You are on page 1of 3
laSeg unda reer Paros y huelgas en el sector publico 1 Jos prdximos dias se pre- sentard un nuevo reporte delObservatorio de Huelgas| Laborales (OHL), creado pporel Centro de Estudios de Conilicto y Cohesin Social (COES), en conjunto con el Departamento ‘deGestiiny Negocios dela Universidad Al: berto Hurtado (UAH). Dicho estudio no 8. lo registra las huelgas que ocurren en el marco de los procesos de negociacién co- lectiva, sino que informa también de las movilizaciones yparalizacionesque pro: ‘ducen al margen de los mecanismos que ‘establece la ley, como ocurre en el sector prblico, Hl reporte anterior, correspondiente a 2015, seal, por ejemplo, que ese ao se produjeron 382 huelgas laborales, elnime- romés ato en los 6 os en que hay reis- tros disponibles. También sefiala que ms tmitad de estas movilizaciones (206) fueron huelgas no legales, y que nueve de ‘cada diez se produjeron en la administra ‘ién piblica. Del total de un millén 161 mil trabaadores que estuvieron en huelga du- ante 2015, ¢189,1% fueron funcionarios pi “EL Informe Anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (..) califica al Estado chileno como ‘pésimo empleador™. blicos,y de ese totale 99.98% particp6 en ‘movilizaciones no legales. Esta cifras hacen todavia mas incom: prensible que las dtimas modificaciones a Ja normativa laboral hayan obviado por completolastuacién laboral del sector pi blico, Mkiples estudis ¢ investigaciones hhanrelevado os viciosycarencias mas evi- dentes de larelaidn lboral de los emplea- dos del Estado: la existencia de diferentes categorias de trabajadores (planta, a con- twatay a honorarios), incluso entre quienes cumplen funeiones similares: La virtual ina. ‘moulidad de ls funcionarios de plan que desincentiva la productvidad y est ‘mula el ausentismo; la precariedad de los twabajadores a contrata, que dependen de la renovacién anual de sus vineulo,y la mposbilidad, establecida en la Costin cn, de eercer sus derechos de negocia huelga. Est imo, pret samente, ha provocado dos efectos perver- sos: por un ado, laexistenciade una nego clacién ramal (el reajuste anual al sector ppblico) sin ninguna relaciin con la pro- dductividad de cada servicio; pore oto, la tealizaién de paros y movilizaciones al ‘margen dela ley, que uelen perjudiear se- veramente alos usuarios —como ha ocu- ‘ido recientemente en el Registro Civ, el Servicio Nacional de Aduanasy otros serv ‘ios— y que, por fo general, terminan con sanclones meramente simblicas. El Informe Anual de Derechos Huma- ‘nos de la Universidad Diego Portales, en su ‘edicién 2016, califica al Estado chileno co ‘mo”pésimo empleador”y ara que alin terior dela relacinlaboral psiblica el Aictoes evidente. Resultaparadéjico que el ‘mismo Estado que norma y supervsa cada ver con mas detalle los vinculos laborales ‘nel sector privado —eomo hace la itima reforma— sea incapaz de ofecer al mismo ‘emo, una relaciin de wabajo moderna y ‘equilbrada a sus propios funcionaros _ .OPINION EDITORIAL El uso de la bici en toda la ciudad : Iransporte en bicideta no produce nicontaminacion ni tudo su coste es menory oftece la posbiidad de combinar Huncianalided y deporte. Son alounas de las ventajae del uso dela bickleta, que en Alcald de Henares Se deberia potenciar mis, con propuestas reales y fectivas-en la préctica, Esta semana el alalde present las obras que se-estan eecutande del cari blo, que contara con 12831 metros més enlachudad. En conreto, serdn diez tramos los que canecten fos banios de Espartales Sur La'Garenay la zona del campusy el Hospital con et centro. Aeito anunesS el primer ec enla presentaclon de os trabajos que cuentan con tur presypuesto de cerca de 1.5 millones de euros -concargo al fonda Estata de hwersién Local, Se tata dé un buena noticias para a cludad. pero ‘todavia queds mucho po hacer: I Plan Director, _aprobadle hace més de un are, conternpla fa ‘construcci6n de 160 klometros de canbe! en cud un proyecté que requiere una inversion de is deez milones de euros. una canted que es de prever que tardara mucho en llegar, Iciativa por a Bicicleta,integrads por diversas. colectives de la ciudad, ha reclamado la necesidact cle una mayor inversih por parte del Fonda de Inversién Local para un mayer trzado a elecutar ete aft. Ademas dos veces a ao, nalizan una. ‘marcha para relvindlcarel uso de i bil, Esto meirno. lo hace todes los meses el colectvo de Masa Cita, ‘que coda mes sale aa calle para cifundir et wode 12 biccleta como medio de trasporte webane. Alito dala bic, ce unan otros orvicos oh leas comma es el préstama de bicicletas. San incitivas ‘que debe ser prioigeds para obtener adermds [Benefcios en nuestio medio ambiente y consequlr Lunas calles en las que ls bicicetas los vehiculos a ‘motor 40s peatones puedan comvivir Pero Alcala, edn algin oa ls equistos necesatos par anvivencia? || jueves 11/06/2008 Desconocimiento de la Constitucién ue la propia Presidenta Bachelet quien, pese a man- tener la prioridad de una reforma constitucional en contra de lo que espera la poblacién como foco de los esfuerzos de su gobierno, aludis a la necesidad de Iniciar el proceso constiticional con una suerte de actividad decardctercivico destinadaaensefara losciudadanosacerca del contenido y sentido de una Carta Fundamental. Ajuzgar por los resultadosde una reciente encuesta de la Universidad del Desarrollo, la mandataria parece estar en lo correcto en cuanto al desconocimiento que tiene la poblacion respecto del texto constitucional. Aunque ese mismo hecho pareciera con- tradecir el supuesto clamor ciudadano que demandaria cumplir su propuesta pro- gramatica de elaborar una nueva Constitucion La investigacion de esa «casa de estudios revels preo- ‘eupantes datos sobre el grado de desconocimiento que tiene laciudadaniasobrelaConstitucidn politica que rigeen Chile Realizada sobre una base muestral de L007 personas en agosto, el estudio determins que el 73% de los encuestacios dijono conocer ningtin contenido de la Carta Fundamental; el 82% reconocié no saber en qué consiste una asamblea constituyente un alto porcentajede67"rignora aun el prin- cipio democratico esencial de la separacion de poderes del El alto desconocimiento de la poblacién sobre la Constitucién mo es fil de compatibilizar con la prioridad que le elaborar una nueva Carta Fundamental en respuesta a iin supuesto clamor popular. Estado, propuesto por Montesquieu ya en el afio 1768. Las alias cifras dle igrorancia civica que revela esta en- cuesta contrastan de alguna manera con el lugar prioritarioen quela actual colicida gobemante ha colocadoel tema de una ‘nueva Constitucién, No hay consistencia lgica entre ambas realdades. Las autoridades gubernamentales han llamado a tun proceso constituyente y liderado un movimiento por una nueva Carta Suprema, coristruyendo esta supuesta necesidad a partir de un fuerte desconocimiento popular del tema, La encuesta, de reflejar as extrapolables a nivel nacional, es una sefal de aler- tacivica que debe llevar aco- rregir el énfasis politico del ‘jecutivo. Porun lado, revela que el llamado a una’ nueva Constitucida oa una gran re- forma constitucional —que electivamente tiene apoyo ‘ciusiadano— ha tenido com- ponentes importantes de consigna politica, y capitalizado un sentimiento de insatis- faceidn que no est4 vinculado al orden institucional de ta Republica. Por otro, la encuesta reafirma la relevancia de los esfuerzos por restablecer la educacién civica como un amo con identidad propia y no distribuir sus conteridas en diversos ramos de las ciencias sociales. Fs0tiltimo vali- dia de paso laprioridad dada la lase de enseranza juridica centro del llamado proceso constituyente signa el Gobierno a

You might also like