You are on page 1of 94
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO- ECONOMICO PARA LA INSTALACION DE UNA FABRICA DE UNIFORMES ESCOLARES Y MEDICOS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Como parte de los requisitos para optar al titulo de INGENIERO INDUSTRIAL _Acasio, Orlando REALIZADO POR Parra, Luis Alirio Ing, Luis Pérez-Mena PROFESOR GUIA Caracas, Mayo de 2004 INDICE GENERAL Pagina ‘Sinopsis PI Introduccién 4 Capitulo 1 L=Marco Referencial ....cecsccsssssssssnsnsssinsssiesrassenensneees 6 1.1 -Definicion de Término 6 1.2.-Metodologia 8 1.3.-Conceptos Utilizados ° Capitulo 2 2.-Estudio de Mercado as 2.1 Descripcién de los Productos 2.2.- Levantamiento de la Informacion 23. Analisis de la Demanda 2,3.1.-Identificacién de la Demanda ..... 2.3.2.-Segmentacién de la Demanda y Distribucion Geografica.....11 2.3,3.- Anilisis de las Variables que inciden sobre la Demanda ul 2.3.3.1.- Determinacién de la localizacion estratégica 12 2.3.3.1.1.- Factores de localizacion: oo... 12 2.3,3,1.2- Iustificacion de localizacion de la planta mediante el andlisis de los factores ponderados me) 2.33.13 Localizacion del Sitio ........ ol 2.3.3.1.4- Localizacién Definitiva eee) 2.3.4. Demanda Actual y Estimacion de la futura 2.0.0.0... AAS 2.4.- Anilisis de la Oferta ee = seed 2.4.1.- Evolucion de la Oferta fe Ae 20 2.4.2. Posibilidades del Proyecto (mercado a Cubrit) secceee dl 2.4.3.- Conjugacién Demanda ~ Oferta 21 2.5.- Analisis de Precios .s..cccsscsseeseee 2 2.5.1.~ Determinacién de los Precios ... 2.5.2. Blasticidad ~ Precio de la Demanda ................ 23, t 2.6 Anilisis de la Comercializacion ener ae 24 ‘ 2.7.- Analisis de alianzas Estratégicas cos A 25 2.8.-Evolucién de la promocién y publicidad antes de lanzamiento 26 2.9 Analisis de Amenazas y Oportunidades — 27 itulo 3 Estudio Técnico 28 34. “Tama y Capacidad de a Panta teseeeer esses D8 3.2.- Descripcién de Maquinarias, Equipos e Instalaciones ... 30 3.2.1.- Descripcién de las Maquinarias 30 3.2.2 Descripcién de Equipos thea 31 3.2.3.- Descripcién de Instalaciones 32 3.3.- Descripcién del Proceso Productive ............00000 32 3.4,- Plano de Localizacién de Maquinarias, Equipos y Oficinas 35 3.5 Componentes y Materia Prima Necesaria para la obtencién del Producto 37 3.6.- Determinacién de costos de produccién y aspectos legales. ..............38 3.6.1.~ Costo de Obra Civil. . 38 3.6.2.- Costo Primo y de Fabricacion - 39 3.6.2.1.» Costo de Materia Prima 39 3.6.2.1.1.- Valoracién de Proveedores y Comparacién de Ofertas, ao 39 3.6.2.1.2.- Determinacion de c0sto .......cescose 40 3.6.2.2.- Mano de Obra Directa eevee M2 3.6.2.3.- Mano de Obra Indirecta ceoteeee ee 2 3.6.2.4.- Otros Insumos 43 3.6.2.5.- Gastos de Administracion y Ventas - 43 3.6.2.5.1.- Mano de Obra Indirecta de Administracion y 43 3.6.2,5.2.- Gastos Generales de Administracion y Venta 44 3.6.2.6.- Otros Gastos de Fabricacion 44 Venta 3.6.2.7. Gastos de Publicidad 3.6.2.8.- Impuesto de Activos Empresariales 3.6.2.9.- Clasificacién de Costos y Gastos 45 3.7.~ Determinacion de plazos de entrega de materiales ¢ insumos y planificacion de pedidos Capitulo 4 4,- Estudio Econémico - Financiero 4.1 = Estimacién de Ingresos 4.2.- Estimacion de la Inversion 43.- Evaluaci6n Financiera 43.1. Estado de Ganancia y Pérdidas 43.1.1- Depreciacion 4.3.2.- Flujo de Caja 4.3.3.- Coeficiente de Rentabi 43.3.1.-Punto de Equilibrio iad Simple 43.3.2.- Punto de Nivelacin 4,3.3.3.- Margen de Seguridad 4.3.4.- Tasa Minima Interna de Retorno 4.3.5.- Valor Presente Neto 4.3.6- Tasa Interna de Retorno 4.4.- Analisis de Sensibilidad 4.4.1.- Incremento del 15% en el costo de materia prima 4.4.2.- Incremento de Inversion Inicial en un 20% 4.5.- Anilisis de Riesgo 4.5.1- Escenario Pesimista Capitulo 5 | 5.- Organizacion de la Empresa 5.1.- Organizacién de la Empresa 45 58 4.43.- Al disminuir los ingresos en un 15% y en el costo de materia prima 59 60 60 62 62 5.1.1 - Tamaio de la Empresa sas, 62 5.1.2.- Distribucién Geografica de las Instalaciones coe 62, 5.1.3. Diversificacién de la Produccion a 63 $.1.4.- La Preparacién de los Hombres que constituye la Empresa ......63 5.1.4.1,-Habilidad Técnica $.1.4.2.- Habilidad Humana 5.1.43.-Habilidad Conceptual 2.- Estructura Organizativa de la Empresa... y Recomendaciones INDICE SECUNDARIO Flujograma Flujograma N° 1 Flujograma N° 1-1 Figura Figura N° 3-1 Proceso Productivo Figura N° 5-1 Orgenigrama de la Empresa Grafico Grafico N° I- 1 Conjugacién de la Demanda- Oferta Grafico N° 4-1 Punto de Equilibrio Cuadro Cuadro N° 2-1 Nameros de nacimientos en la Regién Capital Cuadro N° 2-2 Método de los Factores Ponderados Cuadro N° 2-3 Nimero de Alumnos y Médico establecido en e! mercado ..... Cuadro N° 2-4 Estimaciones de la Demanda... Cuadro N° 2-5 Industria Textil Venezolana Cuadro N° 2-6 Resumen del Total de las Importaciones Cuadro N° 2-7 Conjugaci6n Demanda ~ Oferta Cuadro N° 2-8 Elasticidad precio de la demanda Cuadro N° 3-1 Capacidad de Produccién durante los Primeros 3 afios Cuadro N° 3-2 Produccién de Uniformes Escolares Mensuales Cuadro N° 3-3 Costo de la Maquinaria Necesaria Cuadro N° 3-4 Costos de los equipos e implementos necesarios Cuadro N? 3-5 Costo de las Herramientas Necesarias Pagina 25 Cuadro N° 3-6 Componentes y Materiales Prima Necesaria para la obtencion del Producto P Cuadro N° 3-7 Costo de los Productos Cuadro N° 3-8 Costo de la Obra Civil Cuadro N° 3-9 Costo Total de la Materia Prima - Cuadro N° 3-10 Costo Total de la Materia Prima (Accesorios) Cuadro N° 3-111 Costo Total de la Mano de Obra Directa Cuadro N° 3-12 Costo Total de la Mano de Obra Indirecta 42 43 ‘Cuadro N° 3-13 Costo Total de la Mano de Obra Indirecta de Administracion y Venta 44 Cuadro N° 3-14 Clasificacién de Costos Cuadro N° 4-1 Precios de Venta de los Productos Cuadro N° 4-2 Ingresos por Ventas Cuadro N° 4-3 Plan de Inversion Cuadro N° 4-4 Costo Total Anual de la Cuota de Deprecias Cuadro N° 4-5 Estado de Ganancias y Pérdidas Cuadro N° 4-6 Flujo de Caja Cuadro N° 4-7 Valor Presente Neto cect Cuadro N° 4-8 Perturbacién en el Costo de Materia Prima Cuadro N° 4-9 Flujos de Cajas con cambio en la Materia Prima Cuadro N° 4-10 Perturbacién en la Inversion Inicial Cuadro N° 4-11 Flujos de Cajas con cambio en la Inversion Inicial Cuadro N° 4-12 Perturbacién en los Ingresos y Materia Prima Cuadro N° 4-13 Flujos de Cajas con cambio en los Ingresos y Materia Prima Cuadro N° 4-14 Escenario Pesimista.............. Cuadro N° 5-1 Descripcin de Cargos Anexos Anexos N° 1 Chemises Anexos N° 2 Camisas Anexo N° 3 Pantalon Anexo N° 4 Falda Anexo N° 5 Franela Anexo N° 6 Mono Anexo N° 7 Short Anexo N° 8 Suéter Anexo N° 9 Bata de Laboratorio Anexo N° 10 Conjuntos Médicos 45 47 49 49 SI SI 52 56 ST 58 58 59 59 60 61 6S 1m n 72 72 72 3 3 7B 74 15 16 7 nexo N° 18 Bobinas de Papel Industrial N° 19 Patrones N° 20 Trazo de los Patrones 19. Anexo N° 21 Orden de Corte exo N? 22 Orden de Produccién exo N° 23 Orden de Costura ; i rte, 82 N° 24 Determinacian de los Costos de los Productos 83 Anexo N° 25 Maquina de Coser Recta 86 \nexo N° 26 Maquina de Coser Overloop 86 nexo N° 27 Zigzag 86 nexo N° 28 Collaretera 87 1N?28 Ojaladora 87 AnexoN?29Botonera oo... cee 87 ° SINOPSIS SINOPSIS El presente proyecto es un estudio de Factibilidad Téenico-Econémico para la Instalacién de una Fabrica de Uniformes Escolares y Mé: 08. Los Uniformes Escolares estin formado por: Camisas Blancas, Azul y Beige; Chemises Roja, Amarilla, Azul, Blanca, Beige; Faldas Azul con 4 tachones, 2 tachones y plisada; Pantalén Azul con pinzas; Franelas Blanca, Roja y Amarilla, Short Azul, Bermuda Azul; Mono Azul, Bata de Laboratorio, Pulover Azul; Suéter Azul. Para productos médicos se dispone de las siguientes prendas: Conjuntos Médicos cerrdos, ‘con cierres y de botones, compuesto por camisa y pantalén quirirgico en diferentes colores, La materia prima de estos productos esta compuesto por telas, como Drill (419), (420), (4024) nacional e importado, Popelinas Nacionales e importadas, Oxford Nacional e importado, Perchada 100% algodén (Pat Primo), Coton lycra para uniformes deportivos (Pat Primo), Interpén (Pelon) especial para bordados, hilos, botones, lige, y cordén, El proceso de produccién consiste comprar la tela, disefio de patrones, trazo y corte de la tela segin orden, talleres de costura, inspeccién de calidad, empaque y despacho a tiendas, Para llevar este proceso se necesita de una mesa de trazo, una mesa de corte, una cortadora, talleres de costura o maquinas para coser. El mercado de este producto se encuentra distribuido por toda la Region Capital, con una demanda potencial creciente, por lo tanto, se hace necesario instalar una ‘empresa para fabricar dichos bienes, Para cuantificar y obtener tanto la demanda actual como la futura, se procedié a tomar la serie estadistica que se refiere al nimero de alumnos y médicos que se incorporan anuzlmente al mercado a través de los afios 1997 — 2003. La demande de los uniformes escolares y médicos en conjunto es de 37854 unidades para el ano 2004. La evolucién de la oferta futura estard determinada por la produccién que tendré este proyecto asi como las compras realizadas en el exterior. Ai conjugar la demanda y ta oferta se obtiene que para el afio 2007 estas se igualan SINOPSIS li26 el estudio de localizacion y se determin6 que la fabrica estara ubicada Oeste, especificamente en Montalban | estudio © anilisis de comercializacién comprende la forma como esta fa cadena que relaciona a la unidad productora (fébrica), con la unidad ra (usuario). Para efectos del proyecto se utilizaran canales cortos, asi, como ‘0 semicortos. Los bienes serin comercializados a través de dos caminos ‘uno de ellos por medio de tiendas para las cuales va dirigida la mayor parte y @ su vez estos ultimos venderin al consumidor o usuario final, | que el otro camino es por medio de alianzas con colegios, instituciones, y olinicas. capacidad de produc 8717 uniformes escolares y 10370 uniformes médicos). Se tiene previsto que a instalarse tedricamente es de 39087 prendas opere al 60% de su capacidad instalada para el primer aflo, 75% para el funcién de la capacidad de produccién se determinaron los costos de cién y aspectos legales, se realizé la valoracién de proveedores y comparacion de ademas de determinar los plazos de entrega de materiales e insumos y eacion de pedidos Esto conlleva a planificar la produccion con anticipacion de 50 pedir fa materia prima, Enel estudio Econdmico-Financiero se estimaron los ingresos por ventas dando tado Bs.1,603.979.000 para el primer afto, También se estimd el monto de la isis de sensibilidad y de riesgo debido a que el proyecto seguia luciendo atractivo de modificar ciertos parmetros y de construir un escenario pesimista SINOPSIS Imente se puede concluir y recomendar que el presente proyecto es factible muy buenos margenes de rentabilidad y lucratividad. INTRODUCCION INTRODUCCION La economia venezolana ha suftido una cantidad de trastornos, tanto de tipo como Estructural y actualmente se ha agudizado mucho més, por lo tanto, se hace necesario inducir un cambio en Ia estructura de produccién y a la vez orientar en lo ese va a producir, el uso que se le va a dar y destino de la misma Siendo Venezuela un Pais de grandes recursos, tanto naturales como humanos, ha dependiendo directamente en los iltimos 60 afios de un solo producto generador isas que es el “PETROLEO", por otra parte, las divisas que ingresan al pais por ncepto de la renta petrolera salen igualmente debido a la Deuda Extemna Existente y, el :no esta en capacidad de pagar a corto Plazo; por lo tanto, se hace necesario ir hacia n cambio en la estructura productiva del pais Se debe orientar hi eacion sea econdmicamente factible, en téminos de compet el incremento en la produccién de aquellos bienes cuya idad en costos y calidad y, que permitan aumentar las exportaciones, generar divisas y aumentar la encia a sustituir importaciones de los productos que se puedan fabricar en el pais, El presente proyecto constituye una posibilidad clara para el desarrollo de des productoras nacionales, especificamente por la pequefia_y me a empresa ME). En los actuales momentos Venezuela se encuentra sumida en una grave crisis, ondmica y se hace necesario incentivar a la Industria Nacional Al examinar las cifras de importacién se eviden que la oferta de los uniformes en un gran porcentaje es representado por las importaciones las cuales son realizadas por sas comerciales dedicadas a la venta de uniformes. Es importante la implantacion de una fabrica dedicada a este fin, debido a la dificultad que existe para importar y por los altos precios que exiben los productos ‘existentes en el mercado (en su mayoria importados), producto de la devaluacién dristica de Ia moneda local con respecto a la divisa norteamericana y por el actual control de cambio. Este proyecto tiene caracter econdmico, ya que pei ra sustituir importaciones, derivando un ahorro de divisas y contribuir a dotar a alumnos y médicos de uniformes de INTRODUCCION lizar el estudio de factibilidad técnico-econdmico para la instalacién de una fabrica mes escolares y médicos. BIETIVOS ESPECIFICOS: . Proponer una ubicacién para la fabrica elaboradora de uniformes. Estudiar la distribucion de los equipos de las lineas de produccién para el proceso de fabricacién, . Elaborar una ruta operacional y ocupacional de los equipos y mano de obra directa por producto | Evaluar la rentabilidad del proyecto . Proponer una estructura organizativa para la empresa 6. Presentar un proyecto que sirva de soporte para el desarrollo de las PyMES MARCO REFERENCIAL 1.- MARCO REFERENCIAL, . = Definicin de Términos elaboracién de uniformes escolares y médicos comprende la utilizacion de 9s cuales se clasifican de la siguiente manera: © Telas Planas: tejido formado por una serie de hilos longitudinales entrecruzada con otra serie de hilos transversales. Es el més comin de los tejidos. + Telas de Punto: es el tejido formado cuando se hace pasar un lazo de hilo através de otro lazo utilizando dos agujas (similar a un tejido) En el proyecto se van a utilizar las siguientes telas planas. © Drill: tejido fuerte de hilo o algodon crudo. Existen diferentes tipo de drill los cuales se distinguen entre si por la composicién del algodén. Entre los mas usados de tiene el Drill (420), (419). (4024) y (4034). + Popelina: tejido suave compuesto generalmente por algodén, se usa para ropa interior y camisas. ‘* Gabardina: tejido mixto compuesto aproximadamente por 50% de lana y 50% de p © Pelon: tela compuesta por algodén no procesado, especial para la creacion de bordados. ter. A continuaci6n la lista de telas de punta que se van a necesitar: © Perchada: tela compuesta por 100% de algodén, se usa para la confeccion de chemises, * Oxford: tejido suave y la mas sencilla de elaborar de las telas de punto. Compuesta por algodén 100%, se usa para realizar franelas. © Coton Lycra: tejido compuesto de algodén procesado flexible, es una de Jas telas de punta de mayor uso, se usa para confeccionar monos, suéteres, shorts, bermudas, etc. MARCO REFERENCIAL » Ribs: tejido flexible compuesto de algodén, se usa como aecesorio para franelas y chemises. ntinuacién se detallan una serie de términos que aparecen a lo largo del ductivo: Patron: es el formato de Ia prenda disefiada. En este se encuentran dibujados, en cart6n, todos los elementos de la prenda (delantero, trasero, bolsillos, canes, etc.), cuyas medidas estan escaladas segiin las tallas * Trazo: es el procedimiento en el cual se dibujan los patrones de las piezas a fabricar en papel industrial para luego cortarlas. También se conoce como trazo a las dimensiones que adquiere el papel una vez dibujados los patrones ‘* Pafio: es un trozo de tela cuyas dimensiones son iguales a las del trazo. La suma del nimero de pafios cortados y sus dimensiones son los que indican la cantidad de tela que se necesito en una orden de produccién * Cortadora: maquina por medio de 12 cual se cortan los pafios de tela siguiendo la forma de la prenda en el trazo. © Perforadora: maquina que se utiliza para abrir unos orificios que indican puntos referenciales para colocar bolsillos, pinzas o cualquier otto accesorio. * Maquina Recta: efectiia mecinicamente la operacion de coser prendas y permite que la costura quede en forma de linea recta. _¢ Maquina Overloop: se utiliza para rematar bordes de tejidos que son propios a deshilarse y ademas sirve para coger ruedos, ‘* Ojaladora: maquina que se usa para realizar ojales a una prenda. * Botonera: maquina por medio de ta cual se le colocan los botones # una prenda. MARCO REFERENCIAL —— [Pate ae | (estudio (Capacidad de “Fnsnclors Preduccion) (Rentabilidac) | Paso La empresa (Estructura Organizativay It Paso 5 Emision do Cenelusiones: correspondiente a los uniformes escolares y médicos, ya con esa demanda ja comieza el Estudio Técnico (Paso 2) en el que se define Ia capacidad de de la fabrica y se obtienen los costos de produccién y aspectos legales. En el realiza el Estudio Econ6mico-Financiero, aqui se estiman los ingresos y ta se evalia la rentabilidad del proyecto y se hacen analisis de sensibilidad y de el Paso 4 se estructura la empresa como tal y se propone una organizacin jsma, La metodologia culmina con el Paso 5 con la Emision de Conclusiones, i el proyecto estudiado es factible. MARCO REFERENCIAL 13.1 Método de | Es un procedi Fue desarrollado por el matematico Gauss. Los pasos del método son los inimos Cuadradk jiento mediante el cual una serie de datos se ajustan a una linea * Se propone fa recta y se calculan los errores y se calcula la sumatoria del cuadrado de los mismos Qtax S=Ye? S=Loi-y,)? © Seminimiza la funcion $* inS? = Min by, — f.4.,0°%,0,)P © Como Ia funcién va.a depender de ay y ay se calculan las derivadas parciales de la misma con respecto a estos parametros y se igualan a cero: = z Z-0g- © Seobtiene un sistema de ecuaciones el cual se denomina ecuaciones normales. Este se resuelve para obtener las constantes del modelo, ‘* Para determinar que tan bien se ajusta el modelo, se calcula el valor de S’. 13.2 Método de Localizacién por Factores Ponderados Es un método utilizado para determinar {a mejor localizacién para una planta 0 para ello se requiere mencionar determinados factores, que benefician judican su ubicacién en las diferentes entidades propuestas, y asignarles un peso. se construye una tabla en donde se le asignan puntuaciones a las entidades con a los factores, estas puntuaciones se multiplican por el peso del factor y se n para obtener el total asignado para cada entidad. La entidad que obtenga el valor alto es lo que se selecciona para la ubicacion definitiva de la planta, ESTUDIO DE MERCADO 2.- ESTUDIO DE MERCADO 2.1, Deseripcién de los Productos. Los Productos que se piensan elaborar por la Fabrica en estudio son Uniformes sy Médicos. Ahora bien, tomando en cuenta las especificaciones de los productos, para 8, esti formado por: Camisas Blancas, Azul y Beige; Chemises Roja, Amarilla, aul, Blanca, Beige; Faldas Azul con 4 tachones, 2 tachones y plisada; Pantalén Azul con pinzas; Franelas Blanca, Roja y Amarilla; Short Azul; Bermuda Azul; Mono Azul, Bata de Laboratorio, Puléver Azul; Suéter Azul Para productos médicos se dispone de fas siguientes prendas: Conjuntos Médicos con cierres y de botones, compuesto por camisa y pantalon quirirgico en diferentes colores. 2.2.- Levantamiento de ia Informacién, La materia prima de estos productos esti compuesto por telas, como Drill (419); (420); (4024) nacional ¢ importado, Popelinas Nacionales ¢ importadas, Permalina |, Oxford Nacional e importado, Perchada 100% algodén (Pat Primo), Coton para uniformes deportivos (Pat Primo), Interpén (Pelén) normal y desgarrable especial para bordados, hilos, botones, liga, cinta y cordén, EI proceso de produccién consiste comprar la tela, disefio de patrones, trazo y corte de la tela segim orden, talleres de costura, inspeccion de calidad, empaque y cho a tiendas. Para llevar este proceso se necesita de una mesa de trazo, una mesa de corte, una talleres de costura 0 maquinas para coser del tipo recta y overloop, ojaladora ESTUDIO DE MERCADO 2.3 Anilisis de la Demanda 2.3.1.- Identificacién de Ia Demanda El mercado de este producto se encuentra distribuido por toda la Region Capital, tuna demanda potencial creciente, por lo tanto, se hace necesario instalar una a para fabricar dichos bienes, Otra razén es Ia escasez de las mismas, motivada en gran parte al cierre de muchas de estas, ademés muchas veces la materia prima y los orductos son importados, y ante la escasez de divisas que existe en el pais, se hace ecesible al consumidor o al usuario seguir adquiriendo este tipo de productos, Estas endas son demandadas por colegios, clinicas, hospitales, centros asistenciales, mbulatorio, etc. Tanto del sector piiblico como privado. - Segmentacion de la Dem: istribucion Geogritfica Para este tipo de producto, el mercado esta segmentado de la siguiente forma: personas entre 2 hasta 18 aflos, “Médico” para médicos, enfermeras, seéutica, Odontdlogo, etc. La demanda desde el punto vista geografico estara distribuido en los diferentes es de Ia Region Capital, debido a que existe un gran nimero de Instituciones sy de Asistencia Social a lo largo y ancho de esta zona. Este producto no tiene s, asi mismo, su bajo peso y maniobrabilidad hace que el mismo pueda ser nsportado a todos los sectores de la Region. 2.3.3 Anilisis de las Variables que inciden sobre la demanda Los productos textiles estudiados sirven para la satisfaccién de 1a necesidad, mmo es el vestido, para poder llevar a cabo una labor de servicio 6 de formacién. En Venezuela, para asistir al colegio, se ha establecido el uso obligatorio en el de uniformes de acuerdo al grado de formacién y, los médicos deben poseer una a adecuada para poder ejercer su labor. El alto costo de los uniformes es uno fe los inconvenientes que siempre se han encontrado para que las personas realicen sus ESTUDIO DE MERCADO Una de las variables que incide en la demanda de uniformes Escolares es la Tasa Bruta de Natalidad (TBN). En el Distrito Capital la TBN para los proximos ajios se ‘encuentra en 20.2%, segiin estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadistica (INE.), como se observa en el Cuadro N° 2-1, lo que representa un buen mercado potencial para la creacién de instituciones educativas, derivando de esto la necesidad de disponer de Uniformes Escolares. CUADRO N° 2-1 Naimeros de Nacimientos en la Regién Capital 1998 Pay 20.205 era Pusat: Nacininto sega ensdad fe0GaT 1998-2005 (a Otra variable que hay que tener presente para determinacién de la demanda, es la localizacion: 2.3.3.1- Determinacién de la localizacién estratégica En este estudio se mostraran, ademas, los factores que incidieron para considerar la localizaci6n definitiva del proyecto, asi como también las alternativas que se tomaron y que permitieron establecer un juicio comparativo, a la vez que contribuyeron a dar una solucion adecuada al problema Es importante sefialar, que la justificacién de la localizacion del proyecto se ha realizado mediante el analisis de los factores ponderados, tomindose en cuenta razones de geografia fisica, facilidad de acceso, asi como otros factores analizados mas adelante 2.33.1.1.- Factores de localizacion Para los efectos del presente estudio se tomaron los factores que se adaptan mas a las nevesidades las cuales se mencionan a continuacién: * Disponibilidad de materia prima y costo de transporte y vias de comunicacion, ESTUDIO DE MERCADO ‘* Disponibilidad de mano de obra © Disponibilidad de servicios publicos © Infraestructura existente en la zona 233.12. Justificacién de localizacion de la planta mediante el andlisis de los factores ponderados, El andlisis se efectia comparando los distintos factores ubicados en los sectores hacer la seleccién del sitio adecuado. Para la localizacion de la planta se estudiaron las caracteristicas de los siguientes * Sector A: Municipio Sucre formado por Los Dos Caminos, Los Corijos, Boleita, La Castellana, El Marques, La Urbina, Petare, Palo Verde, Caurimare, El Cafetal. * Sector B: Oeste formado por Catia, La Vega, Montalban, El Paraiso, Caricuao, San Martin, La Yaguara, Vista Alegre. Sector C: Municipio Baruta formado por Las Mercedes, Bello Monte, Prados del Este, Santa Fe, La Trinidad, La Boyera, Los Samanes, Santa Paula, Baruta. de haber seleccionado los sectores se procede a ponderar los diferentes ¥y construir el respectivo cuadro dandole a cada factor los siguientes puntajes: © Disponibilidad de materia prima y costo de transporte y vias de comunicacién Este factor es de gran importancia ya que teniendo acceso hacia cualquier sector ‘de la Region Capital se cuenta con a disponibilidad y el suministro de la materia prima, mientras que el traslado de los productos estariaasegurado, por lo tanto, incidencia es significativa y se le asigné una ponderacién de 35 puntos "© Disponibilidad de la mano de obra ESTUDIO DE MERCADO A este factor se le ha asignado una ponderacién de 20 puntos debido a que el personal requerido para el funcionamiento normal de la fabrica debe ser semi- especializado (Cortador, Trazador, Almacenista, etc.) © Disponibilidad de servicios piblicos A este factor se le ha asignado una ponderacién de 14 puntos ya que se le ha considerado de gran importancia, aunque no es determinante. ‘* Infraestructura existente en la zona La existencia de infraestructura disponible y adecuada en el sector analizado es Jo que se ha considerado para ponderar este factor, siendo su asignacion 11 Puntos, por lo que este elemento es de gran importancia. © Cercania de los mercados consumidores y existencia de locales que satisfacen el mercado A este factor se le colocé una ponderacién de 20 puntos ya que es determinante para la ubicacién del proyecto, de manera bastante significativa. Cuadro N° 2-2 ‘Método de los Factores Ponderados o Pee TT Sei Buena 105 | Muy Buena | Excelente Peer Reguiar 70) °"'(c) 140(8) | 175(A) Teer nc) no de obra Regular 40 | Buena 60 | Muy Buena | Excelente (c) (4) 80 (8) 100 20 | Mala20 Tee icios publicos poze | suf Bi? | SESS | sai tA) (8) 44 (C) 55 Muy Poco 28 14 | Escaso 14 11 | Mato 11 Ree a fares Muy Poco | intermedia | Suficiente Peete 40 80(c) | 60(A) satisfagan el ro One Muy Suficiente ESTUDIO DE MERCADO Resultados de la Localizacién: Sectores Analizadas Sector A: Municipio Sucre 393 puntos Sector B: Oeste = 423 puntos Sector C: Municipio Baruta = 291 puntos 2.3.3.1.4.- Localizacion Definitiva De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 2-2. se puede decir que la sialacion de la fabrica estara ubicada en el sector Oeste, especificamente en Montalban 2da Avenida con Calle 32, Region Capital Como se puede apreciar en el Cuadro N° 2-2 para hacer esta localizacién se de gran importancia las siguientes caracteristicas del sector analizado: Facilidades de conexién con otros sectores de la Region Capital a través de una gran red vial compuesta por autopistas, lo que permite un desplazamiento rapido y seguro © Lacercania con los diferentes sectores, donde existe una gran concentracion de poblacion «En materia de servi fraestructura el sector se encuentra bien dotado. 's puiblicos '* Los niveles de la mano de obra son buenos © Ademas de todo lo sefialado anteriormente se cuenta con servicios comerciales, financieros, técnicos, pul itarios, centro de investigacion, escuelas, institutos, universidades, etc. 23.4. inda Actual y Estimacién de la futura Para cuantificar y obtener tanto la demanda actual como la futura, se ha ido a tomar la serie estadistica que se refiere al nimero de alumnos y médicos que incorporan anualmente al mercado (ver cuadro N° 2-3) a través de los afios 1997 — Esto permitira determinar la cuantia de la demanda actual y su comportamiento sible para los proximos afios, ESTUDIO DE MERCADO Cuadro N° 2-3 Regidn Capital Numero de Alumaes y Médico establecido en ef mercado periode 1.997-2.008 Inerement PoC ea ES 4.907 | 431.863 = 38.441 | — 1.998 | 434.978 3115 45.687 7.246 1999 | 442.79 7.801 51.763 6.076 2.000 | 455.189 | 12.410 58.645 6.882 2.001 | 466.248 | 11.059 65.094 6.449 2.002 |_471.018 4.770 72.345 7.251 2.003 | 481.673 | 10.655 78.654 6.309 2.004" | 490.424 8.751 35.344 | 6.690 2.005" | 499.174 8.750 92.033 6.689 2.006" | 507.924 8.750 98.722 6.689 2.007" | 516.674 8.750 105.411 | 6.689 2.008" | 525.424 8.750 112.100 | 6.689 “sProyssonesPropi formado por mésico, cnfermea graduada, Asians de enfermatiA,odoatsogo, Nuticiceisay dittca, Ausita dca, [localita, ibitecro, Veterinaria Farmssiuico e Ispoctoe Sanitaria, Fuse: vaio 13. Alruoos maticolados en educa procscolr,Bisca de 1° 9 y medi, diversifiado, gin edad feral Guado 224-11 Recursos humanos dels servicios Saitarios y astenilesdependintes del MSAS, sein ena faleal 1997 — a. Observando el cuadro N° 2-3, se puede deducir que en promedio, anualmente se incorpora al mercado unos 8,751 alumnos y 6,690 médicos los cuales, junto a los ya establecidos en dicho mercado conforman la demanda del producto a fabricar. Para efectos del proyecto se considerd formular la siguiente hipotesis Cada alumno y médico que se incorpora al mercado anualmente y demandara un uniforme. + © Que un 4% de los alumnos y médico ya establecidos en el mercado, podran demandar igualmente el producto. Se escogié el 4% por ser el porcentaje de la poblacion que se encuentra en el sector determinado para la ubicacion de la fabrica, 16 ESTUDIO DE MERCADO Por lo tanto, se tiene que la demanda anual sera para el primer afto (2.004) la jiente Nuevos Nuevos Alumnos 8.751 Médicos 6.690 4% Alumnos __ 18.287" _ 4% Médicos._3.146"" _ 28.018 * 490.424 -8.751 = 4.81673 * 0.04 ¥*85 344 — 6,690 = 78.654* 0.04 = 3.146 Cuadro N° 2-4 Regién Capital Estimaciones de la Demanda periodo 2.004 ~ 2.008 eer arr ai Eire inte et eee ener ona] 8.751 | 19.267 | 28.018 | ceso | 3.146 | gea6 | 37.854 2005| 8.750 | 19617 | 26.367 | 6689 | 3.414 | 10.103 | 36.470 2o06| 6.750 | 19.967 | 28717 | eee | 3.681 | 10.370 | 39.087 _ |z007|~8.7s0_| 20.317 | 20.067 | cess | 3.049 | 10.638 | 99.705 2008[ 2.750 | 20667 | 29417 | 6.689 | 4216 | 10.905 | 40.222 Paste Faacions Props Como se puede apreciar en el cuadro N° 2-4 se ha tomado como demanda fija la correspondiente a los nuevos estudiantes y nuevos médicos, es decir, alumnos y icos anuales y se ha estimado conservadoramente un 4 % como demanda adicional, ‘que estaria conformada por alumnos de las instituciones educativa y por los Profesionales médicos establecidos en la regién capital; teniéndose estimada una | la de uniforme escolares y médicos realizar dichas operaciones se tomé Ia serie histérica de los afios 1.997 ~ aparecen el nimero de alumnos perteneciente a las instituciones el niimero de médicos egresados hasta el afio 2.003, esta serie se proyecto los datos a una linea recta mediante el método de minimos cuadrados ESTUDIO DE MERCADO ‘resultando con un coeficiente de 0,98 para los uniforme escolares y 0,99 para los “uniforme médicos La metodologia para los célculos de las estimaciones del N° de alumnos y N° de _médicos establecidos en el mercado son Alumnos Médicos ¥ =8749.3X + 419824 ¥ = 6688.8 +31906 R=098 R=0999 4.- An: fferta En el anilisis de la oferta se determinard el volumen de bienes que el mercado tiene a su disposicién en un momento determinado, para ello se dispone de una serie histérica de los iltimos 5 afios, Un Factor que influye, es el comportamiento de la Industria Textil, En Venezuela Ia tasa del cierre de la Industria Textil para los proximos afios se situa entre 7% y 15%, segin estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadistica (INE.), como se ‘observa en el Cuadro N° 2-5, lo que representa una buena oportunidad para la instalacion de la fabrica debido al cierre de muchas Cuadro N° 2-5 industria Textil Venezolana periodo 1.997 — 2.008 Se eT cor nny ee ee tr eee ae ee Cee te 7588 25a a @ 37 Ta 7.988 198 28 8 B 102 2000 1s 2 cy cy 77 2.001 139 20 4 8 8 : [2002 TH Te 3 B 39 Sooaaigay 720 8 75 H 38 716 18 ESTUDIO DE MERCADO. 2,005 116 18 13 30 55 2.006 “ws [Oe 30 | 33 2.007 108 6 2 28 Si 2.008 106 18 12 28 50 ji len: Cuadro 341-07 Namaro de eaablecnisnios de a Industria Manufacture, por estos de ocypaion a nivel wacom, im gupcis Indus 1997 - 2008, INE. ‘Como puede verse, existe un déficit en el mercado de uniformes, lo cual abre una demanda actual y segura para la empresa en estudio, "Por esta razén se plantea una crisis que hace impostérgable la necesidad de que se fortalezca y se incremente la industria Textil en el pais, razon por la cual es importante la los uniformes sean elaborados aqui, permitiendo asi la dismi costos de adquisicion Analizando otra serie estadistica (ver cuadro N° 2-6) se puede observar que hay de los una tendencia creciente (a partir del affo 1.999) a realizar importaciones notindose una variacion 58,45% entre dicho afio y el 2003, lo que indica que este comportamiento se mantendré a estos niveles y probablemente siga aumentando la compra de estos Uuniformes en el exterior, si no se logra establecer una fabbrica en el mercado nacional que pueda cubrir la demanda de estos bienes. Por otra parte, debido a la situacién que esta atravesando el pais se hace imposible seguir importando este tipo de bienes, primero porque no hay divisas y en segundo término el alto costo al que sera vendido al usuario, afectando directamente a la poblacion con menos recursos, y a su vez a la nuevas generaciones de alumnos y profesionales en medicina que se incorporan al mercado. Dada las caracteristicas técnicas y fisicas de! producto, este no tiene sustitutos cercanos que puedan cumplir las mismas funciones de servicio. Las importaciones provienen principalmente de Colombia, las cuales representa el 82% del total de las importaciones en Bolivares, para el afio 2.003, Ahora bien, observando el mismo cuadro, se tienen los kilogramos y el nimero de uniformes que se hhan offecido al mercado de la regién capital y su tendencia para los proximos afios. ESTUDIO DE MERCADO. Para el calculo del mimero de uniforme se tom como referencia que cada forme tiene un peso bruto aproximado entre 0,1 kilogramos y 0,2 Kilogramos. De igual manera a las estimaciones de la demanda, esta serie se proyect justando los datos a una linea recta mediante el método de minimos cuadrados, arrojando como resultado un coeficiente de 0,99 para las cantidades en kilogramos y un ‘coeficiente de 0,989 para ei monto en bolivares. La metodologia para el calculo de las estimaciones de las importaciones, tanto en miles de bolivares como en kilogramos es *Y = 5.736,8322 + 253,1613X **Y = 5.652.4945 + 2,978,383 R=099 R= 0,989 Cuadro 2-6 Regién Capital Resumen del Total de las Importaciones Periodo 1.999 — 2,008 1.999 | 6.040664 | 9824,969 | 3020332 2.000 | 6,195,855 | 10495,975 | 30979,275 2.001 | 6.467.864 | 13353,672 | 32339,322 2.002 | 6.745.597 | 18597,469 | 33727,987 2.003 | 7,031,599 _| 20666,139 | 35157,999, 2.004 | 7.284.761 _| 23644,522 | 36423807 2.005" | 7.537,922 | 26622,905 | 37689,610 2.006" | 7,791,084 | 29601,288 | 38955,421 2.007" | 8,044,245 | 32579,671 | 40221,225 2.008" | 8.297.407 | 35558,054 | 41487,035 Fusnte Anuario d Comsrto Exterior NE) * Bstimaciones Prope 2.4.1. Evolucion de la Oferta Tomando en consideracién la problemitica de escasez de divisas, asi como también el incremento en el precio de importacién, los cuales, podrian originar una oferta insuficiente en el futuro, y un agravamiento en el flagelo de Ia educacién, se hace ESTUDIO DE MERCADO ée vital importancia la instalacion y puesta en marcha de una fabrica que se dedique a la laboracion de estos bienes, para asi evitar una posible carencia de uniformes en la Region Capital en el futuro cercano, ademas de que permitira a los jOvenes adquitirlos a precios razonables con una calidad éptima. Finalmente se puede seftalar que la evolucién de la oferta futura estara ddeterminada por la produccién que tendra este proyecto asi como las compras realizadas en el exterior Jes del Proyecto (Mc En términos generales y por todo fo expuesto anteriormente, la puesta en marcha de este proyecto, presentara una evolucién favorable, debido principalmente a las siguientes causas © Existencia de una amplia capacidad del Mercado, lo cual hace que la empresa tenga asegurado su participacién dentro del mismo. © Los precios competitivos de los uniformes a elaborar por la fabrica © El mercado potencial cada dia va en aumento, unido a la nevesidad de implementar programas para sactifacer la demanda existente. 2 Elalto indice de poblacion que utiliza los productos, 2.43.- Conjugaciin Demanda - Oferta La conjugacién de la Demanda~ Oferta ¢s una forma de confrontacién entre esas variables para demostrar en que medida de satisfaccién se encuentra el mercado. A tal efecto se han tomado los datos referentes @ la estimacién tanto de la demanda como dela oferta como se puede observar en el cuadro N° 2-7. Analizando el Cuadro de conjugacion Demanda-Oferta se puede decir que existe en la Re; n Capital, de acuerdo a las estimaciones efectuadas, un déficit de uniformes ya que para los afios 2.004 y 2.005 se aprecia una demanda de 37.854 y 38.470 uniformes respectivamente contra una oferta de 36.424 y 37.689 respectivamente, igualmente, para los afios 2.004, 2.005 y 2.006 se mantiene este deficit, lograndose la demanda a partir del afio 2.007. Esto se aprecia mejor en el grifico N° 1-1 ESTUDIO DE MERCADO Cuadro 2-7 Conjugacién Demanda ~ Oferta (En unidades) Pee 36.423,81 ie (1.430,193) 37.689,61 | (780,3895) 38.955,42 | (131,579) 40.221,23 | 516,225 2.008 | 40.322 | 41.487,04 | 165,035 eae: Exatonss Props Grafico N° 1-1 Regién Capi Unidades f 2.5.- Anil is de Precios EI anélisis de los precios comprende 1a determinacién del costo del bien a producir, asi como también el precio al que se vendera a través de los canales de Conjugacién Demanda-Oferta ESTUDIO DE MERCADO comercializacién, por otra parte, se buscard el impacto que causardn estos precios sobre Ja demanda del producto, a la vez que se considerard el del bien importado que se encuentra en el mereado. Jeterminacién de los Precios 25.1. Los precios de los productos estaran conformados sobre la base de las caracteristicas del producto a fabricar, del bien importado, los costos de produccién, un margen de ganancia adecuado y también del comportamiento de la demanda, por tanto, estos precios quedarén totalmente establecidos en forma clara en la estimacién de los ingresos en el Estudio Financiero (Capitulo 4) 2,5.2.- Blasticidad ~ Precio de la Demanda Para el calculo de la Elasticidad — Precio de la demanda de uniformes, se utilize como datos los precios promedios por kilos expresados en Délares y la cantidad en kilogramos de los uniformes de los afios 1.999 ~ 2.003, como se observa en el cuadro N°2-8 Cuadro N° 2-8 Regién Capital Elasticidad precio de ta demanda, Periodo 1.999-2.003 i" emer na: ore) i 2.004 2.501 2.005 2,42 6,195,855 2.006 2.723 6.467,0644 2.007 1,965 6.745,5974 2.008 1,836 7.031,5898 Fuente Etimaciones propa LogQ2~LogQl LogP2—LogP! Q2 = Cantidad Afio 2.003 QI = Cantidad Afio 1.999 P2 = Precio * Afio 2.003 P1 = Precio * Afio 1.999 ESTUDIO DE MERCADO 1.0g7.031,5998 ~ Log6.040,664 Logi 836 — Log2.501 847-3,781___ 0,066 0,2638-0,3981 — 0,1343 491 Se tomé como referencia monetaria el délar para calcular el coeficiente de clasticidad debido a que la fluctuacién del bolivar se ha mantenido inestable desde el alo 1.983 hasta el presente. Conocidas las cantidades demandadas (en Kilogramos) correspondiente a dos periodos QI y Q2 asi como los precios PI y P2 se procedié a calcular el coeficiente de la elasticidad — precio de la demanda el cual resulté ser -0,491, es decir, que la elasticidad es menor que 1, lo que demuestra que es inelistico, por lo tanto, un incremento en el precio de este bien no afectaria las cantidades demandadas y esto se confirma porque el producto no presenta sustitucién en el mercado, ya que pricticamente es de uso obligatorio, ndlisis de 1a Comerci El estudio o anélisis de comercializacién comprende la forma como esta organizada la cadena que relaciona a la unidad productora (fil ), con la unidad consumidora (usuario). Para efectos del proyecto se utilizaran canales cortos, asi, como medianos o semicortos. Este sistema de canales permitira di ribuir los bienes en la fase inicial de la Fabrica en forma rapida, consiguiendo con esto la colocacién del producto al destinatario final, en cambio, si se utilizan canales largos, es decir, vender a mayoristas la distribucion se hace mas dificil porque estos obtienen su producto por medio de proveedores extranjeros y, para una empresa que esta iniciando operaciones y que al principio no poseerd su capacidad méxima le puede costar competir con estos, motivado a que no cumpliria con Ja demanda requerida lo que resultaria una accién demasiado riesgosa. Para més detalles, a continuacién el flujograma de los canales de comercializacién y explicacion: ESTUDIO DE MERCADO. Flujograma N° 1-1 Canales de Comercializacion Consumidores Fabrica — Tiendas re Finales L_. Alianzas con Colegios, Instituciones, Hospitales y Clinicas Por lo tanto, los caminos de comercializacién estin compuestos de la siguiente manera En primer lugar se tiene la fabrica productora, que es la encargada de producir los bienes que serin comercializados a través de dos caminos diferentes: uno de ellos por medio de tiendas para las cuales va dirigida 1a mayor parte de la produccién y a su vex estos tltimos venderan al consumidor o usuario final, mientras que el otro camino es por medio de alianzas con colegios, instituciones, hospitales y clinicas 2.1.-Anilisis de alianzas Estratégicas Se consideran un medio importante para la expansion, Las alianzas estratégicas permiten a la fabrica compartir los riesgos y los recursos que se necesitan para entrar en el mercado, Ademés pueden facilitar el desarrollo de nuevas actitudes centrales que contribuyen a la competitidad estratégica de la fibbrica Existe una alianza estratégica llamada Alianza de Estrategia Cooperativa a nivel de Negocio (alianza estratégica que no son de capital), esta se formara por medio de acuerdos con los colegios, instituciones, hospitales y clinicas para abastecer, producir y distribuir los bienes como son los uniformes escolares y médicos, satisfaciendo asi las exigencias, requerimientos y gusto de! consumidor, sin compartir el capital, logrando capturar un mercado fijo y reduciendo la competitividad de! mercado. 25 ESTUDIO DE MERCADO Otro tipo de alianza es la conformada con los talleres de costuras para completar la confeccién de las prendas a producir. Esta alianza cobra fuerza porque resulta mas barato pagar por prendas confeccionadas que implantar el personal y las maquinarias debido al ahorro que representa no tener que pagar un salario bisico, vacaciones, ulilidades, Ince, SSO, Paro Forzoso, Politica de Ahorro Habitacional; ni incurrir en gastos relacionados con las maquinas y equipos, ademas de representar una carga menos en los costos de materia prima ya que no se necesita adquirir hilo (su costo esta incluido enel precio acordado entre ambas partes). Esto se mostrara en detalle en el anexo N° 1 2.8.- Evolucién de ia promocién y publicidad antes de lanzamiento La evolucién o analisis de promociones y publicidad para efecto del proyecto va estar centrado en capturar cliente y asi dar a conocer la fabrica, por medio de volantes, pancartas, afiches y anuncios en los periédicos, haciendo alusién a la calidad de los productos y sus precios. Ademas se tiene pensado obsequiar a los clientes, mofieras, las cuales se fabrican con los sobrantes de las telas, que combinen para las nifias, madres, personal médico femenino, ete Los objetivos de la promocién y publicidad antes de lanzamiento son los siguientes De la Empresa: Conseguir mayor liquidez a corto plazo. Cerrar el paso a la competencia Liquidar un elevado stock de producto idad y rentabilidad para la fabrica, sense Conseguir una mayor producti © Del mercado 1. Introducir los nuevos productos (uniformes) 2. Incrementar la participacién en el mercado de la marca. ESTUDIO DE MERCADO . De la distribucién Extender la distribuci6n Aumentar la cobertura de la Empresa ‘Mejorar la imagen de la marca 1 2, 3 4 Mejorar la exhibici6n en el punto de venta, Anil ie Amenazas y Oportuni Amenazas Alta inversién en un mercado con baja productividad laboral, baja calidad de vida de sus ciudadanos, infraestructura subdesarrolladae inestabilidad sociopolitica ‘Competidores de gran fortaleza en el negocio de los uniformes Cierre de los proveedores de materia prima. Oportunidades El alto cierre de industrias textiles, que origina la expansién del mercado, Cubrir una demanda significativa debido al alto numero de colegios, instituciones, hospitales y clinicas que existe en la regién Capital La gran oportunidad de capturar mercados fijos a través de alianzas estratégicas. ESTUDIO TECNICO 3. ESTUDIO TECNICO. 3.1.- Tamafio y Capacidad de la Planta, El estudio de Ingenieria tiene como finalidad analizar y aplicar los conocimientos cientificos para obtener la capacidad adecuada en la vida util del proyecto, utilizando factores del proceso productivo o de la produccién tanto en términos técnicos emo econdmicos. El tamafo y capacidad de la planta se basa fundamentalmente en las condiciones del mercado tanto actual como futuro y en la capacidad de la maquinaria y equipo seleccionado para trabajar un tumo de 8 horas diarias durante 330 dias al affo La capacidad de produccién a instalarse tedricamente es de 39.087 prendas anuales (28.717 uniformes escolares y 10.370 uniformes médicos), la cual puede ser ampliada posteriormente de acuerdo al comportamiento de! mercado. Establecido este parimetro se puede sefialar que para el primer alo de operatividad de 1a planta, su produccién real para dicho afio se ha estimado en un 60% de su capacidad instalada Debido fundamentalmente a que en el mercado existe un stock de inventarios adecuado que complementado con la produccién de este proyecto cubriré 1a demanda existente para ese ajo. Para el segundo afio se estima que la produccién ser de un 75% de su capacidad instalada, lo que nos indica el afianzamiento de la empresa en el mercado, Para el tercer afio donde se alcanza el 100% de la produccion, es decir, 37.854 Luniformes, los cuales estaran disponibles para cubrir el mercado local, En resumen se tiene que la produccién de la empresa estara conformada de la siguiente manera ESTUDIO TECNICO Cuadro N° 3-1 Capacidad de Produccién durante los Primeros 3 Afios. eee Mer ere. SECM CC eS) a [om [ase [ase [oom | 3 100% 39.087 28.717 10.370 | uate Esimmctnes Propise Sin embargo, cuando se habla de produccion mensual es importante sefialar que Ja produccién de uniformes médicos seré mensualmente constante, es decir, que la capacidad mensual de produccién tedrica de estos es de 2.393 prendas. En el caso de los uniformes escolares esto varia puesto que la demanda de los mismos no es constante mensualmente, los meses en donde la demanda de este tipo de uniformes es mayor son agosto, septiembre y octubre por ende, la produccién alcanza niveles altos durante los meses previos a 1a temporada de compras escolares, es decir, mayo, junio y julio. A continuacién los porcentajes de la produccién anual de uniformes escolares distribuidos entre los meses del calendario Cuadro N° 3-2 de Uniformes Escoiares Mensualmente (En Porcentajes). rca ety Rens rar Pree Tents stn ESTUDIO TECNICO * Meson para Trazo y Corte: Material de la Tabla: Aglomerado. Material de los Travesaiios: Hierro (Angulos y Laminas). Largo: 9 m; Ancho: 2.00 m; Alto: 0.90 m; Espesor de la Tabla: 0.015. Altura de los travesafios: 0.885 m ¢ Tijeras (4) «Barras para soportar el trazo (2) © Reglas, Cintas Métricas, Plantiilias Curvas, Escuadras © Lapices y Tizas * Alfileres Cuadro N° 3-4 Costos de los equipos e implementos necesarios co Tr Te 2__|Mesén para Trazoy Corte 2.000.000 2 |Piancha 2 140,000 2 |Etiquetadota 500.000 4 |Tijeras para Comtar Tela 220.000 3 | Bobinas Papel industrial 50 g (1.50m x 250 m) 450,000 2 | Barras para Sopartar Trazo 50.000 2 |Reglas Graduadas pAdstico (1 m) 8.000 2 |Cintas metricas de tela (1.5 m) 3,000 _1__| Juego Plantitas Curvas 45.000 2 |Docenas de Lapices de Grafito _ 12.000] 1/2__|Docena de Gomas de Borrar 1.800) 1000 _ | Atfieres 5.000 Total Monto en Bs. 3.404.800 Fuente: Makro, Epa, Ascrradero EI Tablazi ‘Manpa, 31 ESTUDIO TECNICO Cuadro N° 3-5 Costo de las Herramientas Necesarias 1 ‘Aceitera 8.000 112 | Docena de Aceite 3 en 1 (i) 48.000 4 Esmeril 100.000 1 Sacapuntas Eléctico 50.000 20___ | Amoiadores 10.000 4 Juego de Destomnilladores (8 piezas) 25.000, 2 Liaves Ajustables 8 y 10" 42.000 Total monto en Bs. 223.000 Fuentes: Makro, Epa, Ferretotal 3.2.3 - Descripcién de Instalaciones: Como las maquinas pueden operar con una cortiente de 110 voltios no es necesario instalar transformadores eléctricos, por ende, se puede trabajar directamente con la luz que llega al local. Descripcién del Proceso Productive El proceso comprende el siguiente orden secuencial: ‘* Se emite la orden de produccién. (1) * Se buscan los patrones correspondientes a las piezas que se van a confeccionar.(2) © Se buscan los rollos de tela necesarios y se procede a tender los pafios (3) # Se utilizan los patrones para dibujar el trazo en papel industrial. Se mide el ancho de la tela para realizar el trazo de modo tal que se aproveche al maximo las dimensiones de! papel. El Trazador debe calcular cuantos pafos son necesarios para producir la cantidad requerida.(4) ESTUDIO TECNICO Una vez. tendido los paiios necesarios se coloca sobre estos ef papel que contiene el trazo y se fija a la tela con alfileres a lo largo del mismo, El Cortador procede a cortar la tela mediante el uso de la cortadora manual.(5) Con el uso de la perforadora se abren unos orificios que indican los puntos referenciales para colocar bolsillos, pinzas y cualquier otro accesorio.(6) Una vez clasificado los cortes segin las tallas y segiin el componente de la pieza (delantero, trasero, bolsillo, canest, pletina, etc.) se preparan en lotes (grandes sacos) junto con los accesorios (botones, cierres, cuello, rib, sezgo, liga, etiquetas de tela, etc.)que se colocan en el almacén de cortes terminados cen donde esperan ser enviados a los talleres de costura (7), El taller de costura seleccionado debe elaborar una muestra antes de realizar el trabajo completo. Esto se hace con la finalidad de evaluar el patron de manera de aprobarlo 0 no, si se aprueba se le da ef trabajo al taller y si no se aprueba se procede a seleccionar otro taller (8). (Nota: Data de talleres antes recolectada por medio de articulo de periédico donde se publica la basqueda de talleres de Costura), Luego de que los cortes terminados son Ilevados a los talleres de costura estos deben devolver Ia mercancia completamente confeccionada en el tiempo previamente acordado.(9) Recepcién de Prendas Terminadas e inspeccién de calidad, si se aprueba se procede a codificar, y se cancela a los talleres de costura el trabajo y sino se aprueba se procede a devolver el trabajo para que sea corregido el error (10). Las piezas entregadas son codificadas (mediante el uso de etiquetas), se planchan, se colocan en bolsas plasticas (empaque primario), luego se colocan en cajas (empaque secundario) (11), (12), (13). Se almacena la mercancia empacada(14) Finalmente las prendas son despachadas a los clientes correspondientes. (15) 33 W v * y — ESTUDIO TECNICO Figura N° 3-1 Flujograma del Proceso Productivo Taller de * orden Costura Devolucién Patrones Reson o Terminada Almacen de Materia Prima Codificacién Trazo y Corte segun Empaque Orden Primario Almacen de Corte Empaque Secundario Inspeccién Almacen de de muestra (14) Producto tro Taller Terminado Muestra Despacho 34 ESTUDIO TECNICO 1. Comedor Herramientas y Equipos Almacén de Corte Terminado Almacén de Materia Prima Almacén de Producto Terminado 2 3 4 5. 6. Empaque 7. Btiquetado y Planchado 8. Meson de Corte 9. Meson de Trazo 10. Bafios 11, Implementos del trazador 12. Vestuario 13, Oficina del Modelista 14, Lugar de trabajo del Modelista 15. Patrones 16. Deposito de Archivos 17, Cuarto de Aire Acondicionado 18, Cuarto de Aseo 19. Bafios 20. Oficina Gerente Ventas Gerente Produccion 22, Oficina Gerente Finanzas 23, Sala de Reuniones 24, Oficina Gerente General 28. Sala de Espera 26. Bajos 27. Recepcion 28. Estacionamiento y entrada al Publico 29, Estacionamiento uso exclusivo de la empresa 30. Cuarto de Aseo ESTUDIO TECNICO 3.5 Componentes y Materia Prima Necesaria para la obtencién del Producto. La materia prima esti compuesta por: Telas (Plana y de Punto; Nacional & Importada), botones, liga, cinta, cord6n, cuellos (para chemises), ribs, etiquetas (tanto de tela como de cartulina), bolsas plasticas y cajas. Los costos unitarios de estos elementos se pueden observar en el cuadro N° 3-6 Cuadro N° 3-6 Costo de los Componentes y Materia Pi Dil 419): 7.308 Drill (420), 7.308 Drill (4024) 7.308 Popelina Nacional 2.900, Popelina importada 3.248 ‘Oxford Nacional 2.950 ‘Oxford Importado 3.500 Perchada 100% Algodon (Pat Primo) 6.500 Gabardina (45% Lana y 55% Poliéste 5.300 Pelén Normal 2.320 ‘Coton Lyera (Pat Primo) 34,800 (Bs Ky Telas para forro 2.800 Ciemres 7.000 Bs. ou Botones 5Bs. clu Cinta eldstica 324 Cordén, 12,000 Gs Cuellos (para chemises) 1.000 Bs. clu Ribs 650 Etiquetas de Tela 25 Bs. cu Etiquetas de Cartulina 30 Bs. olu Bolsas Plasticas 48 Bs. lu Cajas 1.300 Bs. cu Fuente: Pat Primo, Nocmiy CA, Fleslana, Textiles West, Industras Textiles Hai ESTUDIO TECNICO 3.6.- Determinacién de costos de produccién y aspectos legales. En relacién al costo, primero se ha querido mostrar, en el cuadro N° 3-6, lo que cuesta fabricar cada uno de los productos de la empresa: Cuadro N° 3-7 Costo de los Productos Nilo Joven Nifio Joven Nifio Joven Nitfio Joven Nifio Joven Nifio Joven “Ambas, ‘Ambas Nifio. Nilo Joven Nifio woven Joven y Adulto ‘Adulto Adulto ‘Adulto Truett Esinacones Popa, Ver ayo N°2 pra a determin de os cosas 3.6.1: Costo de la Obra Civil (Fabrica) El espacio seleccionado para la ubicacion de la fabrica esta localizado en Montalbin, 2da Avenida con Calle 32, el cual fue mencionado cuando se definié la localizacién, e! mismo tendré un érea aproximada de 800 m* y comprenderd la zona de operacién y las oficinas correspondientes de la empresa a iniciar. El costo de alquiler es ESTUDIO TECNICO de Bs. 700.000 mensual, cancelando 3 meses del alquiler por adelantado, asi como un depésito del mismo con un valor de Bs. 700.000. En resumen se tiene: Cuadro N° 3-8 Costo de la Obra Civil (Fabrica) Alquiler 2.100.000. Deposito 700.000 Total 2.800.000 Tassie Eines op La fabrica comprendera las areas donde estarin ubicadas cada una de las dependencias siendo estas las siguientes: ‘* Departamento de Finanzas, Produccién, Ventas; Recepcién y Sala de Espera, lo cuales ocupan un area de 276 m? aproximadamente. * Area de Produccién, en esta se instalaran Jas maquinarias y equipos necesarios para realizar el proceso productivo, abarcando un espacio de 400 m* * Estacionamiento y Areas verdes, ocupan 124m’, 3.6.2 Costo Primo y de Fabricacién | | Los montos en bolivares del costo primo y de fabricacién estan estimados y distribuidos de la siguiente manera: 3.6.2.1.- Costo de Materia Prima Antes de establecer el costo de la materia prima (Tela) es importante analizar dos factores que tienen incidencia para su determinacién 3.6.2.1.1- Valoracién de Proveedores y Comparacion de Ofertas En ef mercado textil existe una gran variedad de proveedores donde la mayoria Ge la telas son de procedencia importada, especificamente viene un 76% de Colombia y un 24%, de China, presentando la misma diversidad de telas, por ende las caracteristicas ESTUDIO TECNICO primordial para la escogencia de los proveedores van a estar centradas en: calidad, cercania con la fabrica (preferiblemente Region Capital), precios y, la mayor diversidad de materia prima, esto puede implicar algiin descuento por volumen, Los proveedores escogidos son los siguientes: a) Un proveedor Nacional e Importado para la tela de punto, como son: ‘© Industria textil Nacional “Noemy C.A.”, Caracas. ‘© Industria Textil Importada “Pat Primo”, Bogota, Colombia con sede en Caracas b) Un proveedor Nacional e Importado para la tela plana, como son: ‘© Industria textil Nacional “Flexilana”, Caracas, ‘* Industria textil Importada “Textiles West”, Con sede en Caracas. c) Un proveedor para las bolsas plasticas, etiquetas de tela y de carton: © Industrias Textiles Hai Las Industrias que proven ia tela también proveen el resto de los accesorios no mencionados. Todos fueron escogidos por ofrecer: mejores precios en la tela de punto, ‘gran variedad y cercania con la fabrica debido a que se encuentra en la Regién Capital 3.6.2.1.2.- Determinacién de costo La materia prima (Tela) requerida para el primer aflo esta compuesta por 50% de clementos nacionales y un $0% de elementos importados y su costo se puede observar enel cuadro N° 3-9 ESTUDIO TECNICO Cuadro N° 3-9 Costo Total de la Materia Prima (Telas) Dees eer Toa Corie enero come Materia ar E Ynitario are Pees ces (Bs.) Drill 5.848 47.012.072 11.352 | 49.778.520 Oxford 5.848 18.976.760| 11.352 720.093.040 Popelina 5.848 14,620,000 47.574 70.286.000. Perchada Pat Primo 5.848 22,807.20. 11.352 '81.166.800 Agee ey] Coton Lycra Pat Primo 5.848 24,854,000 11.352 65.841.600 Tela para Forro 5.848 16.374.400 41.352 Paeeen tne aoe: Bsimactones opis. *Comprende emo los aluminas adator com los meso 31,785,600. 463,605,992 La Estimacién de los Costos asociados con los Accesorios, que también forman parte de la materia prima, esta reflejada en el cuadro N° 3-10, Cuadro N° 3-10 Costo Total de ta Materia Prima (Accesorios) eee ceetne | a) eee orgs : 3.517.800 Cita ester Nu 2.955.519 rei) . 422.136 er 4.876.160 Rib {m) . 4.725.578) Copter cacy 721.149 eee ere 703.560 Sears) 1.125.696 15.717.296 ‘Pucte: Estimasiones Propias ESTUDIO TECNICO Para determinar el costo anual de cada accesorio se multiplicé el promedio del accesorio por prenda por su precio y este resultado por el total de piezas producidas para el primer afio que es 23.452 unidades. El Costo Total de la Materia Prima asciende a Bs. 479.323.288. 3.6,.2.2.- Mano de Obra Directa Este renglin esti constituido por el personal que trabaja directamente en el proceso productivo, incluyendo salario basico, vacaciones, utilidades, Ince, SSO, Paro Forzoso y Politica de Ahorro Habitacional. Este costo de estimé en Bs.13.352.126 para el primer ato Cuadro N° 3-11 Costo Total de Ia Mano de Gbea Directa Cone ea 1 360,000] 350,000| 247.104 4:560.000| 4.200.000] 2.965.248 380.000] 350.000] 247.104 1.900. 1.750 1235.52 422.400| 168.000[ 118.610 orn Pata earn eres) 22.800] 21.000 14.826 CORREO 45600/ 42.000] —20.652,48) ioe ern) 5.192.700] 4.782.750] 3.376.676 Faont:Estimacones rope 3.6.2.3.-Mano de Obra Indirecta El costo de la mano de obra indirecta de fabricaci6n se estimé en Bs, 27.171.704 para cl primer afio, el mismo se detalla en el cuadro N° 3-12: 42 ESTUDIO TECNICO Cuadro N° 3-12 Costo Total de la Mano de Obra Indirecta eT Ears arn 2 1 1 end Reon ane aleeh 494.208 | 600.000 | 400.000 | 247.104 | 247.104 SENSI) pa 5.930.496 | 7.200.000 | 4.800.000 |2.965.248] 2.965.248 Teens ri 494.208 | 600.000 | 400.000 | 247.104 | 247.104 [ 2.471 04 3,000 2000 | 1.235,52 | 1.295,52 ore 237,220 288.000 | 192.000 _| 118.610 118.610, 23,652 36.000 24.000 | 14.826 14.826 Pome uri Honetiwem §§59.304,96 | 72.000 | 48.000 |29.652,48| 29.652,48 Ueto 6.753.352 | 6.199.000 | 5.466.000 |3276676| 3.376.676 3.6.2.4.- Otros Insumos Comprenden aquellos gastos por concepto de lubricantes, combustible y teléfono Estos gastos alcanzan un monto total de Bs. 3.000.000 para el primer aft. 3.6.2.5 - Gastos de Administracién y Ventas EI monto para el primer afto de estos gastos alcanzo la cantidad de 132.817.500 Bs,, los cuales se desglosan de la siguiente manera: 6.2.5.1. Mano de Obra Indirecta de Administracién y Venta La Mano de Obra Indirecta de Administracién y Ventas esta representado por las erogaciones por concepto de remuneraciones laborales dado por el personal administrativo, dichas remuneraciones estin compuestas por sueldo, utilidad, vacaciones, prestaciones sociales, Ince, S.S.0, Paro Forzoso, Politica de Ahorro Habitacional y Utilidad siendo el total Bs. 129.817,500.

You might also like