You are on page 1of 15
20 METODOLOGIA PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA EMPLEANDO LOGICA COMBINACIONAL Ing. Msc. Guillermo Tejada Mufioz 4270031@unmsm.edu.pe Facultad de Ingenieria Electrénica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima -Perti Resumen: El presente trabajo presenta una metodologia para evaluar la confiabilidad de sistemas y su célculo a través de hetramientas sencillas basadas en l6gica combinacional. Finalmente es presentado un ejemplo que. ilustra la metodologia sugerida. Abstract: The present work presents a methodology to evaluate the reli bility of systems and_ the calculations through simple tools based on combinatorial logical. Finally it is presented an example that illustrates the suggested methodology. Palabras élaves: Confiabilidad, Modelo Combinacional, Tasa de Falla, MTTF, MTBF, Disponibilidad. En sistemas como aeronaves, trenes, equipos de telecomunicaciones, equipos médicos, mi L INTRODUCCION res, etc. los ingenieros deben evaluar, diferentes disefios para estas aplicaciones en términos de costo, desempefio, confiabilidad 0 una combinacién de estas medidas. La confiabilidad de un sistema, equipo, dispositivo, etc. esta intimamente ligado a su calidad y en muchos disefios la confiabilidad es una norma que debe cumplirse para que no se ponga en riesgo grandes recursos materiales 0 invalorables vidas humanas. Por estos motivos, la confiabilidad es un t6pico importante que el ingeniero diseftador no deberfa ignorar. Los modelos de confiabilidad pueden ser usadas para: Ayudar e interpretar los requisitos para establecer sistemas confiables; Predecir la confiabilidad de diferentes configuraciones de sistemas; Idemtificar tempranamente los puntos débiles 0 los cuellos de botella de un producto o sistema de tal manera que los disefiadores puedan hacer cambios menos costosos; y Determinar las estrategias de rentabilidad y mantenimiento, Il MODELOS DE CONFIABILIDAD Los modelos de confiabilidad no son ttiles aisladamente, ellos son parte de un gran proceso para producir un sistema confiable a un razonable costo. Para evaluar un sistema, los disefiadores deben formular un modelo ELECTRONICA - UNMSM Ne Setiembre 1999 2 preliminar donde los subsistemas deben ser cajas negras. El modelo preliminar puede servir inicialmente pata ayudar a colocar los requisitos de confiabilidad para el subsistema. Posteriormente, los resultados de estos servirdn para actualizar los modelos. En este camino se pueden identificar, evaluar y si es necesario redisefiar subsistemas que podrfan ser potenciales cuellos de botellas. El proceso puede repetirse reiteradamente de tal modo que e] modelo sea cada vez mas refinado. (Reibman y Veeraraghavam, 1991]. En este modelo iterativo de confiabilidad se pueden distinguir seis etapas: (1) Escoger las métricas para el andlisis del sistema. (2) Construir un modelo de confiabilidad del sistema. (3) Analizar el modelo. (@)_~ Refinar el modelo hasta conseguir su exactitud. (5) Usar los resultados para mejorar un modelo que pueda ayudar a tomar decisiones en el sistema, (©) Actualizar el modelo. Este proceso se presenta en la figura 1. ‘Scoger la metricas Escoger él modelo ‘Rnalizar ef modelo El modelo es exacto? Pertecionar el modelo confiable el sistema in Figura 1 Diagrama de flujo para modelar el sistema. ‘mejorar 6 disefio TI METRICAS PARA ANALISIS DE SISTEMAS En esta primera etapa, se escoge la métrica correcta, después de analizar la informacién sobre los requisitos del sistema, Las métvicas comunes incluyen: ~ Métricas dependientes del tiempo - _ Métricas independientes del tiempo ELECTRONICA - UNMSM N° 3, Setiembre 1999 2 3.1 Métricas Dependientes del Tlempo B11 Confiabilided Confiabilidad R(t) es la probabilidad que el sistema no falle durante un tiempo igual a t o que el sistems falle para un tiempo mayor que f, mateméticaments es igual a: Reo=expt- | eve) Donde A (t') es la funcién de “tasa de falla”. La figora 2a muestra la curva de fallas de muchas computadoras y ottos equipos electrénicos. La zona inicial de In curva, llamada de fallas prematuras 0 de “mortalidad infantil” es producida por los componentes con defectos de fabricacién, las cuales pueden ser eliminadas por el control de calidad del producto. La zona media de a curva es Hamada de “ida ut”, les fallas en estz zona son solo alcatorias. La zona dereche de le curva es Hlarsada de “cnvejecimionto” y es producida por la degradecién de las earacteristicas de los componentes a lo largo del tiempo, sin embargo sus efectos podrian ser disminuides por el mantenimiento preventive del sistema, La figura 2 muestre Ia curva de fllas ipica para el caso de los programas de software, cujas carnctersticas, en la mayorfa de los casos son la causa de las fllas ocultas © per defectos que aparecen en la fase de inicio del desarrollo de los programas de software. Finalmente, la figura 2c muestra la curva tfpica de fallas para equipamientns de naturaleza mecénica como _équinas electrormecsiniens, vélvuls, bombas, et. (Tejada, 1998] aw dry CO NL t (2) Hardware (b) software (6) Equipamiontos Figuca 2. Curva de falla para diferentes sistemas En la mayoria do los efleulos de confiabilidad solo se considera una tas de falla como Ia mosteada en (a) y en ia regién donde ella permanece constante (2(t"}=ele.). Bi este caso de la ecuacién de contiablidad es: RKO = expM) o 3.2 Métricas Independientes del Tiempo 321 Tasa de Falla Constante (A) EI parimetro constante A que acabamos de definir es un parsmetro independiente del tiempo y que podria usarse para dar una primera idea de la Confiabilidad de un dispositivo o sistema, con estas tismas caracteristicas ‘existen igualmente otros pardmetros, los cuales son mivy ulilizades y alos cuales $e les denominan Mean Time 10 Failures ( MTTF) y Mean Time Between Failures (MTBF), os mismos que serén definidos a continuacion, ELECTRONICA ~ UNMSM

You might also like