You are on page 1of 78
CUCL TERMINAL ‘DE AUTOBUSES Se ha transformado el concepto tradicional de mantenimiento y operac’én en cuanto a la construc: cion de terminaies y centrales de aulobuses. El objeto del disefio es el de proveer a las empre: sas de transporte los espacios necesaries para que presten sus servicios a los usuasios con un nivel mas moderno del que ofrecen actualmente, La mota es llegar a modelos econémicos, de apatie moderna, que incluso cuestionen o moditiquer las diotrinuoiones tradieionales de dean y servicios, © ‘cuanto a dimensiones 0 secuencias, En la actualidad e! enfoque abarca también el de una plaza comercial con andenes, dande se aprove- chen los flujos y estancias del pasajero entre corre Gores 0 islas de comercios y alimentos, cuya explotacién pudiera darle autosuficiencia a la opera ‘iG det edificio incluyende fa terminal en si En las terminalee dando ol vahiouio deba perma. rnecer mucho liempo parade, deben contar con areas de estacionamiento lejos de la zona de eirculacion de los vehiculos. En areas donde exista una concen: tuacidn masiva de pasajeros se recornienda estabie. cer areas de esparcimiento. CLASIFICACION DE ‘TERMINALES DE AUTOBUSES En el caso de Ia terminal de pasajeros se debe establecer la diferencia que existe entre las serviaios ue prestan las mismas, ya que éstos determinan el programa arquitecténico. Las hay para servicio cen tual, local, de paso y servicio directo 0 expreso. Central. Es el punto final o inicial en recorridos largos. En ella se almacenan y se da mantenimiento y combustible a las unidades que dependen de ella Cada linea de autobuses tiene instalaciones propias: cuenta con una plaza de acceso, paraderos del transporte colectivo, control de entrada y salida de autobuses, sala de espera, taquillas, concesiones, sanilarigs, patio de maniobras, talleres mecénicos, bombas para gasolina o diesel, estacionamiento pa: ‘a el personal agministrative y para servicio del pu blico oficinas de las lineas, adminstracién de la terminal, etcetera. De paso. Punto en donde Ia unidad se detiene ara recoger pasajeros, para que estos tamen un ligera descanso y se surtan de lo mas indispensable, Y¥ para que el conductor abastezca de combustible y cortja falias. Cuentan con paraderos para e! trans porte colective local (taxis, caminetas, microbuses y aulobuses suburbanos). Estas estac ones se lecal zan al lado de las vias secundarias; su programa sta de las partes siguientes: + Cobertizo para estacionamiento 6 las ca: Vestibulo general, sala de espera, come ios, taquilla, sanitarios, restaurante anexo, andenes y patio de maniobras. Administracién. Local. Punto donde so establecen lineas que dan servicio a determinada zona, los recarrides no son largos. Consta de estacionamiento de autobuses, parada, taquiliay sanitarios, Servicio directo 0 expreso. Es aquel donde el pasajero aborua el veniou'o en ia terminal Ge salsa y éste no hace ninguna parada hasta legar a su destine, ORGANIZACION Y PLANIFICACION El.crecimiento de la red de caminos en una nacién £9 un indicader de! avance econdmice, afiv eu av (6s mayor el nmero de pueblos y ciudades pequenias do provincia que tienen la nocesidad de comunicars2 ‘con aguellas cludades importantes: centras de pro duecién, comercio, cultural y eligioso. La planificacién del transporte urbane terrestre ‘consiste en la estructuracién de un sistema que comunique a los habitants de las diversas zonas de Una ciudad entre si o con los principales tugares de un pais por medios rapidas, eticaces, cémodos y de bbajo costo. Por esto, el movimiento de personas y ‘mercancias debe planearse, controlarse y regiamer tarse al igual que la edificacién que albergara las Instalaciones, Para quo se cumpla esta finalidad, al iniciar proyecto de investigacién, se hace primero un estu dio urbano sobre el lugar con el fin de decidir una adecuada ubicacién y no crear contliclos viales fulu ros en la doterminacién de accesos y salidas de los, autobuses CLASIFICAGION DE LAS TERNINALES Tipo Pobiacién a Numero de transportar ccajones Tee4 Hasta § 000 asta 16 TP-2 5 000-18 000 16-99 TPs 18 000 - 30 060, 60 Tea as de 30 000 Mas de 60 m? de construccién —_m? de terreno. por cajén 0-190 Hasta 10 000 150-250 10.000 a 25 900 250.380 25.000 a 59 000 350-450 Mas de 50 000, El estudio abarca: + Plano de la ciudad y ubicacién del terreno, + Plano del terreno con curvas de nivel y resistencia, + Aforo vehicular de las calles avenidas que limiten al terreno. + Movimiento diario y transporte predominan te en la zona. + Ancho de la vialidad circundante: primari, secundaria, 0 peatonal + Ancho de las calles de acceso al terreno. + Distancia a la autopista. + Reestricciones en la vialidad. + Rleglamento de transit. + Uso de suelo + Equipamiento, + Infraestructura de servicios. + Distancia ala zona comercial mas cercana, Estacionamientos ciccundantes. + Actividad principal de la ciudad. La vialidad es el mayor problema por resolver para evitar concentraciones innecesarias de vehicules. La creacién de astacionamientes es otro problema a resolver para canalizar toda clase de vehiculos. En la planeacién de una terminal de autobuses se aha stablecer el plan de maximo crecimiento con fl objeto de adquirir un terreno con la superficie necesatia para construir la terminal por etapas suct sivas. En el plan se debe considerar: La parte administrativa: + La necesidad de la empresa de adquirir tunidades de transporte. + Nameto de lineas + Incremento de lineas, + Organizacién interna de las lineas. + Crecimiento en el numero de viajes. + Fluctuaciones en cantidades de pasajeros. + Cambio de destino de los usuarios. + Crecimiento de la poblacién. + Gratico de legadas y salidas de lineas. + Estadisticas semanal, mensual y anual de ‘concentracién de pasajeros en horas pico, + Relaciones entre las empresas competiso ras y las dependencias gubemamenteles, + Organizacién de ia admnistracién. + Programa de actividades de las personas ‘que laboran en la terminal Sistema do operacién de unidades y méto dos de trabajo vigente de los choteres + Servicio interurbano de las rutas. + Putas quo conectan un punte de una ciudad {origen) con atro de una ciudad (dest no) + Estadisticas de servicios de transporte sub urbano, taxis, que se organizan alrededor 0 transportan pasajeros ala terminal, en don de se gratique la cantidad de pasajeros que trasladan, nimero de unidades existentes y Ja expansion que puedan tener a futuro. La parte de diseno. + Area de carga y descarga de viajeros por transporte publico o privado, Dimensions du aulubuses que albergers + Areas de operacién con andenes de ascen- 0 y descenso para un posible increment fen cajones. + Areas de servicios auxiliares. + Capacidad de la sala de espera + Modulacion (redes de composiciin) + Organizacion espacial + Elementos y formas estructurales. + Instalacianes y su distibucién dentro de la terminal, MECARACTER ESTRATEGICO El ATPF (Autotransporte Publico Federal) repre- sonta una infraestructura estratégica en ei proceso de desarrollo econémico del pais, dado que presta sus servicios a todos los sectores de la economia ademas, es el principal demandante de la industria. automotriz, de refacciones y autopartes, de a llante- ray de los servicios de reparacién y mantenimiento, ‘asteomo consumidorimportante de los derivados del ppetréleo, El ATPF tacilta la adecuacion espacial de los factores de la produccién como herramienta de integracion de las zonas aislades al proceso general de desarrollo y 8s relevante como Twente generasora de empleos directas e indivectos. Para 1975, en Mexico de acuerdo con la mattiz insumo-producto del sistema de cuentas nacionales, el sector de transportes fue utlizado por 71 de los 73 sectores productores de la economia, demandé bienes y set- Vieios de 41 de ellos. MH ORGANIZAGION DE LA OFERTA Para atender la demanda entre las diversas pobla~ ciones y zonas del pals, incluidas las areas suburba~ nas, el servicio regular de pasajeros se divide en primera y segunda clase, exclusive del turismo y el e personas y carga, denominado servicio mixto. Su operacién se coneesiona por rutas y se sujeta a horario y corridae fiise, salvo el caso del servicio ‘exclusiva de turismo, que se presta nacia puntos do interés recteativo cultural, exclusivamente, entre los puntos extremos autorizados en la concesién y puede ser de frecuencia regular o variable. Su flota, fen 1980, representé el 87.1% del total de unidades de este servicio, que incluye las modalidades de trasiado de personas de puertos y aeropuertos y de choteres-gula de turista El servicio exclusive det turismo es concesionado co permisionado a las empresas de! ATPF de pasaje Tos en sus respectivas rules autorizadas, Con et proposito de que cada una de las empresas autcri zadas pueda prestar el sorvicio @ cualguier punto de interés turistico del pais, el Gobierno Federal promo- vid y sancioné un canvenio entre elias, que dio lugar 2 la formacién de la sociedad "Viajes Mexicorama, S.A, de C. V", en la que participan la mayoria de las empresas del servicio regular de pasajeros que tie nen autorizacién para operar el servicio exclus vo de. turisme, Para atender requerimientos especiales de trans- portacion turistica se autoriza, asimismo, a prestarlo @ choteres-guia, acreditados por la Secretaria de Turismo; el permiso se otorga sélo al operador y dusio del vehiculo: la unidad debe tener una capa: cidad maxima de siete pasajeros y su operacion no esta sujeta @ horavio o ruta fia IN PANORAMA DEL SERVICIO A NIVEL NACIONAL De acuerdo con los pronésticos formulados, el ATPE debera crecer, por lo menos, a una tasa similar 2 la esperada para et PIB (Producto interno Bruto) nacional, a fin de estar en condiciones de movilizar con oportunidad y eficiencia los volimenes de pasa: yeros y carga que se generen on razon directa a la evolucién esperada de la economia nacional ‘Aun cuando se espera que el ferracaril duplique sus tasas histéricas de crecimiento, como conse- cuencia de los apoyos e inversiones que se estén realizanco para incrementar su capacidad de trans- porte o que una situacién similar se espera para la Ted de ductos y el sistema maritimo de cabotaje del pais, que absorveran volumenes importantes de car- {98 por mavilizar, se estima que a mediano piazo el ATPF mantendrd su preponderancia dentro del sis- tema de transporte terrestre, Para que de este modo pueda satistacer adecuadamente la demanda pre- Vista, se requiere que los sectores piblicos y prva dos continuen coordinando sus acciones en la programacién y desarrollo de la actividad. DEFINICIONES Autotransporte. Es el modo para trasladar perso: nas a través de los caminos nacionales, mediante la uuiizacion de vehfculas automotores, opera bajo dis tintas modalidades de acuerdo a la jurisdiecion de fos caminos que uliliza y al régimen que se sujeta Recorrido. Es la distancia entre dos puntos esta: blecidos que debe cubrir una unidad en un lapso determinado. Este puede ser de tres formas: 1. Directo. Es el que se lleva a cabo sin esca las del punto de partida a un lugar elegido. 2. Semiairecto. EI que considera en la ruta un rmximo de cuatro paradas, 2 Gon nseaiae Fl qin otoctia paradas on todas las estaciones que componen la ruta Ruta. Es ei recorrido entre dos puntos estableci- dos en donde se fijan puntos intermedios para que el pasaje ascienda y descienda. Generalmente las ecesidades del pasajero determinan Ia ruta; éstas, eben serlo mas directas posibles y se deben poder conestar entre si para lograr transbordos. Transporte, Es el sistema de elementas animales © mecinicos, con los cuales el hombre puede tras. ladarse de un lugar a otro. También se emplea para transportar mercancias y materia prima, UBICACION Al ubicar una terminal camionera, se debe partir dde un estudio de localizacién para que no se corwier ta en un estorbe. El estudio comprence el tamano de: poblado, ciudad, casco urbano, reservas territo riales, vialidades, estrategias y perspectivas de cre: cimiento urbano, limite entre el campo y la ciudad, uso de suelo, atractive turstico, industrial, educat vo, cultural y religioso. Conviene situarlas en los limites de la ciudad sobre todo en las de gran importancia, de preteren- cia en una vialidad secundaria; en la mayaria oe los, ‘casos no conviene una estacién central, sino varias, fen distinios puntos y correspondientes a la clasiica cid por tinea, En ciudades pequehas es recomendabie que se focalicen a 500 m de la zona comercial y cerca de la estacién principal de ferrocarrl. En caso de que la central sea para recorridas largos no es conveniente localizarta en la zona comercial Eltamano del terreno va en funcién a las activida: des comerciales, empresariales, turisticas y culture les de la poblacién en donde se desea construi. En la selecein del mismo se considera el plan regional, ‘municipal o estatal de desarrollo urbano para conc: cor las perspectivas de crecimienta poblacianal, ve- hieular y de tertitorio, con el objeto de planiticar correctamente los accesos, las vias principales por donde se va a acceder y evitar contlicos viales en el future, Datos y pronésticos de incremento de pasajeras cada 10 afios ayudan en el disefo det proyecto del plan maestro de maximo desarrollo en el futuro hasta determinado af. Para la aaquisicién de un terreno que se adaple a las necesidades del proyecto. Se recomicndan terre. 10s casi planos con poca pendiente. por lo menos ‘con dos accesos, ubicados de preferencia en vias de seis carries y donde se pueda cisenar estaciona: milento al frente para los vehiculos particulares y de transporte publico. mviauan Uno de los principales problemas que atectan ge ciudados 96 Ia ponrontracisn a vahicilne on puntos doterminacos. Las centrales son parte del género de editicios d comunicaciones que genera un importante movi mento de veniculos y personas. El transito también lo ocasionan las personas por la necesidad de desplazarso cn dias de mercado 0 para hacer compras especiales. La concentracién de vehiculos no debe atectar el trafico en las calles circundantes ni representar un peligro para los peatones y vehicules que circulen. La vialidad perimetral evita la concentracion ce autobuses en la calle y crea un esquema de circula- cidn por escalonamiento, lo que da mayor fluidez al transite. Si es posible, se creara un citcuito interno ‘con un carl de por lo menos 3.60 m para que sirva de estacionamiento de los autobuses que ingresan cuando es considerable et flujo. El ancho de la acera por donde aceeden los auto- buses debe ser por lo menos de 3m y contaré con caseta de control con un cajén por lo menos de 14.00 3.00 m para verificar su salida e ingreso. El ancno ‘ce la puerta de acceso minimo de 4.50 m y éptimo de 6.00 m, OPCIONES DE PARTIDO PARA UN EDIFICIO TERMINAL Las soluciones son esencialmente dos: se dispo: ne en una plaza abierta o en la planta baja de los ‘edifcios comerciales. En algunos paises, las esta- ciones de camiones son propiedad privada de las compafilas de transportes. En otros casos, las llama- ddas urbanas o municipales son administradas por el obierno y usadas por varias compafias. tras disposiciones son las siguientes: En calle privada. Se disenian de dos formas: 'a) El andén se carga a una de las aceras de la calla, lo que representa circulacién en un sen: tido; e' trazo de las calles circundantes debe sor adecuada para lograr tluidez. Las filas se forman a lo largo de la callo. Cuenta con ‘cobertizo para pasajeros y taquila dela linea by Los andanes se aisponen en ambas aceras con un carl de circulacién enmedio y de un solo sentido, El edifcio central se disefia de tal manera que no obstruya la visibilidad, cir CCC ro Con vestibulo central. En torno a un vestibule ccontral se distribuyen las concesiones, salas de e5- pera y taquillas; los cajones de estacionamionto de autobuses quedan en un andén perpervitulat al centro dal edificio, El transite se aglutina en torno a teste espacio central en una sola direccién, lo que permite concentrar las instalaciones para el pasajero fen vn edifico, Forma de andén. Viene la caracteristica primor- cla de que lus arnlones se disponen en una plaza central abierta, Los andenes se agrupan en forma de ‘alle con un ancho de 6.00 m y 1.80 m para acera, Elacceso de autobuses es uno solo, no asi la salida Es un edificio central, con fachada f ta calle donde se concentran las olicinas, concesiones, taquilas y los servicios a los pasajeros. Los andenes pueden ir cubiertas, I Estaciones con accesos y salidas en marcha atrds. Se localizan en vias secundarias amplias y con retranqueo suficlente para que ios autobuses no obstruyan la visillidad y la circulacién. Los vehiculos faueden entrar en reversa para saliren forma directa Cuando se empiea asta salucién, las dimensiones del cajén es de 4 m de ancho x 14m de longitud. La separacién entre autobis debe ser de 1.50 m. En ‘esta solucién, los autabuses quedan a cubierta por la prolongacién de la marquesinaa ia calle y el andén e carga y descarga queda hacia Ia fachada del editiclo principal Fachada hacia el frente. En esta solucién se aprovecha la fachada para acomodar ahi las conce. siones; al centro se dispone el andén de carga y dosoarga de pasajeros. Cuenta con puerta do ont day una de salida El estacionamiento de autobuses reserva queda al fondo. La exculacion de vehiow los es an forma de circuito, Esta solucion es aplicable a terrenas con retrangueo. Esta forma disminuye el recor do del peatén pues el vestioulo de acceso queda dispuesto on esqui nna y conduce al acceso de los an- denes; la taquilla, sala de espera, concesiones y servicios quedan repartidas en las dos alas. Lines El vestibulo permite que las con: cesiones queden al frente. Esta disposicién alarga el rece rrige del peatén para aceeder a los andenes y concesiones En ctculo Las concesianes tienen la mis ‘ma oportuniad del vestibule prin- cipal y los usuarios tienden a dis. wiburrse mas taciimente, El pasajero se clasifica segun el tipo de recorride que realiza Pasajero local. Es aquel que emplea ol transporte para desplazarse a su centro de trabajo, escuela 0 para abastece’se de combustibles. Es el que vive ‘dentro de la localidad donce se encuentra la terminal Para cumplir esta finalidad, empiea las unidades do rutas ya establecidas; éstas unidades se pueden lecalizar dentro 9 tuera de la terminal o en puntos estratagicos de la ciudad, Pasajero de vacaciones. Es la persona au si pende cus negocios o estudios por algun tiempo para, Sesplazarse a un lugar de recreacién para descansar Por el objeto de su viaje se clasilican en 1. Vacacionista por estudio. Es el individue que se traslada a un determinado lugar con la finaldad de aprender algun idioma, cultura, costumbre, especialidad académica o laboral 2, Vacacionsta vanideso. Es aquel que visja por el gusto de exhibirse ante sus amigos o para ‘gastar dinero en juegas de azar. Generalmen te son las apostadores y jugadores. 8, Vacacionista por descanso, Viaja para divert ey vistar generalmente zonas turisticas 4, Turlsta deport, La persona que gusta de ‘algun deporte y asiste para gozerio en vivo, 5, Turista religioso, El que a través de peregrina- clones o de forma familiar asiste a importan: tes centros religiosos nacionales, 6. Turista por trabajo. El que asiste a un lugar para iniciar, detener, negociar 0 cerrar una ‘operacién comercial. Este tipo de turista ge~ neralmente regresa el mismo dia. La comodidas y seguridad son los elementos in- dispensables para el vacacionista. I MOVIMIENTO DE PASAJEROS El movimiento extraordinario de pasajeros se cefectiia en cuatro o cinco épocas del alia, con motivo de vacaciones de Semana Santa, vacaciones esco- lares, dias lestivos, de descanso “puentes” y fiestas de fin de alto. Enlos primerosdias de las temporadas, turisticas se duplica la lagada de unidades de trans porte y se reducen en forma muy apreciable las Salidas. En los ulirnos Ukas de la te nporada el fend: ‘meno es inverso, es decir, aumentan las salidas y 5@ reducen las llegadas. El tiempo que se emplea en despachar un aulobiis normalmente es de 20 @ 25 minulas; en los dias de atluencia extraordivaria se reduce a 106 18 minutos Respecto al servicio de transporte mixto, se ha ebservado que el movimiento aumenta en 50%, co- moncande diaa antor y torminando diac deepuse de la temporada turistica o vacacional, Se consideran les siguientes porcentajes tentativamente: CSREES Espacio ce Vestibule general 10 Informs, laquilas 'yconcesiones 18 Equivaie 8 Saia de espera 26 Santanos 8 Restaurante 8 Comea y elegratoe 4 Andenes 20 FLUJOS DE ACTIVIDADES Y NECESIDADES ‘Acontinuacién se lista e! movimiento de cada una de las personas que utlizan 10s servicios 0 laboran ‘en una central de autobuses. Pasalero de salida Lega en: taxi, camién, auto partioular, a pie Desciende del vehiculo en: estacionamiento, acera, acera de desembarco Circula en el exterior por: aoeia, andador, pértico Ingresa a la central por la puerta de acceso Circula en el interior por el vestibulo general Pasa a informes preguntando por: turismo, lineas o ubicacién de servicios En la taquilla compra su boleto Entra a concesiones Gome o toma alguna bebida Rgietra eu equipaje Utliza et servicio de paqueteria Realiza necesidades fisiolégicas Usa el servicio de: telétono, telégrafo o correos Ingresa a la puerta de control de pasajeros Pasa por el marco de seguridad Circula por los andenes Ruisea su unidad Espera Se forma y aborda el autobus Dentro del autobus, entrega su boleto Pasajero de llegada Liega a la terminal por: aulobus foréneo aulobus suburbano Desciende del aulobus Busca la salida ‘Sale del andén de ascenso y descenso Pasa por Puerta de control Marco de seguridad Liega a sala de bienvenida Pasa a sanitarios para necesidades fisiolégicas Retira su eauipaje Gireula y lega al vestibulo general Utliza servicios de: telétono correos y telégrafo concesiones informes turismo renta de automévil Gale de la central por Ia puerla de ealida Circula por andén, acera, portico Avorda: taxi, autocar, automévil particular, camién Empleado administrative Laga a la central por ‘auto particular, a pie Desciende del veniculo Cireula Ingresa a la central por puerta de servicio Marca wi et rela; checador su registro Pasa a lockers para dejar objetos jrersonales Pasa a su lugar de trabajo Realiza necesidades fisiolégicas Come, descansa Su salida es similar a su ingreso Empleados de taquillas y lineas de autobus Lega a la terminal por: Vahiculo particular, a pie Desciende del vehiculo Gircula por: ‘andén, acera, vestibulo generat Rogistra su llegada Guarga objetos personales (Ccupa su puesto de trabajo Come, descansa Reealiza necesidades fisiolégicas Se retira ersonal de vigilancia Uega ala terminal: ‘en vehiculo, a pié Ciroula por: ‘andén, acera Ingresa a la central por la puerta de servicio Se registra Pasa a vestidores para ponerse su uniforme Pasa a la jefatura de vigilancia Recibe drdenes (Ocupa su lugar de trabajo Come, descansa ‘Su saliga es similar a su ingroso Maletero (opeional) Lega a fa terminal: "en Venicuto, a ple Pasa a control Se dirige & los casilleros Deja sus pertenencias ‘Se pone su uniforme Se dinge a su ouesto de trabajo Realiza sus actividades Realiza necesidades fisiol6gicas Ge retira Empleado de concesion Lega a fa terminal pox ‘en su vehiculo, a pie Desciende del vehiculo Giteula por: acera, andén, vestIbulo general Ingresa @ la central Lega a su local Guarda sus objetos personales Se pone ropa de trabajo Almacena articulos Vende sus productos Come, descansa Realiza necasidades tisiol6gicas Su salida es similar a su ingreso EEE Operador de autobiis foréneo Liega a la central vvehiculo particular, a pie Estaciona su vehiculo Desciende Circula Marca su legada en control de personal Pasa a lockers para dejar objetos personales Va a vestidores para desvestirse, asearse y po- nerse su uniforme de trabajo ACTIVIDADES DEL PASAJERO DE SALIDA _ nomibaess eee ease ie ‘erin (Era etc (=) (Se) Ge) 2) a “wa | (=) (=) =) {Cama por) (Senden (sss) ACTIVIDADES DEL PASAJERO DE LLEGADA =) we st (Senge + & cae) (ae =) (s5) (3) e) Pasa al cubiculo de la linea que controla las cortidas para que le asigne su tarjeta de rula ‘Toma algun alimento Realiza necesidades fsiolégicas Espera Realiza oracién Aborda el autobis Desciende del autobus Descansa Duerme ACTIVIDADES DEL OPERADOR See) (Se digs = |( cantons) ( Pesaurane ico (ee J eae <= 7 | dowienent C=) ACTIVIDADES DEL AUTOBUS DE LLEGADA be na conta es (: ersvoide) =) Diagramas de actividades PROGRAMA ARQUITECTONICO DE UNA TERMINAL LOCAL DE AUTOBUSES Acceso Plaza al trente Estacionamiento pablico Paradero de autobuses urbanos Paradero de taxis, Edificio Vestibule general Taquillas Entraga y recibo de equipajes Saia de espera general Comercios diversos. Restaurante, cafeteria, bar Servicios sanitarios (hombres y mujeres) TTolétonos piiblicos y de larga distancia Telégrato y correos Area de abordaje Puerta de emoarque Andenes Control de entrada y salida de autobuses Estacionamiento de llegada y salida de primera y segunda clase Estacionamiento de llegada y salida mixto Estacionamiento de aulobuses fuera de servicio Patio de maniobras Casvia Ue vontiol (entrada y salida de autobucoe} Linea de autobuis Estacionamiento para el personal administrativo Recepcién Sala de espera ‘Area secretarial Privado del director con bano Administracion Privado del administrador Contabilidad Caja Area de t6lax, fax-modem Servicios sanitarios (hombres y mujeres) Archivo Cocineta Sala de juntas Medicina preventiva Operador Bormitorios ‘Area de esparcimiento (sala de estar) Bafios, sanitarios y vestidores Servicios Personal Contral de entrada y salida de trabajadores Vestidores, regaderas y sanitarios Autobuis Lavado y engrasado con rampas para chasis, cartocarias, desinteccién interior y rampas, para lubricacion Aimacén de herramientas, retacciones y pro- ‘ductos varios Compresora Oficina de jefe de taller Taller mecdnico Taller eiéctrico Area de combustibles Bodega y equipo de mantenimiento Cuarlo de maquinas Subestacion elécttica Cuarto de basura Gisterna Planta auxilar PROGRAMA ARQUITECTONICO DE UNA TERMINAL DE AUTOBUSES DE PASO ‘Acceso Plaza al frente Estacionariento Vehiculos privados Paraderos: taxis, autobuses, combis, microbuses Porticos. Jardines Administracién Recepcién Sala de espera Privado del gorente con sanitario Privado del subgerente con sanitario ‘Area secretarial ‘Archivo Cateterla Sala de juntas Cubloulos de lineas fordnoas Cubioulos de lineas suburbanas Cubiculo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes Jefe de mantenimient ‘Cuarta de radio, télex, fax-modem Servicios sanitarios para hombres y mujeres Cuarto de aseo Edificio Vestibulo general Informes de hararios y turismo Restaurante Goncesiones (iocales comerciales) Servicios sanitarios para hombres y mujeres Guarto de aseo Ascenso y descenso de pasajeros Puerta de embarque Andenes ‘Autobuses fordneos: llegadas, salidas y ‘cajones de estacionamiento Autobuses suburbanos: llegadas, salidas y-cajones us estacionamiento Capitla Palio de maniobras Caseta de control de teénsito, con sanitario ‘Autobuses suburbanos Taquilas Oficina del despachador Sala de espera EoIerrTy Autobuses fordneos Taquillas Oficina del despachador Entrega de equipaje Sala de espera Operadores de autobis Gontral Sala de espera y iectura Dormitorio Servicio médico Cocineta Senitarios, bafios y vestidares Servicios para el personal ‘Acceso principal Control, reloj checador Area de espera y lockers Servicios generales ‘Cuarto de maquinas Subestacién eléctrica Cisterna Planta de emergencia Cuarto de basura Cuarto de mantenimienta Sanitarios, bafios y vestidores Mantenimiento de la unidad Oficina del jete de taller Taller de mantenimiento y servicio Abastecimiento de combustible Bodega de refacciones, herramienta y eauivo PROGRAMA ARQUITECTONICO DE UNA TERMINAL DE AUTOBUSES FORANEOS Servicios de conexién urbana Vialidades externas Plaza de acceso al frenie Estacionamiento publico Paradero de aulobuses urbanos y taxis Zona publica Pérticos de entrada y salida de la estacion Vestibulos de entrada y salida Andadores: Jardines Concesiones Servicios al usuar Vestibulo general Médulo de informacion (horarias y turisme) Taquillas para comprar Boletos Entrega y recivo de equipaje Salas de espera Primera clase: Llegada Saliga Segunda clase: Uegada Salida Clase mixta Legada Salida Locales comerciales: cigartos, dulces, bebidas, revislas, periddicos, floreria, curiosidades, ar tesanias, ariculos eléctricos, disqueria, ropa, agencia ‘de turismo y renta de automéviles, bbanco, paqueteria y envios Sorvicios sanitarios para hombres y mujeres Teletonos local y larga distancia Correos y telégratos: Cuarto de aseo Restaurante ‘Acceso Vestibulo Cala Area de comensales. Sanitarios para hombres y mujeres Cocina Preparacién de alimentos ‘Acabados Coccidn Lavade de loza Almacén de vaillas y blancos ‘Almacén de alimentas secos, Refrigeracién Sanitarios para hombres y mujeres Racepcion de proveedores Guarta de basura ‘Andén de carga y descarga Vestidores Ascenso y descenso de pasale Puerta de control de entradas a andenes Marco de seguridad Andenes: Primera clase Segunda clase Servicio mixto Puesto de vigilancie Servicios de apoyo al operador Vestibulo Dormitorios (opcional) Sala de espera y lectura Bafios, sanitarios, vestidores (casilleros) Capitla Oficina para las empresas de autobuses Vestoulo de distribucién Recepcién, conmutador, control de personal y roloj checador Sala de espera Area secretarial Caja (privado con venterilla) Oficinas. Gerente administrative Subgerente administrative JJofe de servicios y personal Subjefe de trénsito Contador Jofe de taquilias, dJote de envios y equipaje Archivo y papeteria Sala de juntas ‘Servicios sanitarios para hombres y mujeres Dependencias oficiales Sala de espera Area secretarial CConsuituriy Ue medicins preventive Jel Larnsporte Oficinas: De correos y telégratos De la Delagacién de Autotransporte Federal De la Policia Federal de Caminos Contador de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes Sanitarios para hombres y mujeres Administracién de la terminal (opeional) Control de personal Recepcién, atencién al publico y conmutador Sala de espera ‘Area secretarial Oficina del gerente general con secretaria Sanitario Oficina del Jefe de piso Oficina administrativa Auditoria Contabilidad Pagos Compras Oficina de control de salidas, estadistica y control de transito de unidades Oficina de radio, sonido local, tex, fax-modem Oficina dal jefe de vigilancia Oficina dal jefe de mantenimiento Archivo y papeleria Cateteria Sala de juntas Servicios sanitarios para hombres y mujeres Control de autobis ‘Acceso y salida Caseta de control con sanitario Patio de maniobras Servicios al autobus Oficina del jefe de mantenimionto Estecionamiento para autobuses fuera de servi Estacionamiento para reparacion Gruas Estacionamiento de reparaciones menores Taller de safinacion de moter, alineacién de ruedas, suspension y sistema hidréulico Taller eléctrico Taller de hojaiatoria y pinture Lavado, engrasado y cambio de aceite Almacén de equipo yherramienta Almagén de refacciones Compresora Gasolinerias: bombas, super mexolina, diese Depésito de deshechos Sanitarios, bafios y vestidores Servicios generales Cuarto de mantenimianto Cuatta de maquinas: Hidroneumatico Bombas Autobuses, terminal de 25 Subestacién eléctrica Cisterna Fosa séptica Deposite de basura Tanque elevaco CEP OS area Total Zonas local zongs Zonas exteriores 2500 Plaza de acceso 280 Fasos cubiertos 20 Estacienamianto (10 cajones) 125 ieculaciones | 12s saroines. 450 Explanada y aviates 250 Terrazas 50 Patio do maniabras + 000 Islas do combustibles 200 Zona de gobierno a7 brea de acceso 400 Circulaciones 230 Oficina administrador 15 (tiina asosors (ponlos 5) 25 Oficina gerente de transto 15 Gporaciones (mecanica) | 25 | Descanso operadores 25 Santavos para hombres 6 Sanitarios para mujeres 6 Zonas comunes 578 Taquilas (3) | 45 Sala de espera 400 CConttol de acceso (4) 2 Control de sali (4) 2 Salidas y legacas 120 Sanaries para hombres 2 Sanitarios para mujeres | 12 Zonas complementarias | eos Oficina de contra! 8 Taller macanica menor) | 300 Rtacciones, nerramien- tas, combustible eo | Vuleanizagora 100 Lavado y engrasado de earoceria 200 Camoie de acote 20 ritarioe 16 Zona de servicios 60 Bates y vestidores 2 CCusrto de maquinas 25 Subestacién eléctrica Cistorna 8 Cuarto de basura e | Area total ar Espacio Mobiliario Area (m*) Espacio Mobiliario Area (m*) Zona de recepcién ‘Zona administrative ¥ atencin af pavlico Sanitarios hombres Excusados, lavavo_ ymujes ington. 8.00 Estacionamionto —Cajan para autes, Libre | 3 Plaza ge acceso Arga pestoal a | Gon. ovealinatas Libro—«| Zona de autobuses Emlos y Paquetes Caseta de control —Mostiador,silas 4.00 ees ao de maricbas Libre Cubleue ntormaciin Mestad, is aloe mans opie Vestioulo general te Calon a 9 {i t21¢9)60) 48.0 Taaullas eee oe ee Taller mecdnica ——-Frupe yheramien ails arene, | temecinca 5900 somrutasore Santaros Lavabe, mingorios Sala de salidas_—_Asiontoporpassero | Lavave, min 00 Arian de abordae ea arto de maquinas Equgo,heramienta 62.00 Gubiculo contra! Mostador, sillas ‘cuarto de maquinas Eaves t Sandehegecas — Asieres sana de operadores Guardacqupale ——-Mostrader, sillas Zona de oper Local de equipsle Mostrador,silas, Subieio de certo! Mostadon sites anaqusies 200 | Sebicale de certo! Mostrador. Te Mosiago ellen, |. Stand cons! Mostar slay anagueles, com: Mostrado putadora 2.00 , : Sala de descanso _Silones Sto do taxis Cajon autemévil Libre Sala do des Sones ey Sentaros nombres Lavabes, ming Camas, oe een yeujeres a Hea S00 Bahos y vestdores Lavanos. excuse {lctno) re00 dos mingtorios y | regaderas, 18.00 Zona de resteurante | % Zona de servicios And de descarga Libre Alacona, despensa, Anaqueles, ret Cubicuie de contro! Mostrsdor,silas 280 rafnigeracion geredo: 600 | Vestibule bee Cocina Esta, homo, me | Taquitas Masa de 29076, 3 sa de preparacion, | thivere, compute facién, anaquel 90.00 cae 00 Area comensales Masa sillas, bara Pate judicial Escritori, silas 12.00 de servicio 240.00 Caseta de sonido Sila, conssla, me Casitores Bancas, Iavabos. Sia, consol 0.00 excusados, mingh Guarda equipsle ——-Montacargas ube Senitarion Lavabo, mingite | nombres'y mujeres. dos, mingtories y fos excusuae 8.00 | des. na yew Zone administrative | zone de tateres Canto de accoso — Mostrader sillas 2.80 Cubicule do conta Mostrador, silas 280 Vestioto Libre Vestbulo Libre Sala de espera Mostrador sillas Libre Fela) cnecador Mostar, tajetero Area socteatat ——Escriion,sillas, ‘alo, chocador 4.50 stchivero, compu Zona de trahaja —— Hasraminta lac tadoras Ube Soneey equipo 70.00 Privado gerente | Escriteria, sillas 8.09 Ccomedoremplaacos Esta, tregaceres, Prvado subgerarte—_Silones (ivime por | foengdsapoye, 56.00 sticina) 300 | gatos yvestdores Lavabos, excusa Sala de juntas Masasy silas 15.00 tos mingttorioe Convraloriay pages Eseriterio, sillas 18.00 vegaderas, 18.00 CCICCOTTE SET l DIAGRAMA GENERAL DE UNA TERMINAL DE PASO o> EES) ADMINISTRACION GENERAL (ake) (SEs) of {sec | (este sot] | DIAGRAMA GENERAL DE UNA TERMINAL LOCAL = (Fase | Geaccamace | =) a ‘ é “tonne! be ZONA DE PAQUETERIA Y ENVIOS. (Pasede\_(Contctde| (ares) \empladoe) | vestdores | \yestdores J ean) = — Diagramas de funcionamiento

You might also like