You are on page 1of 88
ENRIQUE LORENZO FUNDAMENTOS DE LINGUISTICA Disefio ¢ ilustracion de tapa: Jorge Molina Composicién y armado: José M. Prestigiacomo © COLIHUE SEPE EDICIONES S.R.L. Colonia 1610 Montevideo - Republica Oriental del Uruguay 1’ edicidn \ 1’ reimpresion LS.B.N. 9974-53-000-8 Hecho el depdsito que marca la ley. IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA ENRIQUE LORENZO ha estudiado en la Facultad de Huma- nidades y Ciencias de la Universidad de la Repiblica (Licen- ciatura en Linghistica y Licenciatura en Letras), en la Univer- sidad de Buenos Aires (Doctorado en Lingtistica) y en la Universidad Catélica del Uruguay (Maestria en Educacton). Es ademas, especialista en Evaluacién Educativa, experto en Literatura Infantil y diplomado en Capacitacion Directiva. Desde 1983 hasta 1985 se desempené como profesor titular de Linguistica en el Instituto de Estudios Superiores; a partir de 1986 trabaja como profesor de Lingiiistica, lectura y escritura de taller de idioma espanol en los Institutos de Formacién y Perfeccionamiento Docente de Montevideo. Ha participado, en calidad de expositor, en numerosos congre- sos, seminarios y jornadas realizadas en nuestro pais y en el exterior. En este trabajo, el Licenciado Enrique Lorenzo presenta conceptos basicos de Lingilistica, destinados a docentes de enseftanza primaria y media. Con un lenguaje claro y ameno, acompaitado de abundante ejemplificacion, expone topicos medulares tanto de Lingtistica teérica como de Lingitistica aplicada. Propésito Cada vez se vuelve mas necesaria la colaboraci6n entre maestros, profesores de lengua y lingiiistas. De esto nos hemos dado cuenta durante los multiples contactos que hemos tenido con docentesa través de charlas, seminarios, reuniones de trabajo y diferentes actividades desarrolladas en los ultimos afios. EI trabajo que ahora publicamos, nacido de nuestra reflexion como lingiiistas, pero igualmente fecundado por los referidos encuentros con los colegas del nivel primario y medio, pretende contribuir al mejora- miento de la practica profesional. El objetivo central es construir un lugar de didlogo que verdaderamente instituya, entre nosotros, una colaboracion técnico-pedagogica. Desde hace mucho tiempo se viene hablando de la necesidad de esta colaboracion, pero no ha sido eficazmente desarrollada, correspon- diendo, tanto a los lingiiistas como a los docentes de ensefianza primaria y media, cuotas de responsabilidad. A los primeros, los lingiiistas, porque tal vez, cn nombre de una cierta deformacién profesional, tienen la conviccién de que es imposible tratar asuntos de Lingiiistica de forma accesible sin desvirtuar y simplificar abusivamente; alos docentes, porque, de un modo general, esperan comodamente de los lingiiistas soluciones **prontas para aplicar’’ y dejan de lado una contribucién de la Lingiiistica en el sentido de repensar desde la base los problemas basicos de su funcion en beneficio de contribuciones menos esenciales de alteracién superficial de terminologias y algunos procedimientos. A los primeros queremos demostrarles que se puede hablar de Lingitistica en términos accesibles, sin que eso implique caer en simplismos, siempre y cuando se mantenga una coherencia tedrica. A los segundos queremos fundamentalmente invitarlos a una reflexion de base sobre los problemas del lenguaje y de 1a comunica- cién; reflexién que consideramos una condicién para analizar la practica docente. Las sugerencias de caracter didactico que puedan presentarse se apoyaran siempre en esa reflexion y sdlo en base a ella podran ser entendidas y pucstas en practica. Seria, de parte de los docentes, desvirtuar totalmente el espiritu de nuestro trabajo aceptar ciertas sugerencias acriticamente, como recetas infalibles. Somos contrarios a la “‘recetologia’’. Creemos que nuestra funcion, como lingiiistas, no es la de criticar y luego proponer unilateralmente soluciones para ser aplicadas, sino motivar a los docentes de enseiianza primaria y media aque reflexionemos juntos, ya que estamos convencidos de que sdlo la ““teorizacién de la practica’’ de la didactica de la lengua a la luz de los adelantos de la investigacion didactica y lingilistica, ademas de los aportes de la Psicologia del Aprendizaje y la Teoria de la Evaluacién, puede ser garantia de una actuacién pedagdégica fecunda y continua- mente motivadora. Enrique Lorenzo Introduccién A partir de la década del 50, por lo menos en algunos paises europeos, secomenzoa comprender la importancia de la Lingiiisticaen Ja ensefianza de las lenguas. Tal reconocimiento tiene sus coordenadas propias, de entre las cuales se destacan naturalmente los innegables progresos realizadosen la investigacion lingiiistica y sus articulaciones con propuestas originadas en la Psicologia, la Sociologia y las Ciencias de la Educacion. Los avances realizados hacen posible una mejor comprensién del fenémeno lingiiistico y se traducen en la necesaria renovacién en la didactica de la lengua, cuyos indices mas reveladores pucden ser los siguientes: prioridad de la lengua oral sobre la lengua escrita, contem- placién de la frecuencia de uso de las estructuras lingiisticas, reduccion de los momentos de indole metalingiiistica, especial atenci6n a la exploraci6n del contexto, etc. La referencia a estos avances fue rapidamente condensada en una expresion, ‘‘método lingiiistico’’, que surge como designacion de una nueva practica didactica —designacién totalmente inapropiada, puesto que no existe un ‘‘método lingiiistico’’-, pero esta designacién es reveladora de la toma de conciencia de la importancia y de la presencia de la Lingiiistica en la diddctica de la lengua. Esta renovacion exige de los docentes en ¢jercicio un esfuerzo de actualizacion, capacitacién y perfeccionamiento en el area del lenguaje y de la didactica. Crea, también, un fuerte compromiso en los institutos de formacion docente, que deberian contemplar el desarrollo de la investigacion lingiiistica en el momento de claborar un disefio curri- cular, En lo que se reficre a la didactica de la lengua, en nuestro pais las modificaciones han sido minimas. Seria injusto decir que no han existido, pero son muy poco visibles. Y esto es asi porque cualilativa y cuantitativamente no han sido determinantes. Circulan algunas publi- caciones, generalmente extranjeras y adaptadas al espafiol, algunas veces se ofrecen cursos y seminarios, pocas veces coloquios, simposios y congresos y fundamentalmente no se han planteado cambios basicos en la formacién de los docentes. Todo este entorno ha Ilevado a considerar, muchas veces, a la Lingiiistica como una **moda’’, sin llegar a ver el problema de fondo. Con este trabajo pretendemos poner en manos de los docentes de ensefianza primaria y ensefianza media una informacion basica sobre Lingiiistica tedrica y Lingitistica aplicada. No esta destinado a especia- listas sobre el tema; ellos no necesitan este tipo de informacion. Esta pensado para aquellos colegas que no han tenido oportunidad de realizar cursos 0 de tener una formacién minima sobre el tema. Esta informacion, presentada con un lenguaje sencillo y ejemplos cotidia- nos, debe ser el punto de partida para una profunda reflexién sobre la practica de aula. La obra se articula en diferentes capitulos; cada uno de ellos desarrolla t6picos fundamentales de la teoria y de la practica lingiiistica. Hemos creido necesario colocar un capitulo destinado a las principales corrientes lingiiisticas de nuestro siglo puesto que permitira la contextualizacién de la teoria. Luego de una agil presentacion de la Lingiiistica y de su objeto de estudio, nos dedicamos a estudiar los diferentes niveles de estructuracién del lenguaje, para luego discutir aspectos de la variacién lingitistica. Finalmente estudiamos, bajo una Optica interdisciplinaria, la relacion de la Lingiiistica con la didactica, a través de la ensefianza de la lengua. Hemos creido conveniente finalizar cada capitulo con un pequefio resumen, donde se destacan puntos desarrollados en cl mismo pero también se incorporan otros topicos para posteriores debates. Estos restimenes estan acompaiiados por una bibliografia, especifica y de facil acceso, para seguir ahondando sobre la tematica. Capitulo 1 Qué es la Lingiiistica? “La capacidad que tienen los seres humanos de hablar —de usar el lenguaje con Ia finalidad de comunicarse unos con otros— es tan universal y parece tan natural, que la mayoria de nosotros jamés se ha preocupado de eso.” Wiitiam G. Mourton Copyrighted material Definicién y objeto de la Lingiiistica Comenzaremos por proporcionar algunas definiciones sobre el objeto y métodos de esta disciplina. Los autores seleccionados pertene- cena diferentes corrientes lingiiisticas que analizaremos mas adelante. Ferdinand de Saussure, en su Curso de Lingitistica General, nos dice que: “La materia de la Lingitistica esta constituida en primer lugar por todas las manifestaciones del lenguaje huma- no, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civiliza- das, de épocas arcaicas, clasicas o en decadencia, tenien- do en cuenta para cada periodo no sdlo el lenguaje correcto y el ‘bien hablar’, sino todas las formas de expresion’’. Mas adelante agrega: “La tarea de la Lingiiistica sera: a) hacer la descripcion y la historia de todas las lenguas que pueda alcanzar, lo que equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en la medida de lo posible las lenguas madres de cada familia; b) buscar las fuerzas que entran en juego de manera permanente y universal en todas las lenguas, y deducir las leyes generales a que se puedan reducir todos los fendmenos particulares de la historia; c) delimitarse y definirse ella misma’’! ' Saussure, Ferdinand de. Curso de Linglistica General, Madrid, Alianza, 1972, p. 21 Leonard Bloomfield, lingiista estadounidense, sostiene que: “El objeto de la Lingiiistica es, desde luego, el habla humana. Otras actividades, como la escritura, que sirven como sustitutos del habla, conciernen a la Lingilistica sélo en su aspecto semidtico, como representaciones de fonemas o de formas del habla’’ [...] “‘la Lingitistica estudiaria primero las formas y luego examinaria sus significados, puesto que el lenguaje consiste en la res- puesta humanaa la multiplicidad y diversidad del mundo por medio de simples cadenas de unos pocos y tipicos sonidos del habla”? . Por su parte, André Martinet, lingiiista francés, entiende que: “La Lingiiistica es el estudio cientifico del lenguaje humano. Un estudio se Hama cientifico cuando se funda sobre la observacién de los hechos y se abstiene de proponer una selecci6n entre estos hechos en nombre de ciertos principios estéticos 0 morales. ‘Cientifico’ se opone, pues, a ‘prescriptivo’. En el caso de la Lingitistica es particularmente importante insistir sobre el cardcter cientifico y no prescriptivo de su estudio” [...]‘*Todavia hoy, la mayor parte de la gente, incluso la culta, ignora casi la existencia de una ciencia del lenguaje distinta de la gramatica escolar’”’. Finalmente, John Lyons, lingiista inglés, considera que: “La Lingilistica puede ser definida como el estudio cientifico de la lengua’’ [...] ‘‘por estudio cientifico de la lengua se entiende la investigacién por medio de obser- vaciones controladas y verificables empiricamente y con referencia a una teoria general de su estructura’™*. ? Bloomfield, Leonard, Aspectos lingiiisticos de 1a ciencia, Madrid, Taller de Ediciones JB, 1973, p. 121 1 Martinet, A. Elementos de Lingitistica General, Madrid, Gredos, 1974, pp. 11 y 12 “Lyons, John. introduccién a la Linghistica tedrica, Barcelona, Teide, 1971, p. 1. 16 Confrontando estas opiniones, podemos observar que no existen grandes diferencias en cuanto a dos topicos centrales: a) el caracter no normativo de la disciplina, b) la naturaleza oral de las lenguas. Un anilisis mas detallado permitiria sefialar algunas divergencias, muy sutiles, a nivel epistemolégico, pero recordemos que el espiritu que anima esta obra es el de presentar una visién general ¢ introductoria sobre la teoria lingtiistica. El método La Linguistica descriptiva, a partir de Saussure y Bloomfield, pasé a utilizar el método inductivo: luego de reunir un *‘corpus’”’ seleccio- nado segun ciertos prerrequisitos, en trabajo de campo, se efectia la segmentacion y clasificacién de los datos. La gramatica que emplea este método se denomina taxonémica, en contraposicion a otras que utilizan el método hipotético-deductivo. Aunque el método inductivo todavia se propugna en muchos manuales clasicos de lingiiistica, el método deductivo fue ganando terreno con el desarrollo de la gramatica generativa. Ambos enfoques reconocen que el estudio del lenguaje exige observaciones cuidadosamente controladas y empiricamente comprobables. Niveles de estructuracién de la lengua Toda lengua se articula en una serie de niveles interrelacionados. Cada uno de ellos atiende un campo especifico del lenguaje. pero sin olvidar el todo, que lo constituye el sistema. + El corpus es el “Conjunto de enunciados escritos o registrados que se utiliza para la deseripcidn linghistica. El método del corpus se impone en el dominio descriptivo porque €s imposible recoger todos los enunciados de una comunidad linguistica en un momento dado, y resulta peligroso que el lingdista fabrique sus propios ejemplos, Este limita la amplitud del corpus de manera mais o menos arbitraria sin dejar por ello de tratar que sea representativo del estado de lengua en cuestion”. Mounin, G. Diccionario de Lingiistica, Barcelona, Labor, 1979, p.48 Estos niveles son: el fonologico, el morfosintactico, el semantico y el pragmatico. El nivel fonoldgico se ocupa del estudio de los fonemas que conforman el sistema; como veremos mas adelante, fonologia no es lo mismo que fonética y por tanto fonema no es igual a sonido. El nivel morfosintactico, compuesto por las tradicionales morfologia y sintaxis, estudia las formas y las funciones de las partes en el discurso. ‘Trabaja simultaneamente con dos unidades: el morfema y el sintagma. El nivel semantico se ocupa del estudio del significado de los elementos; su unidad de analisis es cl sema. Finalmente, cl nivel pragmatico atiende la relacion que se establece entre el lenguaje y aquéllos que hacemos uso del mismo. En otras palabras, estudia los actos lingitisticos y los contextos en los cuales son ejecutados. Su unidad de anilisis es cl acto del habla. En capitulos siguientes analizaremos cada uno de estos niveles, definiendo sus unidades de andlisis. Las interdisciplinas lingiiisticas La naturaleza y las multiples funciones de una lengua establecen una serie de relaciones con las mas diversas disciplinas, Para demostrar esa efectiva trascendencia interdisciplinaria de las investigaciones y reflexiones sobreel lenguaje, vamos a presentar acontinuacion algunas de ellas. Noes facil distinguir entre la etapa precursoray laetapa propiamen- te interdisciplinaria, de forma tal que se puede confundir, por ejemplo, la Lingitistica Antropoldgica con la Etnolingiiistica, o la Sociologia del Lenguaje con la Sociolingitistica. Analizaremos ahora algunas de ellas: a) Etnolingiiistica Tiene su precedente en la revista alemana Worter und Sachen, fundada por Meringer y Meyer-Lubke (1909), interesado en analizar todo problema etimolégico. Mas tarde, entre 1925 y 1940, cuando Jaberg y Jud vinculan la Geografia lingitistica con la Etnografia, la relacién iengua-cultura se expresa prefcrentemente por medio de los atlas lingiiisticos, que destacaran los aspectos Iéxicos. En las décadas ronisinsiurjosnoy, voneuoTepy vonsinsur] = Cn) eee pein y an ~~ N\ “ a é ‘ ss = — ae ee Y \ “ss - i \ [ @ “tusfo05 POHSTNaUTOID ‘ eons}OSuootsg wansipSuyornry a] vasosupad vonsin@ury a a void > — I —_—— \ ™C _tueidona aan \ vonsipSurjourg, | vonsinuyoisog del 30 y del 40, la tesis Sapin-Whorf, de inspiracién humboldtiana‘, presenta en tos Estados Unidos otra linea de investigacién, la que con mas propiedad se Ilamara ‘‘etnolingilistica’’ y que se interesara en las categorias gramaticales mas que en las estructuras léxicas. b) Sociolingiistica Abarca cada aspecto de la estructura y del uso del lenguaje que se relacionacon sus funciones cultural y social. El lenguajese entremezcla con todas las formas de vida y variedades de la experiencia: no existe ““por si mismo’’, ni tampoco existe, esencialmente, para la funcion de comunicacién referencial en sentido amplio, sino que sirve muy frecuentemente para la reflexion, definicion, consolidacién o altera- cion de las relaciones interpersonales y de los valores socioculturales. A la Sociolingiistica pertenecen estudios, tanto teéricos como aplica- dos, sobre relacion lengua-cultura-sociedad, norma lingiiistica, formu- las de tratamiento, etc. ©) Geolingiiistica Interdisciplina que estudia la distribucién socio-espacial de los fendmenos lingiiisticos. Se caracteriza por presentar, generalmente, sus resultados en forma cartografica. La coleccién de mapas constituye los atlas lingiiisticos. Su campo de estudio se relaciona intimamente con la Sociolingiiistica y con la Etnolingiistica. d) Psicolingiiistica Esta insterdisciplina ha sido cultivada en dos lineas diferentes: 1) como estilistica lingiiistica, siguiendo preferentemente al suizo Ch. Bally; y 2) como ontogenia lingiiistica, centrada en el lenguaje infantil ¢ inlimamente ligada a los procesos de adquisicion de una o mas lenguas. Este tema ha preocupado al hombre desde siempre. No s6lo se trata de describir la adquisicion de la competencia lingiiistica, conocimiento que un hablante-oyente ideal ticne de su lengua, sino también la forma en que se incorpora la competencia comunicativa, conocimiento que un hablante tiene de las reglas que regulan la conducta verbal. * Para G, de Humboldt la lengua es el drgano que forma el pensamiento, express y moldea el alma nacional, manifiesta 1a vision del mundo propio de la comunidad. La diversidad de las lenguas prueba la diversidad de mentalidades. 20 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Resumen La Lingtistica descriptiva, a partir de Saussure en Europa y de Bloomfield en América, pasé a consolidarse como una disciplina cientifica. Evidentemente la principal dificultad para realizar un estudio cientifico de la lengua es encararla objetivamente. Estamos Samiliarizados con ella desde la infancia, tenemos preconceptos sociales asociados con la lengua, estimulados muchas veces por la gramatica tradicional. Es realmente dificil liberarnos de esas falsas concepciones, pero ese primer paso es necesario para poder estudiar- la. La tarea de la Lingiistica es, pues, la descripcién y la explicacion de los fenémenos lingitisticos; no nosdice cémo deberia ser, sino cémo es. Las relaciones que manifiesta con otras disciplinas son, como hemos estudiado, de las mas diversas yeso muestraun enriquecimiento tanto de la Lingitistica como de las otras ciencias. Bibliografia Bloomfield, Leonard. Aspectos lingiisticos de la ciencia. Madrid, Taller de Ediciones JB, 1973 Ducrot, O. y T. Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires, Siglo XXI, 1975 Lyons, J, Introduccion a la Lingitistica teérica, Barcelona, Teide, 1971. Martinet, André. Elementos de Lingilistica General, Madrid, Gredos, 1974 Mounin, G. Diccionario de Lingiiistica, Barcelona, Labor, 1979 Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingttistica General, Madrid, Alianza ,1972. 22 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. por su grupo lingiiistico. Arbitrario equivale mejor a inmotivado, ya que el significante no guarda ningun vinculo natural conel significado. Puede distinguirse entre una arbitrariedad absoluta y una arbitrarie- dad relativa: la primera se refiere al signo tomado aisladamente y la segunda en cuanto elemento componente de una estructura lingiiistica! La linealidad del significante El segundo de los rasgos esenciales del signo lingiiistico se refiere al caracter lineal del plano de la expresion. Como lo sefiala Saussure, por ser de naturaleza auditiva, el significante se desenvuelve solamente en el tiempo y tiene los caracte- Tes que toma de él: a) representauna extension y b) esa exencion se mide en una sola dimensi6n, es una linea. Inmutabilidad y mutabilidad del signo Un estado de lengua es siempre el producto de factores histéricos y son esos factores los que explican por qué cl signo lingiiistico es inmutable, en otras palabras, por qué resiste a toda sustitucin arbitra- ria. Aparentemente contradictoria con esta caracteristica se manifiesta la mutabilidad. El tiempo, que se asegura la continuidad de la lengua, altera mas 0 menos rapidamente los signos lingtiisticos. Relaciones sintagmaticas y relaciones paradigmaticas Al colocar la linealidad como una de las caracteristicas esenciales del signo lingitistico, Saussure habia observado que los signos forman una cadena donde cada elemento del plano de la expresién ocupa una posicién determinada; por ejemplo, no se pronuncian dos sonidos en la misma unidad de tiempo. Las palabras presentes en el discurso contraen ciertas dependencias basadas en el caracter lineal dela lengt La dependencia que existe entre dos clementos secuenciales de una misma cadena se denomina relacién sintagmdtica. ‘Por ejemplo en ‘casa’ Ia arbitrariedad es absoluta, pero en “‘casona’'Ia arbitrariedad ¢s relativa. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Definicién de sintaxis La sintaxis es el estudiode los principios y procedimientos mediante los cuales, en las lenguas particulares, se construyen las frases. La investigacién sintactica de una determinada lengua tiene como objetivo la construccion de una gramatica que pueda considerarse como medio capaz de producir las frases de la lengua sometida a analisis. De esta manera, resulta que el objeto de la sintaxis ya no cs un vasto conjunto de textos (corpus) que deben ser analizados, sino un inventa- rio de elementos-base (morfemas-palabras) mas una serie de reglas de combinacién deestos elementos en secuencias con valorde enunciados. Las reglas deben ser formuladas con extrema precisién para que el resultado de su aplicacién sean todas las frases que los hablantes consideran **gramaticales’’ y que, por lo tanto, son posibles porque estan de acuerdo con una norma socialmente constituida y aceptada. La gramiatica asi entendida es generativa, puesto que tiende a la explicitacién del mecanismo subyacente en la produccién de enuncia- dos por parte de los hablantes; el numero de los enunciados posibles es infinito, pero nace de una serie finita de reglas de combinacion aplicadas a un numero finito de elementos base. Y es transformacional siempre que contemple -y describa- las estructuras de superficie como resultado de transformaciones operadas en sus estructuras profundas. Et hablante, por otra parte, esta en condiciones de distinguir entre enunciados bien y mal formados. Para detectar la “buena formacién”” de una construccién, el lingiiista debe recurrir a la evaluacién que da de la misma el hablante nativo, pero —dado que los miembros de una comunidad lingiistica no usan la lengua materna de modo absoluta- mente idéntico ,ni son capaces de expresar juicios exactos y precisos sobre la misma-, la evaluacién de gramaticalidad se atribuye, en esta teoria, a un hablante oyente ideal o se la considera implicita y presupuesta por el uso que hacen los hablantes reales de los cnunciados de su lengua. La derivacién sintagmatica La derivacion sintagmatica es un mecanismo que permite generar las frases partiendo de conceptos como *‘frase’* (F) u ‘‘oracién’’ (O), “grupo nominal’’ (GN) o ‘‘sintagma nominal’* (SN), ‘‘grupo verbal’” (GV) o “‘sintagma verbal’’ (SV), ete. y de reglas rescriturales como : 31 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. SV>V + SPrep. V2 Aux. + Ser + Part. SPrep.>Prep. + SN, SN,> N, . pero una idéntica estructura profunda (el agente **Carlos’’, el objeto “el libro’’ y el hecho de “‘leer’’; en la estructura profunda estan representadas las funciones gramaticales significativas). De esto resulta que, mientras que la estructura superficial de una frase esta directamente ligada a la estructura fonoldgica, la estructura profunda cs responsable de la interpretacién semantica. El componente semantico La novedad mas relevante en la evolucion del pensamiento de Chomsky es la integracion, en la década del 60, del significado del enunciado al andlisis gramatical. A tal fin, el significado de las palabras se representa mediante *‘arboles’* sustancialmente semejantes a los de Ja estructura sintagmatica. Cada palabra se analiza en rasgos distinti- vos. Los universales La estructura profunda y el componente semantico estan constitui- dos por rasgos universales, es decir, por rasgos sintacticos y semanticos presentes en todas las lenguas. La concepcion transformacional se relaciona con la tradicién lingiiistica y filosofica que interpretaba a las lenguas como actuaciones casualmente distintas de una Gnica estructura universal, Esta concepcion sucle ser definida como teoria transformacional estandar, en contraposicién a la que fuera claborada ulteriormente por algunos colaboradores de Chomsky y por é] mismo. Criticas y desarrollos recientes Laconcepcién transformacional fue recibida con reservas y criticas muy severas, algunas provocadas por sobreentendidos o por el tono dogmatico y a veces hasta mesidnico, usado por los chomskianos Veamos algunas objeciones y evaluaciones criticas: a) Es necesario redimensionar la revolucién chomskiana, conside- rando los aportes de otras corrientes. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Bibliografia Ducrot, O. y T. Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI, 1980 Kovacci, Ofelia. Tendencias actuales de la gramatica, Buenos Aires, Marymar, 1979. Lyons, J. Introduccion a la Lingitistica teérica. Barcelona, Teide, 1971 Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingitistica General. Madrid, Alianza Universidad, 1983. Van Dijk, Teun. Estructura y funciones del discurso. México, Siglo XXI, 1980. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El alfabeto fonolégico Para realizar las transcripciones fonoldgicas se han creado alfabe- tos. Existe un alfabeto internacional y otros ideados para cada lengua. Teniendo en cuenta la variacion lingiiistica del espaitol, tanto a nivel regional como social, resulta evidente que se hace necesario una adecuacion del alfabeto fonologico a cada una de esas variedades. Es por eso que ahora les presentamos el inventario de fonemas para la variedad espaiiola del Rio de la Plata. En una columna se indica el grafema y en otra el fonema. En una rapida lectura se puede observar que no existe una correspondencia uno a uno entre grafema y fonema. De lo cual se desprende que la lengua escrita no es la representacién grafica de la lengua oral, entre otras grandes diferencias. Las transcripciones fonologicas se indican entre barras, para dife- renciarlas de las transcripciones foncticas que se presentan entre paréntesis rectos. Por ejemplo: /b/ se refiere a un fonema, mientras que [b] aun sonido. GRAFEMA FONEMA a fal b fol 44,0. c ki tei c isi ch icf d jdt e Jel £ Aff +a,0,u g- igl tei & ty h (no tiene realizacién fonologica) i Ait j tf 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Las primeras son aquellas que no son consideradas errores de lengua o desviaciones de la norma y que por lo tanto pueden ser empleadas por el mismo sujeto hablante. Porejemplo, darun matiz emocional al discurso conunalargamien- to de las vocales, = [go:]]_ > —(transcripcidn fonética) Por el contrario, las variantes individuales se reparten entre los diferentes miembros de la comunidad lingiiistica y slo una de estas variantes se considera como la pronunciacién “‘normal”’, “‘buena’’, “*modelo’’, las otras por el contrario, son sentidas como desviaciones locales, sociales, patoldégicas, etc. de la norma. Ejemplo: {lasKasas] , [laskasas] , [lahkasah] , [la:kasa:] (transcripcién fonética) Referente a la funcién de las variantes facultativas, se las puede clasificar en variantes pertinentes para el estilo y en variantes no pertinentes parael estilo. Las variantes estilisticas expresan las diferen- cias entre diferentes estilos de lenguaje, por ejemplo, entre el estilo agitado y emocional y el estilo descuidado y familiar. Por medio de las variantes estilisticas pueden caracterizarse estilos de lenguaje no sdlo emocionales sino también sociales. 2 ‘Si dos sonidos aparecen exactamente en la misma posicion fonica y no pueden ser sustituidos el uno por el otro sin modificar la significacién de las palabras o sin que la palabra se torne irreconocible, entonces estos dos sonidos son realizaciones de dos fonemas diferentes."* Ejemplo: /o/ —/u/ /moro/ - /muro/ 3. ‘*Si dos sonidos de una lengua, emparentados entre si desde el punto de vista acustico 0 articulatorio, no se presentan jamas en el mismo entorno fonico, deben ser considerados como variantes combinatorias del mismo fonema.”’ Tenemos tres casos tipicos: a) En coreano/s/ y/r/ no pueden aparecer en final de palabra, /l/ sélo en final, siendo /I/ y /r/ liquidas y /s/ no, entonces /1/ y /t/ pueden ser consideradas, en esta lengua, variantes combinatorias de un fonema unico. 48 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El acento Hay lenguas que distinguen varios tipos de acentos, diferenciados segun su curva melodica, 0 combinado con una constriccién glotal, y lenguas que poseen un solo acento, En ambos casos, el acento puede ser fijo o libre. Un acento es definido como la relevacion de uno y solo un segmento de la palabra (la silaba), a expensas de los otros y en oposicidn a ellos. En latin el acento era fijo;en espaiiol ¢ inglés, por ejemplo, es libre. Ejemplo: color, ventana, piblico o en una misma secuencia: término, termino, termind. En esta lengua, la funci6n del acento no es solo culminativa, sino que posce la funcién distintiva. En Ienguas como el checo, con acento fijo en Ja primera silaba, éste ejerce la funcion culminativa y ademas la demarcativa, sejialando el comienzo de cada palabra. El acento, ademas, puede ser de intensidad 0 cantidad. El primero se explica por la fuerza expiratoria y se mide por la amplitud deonda, En la cadena hablada es el que diferencia micleos silabicos mas fuertes en contraste con los mas débiles, El segundo seiiala mayor duracién de una silaba en relacién a otra. Puede ser largo, normal o breve. En latin, por ejemplo, habia contraste entre silabas largas y breves: rosa (nomi- nativo) y rosa (vocativo)! La pausa Constituye toda interrupcion o suspension en la emisién de sonidos sucesivos en la cadena hablada. Observemos las siguientes diferencias en estos enunciados: No. Es mio. jJosé, vino! No es mio. jJosé vino! Las pausas, representadas cn el lenguaje escrito por diferentes signos, son realmente significativas Indica vocal larga; sefiala voval breve. 32 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Copyrighted material Morfosintaxis La separacién entre morfologia y sintaxis, a pesar de que puede parecer muy bien argumentada, no es facil de realizar en la practica y ademas no ha sido aplicada con demasiado rigor. Si la aplicacion fuese rigurosa, la morfologia de las partes invaria- bles del discurso se reduciria a una simple enumeracién de todas las Proposiciones, conjunciones, ctc., tema quecorresponde ala lexicologia y no a la gramiatica; si, por el contrario, se habla de conjunciones subordinativas y coordinativas, por ejemplo, entonces es obvio que la Morfologia se ocupa también del contenido de las formas y desemboca en el campo de la sintaxis. La morfologia enriquecida con el estudio del uso de las formas cs definida por varios autores como “‘morfosintaxis’’, pero el término es también utilizado para indicar a la gramatica en su conjunto. Convengamos, entonces, en definira la morfosintaxis como aquella disciplina lingilistica encargada de estudiar la formay la funcion de los elementos en el discurso. Los morfemas como unidades minimas Una de las primeras tareas a las que se enfrenta el lingilista al examinar una lengua es la identificacion de las unidades minimas con significado de las cuales se compone esta lengua. Estas unidades minimas se llaman morfemas. El morfema ha sido definido de diferentes maneras. Asi Bloomfield sefiala que una forma lingiiistica que no tiene parecido fonético- seméntico parcial con ninguna otra forma es un morfema. Para Rodriguez Adrados es un fonema o grupo de fonemas que comportan un valor distintivo minimo y diferencia unidades superiores. Esta es una definicién minima desde el punto de vista semantico. En la practica, para obtener un morfema basta con preguntar, ante dos palabras o formas dotadas de sentido y diferenciadas por un elemento minimo, si tienen sentido igual o diferente, en este ultimo caso el elemento conmutado es un morfema. Ejemplo: nitfi/o dos morfemas (diferencia de género) nifi/a libro libro/s > — morfema de numero (plural) Para evitar confusiones conviene aclarar que algunos estudiosos (sobre todo Martinet) hablan de monemas en vez de morfemas. La tradicién es Hamar morfema solamente a los morfemas gramaticales y semantemas a los demas. Pero todos ellos tienen forma y todos tienen significado, aunque sea gramatical. Hoy preferimos hablar de morfemas gramaticales o gramemas y morfemas lexicales 0 lexemas. Ejemplo: baj- 9 morfema gramatical 0 gramema morfema lexical o Iexema El morfema cero () El morfema cero es un instrumento idcado por los lingiiistas para lograr anilisis formales de la cadena hablada con la maxima correspon- dencia entre unidades de significante y de significado. El recurso tiene utilidad descriptiva; pero es peligroso en cuanto a deformar nuestra vision de la realidad haciéndonos ver una correspon- dencia uno a uno donde no la hay. Ejemplo: cantas / canta se analizan de la siguiente manera: cantas: lex + temporal @ + modal ¢ + s (segunda persona singular) canta: lex + temporal @ + modal $ + persona > 58 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Indice Propésito.... ABR re Capitulo 1: ;Qué es la Lingiiistica? Definicién_y objeto de la Lingiiistica.... Niveles de estructuraci6n de la lengua. Las interdisciplinas lingiisticas..... PRMD cscs creas aaa atta aacarceeaD Bibliografia............... Capitulo 2: Principales corrientes lingiiisticas del siglo XX El estructuralismo europeo............. Caracteristicas del signo lingnistion, El estructuralismo americano.... La Lingiiistica generativo-transformacional, La Lingiiistica textual, Resumen....... Bibliografia.... 115 La necesidad de una relacién mas estrecha entre la Lingiifstica y los docentes, constituye una asignatura pendiente de innegable importancia dado el gigantesco desarrollo de esta disciplina desde Saussure hasta hoy Tir etic nie objetivo. Desentrafia en un lenguaje accesible los as- pectos principales del tema, en sus niveles teérico y practico;despojandolo del halo de incomprensibilidad que lo rodea y poniéndolo al alcance del docenté. Se f Centre PRM MMP MT eMC RRO Btn cre hierar cer Soluciones im$tantaneas para ser aplicadas de in- “~~ RM Mi ese oc le ica Mee teen ST reer To} | N ambito. quienes debem repensar 16s problemas de Tz | SF Rec tom SB athe Leer ar terete tualizaciones.que esté trabajo regdrre. eg eg em cee 9 ee tents da trayectoria, no ofrece recetas infalibles. Espera si, Pubemetantemareciscmartt 1 otc ee eon reN en rea cee tenes a aes TP TeCU RR EM Cre Mee Ere | vate ae : Pea Mean e ee eM Tren Metre teen tac = ete t | Cetera em tate een aren 2 cantia de una actuactén pédagégica fecunda y conti- TTR mT Hee Cec

You might also like