You are on page 1of 65
CP 002-2011- gp ROO SUPERUISG 582 PROPUESTA TECNICA SBHOTANO mame reca 1.- INTRODUCCION Para garantizar la calidad de la Supervisién de la Obra "Rehabilitacion y Mejoramiemto de ta Carretera Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca, Tramo: Cochabamba - Chota" se tiene que establecer una politica de Control de calidad, donde se va a implantar un compromiso de compatibilizar las actividades que serdn desarrolladas con Calidad en la prevencién de dafios en el Medio Ambiente, en la reduccién de riesgo en la seguridad y calidad de las obras ¢jecutadas, a través de acciones promovidas junto 2 la fuerza de trabajo, de todos los actores involucrados en el Proyecto, cada uno desde el nivel y atribuciones que le compete. EI Control de Calidad, es uno de los aspectos de mayor trascendencia considerados por EL CONSORCIO y su desarrollo se realizaré, no como una actividad zislada ¢ independiente, sino que se efectuard dentro del control integral de calidad del proyecto, que a contimacién describimos con brevedad. El Control de Calidad es un conjunto de actividades destinadas a verificar la calidad del producto concluido y en base al resultado obtenido, aceptar o rechazar el producto. El Control de Calidad comprende materiales, equipos, procedimientos constructivos, procedimientos administrativos como por ejemplo el Control Presupuestario, siendo necesario establecer los pardmetros relevantes de cada actividad. En el entendimiento de que el control de calidad es el objetivo més importante dela construceién y que la linica manera de conseguirlo es mediante el trabajo en grupo, EL CONSORCIO invertra el tiempo necesario en aplicar el programa de control de calidad del proyecto, concordante con el cronograma de cjecucién de obras, propiciando reuniones con el personal del Contratista y de PROVIAS NACIONAL, ientaciOn sobre las actividades a realizarse. ‘en las oficinas y en campo, donde brindaré asesoramiento y ‘Con esta finatidad el Supervisor implementaré un Sistema de Apoyo Gerensial pare el Control de Calidad. BI Sistema de Apoyo Gerencial para el Control de Calidad (SGC) es realizado por el Supervisor en todas les actividades para la ejecucién del servicio y se basa en un Sistema de Mejoramiento Continuo, que cconsta de 4 principios de calidad, siendo estos: Planificar, Ejecutar, Monitorear y Auditar. Es asi que ‘estos principios se adoptan para la ejecucién de cualquier proceso, definiéndose como proceso al conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar entradas en saidas. Para que la Supervisién opere de manera eficaz, se identifican y gestionen numerosos procesos interrelacionados. A menudo [a salida de un proceso forma directamente la entrada del siguiente proceso. i === Se) emg == | SUPERVI 3 Sc) 4 ssorstararecuier 983 SPUOTANO ekieitiaes La identificacién y gestién sistemitica del proceso empleado y en particular las interacciones entre tales procesos se conoce como “enfoque a proces0s”. El Sistema de Calidad que proponemos para la SUPERVISION, esté basado en la Norma ISO 90012000. “Sistema de gestién de Calidad” El Sistema de Calidad se compone de las siguientes partes: + Laeesructura organizacional, las responsabilidades y la autoridad en el proyecto. © Identficacién de los documentos del sistema de calidad que se uplicardn para el proyecto y como se controlardn (manuales, planes, procedimientos, instrucciones, normas infernas y externas, gules, ete) ‘¢Identficacién de los registros de calidad que se deberé generar y conserva para el proyecto, + Establecimiento de las responsabilidades en cade una de las etapas de los procesos del proyecto. © Identificacién y asignacién de los recursos neceserios para llevar @ cabo la administracién y control de ios proceso. ‘+ Establecimiento de un proceso de monitoreo y auditeria @ los procesos. El Sistema de Calidad que implementaré EL CONSORCIO en la SUPERVISION desarrolla las siguientes actividades: 1) Determinar las necesidades y expectativas, establecidas pot PROVIAS NACIONAL en el comrato y de otras partes interesades. b) _ Establecer la politica y los objetivos de Ia SUPERVISION. ©) Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetives, 4) _Determinar y proporcionar Ios recursos necesaries para el logro de los objetivos. ©) Establecer las medidas de la eficiencia y eficacia de cada proceso. 1) Aplicar las medidas necesarias para determinar la eficiencia y la eficacia decada proceso. 8) Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causes. b) _Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestion de la calidad. PLANIFICACION DE LA CALIDAD ElJefe de la Supervisidn, y en general los especialistas que participarin en LA SUPERVISION, serdn los responsables de establecer, actualizar, complementar y/o elaborar los documentos necesarios (en caso de no existir), que garanticen que sus procesos se Heven a cabo de una forma planificada, sistemética y documentada, para asegurar que dichos proceso estén bajo control y dar ura adecuads confianza a PROVIAS NACIONAL de que sus requisitos y expectativas se cumplirén. La planifcacion de las actividades necesaras para. Ja SUPERVISION, tendrin en cuenta los siguientes clementos: 2) Los objetivos de le Supervisién y los equisitos del cliente. b) La necesidad de establecer procesos, documentos y proporcionar recursos especificos para cl servicio. i ‘Supanision Gola Obra "Retabalacén y Wejoranento doa we ‘Carretera: Chongoyape ~ Cochabamba ~ Cajamarca, Tramo: Cochabamba Chott eeeay moreesta recucy USE SCHOTANO SESUESREB ESSER lacién, seguimiento, inspeccién y ensayos especificos ©) Las actividades requeridas de verificacién, v para el servicio, as como los criterios para la aceptacién del mismo. 4) Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que Jos procesos y el servicio cumplen con los requisitos. La planificacién de las actividades para efectuar la Gestion de la Calidad de la SUPERVISION, s¢ inicia con el Programa de Actividades y e] Organigrama aprobado por PROVIAS NACIONAL, el cual es difundido por el Jefe de la Supervision entre todo el personal involucrado en el servicio. ste Programa es la base para Ja elaboracidn de otros Programas mas especificos para cada uno de los grupos de trabajo conformados y para la asignacién de recursos necesarios para el desarrollo del servicio, Una vez establecidos los Programas especificos, cada especialista seguird los Planes de Calidad necesarios para mantener controlada cada una de las actividades a ser desarrollades. La planificacién de Ia Calidad tiene por objetivo global que la ejecucién de la Supervision, garantice que las labores sean realizadas cumpliendo con las caracteristicas téenicas, financieras y administrativas requeridas y pactadas por las partes involucradias en el trabajo, garantizando ast la satisfaccion de todas y ‘ada una de ella. nivel particular o especifco, se busca garantizar los siguientes aspectos bésicos: {) Sistema de Control de Calidad. Se implementaré con el fin de asegurar que cada una de las, tareas realizadas cumpla con las normas, especificaciones y criterios establecidos y requeridos por PROVIAS NACIONAL, de tal forma que garanticen la ejecuein. ii). Sistema de Control de Plazos - Administracion de Contrato, Es necesario que se controle la ejecucién del proyecto teniendo como objetivo el cumplimiento de todes los plazos estipulados del marco legal det Contrato, intermedios y final, lo cual es sumamente importante para satisfacer Ios requerimientos de la infraestructura viel del pals y no causar sobrecostos al proyecto. ynciero, Busca garantizar que el proyecto se realice Sistema de Control Econémico - Fi dentro del presupuesto pactado en el contrato y que todos los cambios y adiciones sean justificados y aprobados, de tal manera que se cumplan las expectativas econémicas de PROVIAS NACIONAL. Es en este apartado que consideramos el control presupuestario del proyecto. La responsabilidad del Jefe de la Supervisin en cuanto a la gestién de calidad se enfoca a garantizar que los objetivos de la SUPERVISION sean entendidos y aplicados en todos los niveles de Ia organizacitn y aque el personal conozca el alcance, la responsabilidad y la autoridad de sus funciones y el impacto de las mismas en Ia calidad del servicio. = ‘Supewision dele Obra: Rehabiitacén y Mejoramierio dele | Cantera: Chongoyape ~ Cochabamba - Cajamarca, Tram: ‘Cochabamba -Chotat 585 SUPE oe PROPUESTA TECMICA 0 SCHOTANO DocinNos bee FOSTOR i) CONTROL DE CALIDAD Este rubro a nuestro entender es el mas importante, considerando el hecho de que una obra asegura si ‘vida util cuando el proceso constructive es realizado con un control ordenado, eficiente y oportuno, en cuanto la calidad de los materiales empleados asi como un adecuado procedimiento constructive en cada una de las partidas. POLITICA DE CALIDAD El Control de Calidad que propone el Consultor no se limita a comprobar y sancionar la calidad de los Estudios ya efectuados, pues su objetivo principal es constatar con i méxima minuciosidad, la sis aproximada precisién y Ia mayor equidad los disefis propuestos en el perfil existente. El Control de Calidad que proponemos es de caricter permanente, de presencia efectiva sobre la verificacién y/o evaluacién de los disefios, con el propésito de diagnosticar del modo més precoz sobre posibles incompatibilidades; por ejemplo, de aplicacion de un método de disetto. Un método constructivo © el error sistemético en un disefio determinado criginardn distorsiones de concepto global (como obra) y de cardcter econémico (mala percepci6n del costo/beneficio); por lo aque es necesario una evaluacién constante a fin de detectar probables errores parciales de naturaleza corregible. De esta manera, se detectaré oportunamente, antes de que sean valorizadas, Jo que evitaré 6; por lo menos; reduciré sustancialmente los riesgos de sobrevaloracién o sub-valuacién de las obras proyectadas. Para el efecto se propone el siguiente esquema funcional y jerirquico que define la Politica de Calidad que seguiré e1 Consorcio, Joya) Woy Tay Uy 586 SaaS Or Poa TERROR eno] Cafete Chemyave-cahatanbe.Caraca Tem | CONCURSSTURUCA Cochabamba - Chota’ | = ‘SUPER! a yRciO SUPERVIS reorcesta teenies, 987 _ SEHOTANO _ pene Bajo los siguientes principios: PON ee ee ee CALIDAD El Primer Nivel, sobre Aseguramiento de Calidad se aplica a las actividades relacionadas con el desarrollo de los trabajos de supervision, involucrando en cada nivel de responsabilidad a los actores y medios. Para el presente Proyecto, se identifican tres actores fundamensales: LA ENTIDAD, el Consultor Supervisor y el Contratista Ejecutor, el esfuerzo de cada uno de ellos y las herramientas de que disponen permitiré asegurar adecuadamente la calidad en la ejecucién de los disetios planteados en el Expediente Técnico al momento de ejecutar los trabajos. Los medios de control incluyen como actividades principales: Asistencia Técnica General, Control Geométrico, Control Cualitativo, Control Cuantitativo y Control de Programacién, ACTORES INVOLUCRADOS PARA ASEGURAR. LACALIDAD ENLA EVECUCION DEL DISENO YLAS OBRAS ‘CONCURSO PUBLICO CP N* =o = ‘Supenision dela Obva:"Rehabifiactn y Mejorarinto dela | CCaretera: Chongoyape ~ Cochabamba - Cajamarca, Tram: Cochabamba - Chota’ 588 010 SUPER PRoptesta TECNICA VISC SBHOTA NO ESE El Segundo Nivel, sobre Manual de Procedimientos se aplica a todas las operaciones que afectan ‘ala calidad del trabajo y que estén relacionadas propiamente con las actividades del Supervisor. Especial cuidado se prestard a asegurar la ausencia de conflictos entre las especificaciones de los rmanuales de procedimiento y los requerimientos de las Potiticas de Calidad. aaa OF aDcromMEITOS Los procedimientos del consultor tomardn en cuenta: «La forma de llevar a cabo los disefios al plasmarlo en ls trabajos. ‘© El cumplimiento de las normas y los planes de calidad. ‘© Uneexhaustivo control del proceso. ‘+ Las aprobaciones pertinentes de los avances parciales. © Loscriterios de ejecucién del trabajo, métodos de céleulo y medicién. + Elmantenimiento de una politica clara de coordinacién con la Entided contratante. ‘© Lacolidad del personal «La forma de dejar constancia mediante anotaciones en el cuaderno de Obra, Cartas 0 Informes. EI Consultor recopilaré la Normas, Manuales y Reglamentos vigentes, sobre los procedimientos con {que se cuenta afin de aplicarlos convenientemente en la supervisién EI Tercer Nivel, sobre Normas y Especificaciones Técnicas de Construccién esta referido 2 las Especificaciones de Construccién, Manuales de Ensayos de Materiales y condiciones estipuladas en furura Obra, los Requisitos de Ejecucion del Proyecto y que involueran la supervision de = par Coa ay aT sii Ce eee CananmeaCaprara rane | CONCMEDTUMUCS Cte ‘Cochabamba - Chota vv SUPE; ep RO10 SUPERYISO mnorcestarecsica 089 SEHOTANO seo DOCUMENTOS DEL TERCER a an Pare Sobre el control y curmplimiento de los aspectos téenicasexigidos en el Disefio de las Obras, el ‘consultor presenta la siguiente estructura de sus actividades principales: Hae es ae Beeld ‘Las mismas que incluirén las siguientes actividades: > Inspeceién y Ensayos, que incluye: Inspeccién y ensayos de recepcién de avances por especialidad Inspeceién y ensayo en proceso por especialidad Inspeccién y ensayos finales por especialidad Registro de inspeccién y ensayos por especialidad wa > Control de los equipos de medicién y ensayos, que incluye: " Identificacton de los equipos de medicién y ensayos a realizar = ERT RRTRONTS 7, <<< e) esc Cochabamba Chita! : T gRti0 SUPERY: PROPUESTA TECNICA SCHOTANO egasrsnatiata Y Fechas de calibracién y ajuste del Instrumental de precision y de laboratorio, ‘comparacién con patrones nacionales o internacionales Y Proceso de calibracién de los equipos de medicién y ensayos, frecuencia y comprobaciones, eriterios de aceptacion y acciones de correccién para resultados no satisfactorios Condiciones ambientales para realizar las pruebas Condiciones de almacenamiento y conservacién de las instalacfones Y-Registros de calibracién y archivo x > Controt de los Trabajas No Conformes, que incluye: Y Rehacer Ios trabajos para cumplir con los requerimientos de los términos de referencia y de laentidad Si se trata de labores poco significativas, aceptar con correcciores Rechazar y sustitur los disefios no conformes ‘Todos los trabajos a rehacer se someterén a un nuevo proceso de controle inspecei6n. Registrar y archivar todas las correcciones efectuades por la no conformidad de los san trabajos. CONTROL DE TRABAJOS RECHAZADOS > Acciones correctoras y preventivas, cuando se produce un trabajo no conforme, se analizaré la causa y se propondrin las medidas correctoras necesarias y en su caso las modificaciones para que no se repita en lo sucesivo, Evidentemente los trabajos no conformes se producen por un incumplimiento de las Normas y/o Términos de Referencia o por que existe un error de cualquier indole. Y Acclones correctoras, se ejecuterén cuando se trata de un trzbajo no conforme por incumplimiento de las Normas y/o Términos de Referencia. A mayor abundamiento se acentuardn Jos controles para asegurar que no vuelva a repetirse. Spee RR Tata pe isto. | SR eae aaron’ Coanaca ara | CONCUNSO UNICO Cy ‘ostbmts- Cha HOTANO QUEER HSE 10 SUPERVIS0, 591 S8 Y Aceiones preventivas, se ejecutarin cuando se trata de una falla 0 error que existe en ta propia Norma o Especificacién, para el efecto se revisarin y analizarin les causas y se propondran los pasos neceserios para resolver el problema. > Téenicas Estadisticas, su aplicacion dependera del propio proceso 0 trabajo, al respecto se cconcibe dos formas: ¥ Cuando Ios trabajos corresponden a actividades singulares, no es de aplicacién téenicas estadisticas en el sentido estricto. Cuando las actividades a verificar suponen acciones repettivas, como sucede en las obras, ‘ comprobarin por muestreo aplicando las téenicas adecuadas para obtener el nivel de confianza especificado. La determinacién de los valores caracteristicos de los materiales a partir de los ensayos se establecerin a partir de lo dispuesto en los términos de referencia, igualmente el tamafio de los lotesy frecuencias de los controls, pudiéndose ampliar en caso de detectar irregularidades 0 disminuir cuando todas las verificaciones son satsfactorias. Bere ean EM OR a rae alg El Consorcio se encargard de cada uno de los controles de calidad y del aseguramiento de la calidad final de Ia supervisién, segiin corresponda; los profesionales del consultor realizarin tuna evaluacién estadistica de resultados de tal manera que los avances de la obra, podrn ser cevaluados permanentemente y en el tiempo necesario para cumplir con Ia programacién. Y Teniendo en cuenta la nevesidad de estimar ef cumplimiento de los requisitos de tas especificaciones, los resultados deben tratarse por algin procedimiento de tipo estadi Uno de estos procedimientos contempla el caso de LOS GRAFICOS DE CONTROL, que son herramientas indispensables para el seguimiento constante cel avance de la obra y permite al mismo tiempo tomar las medidas correctivas oportunamente. ‘Supen’isth dela Ob: Reabiltacony Wejoramiento dele 7 ‘CONCURSO PUBLICO CP; Carretera: Changoyape ~ Cochabamba - Cajamarca Trams: rcs 2D ‘Cochabamba - Chota actaee SUPE! ie SBHOTA eee 92 HOTANO DOCUMENTOS DEL FosTOR Y Adicionalmeme para garantizar si los avances de los especialistas son coherentes, s¢ someterin a las pruebas estadisticas “T* y “F", de encontrarse que son insatisfactorios, se revisarfin los procedimnientos, el cumplimiento de la metodologia empleada, las normas, ec.; ¥ se ejecutarén correceiones complementarias que subsanen estas diferencias Y Finalmente debe advertirse que el control de calidad de los trabajos, en las diferentes ‘especialidades, no debe limitarse a un registro de resultados sino @ un apoyo continuo a los grupos de elaboracién de los trabajos de campo y procesamiento de gabinete, asi como al _mejoramiento y optimizacién de ellos. EL CONSORCIO en la presente seccién, dari a conocer cules son os procedimientos y formatos de ‘control que serdn empleados durante las labores de la Supervision referente al control técnico de los de Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera, materia de Ia presente licitacién. sev Para asegurar la calidad de los trabajos, el equipo que se encargaré de la supervisiGn en campo, vigilard ‘que las obras sean ejecutados de acuerdo con el Proyecto, éstas metodologias son necesarias y de conocimiento general para todo el personal de la Supervisién, desde el Jefe de la Supervisién hasta el Uihimo asistente, por 1o que su implementacion seri fundamental para el correcto desarrollo de los trabajos, Durante Ia ejecucién de la obra, se efectuaré un chequeo permanente del replanteo integral del Proyecto que realice el Contratista, Hevando un Control Topogrifico, donde es importante verificar los alineamientos, niveles, secciones transversales, Pls, PTS, ec. y otros que sean necesarios en todo trabajo cde movimiento de tierras de Ia plataforma, estructuras y obras de arte Para que sea alcanzada la vida util de le via, es fundamental efectuar un control de calidad en suelos, pavimentos y concretos, asi como la verificacién del Suelo de fundacién, calculando ta Capacidad Portante (CBR) del suelo de la subrasante, el cual deberd ser comparado con los resultados obtenidos por el Proyectista, En la parte de Proteccién Ambiental, se realizaré siguiendo Jos lineamientos para la Supervision Ambiental en Carreteras del MTC. Para minimizar las posiblidades de error se inspeccionaré los laboratorios en los cuales se hard los ensayos no rutinarios y se verificard el buen estado de los equipos de los laboratorios de campo del contratista; asi mismo se verificara y se interpretaré oportunamente Jos ensayos y pruebas de laboratorio cen Jo referente a materiales y agregados, tomndose las medidas correctivas necesarias cuando los resultados que se obtengan, no cumplan con lo estipulado en las Especificaciones Técnicas. apa oa RA ERATERE @ Saragossa soit: ‘CONCURSO PUBLICO CPG (0902-2011-MTC; 0 SUPERVISo, a S@HOTANO zetatrsnansonea 993 Se velaré porque la obra se construya de acuerdo a los alineamientos contenidos en los planos de cbra del Expediente Técnico, verificéndose al inicio de los trazos, secciones y niveles a través del levantamiento topogriico respectivo. Como ya hemos manifestado, la calidad de una obra esta determinada y definida por la calidad de los elementos que intervienen en su ejecucién; tales como: # Elmatria, de cuya calidad seré necesario pedir las certiicaciones correspondientes; © El.equipo mecinico que debe mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento, caso contrario se exigiré el cambio de las unidades defectuosas. Es importante y una de las primeras actividades del Supervisor el verificar,certficar y comprobar la calibracién de los equipos y maquinarias del Contratista a ser utilizados en la ejesucién de las obras, de conformidad al calendario de movilizacién de equipos, maquinarias y herramientas. y; ‘© Mantener una mano de obra especializada, de tal manera que se asegure Ia culminaciém de la obra dentro de los plazos establecidos, ademés de garantizar la calidad en consistencia y acabados. asignar un equipo encabezado por un profesional con amplia Para el control de campo hemos pre experiencia en supervisién de obras visles, apoyado por téenicos que conocen perfectamente sus fanciones y obligaciones. Ast también para cumplir con su cometido estarén provistes de Isboratorios bien equipados y de la movilidad que les permita llegar oportunamente al Iugar donde st le requiera. La metodologla emplear para el control de calidad es la inspeceién visual, istrumental y ensayos de laboratorio de acuerdo a cada partida primasia empleando los sistemas que se deal a continuacion: a) TRAZO Y TOPOGRAFIA ‘© La Supervision verficaré que el contratista coloque hitos momumentados en los puntos de arrangue de! proyecto, espetando en todo momento fo indicado en los pianos. ‘CONCURSO PUBLICO'CP NY gi Spans Ob anata y Were 8 Caretta: Chengayane — Cochabamba — Cajamarca, Trane ee eee ae | 38 OTA : - SEHOTAN wegnseiasone sone G94 z + El Contratsta verificaré el replanteo general de Ia obra y velard por la conservacién y el reemplazo si fuera necesario del estacado y de cualquier otro levantamiento necesario para la ejecucién de Ia obra + Se verificart el estacado del eje cada veinte (20) metros y 1 BM monumentado en coneret. © El trazo y levanamiento planimétricos y altimétricos necesarios para el replanteo serd verificado instrumentalmente por la supervision. © Durante la construccién el contraista deberd llevar un control topogréfico permanente, de tal manera que las indicaciones de los planos sean Hlevados fielmente al terreno y la obra cumpla una vez concluida con los requerimientos y especificaciones. El control comprende: ‘« Verificacién y comprobacién de los puntos principales del Proyecto, BM'S y PI's ‘« Mediciones de campo, para determinar los avances de la obra en los rubros de movimiento de tierras, demoliciones, excavaciones, pavimentos, obras de arte y todos los elementos de la obra. + Ademis, se controlaren las labores de topograffa realizada por el Contratista, verificandose Ia idoneidad de su personal y equipo, ast como los trazos parciales de los ejes y niveles ‘efectuados en el campo. ‘« El Supervisor independientemente de lo que realice el Contratsta verificara con sus propios equipos las labores toposraficas. © Los levantamientos topogréficos necesarios para el disefio de obras de arte o estructuras especiales, defensas riberefias, ete. deben ser ejecutados por radiacion a partir de la poligonal de apoyo o puntos auxiliares establecidos para el efecto, Se tomarén todos los = Spent cs Ota Retain y josie CCONCURSO PuRUCO CP Wr Carer Chngojpe -Cochabanba~ Cae, Tra rusuce ial ‘cna Ch nea 201 “y $10 SUPERVISOR SCHOTANO DOCUMENTOS DEL Fosto detalles planimétricos existentes dentro del Area establecida, asi como un niimero in una perfecta definicién del relieve del conveniente de puntos de relleno que permi terreno, de acuerdo ala escala del plano y al intervalo de curvas de nivel que se desea usar. Debe tenerse en cuenta que es necesario ejeeutar un croquis de los detalles levantados, que permite al dibujante interpretar bien los datos recibidos. Asimismo, la disposicién de los puntos levantados debe ser coherente con la forma como opera el software que se usard para el procesamiento de la informacion. Debe indicarse claramente las lineas obligatrias ‘que deben establecerse para la correcta interpolacion de las curvas de nivel. Es también importante dejar un BM en cada zona donde se proyectaré alguna cbre de arte ‘Tambien existen cédigos de unién automética para usar durante la toma de datos con I cestacién total, mediante los cuales se puede tomar detalles, en forma secuencial, de lineas como bordes de caminos, bordes y ejes de quedradas, hombro y pie de taludes, etc. ‘marcando con el e6dige el inicio y el fin de cada linea de puntos. Al bajar los datos a la computadora, estas lineas se dibujarin autométicamente, ahorrando considerable tiempo de procesamiento del dibujo y logrando mayor seguridad en la precisién de los detalles planimétricos y en la definicién de las lineas obligatorias para la interpolacién de las curvas de nivel ‘© Cuando se use fibretas de campo, deberén tener un sentido correlative de todas las actividades que la supervisi6n lo requiera, indictndose en ellas: + Titulo en fa contratapa deta ireta de campo. + Zona o sector de trabajo. ‘Nomire del operador. {dice dela labor realizada. Fecha de! trabajo. Marea y nimero del instrumento empleado. ‘Croquis o gréficos necesarios. Tener presente que la libreta puede ser proceseda por otra persona, por lo tanto la informacién contenida y los croquis elaborados deben set Jo més claros y explicitos posibles para evitar errores de interpretacién. Se debe evitar borrones; si se equivocan al escribir un dato, no sobre escriban sobre el mismo, tachen ese valo: y eseriban el nimero al ccostado en forma clara, Hagan los nimeros legible, especialmente el 4 y el 9, ely el, e1 3 yeel 5. Utilicentinta y no lépiz y hagan todos los registros en forma ordenada. Sw SRE RRC TERE TERETE? | concimornuco cre cobra ane raopvestatresica 5 Q DHOTA moresraseesscy 9G SEHOTANO ee b) TERRAPLENES “Antes del inicio de la Construecién de los Terraplenes, s¢ efectuaran sondeos de Linea de verificacion ‘complementaciéa en aquellos sitios de dudosa calidad, con una profundidad minima de 1.50m, a fin de determinar las propiedades de los suelos y confirmar los estudios realizados en la fase de disefo. Relacién de ensayos AASHTO ¥ _ Ensayos de Graduacién segin AASHTO T-88 Ensayos de % No 200 segin AASHTO T-11 Ensayo de agregados segin AASHTO T - 27 Ensayos de Consistencia segin AASHTO T-89,T-90 Ensayo de Densidad ~ Humedad segin AASHTO T - 99 Ensayo de Densidad de Campo AASHTO T- 191 Ensayo de Valor CBR Segin AASHTO T- 193 C6 S KKK ©) PAVIMENTOS el SUBRASANTE, Relacién de ensayos AASHTO Ensayos de Graduacién segin AASHTO T-88 | Ensayos de % No 200 segun AASHTO T-11 Ensayos de agregados segiin AASHTO T-27 Ensayos de Consistencia segia AASHTO T -89, T-90 Ensayo Densidad — Humedad segiin ASSHTO T-99 Ensayo de Densidad de Campo AASHTO T -191 Ensayo de valor CBR segiin AASHTO T— 193 = ‘Supervien de a Obra “Rebabitacion y Mejoramionio cela Corelera: Chongoyape ~ Cochabanba - Cajamarce, Tram: ‘Cochabamba -Cholat CORK KAS CCONCURSO PUBLICO CP Nt (0002-2011 -MIC/20 ! SUPE 5 ep 3010 SUPERS eee aa S@HOTANO prea 02 MATERIAL SUB BASE GRANULAR EI material de Sub base Granular con caracteristicas de fracturacién natural o mecénica a colocar cen plataforma provendré de bancos de préstamos y Stocks autorizados y aprobados. Relacién de ensayos AASHTO Ensayos de Graduacién segin AASHTO T— 88 Ensayos de % No 200 segin AASHTO T-I1 Ensayos de agregados segin AASHTO T -27 Ensayos de Consistencia segin AASHTO T -89, T-90 Ensayo Densidad — Humedad segin ASSHTO 1-180 Ensayo de Densidad de Campo AASHTO T -191 Ensayo de valor CBR segin AASHTO T— 193 Ensayo de Abrasién segin AASHTO T -96 Ensayo equivalente de Arena segin AASHTO T ~ 176 Determinacién de % de particulas con una cara fracturada Determinacin de particulas chatas alargadas Determinacién de impurezas orgénicas CLLR ER ELLY 3 BASE GRANULAR Relacién de ensayos AASHTO E] material de base granular a colocar en plataforma provendré de bancos de préstamos y Stocks autorizados y eprobados luego de un proceso de trituracion mecénica - Ensayos de Graduacion segin AASHTO T- 88 Ensayos de % No 200 segiin AASHTO T-11 Ensayos de agregados segiin AASHTO T-27 Ensayos de Consistencia segin AASHTOT -89, T—90 Ensayo Densidad ~ Humedad segiin ASSHTO T-180 Ensayo de Densidad de Campo AASHTO T -191 am “Supanvisin dela Obra: Rehabiliacion y Mejoramiento de @ 2m” ES 4) SAKA N OT. monenreuc, 598 SCHOTANO stati Ensayo de valor CBR segin AASHTO T — 193 Ensayo de Abrasion segin AASHTO T-96 Ensayo equivalente de Arena segin AASHTO T ~ 176 Determinacion de % de particulas con una cara fracturada Determinacién de particulas chatas 0 alargadas Determinacién de impurezas orgénicas CSRS of CONTROL DE CALIDAD EN CANTERAS Los procesos de control de calidad en canteresinvolucran aspectos tals como inspectién de la Aispondbildad de fuentes, verficacion de volumen, potencia equipo y procesos de explotacion. Como etapa previa a la determinacién de la potencia y aprobacién de In fuente para [os uses efalados en el proyecto se presenta una descripcién de los trabajos previos al inicio de Ta explotacién. ‘La metodologia de evaluacién a seguir comprende las siguientes actividades: Y Reconocimiento de campo dentro del area de influencia del proyecto para identificar aquellos lugares considerados como fuentes de materiales en el expediente téenico det proyecto, V- Revisién del programa de explotacién de canteras, presentado pet el contratista en compo del Contratista, V- Bxcavacién de calicatas de comprobacién para determinar jas caractersticas del material y potencia. Se realizaran exeavaciones de 2.50 m. de profundided promedio, y se escogers aleatoriamente su ubicaci6n. V- En In calicata excavada, se realizard el registro del perfil estraigréfico (segiin Ja norma 'ASTM D-2488), describiendo el tipo de material encontrado: chsificeci6n téenieas forma el material granular; color; poreentaje estimado de botineria y presencia de material corginico, contenido de humedad,¢ indice de plasticidad / compresibilided. De la caliceta se tomardn muestras inalteradas representativas para su evaluacion y ensayo de laboratorio, se utilizarin fos formatos correspondientes a cada tipo de ensayo segiin las = Sa SET IRE para z ei Sean i a eaeeee ron, | COMCIO NAUES ST Se Gat ai SUPEf im RO mnorvesratreuica 59Q SBHOTANO nate teetes normas establecidas en el formato de evaluacién de canteras, asi como la ficha resumen de ‘ensayos que se adjunta en este manual. Se revisaré el levantamiento topografico elaborado por el Contratista para determinar la potencia de la cantera. V FORMATOS :Para el control de estas actividades, EL CONSORCIO, empleara formatos pre establecidos, de uso general en nuestra organizacién, Formatos para Control de Canteras y Fuentes de Agua. @) IMPRIMACION Relacién de ensayos AASHTO Dependiendo de la clase de bitumen diluido a ser usado para imprimacién los ensayos de control estardn sujetos a las Normas ASTM 2028, ASTM 2027 Y ASTM 2026 0 de equivalente, para su aprobacién y uso. ©) CONSTRUCCION DE LA CARPETA ASFALTICA CALIENTE «© Consists en la construccién de la carpeta asféltica en caliente sobre la base granular imprimada, a todo lo ancho de la via inclayendo las bermas existentes, 4e acuerdo a los planos y detalles del proyecto. «En cada caso el recubrimiento a construir estaré compuesto de agregados minerales gruesos, finos y materiales bituminoso, El uso del asfalto y aditivos mejoradores, estarén sujetos al requerimiento del disei de la capa proyectada y la calidad de los agregades. «La mezcla asfaltica se crea en la planta de produccién, por esta razén este es el primer lugar donde se debe realizar un control estrcto de los insumos y de la ejecucién de todos los procesos para obtener un producto final de buena ealidad, que se ajuste a las especificaciones y cumpla ccon todas las expectativas para la cual fue disefada. En ese orden de ideas debemos conocer los ccomponentes de la planta, como funcionan, como se pueden mejorar y como se pueden controlar. ‘+ Las operaciones basicas en Ia produccién de Mesclas de Asfalto en Caliente (MAC) son las rmismas, independientemente del tipo planta, Estas operaciones incluyen: — Sapeniion ela or: Rahabitociny rae de we ‘Carretera: Changoyape - Cochabamba — Cajamarca, Trame: ‘Cocuatabe Chote ‘CONCURSO PUBLCO CP NY (002-2011-MIC/20 30 SUPERVIS snorersrareesics 600 SCHOTANG oc tuni fos DEL POsTOR < ‘Adecuada manipulacién y almacenamiento de todos los companentes en la planta de mezelado. Exacta dosificacion y alimentacign del agregado ftio que se transperta hacia el secador. Calentamiento y secado efectivos del agregado a le temperatura apropiada Eficaz control y recoleceién de polvo desde el secador. ‘Apropiada dosificacién, alimentacin y mezclado del asfato con los agregados caliente. + Los agregados deben ser manejados y almacenados de manera que se evite su contaminacién y se minimice su degradacién y segregacion. El rea donde se vayan 2 ubicar las pilas de almacenamiento debe estar limpia y debe estar estabilizada para prevenir la contaminacién de Jos agregados. Los materiales deben estar apilados en un terreno con pendiente, que permita el drenaje y prevenga la acumulacién de lodo. El almacenamiento de los agregados bajo techo es ‘una prictica muy usada como una opcién para mantener alos agregadcs alejados de Ia Iluvia, ‘© Deben tomarse las medidas pertinentes para prevenir el entremezclado de las pilas que posean diferentes tamafios de agregades. Las reas de almacenamiento deben tener un espacio SARK suficiente para permitir una separacién apropiada de los agregados. ‘* El problema principal de la manipulacién y almacenamiento de los agregados es la segregacion, os métodos usados para controlarla dependen de la naturaleza del material. ‘© Los agregados gruesos compuestos de muchos tamatios de particulas requieren una manipulacién ‘mis cuidadosa que los agregados finos (come las arenas). Muestreo del Asfalto Y Normalmente, fas muestras de asfalto se toman de la valvula de muestreo en Ia linea de centrega hacia la camara de mezclado, Ocasionalmente, las muestras se oman del dispositive de muestreo del carro tanque o de tanque de almacenamiento. Se deben tener en cuenta las tes reglas para muestrear asfalto: igu Y Deben seguirse todas las precauciones de seguridad en el almacenamiento del asfalto caliente. Y lligante asfaltco estard muy caliente cuando se haga el muestreo, por esta rezén se deben usar elementos de proteccién como: guantes, protector para la cara y camisas de manga larga, para protegerse de las quemaduras. Para asegurarse que las muestras sean representativas, deben ser tomadas de las valvulas de _muestreo construidas para tal propésito, Los métodos de muestreo se deseriben en las normas ASTM D 140y AASHTO T 40. Solamente se deben usar recipientes nuevos, limpios y ecos. Y Por lo menos un euarto de galén debe dejarse drenar por la valvula de muestreo, antes de tomar muestras, Esto permite limpiar la vilvula y la linea, y ayuda a obtener una muestra representative. Fear ‘Supenision de a Obra "Rehabiliacion y Mejoramiento de a ee) ee <8 RIO SUPERVI SCHOTANO sates Ee DOCUMENTOS DEL POSTOR 6a 2 ‘« En aquelios casos donde se especifique el empleo de aditivos para el concrete, verificara que «estos cumplan con las especificaciones y que su empleo se ajuste a los disefios de mezela pre- cestablecidas Conereto ‘© Verificar las caracteristicas de los agregados calidad del agua, condiciones de almacenaje del ccemento y certficados de calidad de los aditivos. Controlar Ja produccién y almacenamiento de los agregados. © Preparar mezclas de ensayo con Ia anticipacién necesaria para aprobar Ia dosificacién de las diferentes clases de concreto, Controlar la verificacién, dosificacién, transporte y colocacién de la mezcla, Preparar Ios testigos de conereto para los controles de resistencia y ejecutar los ensayos (minimo tres testigos por tipo de eoncreto, por estructura, por dia de vaciado). COrdenar la demolicién y reposicién de los elementos de concreto que no reiinan las condiciones, especificadas, ‘© Preparar un registro de personal y equipo utilizado y los tiempos empleados a fin de obtener los reconocimientos en ceda fase de esta labor. Acero de Refuerco * Exigir certficados de calidad del acero y_accesorios empleados.. # Revisar los diagramas y listas de doblado de fierro. © Controlar la colocacién de la armadura y de empalmes. © Revisar y aprobar cualquier modificacién que pueda ser necesaria, Preparar un registro de personal y equipos utilizados y rendimientos comprobados. = ‘Super dea Ob: Rehabtacin y Nejramienio de® eee. Carretera, Chongoyape - Cochabamba ~ Cajamarca, Tram | CONCURSO FunIGE TP va Seasa| “SSE saciO SUPERVISop. 603 SCHOTANO voc MEN08 DEL FosToR Curado de las estructuras ‘© Verificar los métodos de curado del conereto y el resane 0 reparaciin de los elementos que presenten deficiencias del acabado. ‘© Llevar el registro de vaciado de concreto y avances de obra. OBRAS COMPLEMENTARIAS h) ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS, BARANDAS, GUARDAVIAS Y MUROS DE PROTECCION ‘© Determinar la ubicacién y elevaciones de los elementos, ‘© Comprobar que los materiales suministrados correspondan a los especificados y exigir certificados de calidad. © Controlar el sistema de instalacién y anclaje. ‘© Controlar y comprobar que el acabado sea satisfactorio y en conformidad con lo estipulado en las especificaciones. © Llevar un registro de personal y equipo empleado y estimar los rendimientos en cada fase de esta labor. i) SENALIZACION ‘Se deberd tener en cuenta el Manual de dispositivos del Control det Trénsito Automotor para Calles ¥y Carreteras aprobado mediante la Resolucién Directorial N° 210-2000-MTC/15.02, asi como el = Span a aR epreewe] concer En ronico ie Pern] ein, | Comte OEE sO ala propursta tecnica, G04 C10: lOTA SCHOTA NO Pentre) ‘mantenimiento de las sefiales y letreros de segurided para controlar y suprimir las causes que provacan los accidentes alos trabajadores de la Obra. Para ser efectivo un dispositive de control de transito es necesario que cumplan con los siguientes requisitos: Y Que exista una necesidad para su utilizacién. fun ores Uniformidad. ‘Que llame positivamente la atencién, ‘Que enciere un mensaje claro y conciso. ‘Que su localizacién permita al usuario en tiempo adecuado de reacciin y respuesta. respeto y ser obedecido, a | f a $1 Para el cumplimiento de las mencionadas condiciones debe tenerse en cuenta lo sguiente: Diseno 2] Debe ser tal que la combinacion de sus dimensiones, colores, forma, composicién y visibilidad Mamen apropiadamente la atencién del | conductor, de modo que este reciba el mensaje claramente y pueda ‘Supension dela Oba: "Rehabiiacin y eeramienio de®] ONcuRso usuco.cr ne CCaretera: Changoyape ~ Cochabamba = Cajamarca, Tram: * nee ee (002-2011-MTC/20 ) C10 SUPERVISo, SCHOTANO wususemareies 605 ] responder con Ta debida oportunidad. Ubicacién: = | Debe tener una posicién que pueda llamar la atencién del conductor dentro de su angulo de vision. te TJ Ea aplieacin del dispositive debe ser tal que esté de acuerdo con Ta peracion del tinsito vehicular, ‘Tniformidad [+ | Condiciones Taispersables para que Tos usuaios pueda reconocer © interpretar adecuadamente el mensaje del dispositive en condiciones normales de cireulacién vehicular. Mantenimiento |: | Debe ser condicion de primers importancia y representar un servicio preferencial para su eficiente operacién y legibilidad. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO Identificacién y Revisién de Jos Requisitos del Servicio ‘Antes de la firma del Contrato, el Jefe de 1a Supervisi6n conjuntamente con el Cliente definirén todos los requisites y expectativas que se deben tenet en cuenta para el desarrollo de Ia SUPERVISION, es asi que se deben determinar: 4) Los requisites especificados por el cliente. 'b) Los requisitos no especificados por el cliente pero necesarios para el desarrollo de la obra. ©) Los requisitos legales y reglamentarios relacionados con la Supervisién 4) Cualquier requisite adicional. Una vez definidos los requisitos con el Cliente, éstos son revisados por el Jefe de la Supervisin y el grupo de Especialistas para ‘© Asegurar que se tiene la capacided técnica, administrative y econémica para cumplir con los requisites establecidos '* Sean entendidos y difundidos entre todos los involucrados en la Supervisién. ‘+ Estén claramente definidos en el Contrato de servicio. ara tener un Control de todas estas actividades se han establecido los siguientes procedimientos: N* | Nombre del Procedimiento Aleance ‘Responsable T | Wdentificacion y Revision de | Abarca el proceso de identificacion y | Jefe de la Supervisién Jas requisitos del Cliente la revisién formal de todos les requisitos necesarios para el desarrollo de la Supervisién. Z| Revislin de Ia informacién | Define el método de revision de todo | Jefe de la Supervision y cexistente tipo de informacién que especifiquen | Grupo de Especialistas requisitos a ser cumplidos = Sain Ce any MOE > ei Guta Cheers Omcharbe- Capea Tame | CONCURSDTURUCO crs Cootberba: ch | i sp Roo SUPERS s EHOTANO rage etek 8OG Definidos los requisitos, e} Jefe de la Supervision, segiin c] Organigrama presentado en la Propuesta, se encargard de organizar todos los grupos de trabajo y de establecer los canales de comunicacién Comunicacién formales para el flyjo de informacién. ‘Ademds se definird la metodologia de coordinacién y forma de trabajo de los grupos establecidos, a rmetodologia de trabajo seré la siguiente: + Reuniones de coordinacin periéicas entre el Jefe de la Supervisin y su personal. + Difusion de cambios en os requisites. + Informes sobre contratiempos y demoras en la ejecucién de la obra + Evaluncién de los avances. ‘Tomando como base el Organigrama, se establecerén los canales de comunicaciones formales y se eterminaré el fluo de informaci6n interna y extema, para mantener informado al cliente y a todo el personal de la Supervisin, los avances y demoras existentes, Para realizar todas estas actividades se han establecido los siguientes procecimientos: n° | Nombre del Procedimiento Aleance Responsable 3 | OrganizaciGn para el desarrollo de | Deseribir el sistema de | Tefe de la Supervisign Ja Supervision organizacién que se efectuard ‘para el desarrollo del Proyecto, F | Gomunicacion interna yextema | Establecer los canales de | Jefe de Ta Supervision comunicaciOn interna y externa 3 _| Tramite documentario Establecer el flujo de | Jefe de la Supervision informacién | Desetipeion, objetivo, entomo y | Establecer el objetivo y aleance | Tefe de ia Supervisién alcance de la Supervisién, del Proyecto Grupo de Especialistas Asignacién de Recursos ‘Aprobado e] Contrato de Servicio, el Jefe de la Supervisién se encargaré de coordinar con las éreas administrativas para que se efectie la asignacién de todos aquellos recursos cconémicos y ‘administrativos necesarios para el desarrollo de la Supervisién, Para ello elabora un Programa de ‘Asignacién de Recursos de acuerdo a las actividades a desarrollarse en la Supervision ‘Asimismo, coordinard con el érea de Recursos Humanos de EL CONSORCIO para que se leve a cabo la asignacién y/o Seleccién y/o Contratacién del personal competente y necesario para el cficiente desarrollo de la Supervisién, de acuerdo a lo establecido en la Propuesta Técnica. Los recursos necesarios para el desarrollo de 1a Supervision son: ‘+ Econémicos «Personal # Tecnolégicos + Materiales — “Supervisiin de la Obra: “Rehabiltaciin y Mejoramiento de la aa oi Ce res Ceauita! Geonera Tare | CONCUBOFUMCG ENE Tontanbe: Guid : 1 ,ciO SUPER _ SCHOTANO _ cemuem 607 Para el desarrollo de estas actividades se han establecido los siguientes procedimientos: N Nombre del Procedimiento Alcance ‘Responsable 7 Planicacon —y —aigacidn de | Establas el procedinieno para | Tee dea Superviign | recursos programas, asignar_y_ contoler \ Tos recursos necesrios para la ‘Supervision. B | Adguisicion de Bienes y Servicios | Define el proceso de adquisicion | Jefe de la SupervisiOn y control de los bienes y servicios necesarios para la | ‘Supervisién, [79] Seleccién y Contratacion de personal | Asegura la adecuada seleccion y RRRAA Contratacién del personal 70 | Evaluacién y control de personal | Establece la forma de monitoreo | Jefe dela Supervisin del desempetio del personal. c roveed ont Se establecerén los procedimientos para la seleccién de proveedores y subcontratistas. Si por cualquier circunstancia y previa aprobacién de la Entidad y de la Jefarura de la Supervisién, es necesario subcontratar actividades que son objeto del presente concurso, se estableverén los procedimientos de control y verificaciGn necesarios para garantizar Ia calidad de los servicios. Paraello se ha establecido el siguiente procedimiento: N* | Nombre del Procedimiento Alcance Responsable Ti | Seleccién —y Control de | Esablecer el sistema de Jefe dela Proveedores y Subcontatistas seleccin y control de subcontratistas Control de los Documentos El objetivo es establecer y mantener el control de los documentos, para asegurar que estos sean revisados y aprobados por personal autorizado, garantizando as{ su idoneidad antes de su distribuci6n. EI sesponsable del control de la documentacién que legue y se genere durante la ejecucién del proyecto, tendré claro lo indicado en los procedimientos para el manejo de la documentaci prestara atencion 2 los siguientes aspectos: 4) Aprobaré los documentos en cuanto a su adecuacién antes de su edicién. ») Revisar y actualizar Jos documentos cuando sea necesario asi como para llevar a cabo su re- aprobacién. ©) Asegurar que se identifican los cambios y el estado de revisién actual de Tos documentos. 4) Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles cen los puntos de uso. ©) Asegurar que los documentos permanecen legibles y son ficilmente identficables. = Suparisin dela Obra Rabin y Nejrarionts doe — elim Career: Chongoyape — Cochabamba - Cajamarca, remo, Concurso natice CP Cochabamba - Chota’ eo ) psp gone SUPER PRO! ) Asegurar que se identifican los documentos de origen extemo y que se controla su distribucién; y 12) Evitar el uso no intencionado de documentos obsoletos, para aplicarles una identficacién adecuada en el caso de que se mantengan por alguna razén cualquiera. Se tiene definido un sistema de codificacién ¢ identificacién tnico, para los informes, planos 0 documentos que se entreguen a PROVIAS NACIONAL, para lo cual se indicara: © Como se identifican los requisitos contractuales y como se incorporan dichos requisites en los documentos de trabajo. ‘© Que registros relacionados con esos requisitos de trazabilidad se hen de generar y como se han de controtar y distribuir tales registros. Para efectuar el control de los documentos se han establecido los siguientes procedimientos: ESTA TECNICA SBHOTANO reaseautetea Nt | Nombre del Procedimiento Aleance Responsable 12] Estructura de los documentos del | Establece el formato, | Todo el personal servicio identificacion y codificacion de los prineipaies documentos utilizados TS] Control de Tos documentos del | Establece la forma para la | Todo el personal servicio aprobacién y revision de los documentos. Ta | Control de cambios de los | Establece la forma para la | Todo el personal documentos identificacion y control de los cambios efectuados a los documentos J ‘onto stros ‘Se cuenta con un control de registros que permite identificar, agruper, codificar, achivar, conservar yy tener disponibles todos los documentos ¢ informes como un medio que provea evidencia documentada de Ia calidad alcanzada en el proyecto. Se elaboraréy seguiré un plan de documentacién de registros de calidad. Dicho plan deberd indicar: + Qué registros se han de mantener durante cuanto tiempo, en donde y a quien le corresponde mantenerios. «Qué forma asumirin los registros (ales como papel, microfilime, cinta, disco u otro medio) © Cémo se definirin y se cumplirin los requisitos de legibilidad, almacenamiento (archivo), recuperabilidad, eliminacién y confidencialidad. «Qué métodos se utilizan para garantizar que los registros estén disponibles cuando se requieran. © Qué registros se le deben suministrar al cliente, cudndo y por qué medics «En qué idioma se suministrardn los registros. Para ello se he establecido el siguiente procedimiento: 6083 - Spain a Or OTST yn wea | 7 z concinso rowed cre oz Core Chee a ete Oet om NWF ! rnorcesra recsica 609 IPEF SCHOTANO saan [| Namie acti nico a | 13 | Control de Registros Fstablece el procedimiento para la | Todo el personal idemtificacién, utilizacién, archivo acceso a fos registros zenerados. trol de Jos Productos e informacion Suministrada por el C La Empresa se compromete a cuidar los productos del Cliente mientras estén bajo nuestro control o estén siendo utilizados por nuestro personal. Se identifica, veifiea, protege y mantiene todos los productos e informacién del cliente suministrados para su utilizacién. Cualquier bien del cliente que se pierda, deteriore o que de algin otro modo se estime que es inadecuado para st uso deberd ser registrado y comunicado al cliente. Para ello se ha establecido el siguiente procedimiento: LN’ | Nombre del Procedimiento Aleance Responsable 16 | Control “de Tos productos © | Establece ef procedimiento para la [Jefe de Ta informacién suministrada por el | identificacién, utilizacién, | Supervision cliente, ‘lmacenamiento y conservacién de los productos" ¢ informacion surinistrada por el client. Con sion FI Control Operacional de cada una de las actividades del proceso es supervisado por el Jefe de 1a Supervision, de tal forma que toda la documentacién y las actividades ejecutades por cada profesional sean revisadas antes de su aprobacién, El Control operacional de las actividades busca la: ‘+ Identficacion de fos equipos necesarios y su capacidad para llevar a eabo las actividades en el praceso ‘© Identficaci6n de la informacién (normas y documentos de origen extemo e interno) necesarios «a las actividades del proceso. ‘© Asignacién de las responsabilidades en cada una de las elapas que componen las actividades en los procesos. ‘+ Lacalificacion en cuanto a experiencia, eapacitacién y entrenamiento del personal involuerado en los procesos. ‘© La asignacién de la responsabilidad en cuanto a la inspeccién, revision y aprobacién de documentos y actividades en el proceso. ‘+ La identficaci6n de los regisiros que se deben generar y conservar como control y evidencia \dades se estin desarollando tal como fueron planificadas. objetiva de que las acti ‘Ademés del control permanente de las actividades, por nuestro personal competente, en el Cronograma de trabajo se han establecido revisiones formales de los trabajos realizados, Hevadas a = Sar BOs Tata eR BT : wii Cee ease Smamnseaorare rave | CONCUBOTURUCO CHM ‘onto Choe t C10 SUPERVis; a SCHOTANO cmonerrarresecs 610 cabo al finslizar cada una de las actividades principales programadas. Estas revisiones formales son ‘efectuadas por el Jefe de la Supervisitn. Asi también se definirén Planes de Calidad para el control de las actividades de la Supervisién. Para efectuar el contro! operacional de las actividades se han establecido los. siguientes rocedimientos: N° | Nombre del Procedimiento ‘Alcance ‘Responsable | 17 | Revision de los expedientes | Establece la metodoiogia para efectuar la | Especialistes tecnicos revisin de los expedientetéenicos. 18 | Revision de Pianos Establece Ta metodologia para la revision de | Especialistas Jos planos. 19 | Revisién de metrados. Describe ia metodologia para efectuar la | Especialisias | revisién de los metrados. 20 | RevisiGn del Presupuesto” y | Describe la forma de revision del presupuesto | Especial Cronograma de ejecucién de | y cronograma de ejecucién de obra obra 21 | Revision de medidas para | Describe la metoddlogia de revision de | Especialisias ‘mitigar el Impacto Ambiental __| medidas para mitiger el Impacto Ambiental 2 | Preparacion de informes ‘Define la manera como se preparan y| Jefedele presentan los informes y describe ia} Supervisién estructura, las referencias, las autorizaciones, las revisiones, actualizaciones, verificeciones entrega de los informes. 3 | Uso y control de software Describe la forma de uso y control de Tos | Todo el software utilizados en el servicio. personal 24 | Control de equipos de medicion | Establece el procedimiento para el control de | Especialistas yenseyo los equipos que permitan asegurer las ediciones y ensayo ejecutados. Werificacién de las Actividades del Servicio Cede 2 meses se realizardn verficaciones formales @ las actividades de la Supervisién, estas verificeciones formales estén definidas en el Cronograma de Actividades Estas verificaciones comprenden la evaluacién de los trabajos ejecutados y tendré como objetivos: * Visitas efectuadas a campo. © Control de gastos, + Verificaciones de recursos (se cuente con los necesarios para el servicio) + Verificacin del trabajo en gabinete. ‘+ Control de avances. © Identificacién de problemas en el desarrollo de las actividades. ‘+ Identificacién de quejas y reclamos del cliente. ‘+ Evaluacién del trabajo del personal. Para ello se ha establecido el siguiente procedimiento: N° | Nombre del Procedimiento Aleance Responsable 25 [Revision y verificacion de las | Establece Ia metodologia | Oficina central (Lima) actividades de Supervisién para efectuer la revisién y verificecién de las actividades de la Supervisién - SaaS de oO Para y Weare es wi Cora: Capen = Costanbn “Caan Tan, | CONCUO MRUCO CPM ‘ohtomta: Ch! p 611 gs pRelo SUPERVIS PRonvesta reesics SCHOTANO —__ ee Auditorias de Calidad Se han programado realizar 2 Auditorias formales a todas las actividades de Supervisién, éstas serin ejecutadas en Ja mitad y al finaizar Ie obra, Tas auditorias serén Hlevadas a cabo por personal competente que no tenga vinculacién directa en et desarrollo de fa Supervisiéa, se formara un equipo de auditoria integrado por Especialistas de ta Empresa, los cuales realizarin Ia auditoria en base a los procedimientos establecidos por la Empresa. Las auditorias incluirin Ja evaluacién de todos los procesos 0 procedimientos en las reas y actividades de trabajo de la Supervisién, asi como de los procesos de suministro de los bienes y servicios, también abarcaré Ios procedimientos de inspeccién, revisién, verificacién, la documentacién recibida y emitiday los registros generados. Para la realizacion de la auditoria de calidad se ha establecido el siguiente procedimiento ae omibre det Provedinsents— “steance Responsable 26 | Auditoria de calidad Establece Ta metodologia para | Equipo Auditor realizar las auditorias de calidad de la Supervisin. ‘Control de No Conformidades y Acciones Correctivas / Preventivas Es responsabilidad del Jefe de ia Supervisién, identificar, documentar y solucionar todas las no conformidades detectadas en el desarrollo de la Obra, Para la solucién de las no conformidaties se deberd investigar las causas, proponer las acciones correctivas y verifiar la implementacién y efectivided de las acciones tomadas para corregir la no conformidad, Ademis se debera identificar potenciales no conformidades para prevenir sus ocurrencias. jones correctivas/preventivas Para Tlevar un eficiente control de las no conformidades y tomar las a adecuadas se han establecido los siguientes procedimientos: Nv | Nombre del Procedimiento Alcance Responsable 27 | Control de No conformidades | Establece la metodologia para | Jefe de la Supervision identificar y controlar las No conformidades efectuadas. Ta metodologia para la | _Tefe de la Supervision mn de-~—_aceiones correctivas o preventivas. 2B | Acciones _correctivas 0 preventivas PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD ADICIONALES A LOS ESTABLECIDOS EN LAS BASES: CONTROL DE CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE CONCRETO La supervisién estima que en las actividades de construccién! Mejoramiento de Estructuras y en Jas obras de arte, se requerird una cantidad significativa de toneladas de acero trabajado para las armaduras, los cuales durante su construcciOn deberén ser objeto de inspeccién constante con respecto a sus dimensiones, doblados y posiciones finales, por lo sefialedo se propone verificar esta actividad con el empleo de equipos de titima generacion para detectar armadura, tal como: — ‘Supervision de la Obra: "Rehabilitacidn y Mejoramiento de la | sii arora Cegoane-Ceaebarta Capnaca van | CONCUREO TUCO cre ‘Cochabamba - Chota! Ta st10 SUPER rrorvesta recuica G12 SCHOTANO eters rraea Equipo Bat St Detector de Armaduras Equipo detector de armaduras BDT ST, para la localizacién de las barras de acero en el concreto yy —medir__ el reveslimiento de éste sobre el mismo, Escala 0a 65mm Compact y sencitlo de usar | Apticacton Len detectore de armaciras on hormigd sn uiizados ‘rnparnerte eno senor de ig sonetean pare ‘eter peso ela cpa sobre ol acare-armagn. tio es abactamontsreowtaro para prove aos on ‘lacerearmado y evar una caarestauran. Son conor tniein come Bechimet ‘CONTROL DE HUMEDAD DE SUELOS La Supervisi6n luego de revisar las bases del concurso donde se establece normas como el empleo de las Especificaciones Técnicas Generales para Construccién de Carreteras, los cuales requieren le determinacién del contenido de humedad de acuerdo al Método de Ensayo MTC B 108 ‘Teniendo en cuenta la necesidad de tomar decisiones oportunas con respecto a Ta aceptacién de los trabajos, es usual el empleo del equipo Speedy para la comprobacién répide de la humedad, partiendo de ello, consideramos que el medidor digital de humedad, permitird a la supervision ‘ener un contro! més répido y dinémico, siguiendo ef mismo ritmo de ta contratista en diferentes frentes de trabajo de manera simulténea, debido a la versatilidad del equipo y 1a confiabilidad de Ta toma de datos, siendo una herramienta indispensable para el control de calidad en el area de suelos y pavimentos. Medidor Digital de Contenido de Humedad El comprobador de humedad “Speedy” ha side reemplazado acualmente por Medidor Digital de Humedad de Suelos que esté disefiado para medir la resistencia de ohmios de ibs, con tiganhe en el Grae «que de suelo. La lectura obtenida en el ensayo se convierte a una lectura correspondiente entre 0 y 100 de una escala empirica y aparece indicada en la pantalla del medidor. Dicha =a! Supenvsion de a Obra: Rehabiiiacon y Mejoramienio d | Carretera: Chongoyane ~ Cochabamba Cajamarce, Traro: Cochabamba Chotat CONCURSO PUBLICO CP Ne (902:2011-MTC/20 } gpRCIO SUPERNISO 673 SCHOTANO ERRERRA TESS ‘gamma de succién de los suclos de 0.2 a 15 barras. El contenido de humedad para los diferentes tipes de suelo relacionados con 1a lectura del medidor se puede determinar utilizando las graficas de calibracién que acompaiian al equipo. —— “Supervisn de la Obra: “Rehebiltacin y Mejoramiento dela ] sii” Garewe Senos. Caton Cares home| CONEUID ORC cre Contbots: Ou Gid CP 0002-2011- 615 _ S@HOTA NO Rant i) CONTROL DE PLAZOS El contro! del plazo en los proyectos de infraestructura vial debe de ser incansable, debido a que una consecuencia casi inevitable en un retraso de un programe de trabajo por le variaeién de costos de la ‘obra, Jos costos de los contratistas, sub contratistas, equipos, consultorias externas, instalaciones provisionales, servicios, ec. La necesidad expuesta por cumplir plazos, debe evidenciarse en todas y cada una de les reuniones de seguimiento de periodicidad semanal, efectuadas en conjunto entre la Supervisin y la Contratista, en las «que por ejemplo el Contratista debe analizar, junto con sus técnico, todas y cada una de las actividades, cuando menos las mas criticas. Es importante reseltar la necesidad de mentalizacion de todos los responsables sobre el hecho de que las reuniones de seguimiento no se convocan para que cada responsable téenico exponga, en su caso posiblesretrasos, sino para que expoaga que Va # hacer para recuperarlos, Recursos Necesarios para el Controt de Plazos La planificacion y control de un trabajo es el proceso de defini, coordinar y determinar el orden en que eben realizarse las actividades con el fin de lograr tas més eficiente y econémica utlizacién de los rsificaciones innecesarias de los cequipos , elementos y recursos de que se dispone y de eliminar ‘esfuerzos, proceso que se establece 0 define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de Ia faena para saber si se esta cumpliendo o si debe ser sometido a una revisién o modificacién a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final fijado. Para ello se debe estabiecer un sistema para medir el avance que se esté realizando y poder compararlo con el proceso que s¢ habia programado o planeado; que ademés, permita controlar Jo empleado en ‘mano de obra, equipos y materiales con relacién al programa, El programa debidamente controlado permitird: 1) Conocer qué actividad no se esta desarrollando de acuerdo al programa, 2) Poder tomar una decisién en ef momento adecuado, 3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo, 4) Proporcionar un medio de comunicacién tanto vertical como horizontal Los prncipios bisicas de una programacién y su control son aplicables igualmerte a proyectos simples ‘0 complejos. Un “Pian de Trabajo”, que es un conjunto de programas detallados, determina el orden, los métodos de construccién y la organizacién que se dispondra para la ejecucién de las obras. En otras palabras, odriamos decir que consiste en planear para cada etapa de la faena, cudndo, con qué, y cémo se ejecutard. RRO RRSERE a acs Spy Son em ee stim ot ‘CONCURSO PUBLICO cP Ne ay Feat uate SCHOTANO crassa © El estudio del plan de trabajo es, por lo tanto, idealmente previo a la confeecién del presupuesto de la obra, y ala iniciacién de los trabajos. Su objeto es evitar que durante las construccién deba improvisarse sobre cual parte de la obra debe iniciarse en ese momento, con qué equipe o herramientas se va a ¢jeoutar, que operarios se destinaran a esa faena, quien sera su jefe y cuales susatribuciones, De esto se desprende que coordinar los distintos trabajos para mantener en seupacién continéia a un ‘nimera de operarios y equipos es preocupacién importante del plan de abajo. El plan de trabajo que de el menor costo de construccién, serd el que mejor coordine la distntas etapas de la construccin dando Ia continuidad al trabajo y sistematizando, a semejanza, en lo posible, al trabajo de una obra, en que cada actividad es bien determinada y el operario sabe exactamente lo que debe realizar, Establecerd las fechas en que los operarios, materiales y equipos deben ilegar ala obra Fijara las normas para controlar los avances, rendimientos, costos, etc. Estos eontroles permiten saber si las obras estén progresando de acuerdo al plan elaborado o no, para que en este iltimo caso se efecriien los cambios 0 mejoras necesarias al programa de trabajo para recuperar el tiempo perdido o reducir los costes com el uso de otros métodos de trabajo. Se elegirdn los métodos de trabajo y equipos a emplear y se fijaré la ubicacién de los talleres, oficinas, almacenes, plantas de fuerza, comedores, casas, para habitacién, ete, METODOS PARA EL CONTROL DE PLAZOS ADICIONALES A LOS ESTABLECIDOS EN LAS BASES. a) Control de avance Es necesario para controlar los plazos de la obra una programacién temporal previa, bien ‘mediada, ambiciosa pero realista a la vez. La Supervisién deberi controlar en base al calendario de obra aprobado Ia ruta critica y verficar que los plazos de cada una de las actividades de la rua critica se estén cumpliendo dentro de los plazas. EI control del Plazo de Obra por parte de ta Supervision deberd ser de forma mensual y deberdn participar cada uno de los profesionales especialistas involucrados. Cada uno de los cespecialistas deberdn exponer sobre el desarrollo de las actividades en esa semana, informando fn primer lugar sobre las metas programadas en de Ia obra y los logros obtenidos en esa ‘semana de trabajo. Se analizara las causas det atraso en obra y se determinaran medidas de solucidn, las mismas que deberén tener sustento téenico y ser comunicadas al Contratista en ‘una reunién de trabajo semanal, = aT aoe ae 7 9 3 Oa PROPUESTA TECNICA et E S@HOTANO SUIS ESSA Parte del Control de plazes que propone la Supervisién es el de revisar que las actividades no criticas pero con poco holgura, tengan atrasos innecesarios 0 demora en el inicio de sus tareas, pudiendo asi estas taress no critices, ingresar dentro de la ruta critice del proyecto pudiendo Aesplazarlo, ncrementando el tiempo de ejecucion que repercute en tn mayor costo de la Obra Los métodos ampliamente empleados para el control de plazos en obras viales por parte de la Supervisién nos permiten en primer lugar identificar las actividades principales, con sus duraciones estimadas, fechas de comienzo; posteriormente nos permite identificar tambign las actividades secundarias o desagregadas en las que se descomponen las principales, estas se encadenan entre si y a la vez con las actividades secundarias de otras tareas, el resultado normal es aquel que surja del conjunte de encadenamientos exceda el plazo méximo previsto para finalizar Ta obra, es aqui que se tome Ta decisién de forzar algunas actividedes para que ‘empieven antes de Tos previsto 0 se le asignen més recursos a tareas crticas reduciendo su duracién. La metodotogia empleada busca definir las fases de la obra en términos de actividades y eventos, para lo cul se construye un diagrama en redes en donde se evidencian actividades o ‘eventos, se calcula el tiempo para cada camino de la red y se le asignan recursos. Definidas las actividades principales, las desagregadas y sus interdependencias, es fécil implementar sobre las mismas barras el grado de avance de cada sctividad, asignéndoles colores y formas distintas, de esta simple forma el Contratista y la Supervision podrin identificar de inmedisto que tareas van realizéndose conforme a la programacion y cuales se — Supanisin dela Oora:"Rehabiacény Weloramiento dela 3 eis CanctrnCurgpape-Coswoarbs. cane aro. _ CONCHRSOTURUCO rit Codon: Oe ) & yacio SUPERVIS, HOTANO wrt retrasan, permitiendo una compresién simple y el desarrollo de reuniones conjuntas de seguimiento para adoptar medidas preventivas y correctivas. Un método muy usado para controlar el plazo de proyectos es el Método PERT y CPM el cual se basa en la programacién y control de plazos o duracién de actividades que en la probabitidad de que esto ocurra, tenemos también el Diagama GANTT que son representaciones graficas de fa duractin de ta actividad mediante barras, que nos permite observar de manera directa la dependencia entre las actividades. SOFTWARE PARA EL CONTROL DE PLAZOS, El control de los plazos se llevaré a cabo utilizando el programa de cémputo Microsoft Project, con esta herramienta Ilevaré un estricto control y seguimiento en la ejecucion del proyecto, previendo posibles atrasos en la ejecucién de las actividades. ‘Se mantendrén monitoreadas constantemente todas las actividades definidas en el Plan de ejecuciéa de obra, proporcionando un especial seguimiento a aquellas actividades que se ‘encuentren en el camino critico, de tal manera que se puedan tomar provisiones para evitar posibles retrasos que afecten la ejecucién de la obra y la terminacién del proyecto dentro del tiempo establecido por la entidad y asl evitar sobre costos. PROPLESTA TEENICA POSTOR 618 ‘Supersin dela Obras Rehabllacin y Weloranieno Ta aan io Cartra Chorgoyeoe—Cotebanha~casrra Tiana, | CONCURSO TuBUCO CPW Coston Choe : 5 pR0l0 SUPERMIS S@HOTANO CONTROL DE AVANCE EI control de costos © Ingenieria de ‘Valoriaciéa se hark con el software S10, ef cual permite efctuar un seguimientodetalado Tos presupuestos de obra en compatitidad cconel Ms Project. ) Procedimientos de Control de rendimiento ‘Si en una faena se pagara a los operarios las semanas completas sin evar ninguin control de los dias faltados 0 de las horas no trabajadas, se diria que la faena est totalmente sin control, la Supervisién verificara que el personal que se encuentre laborando en obra sea el idéneo y el Is capacitado para desempeftar dicha labor. Las maquinas 0 equipos que trabajan en una actividad tienen costo de operacién del orden de 30 2.60 veces ef costo de un operario, por lo tanto, con mucha mayor razén deberia decirse que una faena esta sin control sini se Heva un contro! de tos rendimientas obtenidos y las horas trabajadas para cada una de las maquinas que operan en la actividad o partida. Cada equipo deberé tener una hoje de vida para levar el control de costos y diariamente se Hevara en un grafico la produccién obtenida y los totales por mes, esta actividad estaré a cargo de los controladores de obra En algunos equipos, como ser en una planta de concreto o de las maquinarias para el controlar su movimiento de tierras, actividad critica en una obra viel, resulta muy senci operacién por medio de equipos inscriptores. Estos dispositivos mediante una simple ‘conversién nos indican de manera exacta la produccién de concreto, el consumo de cemento, el tiempo de revoltura, el peso de cada agregado, la humedad de la arena, tiempo perdido, fallas, tc,, en el caso de las maquinarias para movimiento de tierra se tendré que controlar las horas efectivas trabajadas, tiempo de carga y descarga de volquetes, distancias entre botaderos y frentes de trabajo, accesos, horas maquina minimo, horas muertas, etc. = peal Ob Raa eis a oH Gotzos Chngyape_Cebetente!Coonacn fone | CONEWREQTURICO cre ‘Cochabamba - Choe” 7 & So epg SUPERVI SCHOTANO ersnae tsa Los gastos que estos controles originaran son siempre una friceién del valor de las economtas ‘que se obtienen en la operacién de equipo y en los otros trabajos relacionados con el, pero son, ‘mucho mds los beneficios que podemos obtener Ilevando un adecuado contro! de los plazos en ja obra, = canara i “<<< 8222 oe : ‘Cochabamba Chota on. 20nT M20 } G21 CP 0002-201 1- aco SUPERVISo, z 622 _ SCHOTANO SEGRE iii) CONTROL ECONOMICO - FINANCIERO DE LA OBRA Se efectuaré el control presupuestario detallado de las inversiones realizades para Ia ejecucién de Ia obra en base al cual se elaborarén las valorizaciones mensuales, incluyendo todos los costos parciales y totales de los trabajos realizados durante el periodo. Los resultados del contro! econémico ~ financiero sen trasladados alos informes de control de obra, Al final de la obra este control de calidad efectuado servird para revisar la Memoria Descriptiva Valorizada y elaborar la Liquidacién del Contrato de Obra, Entre las acciones a tomar para el control presupuestario y control de los costos del proyecto serén: > Implementacién de un sistema de procesamiento de control de costos: El manejo financiero total {el proyecto ser manejado con la ayuda de un sistema de cémputo y permitira evar un control de los metrados ejecutados en obra, registros de informes de trabajo, control de pagos efectuados al contratista por PROVIAS NACIONAL, proyectar estimados de desembolsos, asistir a PROVIAS NACIONAL en relacién cot los aspectos financieros de lasupervisibn de construccién. > Euricia preparacién de las valorizaciones de pago.al Cortratsta: todos los metrados serén registrados en hojas modelos para cada parids. Esas hojas serin fimmadas por el Supervisor como por el Contratista. El Supervisor elaborara las valorizaciones basdndose en las cantidades de los materiales debidamente aceptados y empleados de acuerdo a las especificaciones, cléusulas de ccontrato y otros documentos del proyecto. ifcactin periddica de los metrados por ejecutar y estimados de costos: El Supervisor reviserd y verificaré los metrados por gecutar y estimados de costos de las partidas por construirse. PROVIAS NACIONAL seré oportunamente informado sobre la condicién del balance estimado del trabajo a completar, Para este propésito, el Supervisor preparard un calendario de desembolso bbasado en el progreso del trabajo proyectado, actualizéndolo periédicamente. > Preparacién de Ordenes de Cambio y Adendas: En el curso de la construccién, si es necesario realizar una modificacién y/o alteracién del disefio original y especificacioves. Antes de tomar una decision para emitir una orden de cambio de cualquier indole, el Supervisor oficialmente notificard a PROVIAS NACIONAL y hard un estudio del asunto para incluir informacion de apoyo. > Formulacién de ta liquidacién contable: Se formularé el estado contable de la obra, que permita conocer el monto realmente invertido en la ejecucién del proyecto. LA SUPERVISION fin de efectuar un control presupuestaro detallado implementara los siguientes controles: = a Eo > oii Gates Serna. Cntawts esewsnvors | CONCURB RUC che ‘Cochabamba - Chota’ ) 4 C10 SUPERS; 623 SB pnorcesta reewica s HOTANO ceaaseseretes CONTROL PRESUPUESTARIO DEL CONTRATISTA El Supervisor dentro de su sistema de Control de Calidad del Proyecto, tiene implementado un Control Presupuestario para el Contrato del Contratista, esto es un contra de los siguientes stems: ‘+ En Ia verificacién del proyecto, se verificard los metrades del proyecto, y las rmodificaciones que pudiesen presentarse, de modo que st prevea los. posibles presupuestos adicionales y deductivos que pudiesen originarse. ‘+ La Supervisién presentaré los adicionales de obra y deductivos cerrespondientes, a raiz de ones que presente el Supervisor. rmodificaciones, mayores metrados y/o complement © EI Supervisor al inicio de ta obra y como condicién para el pago del Adelanto en Efectivo, verificaré el cuadro de utilizacién del Adelanto en Efectivo a presentar por ¢! Contratista a PROVIAS NACIONAL, asi como su correspondiente carta fianza. El Supervisor mes a mes, verificaré la correcta utilizacién del adelanto en efectivo, previa presentacin de las facturas originales a presentar por el Contratista. + Semodificard el CAO vigente segiin estos nuevos adicionales y deductivos, asi como por ampliaciones de plazo que pudiesen surgit, de modo que los porcentajes de avance de ‘obra se modifiquen. © EI Supervisor Hevara un control de los montos acurmulados de pagos efectuados al Comratista, haciendo una evaluacién del Avance econémico de su proyecto respecto al CAO 0 CAOA, e informando dentro del Informe Mensual a PROVIAS NACIONAL cualquier atraso que surgiera. © Ademés, e1 Supervisor controlerd Jos montos correspondientes a las amortizaciones del adelanto en efectivo que se efectiien mes a mes, verificando al finel que todo adelanto sea correctamente amortizado de las velotizaciones del Contratista. En caso de que el monto sea una moneda nacional, se verificard los reintegros que no corresponden correspondientes @ Jes amortizaciones. + Ademds se verificarén todas las amortizaciones corresponcientes por adelantos especificos, multas, recursos de supervisién, etc. Mes a mes, el Supervisor estimard cual cs el monto final proyectado de ejecucién de obra, con sus correspondientes reintegros, y ‘el monto final econémico de la Obra, = ‘Sipe de Oza Rehan y Worrall ai Caretaa:Chamoyape-Cocabanba"Caanaca, amo: | CONCURSO UBUCO Cre Coxtababa - Chota go ure anemia _ S@HOTANO — ROUEN * También el Supervisor verificard mes 2 mes las vigencias de las cartas fianzas del Contratista,informando a PROVIAS NACIONAL, con un mes antes de su vencimiento ia nueva fecha y monto a ser renovadas o en todo caso su devolucién correspondiente ‘+ Dichas informaciones serin actualizadas por el Supervisor y se informaré a PROVIAS NACIONAL en su correspondiente informe mensual de obra, * Bn Ia liquidacién del Contrato de Obre, se efectuaré ia liquidacién contable del Contratista, verificando con los comprobantes de pago que extienda PROVIAS NACIONAL, 1os cuales serén los inicos documentos valederos de certficacién de ios pagos. En la liquidacién se consignarin los montos finales de pago del Contratista, CONTROL PRESUPUESTARIO DEL SUPERVISOR El Supervisor dentro de su sistema de Control de Calidad de la Empresa, tiene implementado un Sistema de Control Presupuestario para sus valorizaciones y pagos, los cuales consideraré los siguientes rubros: * El Presupuesto de! Supervisor se divide en tes: Etapa de Revisién del Expediente Tecni uy in de Obri jecepcién v de Contratos, y cada una de estos presupuestos se valorizarin en forma independiente. + Cuando se criginen ampliaciones de plazo, las cuales no sean de responsabilidad del Supervisor, entonces, el Supervisor presentaré su correspondiente presupuesto adicionsl de los recursos necesarios a ser necesitados. © Las valorizaciones del Supervisor serén preparadas y presentadas a PROVIAS NACIONAL por el Supervisor, las cuales considerardn los reintegros, amortizaciones por adelante en efectivo, multas, y otras consideraciones a solicitud de PROVIAS NACIONAL. ‘+ El Supervisor antes de integrar un personal a la cbra, coordinaré con el especialista de proyecto de PROVIAS NACIONAL el envio de dicho personal, su grado de partcipecién y su tiempo de permanencia estimada en el Proyecto, + Se verificard las amortizaciones del adelanto en efectivo de cada valorizacién, y se descontara ademés los reintegros que no corresponden por dicho adelanto. Sipe de Os ReabTaaDay Maja Wa oi Care Chenayape-Cosabanoa Cama, Tama: | CONCURSOTUBLICO cP Ne Coctbara- Chet i ep R10 SUPERVIS S@HOTANO Rea EI Supervisor informard de todos los controles econdmicos que efectie de su contrato, en el correspondiente Informe Mensual, en el capitulo correspondieate al Supervisor. © EL Supervisor estimaré cual es el monto final proyectado de su contrato, con sus correspondientes reintegros, y el monto final econémico de Supervisién. © El Supervisor verificard mes a mes las vigencias de sus cartas fianzas, teniendo cuidado de efectuar las correspondientes renovaciones que presentard a PROVIAS NACIONAL. ‘mediante carta firmada por su representante legal. © En la Tiguidacién del Contrato de Supervisiin, se efectuaré la liquidacién contable del Supervisor, y se verificaré con los comprobantes de pago que extienda PROVIAS NACIONAL, los cuales serén los sicos documentos verdaderos de cettficacién de los ‘pagos. En la liquidacién se eonsignaran fos montos finales de pago al Supervisor. Valorizaciones Reintegros y Adicionales Segiin Io establecido en el Art. 197° del Reglamento de la Ley de Contraiaciones y Adquisiciones del Estado, las valorizaciones serin elaboradas el dltimo dia de cada periodo previsto en las bases o en el contrat, por el inspector o Supervisor y el Contratisa La valorizacién se preparard en base a las unidades de medida de las partidas de obra jento previsto en ef mencionado Reglamento; siendo el terminada y de acuerdo al procedi total corregido por el factor que resulta de fa relacién enire los Presupuestos Base y el del ‘Contratista. Los resiimenes de Jos Metrados de obra ejecutada en cada partida serén anexados a cada valorizacién. Los descuentos por Amortizacién de adelanto, fondo de garantia y otras deducciones se cefectuaran de acuerdo a lo sefialado en la Bases de Licitacién y en ef Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. La Supervision revisara los presupuestos por obras adicionales, autorizados por PROVIAS mediante érdenes de cambio, ampliacién 0 reduccién de Ia obra, debidamente firmadas por fos representantes autorizados por PROVIAS y del Supervisor, asi como de obras imprevista, reintegros y sus valorizaciones, las que contaran con los respectivos informes y documentacién técnica y administrativa que los respalde. La Supervision sera responsable de Ia entrega de valorizaciones y/o liguidaciones del trabajo realizado por el Contratista en Jos plazos fijados por los articulos indicados en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, debiendo el Contratista cumplir con los métodos propuestos por la Supervision para el Control de las Valorizaciones, para lo cual, nO a Cetera: Chongoyape~ Cockabambe - Cajamarca, Tram: ‘Cochabamba - Chota" Superiaien a Ob Refabitocony Were | CONCyeso emucc Gre | '0002-2011-MTC/20: { RCI SUPER 626 PROPUESTA TECNICA S@HOTANO ee al iniciarse los servicios de la Supervisién, esta comunicara al Contratista la metodotogia del trabajo que desarrollarn. SUPERVISION DE OBRAS CONTRATISTA |APROBACION DE VALORIZACIONES Y REINTEGROS = Spey aoe aa gw Siz Caraes Cermyage- Contin Cosma Tara | CONCUIQ BUCO‘ Cochabamba Cota’ q 627 es pR010 SUPERS ; ; Ss CHOTA NO DOCtIMENTOS DEL PosTOR El Supervisor preparard y compaginaré la informacion neceseria pare que PROVIAS gestione 1a aprobecin de obras adicionales y presupuestos correspondientes ate la Contraloria General de la Republica, en caso supere el 15% del monto contratado. Si hubiera que reconocerse al Contatista mayores Gastos Generales, la Supervisién tomara en cuenta lo estipulado en los dispositivos legales vigentes. Liguidacisn de Obra ‘Con respecto a la manera de ejecutar la Liquidacin Final del Contrato de Obra, la Supervisién adoptare io estipulado en el Art. 211° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y aadguisiciones del Estado. Con respecto a Iz Liquidacién de obra fa Supervisi6n tomara en cuenta os siguientes aspectos: Blaboracion de las observaciones que tiene que subsanar el Contratista + Revision y elaboracién del consolidado de los Metrados realmente ejecutados. Presentacién a PROVIAS NACIONAL del Informe conteniendo los Metrados realmente ejecutados, adjuntando Ia documentacién sustentatoria tanto de Ia Obra Principal como de los adicionales, Elaboracién de cuadros resumen de las Ampliaciones de Plazo, adicionales y/o reduccién de obra, asi como los correspondientes a modifcaciones y/o cambios introducidos en el Expediente Técnico. Ordenar Ia documentacién sustentatoria de los certfieados de calidad de los diversos materiales y obras ejecutadas, ‘* Revisar y aprobar los planos post-obra, en los cuales se precisan las modificaciones realizadas con eprobacién de PROVIAS y firmar los segundos originales de dichos planos conjuntamente con el Contratista ‘+ Resumen de los rendimientos de mano de obra y equipo de las principales partidas. «* Presentar el Informe Final de obra, el mismo que contendré entre otros Y Metrados ejecutados con la documentacién sustentatoria tanto de la obra principal como de los adicionales calendarizados mes a mes. Pruebas de calidad realizadas; Resumen y gréficos comrespondientes, Modificaciones introducidas al Proyecto con la aprobacin de PROVIAS. Ampliacion de Plazo con documentacién sustentatoria, Y Calendario Velorizado de Avance de Obra (actualizado). ‘© Sustemtacion gréfica y numérica de los Metrados realmente ejecutados (obras SN principal y adicional) ‘* Resumen de los Metrados ejecutados mes a mes. Carretera: Congoyape ~ Cochabamba - Cajamarca, Tram: ms usc oN Zz ‘Supervision de la Obra: “Rehabiltacion y Mejoramiento de la [ CONCURSO PUBLICO CP NY Cochabamba - Cha | OO) morvesrs reensey 628 SEHOTANO eepsesacrees + Presentacidn de los planos, 2dos. Originales Post-obra, copias ozalid (2) de Tos mismos y la Minuta de Declaracién de Fabrica. + Presentaci6n del informe de Liguidacién de Obra, después de haberse suscrto el ‘Acta de Recepcién de la Obra y deberé contener la liquidacién de cuemas; ebidamente justificada_y considerando todos los rubros que han intervenido (Guelantos, valorizaciones, adicionales, intereses, mayores gastos generales, etc). METODOS PARA EL CONTROL ECONOMICO DE LA OBRA ADICIONALES A LOS ESTABLECIDOS EN LAS BASES Una vez iniciado los trabajos pondremos a consideracién de PROVIAS NACIONAL, formatos que permitiran el Control Econémico de la Obra, con la finalidad de estandarizar procesos y optimizar el tiempo de respuesta y atencién de los mecanismos de control econémico. ‘© Planilla de Avances. de Obra, © Valorizaci © Ficha de Control de Obra. ‘+ Ampliaciones de Plazo, ‘© Control de Cartas Fianza y/o pélizas de caucién, La Supervision velara porque se de cumplimiento a lo estipulado en la del presupuesto del Sector Publico para el afio fiscal en curso, en Io que se refiere al reajuste que debe suftir el monto garantizado por cada Carta Fianza, reajuste que debe realizarse de acuerdo al indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, hasta que los materiales garantizados hayan sido entregados integramente en obra. ‘Comprobard que los presupuestos adicionales que se presente el Contratsta sean los correctos y negociara con este los precios unitarios de partidas nuevas, para obtener la méxima economia en cada caso, Posteriormente, prepararé la valorizacién de los avances mensuales efectuados en los ‘trabajos adicionales del Proyecto original Si en el contrato de construcciéa se reconoce la valorizacién del material en cancha, el Supervisor ejerceré un contro! de las existencias de material en cancha y almacenes que ‘mantenga el Contratista en la Obra. Analizard, ademés la introduccién de modificaciones en el Proyecto u obras adicionales, requeririn de mayores plazos de ejecucién de obra que los ya autorizados, informando @ PROVIAS. Prepararé y mantendré actualizado un Pronéstico de Costo Final de lz Obra, en el cual se incorporarin las incidencias que signifiquen los cambios autorizados y los anticipados, Estos — ‘pension dela Obra: Rahabliacén y Weorarierto daa z wi Carere CherqeCrotmarta Capraartane | CONCHESDPULICO Cr Sorta’ Ca! SCHOTANO crsnataatess prondsticos permitirén que se pueda apreciar el efecto porcentual que tendrén en cada parida las ordenes de cambio o alternatives del Proyecto que generen adicionales o deducciones al Metrado Base. El Supervisor deberd ademas verificar los céleulos de reintegros y resjustes en valorizaciones ‘ocasionadas por las alzas reconocidas de salarios, beneficios sociales, materiales de construccién, combustibles y lubricantes, transporte y equipos de construccidn, segiin los mediante el empleo de Formulas Polinémicas, aplicando procedimientos establecidos, es deci los indices publicados por el Instituto Nacional de Fstadistica € Informatica. (Si aso Jo estableciera el Contrato de Obra) Para la elaboracién de la valorizacion por reintegros, se establecerén los avances de] Contratista, los que se comparan con los considerados en el Programa PERT-CPM vigente, para establecer Tos adetantos y atrasos, para la aplicacion de los indices segin corresponds. En caso de estar atrasados, se usara el indice correspondiente al mes en que se debi6 efecruar el trabajo, y si estén adelantados, se considerara el fndice del mes en que fue ejecutado el trabajo. SOFTWARE PARA EL CONTROL ECONOMICO DE LA OBRA El control Fisico ~ Financiero de la obra como punto importante de toda labor de supervisién, ha de Hevarse a cabo en forma automatizada, mediante el uso de sistemas integrales de control de avance del proyecto. Debemos sin embargo it Transito Vehicular. > Por efectos climéticos de la naturaleza, —— ‘Supevisiin de le Obra: “Rehabiltacn y Mejoramiento de sam SEE EA | concmonmcoc reno: Coctabarba Chea gn SUPERVISo, 636 SCHOTANO SOSRUEATS BCI, > Mantenimiento minimo de la via. > Abuellamientos, encalaminados, erosiéa de plataforma y de hombro del talud inferior de Ia via, > Derrumbes, deslizamientos de talud superior e inferior. > rosin de riberas sobre pie del talud inferior de plataforma. > A lo largo de todo el tramo no se han identficado cunetas, lo cual repercute en el deterioro de Ia via afirmad > Las obras de arte existentes en gran parte estin colmatadas debido al arrastre de los materiales, > Erosién y corrasién de plataformas de os puentes y pontones. ‘Asi mismo, el eje longitudinal y las secciones transversales de la via recorre curves y contracurvas horizontales y verticales, sobre terrenos Ilanos y de media ladera con cierta cantidad de desarrolios a fin de ganar altura, en algunos tramos afectados y truncados intensamente por erosicn de los rios, las mismas que durante la ejecucién del trazo topogrifico se Tealizé las correcciones debidas atravesando en algunos tramos, con cortes sobre raterial suelto, cortes sobre roca, terrenos de cultivoy viviendas, que serdn materia de ejecucién fisica de obra ¥y de afectaciones y expropiaciones respectivamente. AREA DE INFLUENCIA Y MICROCLIMAS DEL PROYECTO EI Area de Influencia Directa (AID) comprende el espacio geogrifico natural (Componentes fisicos y biolégicos) y antpico (Componentes sociales, econémicos y culturales) donde ‘os impactos (positives y negativos) causados por las actividades del proyecto son directose inmediatos. Se ha considerado los siguientes criterios para la determinacién o identificacién de las Areas de influencia directa: % Areas expuestas directamente a las actividades propias de la ejecucién de la obra, tales como la plataforma, bermas, obras de arte, puentes, otros, las cuales se encuentran distribuidas a to largo de la carretera; ‘ Areas ocupadas por las instalaciones auxiliares, como son los depésitos de materiales excedentes, canteras (canteras de cerro 0 de rio), patios de maquinarias, planta de chancado, planta de asfalto planta de concreto, accesos temporales, campementos, patio de maquinarias y fuentes de agua, 4 Bntomo natural potencialmente afectado por la obra, entre los que se le incluye: + Lavegetacién y el suelo. Los habitats colindantes ala via, ‘+ Cuerpos de agua, siendo el principal el rio Chotano, paralelo al cual se extiende la carretera en. licitacién; quebradas San Miguel y Sucha Cuchu, No se encuentran lagos o lagunas dentro del érea de influencia directa + Elpaisaje. * —Presencia de poblaciones (ciudades, centros poblados, pueblos, anexos, caserios, comunidades campesinas, etc), &reas de cultivo y otros atravesados por Ia via o colindantes a ella y sus instalaciones auxiliares, a continuacién se muestra un cuadro con los centros poblados ubicados en el AID. > ‘Supanisien dota Obre:"Rehabiiacén y Mejorariero dela oH Carob Chognyepe-Crchbanbe Gaara | CONCURSO PURUCO Tron Gandtanta’ Cho ORCIO SUPERVIS, séHoTANO eer Centros Poblados en el Area de Influencia Directa Departamento | Provincia | Ditto | Centro Potiao | PR® | zona | Categoria | [__ Gockabambe | 1191600”) Urbano | Pueblo i | [-Teyapampa 1214250 [Rural Caserio | | Cochabamba | Santa Isolina Bajo | 124+500 | Rural Caserlo | Huertas 1264990 | Rural | Caserio i Mamemams | 131490 | Rul | Caserio | ‘Aifpampa | 138+080 | Rural | Casevo Cajamarca Chota Lajas. 1424235 | Urbano Pucblo Lajas TaRewma | 143260 | Ruel | Caserio La Quinta ; Rural Anexo_ Anchanchén | 1454300 | Rural | Caserio Toril Pingopampa | 149+800 Rural Caserio Chota Agaispampa Rural | Caserio Chota Urbano | Ciudad Pete: NEI El clima en la zona del proyecto es seco y estable con un maximo de 25°C en el dia y 5° en la noche, se tienen dos perfodos claramente definidos desde el mes de diciembre a abril Iluvioso y desde mayo a noviembre seco, aunque no se exceptian Iluvias esporddicas en dicho lapso. Caracteristicas Generales de la Zona de Proyecto Dentro de las caracteristicas geogréficas y climatolbgicas que presenta la carretera objeto del estudio, tenemos: UBICACION La carretera Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca, Tramo: Cochabamba Departamento de Cajamarca, cruzando tos Distritos Cochabamba, Lajas y Chota, Chota, se ubica en ef El inicfo del tramo se ubica en el Km. 119+060 del estacado de la carretera Chongoyape ~Cajamarca y concluye antes de ingresar al poblado de Chota Km 150+917.37. ACCESIBILIDAD El acceso a Chota se puede hacer por via terrestre. ACCESO POR VIA TERRESTRE: Se realiza a través dete siguiente ruta Lima-Chiclayo- Cochabamba ‘Carretera Panamericana Norte haste Chiclayo, que es una via que tiene una superficie de rodadura a nivel de asfaltado y pertenece a la Ruta Nacional N? I-N con una longitud de 763 Kilémettos. Desde Chiclayo se continta por la Ruta PE 006 enlazando las localidades de Juana Rics, Chongoyape, Potrerillo, Llama, Huambos, Yamaluc y Cochabamba y a través de le ruta 3N, Lajas y Chota. La via tiene una superficie de rodadura a nivel de asfaltado en sus primeros 62 km (Chongoyape) y hasta Cochabamba es afirmado. Desde — Sp a Oa RASS Ma wae 5 oH Cans: Chongoape=cooabanba~ Canara | CONCURSQPUBUCG Cr ne Trane: Cochabarte Che T° C10 SUPERViso, SEHOTANO sactuamaattsoes, 698 Cochabamba (inicio del tramo en estudio) hasta el final del tramo se recorre por una via afirmada en regular y ‘mal estado de conservacién de aproximadamente 32 km. En total el acceso a la Zona de Estudios desde Lima es de 959.66 Km. POR VIA AEREA El acceso pot via aérea es a través del Aeropuerto Intemacional José Abelardo Quifiones de a ciudad de Chiclayo que constituye un centro de operaciin del movimiento de pasajeros y carga de cardcter interregional (Lima, Chiclayo). ALTITUD Enel trazo dela carretera Chongoyape ~ Cochabamba - Cajamarca, tramo: Cochabamba - Chota, altitudes varfan desde 1,682.44 msnm hasta los 2,253 msum, cLIMA El clima en la zona del proyecto ¢s seco y estable con tn maximo de 25°C en el dia y 5°C en la noche, se tienen dos periodos claramente definidos desde el mes de diciembre a abril Ituvioso y desde mayo a noviembre seco, aunque no se exceptian Muvias espordicas en dicho lapso. MAPA DE UBICACION — ‘Supervision de la Obrax “Rehabiltacion y Mejoramiento dela oi acs Cempemn cheer tomers | CONCMBOTIICO Cr ‘Tramo: Cochabamba - Chots" | ci SUPERVISo, z 6 3 9g SCHOTANO siguasuaatees, DESCRIPCION DEL TRAMO La descripcion del tamo se presenta tomando en cuenta los sectores diferenciados desde el punto de vista de su topografia SECTOR 1 Km. 119+060 al Km. 1244000 Este Tramo se inicia en el Km 119+060 al ingreso de la zona urbana de ‘Cochabamba (progresiva final del tram 1) ‘A pattir del Km 1194470 se forma un par vial, que en la direccién a Chota se continta la Av. Cajamarea, gira hacia la plaza de armas y continua por la Av. Lima, El mismo par vial en la direccién a Chiclayo inicia en la progresiva 120+200 continga por la Av. La Libertad, cruza la plaza de armas ¥ gira en el Jr. Bartolomé. La zona urbana concluye aproximademente en el Km 120#600 y continéa por ta margen iaquierda del rio Chotano. En la ciudad se encuentra el desvio hacia Cutervo eruzando al rio a través de un Puente, En este punto concluye la ruta PE-06 y empalma a la Ruta longitudinal de la Sierra 3N. Aproximademente hasta el Km 124 el trazo es bastante sinuoso, debido a fa presencia de numerosas quebradas las cuales son atravesadas con pontones, badenes y numerosas alcantarillas menores. SECTOR 2 KM 124+000 AL KM 1394000 Entre el Km 124 y Km 129, existen taludes superiores bastante empinados y hay prese ‘geodindmi ia de quebradas con externa. Por lo cercano del rio a ia plataforma y al nivel bajo por donde discume el rio, en varios sectores de Ia carretera, debido a las Muvias torenciales de alos pasados, Ja plataforma de la vfa existente ha desaparecido. Por consiguiemte se ha considerado mediante el anilisis de hidrologia numerosas defensas de ribera afin de proteger la via disenada, Hasta aproximadamente el Km 135, se atraviesa varias quebradas importantes para Io cual se ha proyectado pontones y badenes. Del Km 135 hasta el Km 139, la via existente se torma nuevamente sinuoso, debido a que la topografia del terreno es bastante accidentado cruzando el trazo la quebrada Tayal, para cuyo caso se disefard un puente y en las otras quebradas menores se disefardn pontones menores a 10.00 m. de luz a ‘Supervisibn dela Obra: Rehablitacin y Wejoramiento da e oH Carsten Chogyepe-cocabarba-caaraca | CONCURSORUBUCO Cl "iano tabnie Ot 640 pRCi0 SUPERS SCHOTANO RCAASSNSO SECTOR 3 KM 139+000 AL KM 150+917.37 La via continia por la margen izquierda del rfo Chotano y muy cerca de éste, En su mayor parte se desarrolla a media ladera por un terreno medianamente accidentado hasta llegar @ la Jocalidad de Lajas, encontrindose las primeras, viviendas aproximadamente en el Km 141760. En este poblado Ia via cruza a través de un par vial, la cual tiene su punto de inicio en Ia progresiva Km 141+925 y ota de regreso las que nuevamente se unen a Ja salida de ésta localidad en ¢} Km 142+500. Después de cruzar la localidad de Lajas, la topografia se vuelve ondulada, Jo cual ayudo a obtener un trazo con radios més amplios. En este sector la via atraviesa 2 quebradas importantes denominadas Retama y Chotano con Jo cual la via pasa de la margen iaquierda a la margen derecha hasta llegar & Chota, se ha definido como punto final del trazo ef Km 151+917.37, antes del inicio de la via de evitamiento de Chota proyectado en el estudio de factbilidad en el Km 162+000. DISENO VIAL / GEOMETRICO Los pardmetros de disefo utilizados segiin el estudio, estan orientados a mejorar sustancialmente las condiciones de la carretera existent, la misma que actualmente presenta radios minimos y trazo muy sinuoso, que provocan Ja disminucién de la velocidad de circulacién, Normatividad Los Términos de Referencia con los que se ha elaborado el estudio, indican que las normas de disefio a seguir son el Manual de Diseflo Geométrico de Carreteras (DG 2001), elaborado por el MTC y aprobado mediante R.D. N° 143-2001-MTC/15.17 del 12.03.01 y en forma complementaria las normas de dise‘o de la AASHTO. Clasificacién Vial ‘Segiin la normatividad para el disefio de carreteras, una via puede clasificarse segiin su funcién, segin su demanda y segtin las condiciones orogréficas. + Segin su Funci6n: La caretera pertenece a la Ruta Nacional N°3N. * De acuerdo a la Demanda: Teniendo en cuenta que el IMD obtenido en el estudio de trfico para el primer tramo de le carretera es inferior a 400veb/dia, y el segundo tramo superior a 400veh/dia, por consiguiente Ja via se clasifica como una CARRETERA DE TERCERA Y SEGUNDA CLASE respectivamente, + Segiin las Condiciones Orogréficas: el tramo objeto de la Licitacién, atraviesa 2 sectores de marcada corografia, que varian entre tipo 2 y tipo 4 ‘Supervision de la Obra: “Rehabilitacion y Mejoramiento de la 2H Canetre: Chogeene-ConhkanbaCaanaca | CONcIREO unuco ese “cae Cosetanbe Oot | SUPER\ ean mnorests recscs O41 SCHOTANO ohh DL Oso OROGRAFIA INCLINACION SECTOR OROGRAFIA TRANSVERSAL 1.- Km. 1194060—K, 1424800 Varia entre 50% a més. Tipo 3 y4 | 2 Km, 1424800 — Km, 1504917.37 Varia enire 10% amas. | Tipo 2,3y4 Velocidad Directriz. De acuerdo al manual de Disetio Geométrico de Carreteras (DG-2001), la velocided directriz o de diseflo es la escogida para el diseffo geomeétrico de la via, entendiéndose que serd la méxima velocidad que se podré mantener con seguridad sobre una seccién determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseito. ‘Teniendo en cuenta el estudio de tréfico, la carretera en el primer sector se clasifica como de Tercera Clase, por tener un IMD inferior a los 400Veh/dia, para un periodo de 10 afios, y de acuerdo al manual de Disetio Geométrico y a la Tabla de Clasificacién de la Red Vial Peruana y su Relacién con la Velocidad de Disefio, para el sector 1 de orograffa tipo 3 y 4, Ia velocidad seria de 30km/h, Para el segundo tramo, con un IMD superior a 400Veh/dla al afto 10 pero muy inferior al limite de 2000 Veh/dia, Ia via se clasifica como de Segunda Clase y velocidad diectriz de 40 y Sok; sin para una orografia de 2 y 4, segin la tabla, se recomienda una embargo, dada la cercania al rio y Ia presencia de varios sectores erticos, se ha elegido una velocidad de 40Kmb. En resumen las velocidades directrices recomendadas son las siguientes ao VELOCIDAD DIRECTRIZ Km. 119+060— Km, 142800 30 kan/h 2 Km, 1424800 — Km. 1504917.37 0 kana En el caso de eruce de zonas urbanas por la carretera, al margen del valor dela velocidad de deffo determinada en base a in orografia que atraviese la via, la méxima velocidad reglamentaria permitida seré de 30km/h para zonas escolares y SSkm/h para zonas residenciales en concordancia con el articulo 163° del Reglamento Nacional de Transito, ‘Seceién transversal Las secciones consideradas segin el estudio son las siguientes: © Sector 1, Km. 1194060 al Km, 142+800: Zona rural Calzada: 6.00m, Carril: 3.00m, Berma: 0.50m a cada lado y cunetas revestidas triangulares de 1.00m. x 0.50m. y © Sector 2, Km,142+800 al Km, 150+917.37: Zonal Rural Calzada: 6,60m, Caril: 3.30m, Berma: 1.20m cada lado y cunetas revestidas triangulares de 100m. x 0.50m. Bombeo ‘Supervision de la Obra: “Rehabiltacién y Mejoramiento dela | oH Canoe: Chngoape-Cocabanba~Caanaca | CONCUREO URLCO Gf Ne Tian Ontabance Crt GO RCIO SUPE: SEHOTANO seis oe SiseB 4 2 Para el presente proyecto, segiin Ios valores de precipitacién y el tipo de pavimento adoptado por el proyectista, el valor determinado como Bombeo es de 2,5%. Peralte Los valores mximos del peralte, son controlados por algunos factores como: Condiciones climaticas, orografia, zona (rural 0 urbana) y frecuencia de vehfeulos pesados de bajo movimiento, en general se desprende del Expediente Técnico que se utilizaran, los valores recomendados por el Manual de Diseno Geométrico DG - 2001, mostrados en la siguiente tabla. VALORES DE PERALTE MAXIMO Peralte Maximo (p) Deseripeisn | ‘Absoluto Normal Cruce de Areas Urbanas 6.0% 40% Zona rural (Tipo 1,263)" 80% 60% Zona rural (Tipo 3 64) —t 12.0% 30% Zona rural con peligro de hielo 80% 60% "YE tipo corresponde a Ta clasificacion vial segiin condiciones orograficas Sobreancho Las secciones en curva horizontal, estardn provistas del sobreancho necesario para compensar el mayor espacio requerido por los vehiculos, las mismas que dependen del radio de curvatura, para cl caso del tramo en licitacién, ¢l sobreancho méximo es de 2.40 m y corresponde aun radio minimo de 30 m. En relacién al sobreancho de compactacién, debido a criterios téenicos y econémicos se ba considerado en 0.30m de ancho en todos los sectores de terraplén, Este sobreancho de compactacidn serd de 0.50m en zonas donde se han proyectado guardavias y de 120m. donde se hayan proyectado barreras de seguridad. Taludes La inclinacién de os taludes en corte varia alo argo de la carretera segin sea Ia calidad y esratiicacion de tos suelos (estabilidad), asi como la clasificacién de materiales elaborada por el Proyectista, el mismo que tendra que ser evaluado y revisado por la Supervi Caracteristicas Geométricas de Diseo A continuacién se resumen las caracteristicas gcométricas de diseio segtin el Estudio. | SELES MEERA | cocmaonnicocre ‘Tramo: Cochabamba - Chola’ oe SEHOTANO meorersra reesics 643 DOCUMENTOS DEL. POSTOR. CARACTERISTICAS GEOMETRICA DE DISESO SECTOR KM 1194060 - KM 1424800 | KM 142+800- KM 180+917.37 ‘Velocidad Direetriz, VD =30KPH VD= 40 KPH ‘Ancho de Calzada 6.00m 6.60m Ancho de Bermas | o.som etado 120m e/lado i Bombeo Jas 2.5% ] Radio minimo som 50m. Sobreancho méximo 1.00m 1.0m Peralte maximo % 8% Pendiente maxima 4% 8% Pendiente minima 0.5% 0.5% Talud de relleno 1sHV 1.SHAV Talud de corte De acuerdo al tipo de material | De acuerdo al tipo de material ‘Cunetas triang. revestidas | 1.00 x 0:30 1.00 x0.30 SECCION TIPO Dentro del Disetto de Pavimento, que forma parte del Expediente Técnico, deducimos que la Metodologia del Asfalto presenta un andlisis muy conservador respecto a las caracteristicas de los materiales que conforman la «estructura del pavimento, se concluye que los espesores calculados mediante la Metedologia AASHTO, son los que regirin el tramo de carretera Cochabamba — Chota, de aproximadamente 32 kildmetros, bajo estas consideraciones sefiladas y las condiciones propias del proyecto (Trafico, Suelos, Topografia, Disponibilidad de Materiales en la Zona), se proyecté la siguiente estructura de Pavimento, para 20 afios en 2 etapas. ESTRUCTURA SECTOR ‘Carpeta Asfaltica | Base Granular | Sub Base Granular (em) (cm), (cm) Sector 1 90 150 150 Sector 2 9.0 150 200 El refuerzo en el aio 10 es de 2.5 em ea ‘Superisin dela Obra "Rehabifiactn y Mejramionto dea | “Tramo: Cochabamb ‘CONCURSO Publica cP N* Carlee: Chongoyape~ Cochabamba ~ Cajamarca mo ruducoct 644 RCO SUPERVIS StHOTANO sserenee cee SECCIONES TIPICAS DISENADAS PARA EL PROYECTO. SECTOR 1: Sian een SEOCION PO. RELLENO = ‘Suparisibn dela Obra "Rehabilactn y Nejoramienio dela Carretera: Chongoyape ~ Cochabamba Cajamarca | _ CONCURSO PUBLIC CAIN i vacant | CaaS gg 010 SUPER SEHOTANO SECTOR 2: PUESTA TECNICA 5 saguaasne nese 45 SEOOION TPO EN RELLENO 4 \ oii ‘Careter: Chongoyape - Cochabamba ~Cajanarca | ‘Saperiin dea Ora: Rehabilactn y Wejoramieniodela | CoNcyRso publuco gPN eeeier| me - NE /20 C10 SUPER Vig, SCHOTANO SaRssAaBS ee ice 4.6 Es necesario el mejoramiento de la subrasante en los sectores cuyos suelos presentan deficientes ccaracteristicas fisico-mecdnicas, segin se menciona en el Capitulo de Suelos y Pavimentos del Expediente Técnico, La estructura recomendada de Pavimento Rigido para la ciudad de Cochabamba es la siguiente: rT. Watos ato ‘Sub glen, feel) Uiicecin Exper | Esper Ener de Sector Low | electro | raquwrdo | Resa (outa) | Subbase | : Ext | Comm | ou) | (ou) (ula) tise | aes—reses | 00 | moo | 77 ao | so | a2 | es | eo zieac) | ti9s—teoren | aoa | wo | 77 ao | so | es | as | 60 swear) | rzosm—noe7s | zoo | imo | 72 co | so | a9 | os | 60 tvata | irre} 200 | zoo | 77 ao | so | a3 | a7 | 60 La estructura recomendada de Pavimento Rigido para la ciudad de Lajas es la siguiente: eeepc oe wen | {os 1424430 = 1424600 2100 2150 19 ao 60 87 80 60 Se debe indicar que en las Especificaciones Técnicas EG-2000, los valores de la Relacién Estabilidad/Flujo se indican que deben variar entre 1,500 a 2500, sin embargo con los valores de Estabilidad Min es de 815 Kg y el Flujo puede varia entre 0.20 - 0.40 cm, dan Indices de Rigidez que varian eatre 2,038 a 4,075, Para el caso particular del presente proyecto el indice de Rigidez da un valor de 3,099, teniendo como componentes de la mezcla 45% de Grava, 43% de Arena y 2% de Cal, y 6.6% C.A., pot fo tanto se recomienda tener una Especificacién Téa para la mezcla asfltica en caliente, donde la Estabilidad Minima sea $15 Kg, el flujo puede variar entre 0.20 — 0.40 cm, y el Indice de Rigidez variar entre 2,038 a 4075, lo que se deberd tener en cuenta y por ends a verificacién de parte de Ja Supervisién ‘CONCURSO PuBLICO: ‘0002-2011 7 ‘Sprit Oa RAST Vera oH Carer: Chrgoyane~ Cachatanba Camara 7 ‘Tramo: Cochabamba - Chote"

You might also like