You are on page 1of 14
Entrevista para sindromes PTE lam cee aCe Ing adolescentes — —J Marijo Teare Rooney Ep ae face aoa Ronald A. Weller e & \ — \ \ a Mani ChiPS Entrevista para sindromes psiquidtricos en nifios y adolescentes MARUO TEARE ROONEY, PHD Many A. FRISTAD, PHD ELIZABETH B. WELLER, MD RONALD A, WELLER, MD Manual ‘Traduceién al espaiiol por Lic. Mariana Fernandez de la Peita Universidad del Valle de México Editora responsable Lic. Lorena Blanca Editorial El Manual Moderno @ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA itori ETRO UMIVERSTIARID OF HEMCIAS E (A SAL Editorial El Manual Moderno “perro, og psicoLocis APLICADA México, DF. ~ Santafé de Bogoté Lab. DEPSICOLOGIAY EDUC. ESVECTAL Te Vo Introduccisn DESCRIPCION DE ChiPS La entrevista ChIPS esti disefiada para utilizarse con nifios de 6 a 18 afios de edad. Se basa en los criterios estrictos del DSM-IV y es apropiada para uso clinico y de investigacién, CHIPS evalia la presencia de los siguientes 20 trastomos: + Trastomo por déficit de atencién con hiperactividad «+ Trastomo negativista desafiante * Trastomo de conducta = Abuso de sustan + Fobias especificas + Fobias sociales * Trastomo de ansiedad por separacién * Trastorno de ansiedad generalizada * Trastorno obsesivo-compulsivo * Trastomo por esirés agudo * Trastomo por estrés postraumatico * Anorexia *Bulimia * Episodio depresivo * Trastomo distimico * Episodio maniaco * Episodio hipomaniaco * Enuresis + Encopresis + Esquizofienia/Psicosis Ademis, la ChIPS cuestiona los estresores psicosociales, incluyendo el abuso o abandono del nfo. Cada seccién de la entrevista que revisa trastomos consiste de una serie de preguntas relacionadas con los criterios de diagnéstico del DSM-IV para ese trastomo en particular. La Entrevista ha sido construida de manera tal que las respuestas afirmativas indican presencia de patologia, Para cada trastomno, las preguntas se han organizado en forma “ramificada”. Las prime- ras preguntas son para evaluar el trastomo, puesto que Ios sintomas consignados aparecen con frecuencia en los nifios que presentan dicho trastomo. Después de hacer estas preguntas, la entrevista puede “ramificarse” en una de dos formas. Si la respuesta de un nifio a las preguntas de evaluacién no es afirmativa, el entrevistador puede pasar por alto las dems interrogantes de esa seccién y continuar con el siguiente trastoro. Si un nifio responde afirmativamente (indicando Ia posibilidad de patologia), se hacen las restantes preguntas de la seccién, Después de efectuar todas las 1 2 + CHPSManual de aplicacién ‘preguntas relacionadas con los sintomas de un trastomo, se cuestiona sobre el inicio y la duracién de los mismos, asi como los dafios causados por éstos. Por Giltimo, para algunos trastomnos se registra un tipo 0 subtipo (p. ej., para el trastomo por déficit dé atencién con hiperactividad se indaga si los sintomas son del tipo con predominio del déficit de atenci6n, hiperactivo-impulsivo 0 combinado). La ChIPS es una entrevista muy estructurada. Las preguntas estin diseftadas para realizarse palabra por palabra y se dan ejemplos de fiasco alterno, como el siguiente. Ejemplo de la seccién de trastorno por déficit de atencién con hiperactividad: 2 a) {Te cuesta trabajo quedarte sentado (p. ej., en Ia escuela 0 a la mesa)? Aqui se proporcionan algunos ejemplos (entre paréntesis) a manera de explicacién. Si el entrevistador necesita dar ‘mayor aclaracin, ditia algo como “,Te puedes quedar en tu silla en la escuela?” u otro fraseo similar. En la Hoja de registro que acompaiia a la Entrevista, también se especifican por completo las condiciones necesarias para cumplir con los criterios del DSM-IV. Aunque a primera vista podria parecer que este método no deja nada al azar, existen dreas en las que el entrevistador podria errar y, por tanto, reducir la validez de la entrevista, Las tres categorias de errores son: de formato de ramificacion, de comprension y de elaboracién, En el capitulo 7 de este Manual se analizan dichos errores. PRINCIPIOS DE USO Poblacién Aunque ChIPS originalmente se disefié para emplearse con nifios en edades de 6 a 12 aftos, después se expandi6 este rango para incluir a los adolescentes (13 a 18 afios de edad). Inicialmente, ChIPS se enfocaba en nifios menores pars asegurar que el lenguaje que se utilizaba fuera apropiado para esa poblacién. Cuando se aumenté el rango de edad no s= cambié la redaccién del instrumento, Aunque habia la preocupacion de que el lenguaje tan simple pudiera ofender a los adolescentes, esta preocupacién parece no tener fundamento. Debido a que Ia entrevista depende de la participacién: activa del nifo o adolescente, una habilidad adecuada de recepcién y expresién del lenguaje es un requisito previo. Los estudios de vatidacién de la CHIPS Ginicamente se han hecho en poblaciones de habla inglesa y la distribucién demogrs- fica de las muestras del estudio fue en gran medida caucdsica. Quienes usen la prueba deben tomar en consideracién las posibles diferencias culturales y étnicas al momento de interpretar sus resultados. Cualificaciones del entrevistador La ChIPS esti disefiada para ser aplicada por entrevistadores ampliamente capacitados. El clinico debe supervisar f= capacitacién y la aplicacién de este instrumento y hacerse responsable de la interpretacién de sus resultados, Capacitacién En el capitulo 7 de este Manual se delimitan cinco pasos especificos a seguir para capacitar entrevistadores con objeto dde que utilicen la ChIPS de manera confiable y vilida. Estos pasos deben seguirse bajo la guia de un elfnico que est familiarizado con el DSM-IV, con la psicopatologia infantil y de adolescentes, y con el formato de las entrevistas diagnésticas estructuradas; lo ideal es que haya tenido capacitacién similar en la aplicacién de la ChIPS. A continuacién se describen brevemente estos pasos. El primer paso, famitiarizacién, abarca la lectura y estudio de la Entrevista, el Manual y la revisién de las secciones pertinentes del DSM-IV para desarrollar conciencia de las condiciones psicopatolégicas de la infancia, Paso 2, revisiém de los procedimientos generales de entrevista, que permite informarse de los problemas y preocupaciones comunes en las entrevistas de diagndstico, Repaso de los trastornos especificos, el tercer paso, se enfoca en los sindromes especificos cubiertos en la CHIPS y los detalles de las preguntas particulares de cada seccién. El cuarto paso, observa cidn de entrevistas y cintas de video, proporciona a los aprendices una demostracién estandarizada de las técnicas d= entrevista y les brinda la oportunidad de practicar la calificacién con la CHIPS. Por iltimo, el paso 5, préctiea en vive: supervisada, asegura que los aprendices estén equipados para enfrentar los retos de la aplicacién real de Ia ChIPS. Introduccién © 3 Limitaciones del instrumento Laentrevista ChIPS fue disefiada para identifica os sintomas de 20 trastomos psiquiatricos comunes del Eje Len nifios y adolescentes, No considera otras condiciones ni diagnésticos del DSM-IV. No esta disefiado para detectar retraso ‘mental ni problemas de aprendizaje. No es una medida de la personalidad, Como la CHIPS tiene un formato de autoinforme, los datos obtenidds son tan confiables como el informante del que proviene. Por tanto, no es adecuado aplicar la Entrevista a ninguna persona que sea claramente incapaz (p. ¢., debido a alguna psicosis activa) o que no esté dispuesta (. ¢, a causa de un rechazo general a cooperar con los profesionales de la salud mental) a proporcionar informacién precisa. Si la CHIPS se aplica a dichas personas, el clinico que interpreta los resultados debe tener en mente las limitaciones de la informacién proporcionada bajo esas circunstaneias (para un andlisis mas detallado refiérase al capi- tulo 6 de este Manual). La ChIPS ¢s un instrumento de sondeo. Como tal, sus preguntas estén disefiadas para sobreidentificar ‘mas que para subidentificar las reas de problema potential, Es decir, todos los sintomas, incluso aquellos con ntimero © gravedad no suficientes para cumplir los criterios'diagnésticos, se ponen a consideracién del clinico, quien puede decidir de qué manera encajan en el cuadro elinico general Normas éticas CHIPS esta sujeta a as mismas normas éticas que aplican a todas las pruebas psicométricas (Standards for Educational and Psychological Testing [American Psychological Association, 1985]). La ChIPS debe aplicarse después de obtener el consentimiento voluntario con conocimiento de causa por parte de los padres del nifio. También es importan- te obtener el asentimiento del nifio. Cuando la ChIPS se aplica en un ambiente clinico, es suficiente con un consenti- miento verbal. Sin embargo, en casos de investigacidn éste debe obtenerse por escrito. Como ChIPS se convierte en parte del expediente clinico del nfo, os resultados han de considerarse confidenciales. Ambientes apropiados CHIPS se puede usar en cualquier ambiente en que se requieran diagndsticos psiquidtricos. Esto incluye unidades de pacientes internos, instalaciones para pacientes externos, centros de capacitacion y ambientes de investigacién. En ambientes clinicos, la CAIPS puede utilizarse como entrevista de evaluacién para hacer mis provechoso el co. Ml Desarrollo de la entrevista oD E, sesaroto de ia CAMPS (Wer y col, 1985, una enrevist estcturad,sigui seis fies 1) resin de las entrevista existentes, 2) desarrollo ce un conjunto de preguntas, 3) establecimiento del formato de la entrevista, 4) realizacién de estudios de confiabilidad y vatidez, 5) revisién de que la entrevista cumpliera con los eriterios del DSM-III- R y 6) verificacién de que siguiera los crterios del DSM-IV. Después de hacer las revisiones del DSM-II-R y DSM- IV, se realizaron estudios adicionales de confiabilidad y validez. Estas fases —eon excepeién dela fase TV los estudios empiricos, los cuales se analizan en el capitulo 5 de este Manual— se describen a continuacién, FASE |: REVISION DE LAS ENTREVISTAS EXISTENTES La primera fase, de desarrollo consistié en un estudio de las entrevistas diagnésticas estructuradas disponibles para nilos. Al momento en el que se hizo esta tevisiin se disponia de cinco entrevistas: el Schedule for Affective Disorders ‘and Schizophrenia for School-Aged Children (Kiddie-SADS; Puig-Antich y Chambers, 1978), el Interview Schedule for Children (ISC; Kovacs, 1985), el Children's Assessment Schedule (CAS; Hodges y col., 1982), la Diagnostic Interview for Children and Adolescents (DICA; Herjanic y Reich, 1982) y la Diagnostic Interview Schedule for Children (DISC; Costello y col., 1982). Durante esta fase de revision, cada entrevista se separé en sus sindromes componentes y se evalué cada pregunta para ver si su redaccién era adecuada para la edad y se adheria a los criterios del DSM-II, Este estudio dio como resultado un conjunto de cientos de preguntas que cubrian més de 40 sindromes. Se conservaron las preguntas relacionadas con aquellos que se observan con mayor frecuencia en el ambiente clinico; otras se eliminaton (p. ej. las relacionadas con Agorafobia o Transexualismo). FASE Il: DESARROLLO DE UN CONJUNTO DE PREGUNTAS La segunda fase de desarrollo consistié en Ia compilacién de un conjunto de preguntas a probar. Aunque algunas de la fase I se modificaron para su uso, la mayor parte de ellas fueron redactadas de nuevo por los autores. Se puso atencién al contenido, tipo y calidad de las preguntas estudiadas en la fase anterior. En la preparacién de las interrogantes se destacaron tres factores. Primero se observé a redaceién para cumplir con las pautas de vocabulario apropiado para nifios de 6 a 12 afios. Segundo, se supervisé la extensin de las oraciones para asegurar que los infantes tan pequefios como los de seis afios (el limite inferior de edad para la entrevista) pudieran comprender las preguntas. Tereero, las preguntas se disefaron para que fueran claras, adecuadamente detalladas y faciles de entender para los ntios, Debe sefalarse que un estudio de Breton y colegas (1995) sugirié que de hecho una preocupacién importante en las 9 10 © ChIPS/Manual de aplicacién entrevistas estructuradas ¢8 la facilidad de comprensién de las preguntas. En ese estudio, un grupo de 240 nifios de escuela primaria de 9. 11 afios de edad entendié menos de la mitad de las preguntas del Diagnostic Interview Schedule for Children- Version 2.25 (DISC-2.25; Programa de entrevistas diagnésticas para nifios, Version 2.25; Shaler y col., 1991) de manera adecuada. De igual manera, alrededor de la cuarta parte de ellos entendi6 correctamente las preguntas relacionadas con los conceptos de tiempo. Asi que, en el desarrollo de una entrevista estructurada, resulta de vital mportancia prestar atencién a la seleccién de palabras, extensién de la pregunta y facilidad de comprensién de la misma Més adelante se analizan los esfuerzos hechos al respecto. Seleccién apropiada de palabras Para diseftar as preguntas se utilizaron palabras que forman parte del Iéxico de los nifios de 6 @ 12 afios. Términos simples y cortos con connotaciones literales (p.cj., se usé: ;Tratas de divertrte pero ya nada es tan divertido como antes? en vez de ;Experimentaste una pérdida de interés o placer?; American Psychiatric Association, 1994). En las preguntas en las que existia la posibilidad de ambigiiedad, se proporcionaron redacciones alternas y aclaraciones (p. ej, para la interrogante {Te preocupas mucho porque algo les pase a tus padres?, se agrega la explicacién, “como que se enfermen, se lastimen mueran”), Este material sirve para dos cosas. Primero, si el nifio parece no entender la pregunta original, el entrevistador lo puede utilizar para ayudar a aclararsela, Por ejemplo, en la seceién de Trastorno de conducta esti la interrogante Te has volado clases en la escuela [ido de pinta] varias veces? Si el niflo no la entiende, se da informacién para que el entrevistadoraclare la pregunta usando la redacci6n alterna j,Te has ido de pinta varias veces? El segundo propésito que tiene la redaccién es que el entrevistador emplee dichas aclaraciones para ayudar a decidir si la respuesta del niflo debe contarse como afirmativa o negativa. Por ejemplo, otra pregunta de la seccién del Trastomo de conducta es ;Aleuna vez has daftado una propiedad (como romper ventanas, rayar carros, ponchar Ilantas © cortar asientos de los autobuses)? Los nifios podrian contestar afirmativamente a una pregunta general referida a dafiar propie- dades por una gama muy amplia de datios que pudieran haber cometido. El enunciado de aclaracién “como romper Ventanas, rayar carros, ponchar Ilantas 0 cortar asientos de los autobuses”, deberfa reducir la probabilidad de un falso positivo en la respuesta Extensién de las preguntas La extension de las preguntas fue la segunda variable considerada al elaborarlas. Harris y Liebert (1987) informan que los nifios entienden con mayor facilidad las interrogantes cortas que las més largas. Breton y col. (1995) demostraron en su estudio que los nifos tienen mayores probabilidades de entender oraciones mas cortas (es decir, de | a 9 palabras) en comparacién con las de extensién media (10 a 19 palabras) y las de longitud mayor (de 20 0 més palabras). Las preguntas de la CIPS en borrador eran breves, con un promedio de 12 palabras de extensién. El DICA, ampliamente usado, considerado como representativo de las entrevistas muy estructuradas, emplea preguntas con un término medio de 18 palabras de longitud Facilidad de comprensin Las preguntas propuestas fueron leidas a 23 nifios hospitalizados por cuestiones psiquidtricas con edades de 6 a 11 afios, todos con niveles de CI mayores a 70, para determinar si éstas eran comprensibles para ellos. Con base en la retroalimentacién de esta muestra, se volvieron a redactar varias interrogantes y se aclararon antes de ser incluidas en la versién DSM-III de la entrevista. El resultado de este proceso fue una entrevista que contenta 303 preguntas distribuidas en 17 categoria. FASE Ill; ESTABLECIMIENTO DEL FORMATO DE LA ENTREVISTA La tercera fase del desarrollo de la CHIPS fue establecer el formato de la entrevista. Esto contemplaba dos consideraciones importantes. Primero se establecié el orden en el que deberian cubrirse los sindromes individuales. Segundo, las pregun- tas dentro de un sindrome dado se ordenaron a lo largo de una dimensién que variaba de lo general a lo especitico. Desarrolta de la entrevista © 11 Orden de los sindromes en ChiPS Los sindromes se incluyeron en el programa de entrevistas en un orden que en general refleja su prevalencia estimada en la mayoria de la poblacién (Yule, 1981). Los sindromes més comunes son los que contienen problemas de conducta (Trasiomo por déficit de atencién con hiperactividad, Trastomo negativista desafiante, Trastomo de eonducta y Abuso de sustancias) y fueron incluidos primero. Luego estaban los trastornos de ansiedad (Fobias, Trastornos de ansiedad por separacién y ansiedad generalizada, Trastorno obsesivo-compulsivo y ‘Trastomos por estrés), asi como los de la alimentacién (Anorexia y Bulimia), seguidos por los del estado de énimo (Depresi6n/Distimia y Mania/Hipomanta) y los de eliminacién (Enuresis y Encopresis). Esquizofrenia/Psicosis aparece como el iltimo de los trastomos del DSM-IV. ‘Ademés de los sindromes clinicos evaluados mediante la ChIPS, se afiadié una seccién de factores de estrés psicosociales para evaluar abuso 0 abandono del nifio, entre otros. Se incluyé Io anterior para ayudar a obtener una perspectiva mas completa, ya que la revisién de estas éreas se considera importante en la evaluacion psicolégica del infante (Achenbach, 1982; Hetherington y Martin, 1979). Esta seccién sigue un formato de ramificacién modificada, de manera que casi todas las preguntas de Ias dos subcategorias de Abuso/Abandono del nifio y otros factores de estrés, deben hacerse de modo rutinario, Estas interrogantes solicitan informacién especifica relacionada con cuestiones poten- cialmente estresantes y generadoras de susceptibilidad. Se incluyen al final en la entrevista porque primero se debe establecer rapport y el nifio debe estar acostumbrado al formato de pregunta y respuesta, Estos factores deben ayudarlo a sentirse més e6miodo al trabajar con preguntas que pudieran avergonzarlo o le fueran dificiles de contestar. Orden de las preguntas dentro de los sindromes El orden de las preguntas dentro de cada sindrome se bas6 en una decisién de iniciar con los sintomas comunes o menos amenazantes. La primera de cada sindrome es una interrogante “cardinal” disefiada para evaluar la presencia o ausencia de un sintoma comin o muy caracteristico del mismo. Las preguntas se ordenan como se listan en el DSM-IV. Aquéllas relacionadas con sintomas que tienen menor incidencia o son més amenzantes se hacen sélo después que se ha estable- cido la probable existencia del trastomo. Resumen Estas caracteristicas del procedimiento ayudan a que la aplicacién de la CHIPS sea més eficiente. El formato de ramifi- cacién sustenta este esfuerzo. ChIPS por lo general procede de forma tal que las zonas menos amenazantes se mencio- nan al inicio de la entrevista y se uilizan para establecer rapport, La entrevista luego avanza hacia las éreas de temas mis amenazantes. Este disefo facta el desarrollo continuo y el mantenimiento del rapport, FASE IV: ESTUDIOS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ Enel capitulo 5 se analizan los estudios de investigacion realizados para establecer la confiabilidad y validez dela CHIPS. ETAPAS V Y VI: REVISION DE LA ENTREVISTA PARA ASEGURAR (QUE CUMPLA LOS CRITERIOS DEL DSM-III-R Y EL DSM-IV Desde el desarrollo de la ChIPS, se ha examinado que cumpla los criterios del DSM-III-R y el DSM-IV. La primera revisi6n fue la més completa, debido a que el cambio de criterios del DSM-IIT al DSM-IILR se pronuncié mas que el del DSM-II-R al DSM-IV. La primera modificacién implicé volver a redactar las preguntas para que correspondicran a las revisiones del DSM-III-R. Ademés, se reordenaron las interrogantes dentro de cada sindrome para alinearlas con el nuevo orden de sintomas del DSM-IILR, basindose en la frecuencia con la que ocurrieron en los ensayos de campo. 12 + ChIPSManuat de aplicacién Las revisiones para el DSM-IV se realizaron de la misma forma. Debido a la adicién, eliminacién y expansion de sindromes (p. ¢., el Trastomo de ansiedad aguda ahora es parte del Trastorno de ansiedad generalizada, la adicién del Trastomo por estrés agudo, la expansién del Trastomno por estrés postraumatico), se hicieron los cambios correspon- dientes en la entrevista, Siempre que fue posible se conservaron las preguntas anteriores y se arreglaron para adaptarse a los nuevos trastornos. Se redactaron nuevas interrogantes segtn fue necesario, tomando en consideracién el vocabu- lario, extensién de'las preguntas y facilidad de comprensién. ChIPS VERSION PARA LOS PADRES (P-ChiPS)* ‘Al mismo tiempo que se hacian las revisiones del DSM-ILR, se desarroll6 una versién de la ChIPS para padres (P-ChIPS). Esta se basa estrictamente en la CHIPS y consta esencialmente del mismo texto de la entrevista alterado de segunda a tercera persona (p.ej., “Alguna vez has” se cambia por “Alguna vez. su hijo ha”). Todas las preguntas tienen correspondencia individual entre ChIPS y P-ChIPS. Esto se hizo para asegurar que se les hicieran interrogantes simila- res a padres ¢ hijos, disminuyendo asf Ia variabilidad potencial al comparar los informes de ambes partes. I * Nde Ea fo disponible en esta version en espatol. Aplicacisn y calificacio6n (Caress seta para aptcane fete ene. Tanto a Enievsa como la Hoja de registro se tlizan mien se evala a un niflo con la ChIPS. La primera estd disefiada para aplicarse ya sea por un clinico experimentado o un aplicador capacitado en la prueba. El clinico no debe realizar esta entrevista sin usar tanto la Entrevista como la Hoja de registro; tampoco debe tratar de acordarse de respuestas para escribirlas luego. Hay suficiente espacio en la Hoja de registro para anotar las contestaciones del nifio, El apartarse de este protocolo es alejarse del formato utilizado en los estudios de confiabilidad y validez que se realizaron a este instrumento. Estas instrucciones son para personas que ya conozcan la Entrevista ChIPS y su Hoja de registro. El lector debe referirse a la Hoja de registro y a la Entrevista segin lo necesite mientras lee este capitulo. En las siguientes secciones, se usa la Entrevista para nifios (ChIPS) como ejemplo. La aplicacién de Ia entrevista para padres (P-ChIPS) se realiza de la misma forma a menos que se indique lo contrario. PAUTAS GENERALES DE APLICACION ETAPA INICIAL El entrevistador debe pasarse varios minutos conociendo al nifio antes de iniciar la parte del diagndstico de la entrevista. Esto resulta esencial por varias razones, Primero, este periodo preliminar le permite establecer rapport, aseguriin- dose de que el nifio estilo suficientemente cémodo con él como para compartir informacién, Segundo, podra determi- nar si el niffo tiene suficiente capacidad, cognoscitiva y emocional, como para realizar la entrevista. Tercero, las pregun- {as preliminares proporcionan informacién estandarizada relacionada con la percepcién que el pequefio tiene de la razén para estar ahi, su funcionamiento general en casa, en la escuela y con sus compafieros, asi como su historia clinica, incluyendo el uso de psicotrépicos. El entrevistador debe contestar la parte superior de la seccién del perfil de la Hoja de registro. La informacion a registrar incluye el nombre del nfo, su niimero de identificacién o ambos, fecha de nacimiento, edad, origen étnico y sexo. También aquél debe incluir su propio nombre y encerrar en un circulo el ambiente en el que se aplica la entrevista (en. caso de ser una para padres, debe especificar el ambiente en que se vea al nifio). (En la entrevista para padres hay tun espacio en la seccién del perfil de P-ChIPS para registrar el nombre del tutor y otro informante asi como su relacién con el pequetio,) Ademés debe registrarse la fecha y hora de la aplicacién. El entrevistador debe sefalar la hora en que inicia la entrevista y en la que termina. Si ésta se hace con interrupciones, ello también debe indicarse para que quede claro el tiempo total de la entrevista ji El entrevistador comienza preguntando al nifio si esta teniendo problemas y, en caso afirmativo, de qué tipo. Se registra la respuesta del pequeito al pie de la letra. El entrevistador contintia con preguntas especificas acerca del hogar 13 14 © ChIPSA fanual de aplicacién del nilio, su escuela, compaiieros y trabajo (cuando lo haya). La respuesta del nitio a todas estas preguntas también se registra al pie de la letra, Estas interrogantes tienen dos propésitos: primero, oftecen un contexto no amena- zante en cl que cl entrevistador y el nifio pueden conocerse y segundo, proporcionan a aquél informacion pertinente ‘que ulilizari después en la entrevista (p. ¢, quién es la principal persona que cuida al infante). La pregunta de medica cién brinda informacién util al entrevistador y al elinico que la interpreta en relacién con los tratamientos actuales del nif. Durante esta etapa introductoria, cl entrevistador debe evaluar el estado cognoscitive y emocional del niio. La entrevista no debe realizarse con nifios que estén extremadamente agitados, mudos, en estupor, desorientados, cansados, 1 obviamente sin deseos de cooperar. Como no se incluyeron personas de CI bajo (es decir de 70 0 menos) en los studios de confiabilidad y validez, las respuestas de dichas personas son sospechosas. En dichos casos podria entre- vistarse mejor al padre. Si se considera que el CI de este altimo es inferior a 70, Ia entrevista debe aplicarse & interpretarse con gran precaucién, 5 ‘Algunos nifios no podrin permanecer sentados durante toda la entrevista, En tales casos, el entrevistador puede pemnitir al nifio levantarse y moverse en Ia habitacién, siempre y cuando su atencién se mantenga enfocada en las preguntas que se Ie hacen. Si no puede lograrlo, esté bien hacer un receso. Aunque éste puede realizarse en cualquier momento, es preferible que se dé entre trastomnos. El receso debe ser breve (5 a 10 minutos); incluso el entrevistador puede decidir continuar al dia siguiente. Sin embargo, no es recomendable dejar pasar mucho tiempo entre las partes de la entrevista ya que la condicién del nif podria mejorar o deteriorarse, lo cual afectaria la interpretacidn de los resultados de la misma REVISION DE SINDROMES Orden de presentacién La parte de diagndstico de la Entrevista comienza con el Trastorno por déficit de atencién con hiperactiv sistematicamente con la lista de 20 trastornos indicada en el propio cuadernillo de la misma. Las preguntas se hacen en el orden en que aparecen en Ia Entrevista. Las respuestas se registran y ealifiean en la Hoja de registro mientras Ia entrevista esti en proceso. Los criterios de calificacién de cada trastomo se presentan tanto en la Entrevista como en la Hoja de registro. lad y procede Las preguntas cardinales para cada trastomo se hacen siempre, sin importar el problema que presenta el niflo. Si ste satisface los requisites indicados, se continia interrogando més acerea del trastorno. Si el pequetio completa todos los criterios de aquel, se hacen también las preguntas de duracién y de dafto. En caso de no satisfacer los requisitos, indicados, el entrevistador procede a la siguiente parte de la entrevista. La excepcién a este procedimiento seria si el nif (por alguna raz6n) no cumple los criterios para un trastorno (como la Depresién), pero el entrevistador conside- +a (p.¢j., por observacién, porque fue indicado en el problema por el que se presenta al nifio © porque éste esté tomando algin antidepresivo conocido), que exista una fuerte posibilidad de que el infante padezca el trastomo. En tal caso, el entrevistador puede decidir hacer otras preguntas en esa seccién ¢ incluso regresar y replantear las preguntas cardinales con mayor aclaracién con base en las respuestas del nif. Redaccién y uso de ejemplos Las preguntas de ChIPS se leen al niio; se permiten cambios menores en la redaccién, siempre y euando las caracte- risticas esenciales de la pregunta queden claras. La meta principal es asegurar que él entiende plenamente la intencién de tales preguntas. A este fin se proveen fraseos alternos entre paréntesis para algunas interrogantes, Cuando un pequeiio no comprende plenamente el significado de una pregunta, puede ser itil empleur ejemplos concretos. Estos se dan en la Entrevista entre paréntesis. El entrevistador puede ademés usar sus propias palabras para cexplicar la interrogante de forma apropiada, Por ejemplo, el nifio podria no entender el significado de la primera pregunta de la Seccién B del Trastorno obsesivo-compulsivo: “Tienes ideas o pensamientos molestos que regresan a tu mente una y otra vez?”. El entrevistador puede actarar la palabra molestos dando ejemplos como “pensar que tus manos tienen algin germen 0 qué vas a lastimar a alguien o que las cosas tienen que estar perfectamente alineadas”. Si el infante ha indicado alguna obsesién o compulsién como el problema que presenta, el clinico podria utilizar ese ejemplo. Aplicacién y calificacién « 15 Es importante que el niflo entienda el significado de la pregunta cardinal, porque se podria dar una respuesta falsamente negativa al saltarse alguna seccién de manera incorrecta. A la inversa, se podria dar una respuesta falsa positiva al hacer preguntas innecesarias. Elaboracién de respuestas Oltra forma de asegurar la comprensién es pedir un ejemplo con una respuesta afirmativa a una pregunta. En algunas partes de la Entrevista (como en la interrogante anterior del Trastomo obsesivo-compulsivo), se requiere pedir un ejemplo, Bl entrevistador puede solicitar ese ejemplo en otra parte de la misma si es necesario para verificar el nivel de razonamiento del nifio, Esto puede ser especialmente importante con nifies mis pequetios. Sin embargo, el clinico no debe hacer esto con todas las preguntas, puesto que podria hacer tardada y tediosa Ia entrevista, Un nifio cuyas respues- tas parecen necesitar tanta verificacién podria no ser un candidato apropiado para ésta. ‘Modificacién de una pregunta ‘Cuando un nifio ha descrito un sintoma o problema en las preguntas introductorias o al hacer comentarios sobre la respuesta de una pregunta anterior, el entrevistador puede utilizar esta informacién cambiando la redaccién de cualquier articulo relacionado con ese sintoma. Sin embargo, el entrevistador no debe omitir preguntas que toquen expe- iencias que el nifio ya ha deserito, En vez de es0, puede hacer la pregunta para reafirmar la respuesta del nifio. El entrevistador debe aclarar més o recordar al infante sus respuestas anteriores para facilitar el cuestionamiento. Por ejemplo, un nifio le puede decir al entrevistador que esté ahi porque se robé cosas de una tienda y lo atraparon. Las preguntas del Trastomo de conducta de Ia ChIPS podrian modificarse o introducirse de acuerdo con esto {iMe parece que ests aqui porque te robaste algunas cosas y te atraparon?”. Permita que el nifio lo confirme, luego continie con la segunda mitad de la pregunta 1 (es decir, con que frecuencia?). Por ejemplo, si la respuesta del nifo es “No, abri un coche y robé algunas cintas”, el entrevistador puede cambiar la pregunta 3 para decir “ZY ti dices que abriste un coche y robaste algunas cintas?” (y dejar que el nifio To confirme de nuevo). Normalmente un cambio en el tiempo del verbo y alguna frase introductoria breve, como “me dijiste” o “ti mencionaste” son Ia nica modificacién necesaria para que ei niio sepa que usted escuché y record6 algo mencionado antes. Las preguntas de duracién y dafio pueden requerir algin tipo de cambio con mayor frecuencia. Las respuestas a estas preguntas pueden obtenerse de los comentarios del nfo durante la entrevista, sin mayor indicacién del entrevista- dor. Por ejemplo, si una nitia dice que se deprimié en tercer grado, el entrevistador deberia registrar esto sin pregun- tarle ctuindo tuvo los primetos problemas de depresién. El repetir preguntas que el nifio ya ha contestado puede hacer que se enoje con el entrevistador, que pierda interés en la entrevista o que invalide el proceso de alguna otra forma. De ‘manera similar, cuando se hacen las interrogantes de duracién, deberia quedar claro que el sentido del tiempo no esta lo suficientemente desarrollado en el pequefio como para permitirle contestar. En dichos casos tienen que descontinuarse las preguntas acerea de la duracién para evitar gue el nifio aumente su resentimiento.. Uso eficaz del formato de ramificacién Cada seecién de la ChIPS contiene puntos de interrupeién que permiten al entrevistador pasar al siguiente trastomo si no se han cumplido eiertos crterios. En la mayor parte de los casos, no tendré problema para determinar si se han cumplido estos juicios, Para aquellos raros casos en donde hay duda, debe efectuar Ias preguntas restantes de la serie. Al hacer esto esta en posicién de aclarar cualquier incertidumbre que pudiera haber surgido y evitaré tomar una decision falsa negativa, Preguntas sobre duracién Las preguntas de duracién varian ligeramente de un trastomo a otro. No obstante, su intencién principal es establecer la edad que tenia el nifio cuando comenz6 el problema, si éste continia y si la duracién del mismo cumple con los crterios especificados (p. ¢j., para cl Trastorno por déficit de atencién con hiperactividad, aparicién antes de los siete aiios y 16 + ChIPS/Manual de aplicacién duracién de por lo menos seis meses). Algunos nifios pueden tener un nimero suficiente de sintomas para cumplir los criterios de diagnéstico de un trastorno pero no los de duracién requeridos para éste, Esto puede tener varias razones: ‘que el trastorno no haya persistido durante el tiempo especificado, que el sentido del tiempo del nifio no esté lo suficien- temente desarrollado como para que informe la duracién con precisién o que tenga un recuerdo poco claro o ausente sobre la aparicién de los sintomas, Para estos pequetios, se puede marcar el cuadro de Diagndstico pero se deja en blanco el de Duracion, Preguntas de dafio La intencién de las preguntas de daito es determinar si el niio ha experimentado interferencia en su vida como resultado de los sintomas antes mencionados en un cierto trastomo. (En P-ChIPS, las preguntas de dafio deben proporeionar respuestas acerea de la percepcién del padre de si el nifo tiene problemas, noel informe del primero sobre la percepcion del segundo o si élo ella tiene problemas), Velocidad de Ia entrevista La rapidez con que se conduce la entrevista puede variar considerabtemente, La mayoria de los nfios se adaptardn pronto a un ritmo bastante constante de preguntas y respuestas. Algunos, en particular los de menor edad, pueden requerir mis tiempo para asegurar que sigan centrados en la pregunta que se les hace y no meterse en un conjunto de respuestas (es decir, simplemente repetir sus respuestas anteriores). Algunas interrogantes pueden estimular una res- puesta verbal larga del nifio. En estos casos es mejor escuchar con apoyo al principio y luego interrumpirlo en forma amable, volviéndole al proceso de la entrevista. Una manera de hacer esto seria decir “Creo que ya entendi lo que dices, ahora me gustaria hacerte otras preguntas”. REGISTRO DE LAS RESPUESTAS Y CALIFICACION 'HOJA DE REGISTRO Y PERFIL Los sindromes estin ordenados en la Hoja de registro en el mismo orden en que apurecen en la entrevista. Las letras en. cuadros se refieren a las subparts alfabéticas de Ia pregunta (p. cj, 1.[2) [B] indica la parte a y la parte b de la pregunta 1), Cuando el nifo responde de manera afirmativa, el entrevistador debe marcar el cuadro apropiado, Una respuesta negativa debe indicarse encerrando el cuadro en un circulo. Un cuadro vacio significa que no se hizo la pregunta. Como regla, las preguntas de ChIPS estiin redactadas de tal manera que una respuesta afirmativa se considera como existencia del sintoma, En las preguntas relacionadas con la edad o de naturaleza abierta, se dan renglones en blanco en la Hoja de registro para escribir las respuestas del pequetio. Los crterios de cada trastorno se muestran en la Hoja de registro. Aparecen después de la diltima pregunta de sintomas y antes de las preguntas de duracién y de dao. Se prove ‘un cuadro para registrar si se han acatado los criterios de diagnéstico, asi como uno para indicar si se han cumplido los criterios de duracién (si existen). Después de terminar la entrevista, esta informacién debe transferirse a la secei6n del perfil para facilitar la revisién de los resultados de la ChIPS, Ademés, si un nifo informa sintomas por debajo del ‘umbral en un trastomo, esto debe indicarse en la seccién del Perfil en la columna llamada Sintomas. Es importan- te que se uilicen todos los cuadros de Sintomas, Dingnéstico y Duracién; esto permitiré que esta informacion te se transmita en forma concisa MUESTRAS DE FORMATOS Porciones de muestra de la Hoja de registro, la seccién del Perfil y de un Formato opcional de informe (no incluido en la presente edicién en espafiol) se presentan en las figuras 1, 2 y 3, respectivamente. Estas muestras se basan en Ja entrevista con un nifio de 13 aflos que presentaba problemas de conducta, efectuada en una clinica de pacientes externos. Aplicacién y califieacién « 17 La pagina 3 de la Hoja de registro (figura 1) indica que se hicieron 11 preguntas en la seecién del Trastorno por déficit de atencién con hiperactividad (TDAH; preguntas relacionadas con errores por descuido, no escuchar a los ‘maesttos, no terminar tarcas, problemas para organizarse, perder cosas, sofiar despierto, ser considerado olvidadizo, ‘meterse en problemas por correr o trepar, hablar fuera de tuno, empujar en la fila y hacer trampa en juegos de nifios). Se observé que los sintomas iniciaron a los tres aflos y continuaron causando problemas importantes en casa, con los compaiieros y en Ia esciela, Los cuadros de diagnéstico y duracién del TDAH deben marcarse en la seccién del Perfil (n la primera pagina de la Hoja de registro); (figura 2). Para el trastorno negativista desafiante (TND), se indicaron cinco sintomas (perder los estribos, discutir con los padres, romper las reglas de la casa, “molestar” a los demas y culpar a otros por sus problemas), Los sintomas iniciaron a los ocho aflos y han permanecido causando problemas. Es decir, los cuadros de diagnéstico y duracién de TND deben marcarse en Ia seccién del Perfil, Para el trastomno de conducta (TC), Gnicamente se confirmé robar y mentir, Para este trastomo no se hicieron las preguntas de duracién y dailo puesto que el nifio no cumplié con los criterios de diagnéstico. Por tanto, sélo se debe marcar el cuadro de sintomas de TC en la seccién del Perfil. i -

You might also like