You are on page 1of 38
Folleto Anexo al Periddico Oficial No. 15 REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROLDE LA CONTAMINACION GENERADA POR REMANENTE VEHICULAR Y DE MAQUINARIA PARA ELESTADO DE CHIHUAHUA. Chihuahua, Chih., miércoles 19 de febrero del 2003. CP PATRICIO MARTINEZ GARCIA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberana de Chihnahus, on ejecicio de la Facultad que me concede el Articulo 93, fracoién XXXIX, de la Constitucién Politica del Estado, y con fundamento ¢® los Articulos 1 Fraccién VI, y 25 Fraccién VIL, de la Ley Organica del Poder Bjecutivo del Estado, ast como 50 del Codigo Municipal del Estado, he tenido a bien emit el siguiente: ACUERDO ~~ 8 ARTICULO PRIMERO: Publiquese en el Periddico Oficial del Estado el Reglamento para la Prevencién y Control de la Contaminacién Generada por Remanente Vehicular y de Maquinaria para el Estado de Chihuahua. ART{CULO SEGUNDO: Este Acuerdo entraré en vigor al dia siguiente de su publicacién en el Periédico Oficial del Estado, DAD O enel Palacio del Poder Bjecutivo, en la Ciudad de Chihuahua, Chih; a los self dias del mes de Febrero del afio Dos Mil Tres. Sufragio Efectivo: No Reeleccion EL GOBERN#HOR CONGTIXUCIONAL DEL ESTADO oN S BY GARCIA, SS™QURREY soseRAN DE CHIHUAHUA PODER EJECUTIVG itp, $ LIC. SE) A MARTINEZ GARZA saaicrco Reglamento para la Prevencion y Control dela Contaminacién Generada por Remanente Vehicular y de Maguinaria para el Estado de Chihuahua. EL C. CP, PATRICIO MARTINEZ GARCIA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chibuahua, en ejercicio de la facultad que me confiere el Articulo 93, Fraccién IV de 1a Constitucién Politica del Estado, con fundamento en los Articulos 94 y 95 de la Ley Ecolégica para el Estado de Chihuahua, y CONSIDERANDO Que el Articulo 93, Fraccién IV de la Constitucién Politica del Estado Libre y Soberano de Chihuahua determina que es facultad del Gobemador «expedir todos los reglamentos que estime convenientes y, en general roveer en la esfera administrativa cuando fuere necesario o util para la més exacta observancia de las leyes Proveer significa hacer acopio de medios para obtener o conseguir un fin, que consiste, conforme a la isposici6n invocada, en lograr el puntual y cabal cumplimiento de las leyes que dicte ef H. Congreso del Estado de ‘Chilmahua. Las leyes son normas juridicas abstractas, generales impersonales que regulan la actividad de lon diferentes érganos del Estado entre si o frente a los gobemados, asi como las relaciones entre particulares o entre centidades de diverso tipo socioeconémico que no despliegan el ius imperii, Su aplicacién se encomienda por ellas ‘mismas a distintas autoridades estatales, y es cuando Jos Srganos estatales de aplicacién o cumplimiento de las leyes son de caricter administrative, cuando cl Gobemador del Estado puede desempefiar la consabida facultad reglamentaria. Bl ejercicio de la facultad reglamentaria se manifiesta en Ia expedicién de normas juridicas abstractas, generales ¢ impersonales cuyo objetivo estriba en pormenorizar 0 detallar las leyes de contenido administrativo que dicte el H. Congreso del Estado de Chihuahua para conseguir su mejor y més adecuada aplicacién en los diferentes ramos que regulan. TL- Que el concepto de gobierno debe estimarse en su acepcién funcional, es decir como la accién o la potestad e guiar o dirigir a 1a poblacién que integra el elemento humano de nuestra entidad federativa para obtener su bienesta, para satisfacer sus necesidades o para evitar su damnificacion, La actividad gubemativa tiene como sujeto teleolégico a la comunidad misma o a los individuos que en nimero ilimitado Ia componen y debe desempenarse ‘con el objeto de preservar 0 de beneficiar los intereses piblicos. Dentro de esta finalidad, el gobierno se ejerce a través de diversas funciones especificas, a efecto de conseguir tales propésitos en las diferentes materias que constituyen el émbito de incidencia de dichos intereses. Asi, ta accién gubemativa debe tender @ evitar cualquier acto o situaci6n que alter la paz o tranquilidad piblica, a velar por la salubridad colectiva, a procurar Ia seguridad comin en diferentes aspectos, a obtener y conservar Ia belleza de tos centros de poblaciGn, a facilitar los medios econémicos para el sustento de Ia comunidad tratando de aliviar las necesidades piblicas 0 haciendo posible su mejor satisfaccién, y, en general, a impedir la causacion de un daflo piiblico, a colmar urgencias colectivas 0 a procurar un bienestar comin. Por tanto, el Gobemador del Estado puede lograr cualesquiera de los anteriormente referidos objetivos ‘mediante actos administrativos propiamente tales o a través de actos materialmente legislativos, 0 sea abstractos, generales ¢ impersonales, los cuales no son otros que los reglamentos. ‘Estos, en consecuencia, tienen como materia de regulacién, cualquier actividad o situacién que esté vinculada directamente con alguno de los mencionados objetivos gubemamentales, pudiendo establecerse, en Ia normacién reglamentari, obligaciones o prohibiciones a cargo de los particulares, cuyo no cumplimiento o cuye trasgresin signifiquen sendos obsticulos para Ia obtencién de cualquiera de las citadas finalidades de interés colectivo. Ill Et orden social, que si es sino el arreglo sistematizado de todas las fuerzas o energias que en el seno de la sociedad se desarrollan, derivadas de elementos o factores de diversa indole que se dan dentro de la comunidad ‘misma, es creado reconocido pot el Derecho Positive. La finalidad tiltima o remota a que propende el Derecho, consiste, pues, en el establecimiento 0 en el reconocimiento de un orden social como medio indispensable para Ia subsistencia de la sociedad y sin el cual ésta se disgregaria degenerando en caos. El Derecho, al fungir como medio de mantenimiento del orden social, regula las mltiples relaciones que se entablan dentro de la sociedad; 0 sea, ‘encauza la conducta de cada uno de sus miembros individuales entre si, 1a actuacién de Ia colectividad misma esarrollada através de sus rganos directivos y la actividad que aquellos y ésta puedan desplegar recfprocamente, Cuando dicho orden social se procura por el Derecho, sea piiblico, privado o social, aquél se convierte en el objetivo slkime perseguido por ést; en otras palabras, el orden juridico como sistema normativo, es el medio idénco «imprescindible dentro de una sociedad o Estado organizados juidicamente, para lograr el orden social. Ahora bien, elorden social, al implicar en si mismo un sistema, arreglo 0 composicién de la vida integra de 1a sociedad, puede propender a la preservacin de Ia coletvidad misma o a la tutela de sus componentes individuales. Dicho de ora manera, para realizarse asf mismo mediante la implantacion de tal sistema, arreglo o composicion el orden social puede tener dos dmbitos de operatividad, a saber: la propia comunidad o las entidades particulares que la forman, siendo, por tanto, doble la materia sobre la que actia. En el primer caso, el orden social sistematiza, arregla o compone la vida de Ia sociedad con el propésito de satisfacer necesidades colectivas, procurar un bienestar comin o impedir un mal que afecte al propio conglomerado hhumano, fenémenos éstos que no podrian registrarse sin una adecuada ordenacién. En el segundo caso, para regular la vida de la sociedad, el orden social estatuye un arreglo, sistema o composicién de la actividad particular de los miembros individuales de Ia colectividad, tutelando sus derechos ¢ intereses, De ello se infiere que, teniendo e! ‘orden social dos esferas de operatividad, constituidas respectivamente por la comunidad misma y por los individuos que la forman aisladamente considerados, su consistencia o implicacién genérica, puede perseguir cualquiera de los dos objetivos especificos que anteriormente hemos mencionado; 0 sea, que si el orden social es uno genéricamente hhablando, desde un punto de vista especifico, se traduce en dos ordenes distintos, el orden social piblico y el orden social privado, "Nuestro interés en explicar lo anterior es dilucidar la naturaleza del orden piblico, por tanto, éste consiste en el arreglo, sistematizacion 0 composicién de la vida social con vista a Ia determinada finalidad de satisfacer una necesidad colectiva, a procurar un bienestar puilico o a impedir un mal al conglomerado humano, entendiendo por colectividad, pueblo o conglomerado al elemento poblacién que, como ingrediente substancial, forma nuestro Estado, En un Estado organizado juridicamente es el Derecho el que implanta y asegura el orden social genérico, Toda norma juridica tiene una causa final, esto es, una motivacién y una teleologia. La motivacién se implica en todo el conjunto de factores o circunstancias, positivas o negativas, dadas en la realidad social, que determinan Ia creacién de Ia norma; y la teleologia se integra con los fines u objetivos especificos que se persigan mediante Ia regulacién normativa ‘Asi, verbigracia, en la vida de Ia sociedad, en el seno de la convivencia humana, pueden surgir necesidades, sifuaciones 0 problemas que requieran una satisfaccién, un tratamiento o una solucién; por tanto, si se pretende, pot « medio del Derecho, concretamente, del orden juridico, procurar estos objetivos, los mismos consttuirén Ia teleologia de dicho orden y las mencionadas necesidades,situaciones o problemas su motivacién. En consecuenci, los factores determinantes de una norma juridica y los fines especificos directos 0 inmediatos perseguidos por ella, forman de manera indisolublemente légica su causa final, en la que radica Ia indole de orden publico de la propia norma, expediciin de una disposicién normativa reconoce como caus proxima una necesidad que 1 conglomerado humano como elemento integrants de mussts centidad, una situacién perjudicial en que lo afecte o puetia afectari; y si dicha expedicién Por tanto, si la cxperimente el ape aquél se encuentre 0 pueda encontrase 0 un problema propende, por modo directo einmediato, a colmar i necesidad, a remediar 0 prevenit la mencionada situaciOn 0 & vita el ctado problema, procurando, también como objetivo préximo, beneficiar a 1a colectividad, se estard en presencia de una norma de orden piblico. carecer ahora la cuestion sobre el significado del té-mino interés social. Por modo Es imprescindible es sinplista y hasta tantl6gico puede deczse que el interes social es ol interés de la sociedad, 0 sea, de Ia misma olectividad fumana. Sin embargo, esta sinonimia no condvee 8 puesto que en toda sociedad existen diferentes grupos humands aque a su vea, representan un conjunto de sea de diferente contenido. En efect, el todo social noes monoliicn, snd heterogéneo. En él actian diversas vectvidades, no solo distintas sino en algunas ocasiones opuesiaS, ‘teniendo cada una de ellas diversa implicacion te una especie de gradacion jerrquica en cuanto a [a importancis @S cada ‘éemogrifica. Entre dichos grupos exis ie ells represent, por lo que no puede en puridad bablase de un solo interés social sino de varios intereses sociales que operan en el contexto de Ia sociedad misma Ia demarcacién del concepto que pretendemos Sentado lo anterior, y por feferencia al orden juidicopolitico Mexicano, podemos afirmar que existe unt humanos colectives que integran la esfera |jama de intereses sociales que ‘corresponden a los distintos elementos Fedral, in esfera loca y la esfera municipal, primordialmente. Desde el punto de vista local, el interés social radica Fen el interés mayoritario de las colectividades humanas qe pertencoen a las entidades federativas. Ahora bien, dentro de la organizacién politica y administrativa de los Estados Federados existe el ‘Municipio como estructura fundamental en los términos del Articulo 115 de la Constitucién Politica de Jos Estados Unidos Mexicanos. BL Municipio es también una persona moral de derecho politico y cuenta indispensablemente de un elemento humano, que ¢s la colectividad municipal, que también implica un interés social. El interés social en los Municipios se revela también en el interés general de los grupos rayoritarios que integran los nticleos urbanos ¥ rurales que existen dentro de cada territorio municipal. De las consideraciones brevemente expuestas se deduce que ‘existen diferentes tipos demograficos de interés social dentro de una gradacién jerdrquica en Jo que atafie a su importancia trascendencia, ubicindose en la cumbre el interés del pueblo Mexicano como elemento humane det Estado Federal. Por otra parte, el interés social puede manifestarse en un interés piblico, en un interés general o mayoritaris » en un interés comtin que puede subsumirse dentro de los diferentes niveles demogréficos que hemos sefalny Aptioristicamente podemos settalar las siguientes hipétesis en que opera dicho interés: ‘A. Hay interés social cuando a través de medidas legislativas o administrativas se pretende satisfucer algun necesidad de que adolezcan los grupos mayoritarios de cualquier colectividad en las diferentes esferas que hens indicado. B. También opera el interés cuando se trate de solucionar o de evitar algin problema de cualquier indole que afecte 0 vaya a afectar a dichos grupos. CC. Igualmente, habré interés social en la propensién de mejorar las condiciones vitales de dichos grupos; TV Que el Articulo 4° de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, en su Pérrafo Cust preceptiia que «oda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar». Pot Wi, parte el Articulo 25, Primer Pérrafo de nuestra norma fundamental, decreta que «correiponde al Estado la rectorla del desarrolio nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca 1a Soberania de Ii Nacién y su régimen democritico y que, mediante el fomento del crecimiento econdmico y el empleo, y una mis Justa distribucién del ingreso y de la riqueza, permita el pleno ejercicio de ta libertad y la dignidad de lus individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitucidnn, El Pérrafo Sexto del misn Articulo 25 estatuye que «bajo critertos de equidad social y productividad se apoyard a las empresas de los sectores social y privado de la economia, sujeténdolos a las modalidades que dicte el interés piblico y al uso, #4 beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservacién y el medio ambienten. El Articulo 27, Pérrafo Tercero dispone que «a Nacién tendré en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés piiblico, asi como el de regular, en beneficio social, #1 aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacién, con objeto de hacer una distribuctin equitativa de la riqueza piiblica, cuidar de su conservacién, lograr el desarrollo equilibrado del pais y ¢l ‘mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacién rural y urbana y que en consecuencia, se dictarén lax ‘medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservs y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de efercer obras piiblicas y de planear y regular la fundaclin -10- ‘conservacién, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacién para preservar y resiaurar el equilibrio cecolégico y para evita la desruccion de los elementos naturales y los datos que la propiedad pueda sufrir en erjuicio de la sociedad. En exe orden de ideas, es menester sefalar que el Derecho, como instrumento normativo 1s sociedad, juga an papel trascendental en la prevencign y coreecion de los fendmenos y elementos sociales que han colocado en grave riesgo al medio ambiente y Ios recursos naturales y, por ende, al elemento ‘humano en los centros de poblacién. ‘Asi el reconocimiento, a nivel de rango constitucionl, del derecho a vivir en un medio ambiente apropiado, constituye la manifestacin de que el elemento ambiental ha entrado necesariamente en 1a definici6n del modelo de sociedad que deseamos los Mexicanos. Y es que el derecho a un medio ambiente lene cm objeto ultimo, el segura alas personas tn desarrollo y bienestar digno. Ademfs de que tal derecho ‘manifiesta un ideal y una serie de finalidades que la propia colectvidad, constiente ya de los riesgos que para su cxistencit representa el deterioro del ambiente, e ha propuesto alcanzar. En ese tenor se puede situr la fnalidad de loprar un modelo de desarrollo aque sea capa de stisfacerconvenientemente ls necsidades materiales dela poblacién, de una manera equitativa e incluyente, sin comprometer la posibilidad de stisfacer de igual manera las necesidades de las generaciones futuras. Consecuentemente, ol Ariculo 4° de nuestro Cédigo Politico concemiente al derecho & vn medio ambiente adecuado, representa un reconocimiento constucional como garanta individual y social del derecho a vivir en un entomo seno equlbrado y adecuado para el desarrollo, l salud y bienestar de los individuos Porlo que respecta al contenido det Artculo 25, Primer Pésrafo, consttucional, €on 1a menci6n del concepto edesarollo sustentablen, cabe sefalar que la procedencia de Ia incorporacién de tal concepto en la Constitueion Politica de los Estados Unidos Mexicanos se examind a partir de la idea de que nuestra Carta Magna contiene una ‘verdadera constituctén econdmica a cual estsblece ls bases jurdicas del modelo de crecimiento seguido en el pals. La idea central de la incorporacién de dicho concepto se centro en 18 necesidad de que nuestra, Constitucién stableciera, de modo explicit, un modelo de crecimiento en el largo pla70. compatible éste con la base natural que hace posible dicho crecimiento. Consecuentemente,dichs disposicién debe dar como resultado el que Ja legislacién ceconémica del pais y las medidas que se adopten para proveer a su exacts aplicacion administrativa, le impriman al crecimiento econéiico Ia idea dela sustentabilidad ambiental, que debert ser aplicada desde la triple preselectiva oe: ‘A. Lacontencién del deterioro ambiental B. La productividad sostenible de Ios recursos naturales, “1. C. La contribucién que el aprovechamiento de los recursos naturales debe prestar al bienestar de Ia sociedad, V.- Que junto al derecho de proteccién de Ia naturaleza existe un derecho de la ordenacién del ambiente construido, que igualmente forma parte del sistem juridico de proteccién al medio ambiente. Lo que distingue tuno de otro es la perspectiva que asumen para Ia proteccién del medio ambiente. El derecho concemiente # lt ‘ordenacién del ambiente construido concentra su atencién en una organizacién apropiada para la existencia del vet ‘humano y Ia proteceién de la naturaleza, La expresién «ambiente construidon se refiere a los elementos ambientales creados por el ser humano, que son integrados al medio natural en que se desarrolla su existencia-e influyen sobre ésta, tal como lo hacen lor elementos creados por la naturaleza y que configuran su ambiente natural. El ambiente construido esté conformado entonces por las obras materiales creadas por el ser humano, que devienen en elementos ambientales en tanlo pueden Hegar 2 condicionar, positiva o negativamente, su propia existencia; pero también la de los demdy organismos vivos, pues al modificar el medio natural ¢ integrarse al mismo, pasan a formar parte de sus respectivon sistemas de ambiente. Por «ordenacién del ambiente construido» se entiende a su vez la regulacién de las conductas ‘humanas que tienen que ver con Ia creacién de dicho ambiente. Esta regulacién busca no s6lo el establecimiento de ‘una relacién arménica entre éste y el ambiente natural, en téminos de que el primero no genere consecuencias adversas al segundo, sino tarhibién y de manera principal que el ambiente creado por el ser humano no genere efectos para s{ mismo, En el concepto de ordenacién del ambiente construido queda comprendida la regulacién de las actividados que se llevan 2 cabo dentro de dicho ambiente, como zonas industriales, comerciales, de transporte, reereacionales o de cualquier otra indole, teniendoien cuenta que éstas puedan provocar impactos ambientales adversos no sélo hacia el ambiente natural, sino también para el ser humano y su ambiente construido. La ordenacién y regulacién de los asentamientos humanos tiene como finslidad mejorar las condiciones de vida, propésito que est4 orientado por un Conjunto de criterios de cardcter ambiental, como el de la més eficiente interaccién entre los sistemas de convivencia y de’servicios en cada centro de poblacién, particularmente, la creacién y mejoramiento de condiciones favorables pata la relacién adecuada entre zonas industriales, comerciales y de vivienda, el mejoramiento de la calidad de vida en Ia comunidad y la mayor participacién ciudadana en Ia solucién de los problemas que genera la convivencia en los asentamientos humanos, -12- Los criterios que se han trascrito muestran que el propésito es procurar una ocupacién racional del espacio, mediante una planeacién adecuada de los asentamientos humanos que implique un mejoramiento de la calidad de 1a vvida de la poblacién urbana, poniendo énfasis en la relacién entre la planeacién del desarrollo urbano y la proteccién del ambiente. El Articulo 27 de la Ley General de Asentamientos Humanos prescribe que para el cumplimiento de los fines constitucionales en materia de fundacién, conservacién, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacién, el ejercicio del derecho de propiedad, de posesién o cualquier otro derivado de la tenencia de bienes inmuebles ubicados en dichos centros, se sujetard a las provisiones, reservas, usos y destinos que determinen las autoridades competentes, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, yen su Articulo 33, Fracciones Iy Ill, concibe que para la ejecucién de acciones de conservacién y mejoramiento de los centros de poblacién la legislacién debe establecer disposiciones para la proteccién ecolégica de los centros de poblacién y la preservacién del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de poblacién. ‘V-'- Que los centros de poblacién son una sintesis espacial de un nimero de diferentes funciones sociales que de algtin modo deben ser integradas completamente. Constituyen un ambiente efeado enteramiente para la forma fhuniana y deben ser estructurados de tal manera que se logre un balance adecuado entre el bienestar personal, la calidad de vidi y la Calidad ambiental. El centro de poblacién puede ser visto como un ecosistema que tiene una estfuctita y-que ademés evoluciona 0 se desarrolla, y furiciona de maneras determinadas. Es posible ver. los centros de poblacién como creaciones que deben combinar un nimero de funciones, de tal nianera que logren atraer a la poblacién y promover la actividad econdmica. Los centros que no logran un balance satisfactorio de estas funciones no son autosuficientes, y dificilmente sobreviven como entidades dindmicas. [Lof seres humanos habitan y transforman los centros de poblacién, realizan su aportacién generacién tras generacién. El centro de poblacién es una entidad historica marcada por las formas de vida colectiva a través del tiempo, Es’ ina realidad ‘fisica, ‘material, construida en un lugar determinado que al crecer, va ocupando y transformando el medio ambiente. Esta transformacién de medio ambiente se hace evidente en la forma de disponer del espacio y edificar que cada ciudad adopta para realzar Ia vida individual y colectiva, La’ ejudaides son como las personas, tienen una apariencia, una fisonomia, que ¢s resultado de su relacién con la geogratia y ef medio ambiente, accidentes del tereno, clima, orografla y, desde luego, de su historia. La forma de Jos espacios y edificaciones es producto de Ins transformaciones de su vida colectiva, El término «imagen urbana» ces usado para denominar la apariencia fisica que puede apreciarse de una ciudad en un momento dado y al -13- emplearlo se reconoce que la fisonomia de la ciudad es importante, que hay valores por preservar. El primero lt calidad estética, se deben conservar los elementos que en su conjunto offecen armonia y belleza, que produit bienestar en los pobladores. El segundo valor implica que la imagen es la expresién del patrimonio, es decir, on rostro de la ciudad se manifiestan realizaciones colectivas insustituibles que cumplen la funcién de mostra li historia y dar testimonio de lo que alli ocurri6, como de Ia obra arquitecténica, pictérica y escultoricn, ai constituye en si una fuente de goce. En tercer lugar, [a imagen urbana implica valores sociales. Como produet colectivo, la ciudad no pertenece a ningin grupo en particular. Fs 1a constancia de que ese grupo humano ha shit ceapaz de construr y preservar, No pertenece exclusivamente a la generacién presente, ya que tiene ef deber dt conservarlo para las futuras generaciones, Vi- Que el uso del suelo en los centros de poblacién del Estado de Chihuahua ha ocasionado con frecuencia dat importantes por la falta de plancaciéa, y &u efecto sobre el ambiente, si no'es controlado, seré un obsticulo pared: desarrollo socioecon6mico y de la vida misma, El ser humano contempordneo vive en un ambiente altameuit: contaminado, y el problema se agudliza debido al répido crecimiento de los centros de poblacién. Por lo anterior, bi.» principales retos ambientales en los centros urbanos son el saneamiento y control de la calidad del ambiente. = En nuestro Estado, el crecimiento espontineo de establecimientos dedicados a la comercializacién de partes usadas de vehiculos automotores, equipo y maquinaria y de aquéllos que prestan el servicio consistente on la recepeién, guarda y proteccién de vehfculos, ha generando una imagen urbana inadecuada, principalmente en lo accesos a los centros de poblacién. La prolferacién de esta actividad comercial y de prestacién de servicios, y consecuente uso intensive del espacio de manera inconveniente, ha trastornado la imagen de los centros dt poblacién, Aprovechar Ia imagen urbana requiere que sus espacios y edificaciones puedan ser percibidos por Ik poblacién y por sus vistantes en pleitud. Bl gobiémo que encabezo, consciente de este grave proceso de deteriory imanifiesta su indeclinable compromiso de emprender acciones significativas para enfrentar esta grave situacl(, ‘comenzado con la expedicién de un Reglamento para la Prevencién y Control de la Contaminacién Generada por Remanente Vehicular y de Maquinaria Vi- Quees convenienteseflar de manera concreta los preveptos juridices contenidos en la Ley Ecolégica para el Estado de Chihushua empleados para fundamentar debidamente el desarrollo de las disposiciones que en ejercila de Ia facultad reglamentaria hacemos: Avis ‘A. El Articulo 1°, Fracciones I, I, Il, de la Ley Ecélogica para el Estado puntualiza que sus disposiciones son de orden piblico © interés social, tienen por objeto regular Ia preservacién y restauracién del equilibrio ecol6gico, asi como la proteccién al ambient, y fijan las bases para establecer: 41, Ta concurrencia del Estado y sus Municipios en materia de preservaciGn y restauracién del equilibrio ecologico y la proteccién al ambiente. 2. Los principios de la politica ecolbgica estatal y la regulaci6n de la forma y términos de su aplicacién. 3. Bl ordenamiento ecolégico de competencia del Estado y de los Municipios, 4. La preservacién y restauracién del equilibrio ecologico y el mejoramiento del ambiente en las zonas y ‘bienes del Estado, '5._ La coordinacién entre las diversas dependencias y entidades de los Gobiernes Estatal y Municipales, asi como la participacién de Ia ciudadanta en las materias que regula la Ley. B, EL Articulo 4* dispone que las aribuciones en materia de preservacién y restauracin del equilib ‘ecolégico y profeccién al ambiente serin ejercidas por el Estado y los Municipios, de conformidad con la Aistibucién de competencas, cuyas bases establece la Ley y que son competencia del Estado los asuntos dealcance general ea su teritrioo de interés estatal y los que esta Ley le atribuye, EL Articulo 5°, Fracciones I, IV, X, XI, XIX y XX preceptiia que corresponde al Bjecutivo del Estado: 1, La formulacién y conduccin de la politica y de los criterios ecologicos en congruencia con los que, ‘en su caso, bubiere formulado la Federacién. 2. La regulacién de actividades que no sean consideradas como altamente riesgosas, cuando por los ‘efectos que puedan generar, se afecten ecosistemas del Estado o de sus Municipios. -18- 3. BI ordenamiento ecolégice local, con el apoyo de los Municipios, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los programas de Desarrollo Urbano y demds instrumentos regulados en la Ley ¥en las disposiciones locales aplicables. 4, La evaluacién del impacto ambiental de los proyectos, obras, acciones y servicios a que se refieren la 5. Hlestablecimiento de las medidas necesaries para hacer efectivas las obligaciones derivadas de la Ley ‘sus reglamentos, ° 6. La aplicacién de sanciones administrativas por violaciones a la presente Ley y sus reglamentos. D, ELArticulo 6°, Fracciones I, I, IX, XIV y XVII sefala que corresponds alos Municipios dela entidad: 1. La formulacién y conduocién de la politica y de los eriterios ecolégicos en congrucncia con los que en su caso hubieen formulado la Federacin y el Estado, 2. Lapreservacién y restauracién del equilibrio ecol6gico y Ia proteccién al ambiente que se realicen en ‘sus respectivas circunscripciones territoriales, salvo cuando se trate de asuntos reservados a la Federacién o al Estado. 3. Bl condicionamiento de las autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construccién u coperacién, al resultado satisfactorio de Ia evaluacién de impacto ambiental, en el caso de proyectos de obras, acciones y servicios que se mencionan en la Ley. 4, La regulacién de la imagen de los centros de poblacion para protegctlos de la contaminacin visual 5. La aplicacién de las medidas necesarias en el Ambito de su competencia, para imponer las sanciones comespondientes por infacciones a la presente Ley 0 a las ordenanas, reglamentos y bandos de policia y buen gobiema, 18. E. El Asticulo 11, Fracciones I, Il, V, VI, VIL, XII y XIII puntualiza que corresponde al Ejeeutivo del Estado, por conducto de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia: 1, Formulary conducir la politica ecolégica de a Entidad. 2. Formular los crterios ecolégicos que deberin observarse en la aplicacién de la politica ecolégica de Ja Entidad; en el aprovechamiento ecol6gico local; en la prevencién y control de la contaminacién del aire y agua; con la participacién que en su caso corresponda a otras dependencias. 3, Aplicar, en Ia esfera de su competencia la Ley, sus reglamentos y las normas téenicas ecol6gicas locales que se expidan en coordinacién con la Federacién, y vigil su observancia. 4, Formular y desarrollar programas y realizar las acciones que le competen, a fin de preservar y restaurar el equilibrio ecolégico y proteger al ambiente, coordindndose, en su caso, con las demas dependencias del Ejecutivo Estatal, segin sus respectivas esferas de competencia, 0 con los Municipios de la Entidad y con la Federacién. 5, Proponer al titular del Ejecutivo Fstatal, la expedicién de disposiciones conducentes para preservar ¥ restaurar e] equilibrio ecolégico y proteger el ambiente, 6. Programar el ordenamiento ecol6gicc, en coordinacién con las dependencias del Bjecutivo Estatal y “con el apoyo de los Municipios, segiin sus respectivas esferas de competencia, en congruencia con el ordenamiento + ecol6gico que establezca la Federacién. 7, Evaluar el impacto ambiental de las obras y actividades a que se refiere la Ley. F. El Articulo 17 establece que para la formulacién y conduecién de la politica ecolbgica y la expedicin de “jos instrumentos previstos en la Ley en materia de preservacién y restauracién del equilibrio ecoldgico y proteccién || ambiente, el Estado y los Municipios observarin y cumplirdn los siguientes principios: : -17- 1. Los evosistemas son patrimonio comiin de la sociedad y de su equilibrio dependen Ia vida y ins posibilidades productivas del Estado. 2. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productivilit optima y sostenida, compatible con su equilibrio ¢ integridad. 3. Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la preservacién y restaurasidii del equilibrio ecolégico y la proteccién al ambiente, 4, La responsabilidad respecto al equilibrio ecolégico comprende tanto las condiciones presentes wwii) las que determinen la calidad de vida de las futuras generaciones. ie 5. La prevencién de las causas que los generan es el medio mis eficaz para evitar los desequiliiey ecoldgicos. 6. Los recursos naturales renovables deben utilizarse de manera que se asegure su dptifid.) sprovechamiento y mantenimiento de su diversidad y renovabilidad 7. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro sé wt agotamiento y la generacién de efectos ecoligicos adversos. 8. La coordinacién entre distintos niveles de Gobierno y Ia concertacién con la sociedad, «iW indispensables para la eficacia de las acciones ecolégicas. 9. El sujeto principal de la concertacién ecolégica son no solamente los individuos, sino también Wit ‘grupos y organizaciones sociales. El propésito de la concertacién de acciones ecolégicas es reorientar Ia relaciti centre la sociedad y Ja naturaleza. i 10. Enel gercicio, de las atribuciones que las Leyes confieren al Estado y a los Municfpios para requ promover, restringir, prohibir, orientar y en general, inducir las acciones de los particulares en los cuunynt econémico y social, se considerarin los criterios de preservacidn y restauracion del equilibrio ecolégico. -18- 11. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano. Las autoridades, en los términos de ésta otras Leyes, tomardn las medidas para preservar ese derecho. 12. EI control y la prevencién de la contaminacion ambiental, el adecuado aprovechamiento de los tlementos naturales y el mejoramiento del entorno natural de los asentamientos humanos, son elementos {undamentales para elevar la catidad de la vida de 1a poblacién. 13. Bs interés del Estado que las actividades que se llevan a cabo dentro de su territorio y en aquellas tonas de su jurisdiccidn, no afecten el equilibrio ecoldgico de otros Estados 0 zonas de jurisdiccién federal. 14, Las autoridades competentes, en igualdad de circunstancias ante los demas Estados, promoverén la preservacién y restauracién del equilibrio de los ecosistemas regionals. G. El Articulo 21 determina que para el ordenamiento ecol6gico local se considerarin los siguientes sriterios: 1. Cada ecosistema dentro de la Entidad tiene sus propias caracteristicas y funciones que deben ser respetadas. d 2. Las dreas 0 zonas dentro de los asentamientos tienen una vocacién en funcién de sus recursos | naturales, de la dstribucién de fd poblacién y de las actividades econémicas predominantes. 3, Los asentamientos humanos, las actividades humanas y los fenémenos naturales causan y pueden ‘ausar desequilibrio en los ecosistemas. H, El Articulo 25 detalla que la regulacién ecol6gica de los asentamientos humanos consiste en el Conjunto jones y medidas de desarrollo urbane y vivienda que llevan a cabo los Gobiernos Estatal y de normas, dispos Municipales, para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de los asentamientos humanos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién. { | -19- 1. El Anticulo 26 dispone que para la regulacién ecologica de los asentamientos humanos, las dependencisa yy entidades de la administracion piblica estatal y los Municipios considerarin los siguientes criterios especficos 1. La politica ecolégica en los asentamientos humanos requiere, para ser eficaz, de una estrecha vvinculacién con la planeacién urbana y con el diseflo y construccién de la vivienda. 2, La politica ecol6gica debe buscar la correccién de aquellos desequilibrios que deterioren ta calida ile vida de la poblaci6n, y a la vez prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano orienténdolo cin zonas aptas para este uso, para mantener una relacién suficiente entre la base de recursos y la poblacién y cuidar de los factores ecol6gicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida. 3. En el proceso de creacién, modificacién y mejoramiento del ambiente construido por el hombre #4 indispensable fortalecer las previsiones de cardcter ecoldgico y ambiental para proteger y mejorar la calidad de vida EI Articulo 30 decreta que para la realizacién de obras 0 actividades piblicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecoldgicos al rebasar los limites y condiciones sefialados en las disposiciones aplicabl deberin sujetarse a Ia autorizacién previa de la Diteccién, con la intervencién de los Gobiemos Municipaley correspondientes, asi como al cumplimiento de los requis s que se les impongan una vez evaluado el impacta ambiental que pudieran ocasionar. Lo anterior no tendré aplicacién cuando se trate de obras 0 actividades qua corresponda regular a la Federacién, K. El Anticulo 60 dispone que para la preservacién y restauracién del equilibrio ecolégico en la Entidad, 4¢ considerarin los siguientes eriterios: 1. La existencia y bienestar del hombre no solo dependen de los sistemas que éste ha creado, sino ¢ gran parte de los ecosistemas naturales, lo que, entre otras caracteristicas, regulan el clima, retienen el agua y ¢| suelo, depuran la atmésfera y sirven de esparcimiento y son objeto de conocimiento cientifico. 2. La preservacién del equilibrio ecolégico es condicién imprescindible para que tenga lugar ¢ desarrollo sostenido en la Entidad, 3. La restauracién del equilibrio ecolégico es indispensable para mejorar el clima, ffenar la esertficacibn, incrementar 1a recarga de acuiferos, conservar el suelo y evitar Ia desaparicién de especies de Ia flora y 1a fauna. 4. Bs necesaria la participacién de todos los sectores de la poblacién en las tareas de preservacién y restauraci6n del equilibrio ecolégico. L. Bl Articulo 67 preceptia que la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia, con el apoyo de otras dependencias del Bjecutivo Estatal y de los Municipios y mediante diagnésticos previos, determinard las zonas y bienes de la Entidad que requicran actividades de preservacién y restauracién del equilibrio ecolégico. M. Los Articulos 94 y 95 determinan que los Gobiemos Municipales deberin incorporar en sus bandos y reglamentos, disposiciones que regulen obras, actividades y anuncios publicitarios, a fin de crear una imagen ‘agradable de los centros de poblacién y evitar la contaminacién visual en los mismos, que queda prohibido tirar cualquier tipo de desechos orginicos o inorgénicos en Ia via piblica, carreteras y caminos vecinales y que los Gobiernos Esfatal y Municipales, adoptarin las medidas necesarias al respecto y, en su caso, aplicaran las sanciones ccorrespondientes. N. Bl Articulo 121 prescribe que la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia y los Presidentes Municipales podrin realizar, por conducto de personal debidamente autorizado, visitas de inspeceién, sin perjuicio de otras medidas previstas en las Leyes que puedan Ilevarse a cabo para verificar el cumplimiento de la Ley. ©. El Articulo 129 dispone que cuando se presenten emergencias ecoldgicas 0 contingencias ambientales que rno sean competencia federal, casos de contaminacién con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o la salud piblica, Ia Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia, como medida de seguridad, podré ordenar la retencién de sustancias 0 materiales contaminantes, la clausura temporal, parcial o total de las fuentes contaminantes correspondientes y promovers ants las autoridades competentes en los términos de las Leyes relativas la ejecucién de las medidas de seguridad que en dichos ordenamientos se establecen. VIIL- Que en este orden de ideas, y atendiendo a la facultad constitucional que tengo para proveer en la esfera ‘administrativa cuando fuere necesario para la més exacta observancia de Jas leyes, me permito emitir el Reglamento -21- para la Prevencién y Control de la Contaminacign Generada por Remanente Vehicular y de Maquinaria para el Estado de Chihuahua, con el propésito de lograr un clima de orden y seguridad juridica, en donde los ciudadanos se rijan por preceptos claros y precisos que nos leven a una armonia en nuestra comunidad, Por lo anteriormente expuesto, debidamente fundamentado y motivado, de conformidad con lo dispuesto en Jos Articulos 1°, Faccién VII, 10 y 11 de la Ley Orgénica del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua, he tenido a bien expedir el siguiente: |GLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE 1.A CONT; .CION GENERADA POR REMANENTE VEHICULAR Y DE MAQUINARIA PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA. CAPETULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Articulo 1 Las disposiciones de este Reglamento son de orden piblico, interés social y de observancia general y tienen por objeto regular I+ La inslalacién, ubicacién y fincionamiento de tos establecimientos en el Estado de Chihuahua dedicados a la comercializacién de partes usadas de vehiculos automotores, equipo y maquinaria y de los cestablecimientos que prestan el servicio consistente en la recepeisa, guarda y proteccién de vehiculos. I- La prevencién y el control de la contaminacién generada por el remanente vehicular y de maquinaria para el mejoramniento del ambiente en el teritorio del Estado, asi como la tegulacién de Ia forma y términos de su aplicacién. TT La concurrencia del Estado y sus Municipios, y de la participaciéa ciudadana en las materias que regula exte Reglamento, Articulo 2°.- Para los efectos de este Reglamento se entender por: J+ Ambiente: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactian en un espacio y tiempo determinados Hk Anuncio: Toda expresién grifica 0 escrita que seflale, exprese, muestre 0 difunda al ptiblico cualquier mensaje relacionado con la produccién y venta de bienes, con la prestacién de servicios y con el ejercicio Iicito de actividades profesionales, industriales, mercantiles, o técnicas. IIL- Contaminacién: La presencia en el ambiente de toda sustancia que en cualquiera de sus estados fisicos y quimicos al incorporarse 0 actuar en la atmésfere, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composicién y condicién natural, causando desequilibrio ecolégico. IV Contaminacién Visual: El fendmeno mediante el cual se ocasionan impactos negativos significativos en la percepeién visual de un paisaje natural o urbano por la distorsién 0 cualquier forma de alteraci6n del entomo natura, histrico y urbano de los centros de poblacién del Estado de Chibuahua, causada por cualquier elemento funcional 0 simbélico que tenga cardcter comercial 0 propagandistico y que deteriore la calidad de vida de las personas. V.. Context Urbano: Conjunto de elementos que conforman a los centros de poblacién del Estado de Chihuahua y que se relacionan entre si VL- Control: Inspeccién, vigilancia y aplicacién de las medidas necesarias para el cumplimiento de las isposiciones establecidas en este ordenamiento y demas disposiciones legales aplicables. VIL- Espacio Paiblico: Aquel espacio que en los centros de poblacién esti delimitado por construcciones 0 por elementos naturales, que permite Ia cirulacién vehicular y peatonal, asf eomo le recreacién y reunia de los hhabitantes, como lo son las calles, plazas, parques y jardines publicos. VIIL- Establecimiento: Local dedicado a la comercializacién de automéviles usados, de refucciones, partes , ¥y accesorios usados para automévilesequipo y maquinaria o donde se preste el servicio consistente en Ia recepeién, guarda y proteccién de vehiculos. IX. Estructura: Soporte anclado en una azotea o suelo de un predio, o fachada, independiente del . nuncio en donde se fi, instale, ubique 0 modifique el mensaje, la publicidad o propaganda, z X. Impacto Ambiental: Modificacién del ambiente ocasionado por la acci6n del ser human o de It naturaleza. 7 XL- Ley: La Ley Ecolégica para el Estado de Chibuahua. XIE Lieencia: Acto administrative mediante el cual los Municipios otorgan su autorizacién para Ia = fijacién, instalacion, distribucién, ubicacién 0 modificacién de anuncios permancntes. 5 XIII. Manifestacién del Impacto Ambiental: El documento mediante el cual se da @ conocer, con base en studios, ef impacto ambiental significativo y potencial que generarfa una obra o actividad, asi como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. XIV. Mejoramiento: La modificacién planeada de los elementos y condiciones de un ambiente alterado, a fin de beneficiar alos organismos vivos que lo habitan y proteger los bienes materiales del ser bumano. XV.- Municipios: Los sesenta y siete municipios del Estado de Chihuahua. XVL- Paisaje Natural: Manifestacién sintética de las caracteristicas geolégicas y geogrificas que concurren en un territorio. XVIL- Paisaje Urbano: Imagen determinada por las caracteristcas volumétricas y crométicas de los edificios, espacios abierts, accidentes topogrifics, vegetacin del Estado de Chihuahua. -24- XVIIL-Permiso: Acto administrative mediante el cual los Municipios otorgan su autorizacién para la fjacién, instalacién, distribucién, ubicacién o modificacién de anuncios temporales. XIX. Prevencién: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. XX.- Proteccién: El conjunto de politicas y medidas para mejorar el ambiente y prevenir y controlar su deterioro. } { XXL- Reglamento de Construcciones: EI Reglamento de Construcciones de los Municipios del Estado de | Chibuahua, ‘XXIL- Reglamento: El presente Reglamento de para la Prevencién y Control de la Contaminacién Generada por Remanente Vehicular y de Maquinaria para el Estado de Chihuahua, XXIIL-Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extraccién, beneficio, transformacién, produccién, consumo, utilizacién, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo gener6, XXIV.-Secretarfa: La Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia. XXV.- Vehiculo Automotor: Todo artefacto propulsado por un motor que se encuentre destinado al transporte terrestre de personas o de carga, cualquiera que sea su mimero de ejes y su capacidad de transporte. XXVL- Via Pablica: Los inmuebles de dominio piblico y uso comin destinados al libre trinsito. Articulo 3°.- Son autoridades para la aplicacién de este Reglamento: L+ La Secretaria de Desarrollo Urbano y Bvologia, TL- Los Municipios del Estado de Chihuahua, Artfeulo 4°,- Corresponde a Ia Secretaria: 1+ Formular, coordinar, ejecutar y evaluar las politicas, estrategias, lineas de accién,, norms, instrumentos y criterios de aplicacién en la materia. TL. Asesorar y apoyar téenicamente a los Municipios en la materia ¢ interpretar y aplicar para efectow administrativos las disposiciones de este Reglamento, emitiendo para ello dictémenes, circulares y recomendaciones, TIL- Sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a los Municipios, ordenar y realizar vistas de verificacién ordinarias 0 extraordinarias a los establecimientos, con el objeto de cerciorarse que se encuentran cconforme a lo que establecen las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. IV- Determinar las medidas de seguridad, distribucién, operacién y sanciones correspondientes, de confoemided!’ con este Reglamento y demés' disposiciones juridicas y adshinistrativas aplicables, solcitando'al Mubicipio correspondiente la aplicacién de las misma. 7 Ve Las demis que le confieran, este Reglamento y demés disposiciones jurldicas y sdministratives aplicables. Articulo 5°.- Corresponde a los Municipios: 1 Expedit las Hicencias, autorizaciones y permisos para la insalacién, operacién y mantenimiento de establecimientos en su tertitorio, de conformidad con la normatividad aplicable. : Le Vigilar el cumplimiento de las oblgaciones que estblece el presente reglamento, para ello visitarin con priordad los establecimientos que hayan sido objeto de queja 0 denuncia y levarin a cabo en cada cestablecimiento cuando menos dos inspecciones anuales. I1L- Aplicar as medidas de seguridad e imponer las sanciones vorrespondientes, de conformidad con al presente Reglamento y dems disposiciones juridicas y administrativas aplicables. Te Las demds que le otorguen este Reglamento y otros ordenamientos juridicos y administrativos .,aplicables. “Artieulo 6 Corresponde ala autoridad de teinsito fear de las vias pablicas, los vehfeulos abandonados 0 desmantelados.° f ~* 4 CAP{TULO 1. Ss DE LA INSTALACION:DE LOS ESTABLECIMIENTOS. i [ i i - i 7 ‘Agticulo 77 Para la apertura de un establecimiento, el propietario o administrador deberé presenter Ja declaracién de apertura ante el Municipio correspondiente, con los datos y documentos siguientes: “Tye; Nombre 6 razén social y domicilio del sotictante. TL- Ubicicién del establecimiento. JIL- Documentos que acrediten la legal propicdad o posesién del inmucble. 1V= Copia de la constancia de zonificacién, de Ia licencia de construcién y de la autrizacion de uso Y emmmerastmteenees ocupacién: 4 aki Ve. Copia del Registro Federal de Contribuyentes. ‘VL Fecha en que se iniciard-la operacién. Articulo 8% La realizacién de las obras y actividades a que s¢ refiete el presente Reglamento con relacién a lox establecimientos, requieren de 1a autorizacién de Impacto Ambiental o en su defecto Informe Preventivo, de ‘conformidad con lo dispuesto por la Ley. Articulo 9 Los establecimientos deberén contar con Licencia de Uso de Suelo vigente expedida por la Autoridul Municipal. Articulo 10.- También deberin los establecimientos tener permiso de 1a Junta Municipal de Agua y Saneamiento, para la descarga de aguas residuales y Registro de Generatién de Residuos Sélidos No Peligrosos y Permiso para el Manejo de Residuos Sélidos no Peligrosos expedido por la Seeretaria Articulo 11.- Cuando el propietario o arrendatario de un establecimiento decida terminar la prestacién del servicio,

You might also like