You are on page 1of 3
Derecho Mercantil, Roberto L, Mantilla Molina, Libreria de Porriia Hertnanos, y Cis. México, 1946, I vol, on 49, 423 pigs, ‘Més de un afio esperé que en la prensa juridi¢a mexicana apareciese un estudio eritico de Derecho Mereantil de Roborto 1, Mantilla Molina, Los lazos de excelente amistad que con el autor me ligan, eran una rémora para que yo hiciese el estudio de referencia, Al mismo tiempo aguardé por si plumas autorizadas se sontfan ineli- nadas al trabajo. Pero, pasan los meses y ni plumag autorizadas, ni manos amigas acometen la tarea; ello me induce a emprenderla, pues nada es mAs perjadieial ni mas injusto para la labor intelectual que el agua fria del silencio, El Derecho mercantil de Mantilla se subtitule Introduccién y conceptos funda montales. Sociedades; palabras con las que se indica el contenido total de la obra, ‘Trata 6sta de la evolueién del Derocho mercantil (Cap. I) del Derecho mercantil en el sistema juridico (Cap. II) de las fuentes (Cap. II), de los actos de comercio (Cap, IV) y de los sujetos (Cap. V), de Ia nogocineién morcantil (Cap. VI), de los auxiliares (Cap. VIII) de ia asociacién on participscién (Caps. IX a XXI). -Aal, pues, constituye, este libro una amplia exposicién de parte de las materias qne comprenden el ler. Curso de Derecho Mercantil on el Programa Oficial de ls Escuela Nacional de Jurispradencis, y todas aquellas que se expliean de hecho ‘on ch primer Curso, ya que los contratos mercantilen no son expuestes ni exigidos por 1a gonoralidad de los profesores, Yo baria dos reparos a esta sistematizacién de Mantilla Molina. Lo primero es que si las sociedades mereantiles son comorciantes, Ia exposicién de Ins obligacion: profesionales de los comerciantes debe seguir y no preceder a los capitulos sobre nociedades. Se mantendria asf el parslelismo que Mantilla apunte (Cap. V) entre ‘mjeto individual y sujeto colectivo del derecho mercantil, E) segundo reparo con- clerne a Ia colocaeién del capitulo sobre In negociacién mereantil y sus elementos, situado entre la teoria del sujeto juridico individual y la de las obligaciones pro- fesionales, La negociacién como cose debe ir después del sujeto, y sujeto son las sociedades mercantiles, El capitulo de exposici6n histérica esti perfectamente redactado, no sélo por Ja concisa expresién en una materia en la que tantos divagan, sino por la exposicion entremezelada de los antecedentes espafioles y mexicanos, lo que contribuye a dar ‘una idea més exacta de la verdadera posicién del derecho nacional entre las familias joridicas. Interesante, preciso y claro es ¢l estudio de las relaciones entre derecho civil y derecho mercantil y certera su conclusién de que no es posible In fusién de ambos Gerechos, Jo que no quiere decir que no exista una ciencia fnica del derecho positive, En releeién con el problema de las fuentes deben subrayarse dos puntos inte- rosantes: Ie la negacién de que eI Cédigo Civil det D. F. sea el derecho civil aplicable como supletorio en Ja materia comercial; Ia afirmscién de que los us0s y costumbres mercantiles son fuente del derecho mercantil mexicano. Hay una omisién que sefialar: no considera Mantilla Molina al problema do In jerarquia de las fuentes ni el momento de aplicacién de la analogis. Anteriores estudios monogrificos sobre la materia han permitido al autor escribir un apretado capitulo sobre actos de comercio, En 61 #6 hace una clara exposicién de criterios propios y extrafios para establecer una solucién negativa en cuanto a la existencia de un concepto unitario del acto de comercio, Para Mantiila Molina, en los actos Namados mixtos o unilaterales ‘‘las obli- gaciones de Ia parte para quien el acto no lo es de comercio, se rigen de modo exclu- sivo por la ley civil’’, afirmacién anfrquica, apenas crefble en un espiritu tan Jégico como el del autor. Los sujetos del derecho mercantil son descritos en rapidos y breves trazos, suficiontes para apreciar Ia institueién. Debe destacarse que el autor equipara a los comerciantes individuales con los sociales, equiparacién que no se eva a sus Uégicas consecuencias —eomo hemos dicho antes—, pues en ol estudiar en detalle ambas categorias se las separa mediante la intercalacién de los capitulos sobre une DE DERECHO COMPARADO 195 cosa mercantil (Ia negaciacién) y eobre las obligaciones profesioanles de Jos co- merciantes. La negociacién mercaatil, su naturaleza y sus el Capitulo VI. El coneepto de la negociacién se ofrece sogin Ise més recientes doctrinss, de acuerdo eon ia idea de 1a pluralidad de clementos unidos por la comunidad de fin, Cree preferible el nembre de negociacién a los de empresa y equivalentes. Con- sidera que In negociacin cuyos elementos on objeto de una brevisima deserip> cién ep una univernitas facti, Entre las obligaciones de los comerciante so estudinn: In de publicidad; 1a de Hlevar una ordenada contabilidad; le de conservar la correspondencia. Del capitulo sobre auxiliares mercantiles debemos subrayar In negacién de In calidad de comerciantes, que corresponde s los mediadores, negacién que a nuestro juicio no corresponde a la realidad de las cosas. Igcalmente de interés, resulta la caracterizacién de Jas facultades del factor. ‘Toda la segunda parte del libro esté dedicada a Jas sociedades mercantiles. Construye la estructura juridiea de estas sobre la negacién de Ja existencia de un contrato de sociedad, para afirmar que el vinculo social os un acto complejo, porque ‘las declaraciones de voluntad tienen un contenido igual y tionden un mismo fin y no solamente se crean derechos y obligaciones para Ins partes, sino que surge ung nueva persona juridica’’, Sin analizar eriticamente esta postara que abierta- mente rechazamos, ei creemos deber apuntar que Is teoria de Rocco, préxima a Ia del aleimén Kuntze, no tiene nada comin si no es el aspecto negative, eon la de Gierke, ya que éste nunca fué partidario de Ia teoria del acto complejo, conjunto © colectivo (Gesamtakt). So hace una sumaria exposicién de los problemas sobre personalidad ¢ irre- gularidad de las sociedades mercantiles, Creemos que va miis all de lo que la ley permite, al decir que la inscripein ‘‘tiene un cfecto sanatorio absolut’? (p, 201), Jo quo iria en contra de las oxigencias minimas de cualquier negocio juridieo. De cada una de las formas sociales (colectiva, en comandita simple y por aceiones, anénima, de responsabilidad limitada, cooperativa), hace una metédica y, en general, suiiaria oxposicién, Son particularmente interosantes las consideraciones relativas a la responsabi- Vidad de Jos socios industriales, a la mereantilidad do las cooperativas y a ln in- existencia de tftulos-valores que representen las participaciones sociales de los socios de Ins 8, de RL. La sociedad anénima, como corresponde a su importancia, ha sido considerada con mayor amplitud que las otras sociedades. Del extenso Capitulo XVIII, dedicado a la misma, destacan los siguientes aapectos 19). La comsideracién del carfcter imperative de la mayoria de les norms Jegales sobre 8. A. 29) Laa indicaciones sobre formacién do 1a denominacién social, que —segin el A— no ha de tener necosariamente caricter objetivo, mentos son considersdos en 196 BOLETIN DEL INSTITUTO 30). La admisién —de lege ferenda— de la sociedad de un solo socio. 40). La licitud de 8. A. que on sus Estatutos hayan establecido el no reparto ae dividendos, 5e), La declaracién de que las acciones sin valor nominal eonstituyan ‘un se- millero de peligros, pues permiten toda clase de fraudes al fiseo y al pablico’?. 6), La estimacién de los tenedores de bonos de fundador como asoviado on participacion, 79). El desconocimiento del eardcter de acciones # las Iamadas acciones de trabajo. 8). Las conclusiones scbre nulidad de las asambleas. ‘Las sociedades en comandita por acciones, asf como las sociedades de capital variable son objeto de una sumaria exposicién, Coneluye ei libro con un iuteresante y coneiso capitulo sobre disolucién, liqui- daeién y fusién de sociedades mercantile, siendo curioso que la transformacién, fenémeno juridieo pariente préximo de Ia fusin, haya sido tratada con mucha anterioridad, EI libro de Mantilla Molina constituye sin duda una brillantisima exposicién del derecho mereeatil mexicano, Los que conocemos al A; y nos honramos con ou amistad, podemos decir que campean en el libro las virtudes humanas de aquél, Ia logies y el raro sentido comin, Junto a elles, se advicrte un certero conocimionto do la doctrina juridiea més importante. La elaridad de exposicién y la concisién que resaltan en la obra son hijas, sin duda, de cotidiana experiencia de quien es uno de los profesores mas asiduos y més antiguos —a pesar de su juventud— de la disciplina en In Escuela Nacional de Ju- rispradencia. Se trata, en sums, de un libro que honra al autor y a su pais, IRR

You might also like