You are on page 1of 29
2. Naturaleza del diagnéstico social ‘Yahemos hecho una aproximacién preliminar al concept de diag 6stco social Si queremos ahondar en ls naturaleza del mismo, hemes ‘de tener en cuenta algunas euestiones que nos pareeen sustantvas ‘El disgnéstico como una fase 0 momento de los métoos de inter vveneiéa socal, '. Et diagnstico como forma de ulizar ls resultados de un inves- tigacinaplicada de cara ala secn, ©. El isgnéstico como unided de anlsisy satesis de una stuaiéa- problema. «d El diagnéstico nunca es algo totalmente terminado es un “insru- ‘esto abierto, siempre esti hacidndose © Un diagnostico adquere su significado més pleno en la medida en ‘que se hace una adecuadacontextualizacién dela stuacin-problema iagnosticada a era So Arie api der et El diagnéstico es una fase o momento de les métodos de intervencion social sta es Ia primera euestén que parece importante dilucidar Se tre a deste liegt Jest provcou gual de us inal Jmervencién socal. Como es harto conocido, todas las formas 0 mode lidades de intervencion social estén configuradas por la integracign ) fusin de diferentes fases momentos igicos de una estrategia de ac tuacida, Esios moments se dan dentro de un proceso encabalgado ) retroactivo (no fisico, come puede inducir a pensar su frmulacién) Por otra parte el proceso puede tener inicio en cualquiera de estos mo ‘menos, sta estructura metédica subyacente (0 estructura bdsica de procedimiento) comporta custo aspecios principales y es indepen sient del campo de intervenei6n; todos ellos se relacionan con el diag ‘iético, tal como expresamos en elriguenteeequema; 2 Estudio-investigacin, ‘que culmina en un dlagnéstico de 1a siuacién-problems, que sintematiza Tos datos para su compreasién Programacién, {que se apoya en los resultados del diagnéstice, para formolat ‘Propuestas de intervencién con garantias de éxito eficaia, iecucién, que tiene en cuenta el diagnéstio para establecer la estrtegia ‘operativay a implementacin de las scciones, Evaluacién, aque se puede hacer sobre yen diferentes momentos del proceso, ents ellos el dlagnéstco, en cuanto expres una situacign ini- cial que sirve como punto de referencia de a situacin atv ala que se quiere Hepa, o como elemento de comparscién para ‘alrar los cambios producidos. Dire mt it '. El dlagnéstico, como forma de utilizar los resultados de una investigacin aplicada de cara a la accin ‘Cuando se nadia de mvestigacion, se sueleestablecer una diferen- a enre la investigacién bésiea y Ia investigacin aplicada. El crte- ro con que se hace esta distincic tiene en cuenta el propésit princi pal con que se sborda el estudio de alga problema en la investiga + La investigacién bésica, pura o fundamental tiene como + ‘ropéeto principal srecontarloe comocimientas t6riece pe ‘acl progreso de una determinada ciencia, sin interesarte di rectamente en sus posible aplicaciones o consecuencas pie: ticas. Es mis formal y persigue propésitoste6ricos en el sen- tido de aumentar el scervo de conocimientos de una detemi- nada ten. Por su pate, a investigacién aplicada guarda intima relacién con a anterior, pues depende (en certo aepectos) de los dese brimientos y avances de a ivesigacién bisica,ensqueciéndo- sede ellos. Se rata de investigaciones que se cartterizan por ‘nuars en la aplicsci, wtilnacién y conseovencia péctces de ‘os conoeimientos que se adquicren. Se puede decit, asimismo, «ve la investigacisn aplicada busca el “conocer para hacer”, pa ra actuar; ya sea con el propésto de modifica, mantener, refor- mar o cambiar radicalmente agin aspecto de la realidad social, Le preocupa la aplicacién més o menos inmedita de ls cono- ima de deeisiones, en el sentido de averiguar qué clase de acciones pucen ser mis convenientes,habid cuenta dels Factores que posi tiva o negativamente tienen alguna influencia sobre el problema en cues, En ef lenguaje corcemte Ia palabra “Tactor hace referencia al “elemento, eallsa 0 coneausa que, unido a oss cosas. contribuye unefecio™ Ampliamente uilizado en el lenguajeeientiico paru de sna cl estudin de divers fensmenos, ewando se emplea dentro 3 Mas Aer es spe ert se alude 9 te del andlisis que se realiza en un diagndstico soc “eausa determinante 0 condicién necesaria de un acontecimiento 0 ‘cambio Ast pues, cuando hablamos de factores, nos referimos 3 informacin sobre el ambiente y a exposicién de ls personas a de terminadas cigcunstancias negativas que pueden ocasionar un pro ‘ema o necesidad, 0 que pueden contribuir a agravar ta situacia, De manera particular, inleresa descubrir y evidenciar los fatores "que favorecen procesos de desviacién, marginacién einsituciona lizactéa™® ‘Son varios los tpos de Factores que convene identifica en el ding- néstico: + factors eausaleso determinantes: + factors condiconante, y + Factores de riesgo. 1. Factores determinantes or v ao, impresindbe concer ales 00 os ators de terminaesofctrey case ad une de fs prblenasy nee Sides detectads. En generale abla de factor terminate pa {sigan aus principal dan fenémeno Sino lames ener ne cmpensicn mina acres dele cheamsanis, hobs, cote temor o stuacenes qc han pevocad un problema, illest podianos Ueto eang de nrvencn aden que perm tan tigre oreslvein con eatin Hs ms: paramos —inctu- so eSrimpementando atrcones mets qe, en ga me- 5orar in stun la mantengano etre, Dich en te alibi ‘esconoiminto des acres cals y determines el et Se een an ment a noe iene thous” pretenders poets ntlacion de safari tesco en igarde at pe de saisftos nets 0 nega pa tml dcrlle suman, ova ela om eer par ener Cs tipo de itores. So desonaciment, 0 conocimient supe 2 — ‘ial nos aboca irremediablementea interven sobre los efecos 0 con- secvencias del problema, y —lo que es peor nos impide tear bre sus eausas mis o menos inmesitas. Encl drmbito de a salud existenestudios que han permit ident Acar cules son los faciores determinants y su peso felativo, en cles. tado de salud de una poblcién.& pari de estos als el descubri- ‘mento 0 deteccién de los eomportamiento,actitudes,entonos, servi os, hechos ycircunstancas que —en un momento y escenaie deter ‘minado— causan un probleme de salud, es relativamente més fick La ‘mentablemente. en el campo dela accin social arecemos de estudion 1 trabajos similares que —de forma precsa— nos shuminen acerca de ‘estos factores determinantes. No obstante, por Ia experiencia acumulada y sistematizada hasta shore, podsiamosestableceredmo la presencia de cetosfactres ca sales odeterminantes de a “stuacin socal” de un grupo 0 colectvi- dd inciden en Ia aparicién de determinados problemas. Ast. por ejemplo. convendia analizary descubri la presencia de facores de terminantes relatos al entorno ambiental, el entom laboraly ocupa- ional, el ambiente familiar y personal, el entorno de oci. les estilo Sociales de vida y las pautas de relacién Social, a personalidad y et carder del sujeto (si se trata de un diagndstico mds personalizado,, el estado de salud general, as como otros aspectos de naturaleza ps. {osocil, te, En esta misma linea, Sénchez Vidal considera necesario valorar los “factors estruturalesy process del sistema social mpi ‘cados en Ia generacién y manteniminto del problema © necesidad impotencia percibida, anomia, desintegracién, falta de estructura or ‘ganizatva, medios econdmicos o apoyo técnico, et. Es deci, el por {qu de efecto a corregir”, as como “la extractant y proceso (alua- Jes 0 potenciales) de cambio y dinamizacisn del sistema (ensiones ontradicciones, conflicts, fllos funcioales o normativs, expects ivaso las propia necesdades insatisfechas) que vienena sc lah "Vi “bles @ manipula’ para alterar el sistema, También las estactras y arocesos bisicos de mantenimiento y reproduccién del sistema (st ‘aturlezaestable’) que, en general no som alterables (sustitubles, sesso) sin el riesgo de provocas ana reacién homeostatic de sign ‘ntrario al cambio petendido”.? 8 Maa Ae = Fs importante idenificary describir estos octores inten esta blecerel reso relative entre cles habida event de ue —con frecuen cia no tendremos posbldad de enrentris simulneamente, 1, Factores condieionantes Por otra parte, tambien es convenient identifica en el diagnésico Jos factorescondicionantes que estin presentes en la siuaciin diag nostcada, A diferencia de los fctores determinants (ue son Tos que ‘configuran y producen cada situeién-problema), los factores condi- lonanten som los que “Wa iain Se vate Se hechos, acotecimientes,situzciones © precesos que pueden tener fluencia en Ia evolucién del problema, pero que no necesariamente Siempre ejrcen dicha influencia, nila ejercen de fs misma manera, San les Factores que pueden ayudar o difteular la solueié del proble- rma oa stisfacciin de una neces, y que —en muchas ocasiones— tambien unde aur de mere ner, pee es ns tancias que se confronten, Para un buen diagnéstico social, ls dteecin de este tipo Ue facto res puede ser muy’, ya que nos pennici peeverposiblestrayeeto ‘igs de evolucin de ls aeontecimientos,y nos ayudar a construed verso excenarios de faturo, previow ala decision de interven en una ‘otra direc, entitiar este tipo de factors conleva su deseripcién. asf come una valoracin aetca de su posible influeneia (en qué condiciones ‘uenciari la situacsa, y en qué direceién —a favor en conta des slat). "Todo lo anterior ess fimsmente relacionados con la capaci det — en el precesa de abencin de Tos mismo. En defiiiva, de to que se rata en esta trea dl dagndstico, es de registrar y sistematizar la informacién necesria sobre Tos recurs § rmedios de acciéa necesrios, de cara posibilta un buen estableci imiento de proridades yfwciltar la programacién de atusciones pos teriores al dagnéstico, deforma que pueda establecerse su grado de viabilidad en lo que disponbilidad de recursos se refee 5, Determinacién de prioridades, en relacién con las necesidades y problemas detectados rerum, nes sacoes ot de ign, epee vat Bitpe poblooasy ncaa sobre neo fee 6 nc sa terenirsimokénesmene abid cuenta de qu los recursos yon esea- {oto linitados, 0 no esti squera prencialment dispnibes. Por files precio dec que problemas se inetd resaver primer. 9 falls espus, en orden suesivo, Esta slo que, eel engaje et Es denomina esableceeproridades. Petcamente oda as personas erarqizams y establecemosprio- ‘iat en todos os Genes de ava para dei o que vamos ha fr (00 face) de aerdo con una esala de valores y con requer- ‘mesos dea propia ell. Ea elzacton de un eagndtic, yen te planieacin ts eters pra eabacerprixidads sn de dos poe) + Rarer politico, ideoligico 0 loséfico, que estableven uns ‘especie ue “deber ser, de lo “deseable", de acuerdo con fines polticamentepririzados o consderadosfilosficamente como ‘nde valor, * Oars, de cardeter t€enico a pute de os resultados de ta inves- tigacia (ela qu lo valrativo no queda exclu), Estos ei tos tlenions deben ser congruentes con lo fines perseguidos por las politicas sociales que se derivan del marco referencia, ya sea dste politico, ideoldgieo o fileséfco Para decrlo brevemente: el establecimiento de prioridades es una ‘ecisién potica, pero, para ser realstay viable, debe apoyarse en ex terosténicos valederos, ‘Yasea qu se ullicenerterios poitios oeriterios tenicos(8e oF ‘inaro, sla combinacin de ambos) a doterminscin de proridades ‘onsiseenestablecer un orden de precedencia, de averdo con el cual fe in satsfaciendo las necesidades o dando respuesta a los proble- ‘as, Sin embargo, convienediferenciar en este punto la pririzacion gue se reaiza en el diagndstico (reerida a problemas y necesidades) ‘dea que se leva a cabo en la planificacisn postenr (feed a obje= tivo alteratvos que compiten por los mins recurs) Es esta tarea (la determinacion de proridades) la que —por otra Darte—establece a aiculacién, enganche o nexo entre el diagndstico la programacién, constituyendo —sin duda— el ej central y el pilar bisico del diagndstico y de la planificacn, El resto de fas tareas que ‘ya hemos examinado, asf como las que veremos acontinuscién, se rea Tizan en bse, como apoyo, alesablecimiento de prioidades. Ya sea {que se hugs por procedimientos sencillos 0 sofisticedos, © con mayor ‘omenorpartciacidin de los afectados, lo eirto esque Ia priorizacign de problemas es una trea primoeial einsoslayable del diagnstico,y tiene una importancia estratégica para la accin que se realice. ‘a. Cémo establecer prioridades a nivel micro-social ‘Tato si se trata de establecer priordades con inviduoso fais, ‘com si se ata de hacerlo con grupos 0 comunidades, es preciso res: ponder —como minima — las evar cuestones siguientes + iCual es el problems mis grave? Es decir, de todos lo ck ‘mentos problemiticos idetiicados al inicio del diagnstico, hs ‘bd que decidir elo cules som los ms importantes en funcién de su gravedady riesgos que comportan para las personas que Jos suffen Como ya djimos anericement, para lograr esto sera preciso conocer bie los efectos que dicts problemas y neces- Gades tienen sobre la gent, y Ta aturaeza de ss consecuenctas, as como la vinculcion e interelacién que pudiran tener con ‘otros problemas y necesidadesy con fictores conestuales, 2Qu€ reportaré las mayores ventaja en el futuro? Fsto es ‘xaminar los problemas y necesidades desde el punto de vista de las mejores consecuencias futuras que su abordaje actual repre sent. Porque, de To que se trata, noes slo de resolver tempo- ralmente los problemas mis scucianes actualmente, sno lost {ue el futuro sea mis prometedor {iQué necesidades y problemas pueden atenderse com los re- ‘eursos disponibles? Otro aspcto impomtant para considera en a prorizacdn de problemas y necesidades es el reativo al ecb Tia de a intervenci, ya que lo que interes saber dels proble- ‘as mis graves es cules son posbles de atendr con los medios de ques cispone en el momenso actual, Poe ota pane, una prio- rizacon que no tenga en cvena este elemento no servird para pro- {ramaruna accign eazy desalentari el proceso de resolucin de {os problemas, ya que plateariel tratamiento de unas necesidades para las cuales no exston meds de intervencin en lo inet, {Cuil son los problemas que més preocupan a las perso- has? Es decir, priorizarteniendo en eventa cual es la percepcion| fecial que se tiene de los problemas y necesiades. Esto, por una fazén obvia: cuando un problema preocupa mucho aia gente, ‘tment las posblidades de que ésta se movilie para su solu is interés que acrecienta, por end, las posbilidades de reso wei del mismo. Un ejemplo que iusira —a nivel familiar— el proceso de estable- mint de priviades, utlizndo los custo interrogates precedes tes sel que presentamos simticamentea continue! Lara, Sénches tiene cinco hijos. EL mayor tiene ocho aos y el nds pequeio nueve meses La Sta, Sinchez estéembarazada de ‘nuevo, La familia compart una habitacién,hecha de tablones y ‘ono tej do chap cond la parte trasera de Ia casa del pale del Se Sincher, La Sra Sdnchez no se sente muy fuerte fe Los Gimos tiempos. No ha tenido un empleo regular desde hace cuatro aos FISr.Snchez es pescador Su pesca no ha dado muy buenos r= sultados dtimamente. Aor pasa varios meses seguidos traba- jjndo en la ciudad como peso. La pequefa canidad de dinero ‘que gana spenas llega pars alimentar a su fails. En realidad, {dos los nifios tienen un peso insuclente y son enfermizs. ELS. y la Sra. Sénchee discuten sus problemas con un trabsjs- ‘dor sofa. He agué algunas de las neesidades y problemas que par mis grande para vivir; = mis dine 0 » —un rab para la Sea, Sncher: — adiestramiemto paral Sr. Sinche, «fin de que pueds ob- tener un trabajo mejor: imentos para los nis: _— medicamentos paras ios; na manera deevitar que la familia aumente de tama: — tapa mea, para que los vecinos no margin la alia na radio para la Sra. Sénchez, afin de que no se sient tan sola, {sCudl es el problema mas grave? Par a familia Sanchez, pue~ de ser fata de alimentos. Los nis mal alimentados estin ex estos a sulrir muchas enfermedies que peden converitlos fn minusvidos para el resto de su vid, {2Qué reportaré mayores ventajas en el futuro? Para la fami lia Stnchez, ediestra al St. Sinchee en un ofieio que le permits ‘obtener un puesto de tabajo mejor pagado sera lo que mayores| ‘ventajas le reprte en el presente yen el futuro 2Q0é necesidades pueden atenderse con ls recursos dispo- Iibtes? La familia Sénches tiene poco dinero. y no es muy peo- table que la Sr, Sénchea encverite ahora un empleo. Coa les ‘recursos de que dsponen,probablemente no puedan permitise ‘comprar ropa nueva yuna radio. Ni siquera est a su aleance ers alimentos. Pero, dentro de los limites de sus recursos, hay aliments beratos y nuttvos ene! mercado loca {Cua son los problemas que més preocupan a las perso- nas? La Sra Sincher tiene grandes deseos de tener I radio, pe- ro tant ella como su espaso desean que éteobtenga un trabajo mejor pagado. Después de examingr juntos estas evestiones, el Sr. y la Sra Stnchez decidieron que sus pricridades inmeditas eran ef adiestramiento del Se. Sanchez para que pudiera obtener un em= leo, y la compra de alimentos més nutritivos dentro de fos limi- tes des presupuestosetul, Como prividades a medio plaza, se plantearon scudir a un servicio de salud paral planficaién familiar, una vez nacido el nuevo hij, y busear recursos (semi- ia y heramientas) para desarolar una hueraen cl patio dela vivienda, nel curs de la discuss, ls personas acaban dindosecventa dos ene si Y que, en realidad, I satsfacién de una necesidad Driritaria puede resolver también muchos otros problemas. Las preguntas expuests y ejemplifcadas precedentemente const ‘yen una form il de establecerpriridades de manera conjuna en- tre los afectados (indviduo, familia, grupo o comunidad) y los agentes textemos(trabajdor socal, promoter, educador, et): ya que permiten de forma sencilla Ia panicipacién e implicacién de todos en et ‘proceso, empleando —a si vez erterios de prorizacién validados féenicamente. Sin embargo, no siempre un diagnsico se realiza a nivel miero- social Muchas veces, lafnaidad del mismo es esableer planes, pro- framasy proyectos de gran aleance, ya sea pore elevado mero de personas sere ls que se acta, o por Ta complejidd de los problemas {he seconfrontan, cuando tox encode una realidad individual Tar, grupalo comunitaria a pequeta esata. En estos casos de diagné tico a nivel macro-social, los procedimientos par etablecerpriovis- des son —neceseriamente— mis complejes y tecnificados que ta sim- le formulacion y discusién de esas peegunas junto con los afectados. ', Cémo establecer prioridades a nivel macro-social En un diagndstico de estas caractersticas, fa determinacién de rioridades dehe dirigirse no sélo -seleccionat los problemas objeto {e intervencisn (priaridades de accidn), sino, también, a seleccionar aquellos problemas sobre los cules se precisa — primeramente— un mayor conoeimiento de sus causas y solueiones (prioridades de in vestigacién). a er Agar ie ape deri En otro orden de cosas, también debemos advert que, en un diag- ‘nitico a nivel macro-secal, si bien Ia importancia de ls problemas puede ser conocida (al haberse realizado Ia tarea de idetficacién de fecesidades y problemas, la resolucidn de Tos mismos no siempre es {cil de establecer. Pollo, dentro del proceso de prorzacin de pro blemas, 0, mejr dicho, un requista previo al mismo, ese de levar a ‘abo una “exploracién de las alternativa de intervencién”. El objetivo de esta exploracidn es encontrar, para cada problema Jas soluciones efcaces y entre ells, cues soa factbles o aeptabes. Decimos que una itervencin es eflenz cuando es cupaz de preven © ‘controlar el problema, o bien de satisfacer la necesida: dicho en eos términos la eficaciae a capacidad que iene une incervenciGn para e- solver el problema. Ahora bien, “para ser considerada fica, una inter voncign debe ser la vez fable y valida La fbilidad se refiere la ‘capucidad de ta intervenciin para preducir los mismos resultados ‘cuando es repetida en condiciones semejanes; la intervencin es v= ‘da en In media en que el resultado obtenida se asemeja al resultado ‘que se espera obtener gracias a suaplicacin’."* En los programas so: Como yi indicamos, el iagnéstico nos tiene que permit estar en condiciones de “entender la dindmica que mueve las elaciones entre los hechos sociales, la vincu- lacidn de los actores con esos hechos y In posible actuacidn de los ac- ‘ores’ Para ello, es imprescinible realizar un profundo anlisis de los sctres sociales. presente y conformadores de una staid deter. ada, Jo que impli: Pa «2 irre + Hentificar fos actores sociales Interesados, implicados fectaos, directa 0 indrectamente, or las medias ue van a adoptar i bien en cad stuscdn ls actores pueden set diferentes, conviene tener present las distnta “partes sociales {que configurany consituyen fo que se ha did en amar el ar biente socal o “Socio-ambiente ya que algunas, o todas ells, pueden converte en “actores sociales" “Los ciudadanos que forman parte de 6; os aministradores de los diferentes niveles del gobiemo local; las asociacones y los grupos de carter po ico, religioso © asociativo en sentido lato, que operan a inte rior de la comunidad; los servicios y sus correspondiente ope radores sociales y sanitaris del tettario; otros servicias que opera a nivel tenitorial (laeseuclay sus maestros, ls servicios 4e ocioy tempo libre y sus animadores, etc); at asociaciones sindicales y empresarals euy actividad et ligada al tetitorio cen que se inscribe la comunidad: y otros? Por ejemplo; rexpecto a una residencia de ancianos, podem f- «ilmenteidetificar los siguientes actores sociales o grupos inte resados tos usuarios atendides, — os usuarios en isa de espera, "el personal que atende la resencia (en todas los niveles, —lasasocaciones de erera edad existentes en I cond, —Ios competidores (otras residencas existentes en la com nidad y que dependen de una organizacin distin aa ‘que nes ocupa), los diferentes provecdores del centro, —tos poderes pabicos, ~ os medios de comunicacin socal, ~ 1 familias de tos ancianos, —Ia comunidad local del rea de influencia de dicha resi- dencia 7 ria St gi ee Aerie La veriicacién de lo anterior, tiene un corolarioobvio: la necesidad de identifica las pessoas, grupos, iasliucionesy secones sociales directa indiretamenteinvolucrados o aectados por la ealizacin del, programa o proyecto, Hay que tener un cieto conceimiento de los li- ‘ores, iri ntivas, propos de insidoncia y formadoree de opi ‘en cuanto ala psicién que podrian tomar frente al programs. Iual- ‘mente el diagnéstico tiene que ineluir emo perciben viven 0 piensan los "eudadanos de pe" un determinado proerama, movectoo actvie dad, oa oferta de un servicio + Definir, em o posible, sus exigencas sociales, intereses yraclo- nalidades, Se tata de hacer un andlisis de las relaciones le fuer asc interesesimplicados ene proyecto oinervencién que se de sea realizar nel ejemplo citado anterioement, es obvio que ca da lace de interesaos (0 actores sociales) es muy diferente, te niendo ead uno de ellos motivacionesyexigencas muy diversas. Asi mientras Tos usuarios les pede imteresar que no se aumen: te el admero de plazas, alos que estin en lista de espera sus familias les puede resuitar primordial. Para Tos peoveedores del centro, un recone presupuestario que impligue aumenar las aportaciones indivduales podria no afectarte, pero si a los saan y faa, ot Convien, pues, tatar de conocer qué tipo de exigencias eitereses iene cada uno de eles, pr poder préver antes de que sparezcan— posibles conflicts ane las medidas atom. + Prever los conflctos que pudleran originar los intereses y ‘exigencias contrapuestos. Las posiblidades de conficio ente actores sociales, asf como entre ellos y los responsables de t= ‘mar decisiones, con frecuencia puedon ser muy elevada. Quizs enel ejemplo que estamos ponienda no se visalie com fai dad pero i pensamos que. en lugar de una residencia de anc nos se trata de una cérce, 0 de un centro de atencin a toxics ‘manos, 0 de un cenzo de rehubiltacién para deincueatesjuve- rile, los conflictos que pueden generarse son més complejo, a Pigs pudiendo legar incluso a enfentar a profesionales, usvaris, fa rillaes y comunidad local Si se tata de un centr de ucogida 4 inmigranteso refugiados, minorias éticas, et, los confictos| ‘ependerin, muy previsiblemente, del grado de xenofobiay re ‘mo, ¢ solideridad,capasidad de intograsin social reepeto fal pluralism, que exista en la comunidad. ‘rata de prever la conducta de dics actores particular. Arent gun que —prvsbhomente--pacdan ito iegativamente en la intervncin quest va a reali. FS, tor una ran de sents comin: a medida que se prevea tna hts anniv sn pce prvi nis I coer Glas de inna En oto eaonconendr coreg eat Ae acc sies que dishor scores y mn comics negli tfetsen goverment ls propio del programs, 08 0 p> ico y sol fuera my lead, o sin posblidades de ona trex comet apoyo scald a ntersenei, Cuando fs com fits que pueden generar enn encalisin con os bees fe guises ene el poor stn dem he ep tera os actresinteeseos en fncn de ceri pits y tenis. Enos pls, har que rargizar —pr i poruocny rpeeoneealorifrenes wees ones i Dlcados,y deapos onda uilizandn cage ssema de losmenconads en pirdgafo custo Db. Andlisis de la interaccin objetivos/elaciones ‘Tan ise trata de una comunidad como de uno o varios gps en ‘interior, es preciso —como advirten Marini y Sequi—" decidir 26 tipo de relacién esablecer con los interloeutores 0 contraparte Gerviios, insitciones del dea 0 sector geogrtic ec), 210 Iago {el proceso de intervencidn:relaciones de colaboracién o cooperacin, telaciones de confiio, orelaciones de negociaci6n. Uno de os objetivos principales del trabajo socal y Ia ntervencon socal, cuando se trata de un émbito comunitario, es crear reaciones y ceonexianes entre os individu y los grupos, de modo que Estos des- fo Mas par hep ar a cubran las necesidades que tienen en comin y las ventas que pueden ‘obtener del esfuerzo conjunto, No obstanté lo anterior, las relaciones «que se han de adoptar no deben establecerseexeusivamente en funcion eos valores del grupo; se requiere tain un andlissatento de la real, referdo particularment 3 Ia distibucin del poder etre fas putes en juego; el tipo de relaciénexistente entre la partes (que puede varie ‘Ses we mnininn de Conicviad au nxn de conse) — los objetvos que cada una dels partes persigue (que pueden ser convergentes 0 divergent) ‘Cuando el poder ets demasiado desequlibrad a favor de una pa te, 0 &ta no visualiza la stsfaecin de sux propios interes en la co- Jaboracisn o en la negociacién, es muy diffi aceptar el proceso co- erative o de negociaein. Alinsky" establece una difereneiacin my ‘lara entre negociary mendigar.y sostine que sn poder no se puede negoctar. Las dos variables, cualdad dela relaién y grado de conver= tgencia-dvergenci de los objetvas, prmitendefinir con mas precision |e siuacin y, por consiguiente clegir con mayor seguridad la estate- si de ahanzas ms apropiads, Interaccién objetivosrelactones ida jes objets converpntes ya sivergetes selaciones confictvas %0 Diagn sot Sinos encontamos en presencia de una stuscénearacteiada por converges yrelacionescosensvals la iad coopers ‘dn et aiera Si, porel contra, nos encnirames en presenta de ‘bjtvosvergemesinteressconrapusts) yrelacinesconficivas 4), estamos epson aura stuaion de bier hota yeonfcto. Las eas 2y 3 el grfcoaneroe aren la via al proceso de negocicin, pore en cules eas a obtensin del ebetivo de ana panedepende dl logo del msn po parte delta. A causa de Jae numerosts mlcraependencis ene los dversoscomponcates de a ‘muna, los espacios para process de negeciain 3 cooperscisn on muyores que las que gener se re. desarrollo dept ‘2% sociales de cooperacién ycolaborcio, 38 como la creacién de Is es interconenones ye euerzo dl sentido de comviidad, son cl ‘pene objtivs de Ia ogaizaci ye desaolocomunitai. Convene tener cuidade, sn embargo, ya que Ia presencia de un ‘eenigo corn” sicrpre refurza la cohesion del grupo. Y, en snd que cada vez es més complejo, no siempre es fei ieatiicar a erdaeo” enemig. Es devi muchas veces he Bsea al ene, sin preocuparse demasiado por et qu sea. er dio, aden us, para prolonga as poids de cooper

You might also like