You are on page 1of 4
PROLOGO A LA TERCERA EDICION Esta obra, en su primera edicién, nacié para dar satisfaccién a la necesidad que como Profesor sentia y atin sigo sintiendo, de plasmar en un libro la experiencia, ahora ya de casi cuarenta afios de docencia de la Teoria de Circuitos, en la Escuela Universitaria de Ingenieria Técnica de Telecomunicacién de la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalé, ‘Transcurridos algunos afios més, he podido comprobar la vigencia de los temas tratados y reafirmarme en el enfoque entonces planteado de la ensefianza de la Teoria de Circuitos en las Escuelas de Ingenieria tanto de primer como de segundo ciclo, relacionadas con las tecnologfas de la informacién, en particular con la Electronica y las Comunicaciones. Por ello, en esta tercera edicién se ha mantenido la estructura del libro y el contenido de los temas, afladiendo tinicamente algunos problemas que puedan contribuir a la mejor comprensién de los conceptos que en cada capitulo se pretenden transmitir. Esta obra trata de adaptarse a los alumnos de los primeros cursos de Ingenierfa de las dreas de la Blectrénica y de las Comunicaciones, los cuales se supone que acceden por primera vez al estudio riguroso de los circuitos eléctricos, lo que ya de por si justificarfa esta publicacién, a pesar de la existencia de tan amplia y buena bibliografia sobre la materia. En esta edicién han patticipado los profesores Maldonado y Rosa aportando nuevos ejercicios y colaborando en la revisién de contenidos. Muchas son las formas de plantear el estudio introductorio del Andlisis de Circuitos. La mayoria de los autores comienzan con el llamado “Andlisis Transitorio” en el que se obtienen simultineamente las respuestas en los regimenes permanente y libre, procediendo posteriormente al estudio del régimen permanente con excitaciones sinusoidales. Aunque formalmente, el método 14_ANALISIS DE CIRCUITOS LINEALES @RA-MA parece el més légico, exige que el alumno tenga amplios conocimientos matematicos en la resolucién de ecuaciones integro-diferenciales y sobre la transformada de Laplace. Estos conocimientos no se corresponden, en general, con los de los estudiantes de los primeros cursos lniversitarios hacia los que, como ya se ha comentado, va dirigida esta obra. Por otro lado, existe la posibilidad de plantear inicialmente el estudio del régimen. permanente sinusoidal y, a partir de éste, obtener la respuesta con excitaciones constantes, como un caso particular, al considerar las sefiales continuas como sinusoidales de frecuencia cero, es decir, se trata de a partir de lo general llegar a lo particular. El ahorro de tiempo en la imparticién de la materia, que en un principio se supone, exige al alumno un grado de abstraccién que a la larga, entiendo retrasaria el aprendizaje de la Teoria de Circuitos. Por todo ello, se ha preferido partir del concepto de corriente eléctrica y de las leyes fundamentales, para a partir de ellas, ir desarrollando Ia teoria y los teoremas que permiten aplicar las técnicas complementarias con las que resolver circuitos de mayor complejidad. En los dos primeros capitulos se aborda, respectivamente, el anilisis de los circuitos excitados por generadores de tensién constante y de tensién sinusoidal. En el primero se introducen los conceptos generales (intensidad, diferencia de potencial, potencia, etc.) y las leyes fundamentales que rigen el comportamiento de los circuitos, Se estudia también en este primer capitulo la respuesta corriente-tensién de los elementos pasivos (resistencia, bobina y condensador) cuando estén aislados y cuando forman parte de un circuito con excitaciones constantes. Es objetivo prioritario en este primer capitulo el analizar circuitos de corriente continua basdndonos exclusivamente en la aplicacién directa de las Leyes de Kirchhoff y en el concepto de corriente de rama, para de esta forma no distraer la atencién, en esta primera fase del aprendizaje, con conceptos (corrientes de malla, tensiones de nudo, etc.) y elementos (generadores de corriente, generadores dependientes, etc.) que no se correspondan estrictamente con conceptos fisicos y elementos realizables. El segundo capitulo, dedicado al andlisis de circuitos de corriente alterna, pretende mostrar la dificultad que entrafia el trabajar en el dominio del tiempo poniendo de manifiesto la necesidad de actuar en un dominio transformado (dominio complejo) cuando se desea analizar con facilidad la respuesta de estos circuitos en el régimen permanente. Enel cap{tulo 3 seamplfael concepto de generador, introduciendo los de corriente y de tensién reales ¢ ideales y los generadores dependientes resaltando la importancia de estos tiltimos como elementos imprescindibles para modelar el comportamiento para pequefia sefial de los transistores bipolares, FET, MOST, etc. En el capitulo 4 se hace una breve introduccién al estudio topoldgico de circuitos con el tinico objetivo de establecer el minimo nimero de variables necesarias para analizar un circuito y decidir el método de andlisis (corrientes o tensiones) que plantea menor mimero de inedgnitas; esto nos conduce al estudio de los métodos sistematicos de anélisis (método de las mallas y método de los nudos), que permiten plantear las ecuaciones matriciales de la red por simple inspeccién, posibilitando su resolucién @RAMA PROLOGO 15 mediante el célculo automitico, Se completa el capitulo con el concepto de dualidad y con las técnicas de movilidad de generadores, como herramientas complementarias para el andlisis y simplificacién de los circuitos. En el capitulo 5 se aborda el estudio de Jos teoremas fundamentales de los circuitos (Teoremas de linealidad, Teorema de reciprocidad, Teorema sustitucién y Teoremas de Thevenin y Norton) y aquellos otros cuya aplicacién se hace especialmente importante en las ingenierias relacionadas con Ja electrénica y las comunicaciones (Teorema de Miller, Teorema de la maxima transferencia de potencia y Teorema de Everitt), Se introduce el concepto de adaptacién de impedancias y se procede al disefio de una sencilla red adaptadora en “L”. El capitulo 6 se dedica a los circuitos que introducen ramas acopladas magnéticamente y més concretamente al estudio del transformador con el objetivo fundamental de su utilizacién en aplicaciones electrénicas. El capitulo 7 esti dedicado al estudio de los circuitos resonantes y, especialmente, alos circuitos de sintonia y a los conceptos asociados a los mismos (factor de calidad, ancho de banda, selectividad, etc.). El capitulo 8 se dedica al andlisis de los circuitos cuando son excitados por diferentes funciones del tiempo. En una primera fase se procederd a la resolucién por el método clsico de la ecuacién diferencial que todo circuito comporta. Este método permite distinguir la respuesta natural del circuito (régimen libre) y la respuesta forzada (régimen permanente) y su relacién con las soluciones homogénea y particular de la correspondiente ecuacién diferencial, Sélo cuando el alumno interprete correctamente ambas soluciones, entiendo se deben presentar técnicas més potentes para el andlisis de” circuitos, como es el uso de la transformada de Laplace y los conceptos asociados de impedancia de Laplace, circuito transformado, ete. Asi la segunda parte de este capitulo se dedica a la resolucién de circuitos en el dominio de la variable s sin que por ello se pueda temer que el alumno se pierda en la forma sistematica de resolucién, que en otro caso podria enmascarar la interpretacién de la solucién obtenida. En el capitulo 9 se estudia la caracterizacién de bornas hacia fuera, de las redes pasivas de dos puertas (cuadripolos), mediante las diferentes familias de parametros, prestando especial atencién a los conceptos de impedancia caracteristica Z, y constante de propagacién y, que definen el comportamiento en la transmisién, de los cuadripolos bilaterales, simétricos. Se completa el capitulo con el estudio y disefio de algunos circuitos atenuadores y mezcladores, como aplicacién de la teorfa desarrollada. El capitulo 10 trata de introducir al alumno en las técnicas empleadas para la disctiminacién de las distintas bandas de frecuencias. No se pretende en ningin caso estudiar métodos de disefio de filtros, lo cual desbordaria lo que debe ser un libro de andlisis de citcuitos. El objetivo que se persigue es presentar los diferentes tipos de filtros, para las distintas estructuras de bandas (paso-bajo, paso-alto, paso-banda y banda eliminada), resaltando la imposibilidad de obtener mediante circuitos fisicamente 16 ANALISIS DE CIRCUITOS LINEALES RAMA realizables, las respuestas ideales de cada uno de ellos, haciéndose por ello necesario aproximar la respuesta del circnito a la del filtro ideal. Con este propésito se analizan exclusivamente filtros L-C de primer y segundo orden que responden con diferentes funciones de aproximacién, En la primera parte del capitulo se introducen los conceptos de funcién de transferencia H(s), diagrama de polos y ceros, respuesta de amplitud H(), respuesta en fase 6(«) y se analiza la influencia de la posicién de los polos y los ceros en el comportamiento en frecuencia del circuito. EI capitulo 11 esté dedicado al estudio de las lineas de transmisién, como circuito con constantes uniformemente distribuidas, El estudio se aborda desde dos vertientes, La primera de ellas como aplicacién de la teorfa general de cuadripolos, al considerar la Ifnea como un cuadripolo formado por la asociacién en cascada de infinitas células elementales. La segunda perspectiva, mas novedosa para el estudiante, y muy importante en el campo de las Telecomunicaciones, en la que se estudian los fenémenos de propagacién de ondas, reflexién, adaptacién de impedancias, ondas estacionarias, etc,, partiendo de lineas ideales (sin pérdidas) y completando los resultados cuando las pérdidas son tolerables. Se incluyen cinco apéndices que complementan la obra. En el apéndice A se obtienen las relaciones entre las impedancias en estrella y en tridngulo, mientras que en el B se definen las pérdidas y ganancias de transmisién e insercién y las unidades en las que se expresan (decibelios y neperios). El apéndice C resume el concepto del operador derivada y sus propiedades. El apéndice D trata la resolucién de ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes y el apéndice E esti dedicado a la transformada de Laplace. El aprendizaje de la Teoria de Circuitos no se concibe sin la resolucién de un importante nimero de ejercicios que posibilite la aplicacién de los fandamentos tedricos sobre circuitos coneretos. Este libro incluye al final de cada capftulo un conjunto de problemas cuidadosamente elegidos cuya resolucién facilita al lector la perfecta asimilacién de los conceptos que se pretenden comunicar. Se incluyen también Unicamente los resultados de los mencionados problemas habiéndose evitado su total resolucién para que sea el lector, con su propio esfuerzo, el que trate de obtener los resultados correctos y de esta manera, experimente la satisfaccién que supone encontrar Ja solucién final.

You might also like