You are on page 1of 10
7. Peronismo (1943-1955) LA REVOLUCION DE 1943 Y EL ASCENSO DE PERON E14 de junio de 1943 hubo un golpe contra el presidente Castillo. El desencadenante fue la renuncia que éste le exigid a su Ministro de Guerra, Pedro Pablo Ramirez. El motivo: los militares nacionalistas querian evitar que Castillo y el seguro préximo presidente Robustiano Patron Costas abandonaran laneutralidad y declararan la guerra a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Una agrupacién muy influyente en el nuevo gobierno fue et GOU (Grupo de Oficiales Unidos) un logia nacionalista cuyos principales objetivos eran: 1] Mantener la neutralidad; 2) Acorde a su ideologia anticomunista, aplacar la conflictividad social para evitar una revolucién comunista, y persequir a gremios de izquierda; y3) Reducir la influencia britdnica en el pais. El presidente Pedro Pablo Ramirez goberné desde junio de 1943 hasta marzo de 1944. Fiela su nacionalismo catélico-hispanista ejecuté una politica de represién a gremios comunistas y socialistas, purgé la universidad de docentes laicos y ateos, e introdujo la ensevianza religiosa obligatoria en las escuelas piiblicas. Fue depuesto por un golpe interno promovido por el GOU y liderado por su Ministro de Guerra Edelmiro J, Farrell, nego de que, presionado por Estados Unidos, rompiera relaciones con el Eje en enero de 1944. En el gobierno de Farrell se destacé un coronel del GOL, Juan Domingo Pern, quien acumulé los cargos de Secretario de ‘Trabajo y Previsi6n (desde diciembre de 1943), Ministro de Guerra y Vicepresidente. Perdn, como gran estratega capaz de anticipar movimientos que otros ni siquiera habian atisbado, desplegé desde la Secretaria de Trabajo y Previsién una politica de acercamiento a los obreros, a los que protegié con leyes y concesiones. Un ejemplo tipico fue el estatuto del peén rural de 1944, que reconocia derechos a estos trabajadores ante los abusos casi medievales de sus patrones. El coronel comprendié perspicazmente que el gobierno estaba quedando aislado internacionalmente (la guerra favorecia a los Aliados) y que perdia apoyos en el frente interno, Por eso necesitaba recostarse sobre el sector obrero, cosa que hizo con su politica social desde la Secretaria de Trabajo. Pronto, los trabajadores comprendieron que tenianen él aun insuperable compaiero y defensor. ¥ la popularidad de Perén se dispard. EL45 ‘Acomienzos de 1945 el nazismo ibaa una segura derrota en la guerra. Gran parte de Italia era dominada por los Aliados desde mediados de 1943. Aislada, Argentina debié que declarar la guerra a Alemania y Japdn en marzo de 1945. El escenario politico doméstico se polariz6. Se formé un frente opositor, la Unién Democratica, integrado por conservadores, radicales, demécratas progresistas, comunistas y socialistas, que fue enfaticamente apoyado por el embajador de Estados Unidos Spruille Braden, Este acusaba a los militares en el poder de tener simpatias nazis. El 19 de septiembre se organizé la multitudinaria Marcha de la Constifucién y la Libertad en contra del gobierno. El clima se crisp6. Los acontecimientos se precipitaron cuando Perén hizo designar a Oscar Nicolini, amigo y protector de Eva Duarte, como Secretario de Correos y Comunicaciones, puesto clave para las préximas elecciones fijadas a comienzos de 1946. El general Eduardo Avalos presioné y logré la renuncia de Perén a todos sus cargos el 8 de octubre. Antes de irse, éste dio un discurso radiofénico en el que reivindicd su labor al frente de la Secretaria y pidié a los trabajadores que se unieran y defendieran en calma las conquistas. Molestos, sus adversarios lo hicieron encerraren laista Martin Garcia el dia 13, Paralelamente, gobierno y oposicién negociaron una salida ala crisis previendo entregar el poder ala Corte Suprema para que ésta convocara a elecciones. Pero los acontecimientos los desbordaron y arrojaron al margen de la historia. E117 de octubre, una multitud, proveniente en su mayoria de los barrios obreros del sur de Buenos Aires, coordinada por el coronel Domingo Mercante y el gremialista Cipriano Reyes (la ciipula de la CGT y Evita no tuvieron un rol protagénico en la convocatoria) se congregé en la Plaza de Mayo para reclamar la liberacién de Pern. Mercante y Avalos intentaron aplacar a las masas, sin éxito. Perdn, que se habia hecho trasladar al Hospital militar, pacté condiciones para formar un nuevo gobierno y accedié a hablar. Alas 23:10 apareci6 enel balcén de la Casa Rosada juntoa Farrell y se dirigié a la multitud, Fue su coronacién, El llamado Dia de la Lealtad es un icono en la historia del peronismo: sellé la alianza entre Perdn y la clase trabajadora. UNA DEMOCRACIA HEGEMONICA En febrero de 1946 Perdn derroté a la Unién Democratica en elecciones limpias alcanzando casi el 53%. Desde un primer momento reorganiz6 elsistema politico para instaurar una nueva Argentina, en un proyecto refundacional. Su educacién military su concepcién de democracia, nacién y pueblo lo apartaban del pluralismo liberal ylo acercaban a una visién de la sociedad como un todo orgénico que debia ser conducido porel lidery mantenido en un unidad sin fisuras. Otros rasgos derivados de esta vision fueron la relacién directa del lider con el pueblo, que salteaba las mediaciones instifucionales, y el liderazyo vertical y personalista que Pern imprimié a su movimiento, Era movimiento y no partido, como los elitistas de la década anterior, pues representaba al pueblo como un todo orgénico e incluia integralmente a las masas, a la que les reconocia, no sélo la ciudadania politica, sino también la econémica y social. Es natural que esta perspectiva no se sintiera inclinada a valorar los limites republicanos al poder ni a aceptar el disenso y la critica. La elevacidn del peronismo a doctrina nacional y su identificacion con el pueblo, convertia a sus opositores en enemigos de la nacién y antipueblo. Perdn argumentaba que para llevar adelante las, fransformaciones que la justicia social requeria, y debido al encarnizamiento de la oligarquia, se necesitaba esa democracia unanimista. El era el conductor de un movimiento en el que se reservaba el vértice de una pirdmide en la que convergian el partido peronista masculino, el femenino y el movimiento obrero nucleado en la CGT (Confederacién General del Trabajo}. También jugaba el papel de drbitro en las disputas sectoriales entre trabajo y capital. Disciplinaba a cualquier actor politico «discolo», fuera propio (como los sindicalistas Cipriano Reyes y Luis Gay) o extrafio, como algunos opositores en el Congreso a los que encarceld y jueces criticos que expulsé. Aunque mantuviera las formas republicanas, el régimen politico peronista no respeté la divisién de poderes y funcioné como una sistema a mitad de camino entre la democracia liberal y el autoritarismo. Se lo ha llamado democracia hegeménica (Alain Rouquié), autocracia electiva, demodura (en contraste con dictablanda), democracia orgénica o democracia plebiscitaria, PERONIZACION DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD Elrégimen peronista no se limité a instaurar una democracia hegemdnica. Asentado en una visi6n organica y unanimista de la comunidad, y con el objetivo de abroquelar al pueblo tras su proyecto, intenté peronizar casi todos los resqui del Estado, la administracién piiblica y la sociedad. Para hacerlo, sumé a su dominio de medios tradicionales como la prensa, el control de nuevas tecnologias de la comunicacién, como la radiofonia y la televisién, ésta iiltima a partir de 1951. Esta hegemonia meditica, junto con la manipulacién de textos escolares, dieron al gobierno un formidable instrumento de difusién y captacién. Aunque el peronismo no debe ser confundido con un fofalitarismo, en este sentido, el del control dela sociedad por la propaganda y la penetracién en la conciencia de las personas, sobre todo la de nifios y jovenes, aquel exhibié rasgos totalitarios. La peronizacién del Estado y de la sociedad fue parte del gobierno peronista en un comienzo, pero se intensificé desde 1952, cuando la situacién econémica declind ycomenzaron a emerger tensiones. Posiblemente esta fue una de las razones, entre otras, que alejarona los militares nacionalistas y la Iglesia del peronismo. Testimonios de esta peronizacién fueron las frecuentes transmisiones radiofénicas de discursos de Perén y Evita en cadena ni ial, la obligatoriedad de leer en las escuelas el libro «La raz6n de mi vida» atribuido a Evita (en realidad habia sido escrito por el espaiiol Manuel Penella de Silva), la declaracién del justicialismo como doctrina nacional en 1952, el contenido de textos escolares que ensefiaban a los nifios a leer con frases como «Perén ama a los nifios» 0 «Perdn y Evita nos aman», la obligacion de afiliacién al peronismo a muchos empleados publicos, la creacion en 1953 de la UES (Union de Estudiantes Secundarios) para peronizar a los jévenes, etc. EVITA Eva Duarte, actriz radiofénica, de teatro y de cine de cierto renombre, conacié a Perdn en enero de 1944 con motivo de un acto de agradecimiento a las actrices que habian ayudado a las victimas del terremoto de San Juan. A partir de alli convivid con el coronel para escandalo dela clase alta y los mandos militares. Luego del 17 de octubre de 1945, y para no enturbiarla carrera presidencial de Perdn, se cas con éste el dia 22. Una vez que su esposo se convirtié en presidente en 1946, Evita fue adquiriendo un protagonismo progresivo. El momento que marcé un antes y después en su breve carrera politica fue su viaje a Europa a mediados de 1947. Un aito mas tarde creé la Fundacién Eva Perén, la plataforma desde la cual Evita desplegé una intensa actividad de ayuda social, en una suerte de Ministerio de Bienestar Social paralelo e informal. La obra de la Fundacidn fue vasta: concedié trabajo, salud, vivienda y recreacién a aquellos sectores populares que no gozaban de beneficios por no pertenecer al movimiento obrero. Creé hospitales policlinicos para ancianos y nitios, hogares para mayores, hogares de trinsito para mujeres solas o con hija, hogares escuela para nifos, escuela de enfermeras, centros vacacionales, campeonatos una ciudad infantil, etc. Sélo los opositores recalcitrantes desconocieron el trabajo benéfico de Evita. Pero se laha criticado por las contribuciones compulsivas —a veces extorsivas— con las que financiaba la Fundacién, la poca transparencia de sus cuentas y el uso personalista, discrecional y propagandistico de la ayuda social, que no fue canalizada insfitucionalmente a través del Estado, Aunque Evita nunca ocupé un cargo oficial, llegé a tener un poder sélo superado por el de Perdn. Era el nexo entre el lider y los trabajadores y los sectores populares. Convertida en el rostro més aguerrido del régimen, sus discursos flamigeros contra la oligarquia, preiados de un resentimiento que brotaba de su historia personal, polarizaron el ambiente politico. Se debate si la marea de Evita desbordé a un estratega calculador como Perdn,o si éste la dejé hacer porque su obra era funcional al proyecto, Lo cierto es que en 1951 ella tuvo que resignar a su candidatura a vicepresidente. El 26 de julio de 1952 murié de cancer, dejando al régimen sin una de sus figuras més refulgentes. A partir de entonces el peronismo se opacé y endurecié y Evita devino en mito. LA ECONOMIA PERONISTA (1946-1951) Se discute sila politica econdmica peronista significé un verdadero cambio en la estructura oe de la economia del pais o si ajusté ciertas variables en favor de los sectores populares pero sin alterar un modelo que ya se habia perfilado en la década de los treinta, y que dependia de las exportaciones primarias, evidenciando su fragilidad ante los vaivenes del mercado mundial. Es necesario distinguir tres fases en la economia peronista: 1) expansidn (1946- 1948); 2} crisis (1949-1951); 3) reacomodamiento (1952-1955). En la primera fase, que se corresponde parcialmente con el Primer Plan Quinquenal (1947-1951), el gobierno implementé una politica en la que se destacaron los siguientes aspectos: a. Expansién del mercado interno a través de la incentivacién al consumo; b. Redistribucién del ingreso (en 1952 el ingreso asalariado llegé al 50,5% del ingreso nacional, el pico mas alto en el ciclo peronista segin datos de la CEPAL); ¢. Aliento al crecimiento industrial (aunque de 399 establecimientos industriales en 1945 se pas6 a 609 en 1955, la mayoria fueron industrias livianas, y el porcentaje de la produccién industrial en relacién al PBI nunca llegé al 25%}; 4. Conversién del Estado en el principal prestadarde servicios piblicas, para lo cual se ejecuté una politica de estatizaciones de empresas privadas de servicios publicos, como ferrocartiles, teléfonos, gas y energia eléctrica; . Control estatal de las principales variables macroeconémicas. Ejemplos de ello fueron la nacionalizacién del Banco Central para prover eréditos ala industria y atender las necesidades del comercio exterior. Aquel se habia nacionalizado en los iiltimos meses del gobierno de Farrell, que también creé el IAPI (Instituto Argentino de Promocién del Intercambio), el ofro ejemplo, un organismo que monopolizé el comercio exterior, comprando baratoa productores primarios locales y exportando mas caro. El superdvit lo volcaba a promover la produccién industrial. Elgobiemo pudo ejecutar esta politica expansiva [se la lam la «fiesta peronista>) porque cuando asumié contaba con cuantiosas reservas internacionales. Pero la caida de la inversién y la sequia hicieron caer la productividad hacia 1952. LA ECONOMIA PERONISTA (1952-1955) Ala fase de expansién de la economia peronista (1946-1958) le siguié una de crisis, (1949-1952). La politica de promocién del consumo desalenté la inversién y el aumento del gasto piblico sobrecalenté la economia generando algunos problemas. Tampoco ayudaron el sector externo y la naturaleza: desde 1949 los precios internacionales de las materias primas cayeron porla accién del Plan Marshall de Estados Unidos; y dos importantes sequias impactaron en la produccién agricola entre 1949-1950 y 1951- 1952. Como resultado, la productividad se estancé (el PBI de 1949 descendis en relacidn al del afi anterior, luego subi6, pero en 1952 volvié a los niveles de 1949}; y se descontrolé un poco la inflacidn (en 1948 fue de 13%; en 1949 se disparé al 31%, yen 1952 trepé al pico del 38,6%). Afin de solucionar estos problemas, el gobierno apelé a medidas, algunas de ellas més coyunturales que estructurales, Lo hizo a través del Segundo Plan Quinquenal (1952-1955), cuyos afios de ejecucién coincidieron con la tercera fase de la economia peronista, la de reacomodamiento. Los principales objetivos de este plan fueron contener la espiral inflacionaria, incentivar la produccién agricola y promover el desarrollo de la industria pesada, Para lograr lo primero se establecieron controles de precios y salarios. Estas medidas fueron exitosas, pues la inflacién cayé en 1953 a un 4%, aunque hacia 1955 ya alcanzaba el 12,3%. Para lo segundo se {ransfirieron créditos y tecnologia al sector agropecuario, politica que desde 1953 logré duplicar y més ain el volumen de las exportaciones de trigo y maiz. Finalmente, para lo tercero, el gobierno modificé la ley de inversiones extranjeras a fin de estimular la recepcién de capitales que desarrollaran la industria pesada. Incluso en 1955 firmé un acuerdo con la petrolera estadounidense Californian Standard Oil para la explotacién de petréleo, que no llegé a ejecutarse porque poco después Perdn fue desalojado del poder por un golpe militar. COMUNIDAD ORGANIZADA Y TERCERA POSICION Laidea de la comunidad organizada fue delineada por Pern en el discurso PERON | i ir . de cierre del Congreso Nacional de Filosofia de Mendoza en 1949, En ella el gente? lider propuso un modelo de sociedad que resolvia las tensiones entre TERCERA individuo y comunidad y entre fo material y lo espiritual. También se apartaba tanto del individualismo capitalista (primacia de lo individual) como del colectivismo comunista (primacia de lo colectivo). Quien facilitaba la confluencia de intereses individuales y comunitarios era el gobierno, que posibilitaba que cada individuo se realizara, al tiempo que la comunidad se realizaba. La comunidad organizada fue la expresién en la dimensién social della tercera posicién. Esta era una doctrinay una polifica internacional que intentaba mantener al pais en una situacién de equidistante no alineacién con los dos grandes polos de poder de entonces: el capitalista y el comunista. Proponia una Argentina igualmente auténoma de Washington y de Mosci. La frase con la que militantes y trabajadores peronistas tradujeron en lenguaje simple este concepto fue «Ni yanquis ni marxistas, ;peronistas!». El gobierno intent promover globalmente esta politica y, dando cauce a la veleidad argentina, convertirse en un faro para Latinoamérica y el mundo. Segiin Perén, esta posicién era idiosincraticamente argentina y expresaba el costado nacionalista del movimiento en la arena internacional. Pero més alla de lo declarativo, lo cierto es que cuando Dwight «Ike» Eisenhower llegé a la presidencia de los Estados Unidos en 1953, el gobierno peronista, necesitado de capitales frescos que dinamizaran la industria de base, se acercé a Washington. De hecho, ese aio, Milton Eisenhower, hermano del presidente, visité el pais y fue recibido cordialmente. ;Fueron la comunidad organizada y la tercera via mas expresiones doctrinarias que concreciones? Cada cual responde esta pregunta segan su cristal. INTENTOS DE GOLPE Y CAIDA Entre 1946 y 1951 el peronismo disfruté de una hegemonia practicamente incuestionada. Cuando el gobierno eché a andar en 1946, asenfé su poder en {res actores corporativos claves: el movimiento obrero, las Fuerzas Armadas {el sector nacionalista} y la Iglesia catlica. Esta alianza se mantuvo mis 0 menos sdlida durante la primera presidencia de Perdn (1946-1951), pero se fue erosionando por el estilo personalista de conduccién del lider, su vocacién hhegeménica y el cada vez més central protagonismo de Evita, Su retérica combativa, su labor al frente dela Fundacién Eva Perén, que eclipsaba la accién social dela Iglesia, y su elevacién al rango de jefa espirtual de la nacién en una suerte de culto laico, enfriaron la relacién entre aquella, los militares nacionalistas yel gobierno. Por otra parte, los enemigos de primera hora del peronismo {los militares conservadores-liberales y partidos que integraron la Unién Democratica}, poco a poco se fueron decantando por un golpe. En 1951 lo intents el militar conservador-liberal Benjamin Menéndez. En 1953, opositores detonaron bombas que mataron a cinco personas en un acto peronista en la Plaza de Mayo. El climax del conflicto llegé a fines de 1954 cuando Perdn decidid enfrentarse ala Iglesia catdlica al entender que el reciente creado Partido Demécrata Cristiano era una velada amenaza de la Iglesia a su hegemonia. El gobierno legalizé la prostitucién y el divorcio, suprimié la ensefianza religiosa en los colegios e incluso promovié una reforma consttucional para separar Estado e Iglesia. Como las manifestaciones estaban prohibidas, la oposicién canalizé su protesta en la procesién del Corpus Christi del 1! de junio de 1955, ala que asistieron también ateos. Al finalizar alguien quemé una bandera argentina, Para desagraviarla, a Armada organizé un desfile aérea el dia 16, Pero sus aviones arrojaron bombas a la Plaza de Mayo tratando de matara Perdn, yasesinaron a mas de 300 personas, entre ella nifios. Era la primera vez que las Fuerzas Armadas de un pais bombardeaban a su propio pueblo. Por la noche, grupos de peronistas incendiaron las principales iglesias de Buenos Aires. Peri se mostré contemporizador por un tiempo, pero al iniciar septiembre, pronuncié un discurso furibundo. Militares nacionalistas y conservadores liberales se pusieron de acuerdo yel dia 16 de ese mes lo desplazaron. Perén eligié no incitara una guerra civil y partié al exilio.

You might also like