You are on page 1of 17
y Ox ip Om, f ~ <¢ 2 Oo © 208 Ro, Sai) “=< ETERS eT T EU SUIS aT ae ES Ad it TAKASHI MURAKAMI FEBRERO 1, 1982 TOKYO, APAN Se matrioulé en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Misica de Tokio donde se doctoré en Ninonga, una disciplina que mezcla el estudio del estilo tradicional de oriente y occidente. En 1990 comienza su carrera como artista contemporéneo y en 1993 crea a Mr. DOB, su alter-ego. Desilusionado con el poliizado ambiente del arte contempordneo en Japén comienza a explorar estilos atisticos contempéranos, asi como medios y estrategias de comercilizacion del arte. ON EU URS ATES Tee Ti daa POKU: POP ART + OTAKU De acuerdo a diversos estudios el nacimiento OTAKU: Otaku es un termino usado por los fanaticos y artistas amateurs ites tench ateatatontatca) ceri del anime para definirse a si mismos.E! termino fue acufiado por rca batea] bara oaree con ocolacceasya Akio Nakamori en 1983 (Columnista, nacido en Enero 1, 1960, fatedGcactonfsuerior! Prefectura de Mie, Japén), quien definié con este termino a esta Gonna tatnetdlovenestatelestercartiacan sutb cultura emergente haciendo énfasis en su estilo de vida apar- afeteP2u'atofabel bacatantinatesvecields tado de la sociedad y enfocado al consumo de productos y activi- Feecantenoidelieatcontecionsalect (eal dades no correspondientes con lo esperado por la sociedad eireciativeattal euciecae epee Japonesa de los 60's. . r MURAKAMI era uno de ellos OU FEnEEe) PLAT CULM Murakami, participa y reta las ideas preconcebidas de los concep- Superflat se lanzo en Tokyo en el afio 2000 y CMs cn eC mee en erin ee Are cre de intercambio simbdlico en el mercado global, Presenta su tra- dor del mundo. Acompafianda a esta present- CON a unas cn a ee reenter nner cn ere Pn mC CL Cie Ck cr Lenin ean een att Global la premisa de que todos nos encontramos sumergidos para ser presentadas. Pe Mca el a x RAICES ‘Superflat hereda parte de sus componentes estéticos del periodo artistico de la Era Edo (1600-1867) y sobre todo del estilo Ukiyo-E, impresiones xilograficas de posters con diversas temati- cas pero enfocadas en su mayoria al placer de los quehaceres co- tidianos o sexuales. UKIYO-E YUXTAPOSICION CONSUMO Y ARTE: Al conectar aspectos estéticos de la pintura de la era Edo con las expresiones comerciales de los medios masivos como el anime, manga, videojuegos, moda y disefio gréfico, Muramaki pretende que Superflat sea una combinacién del arte y la cultura popular, y también una critica @ la definiciones culturales y sociales del arte en Japén. Por medio de la produccién de cientos de productos que llevan su iconograffa busca nuevos espacios para presentar su produccién antistica igualmente como estrategia de venta para alejarse de los espacios establacidos para la exhibicién de obras de arte en su “soe a B @ EL IMPERIO DEL VACIO BI-DIMENSIONAL Esta perdida de las fronteras entre la arte y mercancia es tipica del pos- modernismo o capitalismo tardio y es estudiado también por Baudril- lard dentro del intercambio simbélico. El intercambio simbélico rechaza ( 0 desconoce) los célculos orienta dos a la ganancia de las inversiones y retornos. Siendo esto una carac- teristica de las culturas primitivas en las que los modelos son ciclicos en vez de lineares. -Los humanos ganan placer de cosas como el desperdicio, las festivi- dades, sacrificios, los gastos y demés, de esta forma ellos son sobera- nos y son libres para gastar el exceso de energia que cargan y por ello continuar con su “naturaleza real”- “—- Jean Baudrillard, 1989: 42 EL IMPERIO DEL VACIO BI-DIMENSIONAL Asu vez Roland Barthes estudia el aspecto simbdlico de los signos que componen la sociedad Japonesa dentro de su ensayo “El imperio de los Signos”. En el teoriza que una de las condiciones para que se integre el signifi- cado de algo es la relacién entre aquello que estamos tratando de en- tender y lo que nosotros pensamos que es. Para el los signos visuales del Japon se encuentran vacios ya que el no logra entender lo que a la mayoria de su poblacién le parece tan facil de reconocer como un rostro que se encuentra Ileno de significa- dos y cédigos. “—- RECUERDOS DE FAT MAN & LITTLE BOY STRANGE-LOVE No es de extrafiar que la mayoria de las caracteristicas de la cultura Otaku que permean la obra de Murakami se desarrollaron en el Japén de la post-guerra. Azuma Hiroki (Mayo 9, 1971, Mitaka Tokio) socidlogo de la universidad de Tokio, trata de la misma forma que Murakami de explicar la identidad cultural del Japdn actual como una expresién de la posmodernidad y producto de la influencia norteamericana durante la ocupacién militar de Japon. Todos los productos importados de los Estados Unidos de Norteam- erica, pueden ser vistos como un precedente de los aspectos sobre los que se basa la cultura Otaku. “Cualquier paisaje japoneses se encuentra lleno de mini supers y fran- quicias de comida rapida, celulares, computadoras y comics, todos trai- dos por los Norteamericanos” -Generacién Otaku Azuma Hiroki UALR ETE SUE aR CD Teta Th Ad a

You might also like