f vm ‘able 2.3. Simbologia normalzada para instolaciones solares Los simbolos de la Tabla 2.3 son algunos de los que podemos enconiramos. En alguna cocosiones pueden aparecer ots, como lémparas, inerruptores, enchufes, pulsadores, En la préctica, en las instalaciones fotovolicicas solo se realiza el esquema unifilr, muchas veces aparecen simbolos que no estén normalizados. En este caso, debe of Tecer siempre una leyenda que indique a qué elemento corresponde cada uno dele simbolos. Sin embargo, pora poder establecer las conexiones eléctricas correctamente, es torio uilizar un esquema desarrollado en el que aparecersn todos los cables necesaris para realizar a instalacién Conigrcindenilosona roles orotaraieonos Tr lai aM LT noe ‘Comprobacién de la influencia de la orientacién de los paneles solares en los valores de la instalacién Objeivo: En esta préctica se pretende comprobar cémo influye la correcta orientacién de un panel solar a la hora de obtener su maximo rendimiento en una instalacién. Elementos necesarios: * Ponel fotovoltaico * Brojula * Polimatro * Inclinémetro Reolizacién de la préctica ‘parte: influencia de la elevacién (inclinacién del panel solar). lo primero que debemos hacer es orientar el panel | Angulo de incinacién | Valor dela intensided — | idoralsur (GirecciSn en laquevacrecibirlaméx- Aaaakesasuoaa Bridkacién) con lai bréjula. Unes vez oriantodo ll o Bir, con ol amperimetro tomaremos medidas de la inrsidad que nos proporciona el panel, para dife- Sabie iisciorie!\ pextvende desde'all pariel Tolal mmenie horizontal, apuntando hacia el cielo, hasta llegar a colocarlo en posicidn vertical (90°). Anoto- a tems os medidas cada 10°. 10s resultados obtenidos los reflejarés en una tabla | Calesia nguleopima de ncinacin () que cabera See taser tieskarcllcidarachel panel y comprueba si se corresponde con i lor de incimacién que nos proporciona mayor Intensidad cuando realizames las medidas, 25 parte: influencia del acimut en la orientacién del panel. Se'ata de comprobar cémo influye la orientacién _FNTRFRTINITN ENRON ‘on respacto al sur a la hora de colocar el panel Cah soar. Para ello, lo primero que vamos a hacer es o calacar el panel en su posicién ideal, es decir, orien- Jodo ol sur y con un éngulo de inclinacién B. A patr de aqui vamos a ir girando el panel (mante- tiendo el Gngulo de elevacién), en el sentido de las emujos del reloj, hasta dar una vuelta completa 1360"). Anotaremos las medidas cada 15° girados #1 una tabla como la mostrada a la derecho: Bobora una memoria de la préctica, explicando cémo la has realizado. Responde a las siguientes cues- fores: a]Conclusiones que podemos obtener a la vista de los resultados de los dos apartados. t):Dénde se puede dar el caso de que no sea posible una correcta orientacién de los paneles solo- tes? gPor qué? Calas dl ng éetro Radiacién recibida sobre supericie incinada ~ Pardes por 7 sombreado: Radiacin sobre los paneles inclinados Convo elcrice eels oparoios ‘Nimero de panels y configuacion ) X Foctor de seguridod fa) Ree eee era Factor de seguridod (F,) Capocidod nominel dele bata _) { desaralade A-@F Cala fotovalisica | Gijon toot ) LL FZ) tnversor DC/AC = w=] Medidor de eneraia Le eeeaeee Configuracién de instolaciones solares fotovoltaicas auténomas 1. Lo dispersion de la luz solar que llega a la Tierra es debida a: 4g) Los gases de lo atmésfera, 4) El vapor de agua. ¢)_ El polvo en suspensién. 4d) Las nubes 2. Se define la irradiancia como: 0) La cantidad de luz emitida por e! Sol. b) La energia tecibida de la luz solar en la superficie terrestre. ¢) la potencia recibida debida a la luz solar en la corteza terrestre. d} La intensidad luminosa. 6) Reflejada ¢) Difusa 4d) De las tres anteriores. 4, £l parémetro Gdm (0) representa: 4) Radiacén diaria incident sobre supercie hor zontal b) Radiacién anual incidente sobre superficie hor zontal ¢)_ Radiacién diaria incidente sobre superficie inclina- da. 4d) Rodiacién mensual incidente sobre superficie incl- nada. 5. Una columna de un pane! solar esti formada por 12 c& lulas en serie, cada una de las cuales es capaz de enlregar una intensidad de 3 A. Por motivo de una mancha, se produce un drea de sombreado en una de ellas, y la intensidad de dicha célula se reduce a 1A. 4Cuél seré la intensidad de la columna? a) 1A. b) 3A. ¢) 364 d) 204 Ne Testde repaso & 6. El éngulo de inclinacién de los paneles solares depen- 10. de 6) Solamente de la latitud, b) Solamente de la declinacién solar. ¢) Dela latitud y de la declinacién solar. 4d) Ninguna es correcta. El céleulo de la potencia de pico del generador foto- voltaico se hace a partir de: q) La radiacién solar emitida. b} La estimacién del consumo de la instalacién. ¢)_ Elnimero de paneles solares, d) No es necesario hacer este cdleulo. El céleulo del acumulador de una instalacién auténo- ma se realiza en funcién de: a) Los dias de autonomia de la instalacién. b) La energia demandade: ¢)_ la profundidad de descarga de la baterios. d) Todos son correctas. Segin el pliego de condiciones técnicas del IDAE, la caido de tension méxima admisible entre el generador y el regulador es del: a) 3%, b) 5%. ) 6%. d) 4% En un esquemo unifilar de una instalacién fotovoltaica, cada grupo de fases se representa con: o) 1 hil. b) Zhilos. ¢) 3 hilos. d) Varios hilos. El simbolo 4 representa: a) Una bateria. b} Una célula solar. ¢) Un regulador. Un inversor. Analizar los parémetros de los elementos que intervienen ‘en una instalacién 1. Consultande una base de datos de radiacién solar, investiga cudl es el mes en que menos radiacién solar se recibe en las siguientes localidades: a) Londres b) Oslo. Casablanca, d] Sidney. Contesta a las siguientes preguntas: ‘© sPor qué existen esas diferencias? * gHacia dénde habria que orientar un panel solar si nos encontramos en Nueva Zelanda? gPor qué? Calculer los poneles solares 2. Caleula el angulo éptimo de elevacién que deberia tener un panel solar pora una instalacién auténoma en las siguientes ciudades: @) Barcelona, b) Oviedo. d Cédiz. 3. Se desea realizar una instolacién fotovoltaica auténo- ma en una vivienda unifamilior de la localidad de Ge- tafe (Madrid). Se tiene previsto un consumo, solamen- te de aparatos de corriente alterna, de 3 kWh. Pora Ia instalacién, se desea un factor de seguridad de 1,4, La instalacién es un sistema 0 24 V. Se pide: @) Colevlar el valor de la potencia de pico que debe suministrar el generader fotovoliaico, 1) Sitenemos paneles solares que proporcionan una intensidad de 7 A cada uno, y una tension de 17 voltos, disefie una posible configuracién para al generator fotovoco colado en el apa ‘anterior. Calcular el némero de acumuladores necesarios cen la instalacién 4, En una instalacién fotovoltaica auténoma se tiene pre Visto un consumo total de 600 Wh. El sistema trabaja 12 volios, y queremos disefiar el acumulador que se necesitaria en dicha instalacién, teniendo en cuenta los siguientes puntos: Calcular las posibles pérdidos eléctricas Interpretar la simbologia utilizada en los esquemas de instalaciones solares fotovoltaicas * Lo ovtonomia de lo instalacién deberd ser de 7 dias. * La profundidad de descarga maxima de las bate- rias es del 75 %. Se pide: @) Calevlar la copacidad nominal que debe tener el ‘ocumulador. b) Disefiar una posible configuracién del mismo a partir de un modelo comercial de baterios solores que elijas en un catélogo comercial 5. Realiza la configuracién de un acumulador para una instalacién fotovoltaice auténoma, que frabaia con una tensién de 24 V y fiene una necesidad de ofrecer 500 Ah. Utiliza para ello: ‘},Baterias estacionarias de 2 V por vaso. b) Baterias de bloque de 6 V. Selecciona los materiales a partir de un catilogo co- mercial. 6. En_una insiolacién fotovoltaica, la distancia entre al inversor y una televisién conectada a la red de corriente alterna es de 30 metros. Si queremos unir ‘ambos elementos mediante un cable de cobre, calcula Qué seccién debe tener si el consumo del televisor es de 150 W. 7. Recliza el célculo del mismo cable del apariado ante rior sien lugor de utilizar un cable de cobre usamos un cable de luminio. Explica por qué es més grueso, 8. Realiza el esquema de una instalacién solar auténoma ten la que se encuentren los siguientes elementos: @} Generador fotovoltaico. | Regulader. ) Baterias d) Inversor DC/AC. 9. Realiza una tabla con los simbolos que se utilizan en los esquemas de las instalaciones fotovoliaicas aulé- nomas,

You might also like